Historia Clínica Aborto
Historia Clínica Aborto
Historia Clínica Aborto
en el aborto en curso
Aborto se define como la terminación espontánea o provocada de una gestación antes de la vigésima segunda semana
(22), contando desde el primer día de la última menstruación normal, cuando el feto no es capaz de sobrevivir fuera del
vientre materno, aproximadamente el feto pesa 500 gramos para esta edad gestacional (SEGO); también se considera
como la terminación de la gestación después que el blastocisto se ha implantado en el endometrio, pero antes de que el
feto alcance la viabilidad.
La SEGO ha indicado que ya no puede considerarse aborto la interrupción del embarazo a partir de la 22 semana de
gestación, sino que en ese momento hay que hablar de destrucción de un feto que es viable extrauterinamente ya que
puede vivir por sí mismo con el apoyo médico correspondiente. Por este motivo, la Sociedad Española de Ginecología ha
manifestado de modo institucional, la propuesta médica y ética de “inducir el parto” cuando las madres soliciten abortar
a partir de la semana 22.
Cuadro clínico:
El cuadro clínico del aborto espontáneo se presenta, básicamente, en mujeres en edad fértil con vida sexual activa y
retraso menstrual o amenorrea con sangrado genital irregular escaso y de color café, que aumenta progresivamente
asociado a dolor hipogástrico tipo cólico, el cual es más intenso de acuerdo con la progresión del cuadro.
Es necesario efectuar una clasificación de aborto según el cuadro clínico de la paciente y, de esta forma, instaurar el
tratamiento adecuado según cada caso. Aunque se puede clasificar también teniendo en cuenta el tiempo de gestación y
condición dentro de la cual se presenta.
La mayoría de los abortos espontáneos son causados por problemas cromosómicos que hacen imposible el desarrollo del
bebé. En pocas ocasiones, estos problemas tienen relación con los genes del padre o de la madre.
La clasificación se puede dividir en 2, por tiempo de gestación o por la forma de presentación del aborto lo que tiene que
ver mas con el cuadro clínico, evolución, paraclínicos, entre otros.
Tiempo de gestación:
- Espontáneo.
- Inducido: en la legislación colombiana no se acepta este tipo de aborto y el código penal contempla sanciones a
quienes lo practiquen sin la adecuada justificación bajo las 3 causales de la sentencia C-355 de 2006
- Terapéutico: terminación de la gestación con el fin de salvaguardar la vida de la madre.
- Voluntario: realizado por solicitud de la embaraza sin que existan motivos relacionados con la salud materna o
patología fetal.
a. Amenaza de aborto
- Caracterizado por dolor tipo cólico menstrual que usualmente se irradia región lumbosacra asociado a
sangrado genital escaso que se puede prolongar durante varios días, el cuello está cerrado formado y sin
ningún tejido extraño a su alrededor. El 50% de los casos evoluciona hacia el aborto con tres cuadros
clínicos el aborto retenido, el aborto incompleto, o el aborto completo.
- Se produce en un 30% de los embarazos antes de la semana 20. Su aparición no significa, necesariamente,
que se vaya a sufrir un aborto. El 50% de los embarazos que estuvieron amenazados de aborto llegan a
término. El otro 50% se interrumpe por un aborto espontáneo.
b. Aborto en curso o inevitable
- El dolor pélvico aumenta en intensidad y el sangrado genital es mayor. Al examen ginecológico se
encuentran cambios cervicales orificio cervical interno permeable membranas íntegras. Cuando la
actividad uterina aumenta y los cambios cervicales son mayores con borramiento y dilatación, las
membranas se rompen convirtiéndose en este momento en un aborto inevitable.
- El aborto en curso se diagnostica cuando la mujer presenta sangrado, dolor abdominal y dilatación del
cuello uterino. El útero está produciendo contracciones que llevarán a la expulsión del embrión
inevitablemente. Si la expulsión del material gestacional se produce en su totalidad, comprobado por
ecografía, se diagnostica de aborto completo sin precisar tratamiento posterior. Si por el contrario no se
ha expulsado todo el tejido gestacional se trata de un aborto incompleto y es necesaria la realización de
un legrado posterior para evitar la hemorragia.
c. Aborto Retenido
- El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no hay expulsión de restos ovulares.
Se presenta cuando el útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo disminuyen o
desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico. Si existe retención del embrión o
feto después de su muerte durante un periodo de cuatro semanas este proceso se le conoce como aborto
frustro; no obstante, actualmente con los métodos ecográficos se confirma el diagnóstico de forma rápida
y, así mismo, puede realizarse una intervención adecuada.
d. Aborto Incompleto
- Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado de sangrado que puede ser
profuso dado por la denudación de los vasos del sitio de implantación de la placenta que deprivan la
vasoconstricción dada por las contracciones miometriales; este sangrado en algunas ocasiones es causa
de hipovolemia. Al examen ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero disminuye de
tamaño. Cuando el aborto ocurre antes de la semana 10, la placenta y el embrión se expulsan
conjuntamente; después de este tiempo se eliminan separadamente.
e. Aborto Completo
- Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares; desaparece el dolor y el sangrado genital
disminuye, los hallazgos del examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero disminuido de tamaño
y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8 semanas.
Amenaza de A Si No No
En curso Si Si No
Incompleto Si Si Si
Completo Si Si o No Si
Retenido Si o No No No
Hasta acá el rae como tal, ahora les pondré algo que me pareció interesante frente a lo que buscamos en una historia
clínica de pacientes que desean o requieren la IVE.
Bibliografía: