Pasantias Ninosca
Pasantias Ninosca
Pasantias Ninosca
“EZEQUIEL ZAMORA”
INFORME DE PASANTIAS
PASANTES:
Cuevas Ninoska
C.I: 17.997.019
Polanco José
C.I: 23.601.994
Valderrama Sorenni
C.I: 23.601.250
“EZEQUIEL ZAMORA”
PASANTE:
Cuevas Ninoska
Polanco José
Valderrama Sorenni
TUTOR EMPRESARIAL: Ing. Betsy
Betancourt
TUTOR ACADEMICO: Ing. Yuri Silva
____________________ ___________________
Prof. Ing.
C.I.V C.I.V
(Firma y Sello)
DEDICATORIA
A mis padres porque siempre estuvieron pendientes de mí, porque fueron mis
sustento económico, moral y familiar. Por nunca defraudarme y apoyarme de forma
incondicional a lo largo de mi vida y mi carrera profesional. Los Amo.
General
Específicos
DESCRIPCION DE LA INSTITUCION
Nombre de la institución
Reseña Histórica
Visión
Director
Dario Aragoza
Gestion Coordinadora de
Administrativa Investigacion
Freyderman Carrero Ing. Betsy
Betancourt
Encargada de Encargado de
Ganaderia Cultivo Personal Obrero
Ing. Marbelys Salcedo Ing. Jhovanny Carvajal Jose Villamizar
Samuel Calderon
Actividad Social de la Institución
El INIA cuenta con un área de 50 hectáreas, dentro contamos con dos tipos de
explotación la extensiva y la semi-extensiva, los sistemas de pastoreo extensivo (cría,
doble propósito, ceba), se encuentra en la zona con suelos muy superiores, donde los
pastos entran a compartir con algunos cultivos comerciales por la ocupación de la
tierra. La institución cuenta con vías acceso y penetración. Al interior de la misma
cuenta con posturas mejoradas con gramíneas y leguminosas permitiendo el
mejoramiento de pastoreo.
El INIA Alto Apure cuenta con un vivero de 12x18, donde se siembra plantas
maderables, ornamentales y frutales para la siembra de la institución y la venta.
El laboratorio del INIA cuenta con dos laboratorios, el laboratorio móvil que
es utilizado para las salidas de campo y el laboratorio de planta que se encuentra
ubicado dentro de las Instalaciones de Protección Animal y en donde se realizan
pruebas de sangre, de Hemoparasitos, Brucelosis, Heces o Coprológica las cuales son
realizadas por un M.V junto con la ingeniera Marbelys Salcedo.
Año 2019-2020
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Actividad
Recolección de Arroz
Siembra de Sorgo
Práctica de Campo
Elaboración de Informe
Descripción detallada de las actividades.
SEMANA 1.
21/10/2019 al 25/10/2019.
Primera semana de pasantías observamos funcionamiento de la
institución como la cría de pollos, siembra de arroz, limpieza de huertos,
siembra de sorgo, charla dirigida por la Ing. Betsy Betancourt el cual explico
la importancia de dicha Institución.
SEMANA 2.
28/10/2019 al 01/11/2019.
Realizamos la observación de instalación de cría de pollos, se llevó a
cabo la selección de pollos, limpiezas de camadas, suministro de vitaminas
como la Aminovival al 10cc en el agua por 5 días consecutivos.
SEMANA 3.
04/11/2019 al 08/11/2019.
Limpieza de terreno para la siembra de tomate, yuca, plátano y
recolección de siembra de parchita.
SEMANA 4.
11/11/2019 al 15/11/2019.
En esta semana se realizó limpieza, recolección y asoleado del arroz.
SEMANA 5.
18/11/2019 al 22/12/2019
SEMANA 6.
25/11/2019 al 29/11/2019.
SEMANA 7.
02/12/2019 al 06/12/2019
SEMANA 8.
09/12/2019 al 13/12/2019
Elaboración de informe
CAPITULO III
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROCESO VIVENCIADO Y ACCIONES A
IMPLEMENTAR
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Educación impartida en la casa de Acceso a las instalaciones del INIA,
estudio UNELLEZ Alto Apure
Conocimientos técnicos de la profesión Personal apto en la institución
Buenos contactos
Experiencias exitosas
DEBILIDADES AMENAZAS
Necesidad de experiencia laboral Falta de capacitación constante
Dificultad al momento de delegar una Poca experiencia
tarea
Necesidad de desafíos profesionales
Poco tiempo en el periodo de pasantías
para adquirir la gran cantidad de
conocimientos en relación a la carrera
profesional
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
OBJETIVOS.
General: Acondicionar espacios destinados a la capacitación en el
área agrícola a productores del Alto Apure.
Específicos:
Acondicionamiento del espacio de capacitación.
Proporcionar dicha propuesta con personas capacitadas.
Divulgar la información a través de medios de comunicación.
Entregar material físico a los productores.
Realizar prácticas de campo
Planificar charlas para la comunidad.
CONCLUSIONES