Lectura Critica 2 PDF
Lectura Critica 2 PDF
Lectura Critica 2 PDF
1. Objetivos
• analizar en qué medida y cómo los estudiantes de español como L2/LE pueden
desarrollar la competencia crítica en el aula;
• evaluar las técnicas y recursos didácticos más adecuados para facilitar el apren-
dizaje de la competencia crítica en las destrezas orales y escritas;
• explotar materiales para el aula con esta finalidad.
Para ello, en primer lugar, definimos qué entendemos por competencia crítica en el
marco de investigación en el que trabajamos; a continuación, planteamos la relación de
508 Carmen López Ferrero y Ernesto Martín Peris
esta habilidad crítica con otras competencias generales y comunicativas del usuario de la
lengua o alumno; después, ejemplificamos algunas técnicas y recursos para poder traba-
jar la competencia crítica en el aula y evaluarla; finalmente, destacamos las conclusiones
más relevantes de nuestra propuesta.
2. Marco de investigación
La lectura crítica [es] aquella que presta atención a la autoridad que funda
los textos, aquella que indaga la orientación argumentativa de una obra y puede
evaluar su rigurosidad, aquella que puede comunicarse con fidelidad a la fuente o
con modificaciones controladas, es la lectura sobre la cual se puede construir cono-
cimientos con posibilidades de resistir cuestionamientos descalificantes (p.205)
Paralelamente a este contraste entre lector acrítico y lector crítico, podemos plan-
tear también, tentativamente, las siguientes diferencias entre el escritor acrítico y el escri-
tor crítico, según distintos tipos de actividades:
1 Para la lectura, se establece en el Marco Común Europeo de Referencia (2001) el siguiente descrip-
tor en relación con el nivel C1 (los destacados en cursiva son nuestros): “Comprende e interpreta de forma
crítica prácticamente cualquier forma de lengua escrita, incluidos textos abstractos y de estructura compleja
o textos literarios y no literarios con muchos coloquialismos. Comprende una amplia gama de textos largos
y complejos, y aprecia distinciones sutiles de estilo y significado, tanto implícito como explícito”. En los des-
criptores de niveles inferiores, no se emplean los adjetivos crítico o implícito para describir esta competencia
lectora.
En relación con la expresión escrita en general, es a partir del nivel B1 cuando se detalla que el alumno
debe escribir “evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes”; para el nivel C1 se esta-
blece que “Escribe textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las ideas principales,
La competencia crítica en el aula de español L2/LE. Textos y contextos 511
vantes preguntas como las siguientes: ¿con qué textos en español L2/LE han de “vivir”
implicación del hablante en la comprensión y producción de un texto como miembro de su com
través de la activación de sus conocimientos previos y el fomento de la discusión e intercambio de
quienes deciden aprender esta lengua?; ¿qué hacen con esos textos: cómo los usan? Estas
vista con otros lectores o escritores. Es lo que planteamos a continuación para los dos
cuestiones caracterizan el texto como práctica social, como artefacto con una función
seleccionados.
entendido el género como la capa más global del contexto, esto es, la que relaciona el
Por ejemplo, ante un texto como el siguiente (del dibujante El Roto) cabe plantearse preguntas d
texto con la cultura en la que adquiere sentido: tipo en relación con el género discursivo al que pertenece, entendido el género como la capa más
contexto, esto es, la que relaciona el texto con la cultura en la que adquiere sentido:
Texto 1
suelen aparecer estos textos?; ¿en qué sección?; c) preguntas sobre su carácter multimodal:
¿qué función tiene la imagen?; ¿por qué solo se emplea un color, el negro?; d) cuestiones
sobre los fines comunicativos: ¿con qué objetivos se crean estos textos?; e) preguntas sobre
el autor: ¿quién ha creado el texto?; ¿qué pretende?; ¿qué ideología comunica?; ¿cómo lo
sabemos?; f) y sobre su interlocutor: ¿a qué tipo de público va dirigida la viñeta?; ¿cuál es
la intención del autor, qué reacción quiere provocar?
Para desarrollar esta competencia crítica el hablante como usuario de una lengua
necesita implicarse en las tareas de comprensión y producción de un texto en tanto que
miembro activo de la comunidad lingüística a la que accede, a través de la activación de
sus conocimientos previos, el fomento de la discusión e intercambio de puntos de vista
con otros miembros (lectores, escritores o interlocutores) de su propia comunidad o de
otros contextos socioculturales. Un estudiante de español como L2/LE puede desarro-
llar esta capacidad crítica desde los niveles iniciales de aprendizaje, a pesar de que su
dominio del sistema formal todavía sea muy incipiente.
Para lograrlo, pautas como las siguientes pueden ser útiles (a partir de Cassany, 2009):
Texto 2
En este texto 2, la imagen que acompaña las instrucciones comunica una determinada forma de ver el
Texto 2
“Reciclaje en el hogar”, que puede contrastar o no con la experiencia personal de los propios estudiantes.
EnPreguntarse
este texto sobre2,el la
punto de vista que
imagen que seacompaña
adopta en el texto
lasa instrucciones
partir de la imagen propicia
comunica una determinada
una deter-
minada forma de ver el “Reciclaje en el hogar”, que puede contrastar o no con lade expe-
actitud ante la lectura. Es un texto publicado como “consejo del mes” en una revista de consumidores un
supermercado (Eroski210), cuyas lectoras suelen ser amas de casa: autor y destinatarias concretos, con un
riencia personal de los propios estudiantes. Preguntarse sobre el punto de vista que se
determinado papel en la sociedad de consumo. Se puede contrastar este texto con el de otros consejos para
adopta en el texto a partir de la imagen propicia una determinada actitud ante la lectura.
reciclar propuestos por entidades distintas (ecológicas, ciudadanas, educativas, etc.) dirigidos a otros
Es un texto publicado como “consejo del mes” en una revista de consumidores de un
lectores, y analizar las semejanzas y diferencias.
El trabajo de tipo más lingüístico sobre el texto se realiza en todas las fases del proceso de lectura: antes de
leer, para activar todo el conocimiento y vocabulario requerido en la práctica comunicativa que ofrece el
texto; durante la lectura, para ir comprobando las hipótesis interpretativas y avanzar contenidos; y después
514 Carmen López Ferrero y Ernesto Martín Peris
supermercado (Eroski2), cuyas lectoras suelen ser amas de casa: autor y destinatarias
concretos, con un determinado papel en la sociedad de consumo. Se puede contrastar
este texto con el de otros consejos para reciclar propuestos por entidades distintas (eco-
lógicas, ciudadanas, educativas, etc.) dirigidos a otros lectores, y analizar las semejanzas
y diferencias.
El trabajo de tipo más lingüístico sobre el texto se realiza en todas las fases del pro-
ceso de lectura: antes de leer, para activar todo el conocimiento y vocabulario requerido
en la práctica comunicativa que ofrece el texto; durante la lectura, para ir comprobando
las hipótesis interpretativas y avanzar contenidos; y después de la lectura, para construir
el sentido global y retener el nuevo vocabulario.
Los compañeros de clase pueden dialogar entre ellos acerca de la actividad que
propone el texto: ¿se identifican los estudiantes como destinatarios del texto?, ¿por qué?;
¿cómo reaccionarían ante esta práctica social?: ¿todos los estudiantes reaccionan de la
misma manera?; ¿qué diferencias se dan? Las respuestas a estas preguntas pueden for-
mularse lingüísticamente, a partir de la producción de discursos orales o escritos, o me-
diante otro tipo de recursos comunicativos, como los recursos visuales.
En cuanto a las respuestas lingüísticas, a partir de los dos textos presentados como
ejemplos, los estudiantes pueden elaborar sus propios textos en el género más apropiado
a su nivel de lengua: por ejemplo, la viñeta cómica puede ser transformada en una carta
al director que aborde el mismo tema que plantea. Pueden también proponerse com-
paraciones con otras viñetas del mismo autor, o de distintos autores que publican en el
mismo periódico (en este ejemplo del texto 1 en el diario El País), y establecer similitudes
y variaciones en cuanto a tema, sentido del humor, destinatarios meta, etc.
Como hemos dicho, resulta productivo mantener el sentido que comunica el texto
pero cambiando el género del discurso. En el caso del texto 2, se pueden transformar los
consejos de reciclaje que se presentan en unas instrucciones para niños, por ejemplo, que
requieran oraciones más breves y simples adaptadas al público infantil. Se puede traba-
jar de este modo el mismo texto 2 en niveles más básicos de dominio del ELE.
Sobre las respuestas visuales, es útil proponer en clase generar textos multimedia a
partir de los textos escritos presentados, donde la imagen, el sonido y la palabra conver-
jan para comunicar el mismo sentido. Dos propuestas también sencillas desde el punto
de vista lingüístico a partir del texto 2 es trabajar con el póster como género discursivo, y
con el eslogan como recurso publicitario. Permiten ambas propuestas recuperar el tema
del texto, las nociones específicas que se comunican y las funciones lingüísticas que lo
caracterizan, desde una nueva perspectiva que busca cambiar la actitud del lector ante el
Por otro lado, las tareas de trabajo mencionadas permiten establecer criterios de
evaluación que conduzcan al autoaprendizaje. Hacer reaccionar a los estudiantes en el
aula ante lo que leen, escriben ellos mismos o producen sus compañeros permite cali-
brar el grado de comprensión de los textos que reciben, tomar conciencia del punto de
vista que adoptan y analizar el sentido –lingüístico pero también social y cultural– que
otorgan a los discursos con los que “viven”. Es la forma de conectar los textos que nece-
sitan fuera del aula en una L2/LE con los que se trabajan en clase, para que reconozcan
y participen en la práctica social que proponen, y, por un lado, evalúen los efectos que
estos discursos tienen en la comunidad a la que pertenecen y, por otro, autoevalúen la
reacción que provocan en ellos mismos.
5. Conclusiones
Los datos del análisis realizado aportan criterios relevantes para la práctica docen-
te, para la elaboración de materiales y para la evaluación de las destrezas. Estos criterios
constituyen las conclusiones de nuestro trabajo, que se concretan en tareas para apren-
der a leer y escribir en ELE/L2 que incorporen el trabajo sobre la competencia crítica en
distintos textos y contextos.
Trabajar, pues, con textos para la enseñanza-aprendizaje del español como L2/LE
implica dominar un conjunto de habilidades relacionadas no solo con las propiedades
léxicas, gramaticales, superestructurales del texto, sino también con la capacidad de usar
de forma crítica los distintos tipos y géneros de discurso, orales, escritos o multimodales.
Hemos ofrecido dos ejemplos de explotación de textos para el aula con el objetivo de faci-
litar el aprendizaje de la competencia crítica. Se observa que el trabajo textual desde esta
perspectiva requiere partir de comparaciones de distinto tipo: comparar interpretaciones
posibles del sentido de un mismo texto; contrastar discursos pertenecientes al mismo gé-
nero; analizar textos de distinto género con el mismo tema; trabajar con modos de comu-
nicación variados (oral, escrito, audiovisual). Es la forma de propiciar que los tres ejes de
la competencia crítica interactúen en el aula: se requiere la interacción entre los protago-
nistas del aprendizaje, esto es, entre los estudiantes de español L2/LE, entre los textos que
han de aprender a utilizar, entre los contextos en que esos textos cristalizan.
BIBLIOGRAFÍA