Hernandez Renato Rosaldo PDF
Hernandez Renato Rosaldo PDF
Hernandez Renato Rosaldo PDF
ISSN: 0188-7017
alte@xanum.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa
México
* Rodrigo Díaz Cruz (ed.), Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica, Casa Juan Pablos/Fundación Rockefeller/Univer-
sidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (col. Estudios Transnacionales), México, 2006.
** Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
141
Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica
y las ciencias sociales como dis- mente codificados y como si se repi- Aprender a extrañarnos de nues-
cursos de poder que representan el tieran siempre de la misma manera tras propias prácticas cotidianas,
desarrollo civilizatorio como unili- [...]eliminando las variaciones aplicando a su descripción etnográ-
neal y monocultural. significativas en cuanto a tiempo y fica las mismas estrategias textua-
Sus cuestionamientos a la obje- ritmo [...] y luchas o metas particu- les que usamos para describir a
tivación del discurso etnográfico y lares [la externalidad que se refiere otras culturas resulta fundamen-
a su distanciamiento agnóstico del a] la distancia con la que escriben tal para repensar críticamente las
dolor y las emociones de los actores los etnógrafos. Supuestamente esta formas y estilos narrativos con los
sociales sobre quienes se escribe distancia confiere objetividad, pero que describimos y construimos la
no son sólo una búsqueda estética a la vez objetiviza al producir des- otredad. Esto nos lo muestra de
de nuevas estrategias textuales, cripciones que no toman en conside- manera casi paródica Renato Ro-
sino reflejo de un compromiso ético ración la subjetividad de la gente saldo en su artículo “Donde reside
y político por tratar dar cuenta de descrita. [Y mediante la generalidad la objetividad: La retórica de la an-
las experiencias de exclusión, su- que] se refiere a la manera en la que tropología” al describir un desayu-
bordinación y sufrimiento a las que muchos relatos ponen énfasis no no familiar como ritual patriarcal;
muchas veces nos acercamos los en los sufrimientos particulares del o en los rituales corporales entre
antropólogos durante el trabajo de duelo, sino en recetas genéricas para los Nacirema (American leído al re-
campo. En este sentido, su vida y los rituales del luto. Quizá la idea de vés) que describe Horace Miner y
su obra contradicen las descalifica- cultura compartida lleva a los ana- que Rosaldo retoma para reflexio-
ciones que algunos autores, como listas a suponer que sólo deben ex-
nar, interrogándonos en los siguien-
Carlos Reynoso, han hecho de la plorar las formas idénticas que se
tes términos ¿Quién podría seguir
llamada antropología posmoderna, dan en un grupo (p. 221).
sintiéndose cómodo describiendo a
como apolítica y desmovilizado- otros pueblos en términos que sue-
ra, homogeneizando a autores de nan absurdos al aplicarlos a noso-
Esta preocupación por dar cuen-
distintas trayectorias académicas tros mismos? (p. 201).
ta en los escritos etnográficos de la
y políticas y ubicando a Renato Tal vez su sensibilidad ante la
experiencia de sufrimiento y dolor
como parte de esta corriente. Al imagen estereotipada y objetiva-
está presente en varios de los ensa-
respecto, en la introducción de este da de “los nativos” surge de su pro-
yos de esta antología y es desarro-
libro, Renato apunta: pia experiencia como chicano, cuya
llada en su libro Cultura y verdad.
cultura había sido representada por
Repensando el análisis social, pu-
Me acusan mucho de ser posmoder- varios antropólogos anglosajones
blicado por la editorial Grijalbo. La
no. Yo no me nombro posmoderno. como una expresión más de la cul-
experiencia ambivalente de sufri-
Para mí la palabra introduce mu- tura de la pobreza. En su capítulo
miento y rabia que experimenta
chos estereotipos, por ejemplo dicen: dedicado a los “Estudios chicanos
con la muerte de su primera esposa,
“Los posmodernos no tienen ética” 1970-1984” hace un recorrido por
Michel Rosaldo, lo lleva a acercarse
Yo digo [Cuando así me acusan]: “es las objeciones que antropólogos
a las etnografías sobre los rituales
en base a la ética que hago lo que chicanos, como Octavio Romano y
de muerte con una perspectiva crí-
hago”, esto es una visión de justicia, Américo Paredes, hacen a las repre-
tica. Sus artículos “Visitar entre
una visión de los derechos de los sentaciones irreales de la cultura
los ilongotes: gracia social y los rit-
grupos subordinados (p. 24). chicana popularizadas y legitima-
mos de la vida cotidiana”, “La muerte das por la antropología estadouni-
en el presente etnográfico” y “Donde dense. Refiriéndose a algunos de
Es esta visión de justicia lo que
reside la objetividad: La retórica los trabajos clásicos sobre comuni-
lo lleva a denunciar las estrategias
colonizadoras de la antropología de la antropología” ponen en duda dades mexicano-americanas de an-
positivista que niega la dimensión aquellas perspectivas de la cultu- tropólogos anglos, Renato, señala:
histórica de los actores sociales, ra como un todo homogéneo que
silencia sus propias conceptuali- se describe a partir de codificacio- Los errores etnográficos incluyen
zaciones, y homogeneiza sus pers- nes, desde una posición de sujeto entre otros, malas traducciones, la
pectivas del mundo, mediante la neutralizada y desculturalizada, en falta de apreciación de los dobles
formalidad es decir, donde son los otros los que tienen sentidos lingüísticos, el tomar de
cultura, mientras que el analista, manera literal lo que la gente decía
describiendo sucesos humanos como “voice in off” habla desde un de manera figurativa y tomar en
como si estos fueran normales, alta- lugar “sin cultura” y sin historia. serio lo que la gente decía en broma.
142
Lecturas
143
Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica
con las normas sociales dominan- la orientación sexual, sano respecto Sin ser un tema central en la
tes el privilegio masculino resulta a la salud, adulto con respecto a la obra de Renato, la crítica al patriar-
invisible incluso para sí mismo, edad, inodoro con respecto al olor”. cado está presente en muchos de
como admite en su capítulo: “Notas Para descentrar este privilegio mas- sus escritos y en sus esfuerzos por
para una crítica al patriarcado desde culino, Renato se vale de una serie reconocer su privilegio masculino,
una perspectiva masculina”. de escritos literarios de hombres y problematizarlo y desnaturalizar-
Así como al argumentar en con- mujeres chicanas que desmitifican lo a partir de la voces de feministas
tra del colonialismo discursivo de la la descendencia patriarcal y cons- chicanas que inspiran gran parte
antropología Renato llama a ver truyen un antihéroe que tiene olo- de su trabajo sobre identidad y ciu-
la dimensión cultural de nuestras res, se echa pedos, suda y en vez de dadanía cultural y su más reciente
propias prácticas, de igual manera la espada del héroe vikingo recibe trabajo literario, en el que nueva-
nos conmina a dejar de ver el privi- un bat que confunde con un palo mente nos propone formas creati-
legio masculino como “neutro res- para matar iguanas y que le es en- vas de pensamiento crítico que rom-
pecto al género, normal respecto a tregado por la línea materna. pen cánones y cruzan fronteras.
144