Caso Clínico Leticia Sala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

ARTÍCULO ARTÍCULO

A PROPÓSITO
Subgrupo B: La unión ameloce- siguen realizando diversos estudios. mación gingival por dificultad en la
mentaria está a nivel de la cresta Los procedimientos quirúrgicos higiene oral), localización del LAC
alveolar o infra-crestal. para el alargamiento coronario son: mediante sondaje, y radiografía pe-
Por lo tanto, de acuerdo a esta - Gingivectomía: es la técnica in- riapical según la técnica descrita por

DE UN CASO
clasificación se nos pueden presen- dicada en EPA tipo I Subgrupo A. Alpiste Illueca (2004).
tar 4 posibles situaciones clínicas - Cirugía a Colgajo: es la técnica Se realizó un mock-up y guía
de erupción pasiva alterada (EPA) indicada en EPA tipo II Subclase A. quirúrgica en base a un encerado a
al combinar los grupos 1 y 2 con los Se eleva un colgajo, se reposiciona partir de un diseño de sonrisa digital

Alargamiento coronario subgrupos A y B.


El diagnóstico se basa en la pre-
y sutura.
- Cirugía a Colgajo con cirugía
(Coachman et. al 2010) como herra-
mienta de planificación y referencia

estético por erupción


sencia de unos signos clínicos ca- ósea: indicado en EPA tipo II Sub- en el procedimiento de “alarga-
racterísticos. Presencia de sonrisa grupo B. Se eleva un colgajo mu- miento coronario” en dos fases. En
gingival, dientes cortos y cuadrados coperióstico y se diseña la canti- la primera fase se realizaron incisio-

pasiva alterada
y en ocasiones presencia de inflama- dad de hueso que se debe eliminar nes intrasulculares que permitieron
ción gingival (Nart et. al 2014). para obtener el espacio biológico elevar un colgajo a espesor total de
Además de un estudio clínico, es Figura 1. necesario. La ostectomía se reali- 16 a 26 para realizar ostectomía y
necesario hacer estudio radiográfico za utilizando una combinación de osteoplastia (figura 2); consideran-
con radiografías periapicales de los instrumentos rotatorios y cinceles do la nueva posición del “espacio
Por Leticia Sala dientes susceptibles de tratamiento biológico” en una situación más api-
para asegurarse que hay suficiente cal. Las papilas se aproximaron con
longitud radicular y hueso de sopor- sutura monofilamento no reabsorbi-
te. Las radiografías también nos sir- ble 5.0. mediante colchoneros ver-
ven como guía para localizar el LAC. ticales internos que fueron retirados
Solamente en aquellas situacio- a los 14 días.

E
l proceso de erupción dentaria tratamientos de elección para esta nes en las que exista una alteración A las 6 semanas (figura 3) se
es un proceso fisiológico com- alteración, con el fin de optimizar el en la armonía de la sonrisa y el pa- procedió a realizar una gingivec-
plejo que continúa a lo largo de equilibrio en terminos estéticos y de ciente demande tratamiento para tomía controlada de los márgenes
la mayor parte de la vida del indi- salud periodontal. Este procedimien- corregir este defecto estético se de- gingivales para optimizar la armo-
viduo. Es un movimiento que reali- to, definido por Cohen et. al (1962), berá plantear su tratamiento quirúr- nía dentogingival. Para la remoción
za el diente en dirección occlusal, consiste en la eliminación tanto de gico, ya qué, aunque la disposición controlada del margen se empleó un
en su camino de emergencia hasta hueso de inserción, como de tejidos de los tejidos mucogingivales pueda dispositivo laser de diodo con punta
contactar con el diente antagonista. blandos de los dienes implicados en ser anómala, éstos se encuentran de zafiro (A.R.C Swedden&Martina,
Pequeñas desviaciones de la norma- el proceso, desplazando el margen perfectamente sanos. Italia) a potencia 810nm, en el pro-
lidad pueden ocasionar alteraciones gingival en sentido apical, creando Uno de los factores más impor- Figura 2. Figura 3. grama de “Gingivectomía” en el que
estructurales del componente mu- así una corona clínica más larga. tante es determinar si existe sufi- se produce una coagulación simul-
cogingival, dando lugar a una altera- Existen distintas clasificaciones ciente espacio biológico y, por otro, tánea a la incisión, este re contor-
ción en su disposición alrededor de que tratan de describir los distin- calcular el tamaño de la corona para así exponer la longitud dental neado gingival se realizó a partir del
los dientes y ocasionar trastornos de tos grados de anomalía del proceso clínica resultante, ya que se debe requerida de manera festoneada, y mismo mock up previo. (figura 4).
índole fundamentalmente estética. de erupción pasiva. La clasificación exponer por completo la corona conseguir el contorno deseado de la
El proceso de erupción pasiva más empleada es la de Coslet y cols anatómica. Para ello es necesario la encía superficial. Evolución
está protagonizado por el compo- (1972). Esta clasificación utiliza dos localización precisa del LAC. La paciente fue instruida en téc-
nente mucogingival en su adap- criterios: Los factores a tener en cuenta Objetivos nicas de higiene oral a lo largo del
tación a las estructuras dentarias A) Cantidad de encía queratini- son: cantidad de encía queratiniza- El objetivo de este trabajo es apor- procedimiento, así como para el
una vez han alcanzado su posición zada: da, localización de la tar consideraciones acerca del tra- mantenimiento de la salud perio-
definitiva en la cavidad bucal. Esta Tipo 1: cuando cresta ósea, tipo de tamiento quirúrgico y restaurador dontal.
adaptación se realiza mediante la existe una banda de La edad es restauración, longi- de la erupción pasiva alterada me- A los 6 meses la paciente fue re-
migración apical de la unión den- encía queratiniza- tud del tronco radi- diante un caso clínico, en el que se habilitada mediante carillas feldes-
togingival dando lugar a la corona da entre el margen importante. Según cular, furcación de han empleado herramientas de re- páticas de mínima invasión, cuyo
clínica dentaria definitiva. gingival y la línea distintos estudios molares, proporción ciente desarrollo tecnológico a fin diseño de sus márgenes respetaron
La corona anatómica se extien- mucogingival de corono-radicular de optimizar el procedimiento. el espacio biológico (figura 5).
de desde la unión amelocementa- más de 2-3 mm. En la erupción pasiva tras tratamiento, Figura 4. Las expectativas de la paciente
ria al borde incisal, mientras que
la corona clínica lo hace desde el
estas situaciones la
línea mucogingival
puede continuar forma de la raíz,
rama mandibular,
Descripción del tratamiento
Se presenta el caso de una pa-
se cumplieron de forma satisfactoria
una vez alcanzada una situación de
margen gingival libre al borde inci- normalmente se en- durante los años armonía del margen ciente de sexo femenino de 29 años equilibrio de salud y estética den-
sal. El tejido gingival sano normal- cuentra apical a la gingival y determi- sin enfermedades relevantes. La togingival mantenida en el tiempo.
mente se presenta con el margen cresta alveolar.
de adolescencia nar qué biotipo pe- paciente no presenta signos de pato- Seis meses después no se hallaron
gingival localizado ligeramente co- Tipo 2: cuando riodontal presenta el logía periodontal, a la exploración, cambios evidentes en la posición del
ronal a la línea amelocementaria la banda de encía paciente por el dis- sin embargo, la proporción de sus margen, profundidad de sondaje, ni
(LAC). Cuando la situación gingival y queratinizada entre tinto comportamien- coronas clínicas compromete la ar- en cuanto a términos estéticos.
oclusal del margen de la encía del el margen gingival y la línea muco- to durante la cicatrización post- monía estética de su sonrisa, motivo
diente en el adulto no se acerca al gingival es menor de 2 mm. En este cirugía. La edad del paciente es un de consulta por el que la paciente Conclusiones
límite amelocementario, se define caso toda la encía queratinizada está factor significante, ya que según refiere insatisfacción. El margen gin- La utilización de dispositivos de
la Erupción Pasiva Alterada (EPA). En sobre la corona anatómica ya que la distintos estudios la erupción pasiva gival de los dientes anterosuperiores nuevo desarrollo tecnológico como
estos casos, el margen gingival libre línea mucogingival se encuentra a puede continuar durante los años de se encuentra en una posición apical el láser de diodo, pueden ser de uti-
se puede extender coronalmente nivel de la unión amelocementaria. adolescencia (Evian et al. 1993-Vol- con respecto a la union ameloce- lidad para el profesional y disminuir
para cubrir de un tercio a la mitad B) Relación entre la unión amelo- chansky et al. 1979). Por lo tanto, el mentaria. Se diagnostica erupción la morbilidad del paciente en la fase
del esmalte, dando como resultado cementaria y la cresta alveolar: diagnóstico de erupción pasiva alte- pasiva alterada de tipo 1B (Clasifica- de re contorneado gingival.
la presencia de un exceso de tejido Subgrupo A: La unión ameloce- rada no puede realizarse hasta que ción de Coslett 1977) mediante: los
gingival (Evian et. al 1993). mentaria está a 1.5mm de distancia la erupción pasiva esté completada. Figura 5. signos clínicos característicos (figura Leticia Sala DDS, Phd. Co-directora del
El procedimiento de alargamien- del reborde alveolar, distancia acep- El factor edad resulta un tema de 1) (sonrisa gingival, dientes cortos y Máster en Cirugía, Periodoncia e Implantes
to coronario quirúrgico es uno de los tada como fisiológica. mucha controversia, sobre el cual se cuadrados, presencia de ligera infla- Institución Mississipi.

42 43

También podría gustarte