UNIDAD 2 - Historia Economica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN

ARGENTINA (1853-1914)

2.1 Construcción del Estado Nacional y los orígenes de la economía agroexportadora.


2.1.1 Formación del Estado Nacional. La ampliación de las fronteras. El marco ideológico del
modelo agroexportador.
2.1.2 Demografía: la población. Colonización e inmigración.
2.1.3 El sector agropecuario. Evolución agrícola. El boom de los cereales. Formas de tenencia de la
tierra. El desarrollo ganadero. Auge del ovino. Origen y expansión del frigorífico.
2.1.4 El sector industrial: evolución. Los debates parlamentarios: liberalismo y proteccionismo.

Formación del Estado Nacional.


Desde la sanción de la Constitución Nacional, en 1853, y de los Códigos Civil y Comercial hasta la
capitalización de Buenos Aires, en 1880, el país empezó a darse el marco institucional y la
estructura propia de un Estado nacional, proceso que se completaría luego bajo el gobierno de
Roca.

La ampliación de las fronteras.


Los patrones de crecimiento de la produccion argentina se basaron desde sus inicios, en el periodo
colonial, en una utilizacion extensiva de la tierra, tomando a esta como el factor productivo
principal.
Un aspecto esencial fue el paulatino reparto de las tierras disponibles desde la epoca colonial, que
tuvo distintos hitos, uno de los cuales fue la Ley de Enfiteusis, en la epoca de Rivadavia, en 1826,
un sistema de arrendamientos que permitió las aprociaciones de grandes extensiones de tierras
por parte de pocos enfiteutas, que con el tiempo se convirtieron en propietarios.

Pero el crecimiento de la produccion agropecuaria, la base principal de la riqueza del pais,


dependedia de la incorporacion de nuevas tierras, lo que llevaba a una permanente disputa por el
espacio con el indio en procura de ampliar el area de produccion.

Bajo el mando del Gral. Julio A. Roca, permite disponer de todo el espacio economicamente
utilizable, el exito de su estrategia se vio facilitada por nuevos desarrollos tecnologicos que
desnivelaron a favor del ejercito la lucha contra el indigena. De esa forma, se logró la apropiacion
completa de la region pampeana, en una operacion denominada "Conquista del Desierto",

la incorporacion de tierras presagiaba, de todos modos, una expansion productiva importante. Sin
embargo, para que eso pudiese ocurrir, se necesitaba conectar el nuevo territorio, con la
expansion de la infraestructura de transportes, para ello, el aporte del capital extrajero cobraria
un papel fundamental.

Marco ideológico del modelo agroexportador.


En esa época se elabora el cuerpo doctrinario de ideas que dará forma a lo que algunos autores
denominaron "proyecto del 80", lo esencial de las ideas económicas de los hombres que
impulsaron ese modelo puede resumirse en tres puntos fundamentales:

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

→ la constatación de que el desarrollo económico argentino solo podía basarse en la inserción del
país en el mercado mundial especializándose en el tipo de actividades en la que se tenían
"ventajas comparativas";

→ la certidumbre de que para dicha riqueza pudiera aprovecharse era menester suplir las dos
carencias básicas que se tenía, la del capital y la de la mano de obra;

→ la idea de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir la frontera agropecuaria,
resolviendo el problema del indio y unificar el mercado interno.

Demografía: la población. Colonización e inmigración.


La cuestión de la colonización y reparto de las tierras públicas tuvo, enfoques diferentes. Hasta
1870, predominó la colonización oficial tendiente a asentar en el campo colonos que ayudados por
el gobierno pudieran llegar a ser propietarios independientes y manejar sus tierras como
verdaderos empresarios. Más tarde, comenzó a prevalecer la colonización privada, en especial
para explotar tierras marginales, pero ni una ni otra recibieron el impulso necesario y fueron
paulatinamente abandonadas.
A partir de 1852 se efectuó los primeros ensayos de colonizacion en Santa Fe, Entre Rios y otras
provincias, recien en 1876 se dicta la ley 817 conocida como "Ley Avellaneda" que procuró
vincular la inmigracion a la colonizacion de extensos territorios hasta entonces inexplorados. Por
ella se creaba un departamento de inmigracion dependiente del Ministerio de Agricultura, se
reglamentaba la introduccion de los inmigrantes y se establecio una serie de medidas para
estimular su radicacion en el pais. Pero tambien fueron otras circunstancias de origen interno y
externo las que posibilitaron el gran flujo inmigratorio de las ultimas decadas del siglo XIX y
principios del X. La eliminacion del denominado problema del indio con la ultima camapaña del
desierto del gral roca, el fin de las guerras civiles y la consolidacion del gobierno nacional
contribuyeron a acelerar las corrientes inmigratorias al estabalizar la vida politica y economica del
pais. Según el Departamento de Inmigracion, entre 1857 y 1930 ingresaron en el pais 6.296.340
inmigrantes y salieron 2.898.689 por lo que 3.397.851 inmigrantes decidieron permanecer en la
Argentina. También se habla del fenomeno de la inmigracion golondrina, al finalizar los trabajos
retornaban a su país de origen.

La agricultura.
En los cuarenta años que transcurren entre mediados de la década de 1870 y la Primera guerra
mundial, el campo argentino experimentó grandes cambios. El sector ganadero, por su parte, tuvo
también, aunque de manera más lenta transformaciones significativas, ambos se condicionaron
mutuamente a través de la interacción de los cultivos de alfalfa y la siembra de cereales. En los
años previos a 1880 la producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía
importando trigo y otros cereales. La introducción del ferrocarril, la derrota total de indio y la

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

llegada masiva de inmigrantes resuelven en parte esos problemas y hacia 1890 el sector agrícola
comenzó a crecer aceleradamente. La expansión de la frontera no solo soluciono el problema de la
escasez de tierra, sino que permitió también ampliar el tamaño de las parcelas haciéndolas más
rentables. Un factor decisivo en este sentido fue la modificación del perfil de la actividad ganadera
debido a la acción del frigorífico y al incremento de la exportación de carnes de buena calidad, lo
que obligo a mejorar el plantel ganadero y a reemplazar los pastos duros por blancos. Se introdujo
así el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a dividirse en lotes y a arrendarse para dedicar
los campos a la siembra del trigo y del maíz dejándolos luego con alfalfa para el engorde del
ganado vacuno.

La ganadería.
La evolución de la ganadería en este periodo reconoce tres momentos fundamentales: la llamada
"desmerinizacion" del ganado lanar, el comienzo del refinamiento del vacuno y la exportación de
ganado en pie, y finalmente, la exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas. La aparición
del frigorífico fue la causa principal de estos cambios.
Hacia 1850 la Argentina inicio el llamado "ciclo de la lana" basado en el paulatino reemplazo de la
estancia vacuna tradicional, productora de cuero y tasajo para la exportación, por la estancia lanar
y el predominio de la producción y exportación de lanas. La industrialización de Inglaterra, Francia
y otros países del continente incrementó la demanda europea de lanas impulsando en la
Argentina el desarrollo del ovino. El ganado lanar desplazo de las mejores tierras al vacuno que se
trasladó a su vez hacia las regiones de frontera. Las lanas se convirtieron en el principal producto
de exportación. Iniciado el proceso de desmerinizacion, que consistió en el mestizaje del merino
con animales de mejor rendimiento carneo, o en su reemplazo por otras razas con esa cualidad,
como la Lincoln. En esta etapa, el frigorífico prefería la carne ovina, más pequeña y refinada, a la
vacuna. Mientras tanto, el ganado vacuno encontraba una salida gracias al desarrollo de la
exportación de ganado en pie a Europa, el cual tenía ventajas sobre el ovino al ser de traslado más
fácil y de mejor rendimiento. Pero también obedeció al mejoramiento del plantel ganadero, con la
introducción del Shorthorn y otros animales de calidad que contribuyeron a adaptar la carne
vacuna al gusto europeo. Cuando Reino Unido prohíbe la importación de ganado en pie en 1901,
con el argumento de que el animal argentino estaba afectado por la aftosa (medida que
beneficiaba a los intereses frigoríficos británicos) inauguraron una nueva etapa, en la que
predomina la elaboración y exportación de carnes vacuna congeladas y enfriadas.

El sector industrial.
Antes de 1880, la industria argentina era muy rudimentaria. Los establecimientos fabriles casi no
existían. Aquellas industrias ligadas a la explotación pecuaria tradicional como los saladeros o las
graserías, se hallaban en una etapa de declinación que se acentuaría con la aparición del frigorífico
y la finalización del "ciclo de la lana". La discusión de la Ley de Aduanas, en 1875/76, dio lugar a

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

que se plantee un agitado debate parlamentario en el cual, se puso en discusión el modelo de país
que se quería: una mayor integración a los mercados mundiales sobre la base del desarrollo
exclusivo de la economía agroexportadora o una estructura productiva más equilibrada donde,
junto al sector agropecuario, pudiera existir una industria nacional que hiciera posible la
aceleración del crecimiento económico y minimizara la vulnerabilidad externa.
Se dictó la Ley de Aduanas, en 1877, con un caracter proteccionista. Sin embargo, hablamos de un
proteccionismo al revés debido a las incongruencias en los aranceles del sector industrial.

Contribuyó a aumentar la desproteccion la Ley Arancelaria, en 1906, que modificó la del 77,
fijando un valor de aforo que solo podía ser modificado por otra ley. Solo se habian hecho dos
modificaciones, lo que provocó una seria reduccion real en las tarifas.
Censos industriales: 1887: Dio la pauta de que la actividad era principalmente manual.
1895: Se generó una mayor inversión de capital en lo que hizo a tecnificacion como en mano de
obra.
1914: Se destacó el desarrollo de la industria liviana, en lo quehace a productos alimenticios. En
menor medida, gracias a los ferrocarriles, la instalacion de talleres mecanicos, metalurgia,
siderurgia.

2.2 La inserción en el sistema internacional.


2.2.1 La inversión extranjera y los ferrocarriles. Importancia de los transportes en el modelo
agroexportador.
2.2.2 El comercio exterior. Evolución. El sistema financiero. Moneda e instituciones financieras.
Endeudamiento externo y crisis.

En sus primeros años, el modelo agroexportador no tuvo como factor dinámico a las
exportaciones agropecuarias. El boom de las exportaciones agropecuarias comenzaría recién
después de la crisis de 1890. La primera corriente importante de inversiones extranjeras, que se
produjo a partir de la asunción de Bartolomé Mitre, contaba con capitales casi exclusivamente
británicos. A diferencia de lo que ocurrirá más tarde, estas primeras inversiones no tenían por
objeto obtener grandes beneficios, sino expandir las exportaciones británicas y vender servicios.
El estado jugó en este proceso un papel relevante ya que la mayor parte de esos capitales, el
56,2% en 1875, estaba destinado a empréstitos gubernamentales responsabilizándose el gobierno
argentino por el capital y los intereses de los prestamos tomados. El destino de los empréstitos
fue muy variado y en un principio tuvieron por objeto cubrir las necesidades presupuestarias, en
especial los gastos militares producidos por la guerra con el Paraguay, aunque luego comenzaron a
aplicarse también a obras de infraestructura y a la construcción de vías férreas. Además de estos

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

empréstitos, también hubo un flujo de inversiones directa a cargo de compañías privadas, sobre
todo en ferrocarriles, empresas de servicios públicos, bancos y empresas industriales.
En la nueva etapa que se inaugura en 1880, la inversión extranjera, en especial la británica,
presenta características diferentes de la del periodo anterior. El flujo de capitales no dependió del
desarrollo del comercio aunque influyó sobre él a mediano plazo. Lo que determinó la conducta de
los inversionistas extranjeros fue la alta tasa de rentabilidad de sus inversiones, que alcanzó picos
de 10 al 15% de dividendos anuales en algunos años, que no se obtenían fácilmente en otras
partes del mundo. La razón que inducia a esperar una alta tasa de retorno del capital era la
posibilidad de poner en producción los enormes recursos potenciales de la Pampa Húmeda.
Luego de la crisis en 1890, vuelven a ingresar más inversiones pero esta vez más diversificada:
alemán, francés y norteamericano, además del británico. Estas inversiones se canalizaron en
actividades de muy diversión orden, con un neto predominio de los ferrocarriles y los empréstitos
públicos.
Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles, el Estado comenzó garantizando a las
empresas beneficios mínimos que llegaban hasta el 7% de capital invertido, las concesiones de
tierras adyacentes a las vías, la introducción de materiales libres de derechos y finalmente, la Ley
Mitre en 1907, que eximia a las empresas del pago de todo tipo de impuestos nacionales,
municipales o provinciales a cambio de una obligación única del 3% sobre las utilidades netas,
constituyeron un poderoso estímulo para la inversión ferroviaria.
El ferrocarril permitió la puesta en producción de extensas regiones, especialmente en la Pampa
Húmeda y aseguro un transporte rápido y barato de los productos agropecuarios exportables
hacia los grandes puertos.
El ferrocarril permitió la puesta en producción de extensas regiones, especialmente en la Pampa
Húmeda y aseguró un transporte rápido y barato de los productos agropecuarios exportables
hacia los grandes puertos. También consolido la situación de Buenos Aires como principal centro
económico del país, centralizando las terminales del sistema en esa ciudad y conformando el
llamado "país abanico".
En 1914, las principales compañías británicas, representaban 14.200 km de vías férreas.
Otros rubros de inversión del capital extranjero, además de los empréstitos y los ferrocarriles,
fueron los bancos y las compañías de seguros, empresas de servicios públicos, obras portuarias y
frigoríficos. En cuanto a los frigoríficos, el capital británico primero, y un poco más tarde el
norteamericano tuvieron un papel decisivo en este proceso. En la etapa inicial de instalación de
frigoríficos entre 1882 y 1906, los capitales invertidos eran nacionales o del Reino Unido, recién en
1907 comienza la radicación de empresas estadounidenses el capital norteamericano, ya para
1912 el predominio del capital norteamericano era del 58% de las exportaciones de carnes
enfriadas, y el resto de capital británico de carnes congeladas.

El comercio exterior.
En los primeros años de implementacion del modelo agroexportador existió un neto predominio
de las importaciones como consecuencia del gran flujo de bienes intermedios y de capital que

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

acompaño la corriente de inversiones, y del incremento de los bienes de consumo importados


resultante de la inmigracion y la mayor disponibilidad de ingresos.

Antes de 1890 la balanza comercial argentina era negativa, luego comienza a hacerse positiva
alcanzando maximos en el periodo 1905-1909.

Recien en 1891, debido a la fuerte disminucion de las importaciones, producto de la crisis


economica que se desató el año anterior, aparece un superavit en la balanza comercial. Esta
situacion se consolidó a principios del siglo XX cuando las importaciones remotaron su nivel previo
a la crisis y lo superaron rapidamente, pero sin que las exportaciones cedieran en su marcha
ascendente. Asi en los tres ultimos quinquenios del periodo la balanza comercial será fuertemente
positiva.

En el caso de las exportaciones ganaderas predominan netamente las lanares hasta fines del siglo,
pero a partir del quinquenio 1905-1909 las carnes, con un 38,2% del total, se conviertieron en el
principal producto ganadero de exportacion. En lo que respecta a los productos agricolas, los
cereales representaron desde que se inicia el boom agrario, entre el 90% y el 95% del total de
productos exportados derivados de la agricultura. El trigo y el maiz, compartieron por mitades el
grueso del mercado de exportacion.

La ecuacion comercial con Gran Bretaña se basaba, pues, en el intercambio de carnes y en menor
medida, de otros productos agropecuarios, contra tejidos de algondon y lana, carbon de piedra,
material ferroviario y hierro. Este era el fundamento de la lara relacion comercial con aquel pais.

El sistema financiero.
Antes de 1880, el sistema monetario argentino se caracterizaba por su anarquia. Las provincias
usaban monedas distintas de oro y plata que tomaban valores diferentes en cada una de ellas.
Tambien existian monedas de papel, convertibles o inconvertibles, emitidas por el Banco Nacional,
los bancos provinciales o los bancos privados y solian usarse monedas extranjeras, segun la
importancia de las relaciones economicas de cada provincia con otros paises o su valor intrinseco.

En 1867, se estableció en Buenos Aires una oficina de Cambios anexa al banco de la provincia,
cuya funcion era dar papel por oro y oro por papel. El regimen de conversion tuvo exito hasta la
crisis de 1873-1875, momento en que el gobierno se vio obligado a decretar la inconvertibilidad
debido a la fuerte oferta de cambios, produciendo una considerable importacion de oro.

En 1875 a pesar de la crisis, y para terminar con el problema de la falta de una moneda uniforme,
el presidente avellaneda creo una unidad monetaria de oro, llamada "peso fuerte". Pero la falta de
metalico impidio que esta medida pudiera concretarse y menos de un año mas tarde se
declaraban de curso legal varias monedas extranjeras.

Los intentos por establecer un sistema monetario nacional continuaron, aunque recien en 1881,
una vez consolidado el pais politicamente bajo el gobierno de Roca, se dicta la ley 1130 que fijo un

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.


HISTORIA ECONOMICA – FORMACION Y EXPANSION DE LA ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN
ARGENTINA (1853-1914)

patrón bimetalico: el peso oro y el peso plata. La intencion de esta ley era proporcionar una
moneda nacional que circulara por todo el pais, y con tal objeto se prohibia la circulacion de
monedas extranjeras y se determinaban los alcances de la emision de monedas de oro y plata.
Pero a fines de 1883, se estableció definitivamente el patron oro y se aseguró el reemplazo de los
billetes papel en circulacion por los nuevos billetes a la par con el oro.

A partir de 1885 van a existir en la Argentina dos sistema monetarios: el papel moneda nacional
que se usaba internamente y el oro o libra esterlina, que se aplicaba a las transacciones
internacionales.

La creacion de un sistema bancario.


El sistema bancario en la Argentina tuvo su origen en el Banco de Buenos Aires fundando en 1822.
Esta institucion tras una crisis, se transformó en el Banco Nacional. Los bancos privados
comenzaron a crearse desde la decada de 1860 y en especial en la de 1870, cuando se fueron
instalando numerosas entidades de capitales extranjeros. Durante la presidencia de Sarmiento en
1872 fue creado el Banco Nacional, a partir de una asociacion de capitales del Estado nacional con
otros de origen privado, actúo como agente financiero del gobierno nacional y contribuyó a la
unificacion del sistema bancario y monetario, pero cae con las crisis financiera del 90.
Durante 1885 se volvió a incrementar la circulacion monetaria, pero una mayor expansion del
circulante se produjo desde 1887 debido a la sancion, por el gobierno de Juarez Celman, de la Ley
de Bancos Garantidos. La nueva ley establecia que cualquier banco, estaba autorizado a emitir
billetes con la condicion de realizar un deposito en oro en las arcas del Tesoro Nacioa por el cual
recibiria una cantidad de bonos publicos que constituirian el respaldo de su emisión. De esta
forma se procuraba tener la suficiente cantidad de oro para hacer frente a los pagos de la
creciente deuda externa.

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 – POR BLUME, JORGE A.

También podría gustarte