Resumen Nic 39

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen nic 39

La NIC 39 establece reglas para el reconocimiento, medición y revelación de información sobre


los activos y pasivos financieros poseídos por la empresa, incluyendo la contabilización de las
operaciones de cobertura. La NIC 39, junto con la NIC 32, que trata de la presentación e
información a revelar sobre los instrumentos financieros, son los dos pronunciamientos más
relevantes del IASC sobre esta materia, aunque algunas otras Normas emitidas tratan ciertos
temas relativos a los instrumentos financieros.
La NIC 39 proporcionará una mejora sustancial en la contabilización de los instrumentos
financieros. Al mismo tiempo, el Consejo IASC reconoce la necesidad de ir más allá en el
desarrollo de este tema particular. El IASC está participando en un Grupo de Trabajo Conjunto,
de ámbito internacional, que se encuentra explorando la posibilidad de aplicación de la
contabilidad a valores razonables para todos los activos y pasivos de carácter financiero,
partiendo de las propuestas del Documento de Discusión emitido en marzo de 1997 por el
propio IASC, con el título de Contabilización de los Activos y Pasivos Financieros.
En la introducción de la NIC se pasa revista al trabajo previo realizado por el IASC sobre los
instrumentos financieros.
La NIC 39 tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos contables cuyo
comienzo sea en o después del 1 de enero del año 2001. Se permite la aplicación a periodos
anteriores, siempre que se aplique desde el principio del periodo cuyo final sea posterior al 15
de marzo de 1999, fecha de la emisión de la NIC 39.
Introducción
1. Esta Norma (NIC 39) establece los criterios para, reconocimiento, medición y presentación
de la información sobre activos y pasivos de carácter financiero. Es la primera Norma completa
del IASC sobre esta materia, ya que algunos de los problemas que se abordan en ella han sido
tratados en Normas anteriores. Así, la NIC 25, Contabilización de las Inversiones, cubrió el
reconocimiento y medición de las inversiones de renta fija y renta variable, así como las
inversiones en terrenos, edificios y otros activos, tangibles e intangibles, mantenidos como
inversiones por las empresas. La presente Norma deroga lo establecido en la NIC 25, excepto lo
que se refiere a las inversiones en terrenos, edificios y otros activos tangibles e intangibles. El
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) se encuentra desarrollando, en la
actualidad, una Norma sobre tales propiedades de inversión. La NIC 38, Activos Intangibles,
derogó la parte relativa a las inversiones intangibles que contenía la NIC 25. La presente
Norma también complementa las disposiciones relativas a presentación de información
financiera contenidas en la NIC 32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información a
Revelar. Las diferentes enmiendas a las Normas Internacionales de Contabilidad actualmente
existentes, quedan consignadas al final de la presente Norma, que tendrá vigencia para los
periodos contables que comiencen en o después del 1 de enero del año 2001. Se permite a las
empresas que la apliquen con anterioridad a esa fecha, pero sólo si es desde el principio de los
periodos contables que terminen después del 15 de marzo de 1999, fecha de emisión de la
misma.
Fundamentos

2. En 1989, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) comenzó un proyecto,


conjuntamente con el Canadian Institute of Chartered Accountants, cuya finalidad era
desarrollar una Norma que comprendiera tanto el reconocimiento, como la medición y la
revelación de información sobre los instrumentos financieros. El IASC emitió, en septiembre de
1991, un Proyecto de Norma (E40) para recibir comentarios. A partir de la gran cantidad de
contestaciones recibidas, las propuestas fueron objeto de reconsideración, y se emitió otro
nuevo Proyecto de Norma (E48) para comentarios, en enero de 1994.
3. A la vista de las respuestas críticas al E48, así como de la evolución de las prácticas contables
sobre los instrumentos financieros y del desarrollo de las ideas, en este campo, por parte de
ciertos organismos nacionales emisores de normas, el IASC decidió dividir el proyecto en fases,
comenzando por abordar la contabilización e información complementaria a revelar sobre los
instrumentos financieros.
4. La primera fase se completó en marzo de 1995, cuando el Consejo del IASC aprobó la NIC
32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar, que trata de:
(a) la clasificación, por las entidades emisoras, de los instrumentos financieros como
componentes del pasivo o del patrimonio neto, así como la clasificación correspondiente de los
intereses, dividendos, pérdidas y ganancias relativas a los mismos, lo que implica también la
separación de ciertos instrumentos, de naturaleza compuesta, en sus partes componentes de
pasivo y de capital;
(b) la compensación que se puede realizar entre activos financieros y pasivos financieros, y
(c) la revelación de información acerca de los instrumentos financieros.
5. La segunda fase del proyecto ha consistido en considerar más detenidamente los problemas
de reconocimiento, cese del reconocimiento, medición y registro contable de las operaciones de
cobertura. En la presente Norma se abordan todas esas cuestiones.
6. En julio de 1995, el IASC alcanzó un acuerdo, con la International Organization of Securities
Commissions (IOSCO), acerca del contenido de un programa de trabajo destinado a completar
el núcleo de Normas Internacionales de Contabilidad que podrían ser respaldadas por la
IOSCO, para objetivos de información financiera relacionados con la obtención de capitales en
países distintos de los del origen de la empresa y para los requisitos a cumplir por las empresas
cotizadas en todos los mercados financieros de carácter global. En este núcleo de Normas se
incluyen las relacionadas con el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros,
con las partidas fuera de balance, con las operaciones de cobertura y con las inversiones. Las
reglas sobre información financiera a suministrar en el seno de la NIC 32, Instrumentos
Financieros: Presentación e Información a Revelar, no satisfacían el compromiso contraído con
la IOSCO respecto a las normas mínimas que deben componer el núcleo aludido.
7. En marzo de 1997, el IASC publicó, juntamente con el Canadian Institute of Chartered
Accountants, un Documento de Discusión denominado Contabilización de los Activos y Pasivos
Financieros, e invitó a realizar comentarios a las propuestas contenidas en él. El IASC mantuvo
una serie de reuniones especiales, de tipo consultivo, sobre estas propuestas, con diferentes
grupos interesados, de nivel nacional o internacional, en distintos países. En estos encuentros,
así como a través del análisis de las cartas de respuesta recibidas al Documento de Discusión,
se confirmó la existencia de controversias y complejidades a las que se debía enfrentar el IASC,
a la hora de buscar una salida a los problemas planteados. Si bien existía bastante aceptación
sobre la postura adelantada en el Documento de Discusión, respecto a que la medición de todos
los instrumentos financieros, a su valor razonable, es un requisito necesario para conseguir
coherencia y relevancia para los usuarios, la aplicación de este concepto en ciertos sectores
industriales, y en determinados tipos de activos y pasivos financieros, continuaba presentando
ciertas dificultades. También era evidente una preocupación general respecto de la posibilidad,
planteada en el Documento de Discusión, de incluir como ingresos del periodo las ganancias no
realizadas, especialmente en partidas como la deuda a largo plazo. Todas estas dificultades no
tendrían una solución rápida ni cómoda. Además, aunque algunos países habían emprendido
proyectos para desarrollar normas nacionales, sobre determinados aspectos del
reconocimiento y medición de los instrumentos financieros, ninguno de ellos había implantado
o propuesto reglas de contenido similar a las abordadas en el Documento de Discusión.
8. La consecución de una única Norma Internacional de Contabilidad sobre instrumentos
financieros, que tuviera como base el Documento de Discusión mencionado, para ser incluida
en el núcleo de normas a considerar por la IOSCO, no se mostraba como una posibilidad
realista. Sin embargo, se consideraba urgente que las empresas y los inversionistas que
hubieran de tomar decisiones sobre créditos o inversiones, así como los que actuaran con
ofertas de acciones o con mercados secundarios de valores, dispusieran de la capacidad de
utilizar las Normas Internacionales de Contabilidad apropiadas. Además, si bien los
instrumentos financieros son ampliamente utilizados y poseídos en todos los países del mundo,
sólo unos pocos tienen, en estos momentos, normas de reconocimiento y medición que
abarquen a todos los posibles casos que se presentan en las operaciones financieras.
9. Por todo lo anterior, en su reunión de noviembre de 1997, el Consejo del IASC decidió que:
(a) el IASC debía, junto con los emisores de normas nacionales, desarrollar una norma
internacional integrada y armonizada sobre instrumentos financieros, a partir del Documento
de Discusión, de las normas nacionales sobre la materia, tanto existentes como en desarrollo, y
también contando con los resultados del pensamiento y la investigación más prestigiosos del
mundo, y también
(b) al mismo tiempo, reconociendo la urgencia del problema, el IASC debería trabajar para
completar una Norma Internacional provisional, sobre reconocimiento y medición de los
instrumentos financieros, dentro del año 1998, solución que, junto con la ya emitida NIC 32,
Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar, y otras Normas
Internacionales ya existentes que abordan problemas relacionados con los instrumentos
financieros, podría servir como regulación hasta que se concluyera la susodicha norma única,
integrada y comprensiva de todo el problema.

También podría gustarte