Como Realizar Fijación de Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

PROYECTO EMPRESARIAL

POUS SAS

PRESENTRADO A:

Víctor Hugo Figueredo

PRESENTADO POR:

Juan Guarín

GRADO DECIMO
GIMNASION SANTA CRUZ
Bogotá D.C
1. INTRODUCCION

En este proyecto queremos mostrar una alternativa para las personas que sufren
de estrés, ya que este es un problema que sufren muchas personas a diario y con
tan solo este producto es una solución muy accequible al público en diferentes
decoraciones, colores y una variedad de diseños, que logre satisfacer las
necesidades de nuestros clientes, siendo un producto de la cultura de norte
américa en el país.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr ser una de las mejores empresas del colegio reconocida por sus productos,
demostrando calidad y un buen trabajo.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer productos con diferentes diseños que permitan desarrollar la


creatividad.

Crear productos que se conozcan por su calidad y exclusividad en diseños.

Tener un concepto más claro de una empresa mediante el trabajo que se elabore.
3. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Durante el trascurso del colegio cada año elaboro un proyecto para ser mostrado
el día de la feria empresarial la experiencia que he tenido ha sido:

De primero a quinto de primaria estuve participando en empresas grupales no


recuerdo muy bien cuales fueron todas las empresas pero me acuerdo bien de
una que se llamaba jewels, fue en cuarto nos dedicábamos hacer manillas anillos
y corrales a mano propia con diferentes materiales y el día de la muestra
empresarial dio buenas ganancias.

De sexto a octavo de secundaria realice empresas unipersonales: yoyurt, en


yoyurt me dedicaba siendo gerente general, la empresa era de comida vendía
yogurt hecho a mano no lo compre, hice un curso y aprendí hacer yogurt la verdad
esta empresa no dio tanta ganancia como los gastos. Y en noveno hice una

Empresa que se llamaba Magic Woods, esta empresa era sobre palitos chinos
hechos en madera para el cabello de las mujeres pues en esta empresa las
ganancias no fueron muchas pero tampoco perdí nada.
3.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Las razones por las cuales considero importante elaborar este proyecto las he
definido teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

3.1 social: mejorar la intolerancia y malgenio en las personas que sufren estrés
continuo debido al estudio, trabajo, problemas y varios factores influyentes.

3.2 económicos: este producto es de fácil manejo por lo tanto sus materiales son
fáciles de encontrar y tienen un costo económico.

3.3 ambientales: son materiales que no contienen sustancias toxicas que afecten
el medio ambiente y no implica procedimientos de alto riesgo que afecten el
ambiente.

3.4 admirativos: inicialmente se hace una inversión que a futuro genera más
ganancias recuperando la inversión para así seguir elaborando con mayor
rentabilidad el producto.

3.2 DEFINICION DEL PROYECTO

Los productos realizados son creativos ya que tienen variedad de diseños y


colores, son elaborados a mano con harina, globos y las partes decorativas como
lo son los ojos, la boca etc. Se puede mostrar en diferentes presentaciones y
también es un producto que permite otra alternativa para la solución al problema
del estrés de acuerdo al gusto de nuestros clientes. Responsabilidad.
4. PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

En mi empresa lo que quiero solucionar es el problema que sufre mucha gente a


diario que es el estrés que puede ser ocasionados por varios factores digamos
como por problemas, mucho ruido, tiene problemas bueno etc. Que es el estrés es
una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta
de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un
estímulo. Lo que yo quiero lograr en mi empresa es dar la solución a este
problema de una manera muy fácil y la cual es muy accequible a todo el mundo
por su bajo precio y además por su gran calidad.
5. MISION

Elaborar objetos anti estrés con una textura agradable al tacto, en forma de balones
pequeños que permitan una relajación inmediata a la persona q este manipulando
este objeto.

6. VISION

En 10 años la empresa será reconocida en las entidades de salud y será una de las
proveedoras más importantes en implementos para controlar el estrés.

.
7. VALORES CORPORATIVOS

Compromiso Responsabilidad

Estamos comprometidos con Somos una entidad muy


un buen servicio a nuestro responsable a la hora de
cliente. entregar algún pedido o
cancelar algún pago.

Honestidad Respeto

Realizamos todas las Respetamos y reconocemos


operaciones con trasparencia las iniciativas de cada uno
y rectitud. damos un trato digno y
tolerante, reconociendo las
diferencias culturales de cada
uno.
8.MARCO DE REFERENCIA

8.1 AREA DE ESTUDIO

Localidad de Chapinero

Es un sector comercial, se encuentran tiendas naturistas, misceláneas,


cacharrerías, gimnasios.

Existe en el mercado diferentes productos anti estrés como masajes ,identificador


de estrés y aparatos electrónicos que masajean el cuerpo , cremas y aceites,
pelotas de goma conocidos y algunos recomendados por terapeutas.

8.2 POBLACION

8.2.1 CANTIDAD DE POBLACION

Según un estudio en 2008 se determinó una población.

Total 156 274 hab.

8.2.2 ESTRATOS SOCIALES

En esta localidad podemos encontrar entre los estratos desde 2 hasta el estrato 5 o
superior.

8.2.3 PODER ADQUISITIVO

Este producto tiene un poder adquisitivo medio porque en esta localidad es muy
fácil sufrir estrés ya que está cerca de muchas avenidas muchos lugares con mucha
gente en algunos lugares es peligrosa pero tiene un poder medio porque es una
zona muy poblada entonces lo que genera esto es que muchas droguerías y en esta
localidad hay muchas personas que hacen masajes y las personas hoy en día creen
mucho en esas personas.

8.2.5 BARRIOS
 El Refugio: Chicó Reservado, Bellavista, Chicó Alto, El Nogal, El Refugio, La
Cabrera, Los Rosales, Seminario y Toscana.
 San Isidro Patios: La Esperanza Nororiental, La Sureña, San Isidro y San Luis
Altos del Cabo.
 Pardo Rubio: Bosque Calderón, Bosque Calderón Tejada, Chapinero Alto, El
Castillo, El Paraíso, Emaus, Granada, Ingemar, Juan XXIII, La Salle, Las
Acacias, Los Olivos, María Cristina, Mariscal Sucre, Nueva Granada, Palomar,
Pardo Rubio, San Martín de Porres, Villa Anita y Villa del Cerro.
 Chicó Lago: Antiguo Country, Chicó Norte, Chicó Norte II, Chicó Norte III,
Chicó Occidental, El Chicó, El Retiro, Espartillal, La Cabrera, Lago Gaitán,
Porciúncula y Quinta Camacho.
 Gran Chapinero: Cataluña, Chapinero Central, Chapinero Norte, Marly y
Sucre.

8.2.6 POSICION GEOGRAFICA

La posición geográfica de Chapinero es 4°38′45″N 74°03′48″O

8.2.7 DELIMITACION DE AREA DE ESTUDIO

La localidad de chapinero está ubicada al oriente de la ciudad, va de la calle 39 a la


calle 100, desde la avenida Caracas hasta los cerros Orientales. Limita con las
localidades de Santa Fe, al sur Teusaquillo y Barrios Unidos, al occidente, Usaquén,
al norte, y con los municipios de Choachi y la Calera, al oriente.

8.2.8 AVENIDAS PRINCIPALES

Las principales vías de la localidad son la carrera séptima, la 11, la 13 y la 15. La


calle 72 es un referente por estar concentrado el mayor centro de negocios de la
ciudad. La Avenida de los Cerros (circunvalar), una de las pocas vías libres de
buses, conecta de forma periférica el centro de la ciudad con el norte. La Avenida
Caracas alberga al TransMilenio
8.2.9 CENTROS COMERCIALES

 Centro comercial empresarial centrolandia norte


 Centro comercial cosmos 64
 Centro comercial lourdes
 Centro parque 63
 Centro comercial chapinero
9. REGLAMENTACION DEL PRODUCTO
9.1 INVIMA

Asunto: licencia

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de solicitarse su autorización


para que mi empresa tenga sus servicios y verificar que esté cumpliendo con las
normas establecidas para su sello y aprobación como entidad capacitada para la
función.

Juan Andrés Guarín López

T.I 1000274636
9.2 BOMBEROS

Asunto: licencia

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de solicitarse su autorización


para que mi empresa tenga sus servicios y verificar que esté cumpliendo con las
normas establecidas para su sello y aprobación como entidad capacitada para la
función.

Juan Andrés Guarín López

T.I 1000274636
9.3 DAMA

Asunto: licencia

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de solicitarse su autorización


para que mi empresa tenga sus servicios y verificar que esté cumpliendo con las
normas establecidas para su sello y aprobación como entidad capacitada para la
función.

Juan Andrés Guarín López

T.I 1000274636
10. MARCO JURIDICO

10.1 REQUISITOS LEGALES

10.1.1 PASOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

1. Tomar la decisión

Defina las razones para iniciar un negocio: oportunidad; necesidad; desempleo, plan
de vida, etc.}

2. Definir la idea y el modelo de negocio

Encuentre una idea asociada a sus metas, conocimientos e ideales respondiendo


preguntas como: ¿Esa idea resuelve una necesidad insatisfecha?, ¿Su idea ya
existe?, ¿Cuál es el producto o servicio?, ¿Fabricar o comercializar?

Analice oportunidades de mercado para su idea: ¿Quiénes son los clientes?,


¿Cómo llegar a ellos?, ¿Cuál es el valor diferencial que tiene el producto o servicio
frente a los ya existentes en el mercado?

3. Definir y estructurar mi plan de negocios

 Defina los recursos que necesita.


 Análisis de la competencia.
 Análisis del potencial del mercado (plan de mercadeo).
 Valoración de activos requeridos. (plan financiero).
 Definición de las habilidades necesarias. (plan de producción).
 Definición de procesos básicos de la operación del mismo.
 Determinar la forma jurídica y sus implicaciones.
 Planear la producción.

4. Implementación del plan de negocios

Se tratan de ejecutar las acciones previstas en el plan de negocio y aplicar la


estrategia empresarial y administrativa.

5. Acompañamiento

Buscar alguien que lo asista y lo asesore en la implementación de mi plan de


negocio.
10.1.2 Verificación del nombre en la cámara de comercio
10.1.3 ACTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

POUS S.A

En el transversal 80 No. 80-14, el sábado 6 de agosto de 2016, se reunieron Juan


Andrés Guarín López con documento de identidad No.1000274636 de Bogotá
gerente general de la empresa con el fin de constituir la sociedad en mención, se
decidieron crear bajo las siguientes clausulas:

Gerente general: Juan Guarín

La razón social es pous SAS.

________________________ ___________________

Juan Guarín López

T.I 1000274636
10.1.4 MINUTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

MINUTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD

Otorgantes, comparecientes con minuta: 1.- ......................................., varón/mujer,


colombiano (a), mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e
identificado (a) con cédula de ciudadanía .................... de...................., estado civil
(soltero (a), con/sin unión marital o casado con sociedad conyugal vigente, o
disuelta, liquidada o no) 2.- ......................................., varón/mujer, colombiano (a),
mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad e identificado (a) con
cédula de ciudadanía .................... de...................., estado civil (soltero (a), con/sin
unión marital o casado con sociedad conyugal vigente, o disuelta, liquidada o no),
manifestaron su voluntad de constituir una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada que se regirá por los siguientes ESTATUTOS:-------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO PRIMERO.- SOCIOS.- (NOMBRES DE LOS SOCIOS). (mínimo dos(2)
máximo 25) ARTICULO SEGUNDO.- RAZON SOCIAL............................LTDA." ----
------------------------------------------------------------------------------------ARTICULO
TERCERO.- DOMICILIO.- ............(ciudad), Podrá establecer Sucursales,
Agencias y dependencias en otros lugares del país o del exterior conforme a la
ley.------------------------------------------------- Dirección para notificaciones judiciales y
Administrativas: ..................... Correo Electrónico:
................................................................................... ARTICULO CUARTO.-
DURACION.- ........ (...) AÑOS, contados a partir de la fecha de la presente
escritura.-------------------------------------------------------------------- ARTICULO
QUINTO.- OBJETO SOCIAL.- La sociedad tendrá como objeto principal las
siguientes actividades: (Se debe detallar cada una de las actividades o negocios a
los que se va a dedicar la sociedad, debe tener en cuenta que para ciertas
actividades, se requiere licencia previa, o están reservadas por ley para ciertas
entidades, V. gracia. la Vigilancia Privada y la Actividad Bancaria).----------------------
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
----------------------------- ARTICULO SEXTO.- CAPITAL.- (monto del capital por el
que se constituye la sociedad) dividido en ...... (........) (número de cuotas) cuotas o
partes de interés

social, de un valor nominal de .........PESOS ($.........), cada una, las cuales


corresponden a los socios en proporción a sus aportes, totalmente pagados y
recibidos a satisfacción de la sociedad, conforme se describe a continuación: -------
-- SOCIOS CUOTAS VALOR .......................................................... ..000 $
....000.000. .......................................................... ..000 $ ....000.000.

TOTALES .000 $ ...0.000.000.


PARAGRAFO. La responsabilidad personal de los socios queda limitada al monto
de sus respectivos aportes. ARTICULO SEPTIMO.- CESION DE CUOTAS.- Las
cuotas o partes de interés social no están representadas por títulos ni son
negociables libremente en el mercado y solamente son cedibles mediante el
otorgamiento de la correspondiente escritura pública de reforma estatutaria.- Toda
cesión en cuanto a procedimiento y condiciones previas y finales se sujetará en un
todo a lo previsto y ordenado por los Artículos 363 y siguientes del Código de
Comercio. PARAGRAFO.- La Sociedad llevará un Libro de Registro de Socios
inscrito en la Cámara de Comercio del domicilio social, con los requisitos y para
los efectos consagrados en el Código de Comercio.------------------------------------
ARTICULO OCTAVO.- ADMINISTRACION.- La administración de la sociedad
corresponde en derecho a todos y cada uno de los socios, éstos la delegan
expresamente en la Junta de Socios y ésta a su vez en la Gerencia. (EN ESTE
ARTICULO SE DEBE CREAR LOS CARGOS QUE SE CREA NECESARIOS
PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD, PARA LUEGO ASIGNARLOS)-
--------------------------------------- ARTICULO NOVENO.- JUNTA DE SOCIOS -
REUNIONES.- La Junta de Socios la constituyen todos los socios reunidos
personalmente, representados por sus apoderados o mandatarios o en las formas
autorizadas por la Ley, con el quórum requerido. Las reuniones de la Junta de
Socios serán ordinarias o extraordinarias y se celebrarán en la sede social de la
empresa. Las reuniones ordinarias tendrán lugar por lo menos una (1) vez al año
en la fecha que determine la Junta, por convocatoria del Gerente, hecha mediante
comunicación por escrito dirigida a cada uno de los socios con quince (15) días
hábiles de anticipación y ellas tendrán por objeto examinar la situación de la
sociedad, designar los administradores y demás funcionarios de su elección,
determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y
balances del último ejercicio, resolver sobre las distribución de utilidades y acordar
todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social.
Si convocada la junta ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la
anticipación indicada, entonces se reunirá por

derecho propio el primer (1er) día hábil del mes de abril, a las 10 a.m., en las
oficinas de la administración del domicilio principal. Las reuniones extraordinarias
de la Junta de Socios se efectuarán cuando la Gerencia o un número plural de
socios o sus apoderados representantes de la cuarta (1/4) parte o más del capital
social lo soliciten. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la
misma forma que para las ordinarias, pero con una anticipación de cinco (5) días
comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales
de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará con la misma
anticipación prevista para las ordinarias. Las reuniones de la Junta de Socios
serán presididas por el Socio o apoderado del socio que designe la misma
Corporación por mayoría de votos; el Presidente señalará la persona que debe
actuar como Secretario y su nombramiento podrá recaer en cualquier persona sea
o no Socio de la Compañía. Habrá quórum en la reunión de la Junta de Socios
cuando concurra un número de ellos que representen por lo menos el noventa por
ciento (90%) de las cuotas inscritas del capital social. En las reuniones de la Junta
de Socios cada uno tendrá tantos votos como cuotas o partes de interés social
posea en la Empresa y las decisiones que se adopten para que tengan validez,
deberán ser aprobadas por la mayoría de los votos presentes o debidamente
representados a menos que se trate de adoptar resoluciones referentes a la
disolución y liquidación de la Compañía, reforma de sus estatutos o la aprobación
de un traspaso de cuotas o partes de interés social a terceros, casos en los cuales
dichas decisiones deberán ser aprobadas por un número de votos que
representen por lo menos el setenta por ciento (70%) en que se encuentra divido
el capital social. De todas las reuniones y decisiones de la Junta de Socios se
dejará constancia en un Libro de Actas debidamente rubricado y foliado y cada
acta será firmada por todos los concurrentes, el presidente y el secretario de la
respectiva reunión. Cualquier resolución de la Junta de socios que entrañe una
modificación a los estatutos sociales, cesión, disolución o liquidación será elevada
a Escritura Pública.----------------------------------- ARTICULO DECIMO.- REUNIONES
NO PRESENCIALES. Cada vez que los Socios puedan deliberar por cualesquiera
medios de telecomunicaciones, las decisiones tomadas en las conferencias serán
válidas y jurídicamente vinculantes. Las deliberaciones por telecomunicaciones
deberán ser siempre sucesivas o simultáneas. La evidencia de la
telecomunicación y de las resoluciones pertinentes, como una confirmación por fax
o correo electrónico, se incluirá en las actas respectivas, de conformidad con los
requisitos establecidos en estos Estatutos.

ARTICULO DECIMO PRIMERO.- ATRIBUCIONES.- Son atribuciones de la Junta


de Socios: ---------------------------------------------- 1.- Autorizar la reforma de los
estatutos sociales. -----------------------------2.- Nombrar al Gerente y su suplente. (o
los cargos que se creen) 3.- Reunirse ordinaria o extraordinariamente cuando lo
estime conveniente o necesario. - 4.- Aprobar o improbar los balances. -------- 5.-
Decretar la venta total de los bienes sociales.------------------------------ 6.- Decretar y
distribuir las utilidades. ------- 7.- Crear agencias, sucursales o filiales. ----- 8.-
Crear y proveer los cargos que la ley o los estatutos señalen. ----------- 9.- Acordar
las reservas para la protección del capital social. 10.- Decretar la disolución y
liquidación de la Sociedad; ------------------ 11.- Aprobar la cesión de cuotas o partes
de interés social.------------------ 12.- Las demás funciones que le corresponden
como suprema autoridad directiva y administrativa de la Sociedad.----------------------
-----------------ARTICULO DECIMO SEGUNDO.- GERENCIA.- El uso de la razón
social de la Compañía y su representación legal y administrativa estarán a cargo
de un Gerente con su respectivo Suplente, (o de los cargos que se creen) quien
remplazará al Gerente en sus faltas absolutas, temporales o accidentales con las
mismas facultades y atribuciones de éste, designados por la Junta de Socios. En
el Gerente delegan los socios la personería de la empresa y su administración con
las más amplias facultades dispositivas y administrativas. ---------------------------------
----------------------- ARTICULO DECIMO TERCERO.- FUNCIONES.- Además de los
actos de disposición y administración concernientes al giro ordinario de las
operaciones de la Sociedad, son atribuciones del Gerente: -------------- a.-
Representar legalmente a la sociedad y celebrar toda clase de actos o contratos
sin límite de cuantía. (los socios pueden limitar por cuantía) b.- Ejecutar las
decisiones y órdenes de la Junta de Socios y convocarla cuando así lo requieran
los intereses sociales.----------------------------------c.- Custodiar los bienes sociales.---
----------------------------------------------d.- Informar cada seis (6) meses a la Junta de
Socios acerca de los negocios ejecutados y a ejecutarse. ---------- e.- Rendir los
informes respectivos y presentar los balances anuales correspondientes. f.-
Constituir apoderados o mandatarios que representen a la sociedad judicial
administrativa o extrajudicialmente. ---------------------------------- g.- Nombrar y
remover los empleados de la sociedad que no sean de la competencia de la Junta
de Socios y fijarles su remuneración.--------------

ARTICULO DECIMO CUARTO.- BALANCE.- El treinta y uno (31) de Diciembre de


cada año se cortarán las cuentas, se hará el inventario y se formará el balance de
liquidación del respectivo ejercicio para ser sometidos al estudio y aprobación de
la Junta de Socios; una vez aprobados, de las utilidades liquidas resultantes se
destinará el diez por ciento (10%) para la constitución de la reserva legal que debe
ascender al cincuenta por ciento (50%) del capital social. Además de la anterior
reserva, la Junta de Socios podrá crear o decretar las que considere convenientes
o necesarias, siempre y cuando tengan una destinación específica y se aprueben
con la mayoría prevista en estos Estatutos. Una vez deducidas las reservas, el
saldo restante de las utilidades se distribuirá entre los socios a prorrata de sus
respectivos aportes.------------ Ninguno de los socios podrá retirar suma alguna de
la Sociedad, salvo las utilidades que le correspondan después del balance actual
respectivo. ----- Los sueldos se estimarán como gastos generales de la Sociedad. -
--------- Las pérdidas si las hubiere, se distribuirán igualmente entre los Socios en
proporción a sus respectivos aportes.------------------------------------------------------------
------------------ ARTICULO DECIMO QUINTO.- DISOLUCION.- La Sociedad se
disolverá: - a.- Por expiración del término fijado para su duración o de las
prórrogas que se hubieren acordado oportunamente; b.- Si las pérdidas redujeren
el capital de la sociedad y las reservas, a menos del cincuenta por ciento (50%) de
aquél; ------------------------------ c.- Por decisión de todos los socios; d.- Por
cualquiera otra causa legal.----------------------------------------------------------------
ARTICULO DECIMO SEXTO.- LIQUIDACION.- Disuelta la Sociedad, su
liquidación se hará por el Gerente o por la persona o personas que la Junta de
Socios designare. La liquidación se efectuará de conformidad con las
disposiciones legales vigentes. PARAGRAFO.- Si al tiempo de la liquidación
existieren bienes en especie para ser distribuidos entre los Socios, éstos bienes se
avaluarán por el liquidador y serán adjudicados a prorrata de lo que le
corresponda a cada socio como utilidades o participación. ARTICULO DECIMO
SEPTIMO.- MUERTE O INCAPACIDAD DE UN SOCIO.- En caso de muerte o
incapacidad legalmente decretada de uno de los Socios, la sociedad continuará
con sus herederos, quienes nombrarán una sola persona para que los represente.-
Dentro de los treinta (30) días siguientes a la muerte del Socio, los demás tendrán
derecho a adquirir las cuotas o aporte del fallecido, por el valor

comercial en la fecha de su muerte. Si no se llegare a ningún acuerdo respecto del


precio y condiciones de pago, serán determinados por peritos designados por las
partes. Si fueren varios los Socios que desearen adquirir, las cuotas se distribuirán
entre ellos a prorrata de las que posean en la Sociedad. ARTICULO DECIMO
OCTAVO.- NOMBRAMIENTOS.- Designase como Gerente de la sociedad
a:...................., identificado con cédula de ciudadanía ........................ de............. y
como Suplente del Gerente a .........................., identificado con la cédula de
ciudadanía ..........................de ..........., quienes aceptaron los nombramientos. (Se
deben asignar tantos cargos como hayan sido creados, no se puede asignar un
cargo no creado en los estatutos) CLAUSULA COMPROMISORIA.- Los socios
aceptan solucionar sus diferencias por trámite conciliatorio en la Notaría Catorce
(14) de Cali. En el evento que la conciliación resulte fallida, se obligan a someter
sus diferencias a la decisión de un tribunal arbitral, renunciando a hacer sus
pretensiones ante los jueces, designando tres (3) árbitros, quienes podrán transigir
y fallarán en equidad en un plazo máximo de ocho (8) días calendario.
10.1.5 INSCRIPCION CAMARA DE COMERCIO
10.1.6 AFILIACIONES
11. PLANEACION Y MARCO ADMINISTRATIVO
11.1 PLANEACION ESTRATEGICA

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

 La promoción principal será que por la compra de un producto recibe gratis


un bono para que lo reclame en la mitad de precio de otro producto
ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
 Presentando nuestro producto en misceláneas y distribuidoras de productos
para el cuidado del cuerpo en donde sean exhibidos de tal manera que
puedan estar al alcance de las personas que sea visible y llamativo para
todos los clientes en general.
 Negociar con las principales misceláneas, droguerías, distribuidoras de
Chapinero para llegar a un acuerdo que favorezca a los dos

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
 Esta estrategia busca inicialmente dar a conocer la empresa:
Por medio de volantes donde se muestren diseños de nuestro producto y la
información general de la empresa. Los volantes serán repartidos en las tiendas,
distribuidoras, misceláneas, en el colegio, familiares, conocidos. Y tratando a
toda persona que sea de ayuda para la empresa o que ella misma colabore con
la empresa.

ESTRATEGIA DE SERVICIO

 Nuestros clientes tendrán la opción de encargar el diseño que les guste, y


escoger como lo quieren decorar, sin costo adicional.
 Tendremos servicio a domicilio sin costo adicional.
11.2 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

 Disponibilidad de personal
 La empresa puede asumir de manera negativa la reacción que se de en el
medio cuando se ofrezca el producto.
 Mal uso de los recursos de la empresa tanto tecnológicos, materiales y el
recurso humano

OPORTUNIDADES

 Contamos con un sitio para lanzar el producto


 Tenemos el capital para hacer la inversión inicial y para hacer la segunda
inversión en caso que no cumpla con la proyección de ventas

FORTALEZAS

 es un producto accesible al publico


 conocimiento del producto y los procesos para su elaboración
 nuestro producto es de buena calidad

AMENAZAS

 Que pueden que hayan empresas del mismo tipo


 Publicidad que tienen las empresas de la competencia
 Preferencia en otros productos que ya son conocidos en el mercado.
11.3 ORGANIGRAMA

POUS SAS

GERENTE ASESOR
TESORERO
GENRAL COMERCIAL

JUAN ANDRES XIMENA LOPEZ


ANDREA LOPEZ
GUARIN Cumplir tanto mensual
Llevar el registro como anualmente con
establece los planes individual de aportes,
de desarrollo de la el presupuesto de
ahorros y cartera de ventas asignado
empresa créditos de asociados
11.4 LOGOTIPO

11.5 TARJETAS DE PRESENTACION


Se entregaran el día de la muestra empresarial

11.6 SLOGAN
Creatividad que ayuda a tu cuerpo.
11.7 CAJA DEL PRODUCTO
El producto no será entregado en caja ni nada.
11.8 HOJAS DE VIDA

XIMENA CAMILA LÓPEZ MORALES

T.I98012853157 de Bogotá

Tv 80 #80-14 Apto 201 Afidro


Teléfono 2236361, 3144207721

Email: xlopez844@gmail.com

__________________________________________________________________

PERFIL

Persona responsable con capacidad para desempeñar cualquier cargo dentro de


una compañía, excelente presentación personal, relaciones laborales y
comerciales. Capacidad de adaptación y aprendizaje.

FORMACION ACADEMICA:

Colegio Gimnasio Santa Cruz

Bachiller Académico

Bogotá D.C.
SENA

Curso en mercadeo y ventas para presentación de producto

Manejo herramientas Microsoft office 2010: Microsoft Word

REFERENCIAS PERSONALES:

Luisa Fernanda Ruiz Solórzano

Medica veterinaria y zootecnista

Tel: 3103356280

Camilo Andrés Espinosa Sacristán

Inmobiliaria Rafael Ángel

Tel: 321306919

REFERENCIAS FAMILIARES

Andrea López Morales

Asistente de Gerencia

Dyex S.A

Tel: 6603108
Mónica Paola Sánchez Morales

Ingeniera de alimentos

Cimpa S.A

Tel: 4202097-3153505549

11.9 CONTRATOS DE EMPLEADOS

En ...................................., a ......... de ................................ de 20..................., entre


...........................................…………….. (razón social), RUT ........................., representada por
don(a) ....................................... en su calidad de ………….., cédula de identidad Nº
.................................., ambos domiciliados en calle ........................................................, Nº
.................................., comuna de ..............................., ciudad de ..................................., que
en adelante se denominará "el empleador", y don(a)
..................................................................., de nacionalidad ................................ nacido(a) el
........ de ................................. de ............, cédula de identidad Nº ............................... RUT
...................................... de profesión u oficio ....................................................... de estado
civil ..........................................., domiciliado en calle ..........................................................,
Nº ........................., comuna de ......................................, ciudad de
.........................................., procedente de .............................................., que en adelante se
denominará “el trabajador", se ha convenido en el siguiente contrato de trabajo de
temporada o de faena transitoria.

El trabajador prestará sus servicios como................................. ubicados en


.............................. en las siguientes faenas ........................ de temporada
....................................

El presente contrato se entenderá terminado automáticamente, en la fecha en que


concluyen las faenas que le dieron origen y a que se ha hecho referencia en la cláusula
primera, sin perjuicio que el empleador comunique por escrito este hecho, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 162 del Código del Trabajo.

La jornada ordinaria de trabajo será de ................................... horas semanales distribuidas


de la siguiente forma:........................................................

El empleador se compromete a remunerar los servicios del trabajador con un sueldo de $


............................... ($ .................................. m/l), por (tiempo, por pieza, por kilos,
etc.)……………, que será liquidado y pagado, por períodos vencidos en forma proporcional a
los días efectivamente trabajados.

El empleador se compromete a otorgar o suministrar al trabajador los siguientes beneficios


..................................... (Casa habitación, luz, combustible, alimentos u otras especies o
servicios)

Cuando por necesidades de funcionamiento de la Empresa, sea necesario pactar trabajo en


tiempo extraordinario, el trabajador que lo acuerde, se obligará a cumplir el horario que al
efecto determinen con la Empleadora, dentro de los límites legales. Dicho acuerdo constará
por escrito y se firmará por ambas partes, previamente a la realización del trabajo.

Queda prohibido expresamente al trabajador laborar sobretiempo o simplemente


permanecer en el recinto de la Empresa, después de la hora diaria de salida, salvo en los
casos a que se refiere el inciso precedente.

De acuerdo al artículo 38, Nº 3 del Código del Trabajo, las partes dejan establecido que la
jornada ordinaria puede comprender domingos o festivos, atendido el carácter de las
labores frutícolas materia del presente contrato.

Se deja constancia que el trabajador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 305 del
Código del Trabajo, por la naturaleza de las faenas no está habilitado para negociar
colectivamente.
El trabajador declara que su régimen previsional es el siguiente:

REGIMEN DE PENSIONES: REGIMEN DE SALUD:

a) Régimen antiguo .................. a) FONASA.....................

b) Régimen nuevo A.F.P........... ……..b) ISAPRE ..............................


Se deja expresa constancia que el trabajador ingresó al servicio del empleador el
................... de ........................ de 20.........

Para todos los efectos derivados del presente contrato las partes fijan domicilio en la ciudad
de .............................................. y se someten a la Jurisdicción de sus Tribunales.

El presente contrato se firma en ................. ejemplares, declarando el trabajador haber


recibido en este acto un ejemplar de dicho instrumento, que es el fiel reflejo de la relación
laboral convenida.

............................................ ............................................

FIRMA EMPLEADOR FIRMA TRABAJADOR

RUT ............................................ RUT ............................................

11.10 MANUAL DE FUNCIONES

Gerente general: Juan guarín

 Llevar una buena relación con los empleados


 Supervisar los gerentes de área
 Conocer cada una de las áreas de trabajo y funciones de la empresa
 Establecer los planes de desarrollo del negocio
 Realizar las labores administrativas en conjunto con el área específica para
esta función.
12. MARCO CONTABLE
12.1 D. CONTABLES
12.1.1 FACTURAS

POUS SAS
ESTADO DE RESULTADO
DEL1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

INGRESO POR VENTAS $ 2.000.000,00

(=)TOTAL DE INGRESOS $ 2.000.000,00

COSTOS DE VENTAS
COMPRA DE MATERIA PRIMA $ 53.166,00

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 1.946.834,00

GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE RECORRIDO $ 1.512,00
SUELDOS $ 8.160,00
GASTOS DE SECADO $ 720,00
OTROS GASTOS $ 4.320,00
TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 14.712,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS
SERVICIOS BASICOS $ 1.140,00
TOTAL DE GASTOS
$ 1.140,00
ADMINISTRATIVOS

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 15.852,00


UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 1.930.982,00
PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15% $ 289.647,30
IMPUESTO A LA RENTA $ 410.333,68
UTILIDAD NETA $ 1.231.001,03
12.1.2 RECIBOS DE CAJA
12.1.3 COMPROBANTES DE EGRESO
12.1.4 COMPRAS
12.1.5 CONSIGNACIONES BANCARIAS
12.1.6 ELABORACION DE NOMINA
12.1.7 ELABORACION DE PLANILLAS DE PAGO DE APORTE
12.1.8 LIQUIDACION DE PROVISIONES DE NOMINA
12.1.9 LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALES

12.1.10 CONTROL DE INVENTARIO


12.1.11 COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
12.1.12 MOVIMINETO DE CUENTAS AUXILIARES
12.1.13 HOJAS DE TRABAJO
12.2 LIBROS OFICILAES
12.2.1 LIBRO DIARIO
12.2.2 LIBRO MAYOR DE BALANCES
12.3 PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS
12.3.1 BALANCE GENERAL
12.3.2 ESTADO DE RESULTADOS
13. MARCO CONCEPTUAL
13.1 RESEÑA DEL PRODCUTO

Son muñecos hechos de harina y bombas que entretiene a todo tipo de edad ya
que son divertidos y entretenidos. Tienen diferente tamaño y colores también tienen
variedad de formas y están decoradas con ojos y son desestresantes porque son
suaves se espichan como uno quiere siendo que vuelven a su forma original.

13.2 CLASE DEL PRODUCTO

Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los
consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los
mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del
consumidor.

13.3 PRODUCCION

13.3.1 RECURSO HUMANO

La empresa es unipersonal por lo cual no hay un manejo de recurso humano todas


las ganancias son que en pro del crecimiento personal.

13.3.2 MATERIA PRIMA

 Bombas de colores
 Embudo
 Harina
 Ojos plásticos
 Silicona
 Marcador negro
13.3.3 ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA
No se requiere de almacenamiento de materia prima ya que estos productos no son
perecederos.

13.3.4 MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

El producto hecho manualmente por lo cual no requiere de ninguna maquinaria


pesada, ni ningún tipo de herramienta todo el trabajo es manual.

13.3.5 DESCRIPCION DEL PROCESO DEL PRODUCTO

En una bomba de cualquier color se coloca la harina a través del embudo, poco a
poco la harina cae.

Una vez que la bomba este llena, se estira la parte superior y se saca toda el aire
que este tenga, esto es importante no puede quedar nada de aire, luego de todo
eso se decora el producto con los diferentes materiales como los cuales son los ojos
la boca el cabello se decora y se pega con silicona y se deja secar unos 15 minutos
y listo esta terminado para su venta.

13.3.6 INSPECCION Y CONTROL DE CALIDAD

Durante la elaboración del producto como es hecho de forma manual se puede ir


evidenciando que el producto quede bien elaborado teniendo especial cuidado en
cada una de sus etapas y sus materiales aparte de eso los materiales que nosotros
compramos son 100% seguros y son de la mejor calidad posible.
13.3.7 PRODUCTO FINAL

Ya terminado el producto como se puede ver es decorado con cabello, ojos y su


boca, los muñecos serán decorados alusivamente a estados unidos. Como ejemplo
los minions que son unos muñecos propios de estados unidos

13.3.8 ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO FINAL

El producto final se debe dejar en un lugar un poco frio ya que esto ayudara a que
su secado sea más rápido y mejor, no se debe dejar en un lugar húmedo ni tampoco
muy caliente y su distribución no es en caja ni bolsa es como se ve en la foto sin
ningún empaque
14. METODOLOGIA
14.1 AREA DE ESTUDIO
14.1.1 FUENTES DE INFORMACION
14.1.1.1 FUENTE PRIMARIA

Fuente primaria: Núcleo familiar como mis papas mis tías mis primas, primos y
mis abuelas, abuelos, amigas y algunos amigos y en algunas veces a los vecinos.

14.1.1.2 FUENTE SECUNDARIA


http://es.wikihow.com/hacer-una-pelota-antiestr%C3%A9s
http://www.comolohago.cl/como-hacer-un-muneco-anti-stress/
http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/manualidades
B/manualidades-bola-anti-stress.html
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090714190847AA3GjdZ
https://www.youtube.com/watch?v=cojFb2UdX34

14.2 TRABAJO DE CAMPO


14.2.1 COMPETENCIA

La competencia nivel estudiantil es baja ya que las empresas sobre estados


unidos no hay ninguna como la mía y las que hay de estados unidos que son
aproximadamente unas 20 venden artículos diferentes y ninguna es para solución
del problema del estrés.

Mirando la competencia en un mercado (Barrio) la competencia directa son las


misceláneas y salones de belleza ya hay una competencia más amplia ya que
pueden vender productos como los míos.
14.2.2 INVESTIGACION DE MERCADOS

La investigación de mercados a llevado a querido mostrar la preferencia que


pueden tener las personas para usar globos antiestres se les ha preguntado la
comodidad el color el estilo y el tamaño.

Llegando a la conclusión que los globos antiestres se pueden llevar para cualquier
lugar trabajo, parque, cine y demás.

14.2.3 INVESTIGACION DE COMPETENCIA

Después de hacer una investigación profunda sobre los salones de belleza y


misceláneas que venden globos antiestres encontramos que los venden
aproximadamente a 2.500 sin ningún estilo ni color además vimos que casi todas
usan el mismo estilo e incluso hay algunos que son con arroz y eso hace que el
producto sea más factible a que se dañe.

Llegando a la conclusión que la competencia no es tanta ya que mi producto es


más económico y ya viene con diseños y color al gusto del comprador.

14.2.4 FIJACION DE PRECIOS

El costo de una producción de 24 muñecos es de 16.400, por lo tanto el precio por


unidad de cada uno es de $1.500 y $2.200
14.2.5 METODO DE FIJACION DE PRECIOS

MATERIAL VALOR UNIDAD CANTIDAD VALOR


REQUERIDA PRODUCCION
Globos pequeños $ 1.500 1 $1.000
Cada bolsa
Globos grandes $2.200 1 $2.000
Cada bolsa

Harina $2.000 4 $2.000


Ojos plásticos $200 24 pares $4.800

Silicona $300 2 $600


$16.400

14.2.6 MARGEN DE UTILIDAD

El margen de utilidad para los productos con forro se calcula así: el costo de cada
globo pequeño es de 1.000 y el precio de venta es de 1.500 por lo cual la margen
de utilidad es de 500

Y la margen de utilidad para un globo grande es, la producción es de 2000 y el


precio de venta es de 2.200 por lo cual el margen de utilidad es de 200

14.2.7 OFERTA

La oferta de mi producto se maneja basada en el precio ya que siendo muy


económico y un producto de calidad lo pedo ofrecer a un precio económico por lo
cual es un precio asequible a los consumidores, así mismo el valor de los producto
de fabricación disminuye ya que se pueden utilizar para varias producciones.
También tenemos en cuenta que no utilizamos tecnología avanzada en la
elaboración de los palitos
14.2.8 DEMANDA

La demanda podría variar en los casos que los productos de fabricación variaran
de precio ejemplo para los casos que tuviera que comprar más harina como el
precio aumentaría la demanda podría distribuir sin embargo para evitar esto se
podría manejar un menor porcentaje de rentabilidad.
15. DATOS ESTADÍSTICOS

15.1 RESULTADOS

1. ¿Qué colores prefiere?

* Azul:1

* Rojo:8

* Morado:4

* Rosado:7

Ya realizada la encuesta a 20 mujeres sobre los colores nos dimos cuenta que las
mujeres prefieren el color rosado porque representa su feminidad. Esta encuesta
solo fue realizada a mujeres

2. ¿Qué tamaño prefiere?

* Pequeno:1

* Mediano:3

* Grande:3

* Cualquiera:13

Ya realizada esta encuesta a 20 personas sobre el tamaño del producto nos dimos
cuenta que a las personas no les importa el tamaño.

3. ¿Le gustaría que los productos sean entregados en cajas o bolsas?

* Caja:5

* Bolsa:15

* Sin nada: 0

Ya realizada esta encuesta a 20 personas nos dimos cuenta que las personas
prefieren las bolsas porque es más transportables.
4. ¿Qué diseño prefiere?

* Con ojos:15

* Solo un ojo:1

* Sin boca:1

* No me gustan los globos antiestres:3

Ya realizada esta encuesta nos dimos cuenta que las personas les gustan más las
con ojos.
15.2 ANALISIS DE LA ENCUESTA
En las encuestas realizadas pudimos darnos cuenta que las mujeres prefieren el
color rojo que las personas no prefieren un tamaño que prefieren cosas que sean
más fáciles de llevar como una bolsa y que los globos sin ojos no les gustan.
1.
2.

3.
4.
16. CONCLUSIONES
16.1 GLOSARIO

Asequible: Que puede conseguirse o alcanzarse

Demanda: La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios


que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La
demanda es una función matemática. Oferta: En economía, se define la oferta
como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos
a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del
término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los
productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

Utilidad: En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción. Asumiendo la


validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir la
utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento económico en términos de los
intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo
afectada por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la
posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre.

Metodología: La metodología hace referencia al camino o al conjunto de


procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de
objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal2 o tareas
que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia
puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método
pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.

Insumos: El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la


vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos
nosotros mismos, es decir la materia prima de una cosa. En general los insumos
pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del
producto final. Para el caso de servicios de salud a los recursos de entrada al

proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Es el material inicial (materia


prima, subproducto) que se incorpora al proceso para satisfacer necesidades
como comer, correr y hacer necesidades.

Subproducto: Se llama también subproducto, al residuo de un proceso que se le


puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se
usa para otro proceso distinto.
Es ventajoso encontrar una utilidad para los desechos y convertirlos en algún
subproducto reaprovecharle de algún modo. Así, en vez de pagar el costo de
eliminar el desecho, se crea la posibilidad de obtener un beneficio.

Además del factor económico está el factor ambiental al reducir o eliminar los
residuos que en otro caso recibiría el entorno.

Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado.

Procedimiento que se sigue para conseguir algo.

Minuta: Una minuta es un documento donde se llevan los incidentes ocurridos en


una reunión. Se inicia con los asuntos a discutir y se continúa con los acuerdos
tomados. Se redacta de forma específica cubriendo todo lo expresado en esa
reunión. Al final todos los integrantes de esa reunión firman.

Empresa: Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o


persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades
de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de
la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de definiciones


del término.

Contabilidad: Contabilidad es una técnica que se encarga de cuantificar, medir y


analizar las operaciones y la realidad económica y financiera de las
organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control;
presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para
las distintas partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de


los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a
sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de
racionalidad y eficiencia.
16.2 BIBLIOGRAFÍA

http://www.mediafire.com/download/aab6c3xcxd0lfvm/EjemploDiarioMayorReal.xls
x

http://blog.puconino.com/planilla-control-inventario-o-bodega-en-excel-mejorada/

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070326135633AArtItg

https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

http://www.milejemplos.com/facturas/modelos-de-recibos

http://www.modelofactura.net/modelos-de-recibos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

https://muisca.dian.gov.co/WebRutMuisca/DefInscripcionRutPortal.faces

http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil

https://es.wikipedia.org/wiki/Insumo

http://www.officeformats.com/2013/03/formato-recibo-de-caja-menor/

http://es.slideshare.net/cristinaelenaarriagada/el-libro-diario-8206393

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/685/Plantilla-de-balance-general

http://actualicese.com/modelos-y-formatos/etiqueta/comprobantes-de-contabilidad/

http://www.contabilizalo.com/comprobante-de-ingreso/

https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADA

http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/manualidades-
b/manualidades-bola-anti-stress.html
https://www.google.com/search?q=globos+antiestres&client=firefox-b-
ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiJkNeq0MTOAhWDGx4KHd2nC
JMQ_AUICCgB&biw=1920&bih=920

https://www.youtube.com/watch?v=zpCCb8iPBfY

https://www.youtube.com/watch?v=3P7wZK2iJ1M

16.3 ANEXOS

También podría gustarte