El Pozo Ilustrado PDF
El Pozo Ilustrado PDF
El Pozo Ilustrado PDF
Prólogo I
Introducción y Reconocimientos 19
Introducción 35
I. Origen 36
• Teorías inorgánicas 36
La teoría del carburo 36
La teoría a base de carbonato de calcio,
sulfato de calcio y agua caliente 36
• Teorías orgánicas 36
La teoría vegetal 37
La teoría del carbón 37
• Información de campo 38
Las huellas del pasado 38
Generación del petróleo en la naturaleza 38
Viscosidad cinemática 45
Viscosidad Universal Saybolt 45
Referencias Bibliográficas 50
Capítulo 2 - Exploración
I. Los Comienzos 57
• La teoría anticlinal 58
• Geología aplicada 58
VI. Geoquímica 73
Referencias Bibliográficas 81
Capítulo 3 - Perforación
Introducción 89
Capítulo 4 - Producción
Introducción 211
Capítulo 6 - Refinación
Introducción 249
Capítulo 7 - Petroquímica
Introducción 315
Capítulo 8 - Transporte
Introducción 349
I. Oleoductos 352
• El tendido de oleoductos 353
• Características de las tuberías 354
• El flujo de fluidos por tuberías 354
• Tecnología fundamental de diseño 356
• Otros aspectos del diseño 358
• Inversiones y costos 359
• Mantenimiento 361
• Los oleoductos del país 362
Introducción 399
• Utilización mundial del carbón 399
• El carbón venezolano 400
Capítulo 10 - Comercialización
Introducción 411
Introducción 449
• Cambios y ajustes 449
• Nuevos rumbos y horizontes 450
I n d i c e G e n e r a l 13
I. Intevep 451
• Antecedentes y comienzos 451
• Veintidós años prestando servicios 452
Transferencia de tecnologías 452
• Infraestructura 453
• El acervo tecnológico corporativo 453
• El negocio petrolero depende de otro negocio:
ciencia y tecnología 456
Introducción 463
Introducción 529
Apéndices
Prólogo
Durante los últimos tres lustros, los adelantos científicos y tecnológicos asociados al petróleo,
así como los avances estratégicos y productivos de la corporación petrolera venezolana han sido amplios,
diversos y profundos. Esta referencia tan escueta adquiere un sentido especial cuando apreciamos que
la tercera versión de “El Pozo Ilustrado” fue editada en diciembre de 1985.
Desde esa fecha hasta nuestros días, se han descifrado importantes incógnitas sobre las
propiedades y características de los hidrocarburos, especialmente de los crudos extrapesados, y se han
desarrollado avances notables en las técnicas de exploración y producción. También durante este lapso,
nuestra corporación ha logrado mayores índices de productividad, óptima calidad en sus productos y
una significativa ampliación de sus mercados. Igualmente, se han concretado innovadoras condiciones
para preservar el ambiente y se han dado pasos decisivos en materia de internacionalización y globali-
zación de nuestra principal industria nacional.
Estas circunstancias, unidas al interés estratégico de PDVSA por estrechar las relaciones entre
la sociedad venezolana y el petróleo, permiten fundamentar y justificar la idea de una “cultura del pe-
tróleo” que, necesariamente, debe afianzarse con un mejor conocimiento del negocio de los hidrocar-
buros. Estas expectativas han proporcionado terreno fértil para sembrar esta edición corregida y amplia-
da del “El Pozo Ilustrado”. Recordando una frase de Jorge Luis Borges, “todo reinicio es una especie de
resurrección”. Con esta nueva edición, actualizamos “El Pozo Ilustrado”, a la luz de los avances tecno-
lógicos.
El petróleo ha sido la esencia misma de nuestra realidad contemporánea; no puede, por tanto,
pretenderse el desarrollo del país al margen del conocimiento del petróleo, ni puede pretenderse saber
de petróleo sin la cabal comprensión de su significación para el país. Podría igualmente aseverarse que
mientras mejor nos identifiquemos con el petróleo, mayores serán las posibilidades de percibir las opor-
tunidades que nos ofrece. Nuestro objetivo es lograr que Venezuela y su petróleo se identifiquen plena-
mente y formen parte de una misma vocación. Con “El Pozo Ilustrado” buscamos, en definitiva, conti-
nuar un empeño de información masiva que ayude a conformar una sensibilidad y una apreciación ade-
cuada de nuestro petróleo.
“El Pozo Ilustrado” no es una iniciativa aislada; por el contrario, su reedición se enmarca en
todo un conjunto de acciones que estamos concibiendo bajo la denominación de “Programa de
Educación Petrolera”. Esta visión se constituirá en un esfuerzo sistemático e integrador, en favor de un
mejor conocimiento del petróleo, así como en una opción para reducir la brecha entre el mundo
petrolero y la sociedad venezolana. Dentro de ese programa, se contemplan actividades motivacionales
y de reconocimiento a maestros y estudiantes emprendedores, programas de radio, prensa y televisión,
informaciones petroleras en la página Web PDVSA y producción de recursos educativos de distinta natu-
raleza y alcance.
E l P o z o I l u s t r a d o
En el marco de estas consideraciones, aspiramos que “El Pozo Ilustrado” continúe siendo un
recurso de amplio alcance y de potente impacto para generar una expansiva divulgación que, progresi-
vamente, fomente la vocación de una cultura petrolera en el venezolano.
Mención especial en este contexto merece el profesor Efraín E. Barberii, autor de este extra-
ordinario trabajo. Ilustre maestro de docenas de promociones de petroleros venezolanos, ejemplo de
amor por Venezuela y modelo de vocación por el desarrollo de la tecnología y la educación dentro del
quehacer petrolero en nuestro país, el profesor Barberii nos presenta una nueva versión de su útil obra.
Hasta él llegue un mensaje de reiterado afecto y reconocimiento, para quien ocupa un especial lugar en
nuestros pensamientos.
Celebramos esta cuarta edición de “El Pozo Ilustrado” con grandes expectativas e intensos sen-
timientos.
Esperamos que alrededor de cada uno de los ejemplares de este libro se genere una onda
expansiva que conmueva el espíritu y el pensamiento de quienes se dediquen a su lectura, divulgación
y aprovechamiento.
Luis E. Giusti
Presidente PDVSA
Introducción y Reconocimientos
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 19
de la Tierra (la geología, la geofísica y la geo- camente el hoyo horizontal. Además, se cubre
química) sirvieron para clasificar las rocas, sus la utilización de la tubería continua o devana-
propiedades y características para generar hi- da de educción. El lector encontrará explica-
drocarburos, su capacidad volumétrica para al- ciones sobre el mantenimiento, la estimulación
macenar gas y/o petróleo, tipos de yacimien- y el reacondicionamiento de pozos, operacio-
tos y maneras de buscarlos, ubicarlos y cuan- nes que son el diario quehacer de la gente pa-
tificar su contenido. Las técnicas modernas de ra mantener el potencial requerido y el dispo-
exploración facilitan el estudio de prospectos nible de los yacimientos.
petrolíferos de manera inimaginable, en tierra Este capítulo contiene aspectos de lo
y costafuera, utilizando sísmica bidimensional que significa para el país la Faja del Orinoco y
y tridimensional, computadoras que resuelven lo que se ha logrado en las operaciones y co-
la adquisición, el procesamiento y la interpre- mercialización de los crudos pesados y extrape-
tación de datos en cuestión de horas y pro- sados. Los adelantos más resaltantes son la ela-
ducen gráficos o mapas en colores. boración y utilización del combustible Orimul-
El Capítulo 3, Per for ación , ofrece sión® y la conversión de este tipo de crudos en
nuevos conceptos y aplicaciones de tecnolo- más livianos y de mejor rendimiento.
gías para abrir un hoyo, en tierra o costafuera. El Capítulo 5, Gas Natur al, es parte
Presenta esquemas de perforación direccional, imprescindible del estudio de los hidrocarbu-
inclinada, de largo alcance, de hoyo de diáme- ros; se encuentra asociado al petróleo o por sí
tro reducido y el más reciente de todos, el ho- solo en el yacimiento, y ambas condiciones
yo horizontal sencillo o múltiple. Los cambios requieren tratamientos y formas específicas de
abarcan todas las características y especifica- producción.
ciones de la sarta de perforación, control de El gas natural es una materia prima
los parámetros de guía, orientación, desplaza- tan importante que también representa una in-
miento, revoluciones de la sarta por minuto, dustria íntimamente ligada a la de los crudos y
peso, penetración y comportamiento de la ba- a la petroquímica. Las características, propieda-
rrena. También presenta la selección del tipo des y las relaciones físico-químicas (P-V-T, pre-
de fluido de perforación, y sus características sión/volumen/temperatura) del gas natural fa-
tixotrópicas y peso (presión) contra las forma- cilitan comprimirlo, expandirlo, extraer sus lí-
ciones horadadas. quidos y tratarlo de diferentes formas como
Otros adelantos conciernen a equi- combustible, como elemento restaurador de la
pos, materiales y herramientas para la perfora- presión de yacimientos petrolíferos, o como
ción profunda y superprofunda, 5.000 a 6.500 complemento importante en las operaciones
metros, en aguas también muy profundas, más de las refinerías o la petroquímica.
de 1.000 metros, y a distancias que sobrepasan Las tablas y figuras hacen más pa-
200 kilómetros de la costa. Las innovaciones tentes el significado y la importancia del gas
en perforación han permitido reducir costos y natural en el mercado mundial de los hidrocar-
tiempo, además de llegar a la profundidad pro- buros. Venezuela posee grandes volúmenes de
gramada. gas natural asociado al petróleo o en estado li-
El Capítulo 4, Pr oducción , recoge bre. Su utilización y consumo en las industrias
las nuevas técnicas que se emplean en la ter- y los quehaceres domésticos representan su im-
minación del pozo, derivadas de los diferentes portancia en el desarrollo y progreso del país.
esquemas modernos de perforación, específi-
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 21
ros en los mercados del mundo, desde el pun- ciones. Se empezó una sostenida y fructífera
to de vista interno de cada nación y las rela- labor ministerial que profundizó más y más
ciones entre países productores/exportadores sobre la riqueza petrolera del país. Se creó el
y los países productores/importadores y los Ministerio de Minas e Hidrocarburos en 1950 y
importadores netos de energía y productos. en 1997 cambió de nombre a Ministerio de
Además, se explican los factores que Energía y Minas. Durante sesenta y siete años
influyen sobre los precios, como también los se han registrados hechos muy importantes en
que afectan la manufactura y distribución de la vida petrolera del país. Año culminante:
productos. Se mencionan las gestiones y ope- 1976, al asumir la Nación la dirección y admin-
raciones que han guiado el desarrollo y el cre- istración del negocio.
cimiento del mercado nacional y del mercado Cien cia y Tecn ología refleja un
internacional de los hidrocarburos venezola- nombre: Intevep, cuyos empleados son autores
nos. El capítulo destaca lo que significa el ne- de excelentes investigaciones y aplicaciones
gocio del petróleo para el país. tecnológicas petroleras venezolanas. Cientos de
El Capítulo 11, Cien cia y Tecn o- patentes otorgadas por varios países atestiguan
logía, relata brevemente las primeras contribu- los reconocimientos cosechados.
ciones que recibió la incipiente industria pe- En cada país, la creación de la in-
trolera de los profesionales de la época (1859- dustria petrolera representa la dedicación de
1914) en los Estados Unidos y otras partes del un grupo de pioneros que con afán se dedi-
mundo. Aquí en Venezuela, Pedro Rafael Rin- caron a cumplir una misión empresarial. Mu-
cones, de la Petrolia del Táchira, 1879, se des- chos de esos hombres lo hicieron en más de
tacó como el primer venezolano que se ocupó un país. Fueron fundadores de emporios. El
de la transferencia de tecnología petrolera. Capítulo 12, La Gen te del Petr óleo, rinde
El impacto científico y tecnológico homenaje a los pioneros.
en la industria petrolera mundial comenzó a El contenido de este capítulo resume
dar frutos en 1930. Los profesionales ocupados la cadena de actividades que a lo largo de los
en los talleres y laboratorios de las empresas años permitieron consolidar esfuerzos y hacer
petroleras, de las universidades, de las empre- frente a los obstáculos que se interponían al
sas de servicios y firmas consultoras afines a la desarrollo de la industria. La secuencia y la mo-
industria, de las sociedades y gremios, de dalidad de las operaciones no admitieron cam-
agencias o entes gubernamentales y el propio bios, pero sí hubo, con los años, modifica-
personal de campo de la industria, contribuye- ciones significativas en el diseño y en la calidad
ron en miles de maneras a que las actividades de los equipos, herramientas y materiales.
petroleras se hicieran aplicando las ciencias y Las tecnologías de exploración, per-
tecnologías conocidas. Se afianzó, así, la inves- foración, producción, transporte, refinación/
tigación. manufactura, mercadeo, comercialización y
En Venezuela, como se verá, el año ventas fueron cambiando y progresando apo-
1930 marcó pautas. El Ministerio de Fomento yadas en la investigación. Emergieron también
comenzó por establecer el Servicio Técnico de nuevos conceptos de dirección, administra-
Hidrocarburos y la preparación de profesio- ción, supervisión y control del negocio. Comen-
nales en universidades estadounidenses. Se zaron a tomar importancia las relaciones em-
inició la implantación de normas y procedi- presa/empleado/empresa y a calificar el recur-
mientos de fiscalización y control de las opera- so humano como el factor fundamental en la
24 E l P o z o I l u s t r a d o
continuidad y el progreso del negocio alrede- logrados durante seis décadas de actividades,
dor del mundo. pero venida a menos en varios renglones muy
En Venezuela, José María Vargas importantes: exploración, refinación, transpor-
felicitó al gobierno nacional, 1839, por la pro- te marítimo, mantenimiento, investigación y
mesa de que el asfalto, como riqueza natural, capacitación de personal en varios aspectos
podría ofrecer al país. Manifestó que esa ri- del negocio.
queza era más que la del oro o la plata. El El personal de la casa matriz y las
tiempo le ha dado la razón. filiales hicieron tareas con una agilidad sor-
Los pioneros de la Petrolia del Tá- prendente. En tres años, 1976-1978, se ocupa-
chira, 1879-1934; los pioneros asfalteros en ron de la transición y consolidación de 14 fi-
Guanoco, Capure, Pedernales e Inciarte 1889- liales para reagrupar mejor las operaciones y
1913; los pioneros petroleros del Zulia, Falcón, obtener mayor provecho de todos los recursos.
Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui, Guárico Comenzaron las gestiones para garantizar la
y Barinas, 1912-1975, echaron los cimientos de colocación diaria de los volúmenes de crudos
la inmensa industria venezolana de los hidro- y productos en los mercados tradicionales y se
carburos. promovió con éxito la contratación de volú-
Precisamente, el Capítulo 13, Petr ó- menes adicionales de exportación con nuevos
leos de Ven ezuela, recoge lo que ha hecho, clientes y la expansión del negocio en térmi-
1976-1996, la empresa nacional de hidrocarbu- nos generales. Se empezaron a dar respuestas
ros durante veinte años. Al principio, 1973- a los programas de exploración y a los futuros
1975, cuando se discutía la proposición, de si aumentos de producción. Se programaron los
la Nación debía o no asumir la administración nuevos patrones o dietas de refinación de
directa del negocio petrolero hubo pros y con- crudos y la manufactura de productos y tam-
tras. Existió en algunos sectores de la vida na- bién la construcción de nuevas instalaciones
cional el temor de la falta de capacidad, expe- y/o modificaciones/ampliaciones de las exis-
riencia y preparación del petrolero venezolano tentes. Todo lo cual requirió extensos planes
para asumir semejante responsabilidad. La pro- de adiestramiento de personal.
pia comunidad petrolera evaluó la situación, El traspaso del Instituto Venezolano
hizo un balance de haberes y necesidades, in- de Petroquímica (IVP) a PDVSA, en 1978, sig-
formó y colaboró con el gobierno y apareció nificó que sobre la marcha había que darle con
en la televisión el petrolero venezolano en urgencia asistencia técnica para comenzar a bo-
persona diciéndole al país: “Ven ezuela, cuen - rrar deudas acumuladas desde 1956. En 1978, las
ta con migo”. Los resultados dan fe de la pro- deudas sumaban Bs. 605 millones pero en 1983
mesa cumplida. Pequiven saldó sus compromisos y por primera
No todo fue fácil. La larga lista de vez acusó ganancias netas de Bs. 27,4 millones.
necesidades y acciones por emprender recibió Hoy, la industria petroquímica venezolana es
atención inmediata. Muchas funciones y activi- un emporio de riquezas con enormes perspecti-
dades requirieron prioridad, empezando por la vas. (Ver Capítulo 7, Petr oquímica).
estructura, organización y funcionamiento em- Cuando se observan detenidamente
presarial de la casa matriz, creada el 30 de las compras de materiales, Tabla 13-3, 1976-
agosto de 1975 para iniciar su liderazgo el 1° 1979; Tabla 13-5, 1980-1984, se intuye el des-
de enero de 1976. PDVSA recibió una industria pliegue de actividades realizado por PDVSA y
madura, de alcance y prestigio internacional sus filiales para fortalecer la capacidad com-
I n t r o d u c c i ó n y R e c o n o c i m i e n t o s 25
Vigésima Primera Edición, 1994, y cuya defini- Finalmente, mis deseos son que cada
ción sigue: lector diga que la obra le ha sido útil en una u
otra forma para apreciar el alcance y la impor-
(De gas y el lat. ductus conducción.) m. tancia de la industria venezolana de los hidro-
Tubería de grueso calibre y gran longi- carburos y lo que ésta significa para nuestro país.
tud para conducir a distancia gas com-
bustible, procedente por lo general de Efraín E. Barberii
emanaciones naturales. Caracas, febrero de 1998
1. Glosarios Intevep: Pr ocesos Tér micos de Ex tr acción de Petr óleo (Inglés/Español/Inglés), Julieta Sánchez Chapellín, 1987;
Pr ocesos de Refin ación y Petr oquímica, I y II, 1990, María Eugenia Franceschi y Mercedes Robles. Léx ico de la In dustr ia
Ven ezolan a de los Hidr ocar bur os, Efraín E. Barberii y Mercedes Robles, CEPET, 1994. En preparación (1997) en Intevep:
Ter min ología de la Estr atigr afía en la IPPCN y Biodegr adación de Cr udos, ambos por Tamara Montero.
28 E l P o z o I l u s t r a d o
Simón Rodríguez
¿Qué es el Petróleo?
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 33
Indice Página
Introducción 35
I. Origen 36
• Teorías inorgánicas 36
La teoría del carburo 36
La teoría a base de carbonato de calcio,
sulfato de calcio y agua caliente 36
• Teorías orgánicas 36
La teoría vegetal 37
La teoría del carbón 37
• Información de campo 38
Las huellas del pasado 38
Generación del petróleo en la naturaleza 38
Referencias Bibliográficas 50
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 35
En síntesis, las teorías orgánicas con- También han sido consideradas las
tienen las siguientes argumentaciones: plan tas diatomeas como fuente del origen y
formación del petróleo. Estas son algas unice-
La teoría vegetal lulares que viven en el mar, en agua dulce o
Bajo esta clasificación aparecen va- en tierra húmeda en cantidades asombrosas.
rias fuentes que se indican como contribuyen- Su abundante presencia en muchos estratos lu-
tes a la formación del petróleo. La inmensa títicos bituminosos de las edades geológicas
abundancia de algas y otras plantas marinas en sugiere que estos organismos microscópicos
la costas, mares y océanos representa suficien- tienen parte en el origen del petróleo.
te material para formar petróleo si se procesan
adecuadamente. La teoría del carbón
Además, partiendo de la formación Por experimentos de laboratorio se
del carbón, se ha concebido que las plan tas ha determinado que por destilación de tipos
ter r estr es son tan abundantes en las bahías de carbón lignítico y bituminoso se obtienen
cerradas, lagunas y pantanos, que tienen todos hidrocarburos equivalentes a los componentes
los ingredientes para transformarse en petró- del petróleo. De estos experimentos se ha for-
leo, bajo condiciones adecuadas de deposición mulado la idea de que resultados similares se
y enterramiento de sus restos, a presión y tem- obtienen en la naturaleza cuando grandes vo-
peratura durante el tiempo geológico necesa- lúmenes de carbón son sometidos a presiones
rio. Aunque la mayoría de los depósitos petro- y temperaturas adecuadas.
líferos se encuentran en estratos marinos, tam- Esta teoría tiene un buen grado de
bién hay depósitos que se forman en sedimen- validez si se considera que en muchos campos
tos acumulados en aguas salobres. petrolíferos del mundo existen estratos de car-
Fig. 1-3. De los estudios e investigaciones sobre el origen de los hidrocarburos se derivaron las teorías inorgánicas y orgánicas.
La descomposición y la transformación de restos de vida animal y vegetal, depositados y enterrados durante los tiempos geológi-
cos milenarios, bajo la acción de la sedimentación y compactación de los estratos, sometidos además a presión y temperatura
en el subsuelo, a determinadas profundidades, son todos factores que contribuyeron a la generación del gas natural y/o petróleo
(hidrocarburos).
38 E l P o z o I l u s t r a d o
Información de campo
En la búsqueda de los ingredientes
y condiciones que contribuyen al origen y for-
mación del petróleo, son muy reveladores los
estudios e información que, a través de los
años, los estudiosos de la materia han obte-
nido de las muestras de ripio o núcleos de los Fig. 1-4. La presencia de mantos de carbón en la columna geo-
lógica sirve de referencia para las correlaciones entre pozos,
estratos geológicos penetrados durante la per- entre áreas y posiblemente mayores extensiones. La muestra
foración, de las lutitas o arenas petrolíferas a fue extraída de la formación Marcelina (Eoceno-Paleoceno), a
cielo abierto, o de los afloramientos de estratos la profundidad de 3.262 metros, distrito Perijá, estado Zulia,
pozo Alturitas-10.
en muchas partes del mundo.
En primer término, se ha concluido evolución cronológica de la historia geológica
que la descomposición de la materia animal de la Tierra. Por tanto, es una materia esencial
y/o vegetal, depositada y enterrada en los para descifrar la evolución de la vida ani-
estratos geológicos, sufre alteraciones por la mal/vegetal en las cuencas sedimentarias e
acción de bacterias, de la presión y de la interpretar las circunstancias y episodios
temperatura. geológicos conducentes a la presencia o falta
El material grasoso y ceroso (keró- de acumulaciones petrolíferas.
geno) que se deriva de la descomposición de
plantas y animales puede ser fuente de la ge- Generación del petróleo en la naturaleza
neración de acumulaciones petrolíferas en los El famoso geólogo e investigador
estratos sedimentarios. Estratos de lutita, ricos estadounidense Parker Davies Trask ofrece un
en kerógeno, se encuentran en muchas partes interesante ejercicio numérico acerca de la ge-
del mundo. Este aspecto apunta que las lutitas neración del petróleo en las formaciones geo-
ciertamente pueden ser fuente principal del lógicas, tomando como base datos de labora-
origen de la formación del petróleo. torio acerca del contenido del material orgáni-
Generalmente, todas las rocas de las co en lutitas (para este ejemplo se usan unida-
formaciones de los campos petroleros con- des métricas). Si una lutita contiene 2 % de ma-
tienen fósiles. Estudios de microscopía de es- teria orgánica y 5 % de esa materia, se trans-
tas rocas señalan una gran abundancia de forma en petróleo; entonces el porcentaje con-
plancton, es decir, animales y plantas que flo- vertido es igual a: 0,02 x 0,05 = 0,001 o una mi-
tan o nadan en el mar. lésima parte (1/1.000).
Si se considera un bloque de sedi-
Las huellas del pasado mentos de una hectárea de extensión y un me-
Entre las ramas del saber con que tro de espesor, el volumen es de 10.000 m3 de
cuentan los petroleros dedicados a las Ciencias sedimentos.
de la Tierra, la Paleontología cubre el estudio Si la densidad de estos sedimentos
de los restos fósiles de animales y plantas y es de 2,1 entonces el peso del bloque será:
enseña acerca de la vida pasada durante los
períodos geológicos y, por ende, sobre la 10.000 x 2,1 x 1.000 = 21.000.000 kilos
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 39
hidrocarburos. Además, aparte de los elemen- halagadores que sus clientes desplegaron los
tos radiactivos, estos dos tienen más poder mejores esfuerzos para convertirse en los ini-
calorífico individual de combustión directa que ciadores de lo que es hoy la industria petrolera.
el resto de los elementos. Aquí en Venezuela, como dato inte-
Si se quisiera utilizar el hidrógeno resante, la Secretaría de Estado del Despacho
solo como carburante para aprovechar su alto de Hacienda y Relaciones Exteriores envió al
poder calorífico de combustión (por ejemplo, doctor José María Vargas, el 17 de septiembre
en un automóvil), la intención se frustraría por de 1839, una muestra de asfalto de Pedernales,
lo siguiente: el tanque o la bolsa requerida pa- Cantón del Bajo Orinoco, para que la exami-
ra depositar el hidrógeno equivalente a un litro nase. El 3 de octubre de 1839, el doctor Vargas
de gasolina sería casi la tercera parte del tama- contestó a dicha solicitud explicando las apa-
ño del carro. El hidrógeno puede ser compri- riencias y características físicas de la muestra y
mido pero se necesita un cilindro (tanque) los usos de la materia en la conservación de
muy fuerte, cuya construcción requeriría, apro- maderas, preparación de barnices, como ce-
ximadamente, 275 kilos de acero por cada kilo mento impermeable en la construcción y otras
de hidrógeno. aplicaciones. El doctor Vargas se manifestó
Si se quisiera utilizar el carbono solo muy halagado por lo que el asfalto como rique-
como combustible en una máquina de com- za podría representar para el país y urgió al
bustión interna, también habría obstáculos: es gobierno a cerciorarse de las modalidades de
sólido y no puede ser vaporizado apreciable- su aparición, estado, extensión y otros detalles.
mente sino a temperaturas por encima de Consideró que se trataba de una riqueza que
3.482 °C (6.300 °F). con creces sobrepasaba muchas otras del país.
Notará el lector el uso del Sistema De esa fecha acá, en universidades,
Métrico y el Sistema Angloamericano. Esto se en laboratorios privados y en la industria se ha
debe a que, por razones obvias, internacional- proseguido con la investigación y el análisis
mente la industria petrolera maneja ambos sis- científico y tecnológico aplicado de las miles
temas, según las exigencias. Además, la fuente de combinaciones maravillosas que se produ-
preponderante de publicaciones petroleras la cen por estos dos elementos en la constitución
constituye los Estados Unidos de América. de los hidrocarburos. Muchos investigadores y
autores estiman que más de 3.000 compuestos
Maravillosas combinaciones de carbono e del carbono y el hidrógeno pueden existir en
hidrógeno el petróleo. Por tanto, la química petrolera to-
Antes de que se hicieran los primeros davía representa un extenso campo de estudio
intentos (1859) por establecer formalmente la e investigación.
industria petrolera, promotores estadounidenses La Tabla 1-1 muestra los hidrocarbu-
solicitaron al profesor Benjamin Silliman hijo, ros individuales de mayor ocurrencia en los di-
del Colegio Yale, que hiciese (1855) el primer ferentes tipos de petróleos, cubiertos por esas
análisis de destilación de petróleo crudo para seis series. Sin embargo, en las otras doce se-
apreciar las posibilidades comerciales y pers- ries no esquematizadas (CnH2n-8; CnH2n-10;
pectivas de utilización de los derivados. CnH2n-12 hasta CnH2n-32) algunos hidrocarbu-
Los resultados, observaciones y reco- ros individuales aparecen rarísimas veces y eso
mendaciones del profesor Silliman fueron tan en muy pequeñas cantidades.
42 E l P o z o I l u s t r a d o
Características físicas y químicas con den sado llega a tener un color blanque-
del petróleo cino, lechoso y a veces se usa en el campo co-
Todos los petróleos: livianos, media- mo gasolina cruda.
nos, pesados y extrapesados, generalmente lla-
mados crudos en la jerga diaria petrolera, tienen Olor
características y propiedades físicas y químicas El olor de los crudos es aromático
que a la vista sirven para distinguir y apreciar como el de la gasolina, del querosén u otros de-
unos de otros. Otras características tienen que rivados. Si el crudo contiene azufre tiene un
ser determinadas por análisis de laboratorio. olor fuerte y hasta repugnante, como huevo po-
drido. Si contiene sulfuro de hidrógeno, los va-
Color pores son irritantes, tóxicos y hasta mortíferos.
Generalmente se piensa que todos Para atestiguar la buena o rancia ca-
los crudos son de color negro, lo cual ha dado lidad de los crudos es común en la industria
origen a cierta sinonimia y calificativos: “oro designarlos como dulces o agr ios. Esta clasifi-
negro”, “más negro que petróleo crudo”. Sin cación tiene un significado determinante entre
embargo, por transmisión de la luz, los crudos petroleros vendedores y compradores de cru-
pueden tener color amarillo pálido, tonos de dos porque inmediatamente enfoca ciertas ca-
rojo y marrón hasta llegar a negro. Por refle- racterísticas fundamentales del tipo de petró-
xión de la luz pueden aparecer verdes, amari- leo objeto de posible negociación.
llos con tonos de azul, rojo, marrón o negro.
Los crudos pesados y extrapesados son negros Densidad
casi en su totalidad. Crudos con altísimo con- Los crudos pueden pesar menos que
tenido de cera son livianos y de color amarillo; el agua (livianos y medianos) o tanto o más que
por la noche al bajar bastante la temperatura el agua (pesados y extrapesados). De allí que la
tienden a solidificarse notablemente y durante densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1.
el día, cuando arrecia el sol, muestran cierto Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 °API.
hervor en el tanque. El crudo más liviano o La densidad, la gravedad específica
o los grados API (API es la abreviatura de
Amer ican Petr oleum In stitute) denotan la
relación correspondiente de peso específico y
de fluidez de los crudos con respecto al agua.
La industria petrolera internacional adoptó ha-
ce ya más de setenta años la fórmula elabora-
da por el API el 4 de mayo de 1922, la cual
consiste en la modificación de las dos fórmu-
las que llevan el nombre del químico francés
Antoine Baumé (†1804), usadas para comparar Los líquidos condensados son pro-
la densidad de líquidos más livianos o más pe- ducto de condensación de un vapor o del gas
sados que el agua. Las dos fórmulas Baumé son: natural. En el yacimiento la substancia puede
existir en estado gaseoso y su gravedad puede
140 ser bastante alta. Al respecto, la definición con-
Gravedad específica = _________ junta de los ministerios de Hacienda y de Ener-
130 + n gía y Minas, sobre petr óleos cr udos con den -
sados n atur ales, indica lo siguiente: “Se con-
145 sideran petróleos crudos condensados natura-
Gravedad específica = _________ les aquellos hidrocarburos líquidos bajo condi-
145 - n ciones atmosféricas, que se caracterizan por
estar en estado gaseoso bajo las condiciones
En las que n representa la lectura en originales del yacimiento y no ser obtenidos
grados indicada por el hidrómetro Baumé in- por procesos de absorción, adsorción, compre-
merso en el líquido, cuya temperatura debe ser sión, refrigeración o combinación de tales pro-
15,5 °C. Por ejemplo, si se sustituye n=10 en cesos y que tienen una gravedad mayor de
la primera ecuación se obtendrá que la grave- 40,9 °API a 15,56 °C (60 °F)”. (Fuente: Gaceta
dad específica =1 corresponde a la del agua; Oficial de la República de Venezuela, Año
en la segunda ecuación se obtiene gravedad XCIX - Mes III. Caracas: martes 28 de diciem-
específica = 1,07 mayor que la del agua. bre de 1971, Número 29.695, p. 222.117).
La ecuación general del API es En las negociaciones de compra-
como sigue: venta, intercambio, reconstitución y mezcla de
crudos, el precio del metro cúbico o del barril
141,5 de crudo está atado a la escala de gravedad
Gravedad específica = _____________ °API correspondiente. La décima de gravedad
[a 60°F, (15,5°C)] 131,5 + °API (°API) se paga aplicando la fracción de precio
que corresponda, según la calidad del crudo.
141,5
°API = __________________ _ 131,5
Gravedad específica
condensador de gas
gas
gas
gas
gasolina
querosén
aceites
Diesel
i te aceites
a ce it e g r a sa
horno a ce lubricantes
grasas
petróleo
combustibles
residuos
asfaltos
Origen del dato Richmond Richmond Mene G. Fomento Atlantic Fomento Fomento
Gravedad °API 9,5 10,1 18,0 24,5 29,6 33,2 45,0
% azufre 5,25 5,48 2,06 1,5 0,90 0,80 0,10
Visc. SSU a 100 °F - 90.000 1.000 188 52 49,3 34,0
Fecha 3-3-48 1956 1942-45 30-11-42 1957 1945 1942
Factor de caracterización
a 250 °F 12,20 11,75 11,27 11,70 11,59 11,85 11,65
a 450 °F 11,60 11,38 11,40 11,50 11,66 11,65 11,65
a 550 °F 11,40 11,30 - 11,50 11,69 11,65 11,75
a 750 °F 11,40 11,35 - 11,60 11,88 11,90 12,35
Promedio 11,65 11,40 - 11,57 11,70 11,76 11,83
Base I IN - I I I IP
Pérdida % - - 0 - 0,5 0,9 1,0
Gasolina
% a 300 °F 1,6 1,8 4,0 15,0 11,0 18,7 37,8
Claro N° de octanaje - - 71,0 66,0 62,0 64,0 68,0
N° oct. 3cc TEL - - 86,3 84,0 81,0 82,0 85,0
% a 400 °F 3,8 4,0 9,2 24,5 20,5 27,1 49,0
Claro N° de octanaje 42,0 57,7 65,5 61,0 53,0 55,0 62,0
N° oct. 3cc TEL 66,0 66,6 81,90 80,0 74,0 78,0 80,0
% a 450 °F 5,2 5,7 11,20 29,6 26,5 32,4 53,3
Calidad - - buena buena - buena excelente
Resid. reform. O.N. 85,2 89,0 96,0 89,5 88,0 84,0 87,0
Boscán Boscán Lagunillas Guara Ruiz Pirital Sta. Rosa
Material de propulsión
% a 550 °F 10,0 10,7 19,0 38,0 40,0 44,0 64,3
Gravedad °API 44,5 35,6 - 42,5 40,0 47,7 55,7
Calidad - - - buena buena buena buena
Querosén destilado
% 375-500 °F
Gravedad °API 39,2 34,5 36,2 37,7 38,7 39,9 39,9
Punto de humo 19,2 15,0 15,7 16,7 18,0 18,6 18,6
% de azufre 3,0 3,0 alto 0,27 0,12 0,14 bajo
Calidad - - - - - regular buena
Dest. o combustible Diesel
% 400-700 °F 16,0 16,5 29,6 24,9 40,0 32,7 27,0
Indice Diesel 26,0 31,0 - 47,0 51,0 52,0 53,0
Punto de fluidez -35,0 -15,0 - -10 17,0 10,0 5,0
% de azufre 3,3 4,4 1,03 0,72 0,43 0,50 0,10
Calidad - - - buena - buena excelente
Material desint. (Diesel)
% 400-900 °F 28,8 30,3 47,0 47,0 60,0 53,0 42,0
N° de octanaje
(Térmico) 73,0 73,0 - 71,4 69,4 69,2 66,2
Gravedad °API 21,0 23,7 - 27,7 29,1 28,0 31,8
Calidad (térmico) - - - buena buena buena -
Calidad (catalítico) - - - - buena buena excelente
Material desint. (residuo)
% arriba 550 °F 90,0 89,0 81,0 62,0 59,0 55,1 34,7
Gravedad °API 6,5 7,5 - 15,3 22,6 22,3 30,0
°API com. desintegrado - - - 4,9 5,9 6,2 10,4
% de gasolina (en abastec.) - - - 36,5 49,5 48,5 58,5
% de gasolina (en crudo) - - - 22,6 29,4 26,8 20,3
Lubricantes destil. (descerados)
% 700-900 °F 12,8 13,8 17,4 22,1 20,0 20,3 15,0
Punto de fluidez 55,0 60,0 - -10,0 105,0 95,0 12,0
Indice de viscosidad 25,0 50,0 - 43,0 85,0 80,0 135,0
% de azufre 4,3 4,7 1,95 1,65 0,98 1,0 0,20
Residuo % más 900 °F 67,4 65,7 43,8 28,0 18,0 19,0 8,0
Calidad de asfalto excelente excelente excelente buena - - -
50 E l P o z o I l u s t r a d o
Referencias Bibliográficas
1. AALUND, Leo R.: “Guide to Export Crudes for the ´80s”,
13 artículos, en: Oil and Gas Journal, 11-4-1983 al 19-12-
1983.
11. Oil and Gas Journal: “Heavy Crudes Seen as Target for
Resid Processes”, 7-1-1980.
C a p í t u l o 1 - ¿ Q u é e s e l P e t r ó l e o ? 51
Exploración
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 55
Indice Página
I. Los Comienzos 57
• La teoría anticlinal 58
• Geología aplicada 58
• El gravímetro 65
• El magnetómetro 66
• El sismógrafo 67
• La sismología de refracción 67
• La sismología de reflexión 67
• Adelantos en procedimientos y técnicas de exploración 68
VI. Geoquímica 73
Referencias Bibliográficas 81
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 57
I. Los Comienzos
Desde tiempos inmemoriales las
gentes utilizaron los rezumaderos de hidrocar-
buros como fuentes de aprovisionamiento para
varios menesteres. El gas incendiado en el mis-
mo sitio de su aparición sirvió para alumbrar
en muchos lugares de la Tierra. El primer gas-
ducto, hecho de troncos huecos de madera,
para llevar gas a Fredonia, estado de Nueva
York, se construyó en 1825. El petróleo se uti-
lizó para alumbrado por antorcheros; para ca-
lafatear embarcaciones; como impermeabili-
zante; como cemento o pega en las construc-
ciones y hasta en aplicaciones medicinales.
Siglos atrás, los chinos desarrollaron
métodos y experticia para hacer pozos en bus-
ca de sal y de agua. Sin embargo, se da como Fig. 2-2. Reproducción del primer pozo que dio inicio a la
industria petrolera en Titusville, Pennsylvania, el 28 de agosto
punto de partida del esfuerzo por establecer la de 1859, perforado por Edwin L. Drake.
industria petrolera comercial y formal, el pozo
terminado como productor el 28 de agosto de Pennsylvania, llegó a la profundidad de 21,2
1859 por el coronel Edwin L. Drake. Este pozo, metros y por bombeo produjo 25 barriles dia-
ubicado en las inmediaciones del pueblo de rios. Para esa fecha el precio del crudo era de
Titusville, condado de Crawford, estado de $16 por barril.
Fig. 2-1. Desde tiempos inmemoriales, los chinos abrieron pozos en busca de sal y agua, pero el hallazgo de estratos petrolífe-
ros someros perturbaba sus intenciones.
58 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 2-4. Las fuerzas de la dinámica terrestre que perturban los estratos originan una variedad de accidentes geológicos (fosas,
anticlinales, sinclinales, fallas, discordancias, etc.) y trampas que favorecen la retención de las acumulaciones petrolíferas.
gracias a mejores procedimientos de adquisi- las estructuras que aparecieron sirvió para
ción, procesamiento e interpretación de datos, estudiar y apreciar las dimensiones, inclinación
los cuales son transmitidos con asombrosa de los flancos y formas de este tipo de configu-
velocidad y nitidez de un sitio a otro mediante ración. Apareció el sinclinal, cuyos flancos
modernos sistemas de comunicación: satélites, convergen hacia la parte inferior o fondo de la
televisión, fax, celular, télex e impresoras con estructura, con forma de un anticlinal inverti-
una increíble capacidad y selección de tipo- do. Se detectaron domos salinos, que muestran
grafía a color. acumulaciones petrolíferas en las formaciones
sobre su tope y/o en los flancos. Discontinui-
dades en la secuencia de deposición de los es-
tratos. Lentes de arenas petrolíferas enterrados
en los estratos, por cuyas características for-
man trampas estratigráficas.
Muchas de estas trampas mostraron
fallas, o sea cortes o deslizamientos en los es-
tratos, debido a las fuerzas naturales actuantes
que pliegan a los estratos. Estas fallas por su di-
rección, desplazamientos y constitución de los
estratos, ejercen influencia sobre el confina-
miento o la fuga del petróleo. Su magnitud
puede ser grande, ocasionando discontinuidad
apreciable del yacimiento, lo cual hace que en
la zona de falla aparezca un área improductiva.
tes de producción, en ciertas partes del mun- rísticas externas, densidad, propiedades mecá-
do, las lutitas fracturadas, la arcosa, los neis, la nicas y todo cuanto pueda abundar para inter-
serpentina y el basalto. relacionar mejor las deducciones geológicas y
Las rocas metamórficas se forman de geofísicas que conduzcan en definitiva al des-
las ígneas y sedimentarias que sufren transfor- cubrimiento de acumulaciones comerciales de
mación por la acción del calor, por efectos de hidrocarburos.
la presión o por acción química para producir
rocas de composición similar pero de estruc-
tura, textura y proporciones mineralógicas di-
ferentes. Por tanto, la caliza puede transfor-
marse en mármol, la lutita en pizarra, la pizarra
en esquistos, la arena cuarzosa en cuarcita o la
arena arcósica en neis.
Así como los antes nombrados Hen- nos uniformes, aparentemente se ha copado el
ry D. Rogers y T. Sterry Hunt, vocearon sus volumen del envase. Sin embargo, si cuidado-
conceptos sobre la Teoría Anticlinal y su apli- samente se vierte agua u otro líquido sobre la
cación al pozo de Drake, Alexander Mitchel arena hasta copar el envase, se verá que el lí-
llamó la atención de los petroleros hacia la po- quido se ha depositado en los poros formados
rosidad de los estratos, especialmente las are- por los granos en contacto. Si el volumen de
nas y areniscas, en el sentido de que el espa- líquido vaciado fue de 150 cc, entonces el vo-
cio creado por los granos en contacto era sufi- lumen real de los granos de arena representa
ciente para almacenar grandes volúmenes de 850 cc. Los dos equivalen al volumen total del
petróleo. envase, 1.000 cc.
Este concepto de porosidad y volu-
men es básico en la estimación de reservas. 150
Tiene sus fundamentos en la configuración de Porosidad = ________ = 0,15 = 15%
los granos, la manera como están en contacto, 1.000
el material que los une, el volumen que repre-
senta esa masa y el espacio creado, el cual Si el ejemplo fuese un envase de un
puede traducirse a números. metro cúbico (1.000 litros) lleno de esa arena
Por ejemplo, si se toma un envase y de la misma porosidad, entonces podría
cilíndrico cuya capacidad es de un litro, se almacenar 1.000 x 0,15 = 150 litros.
puede llenar con un litro de líquido. Pero si se Matemáticamente se puede demos-
llena con arena de granos sueltos y más o me- trar que si los granos son perfectamente redon-
dos (esferas) y están apilados rectangularmen-
te uno sobre otro, esta configuración da la má-
xima porosidad de 47,64 %. Ejemplo:
Diámetro de la esfera: 1 cm
4
Volumen de la esfera: r3 p
3
4
(0,5)3 x p x 216 = 113,1 cm3
3
El magnetómetro
Aprovechando la fuerza de atrac-
ción que tiene el campo magnético de la Tie-
microscopio
rra, es posible medir esa fuerza por medio de
aparatos especialmente construidos que portan
magnetos o agujas magnéticas, magnetóme-
tros, para detectar las propiedades magnéticas
escala de las rocas.
ajuste La unidad de medida magnética es
el Gauss, en honor al matemático alemán Karl
Friedrich Gauss. En la práctica se usa la
gamma, medida que es 100.000 veces menor
prisma
soporte
que el Gauss. Un Gauss es equivalente a la
masa
fuerza necesaria de una dina para mantener
una unidad magnética polar en posición en un
brazo
punto definido.
resorte El levantamiento magnetométrico se
hace tomando medidas de gammas en sitios
dispuestos sobre el terreno. Luego las medidas
son indicadas en un mapa y los puntos de
igual intensidad son unidos por curvas isoga-
mas que representan la configuración y deta-
lles detectados. El magnetómetro se ha utiliza-
micrómetro
microscopio
reflector
espejo ajustable
Fig. 2-9. Gravímetro Thyssen: disposición de sus elementos.
El desplazamiento de la masa, por la atracción de la Tierra, se escala
lee en la escala ubicada en el extremo de la masa.
do ventajosamente para detectar estructuras, papel va dispuesto sobre un elemento que gira
fallas e intrusiones. accionado por un mecanismo de reloj.
Durante el proceso y desarrollo del Los estudios y aplicaciones del sis-
equipo se ha logrado mucho perfeccionamien- mógrafo para medir la propagación de ondas
to en sus aplicaciones. El uso del magnetóme- artificiales en la investigación de las caracterís-
tro aéreo ha facilitado la cobertura de grandes ticas de las rocas de la corteza terrestre se ori-
extensiones, mucho más rápidamente que el ginaron a mediados del siglo XIX en Europa.
levantamiento hecho sobre el propio terreno. Científicos ingleses y alemanes fueron pione-
Además, la mensura magnetométrica aérea no ros en medir la relación velocidad-tiempo de
es afectada por campos magnéticos creados por las ondas y sus variaciones con respecto a la
instalaciones de líneas eléctricas, oleoductos y profundidad de las rocas.
gasductos y otras construcciones metálicas. En Estados Unidos se publicaron re-
sultados de estudios y aplicaciones de sismolo-
El sismógrafo gía en 1878. La adaptación de esta nueva tec-
El sismógrafo es un aparato de va- nología a los estudios geológicos y explora-
riado diseño y construcción empleado para ción petrolera comenzó en la segunda década
medir y registrar las vibraciones terrestres a ni- del siglo XX en Europa y Estados Unidos. Para
veles someros o profundos que puedan pro- la década de los treinta, la sismología había
ducirse por hechos naturales como temblores ganado ya suficiente aceptación como técnica
y terremotos o explosiones inducidas intencio- de exploración y su desarrollo y alcances teóri-
nalmente o por perturbaciones atmosféricas, cos y prácticos han estado desde entonces has-
como en el caso de disparos de artillería. ta ahora en continua evolución.
Su elemento principal consiste en un
dispositivo muy bien balanceado y en suspen- La sismología de refracción
sión que puede oscilar con gran sensibilidad El fundamento físico de funciona-
bajo el impulso de vibraciones externas. En un miento de refracción sismológica está asociado
extremo, el dispositivo lleva una plumilla que a la teoría óptica. La propagación de la onda
marca sobre papel especial las oscilaciones. El cambia de dirección cuando hay un cambio de
propiedades físicas en la masa que recorre.
La geometría de los rayos sigue las
reglas que controlan la propagación de la luz,
Figura 2-12.
Hasta los años treinta se utilizó el
sismógrafo de refracción con buen éxito en la
detección, principalmente, de domos salinos,
aunque también se aplicó para delinear anticli-
nales y fallas, pero poco a poco empezó a im-
ponerse el método de reflexión.
La sismología de reflexión
El principio básico de la sismología
Fig. 2-11. Vehículos de diseño y tracción especial se emplean de reflexión semeja al cálculo de la distancia a
en las tareas de exploración sismográfica petrolera. que se encuentra un cañón, si se mide el tiem-
68 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 2-13. El intervalo de observación entre el fogonazo y la percepción del sonido del disparo de un cañón está relacionado con
la velocidad del sonido, 300 metros/seg., y, por tanto, el observador puede estimar la distancia a la cual se encuentra el cañón.
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 69
cables
polea
malacate
registrador
B
V. Métodos Petrofísicos Modernos
El desarrollo y los adelantos hasta
ahora logrados, tanto teóricos como prácticos,
en la toma de perfiles de los pozos han acre-
centado enormemente el poder de investiga-
ción de los geólogos, geofísicos e ingenieros
petroleros para interpretar las características de
las rocas y los fluidos depositados en sus en-
trañas, desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo.
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 73
Fig. 2-19. La exploración aérea facilita la cobertura de grandes extensiones que luego permiten escoger áreas más pequeñas
para estudios más detallados.
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 75
boya de cola
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 43 44 45 46 47 48
cañones de aire
(fuente de energía) cable de grabación
hidrófonos
(detectores)
onda incidente
onda reflejada
horizonte geológico
(reflector)
falla geológica
Fig. 2-22. Remembranzas de las operaciones de la Compañía Fig. 2-23. El riesgo de un reventón estuvo siempre presente
Petrolia del Táchira, en La Alquitrana, cerca de Rubio, a 15 km cuando se abrían pozos utilizando el método de perforación
al suroeste de San Cristóbal, primera empresa venezolana de a percusión. Con las innovaciones de equipos, fluido de per-
petróleo fundada en 1878 por don Manuel Antonio Pulido, el foración y control del hoyo inherentes al método de perfora-
general José Antonio Baldó y otros accionistas. ción rotatoria, el riesgo ha sido casi eliminado.
C a p í t u l o 2 - Ex p l o r a c i ó n 77
garantiza plenamente la existencia de las acu- ciones petrolíferas sería fácil, pero la naturale-
mulaciones petrolíferas comerciales deseadas. za es caprichosa, algunas veces, y tratándose
Hasta ahora, cada método, dentro de su técni- de petróleo, muy caprichosa.
ca y expectativas de resolución, lo que ofrece Prácticamente, todos los métodos de
es una opción para indicar que las condiciones prospección petrolera han sido utilizados en el
y posibilidades que ofrece el subsuelo para el país, desde el más elemental (observación de
entrampamiento de hidrocarburos son halaga- menes) hasta los más modernos y sofisticados.
doras en mayor o menor grado. La confirma- En los últimos veinte años, los adelantos en
ción definitiva de esas posibilidades la dará la diseño y construcción de sismógrafos, como
barrena de perforación y la evaluación econó- también la adquisición, el procesamiento y la
mica del descubrimiento se encargará de decir interpretación de datos obtenidos mediante
si es negocio desarrollar las acumulaciones de este método, han hecho que ésta sea la herra-
gas y/o petróleo encontradas. mienta más utilizada en la prospección de ya-
Si la exploración fuera infalible no cimientos petrolíferos en casi todo el mundo.
habría pozos secos y el hallazgo de acumula-
espesor
(m)
arcilla moteada
arenas
asfálticas
zona
petrolífera
superior
366
Superior lutita Fig. 2-25. Transporte de equipo en los años veinte y quizás
881
Misoa
arenisca
y lutitas
Referencias Bibliográficas
1. A.I.M.E. (American Institute of Mining and Metallurgical
Engineers): Transactions, Vol. 110, Geophysical Pros-
pecting, 1934.
Perforación
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 85
Indice Página
Introducción 89
• El sistema a percusión 89
• Ventajas y desventajas de la perforación a percusión 90
• El ambiente 129
• La tecnología 130
Margarita Pedernales
mar Caribe
m m
0
0 Caracas Cumaná
La Paz Maracaibo Maracay Barcelona Anaco Post - Plioceno
Cretáceo Lagunillas Valencia 1000
Barquisimeto
1000 Mene Grande Las Mercedes Plioceno
Mioceno Mioceno
Oligoceno
Eoceno
Precámbrico
Cretáceo
Paleozoico
Fig. 3-1. Columna geológica de las cuencas sedimentarias del lago de Maracaibo, Barinas-Apure y Oriente.
90 E l P o z o I l u s t r a d o
t ine nt a l
a con
form
pla t a Subcuenca
de La Guajira
ensenada mar Caribe
de La Vela plataforma continental
Cuenca del golfo
de Venezuela
Norte de Paria
Cuenca de Falcón Golfo Triste
Subcuenca Cuenca de Cariaco Subcuenca de Cubagua
de Aroa Ens.
de Barcelona Subcuenca del golfo
Subcuenca del Tuy de Paria
plataforma deltana
Cuenca de Maracaibo Subcuenca de Guárico Subcuenca de Maturín
s
Negro
ra
lle
Subcuenca de Barinas
Co
Colombia
10
pozos al penetrar la barra un estrato petrolí-
fero o uno cargado de agua y/o gas con exce-
siva presión.
No obstante todo lo que positiva o
percusor negativamente se diga sobre el método de per-
foración a percusión, la realidad es que por
más de setenta años fue utilizado provechosa-
tornillo de temple mente por la industria.
conector
cable de perforación
17
barrena 16
piso
1. Máquina de vapor
2. Correas de transmisión
3. Cable para achicar
4. Malacate
5. Malacate de transmisión
6. Malacate para carga pesada
7. Malacate para cable de perforación
8. Biela
9. Eje conector
10. Viga maestra (balancín) 3
11. Puntal mayor
12. Bases de la torre
13. Sótano 6 15
14. Patas de la torre 9 10 11
15. Travesaños 8 14
16. Cornisa 5
17. Poleas 7
2
1 2
2
12
13
El sistema de izaje
Durante cada etapa de la perfora-
ción, y para las subsecuentes tareas comple-
mentarias de esas etapas para introducir en el
hoyo la sarta de tubos que reviste la pared del
hoyo, la función del sistema izaje es esencial.
Meter en el hoyo, sostener en el ho-
yo o extraer de él tan pesadas cargas de tubos,
requiere de un sistema de izaje robusto, con
suficiente potencia, aplicación de velocidades
Fig. 3-7. Motores componentes de una planta de fuerza. adecuadas, freno eficaz y mandos seguros que
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 95
El cable de perforación
El cable de perforación, que se de-
vana y desenrolla del carrete del malacate,
enlaza los otros componentes del sistema de
izaje como son el cuadernal de poleas fijas ubi-
cado en la cornisa de la cabria y el cuadernal
del bloque viajero.
Fig. 3-8. Ejemplo de un tipo de malacate de perforación. El cable de perforación consta gene-
ralmente de seis ramales torcidos. Cada ramal
El malacate consiste del carrete prin- está formado a su vez por seis o nueve hebras
cipal, de diámetro y longitud proporcionales exteriores torcidas también que recubren otra
según el modelo y especificaciones generales. capa de hebras que envuelven el centro del ra-
El carrete sirve para devanar y mantener arro- mal. Finalmente, los ramales cubren el centro o
llados cientos de metros de cable de perfora- alma del cable que puede ser formado por fi-
ción. Por medio de adecuadas cadenas de bras de acero u otro material como cáñamo.
transmisión, acoplamientos, embragues y man- La torcida que se le da a los ramales
dos, la potencia que le transmite la planta de puede ser a la izquierda o a la derecha, pero
fuerza motriz puede ser aplicada al carrete
principal o a los ejes que accionan los carretes
auxiliares, utilizados para enroscar y desen-
roscar la tubería de perforación y las de reves-
timiento o para manejar tubos, herramientas
pesadas u otros implementos que sean necesa-
rios llevar al piso del taladro. De igual manera,
la fuerza motriz puede ser dirigida y aplicada a
la rotación de la sarta de perforación.
Fig. 3-9. Configuración y disposición de los elementos del ca-
ble de perforación.
96 E l P o z o I l u s t r a d o
para los cables de perforación se prefiere a la y el área del piso estaría entre 40 y 83 metros
derecha. Los hilos de los ramales pueden ser cuadrados.
torcidos en el mismo sentido o contrario al de La altura de la cabria puede ser de
los ramales. Estas maneras de fabricación de 26 a 46 metros. A unos 13, 24 ó 27 metros del
los cables obedecen a condiciones mecánicas piso, según la altura total de la cabria, va colo-
de funcionamiento que deben ser satisfechas. cada una plataforma, donde trabaja el encue-
El cable tiene que ser fuerte para llador cuando se está metiendo o sacando la
resistir grandes fuerzas de tensión; tiene que sarta de perforación. Esta plataforma forma
aguantar el desgaste y ser flexible para que en parte del arrumadero de los tubos de perfora-
su recorrido por las poleas el tanto doblarse y ción, los cuales por secciones de dos en dos
enderezarse no debilite su resistencia; tiene (pareja) o de tres en tres (triple) se paran sobre
que ser resistente a la abrasión y a la corrosión. el piso de la cabria y por la parte superior se
Normalmente, el diámetro de los ca- recuestan y aseguran en el encuelladero.
bles de perforación es de 22 mm a 44 mm; con La longitud total de tubería de per-
valores intermedios que se incrementan en foración o de tubería de producción que pue-
3,2 mm, aproximadamente. Según el calibre y da arrumarse depende del diámetro de la tube-
el tipo de fabricación del cable, su resistencia ría. Como la carga y el área que representan
mínima de ruptura en tensión puede ser de 31 los tubos arrumados verticalmente son gran-
a 36 toneladas, y la máxima de 75 a 139 tone- des, la cabria tiene que ser fuerte para resistir
ladas. El peso por metro de cable va desde además las cargas de vientos que pueden tener
2 kg hasta 8,5 kg según el diámetro. Por tanto, velocidad máxima de 120 a 160 kilómetros por
el peso de unos 100 metros de cable repre- hora (km/h). Por tanto, los tirantes horizon-
senta 200 a 850 kg. tales y diagonales que abrazan las patas de la
cabria deben conformar una estructura firme.
La cabria de perforación Por otra parte, durante la perforación la tubería
Se fabrican varios tipos de cabrias: puede atascarse en el hoyo, como también
portátil y autopropulsada, montadas en un ve- puede atascarse la tubería revestidora durante
hículo adecuado; telescópicas o trípodes que su colocación en el hoyo. En estos casos hay
sirven para la perforación, para el reacondicio- que desencajarlas templando fuertemente y
namiento o limpieza de pozos. por ende se imponen a la cabria y al sistema
La silueta de la cabria es de tipo pi- de izaje, específicamente al cable de perfora-
ramidal y la más común y más usada es la rígi- ción, fuertes sobrecargas que deben resistir
da, cuyas cuatro patas se asientan y aseguran dentro de ciertos límites.
sobre las esquinas de una subestructura metáli- En su tope o cornisa, la cabria tiene
ca muy fuerte. una base donde se instala el conjunto de po-
La parte superior de esta subestruc- leas fijas (cuadernal fijo). Sobre la cornisa se
tura, que forma el piso de la cabria, puede te- dispone de un caballete que sirve de auxiliar
ner una altura de 4 a 8,5 metros. Esta altura para los trabajos de mantenimiento que deben
permite el espacio libre deseado para trabajar hacerse allí.
con holgura en la instalación de las tuberías,
válvulas y otros aditamentos de control que se El aparejo o polipasto
ponen en la boca del hoyo o del pozo. Para obtener mayor ventaja mecánica
Entre pata y pata, la distancia puede en subir o bajar los enormes pesos que represen-
ser de 6,4 a 9,1 metros, según el tipo de cabria, tan las tuberías, se utiliza el aparejo o polipasto.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 97
un solo cable es 100 %, o equivalente a la ten- ra un hoyo somero, o sea hasta 1.000 metros;
sión que ejerce la carga. Esto se verifica por la profundo, hasta 4.500 metros; muy profundo,
siguiente fórmula: hasta 6.000 metros, y super profundo, de esa
profundidad en adelante.
1 1 1
F = _________ = __________ = _________ = 1
NxE 1x1 1
El sistema rotatorio
El sistema rotatorio es parte esencial
En la que N representa el número del taladro o equipo de perforación. Por me-
de cables entre la cornisa y el bloque, y E la dio de sus componentes se hace el hoyo hasta
eficiencia calculada antes. la profundidad donde se encuentra el yaci-
Para el segundo caso, el factor de miento petrolífero.
tensión en el cable móvil para izar la carga es En sí, el sistema se compone de la
mucho menor, debido a que cuatro cables en- mesa rotatoria o colisa; de la junta o unión gi-
lazan las poleas: ratoria; de la junta kelly o el kelly; de la sarta
o tubería de perforación, que lleva la sarta las-
trabarrena, y finalmente la barrena.
1 1 1
F = ________ = __________ = ________ = 0,2812
NxE 4 x 0,8889 3,56 La mesa rotatoria o colisa
La colisa va instalada en el centro
Por tanto, se podrán apreciar las del piso de la cabria. Descansa sobre una base
ventajas mecánicas y las razones por las que muy fuerte, constituida por vigas de acero que
en la práctica los componentes del sistema de conforman el armazón del piso, reforzado con
izaje son seleccionados de acuerdo con las exi- puntales adicionales.
gencias de la perforación, que pueden ser pa-
Fig. 3-10. Cable móvil continuo. Fig. 3-11. Más cables entre poleas menos tensión en el cable
móvil.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 99
giratoria automotriz para eliminar la mesa rota- el bloque viajero y la kelly se desliza a través
toria y la junta kelly que se desliza a través de del buje y de la colisa. Una vez que toda la
ella. Además, esta nueva junta permite que, longitud de la kelly ha pasado por el buje, el
eliminado el tramo común de perforación de hoyo se ha ahondado esa longitud, ya que la
10 metros con la junta kelly, ahora el tramo sarta de perforación va enroscada a la kelly.
pueda ser de 30 metros, lo cual representa me- Para seguir profundizando el hoyo,
jorar la eficiencia del progreso de la perfora- el perforador iza la kelly, desencaja el buje de
ción al tener menos maniobras para conectar la colisa, el cual queda a cierta altura de la me-
los tubos a la sarta. La junta automotriz tiene sa, para permitir que sus ayudantes, los cu-
integrada un motor o impulsor eléctrico con ñeros, coloquen cuñas apropiadas entre el tu-
suficiente potencia para imprimirle la deseada bo superior de la sarta de perforación y la coli-
velocidad de rotación a la sarta de perforación, sa para que cuando el perforador baje la sarta
a la cual está conectada directamente. La po- lentamente ésta quede colgando segura y fir-
tencia puede ser de 1.000 o más caballos de memente de la colisa. Entonces se puede de-
fuerza según el peso de la sarta, profundidad senroscar la kelly para agregar otro tubo de
final y trayectoria del pozo, vertical o direc- perforación a la sarta. Agregado el nuevo tubo,
cional de alto alcance o penetración horizon- se iza la sarta, se sacan las cuñas y se baja la
tal. La junta rotatoria automotriz sube y baja parte superior del nuevo tubo hasta la colisa
deslizándose sobre un par de rieles paralelos para volver a acuñar y colgar la sarta otra vez
asidos a la torre, los cuales forman la carrilera y luego enroscarle una vez más la kelly, izar,
que comienza a tres metros del piso del tala- sacar las cuñas, encastrar el buje en la colisa,
dro y culmina en la cornisa. rotar y continuar así ahondando el hoyo la lon-
Fig. 3-13. gitud de la kelly otra vez.
Aspecto
de una
La junta kelly Por su función, por las cargas estáti-
junta Generalmente tiene configuración cas y dinámicas a que está sometida, por los
kelly. cuadrada, hexagonal, o redonda y acanalada, y esfuerzos de torsión que se le imponen, por-
su longitud puede ser de 12, 14 ó 16,5 metros. que su rigidez y rectitud son esenciales para
Su diámetro nominal tiene rangos que van de que baje libremente por el buje y la colisa, la
6 cm hasta 15 cm, y diámetro interno de 4 cm kelly es una pieza que tiene que ser fabricada
a 9 cm. El peso de esta junta varía de 395 kg a con aleaciones de los aceros más resistentes,
1,6 toneladas. Esta pieza se conoce por el muy bien forjados y adecuadamente tratados
nombre propio de su inventor, Kelly. La mayo- al calor.
ría de las veces tiene forma cuadrada; en cas- Durante las tareas de meter y sacar
tellano le llaman “el cuadrante”. la sarta de perforación del hoyo, es necesario
La junta tiene roscas a la izquierda y utilizar la polea viajera, su gancho y elevadores
la conexión inferior que se enrosca a la sarta por mucho tiempo. Por esto, la junta kelly y la
de perforación tiene roscas a la derecha. junta giratoria son entonces apartadas y la ke-
La kelly, como podrá deducirse por lly se introduce en el hoyo de descanso, dis-
su función, es en sí un eje que lleva un buje puesto especialmente para este fin a distancia
especial que encastra en la colisa y por medio de la colisa en el piso del taladro.
de este buje la colisa le imparte rotación. Co- Además, para ganar tiempo en el
mo la kelly está enroscada a la junta giratoria manejo y disposición del tubo de perforación,
y ésta a su vez cuelga del bloque viajero, el que desde el arrumadero y por la planchada se
perforador hace bajar lenta y controladamente trae al piso del taladro para añadirlo a la sarta,
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 101
en el piso de algunos taladros se dispone de si la sarta debe ser normal, flexible, rígida o pro-
otro hoyo adicional, hoyo de conexión, para vista también de estabilizadores, centralizado-
este fin. res, motor de fondo para la barrena u otros adi-
tamentos que ayuden a mantener la trayectoria
La sarta de perforación y buena calidad del hoyo.
La sarta de perforación es una En un momento dado, la sarta pue-
columna de tubos de acero, de fabricación y de ser sometida a formidables fuerzas de rota-
especificaciones especiales, en cuyo extremo ción, de tensión, de compresión, flexión o
inferior va enroscada la sarta de lastrabarrena pandeo que más allá de la tolerancia mecánica
y en el extremo de ésta está enroscada la ba- normal de funcionamiento puede comprome-
rrena, pieza también de fabricación y especifi- ter seriamente la sarta y el hoyo mismo. En ca-
caciones especiales, que corta los estratos geo- sos extremos se hace hasta imposible la extrac-
lógicos para hacer el hoyo que llegará al yaci- ción de la sarta. Situaciones como ésta pueden
miento petrolífero. ocasionar el abandono de la sarta y la pérdida
A toda la sarta le imparte su movi- del hoyo hecho, más la pérdida también de
miento rotatorio la colisa por medio de la junta una cuantiosa inversión.
kelly, la cual va enroscada al extremo superior
de la sarta. El número de revoluciones por mi- La barrena de perforación
nuto que se le impone a la sarta depende de Cada barrena tiene un diámetro es-
las características de los estratos como también pecífico que determina la apertura del hoyo
del peso de la sarta que se deje descansar que se intente hacer. Y como en las tareas de
sobre la barrena, para que ésta pueda efecti- perforación se requieren barrenas de diferen-
vamente cortar las rocas y ahondar el hoyo. tes diámetros, hay un grupo de gran diámetro
En concordancia con esta acción mecánica de que va desde 610 hasta 1.068 milímetros, 24 a
desmenuzar las rocas actúa el sistema de cir- 42 pulgadas, y seis rangos intermedios, para
culación del fluido de perforación, especial- comenzar la parte superior del hoyo y meter
mente preparado y dosificado, el cual se bom- una o dos tuberías de superficie de gran diá-
bea por la parte interna de la sarta para que metro. El peso de esta clase de barrenas es de
salga por la barrena en el fondo del hoyo y 1.080 a 1.575 kilogramos, lo cual da idea de la
arrastre hasta la superficie la roca desmenu- robustez de la pieza.
zada (ripio) por el espacio anular creado por El otro grupo de barrenas, de 36
la parte externa de la sarta y la pared del hoyo. rangos intermedios de diámetro, incluye las de
Del fondo del hoyo hacia arriba, la 73 hasta 660 milímetros de diámetro, 3 a 26
sarta de perforación la componen esencialmen- pulgadas, cuyos pesos acusan 1,8 a 552 kilo-
te: la barrena, los lastrabarrena, la tubería o sar- gramos.
ta de perforación y la junta kelly, antes descrita. La selección del grupo de barrenas
Además, debe tenerse presente que los compo- que ha de utilizarse en la perforación en deter-
nentes de las sartas siempre se seleccionan para minado sitio depende de los diámetros de las
responder a las condiciones de perforación sartas de revestimiento requeridas. Por otra
dadas por las propiedades y características de parte, las características y grado de solidez de
las rocas y del tipo de perforación que se desee los estratos que conforman la columna geoló-
llevar a cabo, bien sea vertical, direccional, in- gica en el sitio determinan el tipo de barrenas
clinada u horizontal. Estos parámetros indicarán más adecuado que debe elegirse. Generalmen-
102 E l P o z o I l u s t r a d o
te, la elección de barrenas se fundamenta en la filo de la aleta o cuchilla se tornaba romo rápi-
experiencia y resultados obtenidos en la per- damente por el continuo girar sobre la roca
foración de formaciones muy blandas, blandas, dura, no obstante el peso que se impusiese a
semiduras, duras y muy duras en el área u otras la barrena para lograr penetrar el estrato.
áreas. En el caso de territorio virgen, se paga el Al surgir la idea de obtener una
noviciado y al correr el tiempo se ajustará la muestra cilíndrica larga (núcleo) de las forma-
selección a las características de las rocas. ciones geológicas, la barrena de aleta fue re-
diseñada integrándole un cilindro de menor
Tipos de barrenas diámetro, concéntrico con el diámetro mayor
Originalmente, en los primeros años de la barrena. Así que durante la perforación,
de utilización de la perforación rotatoria, el la barrena desmenuza la superficie circular
tipo común de barrena fue la de arrastre, fric- creada por la diferencia entre los dos diáme-
ción o aletas, compuesta por dos o tres aletas. tros, y el núcleo, de diámetro igual al cilindro
La base afilada de las aletas, hechas de acero interno de la barrena, se va cortando a medida
duro, se reforzaba con aleaciones metálicas que la barrena cortanúcleo avanza.
más resistentes para darle mayor durabilidad. Actualmente, el diseño y fabricación
Algunos tipos eran de aletas reemplazables. de barrenas cortanúcleo satisfacen toda una
Este tipo de barrena se comportaba gama de opciones en los tipos de aleta, de co-
bien en estratos blandos y semiduros, pero en nos y de diamante industrial. Los diámetros va-
estratos duros o muy duros el avance de la rían desde 114 hasta 350 milímetros, 41/2 a 14
perforación era muy lento o casi imposible. El pulgadas, y el núcleo obtenible puede ser de
Fig. 3-20. Patio de almacenaje de los distintos tipos de tuberías de perforación, de revestidores y de producción requeridas en
las operaciones.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 107
descarga; tipo de vástago para el émbolo y em- El paral y la junta rotatoria se unen
pacadura, lubricación y mantenimiento general por una manguera flexible, pero muy resisten-
de la bomba; tipos de engranajes y relaciones te, para facilitar la subida y bajada de la junta
de velocidad, montaje y alineación, y todo kelly a sus puntos máximos durante la perfo-
cuanto propenda al funcionamiento eficaz de ración u otras tareas, sin imponer esfuerzos de
la bomba. tensión ajenos al propio peso de la manguera
La bomba está sujeta a fuertes exi- o agudas curvaturas en sus extremos que la
gencias mecánicas de funcionamiento, las cua- conectan al subiente y a la junta giratoria. Por
les se hacen más severas en perforaciones pro- tanto, la longitud de la manguera puede ser
fundas. Aunque su funcionamiento es sencillo, desde 11 hasta 28 metros y longitudes inter-
su manufactura requiere la utilización de alea- medias. Y para casos especiales se podrá soli-
ciones de aceros específicos para garantizar su citar del fabricante longitudes específicas. Los
resistencia al desgaste prematuro. La bomba es diámetros internos y externos son generalmen-
una pieza costosa y se podrá apreciar su valor te de 63,5 a 76,2 mm y de 111,3 a 163,8 mm,
al considerar que además de la tecnología de respectivamente. El peso varía según el diáme-
fabricación que la produce, el peso del acero tro y puede ser de 14 a 39 kilogramos por
de sus componentes puede ser de 7 a 22 metro. La presión de trabajo es de 282 y 352
toneladas. kg/cm2, lo que representa un factor de segu-
ridad de 1,75 a 2,0, respectivamente, con refe-
De la bomba a la junta giratoria rencia a pruebas de presión.
En este tramo del circuito de circu- Para resistir la flexión, la vibración, la
lación del fluido, la conexión tipo brida de la presión interna, corrosión y erosión que le im-
descarga de la bomba se une, por medio de pone el fluido en circulación, la manguera se
una tubería de diámetro apropiado, al tubo hace de capas formadas por goma elástica,
subiente o paral ubicado en la cabria. alambre, telas sintéticas y otros materiales ade-
cuados que se refuerzan entre sí para impartir- gradiente de temperatura puede ser de 1 a 1,3
le resistencia y sus cualidades de funcionamien- °C por cada 55 metros de profundidad. Ade-
to. (Ver Figura 3-6, números 16, 43, 36, 37, 52). más, la rotación de la barrena en el fondo del
hoyo genera calor por fricción, lo que hace
El fluido de perforación que la temperatura a que está expuesta sea
Al correr de los años, la experiencia mayor. Por tanto, la circulación del fluido tien-
y la investigación básica y aplicada han contri- de a refrescarla.
buido a que las funciones y la calidad del flui- El fluido, debido a sus componen-
do de perforación puedan ser ajustadas a las tes, actúa como un lubricante, lo cual ayuda a
características de las rocas que desmenuza la mantener la rotación de los elementos cortan-
barrena. tes de la barrena. Los chorros de fluido que
Originalmente, cuando se usaba el salen a alta velocidad por las boquillas de la
método de perforación a percusión, la barra de barrena limpian los elementos cortantes, ase-
perforación ahondaba el hoyo percutiendo so- gurando así su más eficaz funcionamiento.
bre la roca. Sin embargo, la acumulación de • Arrastrar hacia la superficie la roca
mucha roca desmenuzada en el fondo del ho- desmenuzada (ripio) por la barrena. Para lograr
yo entorpecía el avance de la perforación. La que el arrastre sea eficaz y continuo, el fluido
mejor manera disponible entonces para limpiar tiene que ser bombeado a la presión y volu-
el fondo del hoyo de tanto ripio era extraer la men adecuado, de manera que el fondo del
barra y se le echaba agua al hoyo para hacer hoyo se mantenga limpio y la barrena avance
una mezcla aguada fácil de extraer utilizando eficazmente.
el achicador. El achicador, de forma tubular, La velocidad del fluido por el espacio
con una válvula en el extremo inferior y su asa anular y sus características tixotrópicas son muy
en el extremo superior, también servía de bati- importantes para lograr la limpieza del hoyo.
dor y su inserción y extracción del hoyo se
hacía utilizando el cable auxiliar para achicar. superficie
De allí, para el perforador de la época y su
cuadrilla, se originó que a lo extraído se le lla- hoyo
mase barro, término hoy inaplicable al fluido
de perforación por razones obvias.
lodo
ascendente hoyo
Funciones del fluido de perforación
lodo
Las funciones del fluido son varias y descendente
todas muy importantes. Cada una de ellas por
sí y en combinación son necesarias para lograr
el avance eficiente de la barrena y la buena lutita
condición del hoyo.
Estas funciones son: caliza
3.660 m
• Enfriar y lubricar la barrena, accio- 540 kg/cm2
nes cuyos efectos tienden a prolongar la dura-
arena
bilidad de todos los elementos de la barrena.
A medida que se profundiza el ho- Fig. 3-23. Corte transversal de un hoyo para mostrar el descen-
yo, la temperatura aumenta. Generalmente, el so y ascenso del fluido de perforación.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 111
Al cesar la circulación del fluido, el de que fuese agua fresca, es de 0,1 kg/cm2/me-
ripio no debe irse al fondo del hoyo, ya que tal tro de altura o de profundidad. Pero como ge-
situación presenta el riesgo de que la barrena, neralmente el gradiente de presión (kg/cm2/me-
los lastrabarrena o la tubería de perforación tro de profundidad) que se da en las formacio-
sean aprisionados y con tan mala suerte de no nes es mayor que el gradiente normal de pre-
poder rescatar las piezas y perder buena parte sión de agua, entonces el fluido debe tener
del hoyo. más peso que el agua, o sea mayor gravedad
De allí la importancia de las buenas específica, de acuerdo con la presión que en
cualidades tixotrópicas del fluido, gelatiniza- favor de la columna se desee para tener la pre-
ción inicial y final de 10 minutos por las cuales sión de la formación siempre bajo control du-
se aprecia su fluidez y espesura en reposo, que rante la perforación o cuando la sarta esté fue-
le imparte la propiedad de mantener el ripio ra del hoyo.
en suspensión. Ejemplo: supóngase que la barrena
• Depositar sobre la pared del hoyo se está aproximando a una formación cuya
un revoque delgado y flexible y lo más imper- profundidad y presión estimadas son 3.660 me-
meable posible que impida la filtración excesi- tros y 540 kg/cm2. (1) ¿Cuál es el peso mínimo
va de la parte líquida del fluido hacia las for- del fluido para contrarrestar esa presión? (2)
maciones. El espesor del revoque, expresado ¿Cuál es el peso del fluido de perforación si se
en milímetros, está en función de los constitu- desea imponer 25 kg/cm2 a favor de la colum-
yentes y otras cualidades del fluido. na en el hoyo?
Por ejemplo, la cantidad de sólidos
en el fluido afecta la calidad del revoque, ya (1 ) Gr adien te esper ado
que lo hace menos impermeable. De igual ma- 540
nera, la excesiva filtración hacia la formación = _______ = 0,1475 kg/cm2/metro
en el caso de una lutita muy bentonítica e 3.660
hidrofílica causa que la formación se hinche y, 0,1475
por ende, se reduzca el diámetro del hoyo. Tal Gravedad específica = _________ = 1,475
0,1
reducción puede ocasionar contratiempos a la
sarta de perforación. En casos extremos, la hin- El fluido debe pesar 1,475 kg/litro
chazón puede degenerar en la inestabilidad de
la pared del hoyo y hasta desprendimientos.
• Controlar por medio del peso del (2) Gr adien te favor ecido
fluido la presión de las formaciones que corta 540 + 25 565
la barrena. = __________ = _______ = 0,17 kg/cm2/metro
Generalmente la presencia de gas, 3.660 3.360
petróleo y/o agua en una formación significa
0,17
que pueden estar a baja, mediana, alta o muy Gravedad específica = ______ = 1,7
alta presión. A medida que el hoyo se profun- 0,1
diza se espera mayor presión. Sin embargo, la
El fluido debe pesar 1,7 kg/litro
experiencia y las correlaciones regionales de
presiones sirven para dilucidar las posibles
situaciones que puedan presentarse. Tipos de fluidos de perforación
La presión que puede ejercer una Básicamente los fluidos de perfora-
columna de fluido de perforación, en el caso ción se preparan a base de agua, de aceite (de-
112 E l P o z o I l u s t r a d o
B
desviación de pozos en los últimos quince
años, conjuntamente con las modernas aplica-
ciones de la computación electrónica en las C
D
operaciones petroleras, han contribuido eficaz- desplazamiento
mente a la perforación y terminación de pozos PVC PDM
objetivo
direccionales, inclinados, y horizontales.
• Cuando por razones mecánicas in- posibilidad de obtener más producción por
salvables se tiene que abandonar la parte infe- pozo; mayor producción comercial acumulada
rior del hoyo, se puede, en ciertas ocasiones, por yacimiento; fortalecimiento de la capaci-
aprovechar la parte superior del hoyo para lle- dad competitiva de la empresa en los merca-
gar al objetivo mediante la perforación direc- dos y, por ende, aumento de ingresos con me-
cional y ahorrar tiempo, nuevas inversiones y nos inversiones, costos y gastos de operacio-
ciertos gastos. nes corriente arriba del negocio petrolero.
• En el caso de la imposibilidad de La macolla de pozos permite reducir
reacondicionamiento de un pozo productor el área requerida para las localizaciones ya que
viejo se puede intentar reterminarlo en el inter- desde un solo sitio se pueden perforar varios
valo original u otro horizonte superior o infe- pozos. Además, se logran economías en cons-
rior por medio de la perforación direccional. trucción de caminos, en instalaciones, en utiliza-
• En el caso de que por sucesos ción del transporte de carga y personal y poste-
geológicos no detectados, como fallas, discor- riormente se economiza en vigilancia e inspec-
dancias, adelgazamiento o ausencia de estra- ción de pozos por estar éstos en un solo punto.
tos, el objetivo no fuese encontrado, la reinter- La perforación rotatoria normal per-
pretación de datos podría aconsejar desviar el mite penetrar verticalmente el estrato petro-
hoyo intencionalmente. lífero pero la capacidad productiva del pozo
• En el caso de tener que abando- depende del espesor del estrato, además de
nar un pozo productor agotado y cuando se otras características geológicas y petrofísicas.
advierte que sus condiciones internas no ofre- Así que en igualdad de condiciones, la capaci-
cen riesgos mecánicos, se podría optar por la dad de producción del pozo está muy rela-
perforación desviada para profundizarlo e in- cionada con el espesor del estrato, por lo que
vestigar las posibilidades de otros objetivos. a más espesor más producción.
• En tierra y costafuera, la perfora- Planteada así la cuestión, la respues-
ción direccional moderna se ha utilizado ven- ta la dio la perforación direccional o desviada
tajosamente para que desde una misma loca- como método para penetrar más sección pro-
ción, plataforma acuática o isla artificial se per- ductiva en el mismo estrato.
foren varios pozos, que aunque se ven muy En las ilustraciones presentadas en
juntos en la superficie, en el fondo mantienen la Figura 3-27 se puede apreciar que la magni-
el espaciamiento reglamentario entre uno otro. tud del ángulo de desviación que debe mante-
Este conjunto de pozos dio origen a la llama- ner la sarta es factor muy importante al penetrar
da macolla de pozos. y deslizarse por las entrañas del estrato pro-
ductor. Las experiencias y los resultados obte-
Conceptos económicos y aplicaciones nidos en varios campos petroleros del mundo
técnicas avanzadas de pozos desviados dan fe del progreso de la tecnología disponible
En la década de los años setenta, para seleccionar la profundidad a la cual debe
investigadores y laboratorios privados y guber- instalarse cada revestidor; la profundidad a la
namentales y las empresas petroleras comen- cual debe comenzarse el desvío del hoyo des-
zaron en varios países a obtener buenas res- pués de instalado cada revestidor; magnitud
puestas a sus esfuerzos en la adopción de nue- del ángulo de desvío que debe imprimirse y
vos conceptos económicos y aplicaciones avan- longitud del tramo que debe perforarse con
zadas de los pozos desviados. Razones: la determinado ángulo, 3 a 6 grados por cada 30
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 117
45° B °
A 60 C
metros, hasta lograr la trayectoria deseada del ficaciones permiten, respectivamente, que la
hoyo o cambiar de rumbo y/o inclinación para penetración horizontal en el estrato productor
llegar al objetivo con el ángulo final acumula- tenga longitudes de 305 a 915 metros, de 305
do, según el plan de perforación. Estas con- a 610 metros, y de 122 a 213 metros. Pues, son
sideraciones determinan si el pozo será cla- muy importantes los aspectos mecánicos que
sificado de radio largo de curvatura de 854 a facilitan o entorpecen la entrada y salida de la
305 metros con ángulo de 2 a 6 grados por tra- sarta de perforación del hoyo y finalmente la
mo de 30 metros; o de radio medio entre 90 y inserción de un revestidor.
38 metros y 20 a 75 grados por tramo de 30 Los ejemplos que se presentan en la
metros o finalmente de radio corto de curvatu- Tabla 3-3 muestran la magnitud de varios
ra cuya longitud es de 6 a 12 metros y 1,5 a 3 parámetros de los diferentes tipos de pozos
grados por tramo de 30 metros. Estas tres clasi- desviados intencionalmente.
Obser vacion es: PDM, profundidad desviada medida; PVC, profundidad vertical correspondiente, a la desviada medida; des-
plazamiento horizontal, distancia del hoyo desviado con respecto a la trayectoria vertical normal del hoyo. Angulo máximo, el
escogido por tramo y acumulado hasta llegar al objetivo. Penetración en el estrato, longitud del hoyo horizontal que se perfo-
ra en el estrato productor para drenar el gas/petróleo; la longitud del hoyo horizontal es equivalente a dos, tres o más veces el
espesor vertical del estrato productor. (Ver Figura 3-27).
118 E l P o z o I l u s t r a d o
KH
KV KH KH KV
KV
ción de la sarta por pérdida de circulación o • Actúan como soporte para la ins-
por imposibilidad de bombear el fluido de per- talación del equipo (impiderreventones) que
foración o el cemento por obstrucciones en el contrarresta, en caso necesario, las presiones
hoyo. subterráneas durante la perforación y luego
Los revestidores y su cementación sirven también como asiento del equipo de
pueden representar entre 16 y 25 % del costo control (cabezal) que se instalará para manejar
de perforación, de acuerdo al diámetro, longi- el pozo en producción.
tud y otras propiedades físicas de cada sarta de • Confinan la producción de petró-
tubos. leo y/o gas a determinados intervalos.
• Aíslan unos intervalos de otros pa-
Funciones de las sartas ra eliminar fugas de gas, petróleo o agua.
Para garantizar el buen estado del
hoyo y asegurar la continuidad eficaz de la Factores técnicos y económicos
perforación, las sartas de revestimiento cum- Al considerar el diseño y la selec-
plen las siguientes funciones: ción de la sarta de revestimiento, los factores
• Evitan el derrumbe de estratos so- técnicos se centran sobre el diámetro, el peso
meros deleznables. (kilogramos por metro), su longitud y la natu-
• Sirven de prevención contra el raleza de las formaciones.
riesgo de contaminación de yacimientos de Por razones de economía, las sartas
agua dulce, aprovechables para usos domésti- deben diseñarse de tubos del menor peso
cos y/o industriales en la vecindad del sitio de aceptable. Sin embargo, todos los elementos y
perforación. efectos determinantes de riesgo deben ser con-
• Contrarrestan la pérdida incurable siderados a la luz de sus recíprocas relaciones:
de circulación del fluido de perforación o la resistencia de la sarta contrapuesta a las presio-
contaminación de éste con gas, petróleo o agua nes y otros factores subterráneos.
salada de formaciones someras o profundas.
nes de profundidad del hoyo, al tipo de cada zapata siempre se deja a cierta distancia del
sarta: tubos todos de iguales especificaciones o fondo del hoyo. La mezcla que se desplaza por
combinaciones de tramos de tubos de dife- la zapata asciende por el espacio anular hasta
rentes características: peso, resistencia, roscas. cubrir la distancia calculada que debe quedar
Para más detalles y diseñar una sarta segura y rellena de cemento.
económica en costo lo mejor es valerse de las En el caso de la sarta primaria, el re-
tablas que ofrecen los fabricantes y de los ar- lleno se hace hasta la superficie. Si por circuns-
tículos técnicos publicados en las revistas tancias, como sería el caso de que formaciones
especializadas. tomasen cemento, la mezcla no llegase a la su-
perficie, entonces el relleno del espacio anular
Cementación de sartas y otras se completa bombeando cemento desde arriba.
aplicaciones de la cementación Las funciones de la cementación son
La cementación de pozos se define las siguientes:
como “un procedimiento combinado de mez- • Sirve para afianzar la sarta y para
cla de cemento y agua, y la inyección de ésta protegerla contra el deterioro durante subsi-
a través de la tubería de revestimiento o la de guientes trabajos de reacondicionamiento que
producción en zonas críticas, esto es, alrede- se hagan en el pozo.
dor del fondo de la zapata de la tubería reves- • Protege la sarta y las formaciones
tidora, en el espacio anular, en el hoyo no re- cubiertas: gasíferas, petroleras y/o acuíferas.
vestido (desnudo) y más abajo de la zapata, o • Efectúa el aislamiento de las for-
bien en una formación permeable”. maciones productivas y el confinamiento de
estratos acuíferos. Evita la migración de fluidos
Funciones de la cementación primaria entre las formaciones. También protege las for-
La cementación primaria se realiza a maciones contra derrumbes.
presiones suficientes, para que la mezcla de • Refuerza la sarta revestidora contra
cemento bombeada por el interior de la sarta el aplastamiento que pueden imponerle presio-
revestidora sea desplazada a través de la zapa- nes externas.
ta que lleva el extremo inferior de la sarta. La
Normal Estallido
Aplastamiento
Aditamentos para la cementación de sartas do la sarta con fluido bien acondicionado para
A través de la práctica y experiencia que descienda con más rapidez y a la vez que-
con la cementación de sartas revestidoras han den balanceadas las presiones externas.
surgido los diseños y fabricación de ciertos Todo el material interno que com-
aditamentos para los tubos con el propósito de pone el mecanismo y configuración de la za-
lograr los mejores resultados posibles. pata puede ser perforado con barrena en caso
necesario, como es requerido tratándose de la
La zapata de cementación primera y sarta intermedia para llegar a la pro-
Al primer tubo que va en el hoyo se fundidad final. En el caso de la última sarta, la
le enrosca y se le fija por soldadura en su ex- zapata no se perfora.
tremo inferior una zapata de cementación.
La zapata sirve para guiar la tubería La unión o cuello flotador
en su descenso hasta la profundidad donde se Para reforzar la función de la zapata
va a cementar. En su parte interna lleva un me- y coadyuvar en la mecánica de la cementación,
canismo de obturación que actúa como una se dispone que a cierta distancia del primer tu-
válvula de un solo paso, la cual no permite bo se coloque entre dos tubos una unión o
que el fluido de perforación en el hoyo entre cuello flotador. La unión permite el flujo por la
en la sarta pero sí que el fluido que se ponga tubería hacia el hoyo pero impide, por el me-
en la sarta pueda bombearse hacia el espacio canismo de su válvula de un solo paso, que
anular. Esto le imparte a la sarta cierta flotación fluidos del hoyo entren a la tubería. La unión
que desde la superficie se contrarresta llenan- tiene un asiento que sirve para asentar un ta-
pón que se inserta en la tubería detrás del últi- Los centralizadores, por sus anillos
mo saco de cemento bombeado. que rodean el tubo y fijados con puntos de sol-
Este tapón, al llegar al cuello flota- dadura, quedan a las profundidades deseadas.
dor, no puede pasar y el aumento de presión Los flejes que unen los anillos tienen una cur-
en la sarta indica que ya todo el cemento pasó vatura hacia afuera para hacer contacto con la
por el cuello y ha concluido el desplazamiento. pared del hoyo.
Centralizadores
Para que la sarta quede bien centra-
da en el hoyo, y a objeto de evitar que se re-
cueste contra la pared del hoyo, ocasionando
luego defectos en la continuidad del cemento
en el espacio anular, se le instalan a la sarta
centralizadores en aquellos puntos que se con-
sideren necesarios. Fig. 3-34. Centralizadores para la sarta de revestimiento.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 129
La tecnología
De aguas llanas y protegidas, el tala-
dro fue ubicado a mayores distancias de las
costas en aguas más profundas, a medida que
los adelantos en las técnicas de exploración
costafuera permitían escudriñar el subsuelo.
Las operaciones pioneras de perfo-
ración y producción en el lago de Maracaibo,
en el mar Caspio y en el golfo de México han
sido escuelas para estudios y prácticas funda-
mentales que llevaron las operaciones mar
Fig. 3-36. Moderno equipo de perforación en el lago de
adentro en el mar del Norte y otros sitios. Maracaibo.
De las plataformas convencionales
de perforación se ha pasado a la construcción Para profundidades de 4 a 53 metros
de grandes plataformas desde las cuales se de agua hay perforadoras del tipo sumergible
pueden perforar direccionalmente varias loca- que pueden perforar hasta 7.600 metros. Para
ciones. Una vez concluida la perforación, la las profundidades de agua a más de 1.000 me-
plataforma queda como centro de producción tros hay una flota de barcos de perforación
y manejo de petróleo y/o de gas de un gran que pueden hacer hoyos hasta 7.600 metros.
sector del campo. Las gabarras de perforación El golfo de México, en el sector esta-
de antaño han sido modificadas, y son hoy es- dounidense de Texas a Alabama, representa
tructuras integradas que llevan la cabria empo- una de las áreas donde en los últimos dos años
trada y constituyen un taladro flotante que en- se han ubicado plataformas flotantes del tipo
tra, permanece y sale de la locación como una de sujeción tensada, en profundidades de
sola unidad. aguas por encima de los 500 metros y perspec-
Para la perforación en aguas llanas y tivas de llegar a 1.000 metros. Estas platafor-
pantanosas se han diseñado gabarras integra- mas pueden pesar hasta 23.000 toneladas y es-
les autopropulsadas que constituyen en reali- tán diseñadas para resistir el impacto de olas
dad un barco de poco calado. de 20 metros de altura y de vientos de 224 ki-
Para operaciones en aguas semipro- lómetros por hora. Este tipo de plataforma per-
fundas se cuenta con las gabarras autoelevadi- mite perforar varios pozos direccionales desde
zas cuyas patas de sostén se afincan en el fon- un mismo sitio y el costo diario de taladro se
do del mar. La flota mundial tiene unidades estima actualmente en $100.000,oo
que pueden operar en aguas de 4 a 112 metros El diseño y construcción de todas
de profundidad y perforar hasta 9.150 metros. estas nuevas perforadoras se realizan tomando
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 131
en cuenta que su sitio de operaciones está le- introducido innovaciones para mayor seguri-
jos de los centros de aprovisionamiento. Por dad de la navegación y el transporte de perso-
tanto, se tiene que contar con el espacio y las nal y materiales.
comodidades suficientes para albergar varias Cada taladro tiene helipuerto y el
docenas de personal de operaciones por tiem- uso del helicóptero es común para el transpor-
po largo. Además, se dispone de suficiente te del personal y cargas pequeñas. Las comuni-
área de almacenamiento para materiales, he- caciones por radio, teléfono, télex, celular,
rramientas y repuestos para garantizar la conti- computadoras, o la utilización de satélites per-
nuidad de las operaciones por varios días. miten, no obstante las distancias, que el tala-
Las operaciones costafuera requie- dro esté en contacto con la base de operacio-
ren estudios de suelos para verificar la topo- nes. En el mismo taladro, por razones obvias,
grafía y competencia de los estratos, en caso se dispone de espacio para que empresas de
de utilizar gabarras de perforación autoeleva- servicios de registros y de cementación ubi-
dizas o para la erección de instalaciones de quen sus equipos temporal o permanentemen-
producción. También son necesarios los estu- te, de acuerdo al ritmo de las operaciones. Con
dios oceanográficos para conocer los factores respecto al manejo de materiales, los taladros
que en el sitio afectan las condiciones del mar, tienen incorporadas grúas para manejar todo
su flora y fauna. Estudios y servicios constan- tipo de carga para sus tareas de perforación.
tes de meteorología para alerta y seguridad del Las operaciones costafuera, y más
personal y disposiciones de salvaguarda de las mar adentro, han requerido de innovaciones
instalaciones. Muchos de los adelantos logra- en el equipo mismo de perforación. Por ejem-
dos en estas ramas han sido originados por las plo: a medida que la profundidad de las aguas
necesidades de las operaciones petroleras. se hace mayor, la longitud del tubo conector
En materia de servicios de apoyo, (subiente) desde el fondo marino hasta el con-
los nuevos diseños y la construcción de remol- junto de impiderreventones también es mayor;
cadores, de barcazas y barcos de abasteci- por tanto, a su diseño y estabilidad le han sido
miento, de botes salvavidas y de lanchas han incorporadas características acordes a las nece-
sidades. Para el mejor manejo y mayor rapidez
de instalación, el conjunto de impiderrevento-
nes viene preensamblado para ser instalado en
el fondo del mar.
De igual manera, para contener
arremetidas o amagos de reventón, el taladro
dispone de equipo adicional que aunado a los
impiderreventones facilita el control del pozo,
por la aplicación de procedimientos determi-
nados de contención que el personal debe co-
nocer explícitamente.
Para evitar la contaminación de las
aguas marinas con fluidos de perforación, ma-
terias químicas, petróleo y otras sustancias no-
civas, se toman precauciones adecuadas para
Fig. 3-37. Modernos equipos para perforación costafuera. disponer de esos desechos. En el caso de prue-
132 E l P o z o I l u s t r a d o
bas preliminares de producción, el gas y/o difícil de solucionar que termina en la opción
petróleo se queman en mechurrios especiales de desviar el hoyo.
instalados vertical u horizontalmente. En tareas de pesca cuenta mucho
En las ramas de buceo, televisión y diagnosticar la situación, disponer de las herra-
soldadura submarinas, los adelantos y aplica- mientas adecuadas y la paciencia y experiencia
ciones han marcado inusitados progresos, a de todo el personal de perforación. En ocasio-
medida que la perforación se hace en aguas nes, la tarea puede representar un difícil reto
cada vez más profundas. al ingenio mecánico del personal, pero hay
La computación y procesamiento de verdaderos expertos en la materia, tanto en
datos, aunados a los sistemas de telecomuni- ideas como en la selección y aplicación de las
caciones más avanzados, permiten que las de- herramientas requeridas.
cisiones sobre las operaciones se tomen sobre
la marcha, ahorrando así tiempo y dinero. VII. Arremetida, Reventón e Incendio
VI. Operaciones de Pesca Estos tres episodios son indeseables
en la perforación o en tareas de limpieza o rea-
En la perforación siempre está pre- condicionamiento de pozos, pero suceden.
sente la posibilidad de que fortuitamente se Afortunadamente, los resultados lamentables
queden en el hoyo componentes de la sarta de son raros, gracias al adiestramiento del perso-
perforación u otras herramientas o elementos nal para actuar en tales casos y al equipo y
utilizados en las diferentes tareas de obtención procedimiento de contención disponibles.
de datos, pruebas o terminaciones del pozo, La arremetida, o sea el desborda-
ocasionando lo que generalmente se le llama miento de fluidos (gas y/o petróleo, agua: fres-
tarea de pesca, o sea rescatar o sacar del hoyo ca o salada) de la formación hacia el hoyo,
esa pieza que perturba la continuidad de las ocurre cuando la presión ejercida por el fluido
operaciones. Por tanto, en previsión para ac- de perforación en el hoyo es menor que la
tuar en consecuencia, siempre hay en el tala- presión que tienen algunas de las formaciones
dro un mínimo de herramientas de pesca de perforadas o la formación que está siendo pe-
uso muy común, que por experiencia son netrada por la barrena.
aconsejables tener: como cesta, ganchos, en-
chufes, percusor, roscadores y bloques de plo-
mo para hacer impresiones que facilitan ave-
riguar la condición del extremo de un tubo.
La serie de herramientas de pesca es
bastante extensa y sería imposible y costoso te-
nerla toda en cada taladro. Sin embargo, en los
centros de mucha actividad de perforación, en
los almacenes de materiales de las empresas
operadoras y de servicios de perforación se
tienen herramientas para cubrir el mayor nú-
mero de casos específicos.
Generalmente la tarea de pesca es Fig. 3-38. Herramienta de pesca para extraer
sencilla pero otras veces se puede tornar tan tuberías del hoyo.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 133
Las manifestaciones de la arremetida miento del flujo por el espacio anular para des-
se captan en la superficie por el aumento de cargar la arremetida inocuamente.
volumen de fluido en el tanque y por el com- Por sus características físicas y com-
portamiento simultáneo de las presiones en la portamiento de la relación volumen-presión, la
sarta y el espacio anular. La magnitud del vo- arremetida de gas es la más espectacular. Su
lumen adicional de fluido descargado da idea fluidez, su rapidez de ascenso, inflamabilidad
de la gravedad de la situación. La apreciación o posible contenido de sulfuro de hidrógeno
precoz del tipo de fluido desbordado ayudará hacen que desde el mismo instante de la arre-
a poner en ejecución uno de los varios méto- metida se proceda a contenerla sin dilaciones.
dos adecuados de contención, cuya finalidad, Toda arremetida es un amago de reventón.
no obstante las diferencias de procedimientos, Toda arremetida que no pueda ser
es permitir acondicionar el fluido de perfora- controlada termina en reventón, con sus gra-
ción al peso requerido y bombearlo al hoyo ya ves consecuencias de posibles daños persona-
que mientras tanto se controla el comporta- les, destrucción segura de equipos y hasta po-
sible pérdida del hoyo o del pozo. Si el reven-
tón se incendia, los daños físicos serán mayo-
res y más difíciles y más costosos serán tam-
bién los esfuerzos para contenerlo.
Para el yacimiento, el reventón se
convierte en un punto de drenaje sin control,
cuya producción durante días o meses ocasio-
na daños a la formación, con gran pérdida de
fluidos y abatimiento de la presión natural.
El riesgo de contaminación del am-
biente puede tornarse muy serio y los daños po-
drían sumar pérdidas irreparables y costosísimas.
Horas/(Días) Observaciones
1. Mudando equipo y aparejando ____ ____ _____________________________________
2. Desmantelando ____ ____ _____________________________________
3. Perforando ____ ____ _____________________________________
4. Sacando núcleos ____ ____ _____________________________________
5. Escariando ____ ____ _____________________________________
6. Entubando y cementando ____ ____ _____________________________________
7. Tomando registros ____ ____ _____________________________________
8. Reparaciones ____ ____ _____________________________________
9. Sacando sarta de perforación ____ ____ _____________________________________
10. Metiendo sarta de perforación ____ ____ _____________________________________
11. Constatando desviación del hoyo ____ ____ _____________________________________
12. Acondicionando fluido de perforación ____ ____ _____________________________________
13. Terminando y probando ____ ____ _____________________________________
14. Pescando ____ ____ _____________________________________
15. Esperando órdenes ____ ____ _____________________________________
16. Esperando por mal tiempo ____ ____ _____________________________________
17. Días feriados ____ ____ _____________________________________
Total
18. Metros perforados ____
19. Metros de núcleos extraídos ____
Profundidad total
20. Metros perforados/Días activos de perforación
21. Núcleos extraídos/Días activos de extracción, metros
22. Núcleos recuperados, metros
23. Porcentaje de núcleos recuperados
24. Longitud escariada, metros
25. Longitud escariada por días activos, metros
26. Sustancias añadidas al fluido de perforación
Bentonita, Sacos Bicarbonato de soda, kilogramos
Baritina, sacos Fosfatos, kilogramos
Soda cáustica, kilogramos Otros
Quebracho, kilogramos
27. Características del fluido de perforación
De ................. a,_______metros (peso, viscosidad, filtración, pH, gelatinosidad, revoque, tratamientos).
28. Barrenas utilizadas
De ................. a,_______metros Diámetro, mm. Tipo, cantidad, marca, peso, r.p.m.
29. Sarta de revestimiento
De ................. a,_______metros Especificaciones y detalles de la cementación
30. Registros tomados
De ................. a, _______metros Tipo _____ Fecha, empresa, detalles _________
31. Perforación a bala/cañoneo
De ................. a, _______metros Orificios (números/diámetro)/metro _____ Detalles
__________________________________________
32. Pruebas de producción
Intervalo
De ................. a, _______metros Detalles (ver 32)
33. Costos de la perforación/terminación
Costo de perforación, Bs./metro Tipo y composición de la sarta, tipo de amortiguador (agua/petróleo);
Costo de terminación, Bs. tipo de empacadura; profundidad de hincaje; apertura de la sarta (hora);
Costo total: minutos de flujo a la superficie; presiones; duración de la prueba;
Costo total/metro, Bs. estrangulador; detalles; fluidos, b/d; relación gas/petróleo: calidad de
fluido; agua/sedimentos, etc.
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 137
Fig. 3-42. Ejemplos esquemáticos de incidencias y progreso en la perforación (tres locaciones en el mismo campo).
138 E l P o z o I l u s t r a d o
XI. Clasificación de Pozos Terminados área donde se perfora y otras condiciones den-
tro de los campos y yacimientos, el Ministerio
Para catalogar la perforación y ter- de Energía y Minas utiliza la Clasificación
minación de pozos, de acuerdo al objetivo, al Lahee (ver Tabla 3-7).
Nota: La clasificación después de la perforación bien puede no corresponder horizontalmente a la clasificación hecha antes de
perforar el pozo, ya que de resultar seco el objetivo original puede haberse terminado en otro yacimiento.
superficie
A-1 B-O A-2a A-O A-2b B-O A-2c A-3
estructura falla
Area probada
Area no probada
C a p í t u l o 3 - P e r f o r a c i ó n 139
Referencias Bibliográficas
Producción
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 147
Indice Página
• Mantenimiento 184
• Estimulación de pozos 186
Succión 186
Inyección de fluidos 186
Fracturamiento de estratos 187
Acidificación 188
• Limpieza de pozos 189
Arenamiento 189
Acumulación de parafina 191
• Reacondicionamiento de pozos 192
Tareas para reacondicionamiento de pozos 193
• Características 195
• De los yacimientos y los crudos pesados y extrapesados 195
• La Faja del Orinoco 197
Interés por la Faja 198
Fig. 4-1. Desarrollo de las inmensas acumulaciones de petróleo de la Faja del Orinoco. Operaciones de perforación en el área
de Cerro Negro, estado Monagas.
150 E l P o z o I l u s t r a d o
caso se puede elegir una instalación que por Terminación vertical triple
debajo del obturador superior tenga una deri- Cuando se requiere la producción
vación a semejanza de una Y, que permite in- vertical independiente de tres estratos se opta
vertir la descarga del flujo. por la terminación triple (Figura 4-10). La se-
Otras veces se puede optar por ins- lección del ensamblaje de las tuberías de educ-
talar dos tuberías de educción para que los ción depende, naturalmente, de las condicio-
fluidos de cada intervalo fluyan por una tube- nes de flujo natural de cada yacimiento. Gene-
ría sin tener que utilizar el espacio anular para ralmente puede decidirse por la inserción de
uno u otro intervalo (Figura 4-9). dos sartas para dos estratos y el tercero se hará
fluir por el espacio anular. Otra opción es la de
meter tres sartas de educción (Figura 4-11).
hoyo tubería
cemento
de producción
Otras modalidades de terminación
revestidor obturador
Las terminaciones mencionadas an-
intervalo teriormente corresponden todas a las de pozo
B
por flujo natural.
obturador intervalo
B
Para pozos que desde el mismo co-
mienzo de su vida productiva no puedan fluir
por flujo natural, se recurre entonces a la ter-
intervalo
obturador
minación por bombeo mecánico, bombeo hi-
A
dráulico, levantamiento artificial por gas o
intervalo bombeo mecánico asociado con inyección de
A
vapor, según las características del yacimiento
e intervalos seleccionados para producir.
Fig. 4-7. Terminación vertical Fig. 4-8. Terminación vertical
doble básica. doble invertida.
tuberías
tuberías de producción
de producción
obturador intervalo
C
obturador
intervalo
B intervalo
B
obturador obturador
intervalo intervalo
A A
Fig. 4-9. Terminación vertical Fig. 4-10. Terminación verti- Fig. 4-11. Terminación vertical triple con tres tuberías.
doble con dos tuberías. cal triple.
154 E l P o z o I l u s t r a d o
red de pozos del sistema. De igual manera, longitud de cada tubo para el Rango 1 es de
existen también en la superficie las instalacio- 6,1 a 7,42 metros (20 - 24 pies, inclusive) y pa-
nes requeridas para recibir la producción de ra el Rango 2 de 8,54 a 9,76 metros (28 - 32
los pozos: gas-petróleo-agua, y efectuar su se- pies, inclusive). Para cada diámetro hay una
paración, tratamiento, almacenamiento, distri- serie de grados (H-40, J-55, etc.) y correspon-
bución y despacho. dientes espesores, según la resistencia a la ten-
sión, aplastamiento y estallido, que se compa-
La sarta de educción ginan con el peso integral de cada tubo.
Al mencionar los diferentes tipos de Todo es importante en cada tubo,
terminación de pozos, aparece la utilización de pero al elegir la sarta hay una parte que re-
una, dos y hasta tres sartas de educción, según quiere especial atención, como lo es el acopla-
el número de estratos que independientemente miento o enrosque de los extremos de los tu-
ameriten ser producidos. Tan importantes son bos entre sí para formar la sarta. Cada tubo tie-
las especificaciones y diseño de cada sarta de ne en un extremo (macho) un cordón de ros-
educción como las de las sartas de revesti- cas externas y en el otro (hembra) una unión
miento. Pues, ambas por sí y en conjunto, ade- o niple, de mayor diámetro que el cuerpo del
más de representar una gran inversión para cada tubo, con su cordón interno de roscas.
pozo, son el pozo mismo. Por tanto, la función Como el enroscamiento de los tubos
eficaz y durabilidad de cada sarta son garantía debe formar un empalme hermético, las roscas
de la seguridad y permanencia del pozo. juegan papel muy importante y por ello el nú-
La manufactura y características de mero de roscas, generalmente de 3 a 4 por
los tubos para sartas de producción se rigen centímetro lineal, aproximadamente, tienen va-
por normas y propiedades físicas recomenda-
das por el Instituto Americano del Petróleo
(API), que cubren los siguientes factores:
• Diámetro nominal.
• Diámetro externo.
• Peso nominal, con acoplamiento
liso o recalcado.
• Espesor.
• Grado (H-40, J-55, C-75, N-80, P-105). recalce
• Resistencia a la tensión, aplasta-
miento y estallido.
• Esfuerzo de torsión de enroscado.
• Inspección, transporte, manteni-
miento y uso.
Para satisfacer la variedad de necesi-
dades y condiciones en los pozos, los diáme-
tros externos nominales disponibles son: 19,5;
25,40; 31,75; 38,10; 52,39; 60,32; 73,02; 88,90;
101,60 y 114,30 milímetros, que corresponden
respectivamente a 3/4, 1, 11/4, 11/2, 21/16, 23/8, Fig. 4-16. Muestras de tubería de educción con empalme sin
27/8, 31/2, 4 y 41/2 pulgadas. Generalmente, la recalce y con recalce.
158 E l P o z o I l u s t r a d o
riadas configuraciones para que junto con el Obturadores o empacaduras para hincar la
hombrillo donde se asienta el borde del macho sarta en diferentes sitios o para aislar zonas di-
en la hembra se produzca un sello de metal a ferentes de producción, como en el caso de
prueba de fuga. Además, de la fortaleza del terminación con varias zonas. Niples o válvu-
acoplamiento depende que la carga colgada las deslizables, que por medio del manipuleo
que representa la sarta no se desprenda. De con herramientas colgadas de un alambre o ca-
allí que la resistencia del acoplamiento sea ble pueden abrirse o cerrarse desde la superfi-
esencialmente igual a la que posee la totalidad cie para cortar o iniciar el flujo, inyectar flui-
del tubo. Para darle a la unión la fortaleza re- dos, etc. Válvulas de seguridad para controlar
querida es porque el metal es más grueso en el flujo del pozo en caso de averías en el ca-
ese punto y el recalce se hace externamente. bezal. Estranguladores de fondo. Mandriles pa-
También se fabrican conexiones sin recalce ra el asiento de válvulas para levantamiento
(Figura 4-16). artificial por gas. O algunos otros dispositivos
Las tuberías para revestimiento de po- para medición permanente de temperatura,
zos, las tuberías de educción y las tuberías cala- presión de fondo, medidores de corrosión, o
das se fabrican sin costura, de piezas integrales tuberías de muy pequeño diámetro para circu-
o soldadas eléctricamente, de acuerdo con nor- lación de diluente o anticorrosivos.
mas y especificaciones que rigen el aspecto quí-
mico-metalúrgico de los aceros escogidos; como Terminación de pozos horizontales
también el proceso térmico empleado en la con- Los tipos de terminación clásica del
fección de las tuberías; el control de calidad de pozo vertical, descritos en páginas anteriores,
fabricación, que incluye pruebas químicas y físi- representan la evolución de la tecnología pe-
cas de tensión, aplastamiento y estallido. trolera desde los comienzos de la industria,
1859, hasta hoy. El éxito de la opción para ter-
Aditamentos para la sarta de educción minar y producir económica y eficientemente
Debido a los requerimientos y el pozo depende de los conocimientos preci-
opciones de la terminación, el diseño de sarta sos que se tengan de la geología del subsuelo;
de educción puede ser sencillo o complejo. de los detalles del programa general de perfo-
Habida cuenta de la profundidad, presiones, ración; de las evaluaciones petrofísicas y co-
estratos a producir y características de la pro- merciales de los intervalos petrolíferos delinea-
ducción, hay disponibles una variedad de adi- dos y del plan de seguimiento del comporta-
tamentos complementarios para la instalación miento de la producción de hidrocarburos con
y fijación de la sarta en el pozo y otros que, fines de lograr la más larga vida comercial po-
formando parte integral de la sarta, sirven para sible de los yacimientos. En resumen, extraer
ciertas funciones y acciones mecánicas que de el mayor volumen de hidrocarburos corres-
vez en cuando deban hacerse en el pozo por pondiente al área de drenaje de cada pozo.
medio de la sarta. Precisamente, en la década de los
En el primer caso, se tienen la válvu- setenta, en la industria surgió la idea del pozo
la de charnela, que se enrosca en el extremo horizontal para extraer el mayor volumen de
inferior de la sarta. La zapata guía, en caso de los hidrocarburos in situ del área de drenaje
circulación o cementación, que también puede de cada pozo y por ende de todo el yacimien-
enroscarse en el extremo inferior. Centraliza- to. (Ver Capítulo 3, “Perforación”, Apreciacio-
dores, que pueden ser ubicados a profundida- nes sobre los parámetros del hoyo horizontal).
des escogidas para centrar la sarta en el hoyo.
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 159
Propiedades físicas:
Composición química:
Observaciones: El punto cedente mínimo (5) está calculado sobre el espesor mínimo. El valor de la prueba de resistencia (6)
representa 80 % de la resistencia interna a la presión. La presión máxima de trabajo está en función de la condición de la tube-
ría, la cual determinará el usuario. Toda la información se refiere a tubería nueva en condiciones mínimas de resistencia.
es toda hermética y no hay fugas. Sin embargo, metro del eje del carrete y del radio de la guía
el procedimiento mecánico de meter y sacar sobre el cabezal.
tubería devanada del hoyo conlleva que se ha- Ejemplos de otras muy variadas apli-
gan seis pasos que implican doblar y desdo- caciones de tubería devanada en trabajos de
blar la tubería en la distancia entre el carrete y campo se han efectuado en regiones petro-
el cabezal del pozo, tres a la metida y tres a la líferas del mundo y con marcado énfasis en los
sacada. El arco de dobladura depende del diá- Estados Unidos (Alaska, Texas y la costa esta-
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 163
Fig. 4-21. Apreciación artística de un pozo en el fondo acuático, protegido por una cámara que lo aísla del agua.
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 165
dad (K) de las rocas definen permeabilidad co- permeabilidad. Como podrá apreciarse, la mag-
mo “el régimen de flujo en mililitros por segun- nitud universal de la permeabilidad de un es-
do de un fluido de 1 centipoise de viscosidad trato o formación debe obtenerse de un mues-
que pase a través de una sección de 1 cm2 de treo estadístico de laboratorio y de campo para
roca, bajo un gradiente de presión de una at- lograr la mayor aproximación real posible.
mósfera (760 mm Hg) por centímetro cuadrado,
y en condiciones de flujo viscoso”. En la indus-
tria se emplea el milidarcy, equivalente a 0,001
darcy. Las rocas pueden tener permeabilidades
que van desde 0,5 hasta 3.400 milidarcys.
porosidad, %
Los estratos tienen permeabilidad
horizontal y vertical. Ambas son muy impor-
tantes para el desplazamiento de fluidos en los
estratos. La permeabilidad depende de factores
como la deposición, la sedimentación, la com-
pactación y la homogeneidad o heteroge-
neidad de los sedimentos. Podrá visualizarse
permeabilidad, millidarcys
que intercalar estratos permeables e impermea-
bles en determinado intervalo petrolífero afec-
Fig. 4-24. Dispersión de valores de porosidad y permeabilidad.
tará su contenido o espesor neto de arena y
tendrá influencia en las características y com- Presión del yacimiento
portamiento del flujo desde el yacimiento ha- Es muy importante la presión del
cia el pozo. yacimiento porque es ésta la que induce al
Es importante apreciar que no existe movimiento del petróleo desde los confines
ninguna correlación matemática entre porosi- del yacimiento hacia los pozos y desde el fon-
dad y permeabilidad. Una y otra se obtienen do de éstos a la superficie. De la magnitud de
mediante análisis de especímenes de roca en el la presión depende si el petróleo fluye natu-
laboratorio o mediante la interpretación de re- ralmente con fuerza hasta la superficie o si,
gistros específicos directos hechos a la columna por el contrario, la presión es solamente sufi-
geológica del pozo y el cálculo de los valores ciente para que el petróleo llegue hasta cierto
obtenidos. En todo caso, en la práctica, el valor nivel en el pozo. Cuando se da este caso, en-
utilizado es un promedio estadístico ponderado tonces se recurre a la extracción de petróleo
representativo de la roca estudiada. del pozo por medios mecánicos.
Son muy importantes también la vis- En la práctica, el gradiente normal
cosidad (µ) del petróleo y la presión, que de presión ejercido por una columna de agua
como podrá apreciarse en la ecuación entran normal es de 0,1 kilogramo por centímetro cua-
en el cálculo de flujo. En el laboratorio, la de- drado por metro de profundidad (kg/cm2/mp).
terminación de permeabilidades vertical y ho- Generalmente, el gradiente de presión de las
rizontal se hace utilizando especímenes de nú- formaciones está entre 0,1 y 0,16 kg/cm2/mp.
cleos, debidamente cortados y limpiados, que Cualquier valor por debajo de 0,1 es subnor-
se introducen en un tipo de permeámetro se- mal y por encima de 0,16 tiende a ser alto y
leccionado. Datos de perfiles y pruebas direc- por tanto anormal. A veces se han encontrado
tas de presión de fondo y de producción gradientes tan altos que registran 0,234 kg/
pueden ser utilizadas para obtener valores de cm2/mp.
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 167
2
presión, kg/cm Viscosidad de los crudos
La viscosidad de los crudos repre-
senta su característica de fluidez. Los crudos
Fig. 4-25. Relación profundidad-presión en varios pozos de un extrapesados son más viscosos que los pesa-
área determinada. dos. Los pesados más viscosos que los media-
168 E l P o z o I l u s t r a d o
yacimiento, de manera que la relación gas- fundidad muy por debajo del contacto gas-
petróleo (RGP, m3/m3) lograda durante el pe- petróleo. Esto se hace para evitar producir gas
ríodo de extracción primaria redunde en el libre del casquete de gas. Sin embargo, al co-
más alto porcentaje de petróleo en sitio produ- rrer del tiempo y debido a la extracción de cru-
cido del yacimiento. do del yacimiento, la presión disminuye pau-
Por su mecanismo y características latinamente y el volumen del casquete de gas
de funcionamiento, el casquete o empuje de aumenta, por lo cual el nivel del contacto gas-
gas ofrece la posibilidad de una extracción pri- petróleo baja. Este descenso del contacto gas-
maria de petróleo de 15 a 25 %. Por tanto, al
terminar la efectividad primaria del mecanis-
mo, debido al abatimiento de la presión y pro-
ducción del gas, queda todavía por extraerse Py
75 a 85 % del petróleo descubierto.
Para lograr la extracción adicional
de crudo por flujo natural se recurre entonces
a la vigorización del mecanismo mediante la
inyección de gas o de gas y agua para restau- Pb
rar la presión. En este tipo de mecanismo es líquido
V1 P1 P2 V2
_____ = _____
T1 T2 P
Al bajar la presión
Esta relación básica se extiende a las en el yacimiento aparece
leyes de Gay-Lussac, Avogadro, Stokes y otros la primera burbuja de gas,
sobre los aspectos termodinámicos de los gases. a presión de burbujeo
La cantidad de gas disuelto en el gas
petróleo influye sobre la viscosidad del crudo
en el yacimiento. A mayor cantidad de gas di- líquido
suelto en el crudo, menos viscoso es el crudo
y su movimiento se hace más fácil. El efecto de
la temperatura sobre el gas y el crudo es tam-
bién muy importante. A mayor temperatura, la
viscosidad del crudo se reduce pero la del gas A medida que baja
la presión, se libera más gas
aumenta.
Para permitir el flujo del petróleo ha-
Fig. 4-31. Evolución del gas disuelto en el petróleo mediante
cia el pozo, la tubería de revestimiento que cu- la disminución de la presión del yacimiento durante el proce-
bre el estrato productor se cañonea a una pro- so de producción de los pozos.
172 E l P o z o I l u s t r a d o
petróleo hace que los pozos ubicados en la a la recíproca del volumen de formación se le
parte estructural más alta del yacimiento sean nombra factor de merma. Ejemplo: Si un barril
los primeros en producir gas del casquete. Esta de petróleo en el yacimiento cuando llega al
situación empieza a manifestarse y a detectarse tanque de almacenaje acusa solamente 0,70 ba-
a través del continuo y sostenido incremento rril de líquido, esto quiere decir que ha mer-
de la relación gas-petróleo producida. mado 30/70 = 43 %. Y su factor volumétrico de
Cuando se nota marcadamente el formación es 1,00/0,70 = 1,43
aumento de relación gas-petróleo y habida
cuenta de los estudios y predicciones de com- Empuje por gas disuelto
portamiento del yacimiento, se opta por tomar En este tipo de mecanismos no exis-
ciertas acciones correctivas. Una puede ser ais- te capa o casquete de gas (Figura 4-32). Todo
lar por medio de la cementación forzada los el gas disuelto en el petróleo y el petróleo
intervalos superiores del estrato productor que mismo forman una sola fase, a presión y tem-
fueron cañoneados en la terminación original peratura originalmente altas en el yacimiento.
del pozo y recañonear a niveles más bajos. Si Al comenzar la etapa de produc-
este procedimiento remedia la situación, se po- ción, el diferencial de presión creado hace que
drá seguir produciendo el pozo hasta que la re- el gas comience a expandirse y arrastre el pe-
lación gas-petróleo adquiera límites indesea- tróleo del yacimiento hacia los pozos durante
bles. Llegará un momento en que los repetidos cierta parte de la vida productiva del yacimien-
cañoneos del pozo no darán los resultados es- to. Eventualmente, a medida que se extrae pe-
perados y entonces se aplicarán otras opciones. tróleo, se manifiesta la presión de burbujeo en
Una puede ser no producir el pozo y mante- el yacimiento y comienza a desarrollarse el
nerlo como punto de observación. Otra, utili- casquete o capa de gas en el yacimiento, in-
zarlo como inyector de gas de acuerdo con ducida por la mecánica de flujo. Este tipo de
programas de vigorización de la presión y con-
servación de gas en el mismo yacimiento.
A medida que cada barril o metro
cúbico de la mezcla de hidrocarburos (gas y
peróleo) hace su recorrido de las entrañas del
yacimiento hacia el pozo, el diferencial de pre-
sión que promueve el flujo hace que a una
cierta presión (presión de burbujeo) comience
a desprenderse el gas que estaba disuelto en el
petróleo. Por tanto, al llegar el fluido al pozo, petróleo
extracción es considerado más eficiente que el fero existente ofrezca oportunidad para consi-
de casquete de gas. La práctica ha demostrado derar la inyección de agua, que conjuntamente
que la extracción primaria puede acusar de 20 con la inyección de gas en la parte superior del
a 40 % del petróleo en sitio. yacimiento, haga que ambos mecanismos, ac-
Como podrá apreciarse, la relación tuando simultáneamente, contribuyan más efec-
gas disuelto en el petróleo (m3/m3) es impor- tivamente a la extracción vigorizada del petró-
tante y el volumen de gas disuelto en el petró- leo en sitio y, por ende, se aumente signifi-
leo está en función de la presión y temperatu- cativamente el porcentaje de producción de
ra en el yacimiento y las características del cru- petróleo (Figura 4-33).
do. El análisis de P-V-T, las medidas de presión Para la inyección de gas y/o de agua,
de fondo en pozos claves y en el yacimiento previo los estudios requeridos, se escogerán
en general, así como el historial de produc- pozos claves existentes que puedan ser con-
ción, proporcionan datos básicos para tener el vertidos a inyectores o se abrirán nuevos po-
adecuado seguimiento durante la vida produc- zos para tales fines.
tiva del yacimiento.
Algunas veces puede ser que la pre- Empuje por agua o hidráulico
sencia de agua en el fondo del yacimiento El empuje por agua es considerado el
constituya un latente mecanismo de expulsión. mecanismo natural más eficiente para la extrac-
Estudios sobre esta posibilidad pueden indicar ción del petróleo. Su presencia y actuación efec-
que en determinado tiempo se hará sentir su tiva puede lograr que se produzca hasta 60 % y
contribución, la cual podría ser importante pa- quizás más del petróleo en sitio.
ra aumentar el porcentaje de extracción del pe- Sin embargo, este tipo de mecanis-
tróleo en sitio. También puede ser que el acuí- mo requiere que se mantenga una relación
muy ajustada entre el régimen de producción
de petróleo que se establezca para el yaci-
IA P IG IG P I
A
miento y el volumen de agua que debe mover-
se en el yacimiento. El frente o contacto agua-
petróleo debe mantenerse unido para que el
espacio que va dejando el petróleo producido
vaya siendo ocupado uniformemente por el
gas agua. Por otro lado, se debe mantener la pre-
sión en el yacimiento a un cierto nivel para
petróleo
evitar el desprendimiento de gas e inducción
de un casquete de gas.
agua agua La tubería de revestimiento de los
pozos se perfora a bala o cañonea bastante por
Inyectores de gas = I
G encima del contacto agua-petróleo para evitar
Inyectores de agua = I
A la producción de agua muy tempranamente.
Productores = P Sin embargo, llegará una fecha en que algunos
pozos empezarán a mostrar un incremento
Fig. 4-33. Yacimiento que originalmente produjo por gas di- paulatino de producción de agua y que de re-
suelto (Fig. 4-32), pero ahora la continuidad de su vida pro-
ductiva comercial dependerá de la inyección de gas o de agua pente puede aumentar drásticamente. La veri-
o de ambos a la vez. ficación de este acontecimiento puede indicar
174 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 4-37. La apreciación continua del comportamiento de los yacimientos requiere una revisión oportuna de toda la informa-
ción. Esta revisión es tarea multidisciplinaria en la que participan especialistas en las diferentes ramas de las Ciencias de la
Tierra: geofísicos, geólogos, ingenieros de petróleos, petrofísicos y otros.
176 E l P o z o I l u s t r a d o
masa de agua está también sujeta a la fuerza sado o extrapesado. Existe una variada selec-
que le imprime el buzamiento hacia abajo por ción de diámetros de tuberías para satisfacer to-
lo que su desplazamiento buzamiento arriba se dos los requerimientos. Generalmente, los diá-
ve afectado en cierto grado. Por tanto, el régi- metros nominales más utilizados están entre
men de producción tiene que ser uno que 50,8 y 101,6 milímetros, 2 a 4 pulgadas. Diáme-
mantenga el contacto agua-petróleo en balan- tros mayores pueden ser requeridos para ma-
ce. El agua se desplaza para ocupar la parte nejar altos volúmenes de producción o petró-
vacía que va dejando el petróleo que se extrae leos muy viscosos.
del yacimiento. Todos los elementos del cabezal:
Si el agua se desplaza buzamiento bridas, sellos, carretos, adaptadores, crucetas,
arriba, lo cual no es muy factible cuando el bu- colgadores, pernos y dispositivos adicionales
zamiento es demasiado alto, los pozos buza- como válvulas y emplazamiento de reductores
miento abajo empezarán a producir agua cuan- o estranguladores son manufacturados según
do el contacto agua-petróleo haya subido a los normas API y catalogados para funcionar bajo
intervalos donde fue cañoneado el revestidor. la acción de presiones cuyo rango va de 140 a
Como podrá observarse, la ubica- 1.400 kg/cm2.
ción de los pozos es muy importante para ob-
tener el mayor provecho de producción de pe- Separación de fluidos
tróleo durante el más largo tiempo sin que se La estación de flujo y recolección de
produzca gas del casquete que eventualmente la producción de los pozos la componen un
se formará, o agua en caso del avance del con- grupo de instalaciones que facilitan el recibo,
tacto agua-petróleo. la separación, medición, tratamiento, almace-
namiento y despacho del petróleo. El flujo del
III. Manejo de la Producción pozo consiste preponderantemente de petró-
leo, al cual está asociado un cierto volumen de
Desde el cabezal de cada pozo arran- gas: relación gas-petróleo (RGP), que se mide
ca la tubería de flujo que, tendida sobre el en m3 de gas por m3 de petróleo producido o
suelo, llega a una determinada estación de re- en pies cúbicos de gas por barril de petróleo
colección, diseñada para recibir la producción producido, a condiciones estipuladas en la su-
de cierto número de pozos. perficie. Además, el flujo de petróleo y gas
El número de tuberías de flujo (flu- puede mostrar la presencia de agua y de sedi-
joducto) que tiene cada cabezal depende de la mentos procedentes del yacimiento productor.
terminación del pozo: sencilla, doble o triple.
El diámetro de cada flujoducto corresponde al El múltiple de producción
máximo volumen de producción que se piense En la estación de flujo y de recolec-
manejar, como también las características del ción, el múltiple de producción representa un
crudo, especialmente la viscosidad y la presión sistema de recibo al cual llega el flujoducto de
del flujo natural en el cabezal. En el caso de cada uno de los pozos productores asignados
pozos que producen por bombeo mediante a esa estación. El múltiple facilita el manejo de
varillas de succión, la presión en el cabezal es la producción total de los pozos que ha de pa-
casi nula pero la viscosidad del crudo es factor sar por los separadores como también el aisla-
de consideración especial para seleccionar el miento de pozos para pruebas individuales de
diámetro del flujoducto si el crudo es muy pe- producción. Por medio de las interconexiones
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 177
1° etapa 2° etapa
3° etapa
2
2
0,7 - 5 kg/cm
7 - 35 kg/cm
producción
de los pozos
producción
del pozo
separador
separador
tanque tanque
tanque tanque
de de
de de
almacenaje almacenaje
almacenaje almacenaje
baja presión
1° etapa 2° etapa 3° etapa
gas gas gas
4° etapa
2
35 - 100 kg/cm
2
2
0,7 - 5 kg/cm
7 - 35 kg/cm
de los pozos
producción
separador
separador
separador
tanque tanque
de de
almacenaje almacenaje
Fig. 4-39. Instalaciones de separadores y etapas de separación de acuerdo con la magnitud de la presión y del volumen de gas-
petróleo que deba manejarse. En cada caso, la última etapa de separación se realiza en el tanque de almacenaje a presión
atmosférica.
178 E l P o z o I l u s t r a d o
cómo extraer el máximo volumen del petróleo dos miscibles, la extracción por métodos ter-
remanente en el yacimiento, inclina el interés males o la inundación del yacimiento con sus-
y esfuerzos de los investigadores a la ex tr ac- tancias químicas.
ción cuater n ar ia, o sea un cuarto esfuerzo
para lograr una cosecha más de barriles de pe- Ejemplos numéricos
tróleo comercial. Uno de los métodos más senci-
llos de estimación original de reservas es el vo-
La producción vigorizada lumétrico, sin ahondar en la complejidad y va-
Al considerar la extracción de pe- riedad de los tantos factores y datos que rigen
tróleo de las entrañas del yacimiento y las di- las técnicas de evaluación y seguimiento apli-
ferentes etapas y operaciones que pueden rea- cables a los mecanismos naturales primarios y
lizarse para lograr ese objetivo, merecen aten- secundarios de expulsión de hidrocarburos a
ción las definiciones empleadas por E.F. Her- que puedan estar sujetos los yacimientos. Si el
beck, R.C. Heinz y J.R. Hastings en su trabajo área (A) y el espesor neto (En) de un yacimien-
“Fundamentals of Tertiary Oil Recovery”, Pe- to son conocidos, entonces se puede calcular
troleum Engineer, p. 33, enero 1976. su volumen. Ese volumen de roca tiene un
• Extracción primaria (Primary Re- cierto porcentaje de capacidad de almacena-
covery): petróleo y gas producidos por la ener- miento, dado por la porosidad (ø).
gía o fuerza naturales del yacimiento. Además, la capacidad de almacena-
• Extracción vigorizada (Enhanced miento o volumen formado por la sumatoria
Recovery): cualquier producción adicional de los poros de la roca, generalmente está sa-
resultante de la introducción artificial de ener- turado de petróleo (So ) y agua (Sw ).
gía en el yacimiento. La extracción vigorizada Durante la producción primaria sólo
comprende la inyección de agua, la inyección un cierto porcentaje del petróleo en sitio podrá
de gas y otros procesos que envuelven la in- ser extraído del yacimiento, entonces es nece-
yección de fluidos o energía para la extracción sario considerar la aplicación de un factor de
secundaria o terciaria del petróleo. extracción (Fe ). Finalmente, como un metro
• Extracción secundaria (Secondary cúbico o barril de hidrocarburos en el yacimi-
Recovery): cualquier extracción vigorizada ento merma en volumen al llegar al tanque de
aplicada por primera vez al yacimiento. Gene- almacenamiento en la superficie también es
ralmente sigue a la extracción primaria pero necesario tomar en cuenta este factor de mer-
también puede ser aplicada simultáneamente ma (Fm ).
durante la extracción primaria. La inyección o Las siguientes ecuaciones sirven en-
inundación de agua es el método más común tonces para calcular el volumen o reservas de
de extracción secundaria. petróleo en sitio y el volumen de reservas pro-
• Extracción terciaria (Tertiary Re- badas, o sea el volumen producible y almace-
covery): cualquier extracción vigorizada usada nable en la superficie.
luego de la aplicación de operaciones de ex- A x En x ø (1-Sw )
Reservas en sitio = Rs = ___________________
tracción secundaria. Ya que generalmente si- Fm
gue a la inyección de agua, la extracción ter-
ciaria es comúnmente considerada entre los A x En x ø (1-Sw ) Fe
procesos más exóticos de extracción, como lo Reservas producibles = Rp = ____________________
Fm
son el desplazamiento del petróleo por líqui-
184 E l P o z o I l u s t r a d o
producción
= 1.067.512.968 brls pro
duc
c ión
Rp = 169.734.783 (0,25) = 42.433.696 m3 prim
a ri a
= 266.878.244 brls
límite nuevo límite
económico económico
Caso 2
Las cifras anteriores dan pie para considerar algunos años años
aspectos sobre el yacimiento.
1 . 75 % del petróleo en sitio (127,3 MMm3) queda como
reserva remanente después de descontar el petróleo Fig. 4-46. Para prolongar el límite económico de producción del
extraíble: pozo o del yacimiento se recurre a la restauración la presión.
Reservas remanentes =
Reservas en sitio - Reservas producidas
Un cierto porcentaje adicional de reservas remanentes
V. Mantenimiento, Estimulación
puede ser extraído por la aplicación de métodos de y Reacondicionamiento de Pozos
extracción secundaria (vigorización del yacimiento).
Según el comportamiento del yacimiento y su sensibili-
dad de reacción, la vigorización puede iniciarse simul- Mantenimiento
táneamente con la extracción primaria o cierto tiempo Durante su vida productiva, todos
después de haber logrado determinado volumen de los pozos requieren de mantenimiento, estimu-
producción acumulada. lación y reacondicionamiento.
Generalmente, el mantenimiento de
los pozos de flujo natural redunda en hacer
inspecciones programadas para verificar que el
cabezal y sus aditamentos: manómetros, válvu-
las, flujoductos y estranguladores están en buen
producción
yente) y el pozo se pone en prueba especial calidad, el volumen y la presión del fluido mo-
de producción, a través de la estación de flujo, triz que hace funcionar el sistema.
para determinar su comportamiento. Los pozos que producen por bom-
Atención igual se presta a aquellos beo mecánico, tipo balancín, presentan una
pozos que producen por levantamiento artifi- gran variedad de desperfectos mecánicos que
cial por gas. Es muy importante verificar el es- surgen de las características mismas del siste-
tado y funcionamiento de todos los compo- ma, tanto en la superficie como en el mismo
nentes del cabezal. Es esencial cerciorarse de pozo, desde el cabezal hasta el fondo.
que la presión y el volumen de gas, continuo Fallas en la fuerza eléctrica o fuerza
o intermitente, se ajustan a las magnitudes de- mecánica (motor de combustión interna) que
seadas, y que la producción del pozo y su re- impulsa el balancín para el bombeo, hacen
lación gas-petróleo concuerdan con las estima- que el tiempo perdido se transforme en merma
ciones estipuladas. De todas estas observacio- de la cuota de producción del pozo.
nes puede deducirse si las válvulas de inyec- Cualquier desperfecto en algunos de
ción de gas en la sarta de educción están fun- los elementos del propio balancín (engranajes,
cionando adecuadamente, si la descarga de bielas, colgadores, etc.), ocasiona pérdida de
petróleo del yacimiento al pozo no ha sufrido bombeo de petróleo.
deterioro debido a reducción de permeabili- En el cabezal del pozo, desperfectos
dad en la periferia de la pared del pozo, are- en el vástago pulido y el prensa-estopa pue-
namiento y/o influjo de agua. den ocasionar derrames leves o severos de pe-
En pozos que producen por bom- tróleo. Generalmente, las varillas de succión se
beo hidráulico, se hacen inspecciones rutina- sueltan o se parten. En ocasiones, la sarta de
rias para verificar que las instalaciones en la varillas se desenrosca de la bomba. En otros
superficie, como son tanques, tuberías, medi- casos, debido a la fatiga, esfuerzos y vibración,
dores, válvulas, bombas y otros dispositivos la carrera ascendente y descendente de la sarta
funcionan mecánicamente bien. Por otra parte, de varillas de succión no es sincrónica y por
es importante cerciorarse sobre el estado, la estiramiento causa golpeteo que puede des-
truir la bomba o partir las varillas. La válvula
fija y la válvula viajera pueden perder su esfe-
ricidad debido a la corrosión de los fluidos o
el cacarañeo por la arena que se produce con
los fluidos del yacimiento, y esto merma la efi-
ciencia del bombeo debido al escurrimiento de
los fluidos.
Los pozos inyectores de gas, agua o
vapor, utilizados para vigorizar la continuidad
de producción de hidrocarburos del yacimien-
to, son también objeto de adecuado manteni-
miento. Los elementos de sus respectivos ca-
bezales (válvulas, conexiones, medidores de
presión y de temperatura, registros de volúme-
nes inyectados, etc.), deben funcionar bien pa-
Fig. 4-47. Equipo utilizado en un pozo que requiere trabajos ma- ra facilitar el seguimiento de las operaciones y
yores de reacondicionamiento para restaurarle su productividad.
detectar fallas que puedan presentarse.
186 E l P o z o I l u s t r a d o
Arenamiento
revestidor A medida que el yacimiento descar-
ga petróleo hacia el pozo, con el tiempo se va
acumulando arena y sedimento en el fondo del
pozo. Esta acumulación puede ser de tal mag-
tubería de educción
nitud y altura que puede disminuir drástica-
mente o impedir completamente la producción
obturador del pozo.
Los casos de arenamiento son más
inyección de ácido graves y más frecuentes cuando los estratos
son deleznables. Cuando se dan estratos de es-
te tipo, la terminación del pozo se hace de ma-
nera que, desde el inicio de la producción, el
flujo de arena y sedimentos sea lo más leve
por el más largo tiempo posible. Para lograr
esto, el tramo de la sarta de revestimiento y de
revestidor
cemento
Fig. 4-51. Disposición de los elementos requeridos para esti-
mular el pozo mediante la inyección de ácido. tubería eductora
Limpieza de pozos
Desde el comienzo de la etapa de fluido circulante
producción hasta la fecha en que cesa de ser
productor comercial, cada pozo requiere de
limpieza y reacondicionamientos, según los
desplazamiento de arena
síntomas y dificultades mecánicas que presen- hacia la superficie
tan sus instalaciones hoyo abajo y/o el mismo
estrato productor.
Los programas de limpieza y rea-
condicionamiento de pozos en los campos pe-
troleros son partes importantes del esfuerzo de
cada día para mantener la producción de hi-
drocarburos a los niveles deseados. Además,
estos programas, de por sí y conjuntamente acumulación de arena
con todas las otras actividades de apoyo que en el fondo
• Muchas veces se utiliza vapor o en la etapa final de su vida útil puede ser con-
agua caliente, o se inyecta aire comprimido ca- vertido a inyector o a pozo de observación. O,
liente o gas, o a lo mejor, requiere que el estrato productor
• Cuando las adhesiones son muy original sea abandonado y el pozo retermina-
rebeldes en la pared del hoyo del estrato pro- do en un estrato superior como productor de
ductor y en la misma periferia del pozo, en- un yacimiento distinto. También puede darse
tonces se recurre a escariar o ensanchar el ho- el caso de que al abandonar el yacimiento
yo en el estrato productor. donde fue originalmente terminado el pozo,
Como podrá apreciarse, la necesi- no existan posibilidades de una reterminación
dad de mantener los pozos en buen estado pa- hoyo arriba y el pozo pueda ser utilizado para
ra que produzcan diariamente su cuota de hi- desviarlo y ahondarlo para explorar horizontes
drocarburos, es tarea diaria que ocupa a cierto desconocidos más profundos o hacer una ter-
número de personal de producción. minación más profunda en yacimientos ya
conocidos.
Reacondicionamiento de pozos Todas las alternativas antes mencio-
Las razones por las cuales se pro- nadas exigen estudios y evaluaciones precisas
pone el reacondicionamiento de un pozo son que desembocan en inversiones y costos ma-
muy variadas. Estas razones involucran aspec- yores, los cuales deben ser justificados técnica
tos operacionales que justifican la continua uti- y económicamente con miras a la rentabilidad
lización del pozo en el campo y, por ende, las requerida.
inversiones y/o costos requeridos. El reacon-
dicionamiento es una tarea de mayores pro-
porciones y alcances que el mantenimiento, la revestidor
estimulación o limpieza corrientes. Puede exi-
gir la utilización de un equipo o taladro espe-
cial para reacondicionamiento o un taladro de cemento
perforación.
Generalmente, los pozos de un cam- sarta
po petrolero se clasifican según su mecanismo eductora
y mecánica de producción como de flujo natu-
ral, de levantamiento artificial por gas, de bom-
beo mecánico o bombeo hidráulico, de flujo
por inyección alterna o continua de vapor, o co- obturador
mo inyectores de gas o de agua, o como pozos
de observación. Así que durante su existencia
como pozo productor, el pozo puede cambiar estrato B
de estado una o varias veces, y ese cambio o
tapones
cambios puede requerir varios reacondicio-
namientos. Por ejemplo, un pozo puede haber
estrato A
comenzado como pozo productor por flujo na-
tural pero al correr del tiempo puede ser con-
vertido a flujo por levantamiento artificial por Fig. 4-56. Abandono del estrato inferior A y reterminación del
gas o bombeo hidráulico o mecánico. Quizás pozo en el estrato B.
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 193
Rendimiento, % volumétrico
Nafta (C5 - 190 °C) <1 26
Destilados medios (190° - 343 °C) 11 28
Gasóleo de vacío (343° - 566 °C) 39 31
Residuo de vacío (566 °C +) 49 15
Tabla 4-5. Comparación del crudo extrapesado (Morichal) sin tratar y mejorado
Sin tratar Mejorado
Propiedades
Gravedad, °API 9,6 23,6
Viscosidad, SUS a 99 °C 2.650 60
Azufre, % 4,13 0,28
Metales, ppm (Ni +V) 468 27
Rendimiento, % volumétrico
Nafta (C5 - 190 °C) <1 7,5
Destilados medios (190° - 343 °C) 11 32
Gasóleo de vacío (343° - 566 °C) 39 43
Residuo de vacío (566 °C +) 49 23
Fuente: Gulf Science and Tecnology Co. (GSTC), Oil and Gas Journal, January 7, 1980, p. 75.
Fig. 4-62. Tanques de almacenamiento de Orimulsión® en la Fig. 4-63. Tanquero en la monoboya de la terminal de Ori-
terminal de Jose, estado Anzoátegui. mulsión® en Jose.
C a p í t u l o 4 - P r o d u c c i ó n 199
mar Caribe
MM$ 1995
plataforma
Oriducto y terminales 138
monoboya 5 km
8 km Planta de Emulsificación 420
Km 52
El Tigre
Hamaca
Machete
Zuata terminal Punta Cuchillo
río Orinoco
Fig. 4-64. Plan de desarrollo de la Orimulsión®, 1995-2000 (ver Capítulo 13, Fig. 13-1, p. 534).
Hoy la Faja representa un polo im- encomendado a la CVP. A medida que se fue
portantísimo de producción de crudos pesa- obteniendo la información deseada y perfilán-
dos/extrapesados. Mediante las actividades y dose la potencialidad del área en 1974, el
experimentos de laboratorio y de campo, en Ministerio encomendó la perforación de 32
Morichal, estado Monagas, realizados por Inte- pozos estratigráficos, y estableció en ese des-
vep, Lagoven y Bitor, se comercializa el com- pacho la Dirección de la Faja del Orinoco.
bustible Orimulsión®, cuyas características y En el mismo año de 1974, la Creole
calidad han sido aceptadas en varios centros Petroleum Corporation propuso al Ministerio
industriales del mundo. En 1994 la producción de Minas e Hidrocarburos un proyecto de lar-
de Orimulsión® creció 30 % y fue de 2,453 go alcance para desarrollar la Faja del Orinoco
millones de toneladas métricas. y confirmar el potencial de producción de los
En 1973, el Ministerio de Minas e yacimientos.
Hidrocarburos contrató con la CVP la perfora- Los estudios de 66 pozos estratigrá-
ción de 14 pozos estratigráficos en la Faja y ficos confirmaron la extensión y el alcance del
anunció también que el desarrollo de la Faja potencial de la Faja. Para diciembre de 1975 la
no sería negociado con terceros sino que sería Mobil, por orden del Ministerio de Minas e Hi-
200 E l P o z o I l u s t r a d o
drocarburos, había profundizado el pozo Ca- en la planta de Jose para obtener un crudo de
rrizal-2X hasta 3.035 metros (9.955 pies), cuyo 21 °API aproximadamente, así como 3.000 to-
propósito fue llegar hasta la formación Carrizal neladas diarias de coque y 200 toneladas dia-
del Jurásico. El 31 de diciembre de 1975 a las rias de azufre. Toda la producción será comer-
24:00 horas terminaba el régimen de concesio- cializada en Estados Unidos.
nes y la industria petrolera era nacionalizada. El proyecto Maraven-Total-Statoil-
Todos los activos y operaciones de las ex con- Norsk Hydro también prevé la conformación
cesionarias pasaron a ser patrimonio de la Na- de una empresa mixta y contempla la produc-
ción, a través de Petróleos de Venezuela S.A. y ción de 100.000 barriles diarios de crudo mejo-
sus filiales. rado de 31 °API, 3.000 toneladas diarias de
Iniciada la estatización de la indus- coque y 500 toneladas diarias de azufre.
tria petrolera venezolana, el Ministerio de Mi- La tercera asociación entre Cor-
nas e Hidrocarburos encomendó a la nueva poven y Arco International Oil and Gas Com-
empresa Meneven, filial de Petróleos de Ve-
pany tiene previsto producir y mejorar unos
nezuela, la perforación de una serie de pozos
200.000 barriles diarios de crudo de mediana
exploratorios a lo largo del borde de la cuen-
gravedad y moderado contenido de azufre,
ca de Maturín.
proveniente del área de Hamaca.
Más adelante, en octubre de 1977, el
El cuarto proyecto entre Lagoven
Ministerio traspasó a PDVSA toda la adminis-
tración y el desarrollo de la Faja del Orinoco. y Mobil prevé la producción de 100.000 barri-
En 1993, el Congreso de la Repúbli- les diarios de la zona de Cerro Negro.
ca aprobó dos proyectos integrados de asocia-
ción entre Maraven y socios internacionales
para diversificar los riesgos económicos aso-
ciados a la conversión de los crudos de la Faja N
Como resultado de la apertura petrolera (ver Capítulo 13, “Petróleos de Venezuela”, p. 555), el Ministerio de Energía y
Minas y Petróleos de Venezuela, con la anuencia del Ejecutivo Nacional, a mediados de julio de 1997 iniciaron la transforma-
ción organizativa de la corporación. Por tanto, las funciones y actividades de las tres operadoras Corpoven, Lagoven y Maraven
pasaron a la nueva empresa PDVSA Exploración y Producción, la cual asumió todo lo concerniente a las asociaciones estratégi-
cas en la Faja del Orinoco y, al efecto, entre las cinco nuevas unidades de negocios creadas una ha sido denominada PDVSA
Faja del Orinoco (ver Fig. 13-7, p. 558).
202 E l P o z o I l u s t r a d o
Referencias Bibliográficas
26. SOSA, A.; ORTEGA, J.; SANTOS, A.: Qué hemos encon-
trado en la Faja Petrolífera del Orinoco, IV Jornadas Téc-
nicas, Lagoven S.A., Caracas, Diciembre 1981.
Gas Natural
C a p í t u l o 5 - G a s Na t u r a l 209
Indice Página
Introducción 211
• Composición 215
• Relaciones P-V-T 217
Presión-volumen 217
Temperatura-volumen 218
Condiciones combinadas 218
• Densidad 219
La ecuación PV = nRT 220
La compresibilidad de los gases 221
Poder calorífico del gas natural 222
Viscosidad del gas natural 223
Gradiente de presión del gas 224
Presión de burbujeo y presión de rocío 225
Presión o tensión de vapor 226
• Transporte 235
• Distribución 236
• Exportaciones de derivados del gas 236
A B C A B C A B C
Mundo 59,553 5.927,7 37,233 60,521 5.980,8 37,566 61,166 6.029,8 37,874
Arabia Saudita 8,048 98,4 0,618 7,811 86,9 0,546 8,063 89,5 0,562
Rusia 7,814 2.102,1 13,204 7,030 1.993,3 12,520 6,950 1.909,4 11,993
Estados Unidos 6,838 1.423,7 8,942 6,662 1.539,0 9,667 6,525 1.513,9 9,509
Irán 3,425 74,2 0,466 3,585 77,2 0,485 3,614 87,1 0,547
China 2,911 43,3 0,272 2,961 46,5 0,292 3,001 47,0 0,295
México 2,665 71,4 0,448 2,685 102,7 0,645 2,604 105,9 0,665
Venezuela 2,475 70,2 0,441 2,463 64,8 0,407 2,596 69,5 0,437
Noruega 2,269 75,0 0,471 2,580 73,5 0,462 2,755 75,1 0,472
Subtotal 36,445 3.958,3 24,862 35,777 3.983,9 22,733 33,353 3.897,4 24,480
A = petróleo, MMBD.
B = gas, MMm3/d.
C = gas equivalente a petróleo, MMBD.
Noruega
Rusia
China
EE.UU.
Irán
México
Arabia Saudita
Venezuela
gas
Fig. 5-3. El suministro de gas natural para usos domésticos es un servicio indispensable en las ciudades modernas.
ñadas se hacen recombinaciones de las mo- refinados, son enviadas a las plantas petro-
léculas de los hidrocarburos para obtener ma- químicas. A su vez, las plantas petroquímicas
teria prima semielaborada para una cadena de pueden enviar productos a las refinerías.
otros procesos o productos finales para los De lo antes mencionado se podrán
mercados. apreciar las relaciones e interdependencia exis-
El gas natural separado del petróleo tentes entre las diferentes ramas y operaciones
(gas asociado) y el gas libre (no asociado) de la industria petrolera integrada.
procedente de yacimientos de gas solo es tra-
tado y acondicionado para obtener gas seco de
ciertas especificaciones: metano, que se despa- II. Características y Propiedades
cha por gasducto y red de distribución a ciuda- del Gas Natural
des y centros industriales donde se utiliza co-
mo combustible. Composición
El gas, sujeto a procesos y trata- La composición real de un determi-
miento adecuados y separado en metano, eta- nado gas se obtiene y aprecia por medio de
no, propano y butano, puede ir finalmente a las análisis cualitativos y cuantitativos. Estos análi-
plantas petroquímicas para ser convertido ulte- sis enumeran los componentes presentes y el
riormente en una variedad de productos semi- porcentaje de cada componente en la compo-
elaborados o finales. De igual manera puede ser sición total.
enviado a las refinerías, donde sus moléculas Además de los hidrocarburos pre-
son desintegradas térmicamente y, con extrac- sentes, por análisis se detecta la presencia o no
ciones adicionales derivadas de los crudos allí de otras substancias que merecen atención
Fig. 5-4. Además de ser utilizado en las propias operaciones de los yacimientos que lo producen y en las instalaciones de cam-
po, el gas natural asociado con el petróleo y el libre son materias primas importantes para las refinerías y la industria petro-
química.
216 E l P o z o I l u s t r a d o
V1T2 = V2T1
V1
T2 = 80 °C + 273 = 353 °K
V1 = 25 m3
T1 = 20 °C + 273 =293 °K
V2 = ?
volumen, m3
V1T2 25 x 353
V2 = _______ = _________ = 30,12 m3
T1 293
V2
9
°F = (° C) + 32
5
100 212 5
P1 P2 ° C = (° F - 32) x
presión, atmósferas 9
También así:
°C °F
Fig. 5-7. Gráfico representativo del cambio de relaciones iniciales 9
y finales presión-volumen de un gas, a temperatura constante. °F = (40 + ° C) - 40
5
Temperatura-volumen 5
°C = (40 + ° F) - 40
Años después de establecida la rela- 0 32 9
ción PV=constante (a temperatura constante), Fig. 5-8. Relación entre las escalas
17,8 0
los investigadores J.A.C. Charles († 1823) y Gay- de temperaturas Celsius (centígra-
Lussac (1778-1850) independientemente llega- dos) y Fahrenheit.
58,12
T1 T2 Gravedad específica = ______ = 2,007
temperatura, ° K 28,96
Fig. 5-9. Gráfico representativo del cambio de volumen-tempe- Para determinar directamente la gra-
ratura de un gas por modificaciones de las condiciones inicia- vedad específica en el laboratorio o en opera-
les P1V1T1.
ciones de campo, se recurre al método rápido
utilizando uno de los varios aparatos o balan-
Densidad zas, como la botella de Schillling, la balanza de
Cuando se habla de la densidad (re- Edward o la de AC-ME, o similares. Sin embar-
lación masa/volumen) de los líquidos o de los go, utilizando el porcentaje molecular de la
sólidos, el punto de referencia es el agua, y se composición general de un gas (Tabla 5-3), ob-
dice que la densidad del agua es 1, o sea que tenida por análisis, se puede calcular la grave-
un gramo de agua ocupa un centímetro cúbi- dad específica. Ejemplo:
co, o 1.000 gramos de agua ocupan un litro, o
1.000 kilos de agua ocupan un metro cúbico. 27,259
Gravedad específica = _________ = 0,941
Así que cualquier sólido o líquido 28,96
en su relación masa/agua, con referencia al
agua, pueden ser igual o más denso o menos [a 60 °F (15,5 °C)]
denso que el agua si su valor de relación es
igual, mayor o menor que uno. El peso del aire se ha estimado en
Para los crudos se introdujo la fór- 1,308 gramos por litro, a presión de una at-
mula °API o gravedad específica, para determi- mósfera, o sea 1.308 gramos (1,308 kilos) por
nar si los crudos son más, igual o menos pe- metro cúbico. Su equivalente en el sistema
sados que el agua. angloamericano es de 1,3 onzas o 0,0812 libras
220 E l P o z o I l u s t r a d o
por pie cúbico. Así que el gas del ejemplo an- Así que si se toma, por ejemplo, el
terior, cuya gravedad específica es de 0,941 pe- butano cuyo peso molecular (calculado antes)
sa 0,941 x 1,308 = 1,23 kilogramos por metro es 58,12 y se da una masa de 58,12 gramos, o
cúbico. de 58,12 libras o de 58,12 kilos se tiene 1 gra-
mo-mole, 1 libra-mole, o 1 kilo-mole. Si la ma-
sa fuera 174,36 gramos, libras o kilos entonces
n será 3 gramos-mole, 3 libras-mole o 3 kilos-
manómetro mole.
entrada de gas Es muy importante conocer la rela-
ción masa-peso. Para el sistema sistema métrico
flotador decimal se determinó experimentalmente que 1
fulcro
gramo-mole de cualquier gas perfecto ocupa
mirilla un volumen de 22,4 litros a 0 °C y a presión de
1 atmósfera (76 centímetros de mercurio).
De igual manera, en el sistema anglo-
Fig. 5-10. Esquema de la balanza de Edward, utilizada para
medir la gravedad específica de los gases. americano 1 libra-mole de cualquier gas per-
fecto ocupa un volumen de 359 pies cúbicos a
La ecuación PV = nRT 32 °F (0 °C) y a presión de 1 atmósfera (76 cm
En esta expresión de la ley de gases de mercurio o 14,7 libras por pulgada cuadra-
perfectos, y ya conocidas las relaciones P-V-T da). Pero a 60 °F (15,5 °C) y a una atmósfera de
anteriormente mencionadas, se introduce el fac- presión ocupa 379 pies cúbicos (23,6 litros por
tor n, o sea la masa de gas dividida por el peso gramo-mole).
molecular del gas: El término R, se refiere a la constan-
te general de los gases, introducida por el físi-
M co Amadeo Avogadro (1776-1856), cuya hipó-
n = ______
W tesis sobre las moléculas asentó que volúme-
Tabla 5-3. Análisis de una muestra de gas para determinar su peso molecular compuesto
y calcular su gravedad específica
1 2 3 4 5
(3 x 4 )
Componentes Fórmula Peso Contenido Peso
molecular % molécula molecular
compuesto
Metano CH4 16,04 55,56 8,912
Etano C2H6 30,07 18,09 5,440
Propano C3H8 44,09 11,21 4,942
Iso-Butano C4H10 58,10 1,22 0,709
n-Butano C4H10 58,12 3,32 1,930
Iso-Pentano C5H12 72,15 0,78 0,563
n-Pentano C5H12 72,15 0,49 0,353
Hexanos C6H12 86,17 0,41 0,353
Heptanos + C7H14 100,20 0,31 0,311
Nitrógeno N2 28,02 0,22 0,062
Dióxido de carbono CO2 44,01 8,30 3,653
Sulfuro de hidrógeno H2S 34,08 0,09 0,031
Total 100,00 27,259
C a p í t u l o 5 - G a s Na t u r a l 221
nes iguales de todos los gases, bajo las mismas De manera que para un determina-
condiciones de temperatura y de presión, y do gas y n = 1:
siempre que se considere 1 molécula-gramo,
PV
contienen igual número de moléculas. De allí, Z = _______
el número de Avogadro: 6,023 x 1023 molécu- RT
las contenidas en una molécula-gramo de cual-
quier gas perfecto. Así que: Z es adimensional y depende de las
presiones y temperaturas a las que sea someti-
PV do el gas. Por tanto, valores de Z pueden de-
R = _____ para 1 mole expresado en litros a
T presión de 1 atmósfera y tempera- terminarse por experimentación. De allí que
tura absoluta da: en la industria existen catálogos, tablas y ma-
1 x 22,4
nuales de consultas sobre infinidad de mues-
R = ________ = 0,08205 litro atmósfera/grado/mol. tras y análisis del gas natural.
273 Sin embargo, a través del conoci-
miento de la temperatura y presiones críticas,
Siguiendo el mismo razonamiento determinadas por experimentos, correspon-
para el sistema angloamericano, la constante R, dientes a cada uno de los componentes que
utilizando presión en libras por pulgada cua- forman el gas natural se pueden calcular pre-
drada, volumen en pies cúbicos, temperatura siones y temperaturas “reducidas” que facili-
en grados Rankine y una libra-mole, se tiene: tan la obtención de supuestas “seudo presión
crítica” y “seudo temperatura crítica” para to-
14,7 x 379 mar en consideración la contribución porcen-
R = __________ = 10,7 pc-atm./grado/mol.
520 tual de cada componente, de acuerdo a la com-
posición del gas.
La compresibilidad de los gases El siguiente ejemplo hipotético ser-
Una de las características de los ga- virá para calcular el factor de compresibilidad.
ses es que al aplicarles presión pueden ser
comprimidos y, por ende, pueden ser almace-
todo líquido
nados volúmenes.
presión
317
Tr = ________ = 1,60
198
Aumento de temperatura del agua los crudos, es posible hacer cálculos que per-
x peso del gas
Poder = ___________________________________ miten determinar que tantos metros cúbicos o
calorífico Volumen de gas consumido y corregido pies cúbicos de gas equivalen a un metro cúbi-
co o barriles de petróleo.
La corrección indicada se aplica a la Este tipo de equivalencia es de refe-
combustión del gas, ya que la presencia de rencia común en la industria. Específicamente,
agua en el gas será fuente de transferencia de el precio que se le asigna a determinado gas se
calor adicional al agua que es sometida al in- basa en una unidad de volumen: metro cúbico
cremento de temperatura en el calorímetro. o pie cúbico. Sin embargo, como los volúme-
La caloría es una de las varias uni- nes de entrega por lo general son muy grandes
dades térmicas empleadas en los procesos in- se opta por el millar de metros o pies cúbicos.
dustriales. Representa la cantidad de calor re- También se emplea el poder calorífico, expre-
querida, a una atmósfera de presión, para au- sado en millones de calorías o de BTU. En el
mentar la temperatura de un gramo de agua un caso de gases licuados, en vez del volumen o
grado centígrado, específicamente de 15 °C a del poder calorífico, se hace referencia al peso
16 °C. Esta unidad de medida se llama también en kilos o libras.
la caloría pequeña, cuando se trata de 1.000
gramos o un kilo de agua se le llama kiloca- Viscosidad del gas natural
loría o caloría grande. Así como la viscosidad es una carac-
En el sistema angloamericano se le terísica física importante de los líquidos, tam-
llama Unidad Térmica Británica (BTU) y se de- bién lo es para los gases. La unidad de medida
fine como la cantidad de calor requerida para en ambos casos es el poise, en honor al médi-
aumentar la temperatura de 1 libra (453,592 co y físico francés J.L.M. Poiseuille († 1869).
gramos) de agua a un grado Fahrenheit hasta La definición de poise se deriva de la
la temperatura de su máxima densidad que es determinación de la fuerza requerida por cen-
39,2 °F. Una BTU es, aproximadamente, igual tímetro cuadrado para mover a velocidad de un
a 0,252 kilocalorías. centímetro por segundo un plano móvil y para-
El gas natural puede tener de 8.000 lelo a otro plano fijo distantes un centímetro
a 11.115 kilocalorías/metro cúbico, lo que entre sí y cuyo espacio está lleno del líquido o
equivale a 900 y 1.250 BTU/pie cúbico, respec- fluido objeto de la medición de viscosidad.
tivamente. De acuerdo con las definiciones da- La viscosidad del gas natural es ex-
das anteriormente, esto significa que un gas presión de su resistencia al flujo y tiene aplica-
que tenga 1.000 kilocalorías/m3 de poder calo- ciones importantes en la producción, procesos
rífico aumentará la temperatura de un metro
cúbico o 1.000 kilos de agua 1 °C, aproxima-
damente, y si tiene 1.000 BTU aumentará la plano móvil
F
temperatura de 1.000 libras de agua 1 °F.
1 cm fluido
El petróleo crudo tiene poder calorí-
fico que va de 8.500 a 11.350 calorías por gra- plano fijo
mos o 15.350 a 22.000 BTU por libra.
Así que, por medio del poder calorí- Fig. 5-14. Expresión gráfica que complementa la definición
fico del gas natural en general o de sus com- verbal de la viscosidad en poise aplicable a los gases e hidro-
ponentes en particular, y el poder calorífico de carburos líquidos.
224 E l P o z o I l u s t r a d o
n
P1 = P2 e
profundidad
0,01877 GL
n=
Ta Za
P4
P3
P2
P1
gas gas
Fig. 5-17. Determinación de la presión de burbujeo, Pb , y evolución del gas disuelto en el petróleo durante el proceso de aba-
timiento de la presión del yacimiento.
226 E l P o z o I l u s t r a d o
tos necesarios para lograr las soluciones Tabla 5-5. Punto de ebullición de hidrocarburos
deseadas. parafínicos y otros elementos
Hidrocarburos °C
Presión o tensión de vapor Metano - 161,5
Etano - 88,6
La presión o tensión de vapor de un Propano - 42,0
elemento puro a determinada temperatura es Iso-Butano - 11,7
n-Butano - 0,5
aquella que se deriva de la presencia de la fase Iso-Pentano 27,8
líquida en equilibrio con la fase vaporizada. n-Pentano 36,0
Iso-Hexano 60,2
n-Hexano 68,7
Iso-Heptano 90,0
Heptano 98,4
Iso-Octano 99,2
n-Octano 125,6
Nitrógeno - 195,8
Aire - 194,3
Oxígeno - 183,0
Dióxido de carbono - 78,5
Sulfuro de hidrógeno - 60,3
(200)
Cotejando y graficando la informa-
temperatura ° C (°F)
Fig. 5-23. Camión especialmente diseñado para actividades de exploración, el cual genera ondas sísmicas por impacto. Este pro-
cedimiento sustituye el uso de la dinamita para generar ondas y evita el temor de la fauna silvestre a las explosiones.
tría, geoquímica, petrofísica o perforación es- para hacer aflorar detalles imperceptibles a
tratigráfica somera de cateo. Todo esto requie- simple vista.
re pensar en equipos, la mayoría de los cuales
son obtenidos del extranjero, como también
ciertos materiales y herramientas y determi-
nado personal muy calificado. El programa de-
finitivo de operaciones en tierra y/o costafuera
debe realizarse durante las estaciones más
apropiadas del año. El invierno tropical, o épo-
ca de lluvias torrenciales, a veces imposibilita
la movilidad de las cuadrillas sobre el terreno;
y la época de huracanes en el mar Caribe plan-
tea riesgos a la navegación.
Transporte
El gas se transporta por tuberías
-gasductos- cuyos diámetros pueden ser de 10
a 122 centímetros, según el volumen y la pre-
sión requerida de transmisión. La longitud del
gasducto puede ser de unos cientos de metros
a miles de kilómetros, según la fuente de ori- Fig. 5-28. Los gasductos de gran diámetro y de muchos kiló-
gen del gas y los mercados que lo requieran. metros de longitud que transportan diariamente enormes volú-
menes de gas requieren de estaciones de recompresión a lo
A medida que las distancias para largo del trayecto.
transportar gas sean más largas, se presenta la
consideración de comprimir el gas a presiones la potencia de compresión requerida para de-
más elevadas para que llegue a los diferentes terminado volumen fijo de gas, o sea 1.000.000
puntos de entrega en la ruta de la red de gas- de pies cúbicos diarios o 28.320 metros cúbicos
ductos. Esto significa la necesidad de instalar diarios. En la práctica, para este volumen y
estaciones de compresión en ciertos puntos. La considerando todos los rangos de los paráme-
compresión es un factor económico importante tros antes mencionados, la potencia de la pri-
en la transmisión de gas por gasductos largos. mera etapa puede estar entre 30 y 120 caballos
La compresión del gas se puede ha- de potencia (c.d.p.), la segunda, entre 120 y
cer por etapas. Generalmente se emplea una 250, y la tercera, entre 250 y 325. Estos rangos
primera, segunda y tercera etapas de compre- de etapas y potencia cubren presiones de des-
sión que pueden satisfacer las presiones re- carga desde 25 a 3.500 lppc, o sea desde 1,75
queridas, al tomarse en consideración la pre- a 246 kg/cm2.
sión de entrada y la de salida, la relación de La Tabla 5-7 recoge la capacidad de
compresión, la temperatura de entrada y de sa- varias instalaciones de gas natural en el país y
lida, el peso molecular del gas, para determinar destaca los cambios habidos entre 1975-1993.
Distribución
De los campos de gas parten los
gasductos principales hacia los centros de con-
sumo. Sin embargo, en el trayecto puede ser
que ramales del gasducto vayan a otros sitios
para llevar gas a determinadas poblaciones y
de igual manera, en ciertos puntos, pueden
unírsele al gasducto principal otros que arran-
can de campos diferentes de gas para comple-
mentar los volúmenes deseados de entrega
para toda la red.
Al llegar a cada sitio de consumo, el
gasducto principal alimenta la red secundaria
de distribución que surte a la ciudad y a los
diferentes tipos de grandes y pequeños usua-
rios. El flujo de gas es continuo durante las
veinticuatro horas del día y el suministro lo
recibe cada cliente a presión y volumen cón-
sonos con los requerimientos a través de medi-
dores y reguladores que controlan la eficiencia
del servicio.
La capacidad de la red es siempre
Fig. 5-29. Instalaciones para distribución de gas doméstico en
suficiente para atender variaciones en la de- La Haciendita, Cagua, estado Aragua.
manda, ya que desde los pozos y las instala-
ciones de campo y a todo lo largo del sistema timas, en 1990 transportó 198 MMm3/d. Estas
se cuenta con alternativas que garantizan el cifras dan idea de la utilización y del negocio
suministro. Por ejemplo, en países de clima que representa el gas natural (ver Tabla 5-1).
frío, durante el invierno se consume mucho Para el año 2010 se estima que los volúmenes
más gas que durante el otoño, la primavera o internacionales requeridos habrán aumentado
el verano. Para responder a los incrementos y 21 % y se necesitarán unos 600 a 800 $MMM pa-
picos volumétricos se carga la red con más gas ra el gas transportado por gasductos y unos 60
incrementando la presión, lo cual puede ha- $MMM para el GNL. En 1994 la flota metanera
cerse gracias a la compresibilidad del gas. mundial hizo 1.619 viajes y entregó el equiva-
Entre países vecinos productores y lente a 395 MMm3/d de GNL, o sea, casi 50 MMm3
consumidores de gas natural se hacen entregas interanual de aumento respecto a 1990, según
por gasductos regionales de cientos de kilóme- cifras de Oil and Gas Journal, julio 1991, p. 21,
tros de longitud. Ejemplos de esta modalidad y enero 15, 1996, p. 45.
los hay en Canadá/Estados Unidos/México;
Rusia/Europa Oriental y Europa Occidental. En Exportaciones de derivados del gas
1990 las entregas por fronteras en todo el A propósito de las expectativas de
mundo sumaron 640 MMm3/d. Además, la flo- los derivados del gas natural en los mercados
ta mundial de metaneros para las entregas de mundiales, Venezuela ha participado durante
gas natural licuado (GNL) entre terminales marí- años con modestas cifras de exportación hacia
C a p í t u l o 5 - G a s Na t u r a l 237
los cinco continentes, principalmente con pie cúbico, cifras equivalentes a 8.000 y 11.115
mayores volúmenes de butano y propano. Las kilocalorías por metro cúbico, respectivamente.
cifras de la Tabla 5-8 confirman las realizacio- Aproximadamente, una libra de petróleo crudo
nes logradas. representa de 15.350 a 22.500 BTU. El poder
A partir de 1984, el sector petro- calorífico exacto de una muestra de gas o de
químico venezolano inició la expansión de sus crudo se hace en el laboratorio.
actividades y comenzó a utilizar más insumos La Tabla 5-9 da una idea de los pre-
producidos en el país, a expensas de los volú- cios semanales del mercado a futuro.
menes que podrían exportarse.
Tabla 5-9. Cotizaciones de precios a futuro
VIII. El Precio del Gas Fecha Crudo liviano dulce Gas natural
$/Brl. $MM BTU
En el país, la utilización del gas ha 22-12-1995 19,17 2,85
29-12-1995 19,42 2,62
seguido ganando clientes, además de su uso 05-01-1996 19,97 2,93
en la propia industria para aumentar la extrac- 19-01-1996 18,61 2,17
26-01-1996 18,07 2,31
ción adicional de petróleo mediante la inyec- 02-02-1996 17,65 2,49
ción a los yacimientos y como fuente de ener-
Fuente: Oil and Gas Journal, enero 8, 15, 22, 29
gía en las operaciones. y febrero 5, 12, 1996.
La utilización del gas natural, tanto
aquí en Venezuela como en el resto del mun- El comportamiento del mercado
do, está aumentando. Su precio se está equi- mundial de hidrocarburos, en lo que respecta
parando respecto al del petróleo, de acuerdo a precios, fluctúa unos centavos de dólar hacia
al poder calorífico. La equivalencia se expresa arriba o hacia abajo de un día para otro, a me-
en $ por cada mil pies cúbicos o millón de nos que ocurran eventos catastróficos que po-
BTU de gas en comparación con el precio del drían aumentar el precio significativamente.
barril de petróleo. Sin embargo, ni los eventos catastróficos en los
Se ha mencionado que el poder ca- últimos años han sido capaces de influir drás-
lorífico del gas está entre 900 y 1.250 BTU por ticamente en el precio del petróleo.
238 E l P o z o I l u s t r a d o
Tabla 5-10. Instalaciones, producción y capacidad de la industria mundial del gas natural
1983* 1997**
Número de plantas 1.367 1.568
Capacidad de gas, MMPCD 129.306 190.616
Gas manejado, MMPCD 74.926 130.855
Producción, b/d
Etano 318.440 410.486
Propano 542.304 471.248
Iso-Butano 38.740 102.955
n-Butano 180.130 195.092
Gas líquido mezclado 94.600 492.867
Gas líquido crudo 1.012.488 2.065.300
Gasolina natural desbutanizada 273.017 542.802
Otros 297.457 593.105
Total 2.757.176 4.873.855
* Oil and Gas Journal, July 16, 1984. No se incluyen países socialistas.
** Oil and Gas Journal, June 2, 1997. Incluye todos los países al 01-01-1997.
C a p í t u l o 5 - G a s Na t u r a l 239
Referencias Bibliográficas
1. ALTIERI, V. J.: Gas Analysis and Testing of Gaseous Mate-
rials, American Gas Association, New York, 1945.
Refinación
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 247
Indice Página
Introducción 249
Cada refinería representa una insta- de plantas a la refinería. Puede ser que la refine-
lación de diseño y complejidad específicas, ría supla el mercado local, el regional, el nacio-
que corresponde a procesos únicos. Las plan- nal o en parte ciertos y determinados mercados
tas pueden ser muy sencillas, como son las de de ultramar. Por tanto, su complejidad y capa-
destilación primaria, o pueden constituir un cidad se ajustarán a estos requerimientos.
extenso tren de procesos de alta tecnología La refinería representa en sí un en-
para obtener determinados productos semiela- clave tecnológico altamente autosuficiente. Por
borados y/o definitivos. Cada refinería es pri- las características y exigencias de las operacio-
mordialmente un centro de química e ingenie- nes, los servicios básicos, como son fuerza y
ría química aplicada, cuyo funcionamiento dia- luz eléctrica, gas, agua, vapor, aire, refrigera-
rio se afinca también en muchas otras ramas ción y calor, deben funcionar confiablemente.
de la ingeniería y especialidades afines. Pero Las operaciones de refinación son continuas,
por sobre toda la ciencia y toda la tecnología, veinticuatro horas al día todo el año, excepto
todas las instalaciones novedosas y todos los por desperfectos o accidentes imprevisibles.
insumos más adecuados, ese funcionamiento Sin embargo, como de tiempo en tiempo es
eficaz descansa diariamente sobre la prepara- necesario parar equipos o plantas para revisio-
ción y la experiencia del personal que maneja nes y mantenimiento, estas paradas se hacen
la refinería. de acuerdo con un plan detallado de trabajo
La capacidad de carga, o sea la dieta que garantiza el mínimo entorpecimiento de
o el volumen diario de determinado(s) crudo(s) las operaciones.
que se refina(n), y los diferentes procesos y La magnitud y el alcance de las ope-
plantas con que cuenta cada refinería son el re- raciones mundiales de refinación son extensas.
sultado de estudios técnicos y económicos, ba- La producción diaria de millones de barriles de
sados en la demanda y oferta de productos, en crudos, con algunos altibajos, está precisamente
las características y proyecciones del mercado, orientada a cumplir con los requerimientos de
en la fuente de suministro de crudos al más lar- las refinerías, que a la vez satisfacen diariamente
go tiempo posible, en las inversiones, en los la demanda de los consumidores de productos
costos de operaciones, en la rentabilidad y en derivados de los hidrocarburos. Las cifras de la
los aspectos futuros de comercialización de Tabla 6-1 dan idea de estas operaciones.
nuevos productos por modificación o adición
Sobre las cifras anteriores cabe una 38,2 millones de barriles diarios de petróleo. Si
observación. La diferencia entre la producción el contenido de todo ese gas fuese magro, rico
y la capacidad instalada de refinación no es tan o muy rico, se podría obtener un promedio de
grande si se toma en cuenta que esta última, 15, de 52 o de 80 m3 de líquidos por 1.000.000
por razones obvias, casi nunca se utiliza cien- de m3 de gas, respectivamente. Esto equivale a
to por ciento. Además, en los campos petrole- la producción de 574.903; 1.989.824; ó 3.066.148
ros, en las terminales y en las propias refine- b/d de líquidos, respectivamente, si todo el gas
rías cada día hay millones de barriles de cru- fuese tratado.
dos almacenados, disponibles para cubrir défi- Sin embargo, sólo cierto porcentaje
cits temporales en la producción o demandas del volumen total del gas producido es en rea-
inusitadas en la dieta diaria de las refinerías. lidad tratado y procesado. La idea de mencio-
Por otra parte, la producción de gas equiva- nar estas cifras es para mostrar la importancia
lente a barriles de petróleo representa un buen de los líquidos que pueden extraerse del gas y
volumen adicional de hidrocarburos líquidos. su contribución a los volúmenes de produc-
La producción mundial total de gas ción y de refinación.
en 1995 acusó 6.093,3 MMm3/d, equivalente a
Fig. 6-3. Desde los comienzos (1853) de las gestiones por establecer el petróleo y la industria petrolera (1859) como fuente de
iluminantes, el laboratorio fue y continúa siendo sitio indispensable para el progreso científico y tecnológico del petrolero.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 253
El trabajo de Silliman
El análisis de crudo y el informe res-
pectivo hechos por el profesor Silliman consti-
tuyen muestras sobresalientes de la tecnología
química aplicada de la época y del arte de re-
dacción, no obstante las limitaciones de los re-
cursos disponibles entonces.
El informe describe las característi-
cas generales del crudo: color, viscosidad, olor,
densidad, susceptibilidad al calentamiento (ebu-
llición y vaporización), dificultad para incen-
diarse, propagación de la llama y abundancia
de humo, manchas de grasa que deja sobre el Fig. 6-4. Benjamin Silliman, hijo.
papel, sus cualidades como lubricante y la in-
alterabilidad de su consistencia por exposición Para determinar los productos que
al aire. Al tratar lo antes mencionado concluye podrían obtenerse de la muestra, ésta fue so-
que el petróleo examinado puede ocurrir en metida a la destilación térmica mediante la re-
abundancia en los predios de los interesados y gulación de rangos de temperatura en baño de
que podría extraerse abriendo pozos en gran- María con agua y luego con aceite de linaza
des extensiones de tierra que año a año pro- para promover el aumento de temperatura por
ducirían sin decaer. Termina esta parte con es- encima de 100 °C (212 °F). El proceso fue te-
tas preguntas: ¿Qué valor tendrá para las artes dioso y dificultoso, pero la muestra original de
y para qué usos podrá ser empleado? 304 gramos y densidad de 0,882 (28,9 °API)
Tabla 6-2. Análisis original (1855) de una muestra de petróleo de Venango, Pennsylvania, E.U.A.,
por B. Silliman, hijo
Fracción Temperatura Peso Densidad Características
°C gramos
1 100 5 _ Agua acidulada.
7 200-220 17 0,848
8 220-270 12 0,850
rindió ocho fracciones destiladas para un total ácidos sulfúrico, nítrico, hidroclorhídrico, acé-
de 160 gramos y dejó 144 gramos de residuo. tico y crómico; hidratos de potasa, sodio y cal-
Interesantes fueron estos resultados, cio, y algunos blanqueadores.
tanto por las apreciaciones y conclusiones lo- • Una muestra del crudo fue vapori-
gradas, que daban respuestas a las expectati- zada y produjo gas de hidrógeno casi puro;
vas de los interesados y del investigador por la 455 gramos de crudo se convirtieron en 0,2833
técnica empleada en la conducción de los ex- m3 de gas que al quemarse como iluminante
perimentos. La densidad de los destilados obte- produjo una llamada intensa, con humo en el
nidos corresponde, respectivamente, en °API, a: mechero corriente pero que al probarse en la
61,4; 56,7; 53,2; 53,2; 45,4; 35,4; 34,2. Todos lámpara de Argand emitió una llama perfecta.
fueron productos muy livianos, lo cual indica
que las temperaturas finales, de 220-270 °C, no La destilación a altas temperaturas
fueron suficientes para destilar el residuo (144 Una de las limitaciones con que tro-
gramos) totalmente. Si se hace un cálculo pon- pezó la realización del análisis fue la resisten-
derado de lo obtenido, los 155 gramos de des- cia del equipo de vidrio a mayores tempera-
tilados reconstituidos tendrían 51 °API. turas. El producto o derivado número 8 se lo-
En el informe se anotan importantes gró a 270 °C (518 °F).
consideraciones que cubren puntos como los El profesor Silliman seleccionó
siguientes: equipo hecho de metal para la destilación y
• El experimento se realizó funda- utilizó un alambique de cobre de unos 23 li-
mentalmente en la creencia de que el crudo tros de capacidad. En resumen la muestra de
contenía varios tipos de productos diferentes y crudo de 560 onzas (15,9 kilogramos) rindió
con diferentes grados de ebullición. los resultados indicados en la Tabla 6-3.
• Con el baño de María con agua no Es interesante notar las experiencias
se pudo destilar la muestra más allá de 100 °C obtenidas de este segundo análisis, como fue-
y por ello se optó por la linaza. ron: el cambio del equipo; la destilación de un
• Las temperaturas de ebullición de 93 % de esta muestra en comparación con
los productos presentaron ciertas anomalías, 52,6 % de la primera, gracias a las más altas
pero la ebullición fue progresiva. temperaturas; el tratamiento de unos productos
• La variedad de productos obteni- con agua hirviendo y finalmente la presencia de
dos, en concordancia con las temperaturas, cristales de parafina en el producto número 5.
indicó que eran mezclas de otros productos o Si se considera que para la fecha se
que fueron producidos por la acción de la tem- estaba en las gestiones de indagación de posi-
peratura y el cambio químico ocurrido durante bilidades de crear una industria y que el éxito
el proceso. dependería de la transformación de la materia
• El examen químico de todos estos prima, sin duda, la conducción y resultados de
aceites demostró que estaban compuestos por estos análisis, mirándolos retrospectivamente,
carbono e hidrógeno y probablemente estos tienen un gran valor científico, técnico, empre-
mismos elementos tienen la misma relación sarial e histórico.
numérica.
• Para verificar la reacción de cier- Utilización del vapor de agua
tos elementos químicos sobre los derivados o Haciendo uso de la tecnología y de
de éstos sobre aquéllos, se emplearon: cobre, las aplicaciones ensayadas para esa época, el
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 255
Tabla 6-3. Análisis de crudo de Venango a más altas temperaturas, por B. Silliman, hijo
Producto Temperatura Peso Densidad Características
°C kilos
1 280 3,685 0,792 Aceite liviano, color ligero. Acídico. Acido
removido por ebullición con agua fresca.
profesor Silliman optó por someter muestras tipo de llama, intensidad de la luz (medida con
del crudo a tratamientos con vapor para ver si un fotómetro especialmente diseñado en esa
con calor húmedo y a altas temperaturas la época), producción de hollín o carbón, com-
destilación rendía mejores resultados. portamiento de la mecha de las lámparas, du-
Desafortunadamente, no pudo lograr ración de determinado volumen de cada ilumi-
vapor a temperatura mayor de 143 °F y aunque nante, comparación de costos entre los ilumi-
obtuvo destilación abundante hasta esa tempe- nantes de la época. Por ejemplo, 1.000 pies cú-
ratura, fue imposible separar los productos de bicos de gas (28,3 m3) tenían los siguientes
más altas temperaturas de ebullición. precios: New Haven $4; Nueva York $3,50; Fi-
ladelfia y Boston $2. El aceite de ballena se
El petróleo como fuente de iluminantes vendía a $2,50 el galón (3,78 litros), el de colza
Los análisis y experimentos realiza- a $2, trementina a $0,68 y otros aceites vege-
dos sirvieron para contestar las preguntas que tales a $0,50.
se formularon los promotores para crear la Desde el aspecto comercial de los
Pennsylvania Rock Oil Company of New York. iluminantes, ésta era la situación del mercado
Esto es, si el petróleo podría ser utilizado co- al cual aspiraban concurrir los patrocinadores
mo iluminante. de la primera empresa petrolera estadouniden-
Efectivamente, varios de los produc- se en formación.
tos obtenidos del crudo de Venango fueron No escapó tampoco al profesor Silli-
utilizados en los diferentes tipos de lámparas man la posibilidad que ofrecía la materia prima
disponibles. Estas lámparas quemaban aceites que había analizado como fuente para la ob-
de procedencia vegetal o animal. tención de lubricantes. Mencionó en su infor-
Los experimentos y datos registra- me que había enviado muestras a Boston para
dos dieron información sobre el comportamiento que se hiciesen ensayos en un aparato espe-
de los derivados del petróleo en lo referente a: cial. Consideró que algunos de los aceites ob-
256 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 6-6. Reproducción artística de la refinería de La Alquitrana, 1882, cerca de San Cristóbal, de la empresa venezolana Petro-
lia del Táchira, creada en 1878.
dice de grados API de cada crudo. La clasifi- propiedades físicas que infieren en el rendi-
cación da idea de la viscosidad o fluidez de miento de gasolina o fracciones de bajo punto
cada crudo. Más allá de esto, no aporta conoci- de ebullición (250-275 °C a presión atmosféri-
mientos específicos sobre las características y ca) -parafínicas- o las de alta ebullición -lubri-
composición de los crudos. Sin embargo, la cantes- (390-415 °C a presión atmosférica) que
gravedad °API se utiliza universalmente para la se catalogan nafténicas. Cuando algún crudo
catalogación y establecimiento de diferenciales contiene una cantidad apreciable de hidrocar-
de precios, tomando también en consideración buros aromáticos (benceno, tolueno, xileno)
otros factores como el contenido de azufre y/o se clasifican como de base aromática. Crudos
metales, sal, corrosividad o rendimiento espe- de este tipo son muy escasos.
cífico de determinado producto dado por un Como los crudos y los productos tie-
crudo en particular. nen muchas características distintivas, físicas y
Otra modalidad que utiliza el refina- químicas, la tipificación no es sencilla. Sin em-
dor de petróleos para tipificar los crudos es la bargo, la fórmula:
“base” de la composición de cada crudo. Sin
3
embargo, aunque esta clasificación no es muy
TB
adecuada, tiene aceptación de uso general. K = _________________
Por tanto, el crudo puede ser catalogado como S
de base aromática, nafténica o parafínica, se- En la que:
gún los resultados del análisis químico por ran-
gos de temperatura de destilación y los corres- K = Factor de caracterización.
pondientes porcentajes de cada base.
TB = Punto promedio de ebullición molal
La base está atada al punto de ebu-
(temperatura absoluta).
llición de determinadas fracciones y a otras
S = Gravedad específica (a 60 °F ó 15,5 °C).
Selección de hidrocarburos
Todo refinador conoce al dedillo el
crudo o mezcla de crudos de la dieta de su re-
finería y el patrón de refinación de las plantas
Fig. 6-7. En las operaciones de la industria se utilizan viscosí- para obtener determinados productos. Su ex-
metros específicos, de fabricación y calibración adecuadas, pa- periencia y conocimientos le permiten diluci-
ra medir la fluidez de los líquidos.
dar sobre el efecto que ciertos tipos de hidro-
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 259
Fuente: Venezuelan Crude Oils, Nelson, Thery, Medina et al., MMH (hoy MEM), 1952.
carburos pueden tener sobre las propiedades ventes. Combustibles para tractores. Querosén.
(Excelente, Regular a Buena, Pobre) de los Combustibles para calefacción. Combustible
productos deseados. La Tabla 6-6 (según Stor- Diesel. Otros combustibles. Lubricantes para
mont, 1963) da idea sobre la complejidad y al- motores y máquinas. Grasas para diversos
ternativas de selección de los hidrocarburos equipos y usos. Solventes de variadas especifi-
para tales fines. caciones. Coque. Asfalto. Negrohumo. Azufre.
Para el refinador, la selección de Productos medicinales. Insecticidas. Yerbici-
crudos es muy importante, ya que el crudo o das. Productos químicos o productos muy es-
los crudos requeridos tienen que satisfacer una peciales. Insumos para la petroquímica.
variedad de preguntas, tales como: • ¿Qué tipo de crudos se requieren?
• ¿Cuáles son los productos que se - Además de identificarlos normal-
desea producir? mente como condensados, livianos, medianos,
- Gases licuados y gasolina natural. pesados o extrapesados, los crudos tienen que
- Gasolinas para motores y combus- ser evaluados física y químicamente en sus
tibles para propulsión a chorro o cohetes. Sol- propiedades para clasificarlos como: parafíni-
Evaluación de crudos
La evaluación de crudos consiste en
determinar por análisis de laboratorio la cali-
dad y características de los productos que pue-
den extraerse de determinado crudo o de una
mezcla de crudos compatibles. Además, a cada
producto extraído se le identifica por un grupo Fig. 6-9. Los análisis de crudos y de sus derivados garantizan
de factores clave adicionales que sirven para la calidad y los resultados de las operaciones.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 261
porcentaje de azufre
Desbutanizada 0,05
Rendimiento, % vol. 2,8 800
Punto final, °F 225 0,04
Gravedad, °API 66,7 0,03
Azufre, % peso 0,016 0,02
700
0,01
Nafta pesada 0
Rendimiento, % vol. 7,4 600 90
Punto de ebullición inicial (P.E.I.) °F 225
Punto de ebullición final (P.E.F.) °F 430 punto real de ebullición, °F
Gravedad, °API 43,7
500 80
Azufre, % peso 0,10
Factor K 11,45
Aromáticos, % vol. 16,2 + 2,0 cc
400 de tetraetilo 70
Combustible Diesel
tiene un costo y requiere tiempo. Algunos re- - Rendimiento volumétrico, porcentaje (todos).
fineros optan por hacer las evaluaciones en sus - Gravedad °API (todos).
- Presión Reid de vapor, lppc o kg/cm2 (com-
propios laboratorios o refinerías y para ello so-
bustibles).
licitan muestras suficientes de crudos de los - Azufre, % del peso (todos).
productores de petróleo. - Octanaje, sin y con aditivo (para gasolinas).
Por ejemplo, sobre el crudo propia- - Parafinas, % vol. (para gasolinas, naftas).
mente dicho, los interesados podrían satisfacer - Naftenos, % vol. (para gasolinas, naftas).
sus expectativas conociendo solamente algu- - Aromáticos, % vol. (para gasolinas, naftas,
nos de los siguientes factores: querosén).
- Gravedad °API. - Viscosidad, Saybolt o cinemática, a deter-
- Viscosidad cinemática a varias temperaturas. minada temperatura (todos).
- Temperatura de fluidez, °F o °C. - Punto de congelación, °F o °C (combus-
- Presión Reid de vapor (a cierta tempera- tibles).
tura). - Punto de anilina, °F o °C (querosén, nafta,
- Contenido de agua y sedimentos, % vol. gasóleo).
- Contenido de sal, lbr/1.000 brls. - Punto de humo, mm (querosén, destilados).
- Contenido de azufre, % del peso. - Indice Diesel (querosén, gasóleo, diesel).
- Contenido de cera, % del peso. - Número de luminiscencia (querosén)
- Residuo Conradson de carbón, % del peso. - Punto de fluidez, °F o °C (todos).
- Asfaltenos, % del peso. - Residuo Conradson de carbón, % del peso
- Factor de caracterización, K. (residuales).
- Contenido de metales (vanadio/níquel), ppm. - Contenido de metales, ppm (gasóleo, re-
- Porcentaje volumétrico de C4 (butano) y siduales).
fracciones más livianas. - Indice de cetano (querosén, gasóleo, diesel).
- Contenido de H2S, ppm. - Nitrógeno, ppm (gasóleos).
- Contenido de asfalto, % del peso. - Factor de caracterización (todos).
- Atomos de carbono, % del peso (especial
De igual manera, los derivados o
para algunos).
productos obtenidos del petróleo tienen cada - Punto medio (50% de ebullición, °F, según
uno propiedades y características físicas y quí- ASTM, todos).
micas que les distinguen, y sirven para que los - Mercaptanos, ppm (gasolina, naftas, que-
refinadores clasifiquen los crudos según los re- rosén).
querimientos de sus refinerías - Constante de gravedad de anilina (combus-
tible para jets).
Todos los análisis de las propieda-
- Número de bromo, % peso (combustible
des y características de los derivados son im- para jets).
portantes. Algunos análisis son comunes a to- - Goma, a °F o °C mg/100 litros (gasolinas,
dos los derivados y otros específicos son par- combustibles para jets).
ticularmente importantes porque dan fe de la - Relación hidrógeno-carbono (especial para
calidad regular, buena o excelente que posee algunos).
el derivado para satisfacer determinadas espe- - Tiempo de quema (combustión), horas
(querosén, combustibles).
cificaciones. Para dar idea de la importancia de
cierto factor para determinados derivados, a
manera de ejemplo, se mencionan en parénte-
Terminología
Casi todos los factores mencionados
sis algunos derivados:
- Rango de temperatura, °F o °C, al que se anteriormente, correspondientes a la evaluación
obtiene el derivado (todos). o análisis de crudos se explican por sí mismos.
No obstante, aparecen algunos que merecen ser
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 263
definidos más ampliamente para mayor apre- debe mezclarse con heptano normal (C7H16)
ciación de su importancia y aplicación. para que produzca la misma intensidad de deto-
• A.S.T.M. nación del combustible sometido a prueba en la
American Society of Testing Mate- máquina especial de contraste.
rials (Sociedad Americana para Pruebas de Ma- • Punto de anilina
teriales). Conjunto de normas y procedimien- La temperatura más baja a la cual la
tos para tales fines. anilina y un solvente (como la gasolina) se
• Goma, mg/100 litros mezclan completamente y sirve para indicar el
Apreciación de la cantidad de goma tipo de hidrocarburos presentes en el solvente.
en las gasolinas, resultado del tipo de crudo El contenido de hidrocarburos aromáticos es
utilizado. La goma afecta las características de mayor cuando la temperatura es más baja.
combustión. Puede removerse por tratamiento • Punto de humo
químico o inhibidores. Altura, en milímetros, de la llama
• Indice de cetano que puede lograrse al quemar querosén en
C16H34. Indicador de ignición del una lámpara tipo estándar sin producir humo.
querosén, Diesel o gasóleos. Equivalente al por- • Residuo Conradson de carbón
centaje por volumen de una mezcla de cetano, Apreciación del contenido de car-
1-metilo naftalina (C10H7CH3), para producir el bón de aceites lubricantes derivados de los
mismo retardo de la ignición que el acusado crudos de bases diferentes.
por el combustible objeto de la prueba. • Tiempo de quema
• Indice Diesel Tiempo determinado durante el cual
Indicador de la buena calidad de ig- debe consumirse un volumen específico de los
nición del combustible. Se calcula utilizando derivados del petróleo que se usan como ilumi-
los siguientes factores del combustible: nantes en el hogar y quehaceres industriales.
constituyen los insumos de servicio para las re diariamente (Ccr), así que la ganancia bruta
plantas (agua, vapor, aire, gases) y de los (Gb) de la refinería es:
efluentes y desechos, que deben ser inocuos
para proteger el ambiente. Gb = Rbc - Ccr
En casos especiales, cuando se
cuenta con los recursos requeridos, el labora- Como podrá apreciarse, los precios de
torio puede también colaborar en investigacio- venta de los productos, los costos de transporte y
nes básicas y/o tecnología aplicada al mejora- refinación, y el costo de los crudos que alimentan
miento o creación de productos, al funciona- a la refinería, son todos renglones que influyen
miento y mantenimiento de las plantas y al di- sobre la ganancia bruta de las operaciones.
seño de nuevos procesos. Los precios de los crudos, sujetos
Muchas de las mejoras de los pro- como están a cambios influidos por la oferta y
ductos, ajustes y reformas en los procesos, re- la demanda, y a otras acciones incontrolables
diseño de instalaciones, innovaciones en la por el refinador, hacen que la refinación pueda
conducción de las operaciones y otras contri- ser afectada sensiblemente. De allí que otras
buciones eficaces en materia de refinación se obligaciones ineludibles, como impuestos e in-
han originado en las mismas refinerías, gracias tereses, puedan mermar la ganancia neta. Y si
al intercambio de conocimientos y experien- los resultados contables no son suficientemen-
cias entre el personal de operaciones y de ser- te positivos, no habrá cómo satisfacer las ex-
vicios de apoyo, y a contribuciones externas pectativas de retribución de los accionistas y la
desde los centros propios y/o privados de in- capacidad futura de las operaciones.
vestigación y tecnología. Las siguientes dos tablas, suministra-
das por Paulino Andréu, gerente del Programa
El aspecto económico de Refinación del Instituto de Desarrollo Profe-
Todas las operaciones petroleras es- sional y Técnico del CIED, recogen detalles
tán relacionadas entre sí por el aspecto eco- comparativos importantes acerca del funciona-
nómico: inversiones, costos, gastos, rendimien- miento y aspectos económicos de tres refine-
to, productividad, rentabilidad. La diferencia rías. La refinería sencilla utiliza procesos bási-
positiva entre egresos e ingresos es el termó- cos de destilación; la designada media, se de-
metro indicador de la gestión administrativa. sempeña con procesos de craqueo catalítico
La gama de productos que salen de fluido, y la de conversión profunda es mucho
la refinería (rendimiento) tienen cierto precio más compleja por la extensión e interrelación
unitario en el mercado, que representa el in- de sus plantas de fraccionamiento; de despojo
greso bruto por producto (Ibp). Además, toda de fracciones livianas; de procesos de descom-
refinería tiene que pagar costos de transporte posición profunda como coquificación retarda-
(Ct) y costos de refinación (Cr), por tanto hay da; de fraccionamiento de productos craquea-
un rendimiento bruto comercial (Rbc). dos, estabilización o fraccionamiento de pro-
ductos de procesos anteriores; alquilación de
Rbc = Ibp - Ct - Cr olefinas; plantas de absorción y, finalmente,
mezclas de productos semielaborados para ob-
Por otra parte, la refinería compra el tener productos finales, principalmente destila-
determinado volumen de crudo(s) que requie- dos y gasolinas.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 265
Tabla 6-9. Rendimientos típicos de los tres tipos de refinerías de la Tabla 6-8
Otros
Gasolinas
Destilados
100 Residuales
5 5
13
20
80
35
60 25 45
porcentaje
25
40
50
20 35 42
0
conversión conversión conversión
sencilla media profunda
(craqueo catalítico fluido) (coquización)
III. La Química del Petróleo los miles de productos derivados son com-
puestos de dos elementos básicos, hidrógeno y
En la información anterior de este y carbono (hidrocarburos). Complicada porque
los otros capítulos se han identificado los hi- cada hidrocarburo tiene características y pro-
drocarburos de diferentes maneras, tomando piedades físicas y químicas únicas y diferentes,
en consideración sus variadas propiedades físi- y porque, además, la presencia de otros ele-
cas y características como gas, líquidos, semi- mentos exige tratamientos y procesos espe-
sólidos y sólidos. Pero en las operaciones de ciales para lograr finalmente productos de cali-
refinación lo fundamental es la química del pe- dad garantizada.
tróleo o de los hidrocarburos. Los átomos de carbono y de hidró-
La química del petróleo es sencilla geno se atan para formar cadenas sencillas, co-
pero también es complicada. Sencilla porque mo el caso de la serie parafínica, pero en otras
266 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 6-11. La importancia de la investigación sobre la química de los hidrocarburos la destaca la portada de la revista Visión
Tecnológica, reproducida con permiso de Intevep.
H__C__H
H
ETANO C2H6 H H gas - 88,3
H__C__C__H
H H
PROPANO C3H8 H H H gas - 44,5
H__C__C__ C__H
H H H
BUTANO C4H10 H H H H gas - 0,6
H__C__C__C__C__H
H H H H
PENTANO C5H12 H H H H H líquido 36,2
H__C__C__C__C__C__H
H H H H H
HEXANO C6 H14 H H H H H H líquido 69,0
H__C__C__C__C__C__C__H
H H H H H H
HEPTANO C7H16 H H H H H H H líquido 98,4
H__C__C__C__C__C__C__C__H
H H H H H H H
OCTANO C8H18 H H H H H H H H líquido 125,8
H__C__C__C__C__C__C__C__C__H
H H H H H H H H
NONANO C9H20 H H H H H H H H H líquido 150,7
H__C__C__C__C__C__C__C__C__C__H
H H H H H H H H H
DECANO C10H22 H H H H H H H H H H líquido 174,0
H__C__C__C__C__C__C__C__C__C__C__H
Dentro de esta serie, los isómeros, que significa igual) poseen distintas propieda-
aunque tienen la misma fórmula química gene- des físicas:
ral y el mismo peso molecular (de allí “ISO”,
Ejemplos
BUTANO C4H10 gas ISO-BUTANO C4H10
H H H H H
H__C__C__C__C__H H__C__H
H H H H CH3(CH2)2CH3 H H
H H H
H__C__C__C__C__C__C__H H__C__H
H H H H H H CH3(CH2)4CH3 H H H H
H H H H H
H__C__C__C__C__C__C__C__C__H H _ C_H_H_C _ H
H H H H H H H H CH3(CH2)6CH3 H H H
H H H H
H__ C__ H
Aromáticos CnH2n-6
C C Los aromáticos se encuentran en
H H
pequeñas cantidades en casi todos los crudos.
El benceno, el tolueno y el xileno (BTX) se
pueden extraer en las refinerías para utilizarlos
H C C H
como insumos de procesos petroquímicos o
como solventes.
H H
Nombre Fórmula Punto
CICLOHEXANO C6H12 de ebullición
°C
HH Benceno C6H6 80
C Tolueno C7H8 111
Ortoxileno C8H10 144
Metaxileno C8H10 139
H H Paraxileno C8H10 138
H C C H BENCENO C6H6
H H
H H
C C
C C H H
H H HC CH
C C C
H H HC CH
CHCH C
2 2 C C
H
CH 2 CH2
H H
C
CH2 CH2
H
CH3
IV. Los Procesos de Refinación (A)
CH3 Los procesos de refinación son muy
METAXILENO C8H10 PARAXILENO C8H10 variados y se diferencian unos de otros por los
conceptos científicos y tecnológicos que los
fundamentan para conformar una cadena de
La comercialización del petróleo
sucesos que facilitan:
La constante aplicación de conoci-
• La destilación de crudos y sepa-
mientos y adelantos químicos en las refinerías
ración de productos.
han hecho posible que la comercialización del
• La destilación, la modificación y la
petróleo continúe progresando firmemente. Ma-
reconstitución molecular de los hidrocarburos.
yor rendimiento y mejores productos de cada
• La estabilidad, la purificación y
tipo de crudo son cada día posibles por la des-
mejor calidad de los derivados obtenidos.
integración, recombinación y enriquecimiento
de los átomos de carbono e hidrógeno mediante
la utilización de nuevos conceptos, mejores ca-
talizadores, empleo de aditivos, nuevos proce-
sos, avanzados diseños de plantas y novedosas
normas de control de las operaciones.
Ejemplo de la comercialización -que
significa dar a una materia prima o productos
características y condiciones para la venta- son
los crudos pesados. Hasta hace pocos años es-
tos crudos eran difíciles de vender por su alta
viscosidad, contenido de sal, azufre, metales y
a veces la presencia de sulfuro de hidrógeno.
Hoy es posible tratarlos, acondicionarlos y pro-
cesarlos ventajosamente y se ha mejorado ex-
traordinariamente el rendimiento por barril y la Fig. 6-12. Tanqueros cargando distintos productos en los mue-
calidad de los productos. lles del Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 271
Fig. 6-13. Por la noche, la iluminación de las instalaciones de la refinería produce la silueta de una urbe con rascacielos.
325 x 106
Q = ___________________ = 406,25 x 106 calorías/día
0,80
C2H6 C2H4 + H2
Etano Etileno + Hidrógeno
Gas Gas Gas
al fraccionador
separador
Fig. 6-18. Mediante la utilización de modernas aplicaciones de la informática, los refinadores mantienen el control diario del
funcionamiento de las plantas y el rendimiento de las operaciones.
seleccionado número de procesos para satisfa- La carga que entra a la torre de des-
cer la variedad de productos requeridos por la tilación atmosférica se somete previamente a
clientela. temperatura de unos 350 °C en un horno
De cada planta salen productos ter- especial. El calentamiento del crudo, como se
minados o productos semielaborados que para observó en el análisis hecho por el profesor
impartirles sus características y calidad finales Silliman, permite que, por orden del punto de
son procesados en otras plantas. ebullición de cada fracción o producto, se des-
prendan de las cargas, y a medida que se con-
Procesos de destilación densan en la torre salen de ésta por tuberías
Los procesos de destilación atmos- laterales apropiadamente dispuestas desde el
férica y destilación al vacío son clásicos en la tope hasta el fondo. Ver Figura 1-10, p. 47.
refinación. La diferencia entre el proceso at- La torre lleva en su interior bandejas
mosférico y el de al vacío es que este último circulares que tienen bonetes que facilitan la
permite obtener más altas temperaturas a muy condensación y recolección de las fracciones.
bajas presiones y lograr la refinación de frac- Además, al salir los productos de la torre pasan
ciones más pesadas. por otras torres o recipientes auxiliares para
continuar los procesos. Ver Figura 6-34, p. 284.
gasolina liviana
propano
torre de destilación
despropanizadora
fraccionadora
estabilizador
butano
carga calentador
(horno)
mezcla
de crudos base mixta,
nafténico, parafínico
crudo desasfaltado
lubricante
recuperación de propano
liviano
gasóleo
gasolina
pesado
blanca
destilado
querosén
pesado
medio
torre desasfaltadora
de fraccionamiento
pesado
gasóleo
con propano
torre
torre al vacío
torre al vacío
carga de propano líquido
calentador carga de asfalto
gasóleo
liviano recuperación de propano
carga calentador
betún
reducido
asfáltico
crudo
betún asfáltico
Fig. 6-21. Flujograma de destilación al vacío. Fig. 6-22. Flujograma de desasfaltación con propano.
carga disolvente
destilado lubricante
torre desasfaltadora
exudada dura
parafina
blando
de Fig. 6-23
medio
medio
pesado dura
crudo media
desasfaltado
blanda
aceite
recuperación
de disolvente
exudado
lubricante (extracto)
Fig. 6-23. Flujograma de refinación con disolvente. Fig. 6-24. Flujograma de la planta de exudación.
278 E l P o z o I l u s t r a d o
residuo pesado
desasfaltado liviano destilados
disolvente medio lubricantes
pesado desparafinados
liviano lubricantes
medio refinados
gas pesado descerados
propano filtro aceite refinado
descerado para cilindros
refrigerador
rotatorio de máquinas de vapor
liviano
destilado medio propano
lubricante pesado líquido
a planta
disolvente de exudación
parafina cruda dura
residuo
blando
Fig. 6-25. Flujograma del proceso de desceración o desparafinación con disolvente. medio
(residuo desasfaltado) pueden ser tratados con Los productos que salen de esta
disolvente. planta (aceite exudado, exudaciones blanda,
media y parafina exudada dura) son tratados
Desceración o desparafinación más adelante con ácido y arcilla y pasados por
con disolvente filtros y exprimidoras (prensa).
Desde los tiempos de extracción ru-
dimentaria del aceite y/o grasa de las lutitas bi- Proceso térmico continuo (“Thermofor”)
tuminosas se han empleado métodos diferen- con utilización de arcilla
tes para descerar o desparafinar los destilados Varios procesos de crepitación cata-
del petróleo. Muchos de estos métodos son lítica (descomposición térmica molecular) tie-
mecánicos: exprimidoras (prensa); exudación nen uso en los grandes complejos refineros.
(con vapor); asentamiento por enfriamiento, o De igual manera, los procesos para desulfu-
centrífugación. Los más modernos utilizan di- ración de gasolinas. Casi todos estos procesos
solventes que mezclados con los destilados de tienen sus características propias y aspectos es-
petróleo y posteriormente sometidos a enfria- pecíficos de funcionamiento. El proceso que
miento permiten la cristalización de la cera y muestra la Figura 6-26 tiene por objeto pro-
su separación por filtración. (Ver Figura 6-25). ducir lubricantes de ciertas características y es
alimentado por los productos semielaborados
Exudación de parafina que salen de las plantas de procesos con disol-
En la secuencia de procesos que se ventes (refinación y desparafinación).
viene explicando, aquellos residuos blando,
medio y parafina cruda dura que salen del fil- Tratamiento con ácido-arcilla
tro rotatorio de desceración, se pueden puri- A medida que ha progresado la
ficar más utilizando una planta de exudación. ciencia y la tecnología de la refinación, ha co-
brado importancia el uso de substancias quími-
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 279
de la planta
c arga
al va cío
lubric ante liviano de bajo
índic e de viscosidad
de la planta
á cido sulfúrico
lubric ante pesado de A.I.V.
lubric ante liviano
lubric ante pesado para de índic e medio
mezcla de a c eites para motores
transportador de arcilla
arcilla
percolador
c al
lubric ante liviano de índic e medio de índic e medio
transportador de arcilla
exprimidor O
de arcilla
de la planta de
na fta TLA
filtro tipo prensa
para fina blanda
S
y sedimentos
re finada
agua
de á cidos
dese chos
re finada
arcilla TLA torre lavadora de arcilla
S se c adora para fina pesada
re finada
Fig. 6-26. Proceso térmico continuo (“Thermofor”) con utiliza- Fig. 6-27. Proceso de tratamiento con ácido-arcilla.
ción de arcilla.
cas (ácidos) para contribuir al tratamiento de tores de asfalto, un asfalto burdo. Por contacto
los crudos y derivados. Entre los ácidos son prolongado con la atmósfera, el petróleo ema-
varios los que se utilizan en los procesos: áci- nado se oxidaba y la gente lo utilizaba para ca-
do sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhí- lafatear embarcaciones, para ciertas aplicacio-
drico, ácido fosfórico. nes en la construcción de viviendas, para im-
La utilización de ácidos trae el as- permeabilizar objetos y embalsamar cadáveres
pecto de corrosión de los equipos y para que y hasta como substancia medicinal.
éstos sean más durables y funcionen mejor hay Hoy continúan los asfaltos teniendo
que recurrir al uso de metales y aleaciones aplicaciones muy útiles, gracias a la refinación,
apropiadas para su fabricación, y durante las que los elabora de acuerdo a especificaciones
operaciones la implantación de un programa determinadas para ser utilizados en las indus-
muy estricto de mantenimiento. trias de la construcción, vialidad, revestimien-
En el tratamiento ácido-arcilla, el
ácido sulfúrico actúa como un removedor de gasóleo
material asfáltico y resinoso, y la arcilla sirve pesado
para absorber esos materiales. La purificación
planta de exuda ción
gas
gas
gasolina gasolina
(descomposición térmic a)
torre fra c cionadora
torre de expansión
(descomposición térmic a)
de coque
de a c eite pesado
c alentador
residuo
coque
de descomposición
c alentador
a c eite liviano c alentador
c arga c arga
crudo reducido gasóleo pesado
tos, pinturas y aplicaciones misceláneas en descubrió y apareció al instante (1861) que hi-
muchas otras industrias menores. drocarburos más pesados (combustóleos) y
En este ejemplo, la carga para pro- naftas podían producir derivados más livianos
ducción de asfaltos en la refinería puede ob- (querosén, gasolinas y otros) que eran imposi-
tenerse de la planta de alto vacío (residuos pe- ble de desprenderse a menores temperaturas.
sados) o de la planta de destilación atmosféri- Esta observación acrecentó la pro-
ca (crudo reducido) que prepara la carga para ducción de querosén, que para la fecha era el
la planta de descomposición catalítica en lecho producto de más consumo. El desarrollo y la
fluido. (Ver Figura 6-28). tecnificación del proceso, así como ramifica-
ciones del mismo, tomaron auge en el período
Descomposición térmica 1910-1921.
La limitación de generación de altas Al proceso de descomposición o de-
temperaturas durante el primer análisis de des- sintegración molecular o crepitación térmica se
tilación de petróleos (Silliman, 1855) no permi- le bautizó “cracking”, onomatopéyicamente cra-
tió lograr la descomposición molecular. Sin queo, craquear. (Ver Diccionario de la Lengua
embargo, con la erección de las primeras plan- Española, Real Academia Española, 1970).
tas de destilación se logró obtener temperatu- Fundamentalmente, la carga para es-
ras más altas y por falla, error u omisión se te proceso la constituyen gasóleo pesado y/o
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 281
gasolina
gas
destilado
reactor
torre de fraccionamiento
despojador
regenerador
(preparación de carga)
evaporador al vacío
gasóleo pesado
gasóleo liviano
catalizador
gastado
catalizador
regenerador vapor
aire
para asflato
destilado vapor
reducido
crudo
emulsión
de cal
carga
calentador
gasóleo pesado
carga
crudo reducido
crudo reducido, suplidos por otras plantas de las siones (3,50-7,0 atmósferas) controladas de
refinerías. Las temperaturas para la descompo- acuerdo a los requerimientos de cada recipiente.
sición térmica están en el rango de 200-480 °C y Como su nombre lo indica, el ele-
presión de hasta 20 atmósferas. La descomposi- mento más importante en este tipo de proceso
ción térmica se aplica también para la obtención es el catalizador, cuya función es actuar como
de etileno, a partir de las siguientes fuentes: eta- un absorbente para depurar la carga de mate-
no, propano, propileno, butano, querosén o ria indeseable y obtener del craqueo de gasó-
combustóleo. Las temperaturas requeridas están leos y aceites diesel, gasolinas de alto octanaje.
en el rango de 730-760 °C y presiones bajas de El catalizador puede ser hecho de arcillas, me-
hasta 1,4 atmósferas. (Ver Figura 6-29). tales o material sintético en forma granular, de
pelotas, de pastilla, de cápsulas, etc.
Descomposición térmica catalítica fluida El diseño y elaboración de cataliza-
Las mejoras e innovaciones logradas dores es una importante rama de las operacio-
en los procesos de descomposición térmica, se nes de refinación catalítica. Todavía no se ha
obtuvieron muy especialmente durante y des- producido el catalizador ideal. Las característi-
pués de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). cas tales como tamaño de partículas, grado o
El proceso utiliza un catalizador, aire comprimi- calidad del material, propiedades absorbentes,
do y vapor, a temperaturas (120-535 °C) y pre- capacidad de absorción y regeneración, son,
282 E l P o z o I l u s t r a d o
hidrógeno
gas
recirculación de hidrógeno
torre estabilizadora
torre fraccionadora
reactor
reactor
reactor
separador
de gas
calentador calentador
calentador
carga querosén gasolina
de motor
gasolina pesada
además del costo, importantes en la selección cación sea muy extensa para tratar gasolinas y
de catalizadores. El catalizador puede perma- producir aromáticos.
necer fijo, en forma de filtro en el recipiente o La reformación catalítica cubre una
puede incluirse a través de la carga o emplear- variedad de aplicaciones patentadas que son
se un polvillo que se hace mover como un flui- importantes en la manufactura de gasolina
do utilizando un chorro de aire o hidrocarbu- (“Ultraforming”, “Houdriforming”, “Rexforming”
ros vaporizados. (Ver Figura 6-30). y otros).
La carga puede provenir del proce-
Reformación catalítica samiento de crudos nafténicos y parafínicos
El proceso de reformación catalítica que rinden fracciones ricas en sustancias aro-
representa un gran avance en el diseño, utili- máticas. Por la reformación catalítica se logra
zación y regeneración de los catalizadores y la deshidrogenación y deshidroisomerización
del proceso en general. Los catalizadores de de naftenos, y la isomerización, el hidrocra-
platino han permitido que mayores volúmenes queo y la ciclodeshidrogenación de las parafi-
de carga sean procesados por kilogramos de nas, como también la hidrogenación de olefi-
catalizador utilizado. Además, se ha logrado nas y la hidrosulfuración. El resultado es un hi-
mayor tiempo de utilización de los catalizado- drocarburo muy rico en aromáticos y por lo
res. Esta innovación ha permitido que su apli- tanto de alto octanaje. (Ver Figura 6-31).
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 283
a planta de gas
H2S
líquido magro
torre de absorción de absorción
despojadora
planta
carga de azufre
azufre
líquido rico
de absorción
Extracción de azufre
La extracción de azufre del petróleo
y de sus derivados, del gas natural y gases pro-
ducidos en la refinería representa un impor-
tante porcentaje del azufre que se consume en
el mundo.
El azufre se utiliza en procesos y
preparación de compuestos para muchas otras
industrias: química, metalúrgica, caucho sinté-
tico, agricultura (insecticidas, herbicidas y fun-
gicidas), pulpa y papel, farmacéutica y explo-
sivos. En construcción de vías se ha experi-
mentado para utilizarlo como recubrimiento de Fig. 6-33. Azufre a granel, producto de la desulfuración. Centro
carreteras. de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
284 E l P o z o I l u s t r a d o
tratamiento
químico
craqueo
querosén
fracción pesada
craqueo
gasoil
fracción pesada
horno
base
de lubricantes
fraccionamiento
residuos pesados al vacío
torre de fraccionamiento
gas residual
gas
gas licuado
polimerización
gasolina
de motor
gasolina
de aviación
hidroformación
gases
polimerización gasolina
o alquilación de motor
fraccionamiento
combustible
de aviación
tratamiento
químico
querosén
combustible
polimerización de aviación
o alquilación
querosén
fraccionamiento
aceite
combustible
industrial
(Diesel oil)
neutralización gasoil
filtro prensa
(desparafinación)
tratamiento
ácido aceites
lubricantes
parafinas
solventes
aceite
combustible
oxidación
asfalto
286 E l P o z o I l u s t r a d o
Gasolinas 76 129 53
Destilados 58 58 -
Combustibles residuales de
bajo contenido de azufre 188 180 (8)
Combustibles residuales de
alto contenido de azufre 160 102 (58)
Observación: ( ) Disminución
butano normal
isomerización alquilación
fraccionadora gasolina
de naftas
desintegración gasóleo
catalítica
desulfuración
destilación
al vacío combustible
flexicoking
Fig. 6-37. Ubicación de las cuatro nuevas plantas dentro del circuito general de instalaciones en Amuay, Centro de Refinación
Paraguaná, estado Falcón.
Disposición de las plantas tías que deben avalar a los procesos, por el re-
La Figura 6-37 muestra cómo las nue- ducido número de empresas que investigan y
vas cuatro plantas (“Flexicoking”, Desintegra- dedican esfuerzos a esta rama, y por las inver-
ción Catalítica, Isomerización y Alquilación) siones y recursos requeridos para tales fines.
fueron dispuestas en el circuito de plantas En el caso de los procesos y plantas
existentes para obtener el nuevo patrón de re- seleccionadas para Amuay prevaleció el crite-
finación en la Refinería de Amuay. rio de mayor eficiencia y flexibilidad presente
y futura de la refinería; comprobada eficiencia
Los procesos seleccionados técnica, experiencia y disponibilidad de recur-
Cuando es necesario cambiar el pa- sos de los oferentes; menores costos de licen-
trón de refinación y se ha decidido cuáles son cias y más completo aporte de servicios de in-
los cambios y qué tipo de plantas deben geniería y adiestramiento de personal venezo-
construirse, el interesado recurre a firmas es- lano -profesional y técnico- por las empresas y
pecializadas y solicita cotizaciones sobre los fabricantes de equipos participantes en el cam-
procesos y/o construcción de plantas que sa- bio de patrón de refinación de Amuay.
tisfagan sus requerimientos.
Es oportuno mencionar que tanto los Proceso “Flexicoking” (Exxon)
procesos como los diseños y construcción de La aplicación general se basa en el
plantas están generalmente amparados por el manejo de cualquier carga de hidrocarburos
derecho internacional que rige a la ciencia y a que pueda ser bombeada, inclusive arena bitu-
la tecnología en materia de descubrimiento, in- minosa. Es particularmente adaptable para re-
vención y/o registro de marcas de fábricas. Y en mover el alto contenido de metales y/o carbón
el caso particular de los procesos de refinación, que quedan en los residuos de la carga tratada
la situación es más exigente por lo tan especia- a temperaturas de 565 °C o más en plantas al
lizado de la materia, por la experiencia y garan- vacío.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 289
gas de coque
remoción
de azufre
productos
del reactor
a la fraccionadora
azufre
reciclaje
partículas partículas
finas finas
carga de coque de coque
de residuos
vapor coque
de purga
Fig. 6-39. Flujograma de la planta y proceso “Flexicoking” instalado en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
290 E l P o z o I l u s t r a d o
dos por hidrogenación, desintegración o des- Electricidad (para soplador de aire), kwh 4-7
asfaltación para lograr productos de menor pe- Vapor requerido, kilos 7-27
so molecular como olefinas, gasolina de alto Vapor producido, kilos 23-80
octanaje, destilados medios y otros que se pue- Agua para enfriamiento
den convertir adecuadamente. (aumento de 17 °C), litros 151-227
Catalizador, gramos 45-68
Proceso “Flexicracking” (Exxon)
(Desintegración Catalítica) Cuando se toma en cuenta la capaci-
El proceso “Flexicracking” es adap- dad diaria de cada planta y los insumos (servi-
table a las necesidades tecnológicas en lo refe- cios) requeridos para mantener funcionando
rente al tipo de carga, al factor de caracteriza- los procesos se aprecia que los gastos de la re-
ción de la carga, requerimientos del reactor y finería son bastantes.
del regenerador en cuanto a diseño y a los as- En la Figura 6-40 se detallan los reac-
pectos mecánicos y de seguridad de funciona- tores y los componentes generales del proceso.
miento como también a los sistemas de control
de emisiones y recuperación de energía deri- Proceso de Isomerización “Butamer”
vada de los gases producidos. (Universal Oil Products)
La unidad de desintegración catalítica Este proceso permite, mediante
instalada en Amuay convierte los destilados livia- reacción catalítica, transformar butano normal
nos en naftas, y su capacidad es de 74.300 b/d. en su isómero, isobutano. El isobutano se re-
El requerimiento típico de servicios quiere como insumo para producir componen-
para este tipo de unidad, por barril de carga, tes de gasolina de muy alto octanaje en el pro-
es como sigue: ceso de alquilación.
productos productos
reactor reactor
regenerador
regenerador
vapor vapor
subiente tubería
del reactor de transferencia
para el reactor
receptáculo receptáculo
de rebusadura de rebusadura
carga carga
para el reactor para el reactor
Fig. 6-40. Proceso “Flexicracking”. Detalles de las partes internas de unidades de craqueo catalítico (proceso “Flexicracking”, de
Exxon) utilizadas en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 291
isobutano
gas combustible
n-butano
hidrógeno
calentador
Fig. 6-41. Flujograma del proceso y disposición de las piezas que conforman la planta de Isomerización “Butamer”, de Universal
Oil Products, utilizada en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
carga
recipiente de butanos
iso despojadora
de asentamiento
despropanizadora
de ácido fluorhídrico
despojadora
regenerador
reactor
carga producto
de olefina calentador propano
n-butano
alquilatos
para gasolina de motor
Fig. 6-42. Flujograma del proceso y disposición de las piezas que conforman la planta de Alquilación, de Universal Oil Products,
utilizada en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón.
Instrumentación
Todos los procesos y funcionamien-
to de las instalaciones de la refinería requieren
de controles apropiados para realizar automáti-
Fig. 6-43. Vista parcial del extenso sistema de almacenamien- camente medidas de presión, de vacío, de tem-
to para crudos y productos, formado por tanques y un embal-
se de gran volumen. peraturas, de dosificación de cargas y aditivos,
de niveles, de volúmenes, de funcionamiento
Los tanques y embalses alimentan correcto de equipos o sus componentes, de
diariamente a la refinería y lo sustraído se re- alerta, de alarma, de interrupción de operacio-
pone con las entregas provenientes de los cen- nes, de incendios y de todas aquellas otras se-
tros de suministros (campos petroleros, termi- ñales que indiquen a los operarios la marcha
nales u otras refinerías), de manera que siem- de las operaciones.
pre hay un volumen adecuado por si en casos El avance tecnológico y las contribu-
de fuerza mayor se demora la entrega o recibo ciones obtenidas a través de la electrónica, la
de los crudos y otros hidrocarburos requeridos. computación y la telemetría permiten un con-
En el caso de un gasducto que ali- trol central de las más importantes y delicadas
menta a una refinería con gas para uso como operaciones en las plantas y sistemas de servi-
combustible, siempre se prevé que dicho gas- cio. También existen controles mecánicos y
ducto forme parte de una red que tiene sufi- neumáticos, pero cada vez más en desuso, pa-
ciente flexibilidad para hacer reajustes entre ra equipos cuyo funcionamiento requiere me-
los diferentes sitios de abastecimiento (yaci- nos vigilancia.
mientos de gas) para cumplir con la entrega Toda la gama de instrumentación
diaria de gas a la refinería. aplicada se ha convertido en una especialidad
Sin embargo, en casos extremos, los que requiere de ingenieros, técnicos y opera-
excedentes de gas de las mismas operaciones de rios especializados para que el funcionamien-
las plantas pueden ser usados en caso de emer- to de toda la red sea mantenida a la más alta
gencias o puede apelarse también al uso de confiabilidad.
combustibles producidos por la misma refinería. Todos los aspectos de transmisión,
Otro aspecto del almacenamiento es recopilación, lectura, interpretación, grafica-
el requerido por los diversos productos (gaso- ción y almacenamiento/rescate de datos de
linas, querosén, combustóleos, lubricantes, as- cualquier género y de cualquier magnitud per-
falto, azufre, etc.), que diariamente produce y tenecen ya al vasto imperio de la comunica-
despacha la refinería hacia los diferentes cen- ción moderna llamada informática, cuyos ejem-
tros de consumo, nacionales y/o extranjeros. plos más esenciales hoy son los satélites, las
294 E l P o z o I l u s t r a d o
computadoras, los teléfonos celulares, Inter- tenacidad con que la industria emplea sus me-
net, la radio, la televisión y la prensa. jores recursos y tecnologías disponibles para
que las operaciones se realicen con seguridad.
Seguridad industrial
En cada una de las diferentes activi- VIII. Evolución de la Refinación
dades que componen las operaciones petro-
leras (exploración, perforación, producción,
en Venezuela
refinación, petroquímica, transporte y merca-
La pionera de la refinación en Vene-
deo) es esencial contar con y poner en prácti-
zuela fue la empresa venezolana Petrolia del
ca normas de seguridad industrial. Este es un
Táchira que, en 1882, erigió en su sitio de pro-
renglón que ocupa la atención y la decidida
ducción y operaciones en La Alquitrana, cerca
colaboración de todo el personal de la indus-
de Rubio, estado Táchira, un pequeño alambi-
tria a todos los niveles.
que de 15 b/d de capacidad para suplir de
Esto tiene que ser así para resguar-
querosén a las poblaciones vecinas en la cor-
dar la integridad física del personal, de los
dillera andina. Significativo es el hecho de ha-
equipos e instalaciones y para mantener las
ber mantenido la Petrolia sus actividades de re-
operaciones sin interrupciones todo el tiempo
finación hasta 1934. Para ese año, la refinación
posible. Las fallas y paros en las operaciones
en el país había alcanzado 22.466 b/d.
ocasionan costos innecesarios. Los siniestros
En el período 1900-1910 las empre-
pueden representar pérdidas irreparables al
sas Val de Travers y New York & Bermúdez
personal y la destrucción de equipos e instala-
Company se establecieron en Pedernales, Del-
ciones merman temporalmente la productivi-
ta Amacuro, y Guanoco, estado Sucre, respec-
dad de la empresa.
tivamente, para extraer asfalto de los rezuma-
A todo lo largo de la historia petro-
deros existentes en estos sitios. Para tales fines,
lera han ocurrido accidentes pero también se
ambas empresas construyeron modestas plan-
han logrado muchísimos éxitos que opacan los
tas procesadoras de asfalto que aunque no re-
ratos adversos vividos. Los éxitos demuestran la
Fig. 6-44. La seguridad es objetivo prioritario en las refinerías, dada la naturaleza de las operaciones y productos que se manejan.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 295
Amuay
Cardón
El Palito
Pto. La Cruz
Bajo Grande
San Roque
El Toreño
zona
en
reclamación
Capacidad de refinación
(barriles por día de operación y crudo procesado)
Amuay 635.000 475.000
Cardón 305.000 282.600
Puerto La Cruz 199.000 117.900
El Palito 118.000 117.800
Bajo Grande 15.400 6.600
San Roque 5.400 5.200
Total Venezuela 1.277.800 1.005.100
1929/1931
• La Colon Development Company
construyó en las áreas de Casigua, El Calvario
y La Rivera, estado Zulia, tres pequeñas refine-
rías cuya capacidad combinada fue de 700 b/d.
1938
• La Standard Oil Company of Vene-
Fig. 6-46. La empresa venezolana Petrolia del Táchira, pionera
de la refinación de crudos en Venezuela, comenzó sus opera-
zuela construyó en Caripito, estado Monagas,
ciones en 1882 y las mantuvo hasta 1934. una refinería cuya capacidad inicial fue de
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 297
1950
• La Venezuelan Gulf Refining Co.
arrancó su refinería con capacidad inicial de
30.000 b/d ubicada en Puerto La Cruz, estado
Anzoátegui. Subsecuentes ampliaciones aumen-
taron su capacidad. 1974: 159.000 b/d.
• La Sinclair Oil and Refining Com-
pany inauguró su refinería de capacidad inicial
de 30.000 b/d, ubicada en El Chaure, estado An-
zoátegui. Ampliaciones posteriores aumentaron
su capacidad. 1974: 40.000 b/d.
• La Creole Petroleum Corporation
construyó en Amuay, estado Falcón, su nueva
refinería que con el tiempo se convirtió en la
mayor del país. Capacidad inicial: 60.000 b/d.
Ampliaciones: 1954: 145.000 b/d; 1955:
224.000 b/d; 1957: 328.000 b/d; 1958: 343.200
Fig. 6-47. C.J. Brown dedicó esfuerzos, sin éxito, para fortale-
b/d; 1959: 348.700 b/d; 1963: 378.700 b/d;
cer las operaciones de la Petrolia del Táchira. En 1933 opinó 1967: 408.700 b/d; 1976: 568.700 b/d; 1972:
que las posibilidades de rehabilitación de pozos en La Alqui- 630.000 b/d; 1974: 670.000 b/d.
trana eran exiguas.
1977 1982
• PDVSA formuló programas para el • Comenzaron a funcionar en la Refi-
cambio de patrón de refinación de sus ope- nería El Palito, Corpoven, estado Carabobo, las
radoras. nuevas plantas de Destilación al Vacío: 65.000
b/d; la de Desintegración Catalítica: 42.000 b/d;
1978 y la de Alquilación: 22.000 b/d. Costo total del
• La Sociedad Venezolana de In- proyecto: Bs. 1.800 millones.
genieros de Petróleos (SVIP) objetó la instala- • Comenzaron a funcionar en la
ción de una planta experimental de coque en Refinería de Amuay, de Lagoven, estado Falcón,
la Refinería de Amuay, de Lagoven, en el esta- las plantas de Desintegración Catalítica: 42.000
do Falcón. b/d; la de Alquilación: 14.200 b/d; y la de Co-
• Progresó la remodelación de la quización Fluida: 52.000 b/d. En su género, la
unidad de Desintegración Catalítica en la Refi- planta de Flexicoquización fue a la fecha la
nería Cardón, de Maraven, en el estado Falcón, más grande del mundo.
como también los trabajos iniciales para el • En la Refinería Cardón, de Mara-
cambio de patrón de refinación en las refine- ven, estado Falcón, se terminó la construcción
rías de Amuay, de Lagoven, en el estado Fal- de la planta de Mezcla y Envasado de Lubri-
cón, y en la de El Palito, de Corpoven, en el cantes a un costo de Bs. 225 millones y capaci-
estado Carabobo. dad de 3.800 b/d por turno.
1979 1983
• Concluyó la remodelación de la • En la Refinería Cardón se terminó
unidad de Desintegración Catalítica en la Re- también la construcción de la planta de Alqui-
finería Cardón, de Maraven. lación, con capacidad de 19.000 b/d. Esta plan-
300 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 6-48. Las refinerías del Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón, a 40 kilómetros una de otra en línea recta por la
costa, están ubicadas sobre el golfo de Venezuela, con salida directa al mar Caribe. La posición geográfica de ambos comple-
jos permite abastecerlos por gasductos, oleoductos y tanqueros desde los campos petroleros de la cuenca de Maracaibo.
Geográficamente bien ubicadas, ambas refinerías despachan sus productos a terminales del exterior por tanqueros, y en el país
por tanqueros y vía terrestre. Para mayor eficiencia y soporte de sus operaciones, las dos refinerías están interconectadas y a
partir del 1° de enero de 1998, de acuerdo con la transformación organizacional anunciada a mediados de julio de 1997 para
toda la corporación, todas las refinerías pasaron a ser manejadas por la Unidad PDVSA Refinación y Comercio, de la División
PDVSA Manufactura y Mercadeo, de PDVSA Petróleo y Gas. A partir de esa fecha, Amuay y Cardón forman el Centro de Refi-
nación Paraguaná.
C a p í t u l o 6 - R e f i n a c i ó n 305
Capacidad de producción
A/P/D = Alquilación/Polimerización/Dimerización.
Estados Unidos
Lake Charles, Louisiana 320 320 145
Corpus Christi, Texas 140 140 129
Paulsboro, New Jersey 84 84 35
Savannah, Georgia 28 28 13
Houston, Texas 265 29 135
Lemont, Illinois 153 77 130
990 678 587
Europa
Gelsenkirchen, Alemania 226 113
Neustadt, Alemania 144 36
Karlsruhe, Alemania 174 29 192
Schwedt, Alemania 240 45
Nynasham, Suecia 25 13
Antwerp, Bélgica 14 7
Gothenburg, Suecia 11 6 64
Dundee, Escocia 10 5
Eastham, Inglaterra 26 6 256
870 260 512
Total 2.170 1.248 1.285
Referencias Bibliográficas
1. ALEXANDER, Mary: How Petroleum Hydrocarbons Are
Named, Oil and Gas Journal, 24-8-1953, p. 124.
Petroquímica
C a p í t u l o 7 - P e t r o q u í m i c a 313
Indice Página
Introducción 315
solinas sintéticas para la aviación, cauchos o mica y de diseño y manufactura de todo tipo de
gomas sintéticas para una multiplicidad de equipos requeridos, se volcaron violentamente a
usos, y una serie de componentes básicos para dar respuestas a la variedad de problemas plan-
la manufactura de explosivos. teados, los cuales resolvieron aceleradamente.
Para responder a los retos plantea- Los siguientes ejemplos son testimo-
dos, los expertos estadounidenses en las cien- nio de la reorientación e interacciones logradas
cias y tecnologías de la química del petróleo, de en las operaciones de refinación y la petro-
la refinación de hidrocarburos, de la petroquí- química de entonces en expansión. Nelson
calentador
o enfriador
cámara de reacción
del catalizador
carga
recirculación
(ref. 8) publicó un esquema fundamental del tentes para obtener productos básicos y suplir
flujograma general que sirve a varios procesos las necesidades de combustibles para la aviación.
químicos, con acotaciones sobre aspectos ope- Simultáneamente, para satisfacer exigencias
racionales como se indica en la Figura 7-1. más profundas y de mayor alcance, se pro-
Este esquema fue muy útil para los cedió con la investigación para crear nuevos
técnicos y operarios de las refinerías pequeñas. procesos y los respectivos diseños requeridos
La emergencia bélica requería modificaciones para la construcción de nuevas plantas.
rápidas y sencillas en las instalaciones exis-
separador sistema
o vaporizador de fraccionamiento
E D
A
B
23,85 m3 isopentano
Fig. 7-2. Relaciones de insumos y mezclas fundamentales para producir gasolinas de alto octanaje y caucho sintético.
USOS
SULFURO Solventes
DIMETILICO Sabores artificiales
Odoríferos
DIMITIL Solvente
SULFOXICO ISOBUTILENO Medicinas
Neumáticos 319
ISOPRENO POLIISOPRENO Mangueras
Cintas transportadoras
Fig. 7-3. Procesos y productos derivados Zapatos
Artículos médicos y deportivos
del gas natural. Partes mecánicas
PLASTIFICANTE Para cloruro de polivinilo
RESINAS
RESIDOLES POLIESTER
RESINAS Laminado de madera
FENOLICAS Pintura y caucho
AGUA-MONOXIDO DE CARBONO HIDROGENO
Resinas
ETER DIMETILICO FORMALDEHIDO ACIDO GLICOLICO ETILENGLICOL Barnices
Productos farmacéuticos
ACETALDEHIDO
Plastificantes
PENTAERITRITOL Insecticidas
Aceites
Explosivos
Barnices
TRIMETILPROPANO Resinas
Aceites
AMONIACO Catalizadores
Productos farmacéuticos
EXAMETILENT Textiles
TRAMINA Explosivos
Fungicidas
Mordientes
Fungicidas
Solvente
ACETATO DE ETILO Sabores artificiales
Perfumes
ACIDO ACETICO Cerdas artificiales
Industria farmacéutica
ACIDO SULFURICO Rayón
ACIDO ACETICO
Solventes
ALCOHOL ACETICO Plastificantes
NORMAL Fluidos hidráulicos
Detergentes
Resinas
ANHIDRIDO ACETATO
ACETICO DE VINILO
Fibras
Productos farmacéuticos
ETANOL ACETALDEHIDO Mordientes
Perfumes
Explosivos
2-ETIL-HEXANOL Plastificantes
Antiespumantes
Humectantes
Solventes
Resinas
PENTAERITRITOL Barnices
GAS NATURAL Productos farmacéuticos
Plastificantes
Insecticidas
Explosivos
GLP METANO METANOL ALCOHOLES
SUPERIORES Drogas
Perfumes
Sabores artificiales
Productos fotográficos
ACRILATO Polímeros
DE ETILO Pinturas acrílicas
ACIDO SULFURICO Anestésico
Síntesis orgánicas
ETER ETILICO Análisis químicos
Solventes
Fumigantes
ETERES Solventes
DE ETILENGLICOL Plastificantes
Aditivos
Recubrimientos
Resinas acrílicas
N. PROPANOL Esteres propílicos
Peróxido de hidrógeno
Solventes
Catalizador
METIL-ETIL-CETONA Solventes
Síntesis orgánicas
ISOBUTANOL Esteres butílicos
Solventes
Butiraldehído
Acetato de celulosa
Esteres acéticos
Acido cloroacético
ANHIDRIDO ACETICO Esteres de celulosa (fibras y lacas)
Aspirina
MONOXIDO DE CARBONO ETANOL Solventes, recubrimientos, plásticos y otros
ACIDO ACETICO ACETATO DE ETILO Síntesis
Adhesivos, recubrimientos, alcohol polivinilo
ETILENO y butiral, copolímero con cloruro de vinilo y
FORMALDEHIDO ACETATO DE VINILO otros
AMONIACO (mono, di y tri) Agentes de superficie activa y carvaryl, car-
METIL AMINAS varyl (insecticida), aditivo gasolinas, dimetil
formamida (solvente), medicina
ACETONA CIANHIDRINA
Decoración, neveras, plásticos reforzados,
METACRILATO DE METILO RESINAS ACRILICAS recubrimientos, adhesivos, acabados de tex-
P. XILENO tiles y cueros
DIMETIL FIBRAS Y RESINAS Telas, películas para embalar, adhesivos, ais-
TEREFTALTO POLIESTER lamientos eléctricos, “cinta” magnética,
películas fotográficas, piscinas, partes de auto-
móviles y aviones, acabado de muebles y la-
RESINAS POLIESTER ETILENGLICOL minados
DIOXIDO UREA Fertilizantes
DE CARBONO Resinas
HIDROGENO
Fertilizantes
AMONIACO Acido nítrico
ETANO/PROPANO Sulfato de amonio
PROPILENO Ver Figura 7-7
ETILENO Ver Figura 7-5
BUTANO ISOBUTILENO Caucho sintético
HIDROGENO
GASOLINA NATURAL
320 E l P o z o I l u s t r a d o
Europa Occidental 238 25,2 Francia 71, Italia 34, 148 15,7
Reino Unido 43
Fig. 7-4. El flujograma de cada proceso representa el conjunto de elementos específicos necesarios para realizar el tratamiento
de la materia prima en las etapas requeridas y producir determinados semiproductos o productos. Los elementos básicos son:
reactores, condensadores, desgasificadores, destiladores, recicladores, deshidratadores, despojadoras, desulfuradoras, neutrali-
zadores, separadores, reformadores, absorbedoras, y muchas más, con sus respectivos equipos complementarios para manejar
los servicios requeridos: agua, vapor, gas, refrigeración, calefacción, medición, control y seguridad.
Fuente: Oil and Gas Journal, September 26, 1983, p. 60; September 10, 1990, p. 51;
April 1, 1991 p. 22; March 29, 1993, p. 45; April 25, 1994, p. 36; April 17, 1995, p. 34.
324 E l P o z o I l u s t r a d o
• Botellas
• Envases
Alta densidad • Juguetes
• Protección de cables
• Tubería
Resinas de polietileno • Películas y láminas
• Películas y láminas
Baja densidad • Protección de cables
• Envases
• Películas en papeles
• Anticongelantes
• Celofán
• Explosivos
• Fibras
Oxido de etileno Glicoles
• Películas
• Secadores de gas
• Agentes de activación
superficial
• Fibras
Etanol Acetaldehído Anhídrido acético • Acetato de celulosa
• Aspirina
Acido acético
• Solventes
• Acetato de etilo
• Plásticos
Dicloruro de etileno Cloruro de vinilo
• Mezcla de tetraetilo de plomo
Plantas y procesos para el etileno bio químico logrado por la acción del calor, sin
El tratamiento de la carga de hidro- considerar la temperatura envuelta en el pro-
carburos para la obtención de etileno se basa ceso. Según el tipo de carga y el diseño y las
en la pirólisis en presencia de vapor de agua, especificaciones de la planta, la temperatura
o sea la descomposición química u otro cam- impartida a la carga en el horno al comienzo
C a p í t u l o 7 - P e t r o q u í m i c a 325
del proceso puede estar en el rango de 220 a El etileno tiene las siguientes carac-
920 °C. terísticas:
Los hornos o calentadores son del
tipo de serpentín y la carga conjuntamente con Fórmula química: C2 H4
el vapor fluye por los tubos. Al salir la carga Peso molecular: 28,0
del horno comienza a ser sometida a los dife- Gravedad específica: 0,35 a 60 °F (15,5 °C)
rentes pasos requeridos por el determinado Peso, kg/litro: 0,35
proceso seleccionado: enfriamiento, fracciona- Temperatura de ebullición: - 103,7 °C
miento, catálisis, separación, compresión, re- Pureza típica: 99,0 - 99,5%
moción de sustancias coadyutorias, seca-
miento, recirculación u otros para obtener por CH2 CH2
operaciones intermedias coproductos olefíni-
cos y aromáticos conjuntamente con el etileno.
H H
Para la producción de óxido de etileno y glico-
les se emplean, con el etileno, el aire o el oxí-
C=C
geno como agentes oxidantes.
La carga primaria para la producción
H H
de etileno puede lograrse de los siguientes de-
rivados del petróleo: etano, propano, etanol, El siguiente flujograma (Figura 7-6) es
naftas livianas o pesadas, querosén, gasóleo o similar al de la planta de olefinas del complejo
gasóleos producidos al vacío, líquidos del gas petroquímico Zulia-El Tablazo, estado Zulia.
natural y gases producidos en la refinería.
fraccionadora torre
carga horno de gasolina de enfriamiento secadora
carga de gas
comprimido y
removedor
de gas ácido
vapor vapor
de alta presión de alta presión
combustóleo pirolítico
etileno propileno mezcla
de C4's
H2 H2
metano hidrógeno
enfriador
y separación
de hidrógeno
gasolina
etano propano pirolítica
deetanizadora
desmetanizadora fraccionadora despropanizadora fraccionadora debutanizadora
de etileno de propileno
Fuente: C.E. Lummus, Hydrocarbon Processing,
Nov. 1981, p. 155.
CH3 • CH CH2
H H
H C CH = C
H H
C a p í t u l o 7 - P e t r o q u í m i c a 327
• Neumáticos
• Zapatos
Isopreno Caucho poli-isopreno
• Artículos médicos
y deportivos
• Neumáticos
Butadieno • Caucho poli-isobutileno- • Aislamiento eléctrico
Anhídrido ftálico isopreno • Solvente del SBR
•
Oxo alcoholes Plastificantes ftálicos • Plastificantes
• Intermediario
Propenil-alcohol para orgánicos y
farmacéuticos
Isopropanol
Bis- • Adhesivos
Resinas
Acetona Fenol • Recubrimiento
epoxy
A • Laminación
•
Fenol
Epilclorhidrina
Poliacrilonitrilo • Textiles
Amoníaco
• Acrilonitrilo
• Neumáticos
Propileno
• Láminas
• Películas
Polipropileno • Tuberías
• Conductores eléctricos
Poliestireno • Plásticos • Baldosas
Polietileno • • Recubrimiento
PVC • de alambres
• Botellas
• Zapatos
• Resinas poliéster
Glicoles • Liga para frenos
• Plastificantes
• Poliuretanos
Propilén-clorhidrina Oxido de propileno • Agentes tenso activos
• Resinas fenólicas
Fenol • Agentes tenso activos
• Herbicidas
Cumeno • Aspirina
Acetona
• Pesticidas
Derivados clorados • Agentes tenso activos
• Plastificantes
• Solventes
Fig. 7-7. Procesos del propileno y productos derivados.
328 E l P o z o I l u s t r a d o USOS
Recubrimientos, par-
tes de refrigeradoras y
Etilbenceno Estireno Poliestireno aparatos de aire acon-
dicionado, artículos del
hogar, enseres
Plásticos reforzados,
Resinas (botes, piscinas, etc.),
fibras, espumas plastifi-
poliéster cantes, acabados de
Anhídrido muebles y pisos
maleico
Resinas Recubrimientos, lacas,
maleicas barnices
Síntesis de metilisobuti-
lacetona, metilisobutil-
carbinol, metacrilato de
Acetona metilo, acetato de ce-
lulosa, pinturas, bar-
nices, lacas, limpieza y
Propileno Formaldehído secado
Fibras y resinas de
Ciclo Ciclo moldeo, llantas y teji-
Caprolactama Nailon 6
hexano hexanona dos plásticos
Sulfato
de amonio
Metanol Etilenolicol
Xilenos Ftalatos Plastificantes de PVC y
plastificantes otros plásticos
Plásticos reforzados,
Anhídrido Resinas (botes, piscinas, etc.),
O - Xileno fibras, espumas plastifi-
ftálico poliéster cantes, acabados de
muebles y pisos
Trinitro- Explosivos
tolueno
Dinitro-
Tolueno
tolueno Toluendoso Colchones, rellenos, ais-
Poliuretano lantes, recubrimientos,
cianato empaque, textiles
Otros Fig. 7-8. Procesos de la nafta aromática para obtener BTX y derivados.
C a p í t u l o 7 - P e t r o q u í m i c a 329
Superfosfato triple 99.000 TMA Roca fosfática/ácido fosfórico Superfosfato triple en polvo
Granulados 290.000 TMA (1) (1) Acido fosfórico/amoníaco (1) Fosfato diamónico
(capacidad variable) 303.600 TMA (2) (2) Superfosfato triple, potasa, (2) Fertilizantes NPK
urea, sulfato de amonio y (nitrógeno/fósforo/potasio)
relleno -según fórmula- para
mezclar con amoníaco
462.600 TMA (3) (3) A partir de superfosfato (3) Superfosfato triple
triple en polvo en combinación
con vapor
330 E l P o z o I l u s t r a d o
Empresas mixtas:
Cloro Vinilos Complejo Zulia-El Tablazo Cloro/soda cáustica 120/135 Tratamiento de agua Pequiven 48,29
del Zulia EDC/MCV 260/130 Detergentes The Law Deventure Trust Corp. 51,71
Plásticos
Produsal Estado Zulia Sal industrial 400 Materia prima Pequiven 30,00
para clorosoda Cargill 70,00
Química Venoco Complejo Zulia-El Tablazo Tetrámero de propileno 39 Detergentes Pequiven 17,65
Guacara (Carabobo) Trímero de propileno 28 Industrias Venoco 55,00
Alquilbencenos 70 Shell Química de Venezuela 17,65
Industrias Carrimari 9,70
Resilín Complejo Zulia-El Tablazo Polietileno lineal 150 Plásticos Pequiven 48,00
de baja densidad IPHL 28,50
(PELBD) Combustion Engineering 19,50
Latino Sociedad Financiera 4,00
Otras participaciones:
Indesca Complejo Zulia-El Tablazo Realiza trabajos de investigación aplicada en las Petroplas 33,33
áreas de operaciones y comercialización de las Estizulia 33,33
empresas productoras de plásticos y presta Polilago 33,33
asistencia técnica a los usuarios de estas resinas.
Fertilizantes Nitrogenados
Urea 356,0 4.978,5 648 710 497 741 728 861
Otros 349,7 4.073,9 602 743 625 196 396 953
Subtotal 705,7 9.052,4 1.250 1.453 1.122 937 1.124 1.814
Productos Industriales
Amoníaco 248,4 4.070,6 666 547 660 651 614 728
Cloro 11,3 220,1 29 21 47 59 98 110
Soda cáustica 15,5 302,1 35 28 53 67 110 126
PVC - 291,8 18 30 25 37 41 36
Otros 6,3 85,0 31 158 300 597 395 329
Subtotal 281,5 4.969,6 779 784 1.085 1.411 1.258 1.329
Observaciones: Durante los años 1978-1992, inclusives, Pequiven manejó los complejos Zulia-El Tablazo y Morón.
En 1993-1995 incluye, además, el manejo de las empresas mixtas Nitroven, Cloro Vinilos del Zulia y Olefinas del Zulia.
1956 1960
• En virtud del Decreto Presidencial N° 3 de • Por Decreto N° 132 del 17 de junio, se modi-
fecha 29 de junio, se transformó la Petroquí- ficó la organización mediante un nuevo Estatu-
mica Nacional en el Instituto Venezolano de to Orgánico que le permitió al IVP la forma-
Petroquímica, bajo la forma de instituto autó- ción de empresas mixtas.
nomo adscrito al Ministerio de Minas e Hidro-
carburos. 1962
• Se presentó el proyecto de desarrollo del • En el complejo Morón se pusieron en mar-
complejo Morón, el cual constaba de 13 plan- cha las plantas de Acido Sulfúrico, Molienda
tas, incluyendo la Refinería Experimental y la de Roca Fosfática y Superfosfato Simple.
planta de Aromáticos.
C a p í t u l o 7 - P e t r o q u í m i c a 335
1968 1975
• Se inauguró oficialmente el complejo de ex- • En enero, el Ejecutivo Nacional emitió el
plosivos de Morón. Decreto N° 707, mediante el cual se creó el
Consejo Nacional de la Industria Petroquímica
336 E l P o z o I l u s t r a d o
déficit acumulado durante toda la vida anterior Sulfúrico de 264.000 toneladas métricas anua-
de la petroquímica estatal. les de capacidad.
• Se constituyó la nueva empresa mixta Resilín
1986 para producir polietileno lineal de alta y baja
• En el complejo Morón se comenzó la cons- densidad. Son accionistas: Pequiven, Grupo
trucción de una nueva planta de Acido Sulfú- Zuliano, Latino Sociedad Financiera y Combus-
rico y la ejecución del proyecto de mezclas de tion Engineering.
fertilizantes a granel. • Comenzaron a funcionar los laboratorios pa-
• El Ejecutivo Nacional decretó la exoneración ra resinas termoplásticas de la empresa mixta
del Impuesto sobre la Renta (ISLR) por cinco Investigación y Desarrollo C.A. (INDESCA),
años para las nuevas empresas que, constitui- ubicados en el complejo Zulia-El Tablazo.
das con capital extranjero asociado con capital
privado nacional, participen como empresas 1990
mixtas en el sector petroquímico. • En el complejo “General José Antonio An-
zoátegui”, en Jose, estado Anzoátegui, la em-
1987 presa mixta Super Octanos comenzó a produ-
• Pequiven cumplió diez años como filial de cir MTBE.
PDVSA. Sus resultados financieros fueron posi- • En el estado Zulia, la empresa mixta Propil-
tivos los últimos cuatro años. ven comenzó la producción de polipropileno.
• Como parte del programa de expansión, Pe- • Se constituyó la empresa Estirenos del Lago
quiven formó tres nuevas empresas para pro- (Estilago).
ducir MTBE. La participación en cada empresa • Se creó la empresa mixta Cerasol para pro-
será: Pequiven 49 %, los otros socios 49 % y ducir ceras especiales, en asociación con Rep-
2 % reservado a suscripción pública. sol, de España.
1988 1992
• Pequiven continuó fortaleciendo su plan y • La estrategia empresarial para abastecer el
programas de expansión. En las empresas mix-mercado interno y penetrar el mercado inter-
nacional se concretó en la firma de dos acuer-
tas se concretaron proyectos para aumentar la
dos de suministros. Uno con la Shell para su-
producción de sulfato de aluminio (Ferralca),
plir etileno y propileno a razón de 40.000 to-
polietileno de alta densidad (Plastilago), anhídri-
neladas métricas anuales (TMA) y 12.000 TMA,
do maleico (Oxidor) y polifosfatos (Tripoliven).
respectivamente. Otro con la empresa Chemag
• Se constituyeron dos nuevas empresas mixtas:
para el suministro de 28.000 TMA de etileno y
Petropropano para producir propileno, y Nitro-
riente para producir amoníaco. Ambas plantas16.000 TMA de polipropileno.
formarán parte del complejo petroquímico de • Con Mitsui, de Japón, se firmó un contrato
Oriente, en construcción. de exportación de 40.000 TMA de monocloru-
• Durante el mes de noviembre comenzó a ro de vinilo.
funcionar la ampliación de 20.000 toneladas • Con Polilago se firmó un acuerdo de venta
de etileno por 75.000 TMA y otro con Resilín
métricas adicionales de poliestireno de la em-
presa mixta Estizulia, en El Tablazo. por 150.000 TMA.
• En El Tablazo, estado Zulia, se puso en ser-
1989 vicio la planta de Clorosoda para producir
• En el complejo petroquímico de Morón ini- 120.000 TMA de cloro y 135.000 TMA de soda.
ció su producción la nueva planta de Acido También comenzó a funcionar la planta de
338 E l P o z o I l u s t r a d o
BTX 125
1994 Producción Venta Bs.
MTM MTM MM Fuentes: MEM, Carta Semanal N° 20, 21 de mayo de 1982.
PDVSA, Informe Anual, años 1983-1984, inclusives. Pequiven,
Pequiven 3.230 3.465 86.642
Empresas mixtas 2.046 2.362 125.590 Informe Anual, años 1991-1995, inclusives.
Total 5.276 5.827 212.232
1992
V. El Futuro de la Petroquímica MTM
MMBs.
2.264
30.154
1.637
48.222
3.901
78.376
afectó a la industria petroquímica tanto en las Fuente: Pequiven, Informe Anual, 1995.
operaciones como en los proyectos y planes.
En casi todos los países del mundo se hicieron Todo esto planteó a cada empresa
reajustes, tomando en consideración factores petroquímica decisiones y acciones nada fáci-
nacionales e internacionales como: les de tomar y ejecutar, ante el crecimiento o
• Capacidad de producción de las disminución porcentual de la demanda anual
plantas. para cada producto. Por ejemplo: ¿Qué pro-
• Eficiencia de las plantas. yecciones deben hacerse para el mercado del
• Tipos de productos elaborados. amoníaco, de la urea, del etileno, del propile-
• Demanda y precios de productos. no u otros hasta cubrir toda la gama de pro-
• Costo, rentabilidad y beneficios. ductos que interesan a cada empresa? Sin du-
da, no obstante el dominio de la tecnología,
Exportaciones
MTM 494 444 780 869 1.063 3.650
MMBs. 4.240 4.176 8.963 29.301 46.082 92.762
los otros factores antes mencionados son par- El país tiene los insumos básicos,
tes importantes del negocio. petróleo y gas, requeridos por la industria pe-
Sin embargo, la variadísima produc- troquímica. Los volúmenes de estos suminis-
ción de la petroquímica es tan importante para tros destinados a esta industria no representa-
todas las actividades de la vida moderna que rán mayor disminución de las disponibilidades
se hace difícil pensar que su futuro no sea más para la exportación. Las operaciones petro-
brillante e importante que lo hasta ahora logra- químicas requieren de tecnología muy diversi-
do. Puede asegurarse que a medida que nues- ficada y especializada y, por lo tanto, recursos
tra civilización valorice y racionalice más sobre humanos muy calificados en la gran variedad
la correcta utilización y consumo del petróleo de procesos necesarios para la transformación
y del gas natural, surgirá con mayor énfasis la más completa del gas y del petróleo en miles
importancia económica e industrial de la pe- de productos petroquímicos.
troquímica. La fortaleza de la petroquímica ve-
En Venezuela, la producción petro- nezolana se refleja en su rápido proceso de re-
química está orientada, en el tiempo, a cubrir habilitación (1977-1982). Bajo la tutela de Petró-
las necesidades del mercado local. Para la dé- leos de Venezuela reorganizó y reestructuró sus
cada de los años noventa aumentará la pro- cuadros, planificó y ejecutó el rescate y mejo-
ducción de plásticos y en el renglón urea ha- ramiento de sus instalaciones y, sobre la mar-
brá suficiente para exportar. Sin embargo, en cha, agilizó su capacidad productiva para borrar
otros renglones, como los compuestos aromá- la deuda que arrastraba, y de 1983 en adelante
ticos y sus derivados, variedades de alcoholes comenzó a rendir cuentas positivas hasta con-
industriales, caucho sintético y una gama de vertirse en la moderna Pequiven de hoy.
solventes, hay posibilidad de desarrollar una
producción creciente para satisfacer la expan-
sión industrial del país.
Referencias Bibliográficas
1. CRAM, Donald J.; Hammond, George S.: Química Orgáni-
ca, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1963.
18. WILSON Jr., Phillips J.; COAL, Joseph H.: Coke and Coal
Chemicals, McGraw-Hill Book Company, Inc., New
York, 1950.
Transporte
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 347
Indice Página
Introducción 349
I. Oleoductos 352
Introducción
Al iniciarse la producción del primer
pozo petrolero (1859), en Pennsylvania, abier-
to para propósitos comerciales y con fines de
crear la industria de los hidrocarburos, nació
también la rama del transporte.
Era necesario llevar el crudo del po-
zo a los sitios de separación, tratamiento y al-
macenamiento en el propio campo. De allí,
Fig. 8-1. Los primeros campos petroleros fueron verdaderos
transportarlo luego a los lugares cercanos o le- laberintos. Estados Unidos, década de 1860.
janos de refinación o de exportación. Final-
mente, transportar grandes volúmenes de pro- mó la “Regla de Virginia Occidental”, que de-
ductos a los puntos de consumo. finía al barril para cargar petróleo como un re-
Al comienzo la tarea no fue fácil, cipiente hermético capaz de contener 40 galo-
pero la falta de medios e instalaciones apropia- nes, y una ñapa de “dos galones más a favor
das estimuló la creatividad de los pioneros. del comprador”. Y así hasta hoy, el barril pe-
Inicialmente se valieron de troncos de árboles, trolero universalmente aceptado tiene 42 galo-
que agujerearon longitudinalmente, o del bam- nes, equivalentes a 159 litros. Las dimensiones
bú, para construir ductos. Las secciones las originales de este barril han podido ser, apro-
unían con abrazaderas metálicas rudimentarias ximadamente: altura: 88 centímetros y diáme-
que sujetaban con remaches o pernos que la tro: 48 centímetros.
mayoría de las veces cedían y causaban filtra- La utilización de barriles de madera
ciones. Poco a poco se las ingeniaron para con- por la industria petrolera incrementó la produc-
trarrestar esas dificultades y optaron por el uso ción de esas fábricas. Con el tiempo se fabri-
de tuberías de hierro, de pequeños diámetros. caron de metal y a medida que fue evolucio-
En pocos años (1859-1865), el alma- nando el transporte de crudo por otros medios,
cenamiento y el transporte de petróleo ganaron desapareció su uso para este menester. Sin em-
la atención de las siderúrgicas y comenzó la fa- bargo, ha quedado el barril como el símbolo y
bricación de tubos, de recipientes metálicos, referencia de volumen de la industria no obs-
bombas y muchos otros equipos y herramientas tante que también se usan otras unidades de
requeridos por el sector, que se perfiló como peso y/o volumen en las transacciones petrole-
gran cliente de la industria metalmecánica. ras: toneladas larga y corta; tonelada métrica;
Al principio, para el transporte de metro cúbico; galón y barril imperiales; pie cú-
crudo a cortas distancias por vía terrestre y/o bico, y unidades volumétricas menores como el
fluvial se utilizaron barriles, cuyas duelas esta- litro, el cuarto de galón imperial para sólidos o
ban sujetas en los extremos y en el medio por líquidos, equivalente a 69,355 pulgadas cúbicas
flejes muy ceñidos para impartirle mayor her- (1.136,5 cc) o el cuarto de galón estadouniden-
meticidad. se para líquidos, equivalente a 67,20 pulgadas
Para la época había una gran varie- cúbicas (1.101 cc).
dad de barriles de diferentes volúmenes, utili- Hoy la industria petrolera usa una
zados para almacenar líquidos y sólidos. Pero variedad de recipientes para envasar los pro-
en 1866 alguien optó por adoptar lo que se lla- ductos derivados del petróleo. Pero todavía uti-
350 E l P o z o I l u s t r a d o
radar
puente
habitaciones de la tripulación mangueras para carga y descarga
Fig. 8-5. Silueta de un tanquero moderno y distribución de sus instalaciones; la proa bulbosa sirve para eliminar olas inducidas
por la velocidad de la nave.
352 E l P o z o I l u s t r a d o
El tendido de oleoductos
El tendido de oleoductos se hace
sobre una trocha o vereda que en la construc-
ción de caminos o carreteras equivaldría a la
fase primaria de la apertura de la ruta de pe-
netración. Generalmente, se empieza la trocha
de un extremo a otro, pero esto no niega que
para lograr una apertura rápida la trocha pue-
da comenzarse por ambos extremos. En reali-
dad, cuando el oleoducto es muy largo se opta
por hacer la trocha simultáneamente por tra-
mos intermedios que se van uniendo según un
programa definido de trabajo.
Subsecuentemente, como sucede con Fig. 8-9. Para cruzar ríos angostos se opta por suspender la tu-
bería por razones económicas, para proteger su integridad físi-
la trocha, puede optarse por hacer el tendido ca y por conveniencia operacional.
simultáneo del oleoducto desde varios tramos
con el propósito de acelerar la terminación de los tubos. Los tubos de diámetros mayores se
la obra, ganarle tiempo al tiempo y evitar condi- fabrican con ambos extremos sin roscas y se
ciones atmosféricas adversas: lluvias continuas, acoplan por medio de un cordón de soldadu-
desbordamientos de ríos, terrenos intransitables ra. Luego de terminada la obra, el oleoducto es
con maquinarias y equipos pesados y otros obs- probado a determinada presión y si no hay fu-
táculos que hacen temporalmente imposible gas o fallas estructurales se declara apto para
cumplir con el avance de la obra. el servicio.
Los tubos de diámetros pequeños Generalmente, el oleoducto va ten-
pueden obtenerse con roscas en un extremo dido sobre soportes, ubicados a determinada
(espiga o macho) y una unión o anillo rosca- distancia entre sí, de manera que la tubería
do internamente en el otro (caja o hembra) queda a una cierta altura para evitar que se
que facilitan el acoplamiento o enrosque de corroa por contacto directo con el suelo. Si la
tubería tiene que estar en contacto con el suelo
entonces se recubre con capas de materiales
especiales para protegerla de la corrosión.
En ciertos tramos no queda otra op-
ción que enterrar la tubería y para esto se pro-
tege con el recubrimiento adecuado. En el caso
de que el oleoducto tenga que cruzar riachuelos
o ríos muy angostos se opta por suspenderlo
adecuadamente. Si se trata de ríos muy anchos,
se puede elegir por tenderlo, debidamente re-
cubierto y bien fondeado, sobre el mismo lecho
del río o enterrarlo en una trinchera bien acon-
Fig. 8-8. Los ductos transportan diariamente grandes volúmenes
de hidrocarburos, crudos y/o derivados, a las terminales para dicionada o hacer el cruce por debajo del fondo
despacharlos luego al mercado nacional o hacia el exterior. del río por medio de un túnel.
354 E l P o z o I l u s t r a d o
La tecnología de la transmisión de flui- tubería (d), la velocidad promedio del flujo (v),
dos por tuberías arranca de los conceptos y apre- la densidad del fluido (s) y la viscosidad abso-
ciaciones formuladas a través de años por mu- luta del fluido (u), que expresó de la siguiente
chos investigadores. Originalmente, Poiseuille forma:
(1842) observó y propuso que la pérdida de pre- dvs
____
sión debido al flujo de agua por tubos de diáme- u
tros pequeños (capilares) era directamente pro-
porcional a la velocidad e indirectamente propor- A esta relación abstracta se le dio,
cional al cuadrado del diámetro interno de la en honor a su proponente, el nombre de nú-
tubería. mero de Reynolds.
V
____
P dvs
d 12 R= ____
u
d1
que por encima o por debajo de esa velocidad Fig. 8-11. A= flujo laminar, B= flujo turbulento.
gira imperturbablemente, de igual manera su-
cede con los líquidos que se bombean por tu- Las dos figuras anteriores represen-
berías. De allí que el tipo de flujo sereno (lami- tan ideas sobre los experimentos de Reynolds.
nar) observado en tubos capilares por Poiseui- Se valió Reynolds de la inyección de colorante
lle se tornase turbulento a más altas velocida- al flujo y notó que en el caso de flujo sereno
des, de acuerdo con los experimentos realiza- (laminar), el colorante se desplazó uniforme-
dos por Darcy. mente sin difundirse pero en el caso de flujo
De estas observaciones y subse- turbulento, debido al incremento de velocidad,
cuentes experimentos, Reynolds dedujo la re- el colorante se dispersó por toda la corriente
lación existente entre el diámetro interno de la del líquido.
356 E l P o z o I l u s t r a d o
No obstante todo lo antes dicho, to- otros fluidos que sean bombeados por tube-
davía faltaba algo que debía considerarse para rías. En la práctica, se encontrará que las
que las relaciones y ecuaciones formuladas fórmulas matemáticas fundamentales aparecen
por los investigadores nombrados fuesen ex- con ciertas modificaciones de forma en sus tér-
presiones matemáticas completas. minos. Esto no contradice la exactitud de los
En 1914, T.E. Stanton y T.R. Pannell cálculos sino que facilita su aplicación, en con-
consideraron la confirmación del número de cordancia con los datos y situaciones dadas
Reynolds e introdujeron el coeficiente “f” de para el diseño de gasductos, oleoductos, poli-
fricción, demostrando la relación directa y la ductos o acueductos.
existencia de un valor único de fricción para
cada número Reynolds. De esta manera se des- Tecnología fundamental de diseño
lindó la incertidumbre en los cálculos y se es- Las fórmulas matemáticas para el flu-
tableció que la velocidad crítica está en el ran- jo de fluidos por tuberías contienen directa o
go de número de Reynolds entre 2.000 y 3.000. indirectamente una variedad de términos. Es
O sea que el flujo sereno (laminar) termina al- decir que algunos son evidentes por definición
rededor de 2.000 y el flujo turbulento comien- y magnitud, pero otros (indirectos) tienen que
za alrededor de 3.000. ser introducidos o convertidos para satisfacer la
El coeficiente de fricción tiene que definición y magnitud del término en la fórmu-
ver con el flujo a todo lo largo de la tubería y la. Por ejemplo: el coeficiente de fricción se
su correspondiente valor para cada número de obtiene utilizando el número de Reynolds, y
Reynolds puede obtenerse de gráficos (Rn vs. f) éste se obtiene por medio de las fórmulas antes
que traen los tratados, textos y artículos sobre la descritas. Si solamente se conoce la gravedad
materia. API del fluido hay que convertir ésta a densi-
Los conceptos y apreciaciones men- dad, utilizando la fórmula correspondiente. Así
cionados sobre el flujo de fluidos son aplica- con varios otros. En general, los términos que
bles tanto para el petróleo, el gas y todos los aparecen en las fórmulas son los siguientes:
Tabla 8-2. Ejemplos de fórmulas fundamentales para el flujo de fluidos por tuberías
Fórmulas Observaciones
P= V Poiseuille, fórmula original 1842. Flujo laminar.
d2
f, coeficiente de fricción Stanton y Pannell, 1914, introdujeron este factor como parte corres-
pondiente y fundamental para cada valor del número de Reynolds.
0.000668 ZLV Fórmula de Poiseuille, para flujo sereno y viscoso, según adaptación
P=
D2S de R.E. Wilson, W.H. McAdams y M. Seltzer, 1922.
0,323 f LSV2
P=
D5
Fórmulas de Fanning para flujo turbulento.
0,0538 f LSQ2
P=
D5
1,735
P = 0,54 B S0,735 U0,265 Fórmula de Poiseuille, para flujo laminar y viscoso respecto de Rn,
D4,735 para tuberías múltiples en paralelo, 1934.
funcionamiento general del oleoducto e instala- altura sino presión. Veamos. En capítulos ante-
ciones afines; inversiones, costos y/o gastos de riores se ha mencionado el gradiente de pre-
operaciones y mantenimiento. sión ejercido por los fluidos, según la densidad
de cada uno. Para el agua se determinó que es
Otros aspectos del diseño de 0,1 kg/cm2/m de altura.
La longitud del oleoducto puede ser Por tanto, si el desnivel o altura hi-
menos de una decena hasta varios miles de drostática entre los puntos A y B de un oleo-
kilómetros. Por ejemplo, aquí en Venezuela, el ducto es de 1.000 metros, y el oleoducto trans-
oleoducto más corto es el Ulé-La Salina, estado porta crudo de 35° API, entonces la presión re-
Zulia, de 86 cm de diámetro y 4,10 km de lon- presentada por la columna de crudo es 1.000 x
gitud, y capacidad de 103.500 m3/día. El oleo- 0,085 = 85 kg/cm2 (1.209 lppc). Esto significa
ducto más largo, de 338 km de longitud y que para bombear este crudo de A a B y si B
50,80 cm de diámetro, conecta el campo de San está 1.000 metros más alto que A, entonces
Silvestre, estado Barinas, con la refinería El Pa- habrá que contrarrestar en A la presión de
lito, estado Carabobo. 85 kg/cm2. Además, habrá que añadirse a esa
Es muy importante tener una apre- presión la presión requerida por la distancia
ciación real de la ruta del oleoducto. El perfil entre los dos puntos, como también la pérdida
topográfico del terreno servirá para ubicar las de presión que por fricción ocasiona el flujo
ocurrencias naturales que están en la vía: de- del crudo por la tubería, para lograr el bombeo
presiones, farallones, cerros, colinas, monta- del volumen diario de fluido deseado. Si el
ñas, llanuras, pantanos, lagunas, quebradas, caso fuese contrario, o sea de B a A, el flujo
riachuelos y ríos. sería cuestabajo y se requeriría menos presión
Las diferencias de altitud o desnivel (equivalente a 85 kg/cm2 y algo más) debido
entre puntos de la vía, referidos al nivel del mar, al flujo por gravedad.
y las distancias entre estos puntos, son datos im- En este aspecto hay semejanza con
portantes y necesarios para calcular la presión el automóvil, que se le debe imprimir potencia
de bombeo requerida a todo lo largo del oleo-
ducto, habida cuenta de otros factores, como
son características del crudo, volumen máximo
de crudo que podría bombearse diariamente y
el diámetro y otros detalles de la tubería. En la
práctica, en puntos de la ruta hay que incorpo-
rar al oleoducto estaciones adicionales de bom-
beo para garantizar el volumen del flujo desea-
do. Esto es muchísimo más importante en el ca-
so de oleoductos largos. La distancia entre es-
taciones puede ser de 65 a 95 kilómetros o más,
todo depende de la topografía del terreno y de
los diferentes factores antes mencionados. En el
caso de transporte de crudos pesados y ex-
trapesados se utilizan hornos o plantas para ca-
lentar el crudo y reducir su viscosidad.
Fig. 8-12. Tuberías de diversos diámetros y especificaciones
El desnivel entre dos puntos en la son requeridas para manejar los crudos desde los campos a las
ruta de un oleoducto representa no solamente terminales y refinerías.
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 359
Además, otra opción es la de bom- razones obvias, tiende a variar de año a año. Y
bear crudo con agua para que ésta sirva como por las condiciones económicas mundiales ac-
un reductor de fricción, pero esto requiere la tuales estas variaciones son generalmente as-
disposición de medios para separar y manejar cendentes. Para dar idea sobre esta tendencia,
el agua en la terminal donde finalmente llegará vale examinar los registros cronológicos de
el crudo. Todo esto implica desembolsos adi- costos estadounidenses, país donde anualmen-
cionales concomitantes con los requerimientos te se construyen miles y miles de kilómetros de
de lograr un transporte eficiente y económico oleoductos terrestres y submarinos en aspectos
de crudos. y condiciones topográficas y tecnológicas muy
Como son tantos los renglones y los variadas, las cuales exigen tratamientos especí-
componentes afines que comprenden la cons- ficos en el diseño, en el empleo de materiales,
trucción de un oleoducto, el costo final, por en la metodología de la construcción y en la
305 (12)
1997 5,0 17,8 59,0 18,2
1996 8,7 18,7 48,6 24,0
1995 92,0 15,6 46,5 28,7
1994 13,4 14,5 53,7 10,4
1993 17,2 17,2 46,4 19,2
1992 11,8 20,0 47,3 20,9
406 (16)
1997 6,3 15,9 59,6 18,2
1996 11,6 23,2 48,5 16,7
1995 4,7 33,9 39,0 22,4
1994 11,2 14,5 57,2 17,1
1993 15,9 20,7 44,7 18,7
1992 6,2 22,2 52,2 19,4
500 (20)
1997 - - - -
1996 8,5 16,9 46,2 28,4
1995 1,9 21,1 52,8 24,2
1994 7,4 20,3 43,0 29,3
1993 14,0 16,0 46,0 24,0
1992 5,2 26,8 47,7 20,3
610 (24)
1997 - - - -
1996 8,4 19,5 51,3 20,8
1995 0,7 33,9 52,8 12,6
1994 4,9 28,9 48,3 17,9
1993 5,5 25,1 47,2 22,2
1992 3,5 25,2 53,5 17,8
* Un solo proyecto de 38,3 millas.
Fuente: Warren R. True, “Pipeline Economics”.
Oil and Gas Journal, November 27, 1995, p. 48; August 4, 1997, p. 46.
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 361
disposición de instalaciones especiales cone- ser tal que el petróleo retirado esté libre de im-
xas o auxiliares especiales. purezas: agua y/o sedimentos. El volumen y
La construcción de oleoductos sub- las características del petróleo que se recibe y
marinos en mar abierto requiere atención es- despacha del almacenamiento es medido y fis-
pecial de otros aspectos que no se presentan calizado para tener una relación cronológica
en tierra. Entre ellos caben mencionarse: la del movimiento de crudos.
profundidad de las aguas, las corrientes mari- Las bombas succionan petróleo de
nas, la calidad y topografía del suelo marino, los tanques y lo descargan al oleoducto para
la salinidad del ambiente, la temperatura de las llevarlo al punto de entrega. Estas bombas y
aguas en diferentes épocas y latitudes, la fauna sus instalaciones auxiliares de propulsión (me-
y flora marina a diferentes profundidades en la cánicas y/o eléctricas) requieren atención y
ruta, y las distancias mar adentro y su relación mantenimiento para que todo el tiempo fun-
entre las instalaciones auxiliares y afines cos- cionen eficazmente.
teras y las ubicadas costafuera, como también El propio oleoducto requerirá tam-
el comportamiento del tiempo y las condicio- bién su cuota de atención y mantenimiento. Así
nes meteorológicas reinantes (vientos, mareas, como las venas y/o arterias del cuerpo humano
oleaje, corrientes) durante la realización de los se obstruyen por la deposición de substancias
trabajos. que se desprenden de la sangre, de igual mane-
Todo lo antes mencionado tiene su ra sucede a los oleoductos. Con el tiempo, se
efecto sobre el diseño y los detalles del pro- depositan en la pared interna del oleoducto
grama de construcción de la obra. Ese efecto, capas de hidrocarburos y sedimentos finos (pa-
combinado con los aumentos generales de rafina y arenilla o cieno) que paulatinamente
precios de materiales, equipos, herramientas, reducen el diámetro del conducto. Tales obs-
transporte y remuneraciones al personal, se trucciones redundan en incrementos innecesa-
traduce en substanciales incrementos de costos rios de la presión de bombeo y reducción del
por kilómetro de oleoducto. Tampoco es raro volumen bombeado. Por esto, es necesario lim-
que en medio de tanta alza de costos predo- piar el oleoducto de tales sedimentos.
minen circunstancias que permitan en un tiem- Otro aspecto del mantenimiento es
po dado rebajas en las inversiones. cerciorarse de la competencia física del oleo-
ducto, que aunque es un conducto de acero,
Mantenimiento está sujeto a fuerzas internas (bombeo, corro-
El mantenimiento es un aspecto im- sión, erosión, fatiga) que a la larga pueden de-
portante de las operaciones y manejo de los bilitar su resistencia y causar filtraciones o es-
oleoductos. El oleoducto, como sistema de tallidos. Para evitar interrupciones inesperadas
transporte, tiene un punto de partida repre- en el funcionamiento y tomar medidas preven-
sentado por un patio, donde se erige un cierto tivas oportunamente, siempre es aconsejable
número de tanques y/o depósitos a flor de tie- conocer de antemano el estado físico del oleo-
rra (fosos) para almacenar el crudo que diaria- ducto, y esto se hace a través de observaciones
mente va a ser bombeado por el oleoducto. visuales o exámenes de la tubería por rayos X
Los tanques y/o fosos deben man- u otros medios apropiados para luego proce-
tenerse en buen estado para evitar fugas o fil- der a las reparaciones debidas.
traciones del petróleo almacenado. Además, el El final del oleoducto puede ser una
estado de limpieza del almacenamiento debe refinería o la combinación de refinería y termi-
362 E l P o z o I l u s t r a d o
nal de embarque. Allí el volumen y la calidad de Para evitar accidentes que puedan
crudo entregado debe corresponder al despa- ser ocasionados por terceros, es necesario que
chado. De igual manera, las instalaciones de re- cuando el oleoducto está enterrado se señalen
cibo en la refinería y/o terminal deben mante- debidamente aquellas partes de su ruta o cru-
nerse en buen estado físico y seguridad de fun- ces que puedan ser objeto de excavaciones o
cionamiento, como se mencionó con respecto al vayan a formar parte de algún proyecto.
patio de tanques, origen del oleoducto.
Es muy importante todo lo relacio- Los oleoductos del país
nado con el mantenimiento de la ruta y del La información sobre los oleoductos
oleoducto y sus instalaciones para cuidar y del país, manejados por las tres desaparecidas
mantener el ambiente. Si la ruta no está limpia, operadoras Lagoven, Maraven y Corpoven, da
la maleza puede ser foco de incendios y si hay una idea de la extensión de las operaciones
derrames se dificultan los trabajos de contin- diarias de transporte de crudos.
gencia y reparación.
II. Gasductos
En todos los capítulos anteriores se
ha mencionado el gas como componente esen-
cial de los hidrocarburos y se relacionan dife-
rentes aspectos sobre la asociación del gas con
el petróleo, las características de su composi-
ción, su comportamiento volumétrico bajo la
acción de la presión y la temperatura y su com-
presibilidad, su contenido de hidrocarburos lí-
quidos, su utilización como energético, el gas en
las refinerías y en la petroquímica como materia
prima y otros aspectos tecnológicos referentes al
manejo y a la utilización del gas. Mucho de lo Fig. 8-13. En los sitios de entrega de grandes volúmenes diarios
de gas se cuenta con instalaciones de medición y control de la
anteriormente mencionado tiene aplicación en eficiencia de las operaciones.
el transporte de gas por gasductos.
de comercialización si hay mercados que ha-
Apreciaciones básicas gan factible el éxito de las inversiones.
Corrientemente, en los campos pe- El enfoque de los pasos prelimina-
trolíferos y/o gasíferos se habla de gas de baja, res básicos para la adquisición y preparación
mediana y alta presión. Estas designaciones de la ruta que debe seguir un gasducto en tie-
son importantes porque determinan la capaci- rra o costafuera, o combinación de ambas cir-
dad o fuerza propia (presión) de flujo que por cunstancias, se asemeja a lo mencionado para
sí tiene el gas producido de los pozos. La pre- los oleoductos.
sión hace posible la recolección del gas y su Considerando que el gas se consu-
transmisión por tubería (gasducto) de determi- me en quehaceres industriales y domésticos, al
nada longitud y diámetro. aspecto de su manejo y acondicionamiento
El gas de baja presión difícilmente para tales fines requiere especial atención a
puede ser aprovechado comercialmente. Las ciertos factores.
razones que se sobreponen a su utilización son Sobre los detalles del uso de la tec-
técnicas y económicas. Generalmente, el volu- nología de diseño y funcionamiento del gas-
men de gas solo o de gas asociado con petróleo ducto y sus instalaciones conexas existen as-
que producen los pozos de baja presión es muy pectos que requieren tratamientos diferentes al
poco. Por tanto, la recolección de todo este gas oleoducto, por razones obvias.
implica cuantiosas inversiones en las instalacio-
nes requeridas para manejarlo, como son: red Recolección del gas
de tuberías, compresión, medición, tratamiento Si el gas producido viene con pe-
y transmisión a sitios distantes. tróleo, un cierto número de pozos son conec-
El gas de mediana y alta presión, tados a una estación de flujo donde se separa
siempre y cuando los volúmenes sean técnica la mezcla de gas y petróleo. El número de
y económicamente suficientes para ventas du- estaciones de flujo en el campo depende, nat-
rante largo tiempo, ofrecen más posibilidades uralmente, de la extensión geográfica del
364 E l P o z o I l u s t r a d o
regulada a niveles más bajos mediante el ajuste fabricados de metal. Estos medidores tienen
de los controles que tienen los equipos que varios círculos graduados (relojes contadores)
funcionan a gas (cocina, calentadores de agua, que, a medida que haya flujo, por medio de
acondicionadores de aire, etc.). Así que, de una aguja, marcan y totalizan el volumen de la
presiones de cientos de kilogramos/centímetro corriente de gas.
cuadrado durante el recorrido del campo a la Los relojes marcan, respectivamente,
ciudad, finalmente, la presión del gas en el ho- fracciones de la unidad de volumen, unidad de
gar puede estar entre 124 y 500 gramos de pre- volumen, miles, diez miles, cien miles y millo-
sión por encima de la atmosférica. nes de unidades. Corrientemente, en los Esta-
dos Unidos, el gas para uso doméstico o indus-
La medición del gas trial se vende a tantos dólares por cada mil pies
A todo lo largo de las operaciones cúbicos. En Venezuela se vende a tantos cénti-
de producción, separación, acondicionamien- mos o bolívares por metro cúbico.
to, tratamiento y transmisión de gas, se reciben La mecánica del medidor de gas se
y despachan volúmenes de gas que deben ser asemeja mucho a otros tipos de medidores de
medidos con exactitud para cuantificar el flujo servicios, como el medidor de agua y el medi-
en distintos sitios. dor de electricidad.
Debido a las propiedades y carac- Para los casos en que los volúmenes
terísticas del gas, su volumen es afectado por de consumo de gas o baja presión sean muy
la presión y la temperatura. De allí que, para elevados, como en algunos talleres y fábricas,
tener un punto de referencia común, el volu- entonces se instalan medidores de alta capaci-
men de gas medido a cualquier presión y tem- dad. Estos medidores son provistos de disposi-
peratura sea convertido a una presión base y a tivos que marcan la presión gráficamente y el
una temperatura base que, por ejemplo, po- volumen entregado queda inscrito en los relo-
drían ser una atmósfera y 15,5 °C, o a más de jes contadores. De suerte que por estos regis-
una atmósfera y temperatura ligeramente ma- tros se puede disponer de datos permanentes
yor. El todo es ceñirse a una norma para que para verificar el comportamiento del flujo.
no haya discrepancias al considerar varios y
diferentes volúmenes de gas medidos a presio-
nes y temperaturas diferentes.
En el sistema métrico, el gas para la 2
1 0 9
8 8
9 0 1
2 2
1 0 9
8 8
9 0 1
2
venta se mide en metros cúbicos. En el sistema 3 7 7 3 3 7 7 3
angloamericano en pies cúbicos. Un metro 4 5 6 6 5 4 4 5 6 65 4
cúbico es equivalente a 35,2875 pies cúbicos. un millón cien mil diez mil un mil
bridas
h presión
bridas
orificio
disco
boquilla o tobera
Fig. 8-19. Medidor de flujo por diferencial de presión utilizan- Fig. 8-20 Medición de flujo mediante el uso del orificio.
do una boquilla o tobera.
370 E l P o z o I l u s t r a d o
nexiones, así como las distancias de las cone- Fig. 8-23. Instalación y componentes básicos de medición de
xiones en la tubería corriente arriba y abajo del gas por orificio.
orificio. De igual manera existen detalles que
deben cubrirse respecto al funcionamiento y parte fundamental de esa actividad el transpor-
mantenimiento de los elementos. te y la medición del gas, los cuales requieren la
El manejo del gas natural, en todos atención de un gran número de personas de
sus aspectos, representa una actividad o rama diferentes disciplinas y experiencias en diferen-
muy importante de los hidrocarburos. Y son tes áreas: producción, transporte, refinación, pe-
troquímica, mercadeo.
1/ Incluye los tramos: Anaco-Caracas, Sta. Teresa-Guarenas, El Cují-Litoral, Caracas-Valencia, Encrucijada/Morros-San Sebastián, Guacara-Morón,
Morón-Barquisimeto, Lechozo-Charallave, Charallave-Figueroa, Charallave-Valencia y Nurgas. 2/ Incluye los tramos: Anaco-Pto. Ordaz, Anaco-
Pto. La Cruz, M. Juan-Sta. Bárbara, La Toscana-Zinca y Guario-Merecure. 3/ Volumen incluido en el Sistema Central del Lago. 4/ Incluye los tra-
mos: Puerto Miranda-La Paz, Mara-El Comején-Mara, La Paz-Sibucara, Palmarejo-Sibucara, Sibucara-S. Maestra, La Paz-S. Maestra, La Concep-
ción- Boscán, La Lomita-Bajo Grande, Est. A-4-Boscán. 5/ Incluye los tramos: Bloque IV-San Lorenzo, El Boquete-San Lorenzo, San Lorenzo-
Mene Grande, Bloque I-Las Morochas, Las Morochas-Lagunillas, Las Morochas-Tía Juana, Lago I-La Pica, Bloque I-La Pica, La Pica-El Tablazo,
El Tablazo-Pagline, Bloque IX-La Pica.
III. Tanqueros
En 1880 la producción mundial de
crudos llegó a 82.241 barriles diarios y los Esta-
dos Unidos, además de ser el gran productor,
incursionaba sostenidamente en el transporte
fluvial y marítimo del petróleo, que ya se perfi-
laba como materia y carga importante en el co-
mercio internacional.
Para la época, el transporte de petró-
leo se hacía en buques para carga sólida y
pasajeros. Los hidrocarburos se envasaban en Fig. 8-25. A medida que aumentó el volumen de petróleo que
requería ser transportado en barcos, evolucionó la tecnología
barriles o se depositaban en tanques inadecua-
de construcción de tanqueros.
damente diseñados e instalados en los buques.
El manejo de esta carga inflamable era tan ru- castle-Upon-Tyne de la firma británica Sir W.G.
dimentario y las medidas de seguridad tan pre- Armstrong Whitworth and Company, Ltd. Este
carias que los incendios y las pérdidas llamaron buque fue la respuesta inicial a las característi-
poderosamente la atención, concluyéndose que cas de seguridad planteadas por la industria
la respuesta a esas tragedias estaba en el diseño petrolera y el transporte marítimo y oceánico.
y la construcción de una nave específica para El “Gluckauf” tenía 91,5 metros de
tales fines. Y fue por ello que surgió el tan- longitud (eslora), capacidad de 2.307 toneladas
quero petrolero a finales del siglo XIX. brutas y velocidad de 10,5 nudos o millas náu-
ticas. Sus tanques se podían llenar y vaciar uti-
El tanquero petrolero original lizando bombas.
El primer tanquero petrolero fue el Concebido el primer modelo, como
“Gluckauf” (Buena Suerte) diseñado por W.A. lo fue la construcción del “Gluckauf”, la arqui-
Riedeman, transportista alemán de petróleo, y tectura y la ingeniería navales comenzaron lue-
construido en 1885 en los astilleros de New- go a compilar experiencias y a expandir sus
cual se puede apreciar la profundidad que al- can en la chimenea del buque. Algunas empre-
canza la parte sumergida en el agua. En los sas anteponen, para mejor identificación, el nom-
costados, y a mitad de la longitud del buque, se bre de la empresa al nombre del buque.
podrá observar la marca o círculo de Plimsoll,
que sirve para indicar la profundidad máxima a Evolución del tanquero
la cual puede legalmente ser cargado el buque. Después de la Primera Guerra Mun-
dial (1914-1918) hubo necesidad de disponer
de buques de mayor capacidad para viajes más
TF largos. En 1920 la producción mundial de pe-
TF = línea de carga
en agua dulce tropical
F
tróleo llegó a 1.887.353 b/d, equivalente a
F = línea de carga
en agua dulce unas 265.413 toneladas largas diarias, y como
T T = línea de carga
en verano
podrá apreciarse, una buena parte de este pe-
S S = línea de carga tróleo, como crudo o como refinado, debía ser
en invierno
WNA = línea de carga
transportado por tanqueros a través de todos
W
en invierno los mares.
en el Atlántico norte
WNA Se escogió como deseable el tanque-
ro de 13.000 toneladas de peso muerto y veloci-
Fig. 8-26. Línea Plimsoll.
dad de 11 nudos. Para entonces las empresas
petroleras internacionales poseían y operaban
Esta marca se debe a Samuel Plim- la mayoría de los tanqueros existentes.
soll (1824-1898), líder inglés de las reformas de Durante el período 1920-1940, la in-
la navegación marítima, quien en su obra “Our dustria petrolera mundial creció significativa-
Seamen” (“Nuestros Marinos”, 1872) dio a co- mente y la producción alcanzó 5.889.920 b/d
nocer los peligros y las condiciones de tráfico equivalente a 828.283 toneladas largas diarias.
marítimo para la época. Sus observaciones y Este sostenido incremento en la producción de
recomendaciones fueron tomadas en cuenta en petróleo requirió también una flota mayor de
los tratados internacionales de navegación. En tanqueros. Efectivamente, en 1939, al comienzo
el círculo de Plimsoll aparecen las iniciales de de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la
la sociedad clasificadora del buque, pudiéndo- flota mundial de tanqueros tenía una capacidad
se así identificar las normas y reglas de cons- de 11.586.000 toneladas, o sea 16,9 % de toda
trucción utilizadas. la flota marítima mundial. Si se toma en cuenta
Además, casi todas las empresas na- que el tanquero tipo de la época era el de
vieras de carga y/o pasajeros y las empresas in- 13.000 toneladas, el tonelaje mundial de tan-
dependientes transportistas de hidrocarburos y queros era equivalente a unos 891 buques.
las mismas petroleras identifican sus buques por Pero durante la Segunda Guerra Mundial se
medio de emblemas y/o marcas que se desta- diseñó y construyó con éxito un nuevo tipo de
tanquero, que hasta ahora ha servido de refe-
rencia y de comparación equivalente para los
L R que se han construido después. Este tanquero,
el T-2, tenía las siguientes características bási-
cas: longitud (eslora) 159,45 m; calado: 9,15 m;
peso muerto: 16.700 toneladas (145.158 barriles
Fig. 8-27. Emblema que indica el registro del buque por Lloyd. de petróleo); velocidad: 14,6 nudos.
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 375
1 puente
1 2 camarotes
2 3 camarotes
3 4 provisiones
4 5 tanques
6 sala de máquinas
6 5 5 5 7 5 5 5 7 5 5 5 7 sala de bombas
205 toneladas; almacenaje tope de combustible: petroquímica. La carga constituida por petróleo
13.951 toneladas. Haciendo comparación, este crudo y productos negros se denomina “sucia”
gigante era equivalente a 35,3 tanqueros T-2. y aquella representada por gasolinas y destila-
Además, las empresas petroleras co- dos se llama carga “limpia”. De allí que a los
menzaron también a ampliar y a modernizar sus tanqueros se les identifique por el tipo de carga
flotas, contribuyendo así a la disponibilidad de como buque para carga sucia o carga limpia.
una capacidad de transporte cada vez mayor. Además, muchos barcos sufren ave-
En general, el transporte petrolero lo rías que los imposibilitan para continuar en
hacen las empresas con buques propios y/o servicio y varios otros se hunden por colisión
alquilados. Y para satisfacer la variedad de re- o fallas estructurales. Año a año, la composi-
querimientos de tonelaje específico y el tipo de ción de la flota cambia y está detallada en el
carga, hay toda clase de tanqueros, desde los de Registro de Tanqueros (compilación y publi-
pequeña capacidad (menos de 6.000 TPM) has- cación hecha por H. Clarkson & Company Li-
ta los de más de medio millón de toneladas. En mited, de Londres). Este registro recoge la in-
el lenguaje de transporte marítimo petrolero hay formación de los tanqueros de todas las na-
tanqueros para llevar carga seca/petróleo, mine- ciones y además incluye una amplia serie de
rales/petróleo como también los metaneros, as- gráficos, tablas y pormenores sobre las carac-
falteros y los requeridos para productos de la terísticas de cada tanquero activo.
(2) Tonelaje,
miles toneladas peso muerto 84.192 185.274 2.862 9.068 281.396
ni a
dos a su entera capacidad. Ese año, Egipto de-
da
canal
r
Jo
cretó la nacionalización del canal y esta acción de
Suez
alteró momentáneamente el tráfico de buques
de todo tipo. Sin embargo, la experiencia vivi-
río
Ni l
da alertó a la industria petrolera y a los trans-
o
Arabia Saudita
portistas de petróleo sobre un cierre prolonga- Egipto
do del canal. Tal situación obligaría a todos los
ma
rR
tanqueros, como sucedió años más tarde, a
ojo
tomar la vía marítima larga por el cabo de
Buena Esperanza, dando la vuelta por Africa
para llegar a Europa y los Estados Unidos. En
realidad, los tanqueros de gran tonelaje que se
construyeron después de 1948 eran cada vez
más grandes y la gran mayoría no podía ser Fig. 8-29. El canal de Suez es vía indispensable para el tráfico
admitida por el canal, por tanto se tenía ya su- marítimo y especialmente para los hidrocarburos que se ex-
portan hacia Europa desde los campos petrolíferos del Medio
ficiente experiencia de navegación alrededor Oriente.
del cabo. Pero la alternativa involucra distan-
cias mayores, como puede observarse en el ros) para acomodar los tanqueros gigantes du-
ejemplo que ofrece la Tabla 8-12. rante sus operaciones de carga y descarga.
Las distancias muy largas de nave- Afortunadamente, el episodio de la
gación tienen mucha influencia sobre las carac- nacionalización del canal de Suez no tuvo ma-
terísticas de los buques y las modalidades del yores consecuencias y el tráfico fue restituido
servicio: tonelaje del tanquero, tiempo de viaje, pronto. No obstante, la preocupación de no
costos y gastos de operaciones, fletes, inversio- contar permanentemente con el canal no se di-
nes y rentabilidad. Adicionalmente a estos facto- sipó sino que más bien constituyó un funda-
res, se presenta la consideración de la disponi- mento para proseguir con la construcción de
bilidad de grandes terminales (puertos petrole- los supertanqueros.
* A velocidad de 15 nudos.
canal de Suez
canal de Panamá
rutas de tanqueros
oleoductos
centros de producción y exportación
Fig. 8-31. El transporte de crudos y productos refinados se realiza continuamente las veinticuatro horas de cada día. En 1995,
la producción diaria mundial de petróleo fue de 61.410.000 barriles.
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 381
diversos sitios del mundo ha sido solucionada pulación y el arrendatario asume la respon-
temporalmente mediante la utilización de tan- sabilidad de manejarlo como si fuera propio.
queros, especialmente los de gran tonelaje. Otras veces, el tanquero puede ser arrendado
para ser utilizado como tanque de almacena-
Fletamento y fletes miento en determinado puerto o sitio.
El fletamento representa en las tran- El costo o flete de transporte de la
sacciones navieras el documento mercantil que tonelada de hidrocarburos refleja la situación
especifica el flete. Y el flete es el precio esti- mundial de la demanda, como se mencionó
pulado que se paga por el alquiler de un buque antes. El flete es el precio que dentro de la
o parte de él para llevar carga de un sitio a otro. competencia de la oferta y la demanda de tan-
Generalmente, en la industria petro- queros hace que el transportista pueda mante-
lera, la gran mayoría de las empresas, y espe- nerse solvente, siempre y cuando su flota
cialmente las que manejan grandes volúmenes ofrezca las características deseadas y la admi-
de crudos y/o productos propios, u obtienen de nistración de la flota sea eficaz. Este es un ser-
terceros volúmenes de crudos y/o productos, vicio muy competido.
tienen su propia flota, pero además alquilan o El dueño de tanqueros, sea empresa
utilizan buques de los transportistas indepen- petrolera con flota propia o empresa transpor-
dientes cuando las circunstancias lo requieran. tista independiente, incurre en una variedad de
Sin embargo, la disponibilidad de desembolsos: inversiones, seguros, sueldos,
tanqueros en determinado período puede ser salarios y bonificaciones al personal, manteni-
fácil o difícil, de acuerdo con la oferta y la de- miento y reparaciones de buques, deprecia-
manda de petróleo en los mercados mundia- ción, avituallamiento y otras provisiones, so-
les. Cuando se reduce la demanda, el requeri- brecostos, combustible y afines, derechos de
miento de tanqueros tiende a bajar y, por ende, puerto y de tránsito por canales.
los fletes disminuyen. Al contrario, cuando se Por todo esto, cada buque debe
produce una demanda excesiva de transporte mantenerse navegando y transportando carga
los fletes aumentan. el mayor número de días posible anualmente,
La contratación de tanqueros, de por aquello de “barco parado no gana flete”.
acuerdo con las normas y relaciones tradicio- Las experiencias derivadas del transporte marí-
nales entre transportistas independientes y la timo petrolero, las circunstancias, los adelantos
industria, se rige por ciertas modalidades. en el diseño y la construcción de buques, la
Ejemplos: determinado buque puede ser con- cambiante composición de la flota y los apor-
tratado con el fin de hacer un viaje sencillo pa- tes de los dueños de tanqueros y de los usua-
ra llevar un cierto volumen de crudo y/o pro- rios han contribuido, conjuntamente con entes
ductos de un puerto a otro, de acuerdo con un gubernamentales, a la estructuración y aplica-
contrato de fletamento. O el buque puede ser ción de los fletes.
utilizado para hacer un viaje de una terminal a En este aspecto han sido importan-
otra y de ésta a otra para llevar en ambos casos tes las contribuciones del Ministerio Británico
determinados volúmenes de carga. En ocasio- de Transporte (M.O.T.); de la Comisión Maríti-
nes se opta por el alquiler de tanqueros por ma Estadounidense (U.S.M.C.) y las de agentes
determinado número de viajes o de tiempo. En y corredores de tanqueros de Londres y de
algunas circunstancias se puede optar por al- Nueva York. Para el tráfico de cabotaje de tan-
quilar un buque durante cierto tiempo sin tri- queros en los Estados Unidos se aplica desde
382 E l P o z o I l u s t r a d o
1956 la tarifa de fletes ATRS (American Tanker senta 100 y las fluctuaciones por encima o por
Rate Schedule). A lo largo de los años se dise- debajo de esa base se especifican en tanto por
ñaron otras modalidades de tarifas para el ciento. Así que el Worldscale 140 o Worldscale
transporte marítimo internacional y, finalmente, 80 significan 140 % u 80 % de la tarifa.
en 1969, se produjo la llamada Escala Nominal
Mundial de Fletes de Tanqueros (Worldwide Puertos/terminales
Tanker Nominal Freight Scale, comúnmente Los puertos y las terminales maríti-
designada Worldwide Scale) aceptada por todo mas y fluviales petroleras se rigen por las leyes
el mundo. de cada país y por los acuerdos internacio-
Así como el T-2 es el buque clásico nales que sobre la navegación y materias afi-
de comparación entre buques, para la determi- nes hayan acordado las naciones signatarias.
nación del flete básico, en dólares estadouni- Como se ha podido apreciar, la flota
denses por tonelada, de manera que en cual- petrolera mundial está compuesta por una can-
quier ruta el dueño del tanqueros reciba la tidad de buques de variado tonelaje y carac-
misma rentabilidad, se escogió el buque de las terísticas que hacen imposible que todos los
siguientes características: puertos y terminales puedan recibir a todos los
buques. Hay limitaciones de calado y de mue-
1. TPM (en verano), toneladas 19.500 lles que imposibilitan atender a todos los bu-
2. Calado (agua salada en verano), metros 9,3 ques y más al tratarse de los supertanqueros de
3. Velocidad, nudos 14 dimensiones y características excepcionales.
4. Consumo de combustible en puerto, T/D* 5 Para estos supergigantes existen contadas ter-
5. Consumo de combustible en alta mar, T/D* 28 minales que en sí representan puntos de trans-
6. Estadía en puerto, horas** 96 bordo de carga, donde pueden almacenarse
7. Arrendamiento fijo, $/D 1.800 varios millones de barriles de petróleo para
8. Corretaje, % 2,5 luego cargar tanqueros de menor tonelaje con
destino a otros puertos.
* Combustóleo de alta viscosidad, 180 centistokes.
** Sólo para el propósito de cálculos (considerar otros aspec-
Para mantener debidamente infor-
tos sobre puertos, canales). Este tanquero es equivalente a mados a los usuarios de los puertos petroleros
1,12 T-2. se recopila y publica oportunamente informa-
ción detallada que contiene datos y pormeno- abanderamiento se le conoce como bandera
res sobre: de conveniencia.
• Localización geográfica (longitud y la- El servicio mercante es muy com-
titud). petido y por razones de los bajos impuestos
• Autoridad portuaria (reglamentos y or- con que algunas naciones pechan esta activi-
denanzas). dad han logrado abanderar un respetable nú-
• Servicios de pilotaje. mero de tanqueros.
• Ayudas a la navegación (radio, faros, Es interesante destacar que por or-
boyas). den de tonelaje, y en ciertos casos por número
• Servicios de remolcadores (atraque y de buques, el mayor porcentaje de las flotas
desatraque, anclaje). está registrada en países que no producen pe-
• Características máximas de los buques tróleo y son importadores netos de hidrocarbu-
aceptables (eslora, manga, calado). ros de toda clase: Liberia, Japón, Grecia, Pana-
• Instalaciones para carga y descarga má y Singapur.
(muelles, bombeo, deslastre). Los más grandes productores de pe-
• Operaciones nocturnas. tróleo del mundo: la C.E.I. (ex URSS), Arabia
• Normas de seguridad. Saudita y Estados Unidos que durante 1995 pro-
• Servicios (agua, combustible, avitualla- mediaron conjuntamente 21,6 millones de ba-
miento, hospedaje en tierra, atención médica, rriles diarios de petróleo (equivalente a 35,1 %
etcétera). de la producción mundial), tienen en conjunto
• Medidas contra la contaminación am- 19,6 y 9,6 % de los buques y del tonelaje de la
biental. flota, respectivamente. Sin embargo, debe men-
• Información meteorológica. cionarse lo siguiente: Rusia exporta grandes vo-
Para los casos de vías marítimas de lúmenes de crudo hacia Europa por oleoductos;
tránsito como son el canal de Suez y el canal Arabia Saudita, uno de los más grandes expor-
de Panamá, existen regulaciones especiales tadores de petróleo del mundo, tiene una flota
para garantizar la seguridad del tráfico y de las de 12 barcos, y sus exportaciones las transpor-
instalaciones debido a la profundidad de las tan, mayoritariamente, buques de otras bande-
aguas, longitud y ancho de la vía. Si los bu- ras; los Estados Unidos, además de ser gran pro-
ques van cargados o en lastre y van en una u ductor, es un gran consumidor de hidrocarburos
otra dirección (Norte-Sur/Sur-Norte) se deben que importa diariamente grandes volúmenes
tomar en cuenta la eslora, la manga y el cala- mediante la utilización de buques de otras ban-
do, como también las indicaciones referentes a deras y sus exportaciones de crudos y produc-
la velocidad del buque durante el viaje por tos son ínfimas. No obstante, el tráfico de cabo-
estas vías. Por razones obvias, las medidas de taje de tanqueros estadounidenses es respetable
seguridad son muy estrictas. y todo el petróleo de Alaska, cuya producción
es de aproximadamente 1,5 millones de barriles
Abanderamiento de buques diarios (05-1995), se transporta por tanqueros.
Todos los tanqueros tienen nacio- Las flotas petrolera y mercante re-
nalidad y están provistos de la documentación presentan para cada país un apoyo naval que
necesaria que acredita su bandera. También, en breve plazo puede ser movilizado y adscri-
un buque de nacionalidad extranjera puede ser to a las fuerzas militares en caso de emergen-
registrado bajo la bandera de otro país, y a este cias. Por esta razón, muchas potencias se preo-
384 E l P o z o I l u s t r a d o
los cambios atmosféricos eran factores que entraban y salían tanqueros de 15.000 tone-
contribuían a la peligrosidad de la navegación ladas. Más tarde, para 1959, la flota venezolana
como también a la limitación del calado de los de tanqueros fue modernizada y aumentada
buques y, por ende, su tonelaje. Sin embargo, con buques de hasta 45.057 toneladas, gracias
con el correr de los años el tonelaje de los bu- a los continuos trabajos de profundización de
ques fue incrementándose de 300 a 500, 1.200, los canales y puertos petroleros en el lago de
2.000 y 4.000 toneladas a medida que el Go- Maracaibo.
bierno Nacional y las empresas petroleras con-
jugaban esfuerzos para ahondar el canal de na- La flota remozada
vegación y disponer el debido señalamiento Para 1973 la flota petrolera venezo-
para el tráfico de los buques, como también lana había adquirido un perfil y dimensiones
otras normas de seguridad. diferentes. Estaba compuesta por buques entre
Los trabajos de mejora de seguridad los cuales se contaban algunos que podían ha-
de la navegación por el golfo de Venezuela y cer viajes internacionales, no obstante que su
la garganta del lago de Maracaibo se intensifi- principal función había sido, básicamente, el
caron después de la Segunda Guerra Mundial. servicio costanero venezolano y cuando más
Y con la creación del Instituto Nacional de Ca- por el mar Caribe.
nalizaciones en 1952 se logró ahondar más el Las siguientes Tablas 8-13 y 8-14 dan
canal externo y el interno para permitir el trán- idea de la composición de la flota para los
sito de buques de mayor tonelaje. Para 1954 ya años 1973 y 1984.
Total 425.664
(1) TPM.
(2) calado, metros.
(3) velocidad, nudos.
(4) año de construcción.
(5) años de servicio.
Por razones del servicio y de las ca- tivamente. Los cargueros de GLP son el Par a-
racterísticas de los barcos, PDV Marina agrupa macay y el Yavir e, de 11,8 MTPM cada uno.
sus buques así:
• Flota Lakemax: conformada por Alcance de las actividades
los tanqueros Zeus, construido en 1992, y los PDV Marina como parte integral del
otros siete: Proteo, Icaro, Parnaso, Teseo, Eos, negocio petrolero y filial de PDVSA atiende al
Nereo y Hero, construidos en 1993, en los as- servicio de cabotaje en el país mediante las
tilleros de la Hyundai, en Corea del Sur. Todos entregas de cargamentos de productos, gases
pertenecen a la filial Venfleet. Son utilizados licuados del petróleo, líquidos de gas natural,
para el transporte de crudos y poseen cada asfalto y crudos. Además, cubre las entregas de
uno las siguientes características comunes: hidrocarburos crudos y derivados en los mer-
cados de Suramérica, el Caribe, Norteamérica,
- TMPM (toneladas métricas de peso muerto): 99.500 Europa y Asia.
- Calado, metros: 12,9 Por las características operativas de
- Velocidad, nudos/hora: 15 las unidades de la flota, el personal de PDV
Marina tiene que ajustarse y cumplir con las re-
Además, la flota para crudos cuenta gulaciones siguientes:
con los tanqueros cedidos a PDV Marina por La- Internas: Ley Penal del Ambiente;
goven (ver Tabla 8-14): Ambr osio, Mor ichal, Ley de Navegación, Código de Comercio y Plan
Par ia y Sinamaica, y por Maraven: Mur achi. Nacional de Contingencia.
• Flota para transportar productos: la Externas: Seguridad de la Vida Hu-
forman el Mor uy (ex Lagoven), el Car uao (ex mana en el Mar (SOLA); Ley Federal de Estados
Maraven) y el Caura, y los bautizados en honor Unidos de Norteamérica, OPA-90, respecto a
a las reinas de belleza Susana Duijm, Pilín León, navegación marítima; Código Internacional de
Bárbara Palacios y Maritza Sayalero. Miles de Gestión de Seguridad (I.S.M.C); Certificado de
toneladas de peso muerto total (MTPM): 301,1. Gestión de Seguridad; Convenio Internacional
Para transportar asfalto están los barcos Gua- sobre las Normas de Formación, Titulación y
noco e Inciar te, de 15,7 y 15,4 MTPM, respec- Guardia para la Gente de Mar (S.T.C.W. 1995).
C a p í t u l o 8 - Tr a n s p o r t e 389
Amuay
Las Piedras/Guaraguao El Palito
Cardón Puerto Cabello
Cumarebo Catia La Mar
La Guaira
Puerto Miranda
Palmarejo Güiria
Maracaibo Guanta
Punta Palmas
Bajo Grande La Salina
Bachaquero Puerto La Cruz
San Lorenzo (Los Cocos)
Caripito
zona
Punta Cuchillo en
reclamación
terminal petrolera
Distrito Federal
Distrito Federal
Catia La Mar •
Bachaquero •
Las Piedras
La Salina •
El Palito •
Cumarebo
Caripito •
La Guaira
Carabobo
Monagas
Amuay •
Estado
Falcón
Falcón
Falcón
Puerto
Güiria
Sucre
Lama
Zulia
Zulia
Zulia
Amuay • - 230 652 244 110 206 584 121 248 157 5
Bachaquero • 230 - 864 456 322 418 796 114 232 127 232
Caripito • 652 864 - 419 563 483 81 750 413 791 654
Catia La Mar • 244 456 419 - 155 64 351 348 7 383 246
Cumarebo 110 322 563 155 - 117 495 231 158 249 112
El Palito • 206 418 483 64 117 - 415 312 71 351 208
Güiria 584 796 81 351 495 416 - 677 345 723 586
La Salina • 121 114 750 348 231 312 677 - 383 19 175
La Guaira 248 232 413 7 158 71 345 383 - 387 250
Lama 157 127 791 383 249 351 723 19 387 - 156
Las Piedras 5 23 2 654 246 112 208 586 175 250 156
Maracaibo 116 116 750 342 208 304 682 23 346 42 115
Palmarejo 105 127 739 331 197 299 671 14 335 54 104
Puerto Cabello 208 420 476 58 119 7 408 335 68 349 210
Puerto La Cruz • 387 599 298 151 298 215 230 511 145 526 389
Puerto Miranda • 108 121 742 151 200 302 674 7 338 50 107
Puerto Ordaz 901 1.113 449 668 812 732 378 998 662 1.040 903
Punta Cardón • 9 226 658 250 116 212 590 142 254 148 6
Punta Palmas (Sur) • 130 100 764 356 222 324 694 9 360 29 129
San Lorenzo • 226 50 860 452 318 420 792 93 456 74 225
Puerto Miranda •
Puerto La Cruz •
Punta Palmas •
Punta Cardón •
Puerto Cabello
San Lorenzo •
Puerto Ordaz
Anzoátegui
Maracaibo
(Sur) Zulia
Palmarejo
Carabobo
Bolívar
Falcón
Zulia
Zulia
Zulia
Zulia
116 105 208 387 108 901 9 130 226
116 127 420 599 121 1.113 226 100 50
750 739 476 298 742 449 658 764 860
342 331 119 298 200 812 116 222 318
208 197 7 215 302 732 212 324 420
304 299 408 230 674 378 590 696 792
682 671 335 511 7 998 142 9 93
23 14 335 511 7 998 142 9 93
346 335 68 145 338 662 254 360 456
42 54 349 526 50 1.040 148 29 74
115 104 210 389 107 903 6 129 225
- 13 306 485 8 999 112 14 112
13 - 297 474 7 981 101 27 125
306 297 - 208 300 728 214 322 418
485 474 208 - 477 547 393 499 595
8 7 300 477 - 991 104 22 122
999 881 728 547 991 - 907 1.013 1.109
112 101 214 393 104 907 - 126 222
14 27 322 499 22 1.013 126 - 98
112 125 418 595 122 1.109 222 98 -
392 E l P o z o I l u s t r a d o
Referencias Bibliográficas
1. American Meter Co., Dallas, Texas.
A. Orifice Meters (Bulletin E-2-R)
Installation and Operation
B. Orifice Meter Constants (Handbook-2)
Carbón Fósil
C a p í t u l o 9 - C a r b ó n F ó s i l 397
Indice Página
Introducción 399
Introducción
El carbón fósil ha sido utilizado por
la humanidad durante varios siglos. Gas deri-
vado del carbón mediante el proceso de carbo-
nización o destilación destructiva, empezó a
consumirse en el siglo XVIII en Inglaterra para
alumbrar las calles o iluminar los hogares, has-
ta que fue sustituido por la electricidad. Antes
del carbón se utilizaron el estiércol y la leña
para hacer fuego. Todavía hoy, en remotas par-
tes del planeta, se utilizan la leña y el estiércol.
El carbón es producto de procesos
naturales que comenzaron durante períodos
Fig. 9-1. Muestra de carbón de la mina Paso Diablo, Guasare,
geológicos milenarios como el llamado Anthra- estado Zulia.
colithicum, de 345 millones de años de edad, o
el Cretáceo, de 70 millones. Los tipos o clases Utilización mundial del carbón
de carbón varían en densidad, porosidad, dure- Como fuente natural de energía, el
za, brillo, composición química y propiedades carbón es todavía importante. Las cifras de
magnéticas y eléctricas. Su color tiende a ser producción mundial de carbón son significati-
oscuro, predominando el negro. El tipo lign ito vas y en equivalencia energética respecto al
es muy blando, el subbitumin oso y bitumi- petróleo (crudos) y al gas natural ocupa el se-
n oso más duros y el an tr acito muy duro. gundo lugar (ver Tabla 9-1).
Además de ser utilizado como fuen- El Consejo Mundial de Energía esti-
te de energía, a través de la carboquímica se mó en 1995 las reservas mundiales de carbón
emplea para la preparación de químicos, tin- en 1.031.610 millones de toneladas métricas,
tes, drogas, antisépticos y solventes. repartidas porcentualmente así: Rusia 23,4; Es-
tados Unidos 23,3; China 11,1; Australia 8,8;
India 6,8; Alemania 6,5; Suráfrica 5,4, y el res-
Fuente: Carbones del Zulia S.A., Plan de Negocios 1997-2006, Agosto 1996.
Carbozulia aspira que para el año La vía férrea entre el puerto y la mi-
2001 sus exportaciones lleguen a 21 millones na Paso Diablo tendrá 72 kilómetros; la distan-
de toneladas por año, lo cual exige la amplia- cia entre las minas Paso Diablo y Socuy es de
ción de la actual terminal de embarque (Santa 14 kilómetros. El equipo rodante consistirá de
Cruz de Mara) para manejar 6,5 millones de hasta seis locomotoras Diesel-Electric de 3.000
toneladas de carbón. También está programa- h.p. cada una y unos 218 vagones de 90 tone-
da la construcción del ferrocarril y la terminal ladas de capacidad cada uno, con sistema de
de aguas profundas. descarga por el fondo.
forestal o restauración ecológica, monitores de operadoras y el apoyo del CIED, Centro In-
calidad del aire y aguas subterráneas y super- ternacional de Educación y Desarrollo, filial de
ficiales, y también otros tipos de controles del Petróleos de Venezuela, y con otros centros de
ambiente. enseñanza y formación de mecánicos, electri-
La explotación de la cuenca carboní- cistas, soldadores y otros oficios, servirán para
fera del Guasare, además de tener un impacto que las empresas y la región cuente con el per-
sobre el ambiente, tiene importantes efectos sonal calificado.
beneficiosos sobre aspectos económicos y so- Todo el plan de producción y desa-
ciales del estado Zulia. rrollo de las minas de la cuenca del Guasare ha
En virtud de que Corpozulia mantie- sido estructurado de manera integral para ob-
ne la titularidad de las concesiones, la activi- tener el mayor provecho regional de la explo-
dad carbonífera le origina a ese organismo un tación del carbón.
aporte monetario que servirá para impulsar
otros proyectos de interés para la región.
Las inversiones de Carbozulia y sus
empresas asociadas generan en la región cam-
bios importantes en el desarrollo industrial y
en sus círculos conexos de manufactura y co-
mercialización, especialmente tratándose de
una zona fronteriza.
La participación de Carbones del Zu-
lia S.A. en el desarrollo general de la industria
del carbón significa, además, contribuciones al
desarrollo educativo de las poblaciones aleda-
ñas, como es el caso del “Programa de Forma-
ción Artesanal” vigente en la población de
Carrasquero.
La preparación de los recursos hu-
manos de la zona, mediante la utilización de Fig. 9-5. Vista de las instalaciones de explotación de la mina
las actividades industriales de las empresas Paso Diablo, Guasare, estado Zulia.
C a p í t u l o 9 - C a r b ó n F ó s i l 405
Referencias Bibliográficas
1. BP- Statistical Review of World Energy: Incorporating the
BP Review of World Gas.
Comercialización
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 409
Indice Página
Introducción 411
• 1901-1949 414
• 1950-1996 416
• La industria venezolana de los hidrocarburos 422
cido concomitantemente con la demanda. Ca- vicios esenciales. Además, son importantes va-
da empresa ha mantenido su imagen, su esti- rios otros aspectos que generalmente están in-
lo, sus relaciones con la clientela y su posición cluidos en instrumentos legales que rigen el
empresarial como suplidora confiable para in- comercio nacional e internacional de los hidro-
crementar su participación en los mercados in- carburos.
ternacionales. Cada mercado es un reto perenne
porque la competencia acecha. Cada mercado I. El Consumo Mundial de Petróleo
tiene sus propias modalidades técnicas, sus
requerimientos específicos de crudos y/o pro-
y Desarrollo de la Comercialización
ductos, y sus aspectos administrativos y finan-
cieros muy particulares. La industria arrancó en 1859 con el
Para servir eficientemente a cada pozo abierto por Edwin L. Drake, en Titusville,
uno de sus mercados, tanto nacionales como Pennsylvania, Estados Unidos, y se caracterizó
extranjeros, toda empresa tiene que mante- primeramente como una industria productora
nerse al día y muy bien informada sobre varios de iluminantes, más que todo querosén. Las in-
factores: historia de consumo de crudos y/o venciones y descubrimientos científicos y tec-
productos; estudios demográficos; desarrollo nológicos logrados durante los comienzos del
industrial actual y proyecciones; crecimiento y siglo XIX acentuaron las perspectivas del de-
diversificación de los medios de transporte; sarrollo industrial.
consumo de diferentes tipos de energía; ritmo Las innovaciones que se lograron
de la construcción de edificaciones de toda durante este siglo utilizaron los aportes de la
clase; estado actual y proyecciones de los ser- industria petrolera como proveedora de com-
1857-1900
Rusia
E.U.A. Rumania
Indonesia
Fig. 10-2. Primeras fuentes de exportación de hidrocarburos en los comienzos de la industria. 1857-1900.
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 413
1901-1949
Fig. 10-3. Diversificación de las exportaciones de hidrocarburos durante los primeros cincuenta años del siglo XX.
men diario de millones de barriles: Rusia 6,8; dada en 1882 y más tarde denominada en 1892
Estados Unidos 6,5; Canadá 1,8; e Indonesia Standard Oil Co. (New Jersey), capitaneada
1,4 (OGJ, 8 de julio de 1996, p. 67). por John D. Rockefeller, padre (1837-1937). En
1972, “Jersey Standard” como generalmente se
1901-1949 le llamaba, fue renombrada Exxon Corpora-
Durante este período tienen lugar tion. Y la Royal Dutch Petroleum Co., creada
importantes acontecimientos científicos, tecno- en 1896, que más tarde entró a formar el Gru-
lógicos, industriales, comerciales, financieros y po Royal Dutch/Shell en 1907, dirigido por
políticos que de una manera u otra y en mayor Henri Deterding (1866-1939) durante el perío-
o menor grado influyeron sobre todas las ac- do 1900-1936.
tividades petroleras y específicamente sobre la Estas dos dinámicas personalidades
variedad de productos derivados de los hidro- dominaron los escenarios petroleros durante
carburos y su comercialización. más de tres décadas e influyeron poderosa-
Al comenzar el siglo, se multiplica- mente en la internacionalización de las opera-
ron sistemáticamente los esfuerzos de la pros- ciones, junto con otros destacados hombres de
pección petrolera en casi todos los rincones la industria. La comercialización jugó papel im-
atractivos de la Tierra. Compañías estadouni- portante, y entonces como ahora la competen-
denses y europeas se lanzaron a la adquisición cia por mantener y mejorar posiciones es parte
de concesiones en un gran número de países. esencial del negocio.
Sobresalieron en estas tareas los dos grupos Durante el período se produjeron y
petroleros, entonces y hoy, más grandes del consumieron 60.084 millones de barriles de
mundo: la Standard Oil Co. of New Jersey, fun- petróleo que representaron 92,7 % de todo el
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 415
producido desde 1857 (ver Tabla 10-1). Los es- se convirtió en importante suministro y las
fuerzos por lograr fuentes adicionales de pro- fuerzas navales aliadas empezaron a navegar
ducción fueron positivos. La producción autóc- utilizando combustibles derivados del petróleo
tona de los Estados Unidos contribuyó con en vez de carbón. En los años veinte, se logra-
62,5 % a la producción del período y a la vez ron marcados adelantos en el transporte auto-
las empresas petroleras estadounidenses con- motor, en el transporte fluvial y marítimo y la
trolaban la mayor cantidad de las reservas de aviación empezó a desarrollarse como gran
hidrocarburos halladas en los diferentes países, medio de transporte del futuro. En 1928 Vene-
entre nuevos y los bien establecidos producto- zuela fue el primer exportador de petróleo del
res y exportadores. mundo. Ese año el país produjo 289.500 b/d y
Los incrementos de las reservas pro- la producción acumulada llegó a 240 millones
badas y de la producción se afincaron en algu- de barriles.
nos nuevos productores que mostraron la Al final de los años veinte, el 29 de
abundancia de sus recursos petrolíferos. Co- octubre de 1929, ocurrió el pánico en la bolsa
menzaron a figurar: México 1901; Argentina de valores de Nueva York y se desató la gran
1907; Irak y Trinidad 1909; Egipto y Malasia depresión económica mundial. El fin de esta
1911; Borneo Británico e Irán 1913; Argelia catástrofe coincidió con el comienzo de la Se-
1914; Ecuador y Venezuela 1917; Francia 1918; gunda Guerra Mundial el 1° de septiembre de
Gran Bretaña y Checoslovaquia 1919; Colom- 1939. La duración y los requerimientos de la
bia 1921; Bolivia 1927; Brunei 1929; Marruecos situación bélica, 1939-1945, produjeron una
1932; Albania 1933; Austria, Yugoslavia y Bir- variedad de descubrimientos e inventos cientí-
mania 1935; Arabia Saudita 1936; China 1939; ficos y tecnológicos que tuvieron señaladas in-
Holanda 1943; Brasil 1947. fluencias en las diferentes ramas de actividades
En este período sucedieron impor- petroleras, como en la refinación y petroquí-
tantes acontecimientos que influyeron decidi- mica para producir gasolinas, querosén, com-
damente sobre las actividades de la industria y bustóleos, lubricantes y grasas de todo tipo y
muy particularmente sobre la comercializa- productos plásticos, fibras y químicos de una
ción, a saber: J.P. Morgan fundó su gran impe- extensa variedad. En el transporte se introduje-
rio del acero en 1901; los hermanos Wright ron nuevos medios y modalidades para abaste-
realizaron el primer vuelo en una aeronave a cer de combustibles a las tropas en batalla.
motor en 1903; la empresa Krupp comenzó a Para entregar carburantes a los propios medios
funcionar en 1903; Ford inició la fabricación de de transporte que suministraban a las fuerzas
automóviles en 1903; Wilbur Wright voló su de mar, tierra y aire, se diseñaron y emplearon
avión en Francia y causó sensación en la avia- equipos y herramientas novedosas que agiliza-
ción europea en 1908; General Motors inició la ban las operaciones con seguridad.
fabricación de automóviles en 1908; Bleriot El cañoneo de la Segunda Guerra
cruzó por primera vez el canal de la Mancha Mundial concluyó el 15 de agosto de 1945 con
en avión en 1909; el canal de Panamá fue la rendición del Japón, luego de lanzar Estados
puesto en servicio al tráfico marítimo en 1914; Unidos sendas bombas atómicas sobre Hiro-
en agosto de 1914 comenzó la Primera Guerra shima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de
Mundial. Durante esta guerra (1914-1918), se 1945. Los cuatro años siguientes fueron de re-
utilizaron por primera vez la aviación y los tan- construcción y reajustes para todas las nacio-
queros como medios de combate. El petróleo nes y especialmente para aquellas que habían
416 E l P o z o I l u s t r a d o
1950-1996
Fig. 10-4. Aumento de las fuentes de exportaciones de hidrocarburos en los últimos cuarenta y siete años.
aumentar la producción. Las cifras que siguen ro otra parte se exporta y compite con crudos
son reveladoras. que vienen de otras naciones productoras. Por
ejemplo: el crudo de Alaska va preferiblemen-
Tabla 10-5. Producción mundial de petróleo te a Estados Unidos pero también tiene merca-
Años Miles b/d do en el Japón, donde puede competir con
1971 47.890 crudos de Indonesia.
1972 50.674 Las actividades de exploración/per-
1973 55.458
1974 55.304 foración exploratoria en tierra y costafuera de
1975 52.968 China cada día son más extensas y prometedo-
1976 57.575
1977 60.201 ras. Crudos chinos se exportan al Japón, gran
1978 60.285 importador y consumidor de hidrocarburos.
1979 62.806
1980 59.765 En el mar del Norte, cuyos principa-
1981 56.018 les productores son Noruega y el Reino Unido,
1982 54.148
1983 52.683 además de Holanda y Dinamarca, existen pers-
1984 54.572 pectivas de mantener y aumentar las reservas,
Fuente: MEM-PODE, 1981, p. 111; 1986, p. 185. lo cual reforzará no depender explícitamente
de importaciones. Por ejemplo, las exportacio-
Varias áreas productoras fuera de la nes directas de petróleo crudo y productos
OPEP contribuyeron entonces, como hoy tam- desde Venezuela para el Reino Unido fueron
bién contribuyen, con un substancial volumen en 1974: 79.825 b/d, en 1984 34.266 b/d y en
de crudos al consumo mundial. Por ejemplo, 1994: 26.634 b/d.
entre esos productores unos han incrementado México, con su creciente aumento en
su producción y reservas significativamente y las reservas y, por ende, mayor disponibilidad
otros, no obstante la declinación de sus yaci- de producción, se ha convertido en un gran ex-
mientos, mantienen alta producción y tienen portador de crudos y productos hacia su vecino,
perspectivas de nuevos e importantes descu- Estados Unidos. Por tanto, compite con otros
brimientos. exportadores en ese y otros mercados.
Se apreciará que parte del volumen Al derrotar (1917) a la monarquía pa-
de crudo se consume en el país productor, pe- ra luego implantar el socialismo/comunismo,
Fig. 10-6. Plataforma de producción, remolcada hacia las aguas profundas del campo Brent, mar del Norte.
1917-1989, la Unión Soviética comenzó en 1990 el petrolero extranjero está bien establecido en
a orientarse hacia la forma democrática de go- la República Rusa o en otros miembros de la
bierno. En septiembre de 1991, la República Ru- hoy Comunidad de Estados Independientes (ex
sa tomó control de su extensa industria petrole- URSS).
ra y gasífera, la cual necesitará muchos esfuer- La contribución de nuevos yacimien-
zos para aumentar su producción. En tres años tos a la producción de ciertos países o áreas en
(1989-1991), la producción mermó 22 % y llegó el contexto global de aumento de la produc-
a producir por debajo de 10 millones de barriles ción mundial, no representa sino mantenimien-
diarios. to del potencial existente ya que, por circuns-
Las exportaciones rusas de petróleo tancias del mismo mecanismo natural de pro-
y gas natural son muy importantes para ese ducción que opera en los yacimientos, el po-
país por las divisas que generan y para los paí- tencial decae marcadamente, no obstante el
ses europeos porque reciben directamente sus gran esfuerzo exploratorio para encontrar nue-
importaciones mediante oleoductos y gasduc- vas reservas petrolíferas. Tal es el caso de Esta-
tos. Recientemente, 1994-1996, la producción dos Unidos que, de gran exportador y produc-
rusa se mantuvo en alrededor de unos 8 millo- tor de crudos, con el tiempo se ha mantenido
nes de barriles diarios pero necesita de muchas a duras penas como gran productor pero se ha
inversiones para fortalecer su potencial y ca- convertido casi irreversiblemente en gran im-
pacidad de producción. No obstante las visitas portador neto de petróleo para satisfacer sus
de compañías petroleras estadounidenses y las propias necesidades. Otro caso es la circuns-
firmas de cartas de intención y esfuerzos pre- tancia fortuita de una guerra, como la habida
liminares de actividades, todavía no se ha con- entre Irán e Irak, y Kuwait e Irak que disminu-
cretado una relación que pueda significar que yó drásticamente la producción normal durante
422 E l P o z o I l u s t r a d o
años. Esto perjudica a los propios países pro- Así que, bajo el amparo de todos los
ductores involucrados y a los clientes que de- instrumentos legales mencionados y avenimien-
penden de esos exportadores. to con las concesionarias, la industria petrolera
pasó a manos de la Nación el 1° de enero de
La industria venezolana 1976, sin traumas internos ni desaveniencias in-
de los hidrocarburos ternacionales.
El 11 de marzo de 1975, el Gobierno Desde 1976, la industria petrolífera,
Nacional introdujo en el Congreso el proyecto petroquímica y carbonífera nacional (IPPCN)
de Ley Orgánica que Reserva al Estado la In- ha mantenido su ritmo de operaciones de co-
dustria y el Comercio de los Hidrocarburos. mercialización interna y de exportaciones de
Aprobada por el Congreso, el presidente Car- crudos y productos eficientemente. En veinte
los Andrés Pérez le puso el ejecútese el 29 de años de operaciones, PDVSA se ha convertido
agosto de 1975. Seguidamente, se creó la Co- en una empresa internacional del negocio de
misión Supervisora de la Industria y el Comer- los hidrocarburos y figura al lado de las más
cio de los Hidrocarburos, adscrita al entonces grandes compañías de su tipo en el mundo.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos (hoy Mi- Las cifras de la Tabla 10-7 corres-
nisterio de Energía y Minas). Por decretos nú- ponden a los volúmenes de comercialización
meros 1.123 y 1.124 del 30 de agosto de 1975 individual anual de crudos y productos y a los
se creó la empresa Petróleos de Venezuela S.A. volúmenes acumulados en veinte años, como
y se le designó su primer directorio. también la participación nacional en MMBs.
por año y acumulado.
* Incluye otros hidrocarburos y alcohol, ganancias volumétricas de procesos de refinación y petróleo crudo no contabilizado.
Emiratos Arabes Unidos (1967) P 382 2.062 2.386 2.266 2.159 2.167 2.194
R 15.000 98.100 98.100 98.100 98.100 98.100 98.100
(A) Total OPEP P 7.736 23.234 23.344 24.170 24.542 24.906 25.042
R 191.382 774.515 779.779 781.274 781.637 783.658 769.066
(B) Total mundo P 20.859 60.635 59.966 59.699 59.729 60.469 61.445
R 300.986 1.011.529 1.016.596 1.039.675 1.041.793 1.051.408 1.007.475
* Cifras estimadas.
Nota: Los totales 1960 OPEP corresponden a los cinco países fundadores de la Organización ese año. En la columna 1960 se
incluye la producción y reservas de los países que ingresaron a la OPEP en los años respectivos, indicados entre paréntesis.
países que no tienen recursos petrolíferos pro- chira comenzó a vender querosén en la región
pios ni capacidad de refinación y dependen to- andina, obtenido de su refinería de 15 b/d de
talmente de la importación de productos. capacidad, alimentada con petróleo de sus pro-
Cada una de las situaciones anterio- pios pozos ubicados en su campo La Alquitra-
res representan para la nación involucrada as- na, cerca de Rubio, estado Táchira; también ex-
pectos y gestiones determinadas para obtener portó querosén a la vecina Colombia. A propó-
el abastecimiento diario de petróleo y/o pro- sito de la gasolina importada, y con motivo del
ductos requeridos por la demanda interna. primer vehículo adquirido por la Policía Metro-
Muchas naciones han vivido alguna vez varias politana de Caracas, en el periódico Nuevo
de las situaciones mencionadas y otras han Diario, del 25 de agosto de 1914, aparece un
permanecido en una situación determinada de anuncio sobre marcas, especificaciones y pre-
dependencia. Ejemplos: Estados Unidos, don- cios de gasolinas que entonces se expendían en
de comenzó la industria en 1859, por muchas el país. Reza así:
décadas fue gran productor, gran refinador y
gran exportador, prácticamente inició al mun- Caja de 18 litros, sello rojo, 72 grados
do en la utilización y el consumo de derivados Bs. 22,82 (Bs./lt 1,27)
de los hidrocarburos. Hoy continúa siendo Caja de 18 litros, sello azul, 70 grados
gran productor y gran refinador pero se ha Bs. 21,75 (Bs./lt 1,21)
convertido en el mayor importador de crudos Caja de 18 litros, sello amarillo, 60 grados
y productos. Japón siempre ha sido un gran re- Bs. 21,25 (Bs./lt 1,18)
finador y exportador de productos a base de
petróleo importado en su totalidad. Algunas Precisamente, en 1914, al darse el
naciones del Caribe importan todos los pro- descubrimiento del campo Mene Grande, esta-
ductos que necesitan porque no tienen petró- do Zulia, y más tarde iniciar su producción de
leo ni refinerías. productos en la refinería de San Lorenzo
Venezuela pasó por la etapa de im- (1917), el país comenzó la escalada petrolera
portadora neta de productos. Sin embargo, en la que lo convertiría en importante productor y
octava década del siglo XIX, la Petrolia del Tá- exportador de crudos y al correr del tiempo
también en gran refinador y exportador de
productos, logros que en este siglo han contri-
buido generosamente a la economía del país.
También comenzó en 1917 la proyección del
mercadeo nacional con abundancia de produc-
tos propios, especialmente querosén.
Todo lo antes mencionado hace
pensar que, en comparación con otros países
productores de petróleo, en Venezuela la re-
lación demanda-utilización-precio de los hi-
drocarburos ha generado un consumo subsi-
diado que ha sido muy difícil corregir total-
mente. Tal situación va en detrimento de la
Fig. 10-8. Típico distribuidor ambulante de combustible (que-
economía nacional y representa una merma en
rosén) en los comienzos de la industria. ingresos para la propia industria petrolera.
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 429
cia, cuyo principal objetivo es satisfacer los re- var todos los conductores en la ciudad y en las
querimientos de la clientela y resguardar el carreteras para evitar accidentes o daños la-
buen funcionamiento de la máquina. mentables, también tener muy presente evitar
Por ejemplo, en el caso del automó- todo lo que pueda dañar el medio ambiente.
vil, se publica información para que el dueño
y/o conductor obtenga el mayor beneficio eco- La distribución de productos
nómico y mecánico del uso, el funcionamiento Por experiencia y por las modalida-
y el mantenimiento de su vehículo; planos de des de largos años de relaciones que la indus-
ruta y de ciudades, para aprovechar mejor los tria petrolera mantiene con todas las otras in-
viajes y el tránsito en las ciudades; recomen- dustrias de todo tipo, la distribución de pro-
daciones sobre la selección de gasolina, aceites ductos se realiza por intermedio de empresa-
y lubricantes adecuados para cada tipo de ve- rios especializados en mercadeo y cuyas em-
hículo; nociones sobre la revisión oportuna de presas se ciñen y cumplen todos los requisitos
los sistemas básicos y componentes del vehícu- y normas que sobre la materia tiene en vigen-
lo para obtener el mejor funcionamiento posi- cia cada empresa petrolera, a través de su fun-
ble y evitar desgastes anormales y consumo in- ción de mercadeo nacional.
necesario de combustible; estado de los neu- En el caso de la industria venezola-
máticos/llantas y del tren de rodamiento; esta- na, la distribución funciona con su estilo pro-
do y funcionamiento del sistema de dirección; pio que incluye la mística de trabajo y de servi-
carburación, alimentación de combustible, cios prestados hace veinte años, atendiendo
compresión, encendido, expansión y expulsión una zona geográfica menor, mediana o mayor
de gases, silenciadores y tubos de escape; que ha contado con una clientela variada y/o
equipo de enfriamiento del motor (agua y/o muy especializada conformada por una diver-
aire); sistema eléctrico: arranque y alumbrado; sidad de empresas industriales.
sistema de aire acondicionado, sonido y man- Generalmente, para atender bien a
dos en el tablero; mantenimiento del chasis, ca- los clientes se dispone de locales y espacios,
rrocería, tapicería; repuestos para emergencias. áreas adyacentes, ambientes internos y exter-
Y, finalmente, guías y normas que deben obser- nos, seguridad y protección de las áreas e ins-
talaciones; recibo, almacenamiento y despacho
de productos; relaciones y contactos con los
clientes; asesoría técnica sobre los diferentes
tipos de productos distribuidos: sus caracterís-
ticas y especificaciones, modos de empleo,
funcionamiento de las máquinas e instalacio-
nes que necesitan los productos y todos aque-
llos otros factores que contribuyen a que el
cliente se sienta satisfecho y respaldado por un
buen servicio.
La estación de servicio
La estación de servicio es el símbo-
Fig. 10-12. El transporte aéreo es un gran usuario de combus-
lo más visible de la industria y de las empresas
tibles y otros productos derivados del petróleo. petroleras.
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 433
Fig. 10-14. La flota petrolera venezolana es reflejo de la capacidad de exportación del país.
436 E l P o z o I l u s t r a d o
Nota: Petróleo procesado + exportaciones directas de petróleo no tienen que ser igual a producción, ya que volúmenes adi-
cionales de petróleo para procesar y/o exportar proceden de participaciones, consignaciones o adquisiciones directas.
(1) Años 1938-1940; (2) Años 1944-1950.
lano salieron ese año hacia los mercados ex- Sin embargo, los crudos y productos
tranjeros los primeros 57.000 barriles de crudo. venezolanos tienen que competir con los de
Y a medida que en el transcurso de los años se otras naciones productoras y exportadoras en
descubrieron más yacimientos y aumentó el los cinco continentes en base a calidad, precio,
número de campos petrolíferos en las diferen- ventajas geográficas del transporte y muchas
tes cuencas geológicas del país, se hacían cada veces hasta tratamientos preferenciales por
vez más importantes las exportaciones de hi- razones comerciales entre países. No obstante
drocarburos para la economía nacional. Las ci- todo lo mencionado, y gracias a la experiencia
fras de la Tabla 10-11 muestran el desarrollo y de nuestra gente que maneja el negocio y a la
la consolidación de la gigantesca industria pe- capacidad de producción de la industria petro-
trolera venezolana. lera nacional, Venezuela siempre ha sido con-
Los crudos venezolanos siempre siderada por sus clientes una fuente segura de
han formado parte importante de la dieta de suministros.
muchas refinerías alrededor del mundo y la ga- Si antes el manejo y la venta de cru-
ma de productos de nuestras refinerías se ven- dos y productos en los mercados extranjeros lo
de también en el exterior, además de satisfacer hicieron las empresas concesionarias estableci-
el consumo interno nacional. Por otro lado, das en el país, a partir del 01-01-1976, al decre-
PDVSA tiene refinerías propias, participación tarse la nacionalización de la industria petrole-
accionaria o arrendamiento de instalaciones y ra venezolana, Petróleos de Venezuela S.A.
capacidad instalada en miles de b/d en los si- (PDVSA) y sus filiales operadoras asumieron la
guientes países: Antillas Holandesas 310; Esta- responsabilidad del mercadeo directo con los
dos Unidos 990; Europa 870; y en Venezuela antiguos clientes y, más, ampliaron la lista de
1.190, para un total de 3.352. compradores de crudos y/o productos con
C a p í t u l o 1 0 - C o m e r c i a l i z a c i ó n 439
clientes que nunca antes habían solicitado su- • Todas las naciones compradoras e
ministros venezolanos. importadoras de crudos y/o productos sienten
La dinámica de la comercialización/ el aumento de los precios, y sus economías y
mercadeo internacional de crudos y productos presupuestos se recienten, especialmente en
está sujeta a una variedad de factores y cir- los países del llamado Tercer Mundo (ver Ta-
cunstancias económicas que operan en las re- bla 10-4, 1971-1984).
laciones internacionales. Por tanto, no es fácil • El incremento y la disponibilidad
predecir el comportamiento de la oferta y la de producción en ciertas áreas (Alaska, mar
demanda a muy largo plazo. Ultimamente se ha del Norte y México, principalmente) empieza a
vivido un largo período petrolero internacional hacerse sentir en el mercado (ver Tabla 10-6,
(1973-1996) que se ha caracterizado por una 1974, 1984, 1994).
multiplicidad de episodios que, en conjunto, • Esfuerzos por desarrollar y utilizar
han ocasionado cambios profundos en el mun- fuentes alternas de energía contribuyen en ma-
do petrolero, y PDVSA ha actuado directa o in- yor o menor grado a contrarrestar la depen-
directamente según su estrategia e interés para dencia del petróleo. Se recurre al carbón, a la
establecerse y fortalecerse como empresa inter- energía nuclear, a la energía solar, a la energía
nacional actuando con presencia propia rele- hidráulica, a fuentes termales y a la energía
vante en varios países. obtenible de fuentes agrícolas.
Ejemplos: • Toma auge la mayor utilización
• Embargo petrolero (1973) por los del gas en Europa, tanto de fuentes propias co-
productores árabes contra varias naciones in- mo de mayores volúmenes importados de la
dustrializadas como resultado del conflicto Unión Soviética, en 1984, y en el futuro.
árabe-israelí. • Durante los años (1980-1984) se
• Inicio del aumento de precios de registró una sostenida reducción de la deman-
los crudos producidos por los países miembros da mundial de petróleo y la producción diaria
de la OPEP (1973). Subsecuentemente, aumento en miles de barriles se comportó así: 1980:
de precios de los crudos en los años siguientes. 59.765; 1981: 56.273; 1982: 54.148; 1983:
• Medidas de conservación y utili- 53.259; 1984: 54.572. El año 1984 se inició con
zación más eficaz del petróleo y sus derivados, marcada tendencia a reducción de los precios
especialmente en las naciones industrializadas. del petróleo.
• Efectos de la drástica reducción de • Petróleos de Venezuela comenzó
la producción de petróleo de Irán al ser derro- sus gestiones y actividades internacionales
cado el Sha (1979). propias mediante el arrendamiento (1985) por
• Esfuerzos por incrementar el ha- cinco años de la refinería de Curazao, adminis-
llazgo y la producción de crudos en países fue- trada y operada por la filial Refinería Isla.
ra de la OPEP. • Petróleos de Venezuela adquirió el
• Disminución de la producción de 50 % de la Nynas Petroleum de Suecia y au-
petróleo en Irán e Irak debido a la larga gue- mentó su participación en las refinerías de Ruhr
rra (1980-1988) entre estos dos países. Oel, en Alemania Occidental (1986), también
• Desestabilización del mercado eu- adquirió la mitad de Champlin, empresa refina-
ropeo de crudos por las ventas ocasionales y dora/comercializadora en Estados Unidos, 1987.
fluctuaciones de precios en el puerto de Ro-
tterdam, Holanda.
440 E l P o z o I l u s t r a d o
Referencias Bibliográficas
12. Financial Times: Oil and Gas International Year Book 1982,
Longman Group Ltd., Essex, Inglaterra.
Ciencia y Tecnología
C a p í t u l o 1 1 - C i e n c i a y Te c n o l o g í a 447
Indice Página
Introducción 449
I. Intevep 451
recurso natural requerido por las naciones alia- de sus trabajadores y empleados trayendo ins-
das destacó la importancia de Venezuela como tructores para dictar cursos en las diferentes ra-
productor y exportador de hidrocarburos. Du- mas de la industria, inclusive cursos de alta ge-
rante el período señalado, Venezuela produjo rencia. Además, aumentó significativamente la
1.523.481.000 barriles de crudos y exportó inscripción de venezolanos en las universida-
1.451.570.000 de barriles de crudos y productos. des estadounidenses y comenzó a desarrollar-
En 1942, la promulgación de la pri- se un acercamiento e intercambio de profeso-
mera Ley del Impuesto Sobre la Renta y su re- res entre universidades de allá y de aquí. Todo
glamento propiciaron cambios profundos en la esto prometió un nuevo enfoque para el siste-
industria petrolera, y también en el comercio y ma educativo venezolano que todavía está por
las personas en general como contribuyentes hacerse realidad.
al Fisco Nacional. La aprobación de la Ley de La creación de la Corporación Vene-
Hidrocarburos de 1943 significó también un zolana del Petróleo por el Gobierno Nacional
gran paso en las nuevas relaciones con las en 1960 y la formación, ese mismo año, de la
concesionarias y viceversa, desde el punto de Organización de Países Exportadores de Petró-
vista técnico, control de la fiscalización de la leo (OPEP), en Bagdad, por iniciativa de Vene-
producción de hidrocarburos y otros aspectos zuela y Arabia Saudita, acompañados por Irak,
técnicos del negocio. Irán y Kuwait, fueron acciones que fortale-
En 1944 se reorganizaron los estu- cieron las perspectivas petroleras de estos
dios de Ingeniería en la Universidad Central de países.
Venezuela y comenzó sus actividades el De-
partamento de Geología, Minas y Petróleos, Nuevos rumbos y horizontes
cuyos egresados tenían oportunidad de traba- Venezuela tenía para entonces las
jar en la industria petrolera. Más tarde, en experiencias de cincuenta y tres años como
1954, se iniciaron los estudios de Ingeniería de país productor y exportador de hidrocarburos.
Petróleos en la Universidad del Zulia. En 1962 Sus relaciones con las petroleras le habían en-
comenzó sus actividades en Jusepín, estado señado mucho. Había implantado normas y
Monagas, la Escuela de Ingeniería de Petróleos procedimientos de fiscalización y control de
de la Universidad de Oriente. Luego, en los las operaciones, inclusive aprobación de los
años siguientes, la creación de más universi- programas de inversiones, verificación de pre-
dades y planteles de estudios superiores propi- cios en los sitios de destino de los crudos y
ciaron la diversificación de carreras que per- productos exportados por las empresas, mayor
mitieron mayor número de profesionales vene- participación en las ganancias de la industria,
zolanos en los cuadros de las petroleras. entre otras. La situación petrolera mundial que
Al terminar la guerra, comenzó la comenzó a desenvolverse a mitad de la déca-
exportación de ciencia y tecnología desde los da de los sesenta en adelante, más la aproxi-
Estados Unidos. Las experiencias logradas en mación del año (1983) de reversión de las con-
la preparación y ofrecimiento de todo tipo de cesiones petroleras a la nación, sirvieron de
adiestramiento, formación y desarrollo del re- punto de partida para promover debates y
curso humano estadounidense para la guerra acciones que finalmente condujeron a propo-
encontraron asidero en el exterior. En Vene- ner que el Estado manejara y administrara di-
zuela, las empresas petroleras utilizaron esta rectamente la industria venezolana de los hi-
oportunidad para incrementar la preparación drocarburos.
C a p í t u l o 1 1 - C i e n c i a y Te c n o l o g í a 451
Maestría Física, Geología, Química, Ingenierías: Civil, Materiales, Petróleos, Mecánica 241 14,0
y Química.
Ingeniería y Ingenierías: Civil, Computación, Materiales, Petróleos, Electrónica, Geofísica, Industrial, 614 35,0
licenciaturas Mecánica y Química. Licenciaturas: Matemáticas, Química, Física, Geofísica y Geología.
Técnicos Química, Mecánica, Geología y Minas, Electrónica, Procesos Químicos, Electricidad 306 18,0
superiores e Informática.
universitarios
Infraestructura
Intevep está ubicado en un sitio mon-
tañoso de clima agradable, a corta distancia de
Los Teques, capital del estado Miranda, y a unos
27 kilómetros de Caracas, capital de Venezuela,
por la carretera Panamericana.
Para cumplir sus actividades, cuenta
con las siguientes instalaciones:
• Conjunto de laboratorios (con un
área de 16.000 m2) dotados de equipos de
avanzada que aseguran resultados oportunos y Fig. 11-1. Vista panorámica de las extensas instalaciones de
Intevep.
de alta calidad.
• Complejo de 27 plantas piloto y lógica emanadas de las filiales de PDVSA. La
11 unidades de servicio para simulación de extensión y calidad de las investigaciones rea-
procesos que permiten resolver problemas lizadas hasta ahora están avaladas por 480 pa-
operacionales de variada complejidad, así co- tentes y 178 registros de marcas comerciales en
mo bancos de motores para pruebas de las áreas de perforación, gas, exploración,
lubricantes y combustibles y un pozo experi- emulsiones, lubricantes, petroquímica, destila-
mental que permite una amplia gama de prue- dos, gasolina y crudos pesados.
bas relacionadas con producción. Las patentes otorgadas a Intevep co-
• Centro de Información Técnica rresponden no sólo a las de Venezuela sino
(CIT) con acceso a más de 500 bases de datos también a las otorgadas por Alemania, Brasil,
internacionales, 30.000 monografías, 1.600 títu- Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Ita-
los de publicaciones periódicas, 25.000 normas lia, Japón, Suiza, Australia, China, Dinamarca,
técnicas, 1.050 discos compactos. Bélgica, Corea del Sur, entre otros, lo cual con-
• Equipos de cómputo intensivo, firma el reconocimiento internacional obtenido
organizados en: Centro de Simulación de Yaci- por la capacidad de investigación técnica de la
mientos, Centro de Procesamiento de Datos industria venezolana de los hidrocarburos.
Geofísicos, Centro de Visualización Científica y Entre las patentes y marcas más re-
Laboratorio de Química Computacional, todos levantes de Intevep se ofrecen como muestras
interconectados por redes de alta velocidad. las siguientes:
Complementan las actividades desa- IMULSION®: tecnología utilizada en
rrolladas por Intevep los convenios técnicos la producción, transporte, tratamiento y uso de
que tiene con 14 universidades venezolanas y los bitúmenes de la Faja del Orinoco. Esta tec-
extranjeras. Además, tiene convenios con 22 nología dio origen al desarrollo del producto
centros de investigación, en Venezuela y en Orimulsión®.
otros países como Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Gran Bretaña, Noruega.
reciclo de gas
purificación
de gas 2
nafta
1 gasóleo de vacío
H2 3 Diesel hidrotratamiento
de hidrocraqueo
reactor
separador catalizador
residuo de catalizador incinerador gastado
de vacío
reciclo de vacío residuo limpio
al depósito
catalizador residuo no convertido de combustóleo
fresco
1 = separador caliente
2 = separador frío
3 = fraccionador
Fig. 11-4. Proceso HDH®.
C a p í t u l o 1 1 - C i e n c i a y Te c n o l o g í a 455
planta 1
reactor I reactor II desbutanizador de gas
gas 2
torre de lavado crudo nafta liviana 3 gasolina
refinado 4 5
destilación
C4 nafta pesada
6 7
gasoil liviano aromáticos
8 jet fuel
gasoil pesado
9 Diesel
gasoil de vacío bases lubricantes
residuales
10
H2 11
metano
(make-up) punto de potencial inserción de Hyquira
reactor 1. Polimerización
de guarda 2. Alquilación 7. Extracción de aromáticos
MTBE 3. MTBE 8. Hidrotratamiento
carga 4. Isomerización 9. Craqueo
tambor 5. Mezclador 10. Planta de lubricantes
6. Hidrotratamiento/reformación 11. Coquificación
turas, entre otras. Se ha instalado en las refine- la primera unidad de éteres mezclados (MTBE-
rías Amuay, en Paraguaná, estado Falcón; Isla, TAME) existente en Venezuela.
en Curazao; y UNO-VEN, en Chicago, Estados • Ahorros y beneficios de 1,6 mi-
Unidos. llones de dólares/año en la refinería El Palito
mediante el uso del proceso CDETHEROL+®
El negocio petrolero depende de otro para remover contaminantes (nitrilos).
negocio: ciencia y tecnología • Beneficios y ahorros significa-
A las muestras de procesos patenta- tivos a PDVSA en Venezuela y en el exterior a
dos y marcas de fábricas registradas de equi- través de la asistencia técnica en craqueo cata-
pos y productos mencionados hay que agre- lítico fluido en sus refinerías.
garles muchísimas más, pero imposible hacer- • Ahorro y ganancias de gran
lo aquí por falta de espacio. Hay que mencio- magnitud mediante apoyo técnico y transfe-
nar también que Intevep ha desarrollado diver- rencia de tecnología a los complejos petro-
sos catalizadores para hidrotratamiento, hidro- químicos.
desmetalización e hidrodesulfuración utiliza- • Aumento de reservas de petró-
dos en la conversión de crudos/residuales y re- leo en 20 % mediante modelaje geológico ope-
ducción de emisiones. racional del campo El Carito, estado Anzoátegui.
Los procesos, equipos, productos y • Incremento de la producción
catalizadores desarrollados por Intevep repre- en 300 b/d/pozo en el área de Ceuta, estado
sentan un negocio. Por un lado, el negocio tie- Zulia, mediante el uso de un nuevo método de
ne que ser comercialmente productivo para remoción de daños a la formación.
afianzar su continuidad y conservar el respaldo • Aumento de la tasa de inyec-
de la clientela. Por otro lado, mantener con sus ción de agua, desde 10.000 hasta 30.000 b/d en
logros científicos y tecnológicos la capacidad pozos inyectores de agua en el campo El Fu-
competitiva y posición empresarial de avanza- rrial, estado Monagas, mediante el empleo de
da de Petróleos de Venezuela y sus empresas, Ultramix™, desarrollado por Intevep.
todo lo cual tiene un valor que puede resu- • Reducción de 70 % en los ín-
mirse así en lo correspondiente al período dices de fallas de las sartas de perforación
1995-1996: mediante adaptación de la tecnología ADIOS.
• Ahorro del 21 % en compre- • Incremento de 600 a 800 b/d
sión de gas mediante la metodología corpora- de producción por pozo, mediante la formu-
tiva de levantamiento artificial por gas. lación y preparación de fluidos de perforación
• Aumento de 20 % en la con- con aditivos sellantes para minimizar el daño a
versión de residuales con el uso de un aditivo la formación durante la perforación de pozos
específico para aquaconversión en condicio- horizontales de reentrada.
nes de viscorreducción. Para dar una idea del crecimiento de
• Ahorros operacionales median- la tecnología que desarrolla Intevep, en 1995
te tecnologías aplicables a pozos horizontales, se le otorgaron 48 patentes y otras 57 espera-
bombas autosumergibles, bomba de cavidad ban por aprobación.
progresiva, y diluyentes utilizados en la explo- Hay que destacar la dedicación y el
tación de la Faja del Orinoco. espíritu de trabajo que guía al personal en sus
• Asistencia a la refinería El Pali- actividades, según las cifras que se presentan
to en el desarrollo, construcción y arranque de en la Tabla 11-2.
C a p í t u l o 1 1 - C i e n c i a y Te c n o l o g í a 457
Referencias Bibliográficas
1. BARBERII, Efraín E.: El Pozo Ilustrado, tercera edición,
Lagoven S.A., Caracas, diciembre 1985, pp. 166-176.
Indice Página
Introducción 463
ben darse para la existencia de grandes acu- manos se inclinara fuertemente hacia el suelo.
mulaciones? ¿Cómo, sin el auxilio de rastros en Proliferaron los expertos en “riachuelogía”,
la superficie, puede detectarse la posibilidad que ubicaban sitios apropiados para abrir po-
de su presencia en el subsuelo? ¿Cuáles meca- zos en el cauce seco o en las orillas de los
nismos de desplazamiento operan internamen- riachuelos. Los empíricos jugaron su papel y
te en los estratos que lo contienen una vez que hubo quienes, favorecidos por su audacia y por
comienza la producción? ¿Cómo manejar el pe- la suerte, adquirieron renombre local o regio-
tróleo en la superficie? Esas y muchas otras in- nal, primero en el este de los Estados Unidos,
terrogantes no tenían respuestas de antemano luego en el resto de las áreas petrolíferas del
y los promotores y pioneros de las primeras país durante los primeros cuarenta años de la
operaciones petroleras tuvieron que esperar la industria.
terminación de los primeros pozos para que la Pero una vez que los geólogos de la
atención de los geólogos de entonces se vol- época dedicaron tiempo y esfuerzos a la inter-
cara hacia la nueva industria. pretación de los primeros pozos secos y pro-
Afortunadamente, antes y durante los ductores, como se verá, las cosas empezaron a
primeros cuarenta años de la industria, se contó cambiar.
en muchos sitios con la existencia y la promo-
ción de grupos de cartografía geológica o so- Perforación
ciedades geológicas, cuyos miembros, al correr En la finca de los Hibbard, ubicada
de los años, contribuyeron con sus conoci- cerca de Titusville, Pennsylvania, y adquirida
mientos y publicaciones a la tecnología geoló- en $5.000 por la Pennsylvania Rock Oil Com-
gica requerida por la industria, primero en los pany, fue donde Edwin L. Drake consagró su
Estados Unidos y luego en Rusia, Rumania e nombre como precursor de la industria el 27
Indonesia. Entre estos grupos o sociedades se de agosto de 1859, al resultar productor de pe-
contaban los creados en las siguientes ciuda- tróleo el pozo que había abierto hasta la pro-
des, estados o países: Londres (1807), Nueva fundidad de unos 18 metros.
York (1824), Massachusetts (1830), Francia
(1830), Gran Bretaña (1835), Austria-Hungría
(1849), India (1856), Noruega (1858), Suecia
(1858), Italia (1868) y México (1895).
Sin embargo, la selección de los pri-
meros sitios para perforar se hizo a capricho y
por empíricos, tomando en cuenta la presencia
de rezumaderos petrolíferos o menes y si-
guiendo el rumbo y buzamiento de estratos
que afloraban en la superficie. Hubo hasta “vi-
dentes” y “adivinadores” de la presencia del
petróleo en el subsuelo. Muchos se valían de
un supuesto poder mental extraordinario o de
una fuerza sobrenatural inexplicable que al
caminar sobre el terreno los detenía en el sitio
indicado o hacía que una rama “encantada” en
forma de horqueta que sostenían con ambas Fig. 12-3. Edwin L. Drake.
466 E l P o z o I l u s t r a d o
de Louis Agassiz (1803-1873), Charles Lyell jo de este volumen de producción trajo consigo
(1797-1875), William Whewell (1794-1866), W.P. muchos retos para los pioneros. Sin embargo, el
Schimper, H.E. Beyrich, Víctor Lemoine, Von ingenio y la voluntad los llevó a sortear obstácu-
Koenen y otros. Pero entre todos los pioneros los mecánicos para producir los primeros pozos.
de los años petroleros del siglo XIX y las pri- Extraían el petróleo del pozo mediante un achi-
meras dos décadas del siglo XX, la figura que cador cilíndrico, que en el extremo inferior lleva-
más sobresalió por hacer que la geología fuese ba una válvula en forma de lengüeta. Al intro-
parte fundamental de las operaciones petroleras ducirse el achicador en el hoyo y si el nivel del
fue el profesor I.C. White (1848-1927). petróleo era suficientemente alto, el achicador se
Al correr de los años de la primera eta- llenaba por la boca o extremo superior. Si el ni-
pa (1859-1900) emergió un criterio tecnológico vel del petróleo en el hoyo era muy bajo, en-
básicamente práctico de las operaciones petro- tonces con asentar el achicador en el fondo era
leras. Se aprendió haciendo y se hizo apren- suficiente para que el petróleo entrara al cilindro
diendo. En la escuela del trabajo se formó el al subir la lengüeta. Al levantar el achicador, la
grueso de los recursos humanos de la industria. lengüeta bajaba y no permitía que el petróleo
saliera del cilindro. En la superficie, con asentar
Producción levemente la lengüeta contra el fondo del reci-
En 1860 la producción de petróleo es- piente (barril) se podía desplazar el petróleo del
tadounidense llegó a 500.000 barriles (98 % de cilindro.
la producción mundial) y Rumania produjo el Pero producir continuamente los po-
resto, 9.000 barriles. Como se podrá apreciar, la zos con este procedimiento era muy antieco-
producción estadounidense representó, aproxi- nómico e ineficiente. Los pioneros se las in-
madamente, 1.370 barriles diarios. Pero el mane- geniaron para adaptar el concepto del balancín
inmediatamente producir sus pozos a capaci- competían por el transporte. Además, los inte-
dad para, sin dilaciones, llevar el petróleo a las resados en el transporte acuático y los ferroca-
refinerías. rrileros se disputaban el derecho de transportar
Las crónicas periodísticas de la época crudo. Hubo encuentros que dejaron su cuota
dejan entrever la euforia creada por la naciente de sangre y ojerizas duraderas.
industria. La competencia fue feroz y fortunas A los campos petroleros de Pennsyl-
aparecían y desaparecían en cuestión de sema- vania concurrieron muchos hombres de expe-
nas. Todos los involucrados en el negocio fueron riencia y expertos en el tendido de oleoductos,
poseídos por la magia de la riqueza petrolera. entre ellos sobresalieron el general Samuel D.
En el transporte se suscitaron agudas Karns y Herman Janes como promotores e ini-
rivalidades entre productores y transportistas, y ciadores de los primeros proyectos. J.L. Hut-
entre los mismos transportistas, a tal punto que chins, inventor, demostró la utilidad de su bom-
hubo momentos en que se perjudicaron las ba rotatoria para bombear crudo por tubería.
operaciones de despacho y entrega de crudos. Causó admiración que por una tubería de 98,4
Participaron en las actividades iniciales de milímetros de diámetro (3 pulgadas) se pudiese
transporte quienes sobre carretas llevaban los bombear diariamente 3.500 barriles de petróleo.
barriles de crudos a los terminales fluviales Este volumen era equivalente a 700 carretadas
cercanos a los campos para luego llevarlos en diarias, a razón de 5 barriles por carretada.
barcazas a las refinerías u otros sitios; simul- Una vez demostrada la utilidad del
táneamente, los constructores de oleductos se oleoducto, la construcción de este medio de
proponían demostrar la continuidad, eficiencia transporte se esparció por todas las áreas petro-
y economía del transporte de crudos por tu- líferas de Pennsylvania y estados adyacentes.
berías. Pero encontraban oposición de los Proliferó la construcción de oleoductos de diá-
arrieros; dificultades para adquirir derechos de metro y longitudes mayores a medida que se
paso de parte de los dueños de tierras, y tra- descubrían nuevos campos en regiones remo-
bas de las empresas ferrocarrileras que también tas. Las técnicas de fabricación de tubos fueron
470 E l P o z o I l u s t r a d o
mejoradas para responder a las necesidades de Desde los tiempos de Heraclitus (540-
la industria. Los constructores de oleoductos co-475 A.C.), los alquimistas y químicos antiguos
menzaron a aplicar conceptos y especificacio- se preocuparon por descifrar las características
nes de diseño de acuerdo con la tecnología dis- de los elementos. Las cuatro sustancias básicas:
ponible entonces e iniciaron investigaciones pa- tierra, aire, agua y fuego, y los metales oro, pla-
ra profundizar los conocimientos sobre la mate- ta, cobre, hierro, plomo, estaño y mercurio, y
ria. En el campo comenzaron a utilizar herra- los no metálicos azufre y carbón acaparaban la
mientas adecuadas para abrir trochas y zanjas y atención de los forjadores de la ciencia quími-
para manejar y enroscar la tubería. A Samuel ca. Al correr de los siglos se avanzó en conoci-
Van Syckel se le atribuye haber construido mientos acerca de la composición, la estructura
(1865) el primer oleoducto de éxito comercial y las propiedades de las sustancias y las trans-
desde el campo de Pithole, Pennsylvania. formaciones que pueden ocurrirles mediante
Ya para 1880 el transporte de crudos procesos naturales o inducidos.
por oleoductos en Estados Unidos era una fase Por ejemplo, en lo que respecta a las
millonaria de la industria, en inversiones y sustancias básicas que forman a los hidrocar-
operaciones. Para ese año, la producción petro- buros, Robert Boyle (1627-1691) preparó hi-
lera mundial fue de 30.018.000 barriles, reparti-drógeno en 1671 mediante la utilización del
dos así: Estados Unidos 88 % y el resto corres- hierro en ácido clorhídrico diluido. Henry Ca-
pondió, en orden de magnitud, a Rusia, Cana- vendish (1731-1810) dedicó esfuerzos a la in-
dá, Polonia, Japón, Alemania e Italia. La pro- vestigación del carbón natural y la presencia
ducción diaria estadounidense fue de, aproxi- de este elemento en otras sustancias. Dimitri
madamente, 72.372 barriles y la del resto de los Mendeleeff (1834-1907) y Julius Lothar Meyer
productores de 9.869 barriles. (1830-1895) coincidieron y fueron codescubri-
Desde el comienzo, la industria utilizó dores independientes (1869) del sistema perió-
las vías fluviales y marítimas para transportar dico de los elementos. El primero estudió los
crudos, gracias a la coincidencia de que mu- principales campos petroleros de Rusia y de
chos de los primeros descubrimientos petro- los Estados Unidos y fue profesor de química
líferos se hicieron en sitios muy cercanos a ríosen la Universidad de Petrogrado, y Meyer, tam-
y costas. Ello facilitó el transporte por estas bién profesor de química en las universidades
vías y al correr de los años promovió el desa- de Breslau y Tubingen, dedicó tiempo al estu-
rrollo de las barcazas y gabarras para el cabo- dio del volumen molecular de los compuestos
taje de petróleo en los Estados Unidos e influ- químicos y al peso atómico de los elementos,
yó luego muy marcadamente en la construc- como también a los aspectos químicos de las
ción de los tanqueros para el transporte local parafinas.
e internacional. Además, para la época de iniciación
de la industria petrolera y los comienzos de la
Refinación/manufactura refinación de crudos (1859), los Estados Unidos
Sin duda, la fase de refinación/manu- contaban ya con un centenar de institutos su-
factura de la industria petrolera ha sido, desde periores y universidades (entre los que ya dis-
el comienzo mismo de la industria, la más fa- frutaban de fama académica mundial: Yale,
vorecida en recursos humanos calificados y M.I.T., Harvard, Columbia, Princeton, Rensse-
tecnología, por razones obvias. laer, William and Mary, Cornell, Boston, Ma-
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 471
rietta y otros) donde las ciencias básicas: ma- Además, profesionales europeos, esta-
temática, física y química se enseñaban cientí- dounidenses y canadienses de la ingeniería de
fica y tecnológicamente para fomentar la inves- procesos de la época volcaron su atención y
tigación académica e industrial requeridas para conocimientos a la resolución de los retos que
el avance y desarrollo nacional. Por tanto, em- les planteaba la refinación de petróleo y la
presarios como William Barnsdall, quien abrió construcción de refinerías a escalas comercia-
el segundo pozo productor de petróleo en les cada vez mayores. El resultado fue que en
Titusville, después de Drake, y quien en com- poco tiempo la química de los hidrocarburos
pañía de William A. Abbott construyó (1860) la adelantó sustancialmente y la rama de refina-
primera gran refinería en Titusville, seguida ción de la industria, antes que cualquiera de
por la de Charles Lockhart y los hermanos las otras, empezó a afianzarse científica y tec-
William y Phillips Frew en 1861, tuvieron a su nológicamente.
alcance los conocimientos técnicos y la aseso-
ría de los docentes de esas casas superiores de Mercadeo
estudios. Apenas cuatro años después de esta-
blecida la industria, el mercadeo nacional e in-
ternacional ya se perfilaba como gestión de
grandes proporciones y ramificaciones. El que-
rosén, por sus características y disponibilidad
cada vez mayor, se convirtió en el iluminante
preferido.
En Estados Unidos, la producción de
crudo y las refinerías de Pennsylvania dieron la
pauta para que la industria empezara a expan-
dirse en el país y se acometiera la exportación,
primero hacia Europa y luego al resto del mun-
do. En Europa, Rumania y Rusia fueron los ini-
ciadores de la industria con crudos autóctonos,
y con sus propios recursos y técnicas de refina-
ción empezaron a contrarrestar las importacio-
nes de querosén estadounidense.
A través de la refinación y del merca-
deo se acentuó y confirmó el modus operandi
integral de la industria. Por tanto, la estrategia
de los primeros empresarios petroleros fue
compenetrarse con el aspecto geográfico del
negocio y llevar la industria a sitios donde las
perspectivas geológicas favoreciesen la explo-
ración, la perforación y la producción. Una vez
lograda la producción comercial de crudo, la
refinación, el transporte y el mercadeo segui-
Fig. 12-6. Aviso de las actividades de refinación y transporte a
rían su curso normal y se completaría la cade-
principios del siglo XX. na de operaciones integradas que facilitarían la
472 E l P o z o I l u s t r a d o
Fig. 12-9. Manuel Antonio Pulido. Fig. 12-10. José Antonio Baldó. Fig. 12-11. Ramón María Maldonado.
por la empresa y con tales fines viajó a Estados sios y de otras partes, descubiertos en el siglo
Unidos en enero de 1879 donde pasó un año XIX. Rincones trajo al país lecciones y expe-
en Nueva York y los centros petroleros de Pen- riencias aprendidas por aquellos arrojados ex-
nsylvania para familiarizarse con el equipo y ploradores, perforadores y refinadores de Pen-
las técnicas de las operaciones, especialmente nsylvania. Fue el iniciador de la transferencia
perforación, producción y refinación. Adquirió de la tecnología petrolera. Una vez aquí, le to-
el equipo deseado, cuyo transporte de Nueva có vivir sus propias experiencias, acumular lec-
York a Venezuela se realizó sin contratiempos. ciones autóctonas y fomentar por cuenta pro-
Pero ya en Venezuela, para llevar el equipo pia la tecnología adquirida afuera.
desde Maracaibo a Encontrados y luego a La La historia de la Petrolia no difiere de
Alquitrana fue cuando comenzaron las dificul- la historia de muchas firmas estadounidenses
tades por falta de medios y vías apropiadas. de la época. La trayectoria de la empresa y el
Fue la repetición de las experiencias vividas ánimo de sus hombres se asemejan a las ex-
por todos los petroleros de antaño en los cam- pectativas que acariciaban muchos petroleros
pos estadounidenses, rumanos, rusos, indone- de Pennsylvania, de Nueva York o de Ohio y
Fig. 12-12. Carlos González Bona. Fig. 12-13. José Gregorio Villafañe. Fig. 12-14. Pedro Rafael Rincones.
474 E l P o z o I l u s t r a d o
II. Avances y Desarrollo de la Industria Fig. 12-15. Distribución de querosén en Oporto, Portugal, a
principios de los años veinte.
Al finalizar el siglo XIX, los hombres
que habían hecho posible el arranque y la ex- leo. Demetrius Schofield llegó a California en
pansión de la industria (1859-1900) se prepa- 1861 y fue abanderado en la iniciación de la
ran para mayores esfuerzos; el negocio es industria allí, con miras a la exportación de
mundial. En más de cuarenta y un años de productos hacia el Lejano Oriente. Fundó su
operaciones, la producción acumulada alcanzó empresa, que luego se transformó en la Stan-
a 1.732 millones de barriles, distribuidos como dard Oil of California. Para 1895, la producción
se anota entre los principales productores de la californiana llegó a 11.850 b/d. Lyman Stewart
época. y Thomas R. Bard fueron responsables por la
En Estados Unidos, los productores de fusión de tres pequeñas firmas petroleras para
Pennsylvania se esparcieron bien pronto por formar en octubre de 1890 la Union Oil Co. of
todo el territorio nacional en busca de petró- California. Y así se fue consolidando la indus-
tria petrolera californiana, la cual adquirió un fundó la Royal Dutch Petroleum Co. (NV. Ko-
perfil y una autonomía propia para acometer ninklijke Nederlandsche Petroleum Maattscha-
mayores retos en el siglo XX. ppij) bajo la dirección de J.B. August Kessler, a
La producción estadounidense se quien se le unió Henri Deterding en 1896. La
mantuvo, como era de esperarse, bien alta du- competencia por el transporte petrolero entre
rante las primeras décadas de la industria pe- la Royal Dutch, la Shell y la Standard Oil Com-
trolera (1861-1900). Ejemplos: pany, que también se había establecido en el
Lejano Oriente en 1880, acercó a la Royal
Tabla 12-3. Producción total Dutch a la Shell. Estas dos empresas se unie-
miles de barriles ron en la primera década del siglo XX. Prime-
Período Mundo EE.UU. %EE.UU.
ro, formaron (1903) una empresa en la que las
1861-1870 35.614 32.971 92,6
dos eran dueñas, la Asiatic Petroleum Co. Ltd.
1871-1880 144.196 125.187 86,8 Más tarde (1907) las dos empresas, como casa
1881-1890 446.047 292.490 65,6 matriz, se unieron para formar el Grupo Royal
1891-1900 1.106.360 552.957 50,0
Total 1.732.217 1.003.605 57,9 Dutch/Shell en relación de 60 y 40 % en las
dos empresas operadoras creadas: The Anglo-
Durante el período 1898-1901, Rusia Saxon Petroleum Co. Ltd., con sede en Lon-
tomó el primer puesto como productor de cru- dres, y la NV. de Bataafsche Petroleum Maatts-
dos. La expansión de la industria petrolera rusa chappij (BPM), con asiento en La Haya.
contó con la participación de los hijos de Al- El grupo toma importancia desde el
fred Nobel y de los Rothschild, como también mismo momento de su creación y se converti-
de los intereses de Rockefeller. El empuje de la rá a lo largo del siglo XX en gestor mundial en
producción rusa, conjuntamente con la pro- las actividades de la industria.
ducción de los otros países europeos, incre-
mentó la competencia del crudo europeo con El siglo XX, comienzo del auge petrolero
respecto al crudo/productos importados de Es- El siglo XX se inició con espectacula-
tados Unidos. Para 1878, la empresa de nave- res acontecimientos en el avance y desarrollo
gación de Marcus Samuel llevaba al Lejano de la industria petrolera. Rusia se mantiene en
Oriente querosén ruso, y más tarde (1880)
adquirió tanqueros y construyó una serie de
instalaciones portuarias para atender sus cre-
cientes actividades de mercadeo petrolero en
esa parte del mundo. La flota de la familia Mar-
cus navegaba de Londres al Lejano Oriente
desde 1833 y el nombre de la firma era Shell
Transport and Trading Company. Llevaba mer-
cancía al Lejano Oriente y de regreso traía a
Londres curiosidades y antigüedades de aque-
llas lejanas tierras, inclusive conchas (shell)
marinas.
Para finales del siglo XIX, empresarios
holandeses se interesaron por las actividades Fig. 12-16. Piezas y conexiones de transmisión de un equipo
petroleras en el Lejano Oriente y en 1890 se de perforación rotatoria de principios del siglo XX.
476 E l P o z o I l u s t r a d o
A medida que durante la primera dé- va industria requirió además de dos nuevos ti-
cada del siglo XX se afincó el auge petrolero pos de ingenieros, y las universidades estado-
estadounidense, al pasar la producción de unidenses, especialmente las ubicadas en los
190.107 b/d en 1901 a 547.129 b/d en 1910, y estados petroleros, respondieron creando facul-
en el resto del mundo pasó de 268.633 b/d a tades o escuelas a tales fines, y comenzaron a
323.852 b/d, respectivamente, en Europa em- ofrecer programas de estudios de ingeniería de
pezaron a formarse otras empresas petroleras petróleos e ingeniería de refinación de petró-
que con el tiempo se transformaron en gran- leos (ingeniería química petrolera).
des emporios integrados. En el Reino Unido se El auge petrolero y la expansión de
fundó la Burmah Oil Co. Ltd. (Escocia, 1902); actividades a escala internacional hicieron que
la Anglo-Persian Oil Co. Ltd. (1935) y, final- la industria tomara nota de la necesidad y con-
mente, The British Petroleum Co. Ltd., en 1954. veniencia de contar con profesionales de las
Mucho más tarde, en la segunda década del si- diferentes ramas de la ingeniería y es así como,
glo, se fundaron otras empresas petroleras que en las dos primeras décadas del siglo, las em-
participan en el negocio internacional. Petro- presas comenzaron a crear departamentos de
fina S.A., Bélgica, 1920; Cie Francaise des Petro- ingeniería general, de petróleos, de oleoduc-
les, 1924; Cía. Española de Petróleos, 1929. tos, de refinación y a incursionar en la investi-
gación básica y técnica de los aspectos opera-
La ciencia y la tecnología petrolera cionales de la industria.
Desde el nacimiento de la industria y Las fábricas de equipos petroleros
a medida que el petróleo resultó ser materia esenciales y afines también se dedicaron a in-
energética de enormes posibilidades, los hom- vestigar científica y tecnológicamente el dise-
bres de ciencia y tecnología de Estados Uni- ño, la metalurgia, la manufactura, el funciona-
dos, Canadá y Europa comenzaron a dar su miento, la durabilidad y la eficiencia de toda la
aporte. Las Ciencias de la Tierra y, especial- maquinaria, piezas, herramientas y materiales
mente, la geología petrolera y sus aplicaciones requeridos por la industria. Y en el transcurso
a la exploración y al manejo de los yacimien- de los años se formó un extenso número de
tos, recibieron esmerada atención de los hom- empresas cuyo cliente principal es práctica-
bres de los catastros o entes geológicos guber- mente la industria petrolera mundial y, en pri-
namentales y de la docencia. La industria se
benefició y, aunque algo tarde, las empresas
comenzaron en la segunda década del siglo
XX a emplear geólogos y a crear departamen-
tos de geología para las actividades de explo-
ración y producción.
La mecánica y el arte de abrir pozos, la
mecánica del flujo de fluidos en los yacimien-
tos, el manejo de los pozos y de la producción
requerían también un enfoque más técnico y
profesional. Poco a poco, las empresas comen-
zaron a apreciar la contribución de los profe-
sionales de las ingenierías clásicas: civil, mecá-
nica, eléctrica y de minas. Sin embargo, la nue- Fig. 12-18. Laboratorio de Estudios Ambientales en Intevep.
478 E l P o z o I l u s t r a d o
Durante estas reuniones, los partici- 1925 Universidad del Estado de Ohio
pantes se benefician mutuamente del inter- 1927 Colegio de Minas de Nuevo México
cambio de conocimientos y experiencias lo- 1927 Universidad del Estado de Louisiana
cales y/o internacionales contenidas en los tra- 1928 Universidad de Oklahoma
bajos que se presentan o por el contacto per- 1928 Universidad de Tulsa, Oklahoma
sonal. Además, las revistas petroleras y las pu- 1928 Universidad de Minnesota
blicaciones institucionales reseñan ampliamen- 1930 Universidad de Texas
te esas actividades y publican los trabajos más 1932 Colegio (hoy Universidad) del Estado de
importantes presentados en estas reuniones. Pennsylvania
1935 Colegio (hoy Universidad) de A. y M. (Agri-
Las escuelas de Ingeniería de Petróleos cultura y Mecánica) de Texas
Durante el transcurso de los años for- 1937 Universidad de Kansas
mativos de la industria en el período 1859- 1945 Colegio de Marietta, Ohio
1900 no se contó con profesionales de las ra- 1947 Colegio Tecnológico de Texas
mas de geología e ingeniería, expresamente 1947 Universidad de Houston, Texas
formados en las aulas para servir a la industria. Es inestimable la contribución dada a
Sin embargo, los geólogos e ingenieros de mi- la industria durante muchos años por los pro-
nas de la época, y específicamente a comien- fesores de estas escuelas y por la industria a las
zos del siglo XX, comenzaron a ser aceptados escuelas y sus respectivas universidades. Las
para empleo, principalmente en las ramas ope- investigaciones y publicaciones de textos y ar-
racionales de exploración y producción. tículos técnicos sobre operaciones en los ór-
A medida que los aspectos tecnológi- ganos institucionales y revistas comerciales pe-
cos y operacionales comenzaron a exigir mayor troleras y la preparación de ingenieros de pe-
participación de profesionales, hombres de la tróleos de todas partes del mundo por los do-
industria y de las facultades de Geología y de centes estadounidenses representan grandes
Ingeniería de las universidades estadounidenses éxitos en los anales de la industria. Sin duda,
colaboraron para formar el personal requerido. muchos de los petroleros de Venezuela y de
En lo que a Ingeniería de Petróleos se refiere, al otros países que se formaron en las escuelas
principio hubo algunas instituciones que co- estadounidenses en los años 1930-1950 recuer-
menzaron a ofrecer ciertos cursos sobre petró- dan a: H.H. Power, G.H. Fancher, Charles F.
leo como materias electivas para ingenieros. Sin Wienaug, A.E. Sweeney, H.T. Botset, Harold
embargo, bien pronto se optó por darle forma Vance, A.B. Stevens, Robert L. Whiting, W.H.
y consistencia a un programa de estudios que Carson, Wilbur F. Cloud, R.L. Huntington, Law-
respondiera a las aspiraciones de la industria. La rence S. Reed, John Calhoun, John M. Camp-
siguiente lista muestra los años de creación de bell, Raymond Loper, Glenn Stearns, W.B. Bed-
las escuelas de Ingeniería de Petróleos en varias ner, C.F. Barb, Ben Parker, Benjamin C. Craft,
universidades estadounidenses: S.T. Yuster, R.F. Nielsen, D.E. Menzies, C.D.
1912 Universidad de Pittsburg Stahl, S.J. Pirson, Charles R. Dodson, Carlton
1915 Universidad de California (Berkeley) Beal, R.L. Langenheim, W.L. Nelson, C.V. Sid-
1920 Universidad de California Sur (Los Angeles) well, H.W. Walker, Paul Zurcher, Paul Buthod,
1920 Colegio de Minas de Colorado C.C. Hogg, Lester C. Uren, Anders J. Carlson,
1921 Universidad de Stanford C.V. Kirkpatrick, Edward V. O´Rourke, J.D.
1922 Colegio de Minas de Missouri Forrester, F.A. Graser, W.D. Lacabanne, L.S.
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 481
Heilig, T.L. Joseph, Walter H. Parker, E.J. Work- Petróleo alrededor del mundo
man, Georges Vorbe, C.B. Folsom, John Buk- Los hallazgos y experiencias petroleras
vich, Eugene S. Perry, W.L. Ducker, Frank H. de las empresas estadounidenses Standard Oil
Dotterweich y otros, que fueron los responsa- (New Jersey), hoy Exxon, Texaco y Mobil,
bles por la organización y desarrollo de las es- principalmente, y las europeas Royal Dutch/
cuelas de petróleos estadounidenses para satis- Shell y Anglo-Iranian, hoy BP, acentuaron la
facer las necesidades de la industria. búsqueda del petróleo alrededor del mundo a
Estos profesores ejercieron gran in- comienzos de este siglo. También se dedicaron
fluencia sobre los alumnos extranjeros en lo a la búsqueda de petróleo, y con gran éxito,
que respecta al conocimiento e importancia de exploradores y empresarios que actuaron a tí-
la industria petrolera en sus respectivos países. tulo personal.
Y muchos de ellos motivaron a sus alumnos, y
con buenos resultados, para que al correr de América Latina
los años fundaran escuelas de Ingeniería de Al iniciarse el siglo XX, A.A. Robinson,
Petróleos en sus propios países, especialmente del Ferrocarril Central de México, fue atraído
en los países petroleros en desarrollo en Amé- por las ch apapoter as (menes) mexicanas del
rica Latina, Africa, Asia y el Medio Oriente. área de Tampico, y entusiasmó al petrolero in-
dependiente de California, Edward L. Doheney,
1950-1996
Fig. 12-20. La exportación e importación de hidrocarburos es un negocio internacional de grandes volúmenes de crudos y/o
productos que representan un respetable flujo de dinero entre países.
482 E l P o z o I l u s t r a d o
pero durante todo lo que va de este siglo sus dantes conocimientos sobre la geología gene-
reservas y producción han sido de tan poca ral y la geología del subsuelo de la región. Pa-
magnitud que han servido solamente para sa- ra apreciar la situación petrolera actual (1994)
tisfacer en mayor o menor grado su propio de los países latinoamericanos, la Tabla 12-5
consumo. recoge los datos básicos de los países produc-
Fuera de México y Venezuela, la rique- tores de la región.
za petrolera de los otros países latinoameri- Las cifras indican que la gente del pe-
canos no ha sido espectacular. Más bien los re- tróleo de la región latinoamericana tiene un
sultados han sido pobres. A medida que se gran reto que cumplir durante el siglo XXI para
plantean mayores desarrollos en todos los ór- satisfacer el abastecimiento futuro de petróleo.
denes para cada país, el consumo presente y
futuro de energía significa serios retos para la Europa
comunidad latinoamericana, especialmente en Desde el comienzo de la industria pe-
suministros de hidrocarburos. trolera hasta hoy, casi la totalidad de las nacio-
Los esfuerzos de las empresas interna- nes europeas son importadoras de petróleo.
cionales en el pasado y, al correr del tiempo, Desde 1859 a 1952, la producción acumulada
los de las empresas estatales, no han dado des- de Europa fue de 9.171 millones de barriles, de
de el principio los grandes éxitos esperados en los cuales 7.197 millones (78,5 %) corresponden
Trinidad (1908), Ecuador (1917), Colombia a la Unión Soviética y 1.317 millones (14,4 %) a
(1921), Bolivia (1930), Brasil (1940). Rumania. El resto, 657 millones (7,1 %) fue con-
Sin embargo, aunque los esfuerzos por tribuido por Albania, Austria, Checoslovaquia,
encontrar petróleo en abundancia en toda la Gran Bretaña, Francia, Alemania, Hungría, Ita-
América Latina, excepto en México y Venezue- lia, Holanda, Polonia y Yugoslavia.
la, no han colmado las expectativas formu- Sin embargo, después de la Segunda
ladas, por lo menos han proporcionado abun- Guerra Mundial hubo un fuerte resurgimiento en
la producción petrolera europea debido a des- Más recientemente, desde los años
cubrimientos de petróleo y gas en Holanda ochenta, para realizar las operaciones petrole-
(1943-1957), seguidos luego por descubrimien- ras en el mar del Norte, las contribuciones
tos en el mar del Norte, hechos por Noruega científicas y tecnológicas europeas han hecho
(1968-1975) y el Reino Unido (1969-1976). En posible significativos adelantos en todas las ra-
1994, Noruega promedió 2,6 millones de barriles mas de la ingeniería y materias afines de apo-
diarios y el Reino Unido 2,5 millones de barriles yo, necesarias para las diferentes actividades.
diarios. Sin contar a Rusia, la producción de es-
tos dos países representa el 85 % de la produc- Africa
ción europea. Las reservas probadas del Reino Africa se anotó su primera producción
Unido y de Noruega representan 24 y 50 %, res- comercial petrolera en 1911, cuando empresas
pectivamente, de los 18.768 millones de barriles británicas descubrieron los primeros yacimientos
contabilizados hasta ahora. Esto significa que en Egipto. Desde entonces y hasta 1952 la pro-
Europa tiene una marcada dependencia energé- ducción acumulada llegó solamente a 185 millo-
tica de fuentes externas y países exportadores nes de barriles. Para ese período, la máxima pro-
como Rusia, los del Medio Oriente y del Africa ducción diaria de 45.000 barriles se obtuvo en
como sus más próximos proveedores. 1952. Sin embargo, el potencial petrolero egip-
Aunque Europa Occidental no ha sido cio empezó a tomar auge a partir de 1953, cuan-
favorecida con grandes recursos petrolíferos, do empresas estadounidenses y europeas inten-
los científicos, los geólogos e ingenieros de las sificaron las actividades petroleras y, en 1994, el
firmas comerciales especializadas en las Cien- país produjo unos 894.000 b/d, sostenidos por
cias de la Tierra y de los departamentos técni- reservas probadas de 3.879 millones de barriles.
cos de las empresas petroleras de las diferentes A Egipto siguieron Argelia (1913) y Ma-
naciones europeas, han contribuido substan- rruecos (1931), pero ninguno de los dos mostró
cialmente al desarrollo y progreso de la tecno- por muchos años cifras significativas de produc-
logía petrolera mundial. ción. Desde las fechas indicadas hasta 1952, la
Los primeros diseños, fabricación de producción acumulada de Argelia fue de 569.000
equipos y aplicaciones del magnetómetro, del barriles y la de Marruecos fue de 2,1 millones.
gravímetro y del sismógrafo para las explora- Sin embargo, en 1982, Africa produjo
ciones petroleras (geofísica) se originaron en 4,5 millones de barriles diarios, avalados por
Europa. Las contribuciones europeas en todas reservas de 57.822 millones de barriles, me-
las ramas de la geología han facilitado la inter- diante la intensificación de las actividades pe-
pretación y la resolución de problemas de la troleras por empresas transnacionales e inde-
superficie terrestre, del subsuelo y de los fon- pendientes estadounidenses, europeas y japo-
dos marinos en las diferentes cuencas petro- nesas (Petrofina, Elf Aquitaine, AGIP, Amoco,
líferas del mundo. En petrofísica, las ideas y Phillips, EGPC-Japón, Cie Francaise des Petro-
los conceptos propuestos por los hermanos les, Shell, Gulf, Mobil, Oasis, Occidental, Ash-
Marcel y Conrad Schlumberger, y los equipos land, Pan Ocean, Texaco, Chevron, Esso), es-
que diseñaron para obtener de los pozos per- pecialmente desde los años indicados en los
files de la columna geológica (estratigrafía) pa- siguientes países: Gabón 1956, Argelia 1957,
ra interpretar las características de los estratos Nigeria 1958, Libia 1959, Túnez 1964, Angola
y determinar los fluidos atrapados, constituyen 1966, Congo 1969, Camerún 1972, entre otros.
adelantos fundamentales en las tareas de ex-
ploración, de perforación y producción.
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 485
Durante 1994 los primeros países pro- produzca equipos, herramientas y materiales
ductores y con mayores reservas fueron: para la perforación, la refinación y la petroquí-
mica que compiten con los mejores del mun-
Tabla 12-6. Principales productores de petróleo do. Y en la fabricación de tanqueros sus asti-
de Africa lleros son los más adelantados del negocio.
Producción, 1994 Reservas, 1995 Las exploraciones petroleras en el área
País MBD MM Brls. asiática y del Pacífico, hasta ahora no han ren-
Nigeria 1.883 17.900 dido logros de mayor significación, excepto In-
Libia 1.380 22.800
Egipto 894 3.260 donesia y China, para satisfacer las necesida-
Argelia 750 9.200 des energéticas de la totalidad de la región más
Angola 549 5.412
Gabón 329 1.340 poblada del mundo. Sin embargo, la gente del
Otros (10 países) 437 2.265 petróleo no se desanima y persiste en explorar
Total 6.222 62.177
en tierra y/o costafuera en los diferentes países
Fuente: Oil and Gas Journal, December 25, 1995. de la región.
El Lejano Oriente
Poco después de iniciada la industria
petrolera (1859), las exportaciones de quero-
sén de las incipientes refinerías estadouniden-
ses hacia el Asia se hicieron famosas. Para
1907, la Standard Oil (John D. Rockefeller) y la
Royal Dutch/Shell (Henri Deterding) pujaban
por la supremacía de sus respectivas empresas
en el mercado asiático, especialmente el in-
menso mercado chino. La lámpara de quero-
sén Mei Foo (Buena Suerte) de la Standard se
veía en cada villorio, pueblo y ciudad.
Las actividades de producción petrole- Fig. 12-22. Henri Deterding.
ra en el Lejano Oriente comenzaron por el Ja-
pón en 1875, pero hasta hoy no han alcanzado Las cifras de la Tabla 12-7 dan idea de
a mayor monta, escasamente produce apenas la situación de producción y reservas para
15.000 b/d y ha sido siempre un gran impor- 1983 y 1994; 1984 y 1995, respectivamente. En
tador de crudos y productos. En 1995, las im- paréntesis se anota la fecha de inicio de pro-
portaciones japonesas variaron de 4,3 a 5,0 mi- ducción de los más importantes países pro-
llones de barriles diarios y la capacidad de refi- ductores.
nación del país es de 4,8 millones de barriles La falta de recursos petrolíferos autóc-
diarios de crudo más 7,2 millones de barriles tonos se hace más patente cuando se toma en
diarios de procesos complementarios. cuenta que la capacidad de refinación de cru-
No obstante la marcada falta de recur- dos de la región es de 12,9 millones de barriles
sos petrolíferos autóctonos, los recursos hu- diarios. Todo esto indica que allá existen gran-
manos del Japón han desarrollado una ciencia des retos por cumplir en materia de energía
y tecnología petroleras de primera. La capaci- autóctona y, sin duda, el petróleo todavía pue-
dad metalmecánica del país hace posible que de dar grandes sorpresas en las vastas áreas te-
486 E l P o z o I l u s t r a d o
Fuente: Oil and Gas Journal, December 26, 1983; December 25, 1995.
Fuente: Oil and Gas Journal, December 26, 1983; December 25, 1995.
dos. Smith era natural de Curazao, se casó y en- leo se perfilaba como fuente energética de
viudó en Venezuela, se volvió a casar aquí y en grandes posibilidades y, más, su constitución
sus dos matrimonios tuvo nueve hijos. Vivió sus molecular permitiría manufacturar muchos
últimos catorce años en Boconó, donde murió otros productos. Todo era cuestión de tiempo.
el 3 de enero de 1983 a la edad de 87 años. Pero quien tuviera bajo su control el grueso de
La noticia del éxito en Mene Grande las reservas petrolíferas del mundo dominaría
cundió rápidamente. Los grandes grupos, con- el negocio. Las naciones más adelantadas de la
sorcios y empresas petroleras transnacionales época así lo vieron y, de ellas, Inglaterra y Es-
se aprestaron para acudir a la cita y competir tados Unidos se lanzaron a la competencia sin
con la gente de la Royal Dutch/Shell. El petró- tregua. La primera, representada principalmen-
te por la Royal Dutch/Shell, capitaneada por
Henri Deterding, y por otras empresas británi-
cas, y la segunda por la Standard Oil (New
Jersey) con Walter Teagle a la cabeza como el
ungido por John Davison Rockefeller para lle-
var adelante el resurgimiento y supremacía de
la Standard luego de la disolución (15 de mayo
de 1911) ordenada por la Suprema Corte de
los Estados Unidos. Empresas estadouniden-
ses, creadas por empresarios y petroleros dife-
rentes al grupo Rockefeller, como Gulf, Texa-
co, Union y otras, también empezaron a des-
plegar su bandera a escala internacional.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
disminuyó, como es natural, el ímpetu de las
operaciones petroleras excepto en Estados Uni-
dos y México, y Venezuela no comenzó a mo-
Fig. 12-29. El pozo Zumaque-1, campo Mene Grande, estado ver su producción y exportación hasta 1916.
Zulia, iniciador de la industria en Venezuela en 1914. Las petroleras europeas, especialmente la Royal
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 491
Dutch/ Shell, a través de sus filiales, habían to- Compañía Venezolana de Petróleo**
mado la delantera a las empresas estadouni- Venezuela Gulf Oil Company*
denses en Venezuela. Deterding le había gana- Orinoco Oil Company
do los primeros asaltos de la competencia a Omnium Oil Development Company Limited
Teagle. Pero al final, Standard Oil (New Jersey), Lago Petroleum Corporation*
por sus operaciones aquí, allá y más allá, se Mara Exploration Company
convertiría en la primera del mundo. Perijá Exploration Company
Durante la segunda década del siglo XX, Páez Exploration Company
los venezolanos que habían acusado y recibido Miranda Exploration Company
concesiones (Rafael M. Valladares, Antonio Aran- Urdaneta Exploration Company
guren, Andrés José Vigas, Francisco Jiménez Escalante Oilfields Limited
Arráiz, Bernabé Planas, entre los más nombra- Zulia Oilfields Limited
dos) comenzaron a traspasarlas, principalmente a West India Oil Company
empresas europeas y, entre ellas, a filiales de la Lorán Exploration Company
Royal Dutch/Shell. Bolívar Exploration Company
Terminada la Primera Guerra Mundial y Mérida Oilfields Limited
al retomar el mundo el camino de la reconstruc- Standard Oil Company of Venezuela*
ción, las actividades petroleras resurgieron con San Cristóbal Oilfields Limited
renovados esfuerzos y vinieron a Venezuela em- Venezuelan Sun Limited
presas de todas partes, especialmente de los Es- Sucre Exploration Company
tados Unidos. En 1930, Venezuela produjo Trujillo Oilfields Limited
370.538 b/d y la producción acumulada 1917- Táchira Oilfields Limited
1930 acusó 511,6 millones de barriles. La indus- Bolívar Oilfields Limited
tria estaba en sus comienzos y la atención pe- Compañía Marítima Paraguaná
trolera mundial se concentraba en Venezuela, Maxudian Petroleum Corporation
en tal grado que para 1930 las siguientes 106 American British Oil Company
empresas estaban registradas en el país: Condor Oil Company of Venezuela
Andes Petroleum Corporation
Maracaibo Fuel Company* Gulf of Maracaibo Corporation*
The Colon Development Company Limited* Central Venezuela Oil Corporation
The Venezuela Oil Concessions Limited* Cojedes Oilfields Corporation
The Caribbean Petroleum Company* Margarita Oilfields Corporation
British Controlled Oilfields Limited* Richmond Petroleum Company of Venezuela
Minerales Petrolíferos Río Paují* Misoa Petroleum Company
The Bermúdez Company* California Petroleum Exploration Company
The New York and Bermúdez Company * Venezuelan American Corporation
The Venezuelan Oilfields Limited United Venezuelan Oilfields Limited
The Araguao Exploration Company Limited Oscar R. Howard Company
The Tucupita Oilfields Limited Maritime Oil Corporation
The Pedernales Oilfields Limited South American Oil and Development Corporation
The Antonio Díaz Oilfields Limited Venezuelan Pantepec Company*
New England Oil Corporation Limited American Venezuelan Oilfields Limited
The Venezuela Oil Corporation Monagas Oilfields Corporation
492 E l P o z o I l u s t r a d o
damos, elevando su categoría y reputación. Des- de las operaciones, pero el 8 de agosto de 1930
pués de todo, la escuela más avanzada para (Gaceta Extraordinaria) se publicó el Regla-
aprender sobre petróleo es la industria misma. mento de la Ley sobre Hidrocarburos y demás
Minerales Combustibles.
Disposiciones gubernamentales • Enseguida, siguiendo las pautas del
Al comienzo, los pensamientos y con- Reglamento de 1930, el Ministerio de Fomento
ceptos que se tenían sobre el petróleo y la or- creó la Oficina Técnica de Hidrocarburos, para
ganización y el manejo de la industria fueron vigilar, controlar y fiscalizar directamente los
muy intrincados. En los mismos Estados Uni- aspectos operacionales de la industria: conce-
dos transcurrió un largo tiempo para desarro- siones, exploración, perforación, desarrollo de
llar y asimilar su organización, estructura, mo- los yacimientos, manejo de la producción, ex-
dus operandi y recursos necesarios, como tam- portaciones de crudos y productos, etc.
bién para establecer buenas relaciones con los • Luego fueron designados los prime-
gobiernos estatales y el federal. Por tanto, al ros funcionarios que iniciaron el Servicio:
poco tiempo de fundada la industria, y al salir
el petrolero estadounidense y el europeo a In spector técn ico de Hidr ocar bur os en Ca-
buscar petróleo en otros sitios, cargó consigo r acas: Doctor Guillermo Zuloaga (después de
su reciedumbre de emprendedor todopodero- su actuación en Maracaibo fue el primero en
so, y frente a frente con la realidad cultural y ser nombrado inspector general).
las diferencias encontradas en otros países vi-
vió sus ratos de exasperación y causó enojos, Jur isdicción Mar acaibo:
pero poco a poco se fue amoldando a las cir- Inspector técnico: doctor Guillermo Zuloaga
cunstancias. Inspectores de campo:
Los países anfitriones no conocían las Cabimas: C.A. Velutini
operaciones petroleras y estaban en desventaja Lagunillas: doctor Carlos Pérez de la Cova
para apreciar el alcance y el significado empre- Mene Grande: doctor Gustavo Gabaldón
sarial y comercial de la industria que se perfilaba Concepción/La Paz: Alberto Salas
internacionalmente. En Venezuela se aprendió El Cubo: José R. Velasco
mucho, y las acciones gubernamentales, al co-
rrer de los años, fueron consolidando las bases,
los conocimientos y medios que en 1976 permi-
tieron que la Nación decidiese tomar para sí el
manejo y control de la industria, sin traumas ni
tropiezos que hubieran podido afectar su con-
tinuidad y eficiencia.
La siguiente síntesis de importantes
disposiciones de los gobiernos venezolanos
muestra cómo, poco a poco, se fue estructu-
rando el control de las operaciones petroleras
por parte de la Nación:
• Hasta 1930 ninguna de las leyes so-
bre materia petrolera contemplaba los aspectos Fig. 12-32. Guillermo Zuloaga († 03-02-1984, Caracas).
generales de vigilancia, control y fiscalización
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 495
Fig. 12-34. Siro Vásquez († 17-02-1990, Nueva York). Fig. 12-35. Gumersindo Torres († 17-06-1947, Caracas).
496 E l P o z o I l u s t r a d o
1945
• El Congreso aprobó la nueva Ley del Im-
Fig. 12-36. Explotación petrolera en el lago de Maracaibo, 1949. puesto sobre la Renta, por la cual se estipuló
la participación nación/industria petrolera en
mando conciencia de la importancia del petró-
50/50 % en las ganancias de la industria.
leo y de la industria, los gobiernos promulga-
ron acciones enmarcadas dentro de las leyes
1950
para salvaguardar los derechos de la Nación,
• Se creó el Ministerio de Minas e Hidrocar-
sin menoscabar los derechos de las concesio-
buros, Gaceta Oficial N° 23.418, y todo lo que
narias. De tal suerte que hoy la industria petro-
sobre la materia manejó hasta entonces el
lera venezolana sigue siendo merecedora de la
Ministerio de Fomento pasó a este nuevo des-
confianza y del respeto de la industria petrole-
pacho del Ejecutivo Nacional. El primer minis-
ra internacional. Ese es un elogio bien ganado
tro de Minas e Hidrocarburos fue el doctor
y bien cuidado por todos los petroleros vene-
Santiago Vera Izquierdo.
zolanos. Veamos:
1936
1951
• Se estableció en el Ministerio de Fomento el
• El Ministerio de Minas e Hidrocarburos
Departamento de Consultoría de Minas y Geo-
aplicó nuevas fórmulas para determinar el
logía; su primer director fue el doctor Santiago
valor de los crudos venezolanos a los fines de
Aguerrevere.
pagos de regalía.
• Se promulgó la Ley del Trabajo.
• Se promulgó la Ley sobre Contaminación de
las Aguas por Derrames de Petróleo.
1939
• Se creó el Banco Central.
1942
• Se promulgó la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
1943
• Se promulgó la Ley de Hidrocarburos. Con
esta Ley se dio un paso trascendental que per- Fig. 12-37. Santiago Vera Izquierdo.
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 497
1952
• Se estableció la Comisión Interministerial
(Ministerio de Hacienda/Ministerio de Minas e
Hidrocarburos) para aplicación de la Ley de
Impuesto sobre la Renta.
1953
• Se creó el Instituto Venezolano de Petroquí-
mica adscrito al Ministerio de Minas e Hidro-
carburos.
• Venezuela fue aceptada como miembro aso-
ciado del Interstate Oil Compact Commission, Fig. 12-38. Juan Pablo Pérez Alfonzo († 03-09-1979, George-
town, Estados Unidos).
Oklahoma City, Oklahoma. Organización vo-
luntaria formada por los Estados de la Unión, • Se introdujeron cambios en la Ley del Im-
productores de gas y/o petróleo, dedicados a puesto sobre la Renta.
la conservación de hidrocarburos. Dicha aso-
ciación está autorizada por el Artículo Primero, 1959
Sección 10, de la Constitución de los Estados • El ministro de Minas e Hidrocarburos, doctor
Unidos de Norteamérica y ratificada por decre- Juan Pablo Pérez Alfonzo, expuso ante la Cá-
to del Congreso. mara de Diputados los alcances de la nueva
• Se establecieron regulaciones para el precio política petrolera nacional.
y el transporte del gas. • El Ministerio de Minas e Hidrocarburos de-
signó una comisión para planificar la forma-
1955 ción de técnicos petroleros.
• Se enmendó la Ley del Impuesto sobre la • Por ley se estableció el Instituto Nacional de
Renta. Cooperación Educativa (INCE).
• Se establece el Consejo Nacional de Energía.
1956 • El Ministerio de Minas e Hidrocarburos, por
• Se decretaron las regulaciones sobre tarifas oficio circular 3.825 del 3-12-1959, hizo com-
para la navegación por el canal y aguas del la- pulsiva la unificación de yacimientos petrolí-
go de Maracaibo. feros producidos por más de un concesionario.
1957 1960
• El Ministerio de Minas e Hidrocarburos asig- • Por decreto N° 260 del 19 de abril, apareci-
nó al Instituto Venezolano de Petroquímica una do en la Gaceta Oficial N° 26.234, del 22 de
red de transmisión de gas. abril, se creó la Corporación Venezolana del
Petróleo (CVP). Su primer director general fue
1958 el ingeniero de petróleos doctor Carlos Rojas
• Se enmendó la Ley del Impuesto sobre la Dávila.
Renta. • En Bagdad se estableció la Organización de
• Los ministerios de Hacienda y Minas e Hi- Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los
drocarburos estudiaron aspectos concernientes miembros fundadores fueron Irak, Irán, Ku-
a la industria petrolera en relación a la refina- wait, Arabia Saudita y Venezuela.
ción y transporte de hidrocarburos.
498 E l P o z o I l u s t r a d o
1974
• Por resolución N° 147, del 28 de enero, el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos dispuso
que cada concesionario y la CVP comiencen la
formación de sendos “Bancos de Datos de Po-
zos”, según detalles.
• Por decreto del 10 de marzo se creó una Co-
misión General, integrada por entes guberna-
mentales y por entes representativos de la vida
nacional, para estudiar la reversión de las con- Fig. 12-39. General (r) Rafael Alfonzo Ravard.
cesiones petroleras.
500 E l P o z o I l u s t r a d o
• Se promulgó el Reglamento Orgánico del Mi- • Por decreto presidencial N° 250 se modifi-
nisterio de Energía y Minas. caron los estatutos de PDVSA. El número de
• El Ministerio de Minas e Hidrocarburos se directores se aumentó a nueve y el término de
convirtió en Ministerio de Energía y Minas. su mandato se redujo a dos años.
• La Contraloría General de la República esta-
bleció en PDVSA la Oficina de Control Externo. 1980
• PDVSA asignó a Lagoven y a otras filiales es- • La asamblea de PDVSA aprobó aumentar el ca-
taciones de servicio de la CVP que doce años pital social de la empresa a Bs. 25.100 millones.
antes habían sido traspasadas a ésta, según el • Por primera vez, directores de una filial de
decreto N° 187. PDVSA pasan a otra, de Maraven a Meneven.
• Se promulgó la Ley de Conversión del IVP • Las operadoras, filiales de PDVSA, suscri-
en Sociedad Anónima. bieron convenios revisados de asistencia técni-
• Prosiguió el programa de racionalización de ca con Exxon, Gulf y Shell, y contratos, por
las empresas operadoras y filiales de PDVSA, primera vez, con British Petroleum y la Cie Fran-
Bariven pasa a Llan oven . caise des Petroles.
• Por decreto presidencial N° 2.454, el IVP se • PDVSA convirtió a Bariven en la filial que se
convirtió el 1° de diciembre en la sociedad anó- encargará del suministro de equipos y materia-
nima mercantil Petroquímica de Venezuela S.A., les que deban ser obtenidos en el exterior.
Pequiven, filial de Petróleos de Venezuela S.A., • PDVSA y la Veba Oel de la República Fede-
PDVSA. ral de Alemania acordaron un programa de co-
operación técnica y comercial.
1978 * El activo circulante de PDVSA en moneda ex-
• El capital social suscrito de PDVSA fue tranjera era superior a $(USA) 10.000 millones.
aumentado por dos asambleas extraordinarias,
primero a Bs. 15.981 millones y luego a Bs. 1981
18.606 millones. • La asamblea de PDVSA aumentó el capital
• PDVSA asignó áreas geográficas para opera- suscrito de la empresa a Bs. 31.150 millones.
ciones en la Faja del Orinoco a sus filiales Lago- • PDVSA modificó los estatutos de Pequiven.
ven, Meneven, Maraven, Corpoven y Llanoven.
• Las filiales de PDVSA comenzaron a explo- 1982
rar costafuera en la plataforma continental. La- • PDVSA anunció que el petróleo en sitio en
goven en las bocas del Orinoco y Maraven en la Faja del Orinoco, se estima en 160.000 millo-
el golfo Triste. nes de metros cúbicos (1.006.289 millones de
barriles).
1979 • La asamblea de PDVSA aprobó aumentar el
• Siguiendo su programa de racionalización de capital de la empresa a Bs. 42.500 millones.
las operadoras, las 14 ex concesionarias opera- • PDVSA redujo en más de $(USA) 400 millo-
doras originales, fueron finalmente integradas nes las inversiones programadas para la Faja
en las cuatro filiales operadoras de PDVSA, a sa- del Orinoco.
ber: Corpoven, Lagoven, Maraven y Meneven. • La producción petrolera de Venezuela se
• El Centro de Investigación y Desarrollo, Inte- ajustó a la cuota asignada por la OPEP, aproxi-
vep S.A. se convirtió en sociedad anónima y madamente 1,5 millones de barriles diarios.
pasó íntegramente a ser otra filial de PDVSA.
502 E l P o z o I l u s t r a d o
1983
• En la asamblea de PDVSA, del 1° de sep-
tiembre fue designado presidente de la empre-
sa el ingeniero Humberto Calderón Berti,
quien desde marzo de 1979 se desempeñaba
como ministro de Energía y Minas. Sustituyó al
general (r) Rafael Alfonzo Ravard, quien fue
presidente desde el mismo día de la nacionali-
zación de la industria, 1-1-1976.
• Por primera vez, desde su fundación (1953), Fig. 12-41. Brígido Natera († 17-10-1989, Caracas).
el IVP, luego Pequiven (1977), filial de PDVSA,
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 503
1985
• Petróleos de Venezuela S.A. recibió a Carbo-
zulia como filial.
• Se revisaron los estatutos de PDVSA para
permitir la explotación de cualquier materia
energética fósil, tal como el carbón del Guasa-
re y la carboquímica.
Fig. 12-42. Juan Chacín Guzmán.
• Petróleos de Venezuela tomó en arrenda-
miento la refinería de Curazao, y la operará a • El nuevo combustible Orimulsión™, patente
través de su filial Refinería Isla. de Intevep, será comercializado a escala mun-
dial y está fuera de las cuotas de producción
1986 de la OPEP. Se hicieron pruebas piloto satis-
• Intevep recibió en Estados Unidos la primera factorias en Japón.
patente del proceso HDH™ (hidrocraqueo-des- • Petróleos de Venezuela creó su filial Bitúme-
tilación-hidrotratamiento), para procesamiento nes del Orinoco (BITOR) para comercializar el
y mejoramiento de petróleo crudo pesado y alto combustible Orimulsión™.
contenido de metales y asfalteno. • Petróleos de Venezuela constituyó la empre-
• Petróleos de Venezuela integró Meneven a sa Guasare Coal International.
Corpoven. Ahora son tres las filiales operado-
ras: Corpoven, Lagoven y Maraven. 1989
• El 2 de diciembre de 1986, el geólogo Juan • Las exportaciones de carbón del Guasare,
Chacín Guzmán fue nombrado presidente de estado Zulia, por Carbozulia, en el primer año
Petróleos de Venezuela S.A. en sustitución del de operaciones, sumaron 1.500.000 toneladas.
geólogo Brígido Natera, quien al cumplir trein-
ta y cinco años de servicios en la industria se 1990
acogió a la jubilación. • El 26 de febrero fue nombrado Andrés Sosa
Pietri presidente de Petróleos de Venezuela, en
1987 sustitución de Juan Chacín Guzmán, quien
• Petróleos de Venezuela y la Academia Na- después de treinta y cinco años de servicios en
cional de la Historia convinieron en un pro- la industria se acogió a la jubilación.
grama para la recuperación y conservación de • Petróleos de Venezuela, cumpliendo solici-
documentos históricos. tud del Ministerio de Energía y Minas, dispuso
• Petróleos de Venezuela (UK), ubicada en reactivar los campos marginales mediante con-
Londres, se transformó en Petróleos de Vene- venios operativos con empresas privadas.
zuela (Europa). • Petróleos de Venezuela organizó la nueva fi-
lial PDV Marina para manejar todo lo concer-
1988 niente a la flota petrolera y las operaciones
• Petróleos de Venezuela encomendó a Cor- marítimas nacionales y extranjeras de toda la
poven el desarrollo del proyecto GNV (gas na- corporación.
tural para vehículos) para promover el uso y la
venta del gas natural.
504 E l P o z o I l u s t r a d o
1993
• Lagoven, Exxon, Mitsubishi y Shell se aso-
ciaron para llevar a cabo el proyecto “Cristóbal
Colón” con el propósito de desarrollar los gi-
gantes yacimientos de gas en el área de Patao,
costafuera de la península de Paria, cuenca
geológica de Margarita.
• Se promulgó la Ley sobre la Eliminación
Fig. 12-43. Andrés Sosa Pietri.
Gradual de los Valores Fiscales de Exportación
1991 para efectos del Impuesto sobre la Renta. Esta
• Corpoven abrió en Maracaibo, estado Zulia, eliminación de impuestos favorece a la indus-
el primer centro privado de gas natural para tria, cuyos pagos adicionales de impuesto por
vehículos. crudos y productos exportados se comenzaron
• Petróleos de Venezuela constituyó PDV Eu- a aplicar en marzo de 1971.
ropa, con sede en La Haya, Holanda, para ad- • Citgo cerró el año con un incremento de 7 %
ministrar, controlar y coordinar sus actividades en sus ventas de gasolina automotor en el mer-
mancomunadas y nuevas asociaciones del ne- cado estadounidense a través de sus estaciones
gocio petrolero en Europa. de servicio, lo cual representa 95 millones de
• Pequiven constituyó la compañía mixta Su- litros diarios.
permetanol, mancomunadamente con Ecofuel,
Methanol Holdings y otros, cuyas plantas con 1994
capacidad de 690.000 toneladas de metanol al • Petróleos de Venezuela fue ubicada entre las
año están ubicadas en el complejo de Jose, es- primeras y más importantes corporaciones pe-
tado Anzoátegui. troleras del mundo. Opera mediante 13 empre-
sas en el país y nueve en el exterior, en Esta-
1992 dos Unidos, Alemania, Suecia, Reino Unido,
• Guasare Coal International pertenece ínte- Curazao, Bonaire y Bahamas.
gramente a Carbozulia.
• Pequiven, el Grupo Zuliano y Dow Chemi-
cal crearon la empresa Estirenos del Lago (Es-
tilago) para producir 150.000 toneladas al año
de monómero de estireno en el complejo El
Tablazo, estado Zulia.
• Pequiven, Mitsubishi Corporation, Mitsubishi
Gas Chemical et al. constituyeron la empresa
mixta Metanoles de Oriente (Metor) para pro-
ducir 73.000 toneladas al año de metanol en el
complejo de Jose, estado Anzoátegui.
• El 30 de marzo, Gustavo Roosen fue nom-
brado presidente de Petróleos de Venezuela. Fig. 12-44. Gustavo Roosen.
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 505
Fig. 12-46. Pedro I. Aguerrevere. Fig. 12-47. Santiago E. Aguerrevere. Fig. 12-48. Efraín E. Barberii.
Fig. 12-49. Humberto Peñaloza. Fig. 12-50. Gorgias Garriga (07-11- Fig. 12-51. Michael Pintea.
1989, Caracas).
C a p í t u l o 1 2 - L a G e n t e d e l P e t r ó l e o 509
Fig. 12-52. Primera promoción de ingenieros de petróleos, Universidad del Zulia, 24 de julio de 1957.
Pintea; geólogos César Rosales, Gustavo San- Fun dador es: ingenieros Oscar Rojas Bocalan-
tana, Angel Renato Boscán, Alberto Vivas. dro, Ricardo Flores, Armando Azpúrua y Lam-
Pr imer a Pr omoción 24 de julio de 1 957: berto Franco.
Ernesto Agostini, Pedro Díaz, Francisco Gué- Pr imer a Pr omoción 1 965: Víctor Carvajal,
dez, Lindolfo León, Lucio Peralta, Dilcia Ramí- Luis Hernández, Lorenzo Mata, Raúl Márquez,
rez de Vivas, Ulises Ramírez, Arévalo Guzmán Teobaldo Monasterios, Rigoberto Rincones y
Reyes, Pedro Ríos, Mauricio Tedeschi, Edgar Luis Serrano.
Valero y Hugo Vivas.
1965
1958 • Se fundó, el 26 de marzo, la Sociedad Vene-
• Se fundó el 1° de agosto la Sociedad Venezo- zolana de Geólogos, Caracas.
lana de Ingenieros de Petróleos (C.I.V.), Caracas. • Comenzó la publicación de la revista de la
Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petró-
1959 leos (C.I.V.), Caracas.
• Comenzó en enero la publicación de la re- • Comenzó la publicación del Boletín de la So-
vista Geo de la Escuela de Geología, Minas y ciedad Venezolana de Geólogos (C.I.V.), Caracas.
Metalurgia de la Universidad Central de Vene-
zuela, Caracas. Como se podrá apreciar, la formación
de los recursos humanos para la industria
1962 petrolera arrancó firmemente en el país con la
• Se fundó y comenzó sus actividades en Ju- fundación del Instituto de Geología en 1938.
sepín, estado Monagas, la Escuela de Ingenie- La estructura, organización, funcionamiento y
ría de Petróleos de la Universidad de Oriente. dotaciones del Instituto marcaron pautas en el
510 E l P o z o I l u s t r a d o
Aplicaciones
Selección y contratación de personal
Actividades clave Planificación de carrera y desarrollo
Definición de Desempeño
Desarrollo Definición Identificación de los cuadros organizacional
los perfiles de del perfil de reemplazo
del modelo los puestos
de competencias basados de la
de la empresa en competencias gente Gestión del desempeño
de la empresa en la empresa Compensación y reconocimiento
(instructores y facilitadores IPPCN)
1
6 8
2 5
7 9 12
10
11
3
zona
en
reclamación
Fig. 12-54. Ubicación de los centros del CIED en el país: 1. Maracaibo. 2. Costa Oriental del Lago. 3. Barinas. 4. Paraguaná.
5. Barquisimeto. 6. Morón. 7. Valencia. 8. Sede Corporativa, Caracas. 9. Puerto La Cruz/Jose. 10. Anaco. 11. San Tomé. 12. Maturín.
V. Refinación/petroquímica/carbón Funciones
Ingenieros: químicos, de procesos, de Selección de procesos, diseño de ins-
refinación, mecánicos, electricistas, industria- talaciones y escogencia de equipos para refina-
les, de computación, de sistemas, de instru- ción, petroquímica o carbón. Construcción de
mentación, metalúrgicos, de minas, de petró- instalaciones de procesos. Diseño, selección
leo, civiles; y personal auxiliar. de equipos y construcción de instalaciones au-
xiliares: red de tuberías; recibo, almacena-
miento y despacho de materia prima y refina-
dos; instalaciones de servicio: electricidad,
agua, gas, vapor, refrigeración, aire comprimi-
do, telemetría, comunicaciones. Pr opósito:
Control de las operaciones. Mantenimiento de
las instalaciones. Evaluación y control de cali-
dad de materias primas y derivados. Formu-
lación de programas de dietas para las instala-
ciones y procesos. Presupuestos de inversiones
y operaciones. Análisis de costos. Informes.
Referencias Bibliográficas
1. American Petroleum Institute: History of Petroleum Engi-
neering, Boyd Printing Co., Dallas, Texas, 1961.
39. PANTIN, José H.; KEY, Carlos E.; WINKLER, Virgil D.;
SCHWINN, William; ZULOAGA, Guillermo: “Reseña de
los estudios geológicos sobre Venezuela desde Hum-
boldt hasta el presente, 1799-1972”, en: revista CIV,
agosto N° 295, diciembre N° 296, 1973.
Petróleos de Venezuela
Ca p í t u l o 1 3 - Pe t r ó l e o s d e Ve n e z u e l a 527
Indice Página
Introducción 529
artesanos mediante programas de formación tinuó operando y perdiendo dinero, las estra-
acelerada en las áreas de refinación, perfora- tegias y planes del desarrollo petroquímico per-
ción, electrónica y metalmecánica/montaje. En mitirían corregir la situación económica a largo
total, el INAPET en estos tres años impartió plazo.
2.411 cursos gerenciales, de supervisión, pro- Para absorber el excedente de etile-
fesionales y técnicos, artesanales y operacio- no en el complejo El Tablazo, estado Zulia, se
nales, nivelación de bachillerato y aprendizaje, formó la empresa mixta Plásticos del Lago C.A.
a los cuales asistieron 32.341 participantes que para producir polietileno de alta densidad. Tam-
acumularon 2,2 millones de horas-participante. bién se prosiguió con el proyecto para au-
mentar la capacidad de producción de polieti-
II. Organización y Capacidad Operativa leno de baja densidad en El Tablazo, manco-
munadamente con la empresa Polímeros del
Operaciones de avanzada tecnología Lago C.A., en El Tablazo, y aumento de la ca-
Al cumplir cuatro años de activida- pacidad de producción de sulfato de aluminio
des en 1979, PDVSA y sus filiales habían logra- en el complejo Morón, estado Carabobo, con
do establecer la organización y las estructuras la empresa mixta Ferro-Aluminio C.A.
que permitieron seguir ampliando la capacidad Otra manifestación de la organiza-
operativa de la industria. ción y capacidad operativa desarrollada por la
Acción importante durante 1979 fue corporación en 1979 correspondió a las ventas
el establecimiento de la estrategia de explora- de hidrocarburos a clientes no tradicionales que
ción de la Faja del Orinoco, según los estudios recibieron 874.000 barriles por día. Esta cifra co-
y planes de desarrollo que se aplicarían a corto, rrespondió a un aumento de 21 % con respecto
mediano y largo plazo. Se estimó obtener un a 1978 y 72 % en comparación con 1977.
potencial de 200.000 barriles diarios para 1988,
incluido un volumen potencial de producción Materiales
de 125.000 b/d de crudo mejorado en los esta- El renglón de materiales es de suma
dos Monagas y Anzoátegui. Para el año 2000 se importancia para las operaciones petroleras.
proyectó la producción de un millón de barriles Las compras de materiales son un buen índice
por día. La Faja se dividió en cuatro grandes del ritmo de las actividades de exploración,
áreas: Cerro Negro, Hamaca, Zuata y Machete. perforación, producción, transporte, refinación/
Se experimentó con la inyección de vapor de manufactura, mercadeo, comercialización e in-
agua en pozos de Cerro Negro y Jobo, estado vestigación científica y tecnológica.
Monagas, y los resultados fueron positivos. La Tabla 13-3 destaca el interés de
La petroquímica fue objeto de conti- PDVSA y sus filiales por aumentar la compra
nuados estudios para completar las instalacio- de insumos fabricados en el país, siempre que
nes requeridas. No obstante que Pequiven con- se ajusten a las normas de calidad, seguridad y
estabilidad exigidas por las operaciones pe- Estudios y proyectos más importantes de Intevep
troleras. En este sentido, PDVSA y sus filiales Durante 1979-1980, Intevep dedicó,
establecieron tempranamente los medios para aproximadamente, su tiempo así: el 50 % a ser-
evaluar el sector industrial nacional y reco- vicios de apoyo tecnológico, 40 % a investiga-
mendar cómo maximizar la productividad. ción aplicada y desarrollo, y 3 % a investiga-
Al cumplir la industria petrolera na- ción básica orientada.
cional cuatro años de actividades, el programa Entre los estudios, investigaciones y
de evaluación de capacidad manufacturera de servicios correspondientes a estos dos años so-
las empresas y talleres venezolanos, iniciado bresalieron los siguientes:
formalmente en 1978, cubrió 200 compañías • Estudios sedimentológicos y geo-
para fines de 1980. La contribución de asesoría químicos para las actividades de exploración
y evaluación técnica petrolera para el sector costafuera y en la Faja del Orinoco.
manufacturero comenzó a dar frutos, revelados • Diseño conceptual para la genera-
por los aumentos en las compras locales. ción de vapor de agua e instalaciones de pro-
ducción para la Faja, en el marco del convenio
Intevep de asistencia firmado con Alemania Federal.
Al comenzar la casa matriz petrolera • Proyecto de extracción terciaria de
estatal sus operaciones, sobre la marcha creó petróleo de yacimientos en el lago de Maracai-
el Instituto Tecnológico Venezolano del Petró- bo, conjuntamente con Maraven y Shell.
leo (INTEVEP) para iniciar los estudios e inves- • Estudios sobre estado actual de la
tigaciones requeridas por la industria. Pues, al tecnología de combustibles para la generación
revertir a la Nación las concesiones, desapare- de vapor.
cieron los servicios de investigación y estudios • Comienzo de las actividades del
que hacían las respectivas casas matrices para laboratorio de geología y, en gran parte, las del
sus empresas operadoras en Venezuela. laboratorio básico de petróleo y gas.
Intevep fue estructurado y organiza- • Procesamiento de más de 6.000
do rápidamente (1976) y comenzó a prestar kilómetros de líneas sísmicas.
servicios a la industria en varios renglones. Su • Estudios sobre extracción de me-
desenvolvimiento y crecimiento se demuestran tales del “Flexicoker” y sobre las técnicas ac-
en los datos de personal que siguen, que refle- tuales de combustión de materiales pesados.
jan el por qué y el cuán do de las investiga- • Primera etapa del programa de
ciones científicas y técnicas para mantener la evaluación de procesos para el mejoramiento
capacidad operativa y competitiva de PDVSA y de crudos pesados.
sus filiales. • Inicio del diseño de plantas piloto
de destilación y de desasfaltación.
nada, el Alberta Oil Sands Technology and Re- riedad de equipos, herramientas y materiales.
search Authority (AOSTRA), el Departamento de La magnitud de las compras es indicativa del
Energía de los Estados Unidos, el Instituto del
volumen de trabajo en progreso (Tabla 13-5).
Petróleo y el Gobierno de la República Federal Desde el inicio de sus actividades,
de Alemania, Veba Oel, Chevron Overseas Pe- PDVSA y sus filiales se preocuparon por dismi-
troleum Inc., y renovación de contratos con nuir significativamente la participación extran-
Exxon Services Company y con British Petro- jera en los servicios de ingeniería y por pro-
leum. Las actividades de Intevep fueron exigien-
mover el desarrollo y la participación de las
do cada vez mayor número de personal geren- empresas venezolanas. Aunado a este deseo,
cial, profesional, técnico y auxiliar. en 1978 se inauguró, desarrolló y creció el pro-
grama de evaluación de empresas venezolanas
Materiales y servicios técnicos de ingeniería, manufactura y servicios, cuyos
El rítmo de las operaciones y pro- resultados se desglosan en las Tablas 13-6 y
yectos en ejecución requieren una extensa va- 13-6A.
las mismas hayan hecho inicialmente proposi- • PDVSA creó su filial Refinería Isla
ciones a PDVSA significa que el negocio del (Curazao) S.A. para operar el complejo refina-
petróleo de los venezolanos goza del respeto dor y terminal de embarque mediante arrenda-
de la comunidad mundial petrolera. Veamos: miento de cinco años entre Venezuela y el go-
• En la refinería de Ruhr Oel en bierno de las Antillas Neerlandesas, a partir del
Scholven, Alemania, mediante el Convenio mes de octubre de 1985. La refinería inició ope-
PDVSA-Veba Oel, se iniciaron (1985) los pro- raciones procesando 140.000 b/d de crudos ve-
yectos para expandir la planta reductora de nezolanos para los mercados internacionales.
viscosidad y el aumento de la capacidad de • Por convenio del 15 de septiem-
producción de asfalto oxidado, con aporte de bre de 1986, PDVSA adquirió 50 % de la em-
28 millones de bolívares por parte de PDVSA. presa Citgo, de Tulsa, subsidiaria de la South-
En la refinería se avanzó en la ejecución del land Corporation. Esta adquisición garantiza la
proyecto de modificación de la planta de desti- colocación de hasta 200.000 b/d de crudos y
lación atmosférica y el proyecto de expansión productos venezolanos y le otorga a PDVSA
de la planta de coquización retardada. propiedad del 50 % del complejo refinador de
Esta asociación permitió a PDVSA Lake Charles. Además, la empresa venezolana
penetrar en el mercado alemán, asegurar la co- tiene acceso a un sistema de suministro con
locación anual de 100.000 b/d de crudos vene- capacidad de colocar 350.000 barriles diarios
zolanos y aumentar ese volumen en 45.000 de productos, un complejo de lubricantes, cua-
b/d a partir de septiembre 1985. tro terminales de embarque, una flota de ca-
540 E l P o z o I l u s t r a d o
Nynas
Nynas
Suecia
Dinamarca
Holanda Alemania
Ruhr
Nynas
Ruhr
Luxemburgo
Ruhr
Austria
Francia Suiza
Italia
Refinerías
Terminales
Oleoductos principales
Chicago
Lake Charles
Corpus Christi
Curazao
Refinerías
Terminales principales utilizados por Citgo (propios e intercambio)
Terminales principales Champlin
Terminales utilizados por Champlin
Colonial
Explorer
ductos. La segunda fase consistió en iniciar coordinar sus operaciones para crecer y man-
(1983) las gestiones de internacionalización tener a Venezuela en los primeros puestos co-
descritas. mo exportadora tradicional de grandes volú-
La tecnología propia, desarrollada menes de hidrocarburos. Simultáneamente,
por Intevep, logró el combustible Orimul- PDVSA tuvo que incursionar estratégicamente
sión®, adelantos en el diseño y formulación de en los mercados extranjeros más importantes
catalizadores, diseño de varios procesos de con instalaciones propias para dar a conocer
conversión profunda aplicables a la refinación sus símbolos por el mundo y servir directa-
de crudos pesados/extrapesados y más de 400 mente a la clientela.
patentes que incluyen técnicas aplicables a las Además de las operaciones de las fi-
operaciones petroleras. liales en el territorio nacional, el acercamiento
PDVSA añadió también a su cartera y relaciones más estrechas de éstas con las em-
de operaciones la petroquímica. Su filial Pequi- presas locales de manufactura y de servicios
ven (1978) reorganizó y puso a funcionar co- fortalecieron el desarrollo industrial del país.
mercialmente los complejos de Morón y El Ta- Los logros obtenidos fueron obra de las inicia-
blazo. Mediante asociaciones con empresas y tivas, asesoramiento y recursos de PDVSA a tra-
capitales nacionales y/o extranjeros promovió vés del Registro Unico de Contratistas, el Re-
la formación de empresas mixtas que son un gistro de Calidad dirigido por Intevep, el Pro-
éxito empresarial y constituyen un emporio grama de Asistencia al Fabricante y el Progra-
industrial. ma de Venezolana Promotora de Exportaciones
Por otra parte, al crear PDVSA a Car- (VEPROX). Y, aunado a todo eso, la orienta-
bozulia (1986) asumió la explotación y comer- ción, formación, educación y desarrollo del
cialización de los yacimientos carboníferos del personal de la industria y entes afines, a través
Guasare, estado Zulia. A medida que progresa- de la organización de Recursos Humanos y los
ron los trabajos, Carbozulia comenzó a formar centros de adiestramiento como el INAPET
empresas mixtas con recursos extranjeros y (1976-1983) y el CEPET (1983-1995) antece-
locales. En 1989, las exportaciones de carbón sores del CIED, Centro Internacional de Educa-
del Guasare sumaron 1.500.000 toneladas. ción y Desarrollo, nueva filial creada el 7 de di-
ciembre de 1995, y cuya acta constitutiva dice:
Catorce años sirviendo al país, 1976-1989 ... “para realizar cualquier actividad que tien-
Al cumplir Petróleos de Venezuela y da a la educación, formación, adiestramiento y
sus filiales catorce años al servicio de Vene- desarrollo del personal de todos los niveles de
zuela, los resultados logrados son más que sa- Petróleos de Venezuela S.A. y sus empresas
tisfactorios. La industria venezolana de los hi- filiales”.
drocarburos se robusteció, se expandió y con- Las páginas que siguen resumen as-
quistó un puesto de vanguardia entre el grupo pectos interesantes de las actividades de Petró-
de empresas petroleras multinacionales más leos de Venezuela y sus filiales en el período
poderosas del mundo. Es más, PDVSA tiene 1990-1996.
relaciones y asociaciones operacionales y co-
merciales con varias de esas empresas. V. Los Años 1990-1996
Debe tenerse en cuenta que en los
primeros años de actuación, PDVSA y sus filia- Al finalizar 1996, PDVSA y sus fi-
les tuvieron que reorganizarse, fortalecerse y liales cumplieron veintiún años de servicios al
544 E l P o z o I l u s t r a d o
país. En los últimos siete años de la jornada se Otra obra importante terminada pa-
consolidaron mucho más todas las realizacio- ra transportar gas natural de oriente al centro
nes anteriores y se fomentaron y abrieron nue- del país fue el gasducto NURGAS (nueva red
vas perspectivas que han fortalecido y amplia- de gas), de 545 kilómetros de longitud y capa-
do los negocios de PDVSA, en Venezuela y en cidad diaria de transporte de 18 millones de
el extranjero. metros cúbicos de gas.
En 1990 se aumentó la capacidad de Para atender la expansión de activi-
la petroquímica en el país para responder a la dades de la corporación, se crearon las filiales
utilización e industrialización interna de los hi- PDV Marina y PDV Insurance.
drocarburos. En Venezuela, Pequiven y las em- Entre los programas de colaboración
presas mixtas asociadas produjeron 2.270.000 y asistencia al público se crearon los Módulos
toneladas y 1.018.000 toneladas, respectiva- Integrados de Desarrollo Agrícola (MIDA) para
mente. En el extranjero, en las empresas petro- asesorar y servir a los agricultores.
químicas propias o en participación, la produc- En el exterior, nuestra empresa Cit-
ción fue de 3.530.000 toneladas. go incorporó 1.271 nuevas estaciones de servi-
Las proyecciones cumplidas en cio en el mercado de los Estados Unidos y au-
otros renglones cubrieron la puesta en marcha mentó este año sus ventas de gasolinas en ese
de la planta de BTX (benceno, tolueno, xileno) mercado en 16 % (el mercado creció 3 % du-
en la refinería de El Palito, estado Carabobo; la rante el año). Además, Citgo adquirió el 50 %
construcción de la planta de propileno en el de la refinería Seaview, ubicada en Paulsboro,
complejo petroquímico Zulia-El Tablazo; el co- New Jersey, Estados Unidos, para procesar
mienzo de operaciones de los servicios indus- 44.000 b/d de crudos extrapesados y 40.000
triales en el complejo Jose, estado Anzoátegui, b/d de crudos livianos.
y el inicio de las operaciones de la planta de Para ampliar las instalaciones de al-
MTBE en el mismo complejo. En el complejo macenamiento en ultramar, PDVSA adquirió la
petroquímico Morón, estado Carabobo, se re- terminal de Freeport en las islas Bahamas a tra-
habilitó la planta de ácido fosfórico. vés de su empresa Baproven. Las instalaciones
Respecto a la utilización y comercia- tienen capacidad para almacenar 12 millones
lización del gas natural licuado (GNL) en el de barriles de hidrocarburos, y posibilidad de
oriente del país, se definieron las bases, en pri- ampliar ese volumen a 20 millones de barriles.
mer término aprobadas por el Ejecutivo Na-
cional y luego por el Congreso Nacional. Los Penetración de mercados
socios en el proyecto “Cristóbal Colón”, y la co- A lo largo del tiempo y de la histo-
rresponiente participación, son Lagoven 33 %; ria de la industria de los hidrocarburos, el com-
Shell 30 %; Exxon 29 % y Mitsubishi 8 %. El gas portamiento del mercado ha gobernado la de-
natural objeto de este proyecto es responsabili- manda y la producción. Esta relación influye
dad de Lagoven, y está ubicado costafuera de en los precios de crudos y productos. Si au-
la península de Paria y al este de Margarita, en menta imprevisiblemente la demanda y no hay
la zona gasífera de gran extensión denomina- suficiente producción disponible, suben rápi-
da Patao. Se estima que la inversión para de- damente los precios. Si disminuye la demanda,
sarrollar este proyecto será de unos US$ 3.000 los precios tienden a bajar. En uno u otro caso
millones. la reacción no se hace esperar. Por tanto, siem-
pre hay un cierto grado de incertidumbre so-
Ca p í t u l o 1 3 - Pe t r ó l e o s d e Ve n e z u e l a 545
Uno-Ven 50 % Nynas 50 %
Lemont Suecia/Bélgica/Reino Unido
153 MBD 73 MBD (cinco refinerías)
en la refinería de Lyondell, en Houston, para plotación de azufre, gas natural y petróleo; de-
colocar 130.000 b/d de crudos pesados y, tres rechos de aduana (arancelarios de importa-
años después, aumentar esta cantidad a 200.000 ción, derechos consulares, de caleta y de pilo-
b/d. En 1992, la capacidad de refinación insta- taje, habilitaciones de aduana, de sanidad y de
lada de Citgo en Estados Unidos sumó 640.500 capitanía de puerto, timbres fiscales y papel
b/d, 5.000 b/d menos que en 1991, en cuatro sellado nacional y servicios de remolcadores);
refinerías ubicadas en: Texas 160.000 b/d; patente de vehículos, derechos de frente, tim-
Louisiana 320.000 b/d; Illinois 76.500 b/d; y bres fiscales, papel sellado en general y otros;
New Jersey 84.000 b/d. tasa de licencia de aviones, estaciones de ra-
En Europa, la empresa Nynas, en la dio, seguro social venezolano, impuesto de pa-
cual PDVSA tiene 50 % de participación, com- tronos, INCE.
pró totalmente la refinería de Dundee, en Es-
cocia, y adquirió 50 % de la refinería Eastham, La industria petrolera y las comunidades
en Inglaterra. Ambas negociaciones se hicieron Las relaciones de la industria con las
con la empresa británica Briggs Oil. áreas donde realiza las operaciones son muy
importantes para ambas. Existe una mutua in-
Dinámica petrolera venezolana terdependencia que converge hacia el desarro-
PDVSA y sus filiales han mantenido, llo social en educación, salud, cultura, deporte,
desde el mismo momento del inicio de sus ac- investigación, conservación del medio ambien-
tuaciones, una dinámica petrolera amplia que te, la calidad de vida y la autogestión de las
ha robustecido y extendido la capacidad ope- comunidades.
rativa de la industria venezolana de los hidro- A lo largo de los años, la industria ha
carburos de manera extraordinaria, tanto den- participado a motu propio en muchas iniciati-
tro del país como en el extranjero. vas y ha contribuido también con los gobiernos
Las cifras que siguen (Tabla 13-9) re- locales y el gobierno nacional en pro del bienes-
velan los ingresos recibidos por la Nación co- tar de las regiones petroleras. Ejemplos huelgan
mo única dueña y accionista de la corporación en la construcción de campamentos y ciudades
y sus filiales. Respecto a los impuestos paga- petroleras, dotados de las comodidades básicas
dos al Fisco, se incluyen los de ventas de ex- modernas; construcción de vías de comunica-
portación, impuestos por consumo de produc- ción, escuelas, iglesias, e instalaciones deporti-
tos refinados, Impuesto sobre la Renta (ISLR) y vas; construcción de dispensarios, clínicas, hos-
los impuestos regulares que comprenden im- pitales y promoción de servicios particulares de
puestos superficiales (áreas asignadas para ex- la salud.
ploración/explotación de hidrocarburos); ex-
Las experiencias más reveladoras de yección de los planes actuales y futuros del ne-
las gestiones realizadas son las concernientes a gocio. En las cifras y las acciones a tomar están
la educación, empleo, formación y desarrollo las respuestas a la pregunta: ¿Cómo prepararse
de los recursos humanos. Jóvenes de diferente para tener más futuro?
sexo siguen preparándose en las escuelas de las El negocio de los hidrocarburos re-
empresas. Las empresas han patrocinado y con- quiere mucho dinero para atender inversiones,
tinúan patrocinando a miles de jóvenes para gastos y costos de todas las operaciones pro-
que realicen estudios en centros superiores de piamente dichas y de las funciones de apoyo.
educación, aquí o fuera del país. Muchos egre- Todos los años hay que remozar o reemplazar
sados de estos programas comienzan a trabajar viejas instalaciones o construir nuevas de raíz
y a hacer carrera en la industria hasta cumplir para mantener la eficiencia funcional y la pro-
edad de jubilación. Durante sus años de servi- ductividad del negocio.
cio, muchos llegan a desempeñar cargos direc- En países que poseen una industria
tivos en la empresa que los ayudó a formarse. petrolera madura, como Venezuela, que toda-
Las modalidades de preparación del recurso hu- vía es muy fuerte pero necesita mucho man-
mano son hoy más importantes que nunca. tenimiento y, por otro lado, explora, descubre
El atletismo y los deportes han sido nuevos yacimientos y/o cuencas geológicas, la
siempre patrocinados por las empresas. Los tarea es doble: atender debidamente lo viejo,
atletas han clasificado en diferentes tipos de para obtener el mayor provecho posible, y de-
competencias locales, regionales, nacionales e sarrollar lo nuevo, utilizando las tecnologías
internacionales. Renombrados atletas venezo- más avanzadas aplicables.
lanos, que han demostrado tener fibra de cam- En estas apreciaciones debe tomarse
peones, se formaron en los campos petroleros. muy en cuenta la historia de la empresa: lo-
Otra página de iguales conquistas y mereci- gros, errores y fracasos. También hay que te-
mientos pertenece a los tantos pintores que ner presente la capacidad, habilidad, compe-
anualmente concurren a las exposiciones pa- tencia y experiencia del personal de la organi-
trocinadas por las empresas. zación. Además, para garantizar la productivi-
dad total deseada y afianzar más el futuro, hay
Cada año más futuro que utilizar idóneamente los recursos financie-
Cada año, la tarea consuetudinaria ros y materiales con que cuenta la empresa.
de la preparación, presentación, discusión y La siguiente Tabla 13-10 recopila las
aprobación del presupuesto de cada organiza- cantidades dispuestas por PDVSA y sus filiales
ción de la empresa, refleja y representa la pro- para inversiones en el período 1976-1995.
Ca p í t u l o 1 3 - Pe t r ó l e o s d e Ve n e z u e l a 549
Lagoven
Jusepín Total Exploration Production
Pedernales British Petroleum
Quiriquire Maxus-Otepi-British Petroleum
Uracoa-Bombal-Tucupita Benton-Vinccler
Urdaneta Oeste Shell de Venezuela
Maraven
Colón Corexland-Tecpetrol-Wascana-Nomeco
Desarrollo Zulia Occidental Cía. Occidental de Hidrocarburos
Falcón Oeste Samson-Vepica-Ingeniería 5020-Petrolago
Falcón Este Pennzoil-Vinccler
Boscán Chevron
Golfo de Paria Oeste Este de Venezuela 1.137 8/1 4+4 1.000 / 300 /2 30
Golfo de Paria Este Este de Venezuela 1.084 6/5 4+4 1.000 / 3000 /2 30
BOPEC
BORCO
CARBOZULIA
CITGO
CORPOVEN
CVP
DELTAVEN
INTEVEP
LAGOVEN
MARAVEN
NYNAS
PALMAVEN
PDV MARINA
PEQUIVEN
ISLA
RUHR OEL
UNO-VEN
Otras actividades
cantidades ofrecidas por los factores de valo- ducción, Inversiones Colectivas (EPIC), para
rización, o cuotas de participación, por cada participar con hasta 10 % en los convenios ope-
una de las 18 áreas consideradas durante la rativos. Las adquisiciones que se ofrezcan al
ronda (Tabla 13-15). La cifra acumulada totali- público serán cotizadas libremente en el mer-
zó $ 2.171.719.344. cado de capitales.
Las expectativas globales para el año La apertura petrolera pone a Vene-
2006 auguran que las empresas privadas na- zuela en marcha para participar activamente
cionales e internacionales, que manejan los en el mercado mundial de los hidrocarburos
campos mediante asociaciones, convenios y en el siglo XXI.
modalidades de la apertura petrolera (Figura
13-6) contribuirán 1,8 millones de barriles dia- Transformación de la corporación
rios de crudos a la producción venezolana pa- A partir de 1990 se ha acentuado el
ra llevarla, aproximadamente, a un total de 5,5 enfoque petrolero mundial hacia la globali-
millones de b/d o más. zación y profundización de las relaciones entre
Otro aspecto de la apertura petrole- las empresas privadas de hidrocarburos, las
ra son las oportunidades que la Sociedad de empresas de servicios afines, las empresas es-
Fomento de Inversiones Petroleras (SOFIP) le tatales y las mismas naciones que participan en
está ofreciendo al pequeño inversionista para el negocio como productoras/exportadoras de
que participe en el negocio petrolero venezo- energía y los países importadores de crudos y
lano estatal. Recientemente, SOFIP creó otra productos. En los cambios y reajustes han de-
modalidad de inversión en Exploración y Pro- saparecido empresas, ha habido fusiones, ad-
Occidente
La Concepción Pérez Companc-Williams International Argentina-EE.UU. 153,0
B-2X.68/79 Pennzoil-Cartera de Inversiones-Ehcopek-Nimir EE.UU.-Venezuela-Arabia Saudita 46,0
Mene Grande Repsol España 330,0
LL-652 Chevron-Phillips-Statoil-Arco EE.UU. 251,3
Ambrosio Phillips EE.UU. 31,1
La Vela Costa Afuera Phillips-Arco EE.UU. 1,0
B-2X.70/80 PanCanadian-Pennzoil Canadá-EE.UU. 1,3
Cabimas Preussag Alemania 0,5
Cretácico Sur No hubo ofertas - -
Bachaquero Sur Oeste No hubo ofertas - -
Intercampo Norte China National Petroleum Corp. China 118,0
Samson
Petrolago
Vepica
Ing. 5020
Pennzoil
Vinncler Total Maxus BP Conoco
Tecpetrol Amoco BP Amoco Enron
Astra Otepi Maxus Inelectra
Chevron Ampolex
Sipetrol BP
Occidental
Amoco
Shell Teikoku
Mosbacher
LL&E
Benton
Norcen
Pérez Companc
Tecpetrol Mobil Elf
Corex Veba Conoco Benton
Wascana Nippon Lagoven- Vinccler
Corpoven Mobil-
Nomeco Norcen Exxon Veba
Maraven-Total Corod
Statoil-Norsk Pérez Companc Bitor
Hydro Corpoven-Arco Conoco
Statoil
Maraven-Conoco Jandis
(Petrozuata)
15 Convenios Operativos ( (I y II Ronda)
18 Convenios Operativos (III Ronda)
5 Asociaciones Estratégicas
8 Convenios de Ganancias Compartidas
6 Módulos de Orimulsión®
Los dos parágrafos que siguen, de la pansión que debemos adelantar a las puertas
carta fechada el 14 de julio de 1997, del presi- del tercer milenio se traduzcan en importantes
dente de Petróleos de Venezuela, Luis E. Gius- efectos multiplicadores para la economía y en
ti, al personal de toda la corporación, recoge definitiva en la sustitución del vínculo fiscal
la realidad del presente y las demandas del entre el petróleo y la sociedad, por un vínculo
futuro: orgánico que nos haga a todos los venezolanos
“El carácter global de nuestro nego- actores constituyentes en el más importante
cio, nos ha llevado a abrir un ancho canal de negocio de la República.
doble vía que nos asegure una creciente parti- Estas nuevas realidades nos impo-
cipación en los mercados, al adelantar nuevas nen la búsqueda total y per manente de crea-
inversiones inter nacionales, y a incentivar la ción de valor para la Corporación. La alta efi-
apertura de nuestro espacio doméstico a la ciencia tiene que ser sustituida por la máxima
participación de petroleras privadas que nos eficiencia. La organización que durante un
proporcionan mercados, tecnología, capital y par de décadas nos ayudó a consolidar la Cor-
valor agregado en general. En el plano inter- poración, ya perdió su razón de ser y deberá
no, los nuevos tiempos nos imponen la defini- dar paso a una nueva, ajustada a las necesi-
ción de políticas y la puesta en marcha de es- dades de hoy y a los retos del futuro”.
trategias que aseguren que los planes de ex-
Directorio
Presidencia
08-10-1997
Orimulsión® 19.927
Carbón 31
Petroquímica 75.360
Asistencia al agro 193
Biserca -
Total IPPCN 2.339.138
11. Reservas de petróleo, Dic. 1985, 1995, 1996, MMB 29.326 66.329 72.575
12. Reservas de gas natural, Dic. 1985, 1995, 1996, MMMm3 1.730 4.065 4.052
Referencias Bibliográficas
1. “Acuerdo de aprobación de los Convenios de Apertura
Petrolera, Comisión Bicameral de Energía y Minas del
Congreso de la República de Venezuela”, en: El Nacio-
nal, sábado, 22 de junio de 1996, D/3.
Indice Página
Capítulo 2 - Exploración
Capítulo 3 - Perforación
Capítulo 4 - Producción
Tabla 4-1 Propiedades físicas y químicas del acero de alta resistencia y baja
aleación para fabricar tubería devanada. 161
Tabla 4-2 Propiedades mecánicas de la tubería devanada de titanio. 161
Tabla 4-3 Dimensiones, especificaciones sobre presión e información gene-
ral comercial disponible acerca de tubería devanada. 162
Tabla 4-4 Comparación de dos crudos venezolanos, uno extrapesado de la Fa-
ja (Morichal, estado Monagas) y uno liviano (Ceuta, estado Zulia). 196
Tabla 4-5 Comparación del crudo extrapesado (Morichal) sin tratar y mejorado. 196
Tabla 4-6 Ejemplos de crudos extrapesados y pesados y profundidad de su
ubicación. 196
Tabla 4-7 Ejemplos de crudos livianos y la profundidad de su ubicación. 196
Tabla 4-8 Asociaciones estratégicas, Faja del Orinoco. 201
Capítulo 6 - Refinación
Capítulo 7 - Petroquímica
Capítulo 8 - Transporte
Capítulo 10 - Comercialización
Capítulo 2 - Exploración
Fig. 2-1 Desde tiempos inmemoriales, los chinos abrieron pozos en busca
de sal y agua, pero el hallazgo de estratos petrolíferos someros
perturbaba sus intenciones. 57
Fig. 2-2 Reproducción del primer pozo que dio inicio a la industria petrole-
ra en Titusville, Pennsylvania, el 28-8-1859, perforado por Edwin
L. Drake. 57
Fig. 2-3 Anticlinal: 1) Acuífero. 2) Contacto agua-petróleo. 3) Pozos termi-
nados. 4) Pozo productor de agua. 58
Fig. 2-4 Las fuerzas de la dinámica terrestre que perturban los estratos ori-
ginan una variedad de accidentes geológicos y trampas (fosas, an-
ticlinales, sinclinales, fallas, discordancias, etc.) que favorecen la
retención de las acumulaciones petrolíferas. 59
Fig. 2-5 Durante los estudios geológicos de campo, la mensura del terreno
es parte importante de los levantamientos. En las exploraciones
geológicas de superficie, cada pedazo de roca es para el geólogo
fuente de información insustituible de la historia geológica de los
sitios observados. 60
Fig. 2-6 La erosión, por el viento o las corrientes de agua, afecta la estabi-
lidad de los estratos y cambia con el tiempo el aspecto del panora-
ma terrestre. 61
Fig. 2-7 Los núcleos sirven para obtener información geológica y petrofísi-
ca de inestimable valor en cuanto a evaluar las perspectivas de
acumulaciones petrolíferas. 63
Fig. 2-8 Esta caja de 6 cm de lado contiene 216 esferas de 1 cm de diáme-
tro cada una, apiladas una sobre otra. El volumen de la caja me-
nos el volumen total de las esferas deja un espacio vacío que re-
presenta los poros creados por las esferas en contacto. 64
Fig. 2-9 Gravímetro Thyssen: disposición de sus elementos. 66
Fig. 2-10 Componentes básicos de un magnetómetro. 66
Fig. 2-11 Vehículos de diseño y tracción especial se emplean en las tareas
de exploración sismográfica petrolera. 67
Fig. 2-12 Se aprecia: ángulo de incidencia, ángulo de refracción, velocidad
en estrato E1 y velocidad en estrato E2.
Fig. 2-13 El intervalo de observación entre el fogonazo y la percepción del 68
sonido del disparo de un cañón está relacionado con la velocidad
del sonido, 300 metros/seg., y, por tanto, el observador puede esti-
mar la distancia a la cual se encuentra el cañón. 68
Fig. 2-14 La detección del tiempo transcurrido, desde que el sonido induci-
do en la superficie hace su recorrido hacia los estratos y regresa
luego a la superficie, es un aspecto básico para estimar la profun-
didad de los estratos. 69
Fig. 2-15 Muestra de una sección sísmica levantada y procesada con nueva
tecnología. 70
I n d i c e d e F i g u r a s 573
Capítulo 3 - Perforación
Fig. 3-1 Columna geológica de las cuencas sedimentarias del lago de Mara-
caibo, Barinas-Apure y Oriente. 89
Fig. 3-2 Cuencas sedimentarias y provincias costafuera. 90
Figs. 3-3/3-4 Componentes del equipo de perforación a percusión. 91
Fig. 3-5 Pioneros de la perforación rotatoria evaluando un antiguo mode-
lo de barrena. 92
Fig. 3-6 Componentes del taladro de perforación rotatoria. 93
Fig. 3-7 Motores componentes de una planta de fuerza. 94
Fig. 3-8 Ejemplo de un tipo de malacate de perforación. 95
Fig. 3-9 Configuración y disposición de los elementos del cable de perforación. 95
Fig. 3-10 Cable móvil continuo. 98
Fig. 3-11 Más cables entre poleas menos tensión en el cable móvil. 98
Fig. 3-12 Acoplando el elevador al tubo de perforación. 99
Fig. 3-13 Aspecto de una junta kelly. 100
Fig. 3-14 Tipo de barrena de conos y muestra de sus partes internas. 102
Fig. 3-15 Barrena tipo arrastre. 102
574 E l P o z o I l u s t r a d o
Capítulo 4 - Producción
Fig. 5-1 Ejemplo de instalaciones lacustres para manejar gas natural asocia-
do, producido de yacimientos en el lago de Maracaibo. 211
Fig. 5-2 Instalaciones de control de flujo del gasducto Ulé-Amuay. 212
Fig. 5-3 El suministro de gas natural para usos domésticos es un servicio
indispensable en las ciudades modernas. 214
Fig. 5-4 Además de ser utilizado en las propias operaciones que lo pro-
ducen y en las instalaciones de campo, el gas natural asociado con
el petróleo y el libre son materias primas importantes para las refi-
nerías y la industria petroquímica. 215
Fig. 5-5 La terminación de un pozo de gas natural, en tierra o costafuera,
requiere que se hagan pruebas del volumen de producción de los
yacimientos que se desean explotar. 216
Fig. 5-6 Comportamiento de un determinado volumen de gas, a tempera-
tura constante, bajo presiones diferentes. 217
Fig. 5-7 Gráfico representativo del cambio de relaciones iniciales y finales
presión-volumen de un gas, a temperatura constante. 218
578 E l P o z o I l u s t r a d o
Capítulo 6 - Refinación
Fig. 6-14 El manejo y el uso del agua son actividades esenciales en la refinería. 272
Fig. 6-15 En la refinería es básico el calentamiento del crudo para someter-
lo después a procesos subsiguientes. 273
Fig. 6-16 Esquema de una unidad original de craqueo catalítico fluido. 273
Fig. 6-17 Unidad del proceso patentado “Flexicracking”, de Exxon, para con-
versión catalítica de un sinnúmero de cargas para reducirles el pe-
so molecular y producir olefinas, gasolinas de alto octanaje, desti-
lados medios y otros productos. 274
Fig. 6-18 Mediante la utilización de modernas aplicaciones de la informáti-
ca, los refinadores mantienen el control diario del funcionamiento
de las plantas y el rendimiento de las operaciones. 275
Fig. 6-19 Cada proceso de refinación tiene por fines específicos amplificar la
comercialización de los crudos y de los correspondientes productos
logrados. Todo esto se fundamenta en una investigación tenaz. 276
Fig. 6-20 Otra instalación para destilación atmosférica. 276
Fig. 6-21 Flujograma de destilación al vacío. 277
Fig. 6-22 Flujograma de desasfaltación con propano. 277
Fig. 6-23 Flujograma de refinación con disolvente. 277
Fig. 6-24 Flujograma de la planta de exudación. 277
Fig. 6-25 Flujograma del proceso de desceración o desparafinación con disol-
vente. 278
Fig. 6-26 Proceso térmico continuo (“Thermofor”) con utilización de arcilla. 279
Fig. 6-27 Proceso de tratamiento ácido-arcilla. 279
Fig. 6-28 Oxidación de asfalto. 279
Fig. 6-29 Flujograma del proceso de descomposición térmica. 280
Fig. 6-30 Flujograma del proceso de descomposición térmica catalítica fluida. 281
Fig. 6-31 Flujograma del proceso de reformación catalítica. 282
Fig. 6-32 Flujograma para extracción de azufre. 283
Fig. 6-33 Azufre a granel, producto de la desulfuración, Centro de Refinación
Paraguaná, estado Falcón. 283
Fig. 6-34 Productos de la refinación de hidrocarburos. 284
Fig. 6-35 Las instalaciones de almacenamiento de crudos y productos son
partes esenciales de las refinerías. Diariamente se recibe materia
prima y se despachan productos. 286
Fig. 6-36 Vista parcial de las instalaciones del complejo de cambio de patrón
de refinación, en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado
Falcón. 287
Fig. 6-37 Ubicación de las cuatro nuevas plantas dentro del circuito general
de instalaciones en Amuay, Centro de Refinación Paraguaná, estado
Falcón. 288
Fig. 6-38 Planta Flexicoker del nuevo patrón en Amuay, Centro de Refinación
Paraguaná, estado Falcón, para entonces (1982) la más grande en su
tipo en el mundo. Permite convertir asfaltos en gasóleos, naftas, ga-
ses y coque. 289
Fig. 6-39 Flujograma de la planta y proceso “Flexicoking” instalado en Amuay,
Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón. 289
I n d i c e d e F i g u r a s 581
Capítulo 7 - Petroquímica
Capítulo 8 - Transporte
Fig. 8-1 Los primeros campos petroleros fueron verdaderos laberintos. Es-
tados Unidos, década de 1860. 349
Fig. 8-2 El barril original utilizado por la industria fue fabricado por algu-
nas empresas en sus propias instalaciones. 350
Fig. 8-3 El barril de metal reemplazó al de madera. Hoy una gran variedad
de recipientes de metal se utiliza en las actividades petroleras. 350
Fig. 8-4 El desarrollo de la producción de petróleo hizo que los ferrocarri-
les participaran en el transporte, utilizando un vagón especial de
carga. 351
Fig. 8-5 Silueta de un tanquero moderno y distribución de sus instalacio-
nes; la proa bulbosa sirve para eliminar ondas inducidas por la
velocidad de la nave. 351
Fig. 8-6 Tanquero suministrando combustible en alta mar durante la Segun-
da Guerra Mundial (1939-1945). 352
Fig. 8-7 Oleoducto. 352
Fig. 8-8 Los ductos transportan diariamente grandes volúmenes de hidro-
carburos, crudos y/o derivados, a las terminales para despacharlos
luego al mercado nacional o hacia el exterior. 353
Fig. 8-9 Para cruzar ríos angostos se opta por suspender la tubería por ra-
zones económicas. 353
Fig. 8-10 Cuando el cruce es muy ancho se opta por depositar la tubería en
el lecho del río o utilizar un túnel de orilla a orilla. 354
Fig. 8-11 A= flujo laminar, B= flujo turbulento. 355
Fig. 8-12 Tuberías de diversos diámetros y especificaciones son requeridas para
manejar los crudos desde los campos a las terminales y refinerías. 358
Fig. 8-13 En los sitios de entrega de grandes volúmenes diarios de gas se
cuenta con instalaciones de medición y control de la eficiencia de
las operaciones. 363
Fig. 8-14 La mezcla de gas y petróleo producida en el campo es llevada por
tubería desde el cabezal de cada pozo hasta una estación de sepa-
ración y recolección. 364
Fig. 8-15 La separación del gas del petróleo y el posterior tratamiento de ca-
da sustancia permiten que el petróleo sea entregado a los tanque-
ros en las terminales de embarque. El gas, como líquido, es em-
barcado en buques cisterna llamados metaneros, de características
especiales. 364
Fig. 8-16 En ciertos sitios en el trayecto terrestre o marítimo se dispone de
instalaciones para comprimir y/o tratar el gas natural e impulsarlo
hacia los centros de consumo o inyectarlo en los yacimientos. 367
Fig. 8-17 Serie de círculos de lectura que conforman el medidor de gas utili-
zado en ciertos sitios para contabilizar el consumo. 368
Fig. 8-18 Dispositivo para medir flujo por diferencial de presión y es parte
del ducto (tubo de Venturi). 369
I n d i c e d e F i g u r a s 583
Fig. 8-19 Medidor de flujo por diferencial de presión utilizando una boqui-
lla o tobera. 369
Fig. 8-20 Medición de flujo mediante el uso del orificio. 369
Fig. 8-21 Instalación de almacenamiento de líquidos de gas natural en Jose,
estado Anzoátegui. 370
Fig. 8-22 Instalaciones para el manejo de gas proveniente de yacimientos
petrolíferos y/o gasíferos. 370
Fig. 8-23 Instalación y componentes básicos de medición de gas por orificio. 371
Fig. 8-24 El “Gluckauf”, primer tanquero petrolero, construido en 1885. 372
Fig. 8-25 A medida que aumentó el volumen de petróleo que requería ser
transportado en barcos, evolucionó la tecnología de construcción de
tanqueros. 372
Fig. 8-26 Línea Plimsoll. 374
Fig. 8-27 Emblema que indica el registro del buque por Lloyd. 374
Fig. 8-28 Compartimientos estanco de un tanquero de los primeros modelos. 375
Fig. 8-29 El canal de Suez es vía indispensable para el tráfico marítimo y
especialmente para los hidrocarburos que se exportan hacia Euro-
pa desde los campos petrolíferos del Medio Oriente. 379
Fig. 8-30 El canal de Panamá es otra vía muy importante para el tráfico marí-
timo convencional y petrolero. 380
Fig. 8-31 El transporte de crudos y productos refinados se realiza continua-
mente las veinticuatro horas de cada día. En 1995, la producción
diaria mundial de petróleo fue de 61.410.000 barriles. 380
Fig. 8-32 Terminal de La Salina, lago de Maracaibo. 382
Fig. 8-33 Disposición de tanqueros cargando o descargando en las instala-
ciones de la terminal del Centro de Refinación Paraguaná, estado
Falcón. 384
Fig. 8-34 Buque Maritza Sayalero, transportador de productos de PDV Marina. 384
Fig. 8-35 Tanquero Zeus de la flota Lakemax de PDV Marina para el trans-
porte de crudos. 388
Fig. 8-36 Puertos y terminales petroleras venezolanas. 389
Fig. 9-1 Muestra de carbón de la mina Paso Diablo, Guasare, estado Zulia. 399
Fig. 9-2 Afloramiento de carbón en la región de Guasare. 400
Fig. 9-3 Núcleos de la columna carbonífera del prospecto Cachiri. 401
Fig. 9-4 Instalaciones de explotación del carbón de la mina Paso Diablo,
Guasare, estado Zulia. 403
Fig. 9-5 Vista de las instalaciones de explotación de la mina Paso Diablo,
Guasare, estado Zulia. 404
584 E l P o z o I l u s t r a d o
Capítulo 10 - Comercialización
Fig. 12-31 Los que vinieron de otras tierras aportaron su cuota y dejaron una
escuela: el trabajo eficiente del petrolero. 493
Fig. 12-32 Guillermo Zuloaga († 03-02-1984, Caracas). 494
Fig. 12-33 En 1929, en Guayana, realizando estudios geológicos. Además del
cocinero, el chofer y el ayudante de campamento, aparecen el
doctor Carlos Pérez de la Cova († 12-12-1996, Washington D.C.), el
estudiante Guillermo Zuloaga y W.H. Newhouse, profesor del Ins-
tituto Tecnológico de Massachusetts. 495
Fig. 12-34 Siro Vásquez († 17-02-1990, Nueva York). 495
Fig. 12-35 Gumersindo Torres († 17-06-1947, Caracas). 495
Fig. 12-36 Explotación petrolera en el lago de Maracaibo, 1949. 496
Fig. 12-37 Santiago Vera Izquierdo. 496
Fig. 12-38 Juan Pablo Pérez Alfonzo († 03-09-1979, Georgetown, Estados
Unidos). 497
Fig. 12-39 General (r) Rafael Alfonzo Ravard. 499
Fig. 12-40 Humberto Calderón Berti. 502
Fig. 12-41 Brígido Natera († 17-10-1989, Caracas). 502
Fig. 12-42 Juan Chacín Guzmán. 503
Fig. 12-43 Andrés Sosa Pietri. 504
Fig. 12-44 Gustavo Roosen. 504
Fig. 12-45 Luis E. Giusti. 505
Fig. 12-46 Pedro I. Aguerrevere. 508
Fig. 12-47 Santiago E. Aguerrevere. 508
Fig. 12-48 Efraín E. Barberii. 508
Fig. 12-49 Humberto Peñaloza. 508
Fig. 12-50 Gorgias Garriga († 07-11-1989, Caracas). 508
Fig. 12-51 Michael Pintea. 508
Fig. 12-52 Primera promoción de ingenieros de petróleos, Universidad del
Zulia, 24 de julio de 1957. 509
Fig. 12-53 Sistema Holístico de Recursos Humanos, CIED. 511
Fig. 12-54 Ubicación de los centros del CIED en el país. 512
Fig. 12-55 Faena del encuellador en un taladro de perforación. 518
Observación a la Figura 2-13: En aire seco a 0° y presión a nivel del mar, la veloci-
dad del sonido calculada (1986) es de 331,29 m/seg.
I n d i c e C o n s o l i d a d o 587
Australia 118, 196, 320, 322, 399, 417, 453, 479, 486
Australia/Asia 320, 321
Austria 365, 415, 479, 483
Austria-Hungría 465
autosuficiencia financiera de PDVSA 502
Avipa (campo) 78
Avogadro, Amadeo 220
Axel Johnson 301, 540, 541
Ayapa (campo) 196
Azpúrua, Armando 509
azufre 227
azufre elemental 329
Camerún 484
Campbell, John M. 480
campo Abundancia 79
- Acema 79, 80, 556
- Acema-Casma 80
- Alturitas 79, 107
- Amarilis 80, 107
- Ambrosio 556
- Aragua 79
- Areo 78
- Aricuaisá 107
- Avipa 78
- Ayapa 196
- B2X-68/79 556
- B2X-70/80 556
- Bachaquero 78
- Bachaquero Sur Oeste 556
- Baraconta 196
- Bare 80
- Bartra 196
- Barúa 79
- Boquerón 556
- Borburata 1X 80
- Boscán 78, 196, 505
- Brent 421
- Budare 196
- Cabimas 107, 129, 556
- Cachicamo 79, 80
- Caico Seco 78
- Caipe 80
- Capacho 78
- Caracoles 556
- Carito Norte 80
- Casma-Anaco 556
- Centro 79
- Ceuta 79, 196, 455, 456
- Chimire 79
- Cocuina 80
- Colón 551
- Cumarebo 78
- Dación 556
- Desarrollo Zulia Occidental 551
- Dos Bocas 482
- Dragón 80
- East Midlands 196
- El Carito 456
596 E l P o z o I l u s t r a d o
campo Mapiri 79
- Mara 78, 79
- Mata 556
- Mata Grande 78
- Maúlpa 556
- Mejillones 80
- Melones 80
- Mene Grande 35, 77, 78, 256, 295, 384, 428, 489, 490, 492, 494, 556
- Mene de Acosta 495
- Mene Mauroa 35, 495
- Merey 78
- Mingo 80
- Miranda 80
- Morichal 196, 197, 199, 454
- Moriche 79
- Motatán 79
- Mulata 78
- Netick 78
- Nipa 78
- Oficina 78
- Onado 80, 556
- Oritupano-Leona 551
- Páez 79
- Palacio 78
- Patao 80, 504, 544
- Pedernales 78, 118, 551
- Pelayo 79
- Piedritas 80, 107
- Pilón 78, 118, 197
- Piragua 79
- Pirital 78
- Pithole 470
- Potrero del Llano 482
- Pradera 79
- Pueblo Viejo 78
- Quiamare 78
- Quiamare-La Ceiba 551
- Quiriquire 78, 79, 107, 196, 551
- Río Caribe 80
- Rosario 79
- Ruiz 79, 195, 196
- Sabán 79
- San Joaquín 78
- San José 79
- San Julián 80, 107
- San Roque 79, 297
598 E l P o z o I l u s t r a d o
Chimire (campo) 79
China 213, 214, 321, 322, 399, 413, 415, 420, 453, 479, 485, 486, 556
China National Petroleum 556
Chipre 379, 479
Cía. Española de Petróleos de 477
ciclobutano 269
ciclodeshidrogenación de parafinas 282
cicloheptano 269
ciclohexano 269
cicloparafinas 269
ciclopentano 269
ciclopropano 269
Cie Francaise des Petroles 477, 484, 501
ciencia y tecnología 23, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 456, 457
Ciencias de la Tierra 19, 20, 28, 38, 58, 76, 89, 175, 229, 449, 466, 477
Citgo 301, 302, 303, 440, 504, 539, 544, 545, 546, 554
Citgo Asphalt and Refining Company (CARCO) 302, 440
clases de rocas 61
clasificación de crudos por rango de gravedad API 42
- de las reservas 182, 183
- de las sartas de revestimiento 122
- de los crudos por la composición de su base 258
- de los crudos por su gravedad específica 257, 258
- de países según comercialización 423
- de pozos terminados 138
- Lahee 138
Cloro Vinilos del Zulia 332, 333, 334
cloro 330, 331, 332, 334
clorofluorometanos 331, 332
cloruro de polivinilo (PVC) 330, 331, 332, 334
Cloud, Wilbur 480
Cocuina (campo) 80
Código de Comercio 388
- Internacional de Gestión de Seguridad (I.S.M.C.) 388
coeficiente de expansión 44
- de fricción 356
Cojedes Oilfields Corporation 491
Cojedes/Portuguesa 552
Colegio de Ingenieros de Venezuela 507
- de Marietta 480
- de Minas de Colorado 480
- de Minas de Missouri 480
- de Minas de Nuevo México 480
- de Yale 41, 252, 464
- Tecnológico de Texas 480
I n d i c e C o n s o l i d a d o 603
Cubagua (subcuenca) 90
Cúcuta 472
cuenca Barinas-Apure 89
- de Apure 90
- de Cariaco 90
- de Falcón 90
- de Guasare 22, 400, 401, 402, 404, 543
- de Maracaibo 304, 384
- de Margarita 504
- de Maturín 197, 200
- de Oriente 89, 197
- del golfo de Venezuela 90
- del lago de Maracaibo 89
- oriental de Venezuela 90
cuencas sedimentarias 38, 89, 90
Cuervo, Rufino J. 27
Cullinan, Joseph S. 476
cultura petrolera 19
Cumaná 89
Cumarebo (campo) 78
Cumarebo (puerto) 389, 390
cuota de producción de la OPEP 501, 502, 503
Curazao 25, 300, 302, 303, 307, 339, 384, 387, 490, 504, 545
Curie 413
CVG Electrificación del Caroní 536
Cyprus Coal Company 401
El Tigre 199
El Toco (campo) 79
El Toreño (refinería) 305
Elf Aquitaine 484, 506, 552
elongación de tuberías 123, 354
emanaciones de gas 211
- de hidrocarburos 73
- petrolíferas 35, 36
embargo petrolero 439
Emiratos Arabes Unidos (E.A.U.) 418, 425, 487
Empresas Polar 332
empresas mixtas en el área de carbón 401
- en el área petroquímica 21, 298, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 504
empresas petroleras en Venezuela 489
- registradas en Venezuela 491, 492
empuje por agua o hidráulico 169, 173, 174
- por gas disuelto 169, 172, 173
- por gravedad 169, 174, 175
Encontrados 473
Enron Oil & Gas Venezuela Ltd. 506, 552
Ensenada (campo) 78
entrampamiento de hidrocarburos 36
equipo de perforación a percusión 91
- procesos químicos fluidos 316
era del Cenozoico 62
- del Mesozoico 61, 62
- del Paleozoico 39, 61, 62
- del Precámbrico 62
eras geológicas 62
Ernst, Adolf 507
Escalante Oilfields Limited 491
Escocia 303, 307, 477, 547
Escuela de Geología, Minas y Metalurgia de la Universidad Central de Venezuela 509
- de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela 28, 508
- de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Oriente 450, 509
- de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia 450, 508
- de Matemáticas para Oficiales 507
- de Minería del Yuruary 507
- Nacional de Minas de París 507
escuelas norteamericanas de Ingeniería de Petróleos 480
esfuerzo técnico-científico 456
espaciado de pozos de gas 231, 232
España 321, 337, 417, 453, 479, 556
especificaciones y normas de productos 434
espectrografía 74
Esperanza Petroleum Corporation 492
I n d i c e C o n s o l i d a d o 613
Faja del Orinoco 20, 25, 73, 118, 149, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 286, 453, 454, 456, 500, 501,
532, 533, 534, 535, 536, 546, 549, 551, 555
Falcón (cuenca) 90
Falcón (estado) 24, 35, 78, 79, 80, 249, 270, 287, 297, 299, 300, 304, 305, 384, 390, 391, 456, 531
Falcón Este (campo) 551
Falcón Oeste (campo) 551
Falcón Oil Corporation 492
Fancher, G.H. 480
Fanning 357
Feliz (caño) 400
Fernández Morán, Humberto 451
Fernández, José A. 28
Fernández, Manuel 27
Ferralca 337
Ferro-Aluminio C.A. 532
ferrocarril Central de México 481
- Pacífico Central 413
- para transporte de carbón 401, 402
- para transporte de hidrocarburos 350, 351, 413, 469
- transiberiano 413
fertilizantes 21, 331, 332, 334, 336
- NPK (nitrógeno-fósforo-potasio) 329
fifty-fifty 496
Filadelfia 255
filiales de Petróleos de Venezuela 19, 25, 26, 29, 92, 200, 296, 386, 387, 500, 501, 502, 503, 505, 511, 529,
531, 532, 533, 534, 536, 538, 541, 542, 543, 544, 546, 547, 548, 549, 550, 554, 557
- en el exterior 500
Filipinas 322
Finlandia 401
fiscalización del almacenamiento 178
fletamento y fletes 381, 382
fletes: Escala Nominal Mundial de Fletes de Tanqueros (Worldwide Tanker Nominal Freight Scale) 382
- tarifa ATRS (American Tanker Rate Schedule) 382
Flores, Ricardo 508, 509
Flores, Teodoro 482
Florida 542
flota de tanqueros 374, 376, 377, 378
- del lago de Maracaibo 384, 385
- Lakemax 388, 549
- para transporte de crudos 388
- para transporte de GLP 388
- para transporte de productos 388
- petrolera mundial (tonelaje total) 22
- petrolera venezolana 22, 384, 385, 386, 387, 388, 389, 435, 503
- petrolera venezolana antes de la nacionalización 385
fluidez de fluidos 354
616 E l P o z o I l u s t r a d o
fluido de perforación 20, 70, 101, 106, 107, 110, 111, 112, 113, 456
- a base de agua 112
- a base de petróleo 112, 113
flujo de fluidos por tuberías 354, 355, 356
- de gas por gasductos 365, 366
- sereno (laminar) 355, 356, 357
- turbulento 355, 356, 357
flujograma de procesos petroquímicos y productos derivados del gas natural 319
- de procesos químicos fluidos 316
- de un proceso para obtención de BTX y derivados a partir de nafta aromática 327
- de un proceso para obtención de derivados del propileno 327
- de un proceso para obtención de etileno 325
- del Sistema Holístico de Recursos Humanos, CIED 511
fluorescencia 74
Folsom, C.B. 481
Fondo de Inversiones de Venezuela 400
- para Normalización y Certificación de la Calidad (Fondonorma) 434
- Destinado a la Investigación en Materia de Hidrocarburos y Formación de Personal Técnico para
la Industria de Dichas Sustancias (FONINVES) 531
fonógrafo 413
Ford, Henry 415
Foret 333
formación Carrizal 200
- del carbón 37
- Isnotú 77
- Marcelina 38, 403
- Mene Grande 77
- Misoa 77
- Oficina 73
- Paují 77
- Sanalejos 77
fórmula de Barlow 357
- de Darcy 357
- de Poiseuille 357
- de Reynolds 357
- de Weymouth 366
fórmula estructural de hidrocarburos aromáticos 269, 270
- de hidrocarburos isómeros 268
- de hidrocarburos saturados normales 267
- de los naftenos 269
- del etileno 268, 325
- del propileno 326
fórmula para calcular cantidad de energía 272
- constante general de los gases 220, 221
- costo de combustible en una refinería 272, 273
- costo de perforación por metro horadado 104
I n d i c e C o n s o l i d a d o 617
IFI 332
Illinois 307, 547
iluminante 249, 252, 254, 255, 256, 412, 464, 471
importaciones de petróleo 485
impresiones de fósiles 39
Impuesto sobre la Renta 337, 504
IMULSION® 453
Inca (campo) 79
Inciarte (área) 24, 488
inclinación y rumbo de los estratos 39
indemnizaciones de Venezuela a las ex concesionarias 500, 529
Independencia (distrito) 198
Indesca 333
India 321, 399, 417, 465, 486
índice de cetano (definición) 263
- de refracción 44
- Diesel (definición) 263
Indonesia 412, 413, 414, 418, 420, 425, 465, 466, 473, 479, 485, 486
Industrias Carrimari 333
Industrias Venoco 333
Inelectra S.A. 506, 552, 556
informe diario de perforación 113, 134, 135, 136, 150, 180
Infraestructura y Desarrollo 29
ingeniería de yacimientos 79
Inglaterra 196, 303, 307, 377, 399, 490, 547
ingresos por carbón 401
- por petroquímica 338, 339, 340
inspectores del Servicio Técnico de Hidrocarburos 494, 495
instalaciones en la Faja del Orinoco 534
Instituto Americano de Geología 478
- de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Petróleos 478
- de Ingenieros Consultores 478
- de Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y de Petróleos (A.I.M.E.) 274
- de Ingenieros de Seguridad Industrial 478
- de Ingenieros Electricistas 478
- de Ingenieros Químicos (A.I.Ch.E.) 274
- de Ingenieros Químicos 478
- del Petróleo (A.P.I.) 274, 478
Instituto de Adiestramiento Petrolero y Petroquímico (INAPET) 500, 511, 531, 532, 543
- de Desarrollo Gerencial del CIED 512
- de Desarrollo Profesional y Técnico del CIED 512
- de Formación Industrial del CIED 511
- de Geología 449, 507, 508, 509, 510
- de Gerencia de Proyectos 479
- de Ingenieros Electricistas y Electrónicos 478
- de Investigaciones Petroleras y Petroquímicas (INVEPET) 451
I n d i c e C o n s o l i d a d o 625
La Alquitrana (campo) 76, 256, 296, 297, 428, 449, 472, 473
La Arriaga 296
La Canoa (área) 198
La Canoa N° 1 (pozo) 198
La Ceiba (área) 506, 552
La Ceibita (campo) 79
La Concepción (campo) 78, 79, 556
La Fría (campo) 79
La Guaira (puerto) 42, 389, 390
La Guajira (subcuenca) 90
La Haciendita (distribución de gas) 236
La Haya 475, 504
La Paz (campo) 78, 79, 89
La Petrolia (campo) 78
La Rivera (refinería) 296
La Rosa (campo) 76, 78
La Rosa/La Salina (área) 296
La Salina (terminal petrolera) (v. terminal de La Salina)
La Vela (ensenada) 90
La Vela-Costa Afuera (campo) 556
La Victoria (campo) 80
Laboratorio de Investigaciones Médicas (Fundación Luis Roche) 451
- de Química Computacional 453
Labrador, Raúl 28
Lacabanne, W.D. 480
Lacus Asfaltitus 35
Lago de Maracaibo (campo) 78
Lago Petroleum Corporation 296, 491
Lagotreco (crudo) 454
Lagoven 27, 73, 198, 199, 200, 201, 299, 300, 301, 302, 304, 305, 362, 371, 386, 387, 388, 430, 500, 501,
503, 504, 513, 530, 531, 544, 546, 549, 553, 554, 557
628 E l P o z o I l u s t r a d o
método de perforación rotatoria 76, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105,
106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123,
124, 125, 126, 127, 128, 476
- original de perforación 89
- para estimación de reservas 183, 184
métodos de exploración usados en Venezuela 76, 77, 78, 79, 80
- eléctricos de exploración 70, 71
- geofísicos de exploración 65, 66, 67, 68, 69, 70
- petrofísicos de exploración 72, 73
Metor 331, 332
metro 139
- cúbico 139, 349
metro de Londres 413
México 194, 196, 213, 214, 236, 320, 415, 420, 439, 455, 465, 479, 482, 483, 486, 490
Meyer, Julius Lothar 470
microgal 66
miligal 66
Millers, Valdis 29
mina de carbón Cachiri 400
- de carbón Lobatera 22, 400
- de carbón Mina Norte 400, 402
- de carbón Naricual 22, 400
- de carbón Paso Diablo 399, 400, 401, 402, 403, 404
- de carbón Socuy 400, 401
- Norte 401
minas de pirita (Aroa) 334
- de roca fosfática (Riecito) 334
Minerales Petrolíferos Río Paují 491
mineralogía 59
Mingo (campo) 80
Ministerio Británico de Transporte (M.O.T.) 381
- de Agricultura y Cría 336, 535
- de Desarrollo Urbano 535
- de Educación 449, 507
- de Energía y Minas 23, 29, 92, 138, 139, 178, 201, 315, 336, 417, 422, 501, 502, 503, 555
- de Fomento 23, 449, 495, 496, 506, 507
- de Hacienda 178, 299, 498, 500, 502
- de Industria y Comercio 434
- de la Defensa 178
- de Minas e Hidrocarburos 23, 194, 198, 199, 200, 297, 298, 315, 329, 334, 400, 417, 422, 451, 496,
498, 499, 500, 501
- Transporte y Comunicaciones 178, 535
- del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 535, 536
Miquilarena, Raúl 28
Miraflor (caño) 400
Miranda (campo) 80
Miranda (estado) 453
634 E l P o z o I l u s t r a d o
Pancostal 493
Pannell, T.R. 356, 357
Panteón Nacional 42
Pantín Herrera, José 507, 510
Paoli, Gabriel 27
parafinas CnH2n+2 48
Paraguaipoa 402
Paraguaná (complejo petroquímico) 336 (v.t. complejo petroquímico de Paraguaná)
Paraguaná (península) 304, 455, 456, 512
Paraguaná Petroleum Corporation 492
parámetros del hoyo horizontal 119
Pararú 402, 403
paraxileno 269, 270
Paredes, Lombardo 29
Paria (golfo) 36
Paria (golfo, subcuenca) 90
Paria (norte) 90
Paria (península) 25, 107, 504, 544, 549, 553
París 430
Parker, Ben 480
Parker, Walter H. 481
Parra, Alirio 499
Parra, Douglas 28
partes de una bomba de circulación 108
- de una bomba de succión de pozos petrolíferos 155
- de una instalación para bombeo hidráulico 154
- de una instalación para bombeo mecánico tipo balancín 154
- de una instalación para levantamiento artificial por gas 156
participación nacional 422
Patao (campo) 80, 504, 544
Patao (pozo) 107
patentes 23, 301, 453, 454, 455, 456, 503, 504, 543
- para la manufactura de gasolina 282
patio de almacenaje 106
patrimonio de Petróleos de Venezuela 502, 550
patrón de refinación 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 299, 300
Paují (formación) 77
Paulsboro 301, 302, 544
PDV América 554
PDV Europa 504, 554
PDV Insurance 544, 554
PDV Marina 387, 388, 389, 503, 513, 544, 554
PDV UK 554
PDVSA Exploración y Producción 201, 558
PDVSA Manufactura y Mercadeo 304, 558
PDVSA Petróleo y Gas 261, 304, 558
640 E l P o z o I l u s t r a d o
período Eoceno-Paleoceno 38
- Jurásico 39, 62, 200
- Mioceno 61
- Oligoceno 61
- Ordoviciano 62
- Paleoceno Superior 403
- Pennsylvaniano Mississippiano 62
- Pérmico 62
- Pleistoceno 62
- Plioceno 62
- Protozoico 62
- Reciente 62
- Siluriano 62
- Terciario 62
- Triásico 62
permeabilidad de las rocas (K) 165, 166
- horizontal (Kh) 116, 119, 120
- vertical (Kv) 119, 120, 166
Perry, Eugene S. 481
Perú 196, 298, 413, 473, 479, 482, 483
pesca 132
peso molecular compuesto de un gas 220
Petrobras 502
Petrocanadá 536
Petrofina 477, 484
petrofísica 73, 79, 230, 484
petrografía 59
petróleo en sitio 39
- en la Faja del Orinoco 194, 197
Petróleos de Venezuela (Europa) 503
Petróleos de Venezuela (PDVSA) 19, 21, 22, 24, 25, 26, 29, 92, 200, 201, 296, 299, 300, 301, 302, 303, 329,
336, 337, 339, 386, 387, 400, 422, 430, 438, 451, 452, 453, 456, 499, 500, 501, 501, 502,
503, 504, 505, 511, 512, 513, 529, 531, 532, 533, 534, 535, 536, 538, 539, 540, 541, 542,
543, 544, 545, 546, 547, 548, 549, 550, 551, 553, 555, 557, 558
Petróleos de Venezuela (UK) 500, 503
Petróleos de Venezuela (USA) 500
Petróleos de Venezuela, relación con las comunidades 547, 548
- actividades de la corporación (1995) 554
- empresa mundial de energía 542, 543
- etapa de apertura petrolera 553
- etapa de internacionalización 1985-1989 553
- etapa de organización y capacidad operativa 1978-1984 553
- etapa de transición y consolidación 24, 530
- etapas de desarrollo de la corporación 553
- transición, consolidación y racionalización 1976-1977 553
- filiales originales (1976) 530
642 E l P o z o I l u s t r a d o
producción de gas natural 213, 235, 238, 239, 250, 251, 321, 330
- de gasolina 300, 454, 455
- de gasolina reformulada 303
- de hidrocarburos 19
- de metanol 504
- de monómero de estireno 504
- de MTBE/TAME 302
- de Orimulsión® 199, 200
- de ortoxileno 302
- de parafina 297
- de tolueno 302
producción mundial de etano 238
- de gas líquido crudo 238
- de gas líquido mezclado 238
- de gasolina natural desbutanizada 238
- de iso-butano 238
- de n-butano 238
- de propano 238
producción petroquímica 25, 334, 337, 338, 544
- primaria 182
- vigorizada 183
productos de la refinación 284, 285, 295, 306
- de la refinería de Amuay 287
- del separador en procesos químicos fluidos 317
- petroquímicos 329, 330, 331, 332, 333, 334
Produsal 332
Produven 332
profesores de las escuelas norteamericanas de Ingeniería de Petróleos 480, 481
profundidad de ubicación de crudos livianos 196
- de ubicación de crudos pesados/extrapesados 196
- desviada medida (PDM) 115, 117, 118
- total (PT) 118
- vertical correspondiente (PVC) 115, 117
- vertical total (PVT) 118
Programa de Asistencia al Fabricante 543
- de Capacitación de Recursos Humanos 495
- de Educación Petrolera (PEP) 19
- de Formación Artesanal 404
- de Venezolana Promotora de Exportaciones (VEPROX) 543
- de barrenas 134
- de cementación 118
- de contingencias 118
- de evaluación de empresas venezolanas de ingeniería, manufactura y servicios 537
- de fluido de perforación 118
- de muestras y núcleos 118
- de operaciones en tierra y/o costafuera 230
650 E l P o z o I l u s t r a d o
refinería de Amuay 251, 270, 283, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 295, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 303,
304, 305, 456, 538
- Antwerp 307
- Bajo Grande 295, 305
- Cardón 249, 295, 298, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 455, 538
- Corpus Christi 307, 440
- Curazao 439, 440, 503, 542 (v.t. Refinería Isla)
- Dundee 303, 307, 547
- Eastham 303, 307, 547
- El Chaure 297
- El Palito 25, 455, 456, 544
- El Toreño 305
- experimental 329, 334
- Gelsenkirchen 303, 307
- Gothenburg 307
- Houston 307
- Karlsruhe 307
- La Alquitrana 257, 294
- La Rivera 296
- Lake Charles 307
- Lemont 307
- Lyondell 547
- Morón 297, 298, 335, 498
- Neustadt 302, 307, 545
- Nynasham 307
- Paulsboro 307, 440
- San Lorenzo 428
- San Roque 295, 297, 305
- Savannah 307, 440
- Scholven 539
- Schwedt 302, 307, 545
- Seaview 544
- Tucupita 297
- UNO-VEN 456
Refinería Isla 300, 302, 303, 307, 439, 455, 456, 503, 513, 517, 539, 554 (v.t. refinería de Curazao)
reflexión sísmica 59
regalía 496
registro de Calidad 543
- Estaciones de Servicio y demás Establecimientos de Expendio de Productos Derivados de
Hidrocarburos 499
- Unico de Contratistas 543
- de tanqueros 377
registros de pozos 70, 71, 73, 150
- eléctricos 71
Regla de Virginia Occidental 349
I n d i c e C o n s o l i d a d o 653
Reglamento de la Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales Combustibles (Reglamento de 1930) 494
- N° 1 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos 499
- Orgánico de la Oficina Técnica de Hidrocarburos 496
- Orgánico del Ministerio de Energía y Minas 501
regulaciones para el precio y transporte del gas 497
- sobre distribución de productos del petróleo en el mercado nacional 498
- sobre tarifas para la navegación por el lago de Maracaibo 497
Reino Unido 26, 118, 302, 320, 420, 454, 477, 484, 486, 500, 504, 556
relación entre las escalas de temperaturas Celsius (centígrado) y Fahrenheit 218
- fase gaseosa-líquida de un gas 226
- gas-petróleo 171, 172, 175, 176, 177
- masa-peso de un gas 220
- petróleo-agua 174
- presión-profundidad de un gas 224, 225
- presión-volumen del gas natural 217, 218
- presión-volumen-temperatura (P-V-T) 171, 217, 218, 219
- profundidad-presión 167, 224
- profundidad-temperatura 167
Relaciones Públicas 27
relaciones combinadas del gas natural 218
- P-V-T 20, 21, 233, 234
remolcador don Alberto 384
- Sansón 384
Renard 413
rendimiento de las refinerías venezolanas 306
- de los crudos 45
- de tres tipos (ejemplos) de refinerías 265
Repsol 337, 556
República Dominicana 339
República Federal de Alemania 387, 501, 502 (v.t. Alemania)
República Rusa 421 (v.t. Rusia)
Reseña de los Estudios Geológicos sobre Venezuela desde Humboldt hasta el presente, 1877-1972 510
reservas (clasificación) 182, 183
- de carbón 399, 403
- de crudos 64, 21, 229, 286, 415, 417, 420, 425, 456, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 493, 505, 539,
545, 546, 550, 551, 555, 559
- de gas natural 229, 235, 238, 286, 539, 545, 546, 550, 551, 559
- de la Faja del Orinoco 194, 501, 535
- primarias posibles 182
- primarias probables 182
- primarias probadas 182
- probadas 26
- secundarias 182
- secundarias posibles 182
- secundarias probables 182
- secundarias probadas 182
654 E l P o z o I l u s t r a d o
transporte por oleoductos 350, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363
- por tanqueros 372, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385, 386, 387, 388,
389, 390, 391
Trask, Parker Davies 38
Tredinick, Joaquín 28
trímero de propileno 333
Trinidad 415, 479, 483, 488
Trinidad/Tobago 483
Tripoliven 333, 337
Trujillo Oilfields Limited 491
Trujillo/Mérida/Zulia 552
tubería continua o devanada de educción 20, 159, 160, 161, 162, 163
- de educción con empalme con recalce 157
- de educción con empalme sin recalce 157
- de perforación 96, 97, 98, 105, 106, 107
- de producción 96
- devanada de titanio 161
- lastrabarrena 104, 105
- revestidora 123, 124, 125
tuberías caladas concéntricas preempacadas 190
Tucupido (campo) 78
Tucupita (campo) 78, 118, 197
Tucupita (ciudad) 197
Tulsa 301, 302, 440, 495, 539
Túnez 484
Turkmenistán 479
Turquía 321, 479
ubicación de hidrocarburos 19
- de yacimientos de gas 231
Ugengoi (campo de gas) 365
ultraforming 282
Ultramix™ 456
unidades de peso y/o volumen 349
unificación de yacimientos petrolíferos 497
Union 490
Union National Petroleum Company 492
Union Oil Co. of California 474
Union Pacific Corporation 301, 541, 542
Union Texas 556
Unión Soviética 321, 322, 420, 421, 439, 483
unión o cuello flotador 127, 128
United Venezuela Oil Corporation 492
United Venezuelan Oilfields Limited 491
I n d i c e C o n s o l i d a d o 665
Zeppelin 413
Zona Dividida 417, 487
zona en reclamación 389
Zuata (crudo) 454
Zuata (área) 90, 199, 200, 201, 532, 553
Zuata-San Diego (área) 536
Zuata-Santa Clara (área) 535
Zulia (estado) 21, 24, 25, 35, 38, 49, 76, 77, 78, 79, 80, 107, 196, 296, 298, 299, 305, 325, 330, 331, 332, 335,
337, 338, 358, 384, 390, 391, 402, 403, 404, 428, 456, 488, 489, 490, 500, 503, 504, 506, 532,
543
Zulia Oilfields Limited 491
Zulia-El Tablazo (complejo petroquímico) 21, 25, 330, 332, 333, 337, 338
Zulia/Mérida 552
Zuloaga, Guillermo 494, 495, 507, 510
Zumaque (revista) 29
Zumaque-1 (pozo) 77, 256, 384, 489, 450
Zumo (campo) 196
Zurcher, Paul 480
Efraín E. B arberii, oriundo de Tucupita, Delta Amacuro,
cuenta con más de cincuenta años de servicios repartidos entre
las operaciones de la industria petrolera, la docencia petrolera y
la consultoría petrolera, en Venezuela y en el exterior. C ulminó sus
estudios de ingeniero de petróleos y postgrados en la Universi-
dad de Oklahoma 1944, Universidad de Tulsa 1949, Harvard 66AMP,
1972-1973.
En Creole Petroleum C orporation se desempeñó como ingeniero en campos
de Monagas, Anzoátegui y G uárico, 1944-1947. Fue ayudante académico del profe-
sor C .V. Sidwell hasta ascender a profesor asociado de Ingeniería de Petróleos, Uni-
versidad de Tulsa, 1947-1952. Fue jefe de Ingeniería de Petróleos, 1952-1954, de la
Mexican American Independent C ompany. Durante 1954-1958 fue director-funda-
dor y profesor de la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia.
Sirvió en la C ompañía Shell de Venezuela, 1958-1966, en asignaciones profesiona-
les en el exterior (Inglaterra, Holanda, Alemania) y en Venezuela. Durante 1966-1972
trabajó en la C orporación Venezolana del Petróleo como gerente de Exploración y
Producción a escala nacional, luego fue director-gerente de las mismas funciones y
durante 1974 miembro del C onsejo Directivo.
C olaboró en la creación de la Universidad “Rafael Urdaneta”, Maracaibo,
1973-1975. Participó en la estructuración y organización del IN AP ET (C entro de
Adiestramiento Petrolero y Petroquímico), 1975. Desde 1980 se ha dedicado al ejer-
cicio profesional como asesor petrolero. H a prestado servicios a Lagoven S.A., a
Petróleos de Venezuela, al antiguo C E P ET (C entro de F ormación y Adiestramiento
de Petróleos de Venezuela y sus filiales), y desde 1995 al CIE D (C entro Internacional
de E ducación y Desarrollo, filial de Petróleos de Venezuela).
Es Ingeniero Profesional N° 1935 del estado de O klahoma y N° 8690 del es-
tado de Texas; Miembro Veterano N° 000838-3 de la Sociedad de Ingenieros de Pe-
tróleos (Estados Unidos); Miembro N° 2191 del C olegio de Ingenieros de Venezuela;
Miembro Vitalicio, desde 1987, de la N ational Society of Professional Engineers,
Estados Unidos.
H a publicado artículos en las revistas Petróleo Interamericano, Oil and Gas
Journal, World Oil, Journal of Petroleum Technology, World Petroleum, Boletín del
CIV, Revista Zumaque (SVIP), Nosotros, de Lagoven y AS U NT O S CIE D.
Los libros publicados son: Petróleo: Aquí y Allá, Monte Avila E ditores, 1976;
El Pozo Ilustrado, ediciones de Lagoven S.A., 1982-1983, 1983, 1985; editor técni-
co y traductor principal de Thermal Recovery, de Michael Prats; Procesos Térmicos
de Extracción de Petróleo, E diciones Técnicas Intevep, 1987; editor técnico de la
obra La Industria Venezolana de los Hidrocarburos, publicación de C EPET/PDVSA y
sus empresas filiales, ediciones de 1989 y 1991; La Escuela de Ingeniería de
Petróleos, Universidad del Zulia, 1951-1958, E diciones C E P ET, 1991; editor técnico
del Léxico de la Industria Venezolana de los Hidrocarburos, E diciones C E P ET, 1994;
y De los pioneros a la empresa nacional 1921-1975, la Standard Oil of New Jersey
en Venezuela, publicación de Lagoven S.A., diciembre 1997.
Producido por el Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo
(FONCIED)