Investigacion Caso China
Investigacion Caso China
Investigacion Caso China
DE HONDURAS
Asignatura:
ECONOMIA I
Gilary
Catedrática: Lic. Diana Erazo
Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong constituyeron la primera ola de
subcontratistas de los productores nipones. Todos tenían la fortuna de contar tanto con
una fuerza laboral de alta calidad como con gobiernos que promovían activamente la
industrialización, y establecieron condiciones para los productores, exigiendo que sus
precios de exportación e importación estuvieran alineados con los internacionales (Lin, J.
y Chang H-J., 2009)
—Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, China y, más recientemente, Vietnam, Laos y
Camboya— adoptaron después este modo de producción. (Lin, 2010)
Las economías del Este Asiático eran geográficamente cercanas entre sí, tenían
menos costos de transporte entre ellas y podían elevar más su competitividad con la
reducción de aranceles. Así sembraron las semillas de lo que sería el área de libre
comercio del Este Asiático.
Los esfuerzos de integración regional entre los países del Sudeste Asiático habían
comenzado en 1967, cuando Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas
acordaron la formación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Pero
la principal preocupación en ese tiempo no era tanto el comercio, sino las posibles
amenazas a la paz y la seguridad en la región. En el contexto de la Guerra Fría se
pensaba que el comunismo en los países vecinos podía desestabilizar a los regímenes
políticos frágiles, aún no consolidados en la fase poscolonial. Excepto por las frecuentes
reuniones de alto nivel, no hubo mayores avances hasta 1976. Con la creación en ese
año del Secretariado Permanente de ASEAN, estos países sintieron que tenían que
avanzar hacia una integración formal de sus economías, que fuera más allá del proceso
de facto liderado por las compañías multinacionales (Cuyvers, L., De Lombaerde P. , &
Verherstraeten S. , 2005).
Solo en 2003 surgió una propuesta para que los países miembros constituyeran la
“Comunidad ASEAN”, que compartía objetivos económicos, políticos y de seguridad. En el
campo económico se propuso un objetivo específico adicional: escoger explícitamente
aquellos sectores donde era deseable mayor integración. Estos serían promovidos
activamente por los gobiernos de la ASEAN. Algunos de los sectores escogidos fueron los
de la electrónica, tecnologías de la información, servicios de salud, maderero, pesquero y
turismo.
Lo más llamativo sobre este nuevo avance es que parece completar un ciclo
evolutivo en las estrategias de desarrollo de la región. La primera fase estuvo muy
influenciada por el modelo dirigista japonés. Luego, fue seguido por políticas liberales de
apertura de la economía; y después, por una nueva versión de las políticas industriales,
en que los sectores público y privado parecían acordar en qué sectores poner énfasis
para ganar competitividad internacional. Tras la crisis financiera asiática, la ASEAN inició
una cantidad importante de negociaciones bilaterales para acuerdos comerciales
preferenciales. Hacia 2011 estas economías en conjunto habían suscrito 123 tratados de
libre comercio (98 ya vigentes y 25 solo firmados) y estaban negociando 65 acuerdos
bilaterales adicionales. El hecho de que la mayoría de las economías de Asia fueran
mucho más abiertas después de la crisis de 1997-1998, junto con el estancamiento de la
liberalización multilateral del comercio, impulsó un movimiento frenético hacia los tratados
de libre comercio. Lo que también estaba claro en esta fase para los países de la ASEAN
era que con sus poblaciones —que en total se aproximaban a los 600 millones y contaban
con una clase media de rápido crecimiento—, sus mercados internos se habían vuelto
muy atractivos para las dos potencias económicas de la zona: Japón y China. La crisis
también indujo una cooperación en el plano financiero.
En 2000 se creó la Iniciativa Chiang Mai, a fin de permitir una tasa bilateral para el
swap de divisas entre la ASEAN y Corea del Sur y Japón. A ella le siguió la Iniciativa del
Mercado de Bonos Asiáticos (ABMI, por sus siglas en inglés), que buscó canalizar los
ahorros domésticos hacia inversiones regionales.
Australia para formar la Comunidad de Países del Este Asiático, o lo que lo que el ex
Primer Ministro de Australia, Kevin Rudd, llamó la Comunidad Asia-Pacífico, que iría más
allá de la integración comercial para incluir la coordinación en temas como la paz y la
seguridad. Los resultados de la integración económica en el Este asiático, producto de
estas estrategias de libre comercio, son impresionantes. Las exportaciones de bienes y
servicios de ASEAN llegaron a 69% del PIB en 2010, comparadas con el 46% del PIB en
1980 (ver Cuadro Nº34).
El comercio intrarregional en la ASEAN representó solo el 25% de su comercio total en
2010. Pero cuando se incluye a los mercados de ASEAN+3, el 57% del total de las
exportaciones de la ASEAN se destina hacia este mercado regional expandido. En el caso
de ASEAN+6, sus mercados absorben el 64% del total de las exportaciones de ASEAN
(ver Cuadro Nº35).
Puede decirse entonces que el proceso hacia una integración expandida del Este Asiático
(ASEAN+3 y ASEAN+6) ha sido fructífero. Además, las exportaciones de la ASEAN
pasaron de ser en su mayoría recursos naturales y productos de bajo valor agregado a
productos de mayor tecnología (ver Cuadro Nº36). La importancia relativa de los bienes
manufacturados exportados hacia los países de la ASEAN creció desde 15% del total
exportado en 1980 hasta 56% en 2009. Al desagregarlos, lo que surge es un patrón cada
vez más parecido entre lo que exportan los países de la ASEAN y Japón o China.
F., F. (noviembre de 2014). “China prosigue ascenso y sobrepasa a EEUU como líder de comercio
mundial”. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/01/678-560267-
9-china-prosigue-ascenso-y-sobrepasa-a-eeuu-como-lider-de-comercio-mundial.shtml
Gill, I. y. ((2007)). An East Asian Renaissance: Ideas for Economic . World Bank: Washington, D.C.
Lin, J. (2010). “New Structural Economics: A Framework for Rethinking Development”. Policy
Research Working Paper Series Washington, D.C.: Banco Mundial., 5197.
Lin, J. y Chang H-J. (2009). “Should Industrial Policy in Developing countries conform to
Comparative Advantage or Defy It?”. Development, Vol. 27, N° 5, 483_502.
Nesadurai, H. (2004). Globalisation, Domestic Politics and Regionalism: The ASEAN Free Trade
Area. Nueva York: Routledge.