Informe 10 Dureza e Impacto
Informe 10 Dureza e Impacto
Informe 10 Dureza e Impacto
ENSAYO DE MATERIALES I
Informe de Prácticas de Laboratorio
Grupo N° 04
E1 E2
DUREZA E IMPACTO
Datos de la Práctica
Dureza e Impacto
Práctica No. 10
Datos de Calendario:
Fecha de Realización: 06/01/2020
Fecha de Entrega: 13/01/2020
Datos de Curso:
Nombre del Docente: PhD Ing. Santamaría Carrea Jorge Luis
Día y Hora de Práctica: Lunes – 09:00 am – 12:00 pm
Periodo Semestral Actual: Septiembre- Febrero del 2020
1
1. INTRODUCCIÓN
Según Contreras (2010), “la dureza es una medida de la resistencia de un metal a la
deformación permanente (plástica) en su superficie. La dureza se mide forzando con un
penetrador sobre la superficie del material a ensayar”, mientras que Nahir (2013) menciona
que “dureza es la resistencia que opone un material a ser rayado o penetrado por otro material
más duro”. Por lo que se puede definir entonces a la dureza como la capacidad que tiene un
material a no deformarse y a resistir ante la ruptura o penetración en el mismo. Ambas fuentes
mencionaban métodos de ensayo, para calcular la dureza de un material, entre las cuales
tenemos el método Brinell, Janka, Rockwell y Charpy, los cuáles son algunos métodos, pero
se pondrá énfasis en estos, debido a que se los utilizó en esta práctica.
DUREZA ROCKWELL
El ensayo de dureza Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a
que es muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se pueden utilizar
diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones de penetradores
y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente cualquier metal o aleación. Hay dos tipos de
penetradores: unas bolas esféricas de acero endurecido (templado y pulido) de 1/16, 1/8, ¼ y
½ pulg, y un penetrador cónico de diamante con un ángulo de 120º +/- 30' y vértice
redondeado formando un casquete esférico de radio 0,20 mm (Brale), el cual se utiliza para
los materiales más duros.
El ensayo consiste en disponer un material con una superficie plana en la base de la máquina.
Se le aplica una precarga menor de 10 kg, básicamente para eliminar la deformación elástica y
obtener un resultado mucho más preciso. Luego se le aplica durante unos 15 segundos un
esfuerzo que varía desde 60 a 150 kg a compresión. Se desaplica la carga y mediante un
durómetro Rockwell se obtiene el valor de la dureza directamente en la pantalla, el cual varía
de forma proporcional con el tipo de material que se utilice. También se puede encontrar la
profundidad de la penetración con los valores obtenidos del durómetro si se conoce el
material. Para no cometer errores muy grandes el espesor de la probeta del material en
cuestión debe ser al menos diez veces la profundidad de la huella. El cambio de escala viene
definido por tablas orientativas, puesto que no es lo mismo analizar cobre que acero. Estas
tablas proporcionan información orientativa sobre qué escala usar para no dañar la máquina o
el penetrador, que suele ser muy caro (Tecnimetal, 2015).
2
DUREZA JANKA
La dureza Janka, es utilizado para madera, al cual se le aplica una carga a la probeta de
madera, el elemento que contiene al penetrador gira hasta un punto en que dejará de hacerlo,
entonces es ahí cuando se sobreentiende que la esfera penetrante ingresó hasta la mitad de su
diámetro, el orificio que quedó en la madera es medido a través de un microscopio y se
obtiene el diámetro mayor y menor, aplicando una fórmula establecida, se puede encontrar el
valor de dureza de este material. Tutillo (2019)
Por otro lado, se tienen los ensayos de impacto, estos son métodos para determinar el
comportamiento del material sometido a la carga de choque en la flexión, tracción o torsión.
La cantidad que se suele medir es la energía absorbida al romper la probeta en un único golpe,
como en el ensayo de impacto Charpy, el ensayo de impacto Izod y el ensayo de tracción
dinámica. Los ensayos de impacto se realizan sometiendo a las probetas a varios golpes de
intensidad creciente, como en el ensayo de impacto con caída de bola y el ensayo de impacto
con golpe repetido. La elasticidad del impacto y la dureza con escleroscopio se determinan en
ensayos de impacto no destructivos (Instron, s.f.).
IMPACTO DE CHARPY
Según Educatina (2015), nos indica en qué consiste este tipo de ensayo: consta de un brazo
giratorio con una maza en su extremo, que se hace incidir sobre la probeta provocando su
rotura, el péndulo, de masa m, se encuentra a una altura inicial H, por lo que tiene una
determinada energía potencial antes de iniciar el ensayo, cuando se inicia el ensayo, se libera
el péndulo que, tras golpear la probeta y romperla, continua con su giro, alcanzando una altura
final h, por lo que tendrá una nueva energía potencial, la energía que ha absorbido la probeta
durante su rotura será la diferencia de energías potenciales inicial y final.
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Tabla 1: Equipos
EQUIPO APRECIACIÓN Y
CAPACIDAD
A ± 1 kg
Máquina Universal C: 30 ton
Tabla 2: Materiales
MATERIALES DIMENSIONES
(MM)
Muestra de acero estructural Grado 40
Muestra de madera (Laurel) a= 50 mm b= 50 mm
c= 150 mm
Muestra de acero para ensayo de TIPO B
impacto
Masas calibradas Po = 10 kg
Acople para ensayo Janka Ø= 0.44 pulgadas
Fuente: Guallasamin, K. (2020)
4
Tabla 3: Herramientas
HERRAMIENTAS DIMENSIONES
(MM)
Hielo seco -----------------
Pinzas metálicas -----------------
Acetona -----------------
Soplete -----------------
Recipiente de aluminio -----------------
Tanque de gas -----------------
Penetradores acero de esfera y -----------------
cono.
Fuente: Guallasamin, K. (2020)
4. PROCEDIMIENTO
DUREZA BRINELL
DUREZA JANKA
1. Se utiliza la máquina universal con una capacidad de 30 ton y una apreciación de ± 1kg
para que se pueda insertar la esfera de identación con un diámetro de 0.44 pulg (1.118
cm).
2. Se ubica la probeta de madera en la máquina universal y se incorporan cargas
determinadas en la muestra que está colocada de manera paralela a las fibras.
3. Se debe adaptar la carga hasta que el cabezal quede inmóvil y la mitad de la esfera se
encuentre en la parte interna de la madera ensayada.
4. Se anota la carga aplicada que realizó la esfera al penetrar la mitad de la probeta de
madera.
5. Se deben realizar los pasos 3 y 4 con la misma probeta, para obtener 2 cargas diferentes y
se realiza el promedio.
5
6. Se repiten los pasos anteriores, pero ahora se coloca la probeta de manera tangencial y
radial a las fibras.
DUREZA ROCKWELL
IMPACTO CHARPY
1. Se debe someter las probetas a varias temperaturas, unas que se encuentran a
temperatura ambiente, otro grupo de probetas se debe poner a altas temperaturas, esto
se consigue al calentarlas con el uso del soplete y el ultimo conjunto de probetas se
debe encontrar a bajas temperaturas para esto se incorporan las probetas en un
recipiente de aluminio con hielo seco y acetona.
2. Dependiendo de la temperatura a la que se encuentren las probetas, estas serán
ensayadas de la siguiente forma: se debe asegurar el brazo de la máquina ajustándolo
con el seguro.
3. Se coloca la probeta (utilizado las pinzas o no, siendo el cado de la temperatura a la
que se encuentre) en la máquina de impacto CHARPY.
4. Se desajusta el brazo de la máquina y se suelta el martillo con un ángulo aproximado a
90 grados con respecto a la superficie.
5. Se lee la tenacidad que determina la máquina de impacto, se repiten los pasos 2, 3 y 4
para realizar un promedio de las muestras ensayadas a diferentes temperaturas siendo
estas de -80°C para la más baja, -10°C, 17°C, 100°C y 800°C para la más alta.
6
5. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Tabla 4: Materiales y equipos.
7
Figura 10: Hielo seco. Figura 11: Probeta de acero. Figura 12: Telescopio.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020)
Figura 13: Probeta para el Figura 14: Pinzas. Figura 15: Probeta de acero
ensayo de la madera. Fuente: Racines, S (2020) para el ensayo.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020)
Figura 16: Probeta para Figura 17: Probeta para Figura 18: Máquina para
ensayar acero. telescopio. ensayo Janka.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020)
8
Fuente: Guallasamin, K. (2020)
Tabla 5: Proceso
Figura 22: Calentado del Figura 23: Observación Figura 24: Toma de
acero, hasta llegar al rojo del diámetro mediate el temperatura para ensayo
vivo. telescopio. de impacto.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020)
Fuente: Racines, S (2020)
9
Figura 25: Lectura de dureza Figura 26: Mezcla de hielo
del materal. seco con acetona.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S (2020)
Tabla 6: Resultados
Figura 27: Ensayo de Figura 28: Ensayo de Figura 29: Ensayo de dureza
dureza realizado en la dureza realizado en la realizado en la probeta de
probeta de acero. probeta de madera. acero al rojo vivo.
Fuente: Racines, S (2020) Fuente: Racines, S Fuente: Racines, S (2020)
(2020)
6. DATOS TABULADOS
TABLA N. ENSAYO DE DUREZA BRINELL PARA METALES
Diámetro
Diámetro
Tiempo de Diámetro de Número
Carga P promedio
Tipo de metal aplicación esfera D indentación Brinell
d
d
kg s mm mm mm kg/mm2
10
Acero 3,6
estructural 3000 13.00 10.00 3,55 293.22
grado G40 3,5
Acero 3,7
3,7
estructural 3000 13 10 269.11
3,7
grado G40
Fuente: Suntaxi, X(2020)
Dureza
Promedio
Ensayo Janka
kg/cm2 kg/cm2
Radial a 422
418
las fibras 414
Tangencial 239
251
a las fibras 263
En los 386
371,5
extremos 357
Fuente: Suntaxi, X(2020)
TABLA N°9. ENSAYO DE DUREZA ROCWELL
°C kg*m kg*m
0
-75 0,2 0,066
0
-8 4,9 4,9
11
4,4
5,4
4,6
15 4,8 4,67
4,6
3,2
110 3,9 3,6
3,7
2,8
700 2,6 2,73
2,8
Fuente: Suntaxi, X(2020)
7. DIAGRAMAS
DIAGRAMA Nº1 : TENACIDAS VS TEMPERATURA(Ensayo de impacto Charpy)
8. CÁLCULOS TÍPICOS
12
TABLA N°11. ENSAYO DE DUREZA BRINELL PARA METALES
DIÁMETRO DE IDENTACIÓN
(Promedio)
FÓRMULA UNIDADES
𝑑1 + 𝑑2 𝑑 = 𝑚𝑚
𝑑=
2
d = diámetro de identación
CÁLCULOS
𝑑1 + 𝑑2 𝑑1 + 𝑑2
𝑑= 𝑑=
2 2
𝟑.𝟔+𝟑.𝟓 3.7+3.7
𝑑= 𝑑=
𝟐 2
𝑑 = 3.55 (𝑚𝑚) 𝑑 = 3.7 (𝑚𝑚)
NÚMERO DE BRINELL
FÓRMULA UNIDADES
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂
D. Brinell =
Ä𝒓𝒆𝒂 𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒂
𝐷. 𝐵𝑟𝑖𝑛𝑒𝑙𝑙 = 𝑘𝑔/𝑚𝑚²
D. Brinell
Donde:
P = Carga
D = Diámetro de la esfera
d = Diámetro de identación
CÁLCULOS
𝟐𝒑
D. Brinell =
𝝅∗𝑫∗(𝑫−√𝑫𝟐 −𝒅𝟐
𝟐∗𝟑𝟎𝟎𝟎
D. Brinell =
𝝅∗𝟏𝟎∗(𝟏𝟎−√𝟏𝟎𝟐 −𝟑.𝟓𝟓𝟐
13
TABLA N°12. ENSAYO DE DUREZA JANKA PARA MADERAS
DUREZA JANKA
(Promedio)
FÓRMULA UNIDADES
𝜎1 + 𝜎2 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑘𝑔/𝑐𝑚²
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
Donde
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = Esfuerzo Promedio σ =
Esfuerzo
CÁLCULOS
Radial a las fibras Tangencial a las fibras En los extremos
𝝈𝟏+𝝈𝟐 𝜎1+𝜎2 𝜎1+𝜎2
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝟐
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
239+263 386+357
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝟒𝟐𝟐+𝟒𝟏𝟒 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
𝟐
𝑻𝟏+𝑻𝟐+𝑻𝟑
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
𝟑
Donde
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = Tenacidad Promedio
T = Tenacidad
CÁLCULOS
-75°C -8°C 15°C
14
𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3 3 3
2.8+2.6+2.8
𝟑.𝟐+𝟑.𝟗+𝟑.𝟕 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3
𝟑
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2.73 ( 𝑘𝑔 ∗ 𝑚)
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3,60 ( 𝑘𝑔 ∗ 𝑚)
Fuente: Suntaxi, X(2020)
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
10. CONCLUSIONES
Guallasamin Velasco Kevin Ricardo
15
diámetro la huella marcada por la dureza será menor su diámetro se concluye que es
inversamente proporcional.
Se puede concluir que, en el acero sometido a temperaturas bajas, su tenacidad baja
considerablemente pudiendo convertirlo en un material frágil; por otro lado, cuando el
acero se encontraba en temperatura ambiente se obtuvo un mayor valor de tenacidad,
por lo que el acero al conservar sus propiedades a temperatura ambiente y
manteniendo un mayor valor de dureza convirtiéndolo en un material de mayor
ductilidad.
11. RECOMENDACIONES
Guallasamin Velasco Kevin Ricardo
Tomar todas las medidas de precaución al momento de realizar el ensayo de impacto
ya que las probetas estarán sometidas a bajas y altas temperaturas los cuales pueden
causar accidentes.
Colocar las probetas un tiempo prudente en los diferentes estados de temperatura antes
de realizar el ensayo de impacto para obtener valores lo más reales posibles.
12. ANEXOS
En términos generales, los tipos de acero se pueden distinguir sobre la base de:
Composición química, así como carbono, baja aleación o grados de acero inoxidable
Proceso de acabado, tales como grados de acero para productos laminados en caliente
o laminados en frío
Forma del producto, por ejemplo, placa de barra, lámina, tira, conducto o forma
estructural
16
La práctica de desoxidación, como muerto, semi-muerto, grados de acero bordeado o
tapado
Nivel de fuerza requerido, por ejemplo, el grado de acero A240 Grado C especificado
en el estándar ASTM tiene un valor de resistencia a la tracción de entre 515 MPa y
655MPa
Grados de acero de bajo carbono, tales como AISI1005 a AISI 1026, IF, HSLA, TRIP,
y acero TWIP,
Grados de acero de medio carbono, por ejemplo, AISI 1029 a AISI 1053, y
En la otra mano, de acuerdo con la clasificación europea, los grados de acero están
divididos en los siguientes grupos:
Generalmente en estos casos el grado indica el valor del Límite de Fluencia en miles de libras
por pulgada cuadrada (Kips).
Así, por ejemplo: ASTM A615 /A615M-16 Grado 60 indica las barras de construcción con un
Límite de Fluencia mínimo de 60 000 libras por pulgada cuadrada. Gamonal (2014)
17
Resumen: Algunas veces un grado particular puede tener distintas propiedades según la
definición de las distintas normas. Por ejemplo, el grado de acero 34CrMo4 está especificado
por ambos DIN y EN. Dentro de EN hay 6 especificaciones distintas (subgrupos) mientras
que en el estándar DIN contiene 10 especificaciones distintas. Estas especificaciones de acero
informan sobre una variación de las propiedades de tracción de hasta tres veces debido a los
diferentes tratamientos termo-mecánicos
13. BIBLIOGRAFÍA
Gamonal, W. (2014). Uso de las normas ASTM. Recuperado el 17 de junio de 2019, de:
https://www.astm.org/GLOBAL/docs/Presentacion-Walter-Gamonal-Ruiz.pdf
18
TotalMateria. (s.f.). Grados del acero. Recuperado el 17 de junio de 2019, de:
https://www.totalmateria.com/page.aspx?ID=Gradosdeacero&LN=ES
19