Decreto 080 de 2016 PDF
Decreto 080 de 2016 PDF
Decreto 080 de 2016 PDF
i=65160
Régimen Legal de Bogotá D.C. © Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
(Febrero 22)
“Por medio del cual se actualizan y unifican las normas comunes a la reglamentación
de las Unidades de Planeamiento Zonal y se dictan otras disposiciones.”
En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo 38,
numeral 4°, del Decreto Ley 1421 de 1993, y,
CONSIDERANDO:
Que mediante los Decretos Distritales 159 de 2004 y 333 de 2010 se reglamentó el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá, adoptando las normas urbanísticas comunes aplicables
a la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ).
Que teniendo en cuenta que el contenido material del presente Decreto guarda
correspondencia en su mayor parte con los preceptos de los Decretos Distritales 159 de
2004 y 333 de 2010, no puede predicarse el decaimiento de las resoluciones, circulares y
demás actos administrativos expedidos por distintas autoridades administrativas con
fundamento en las normas y facultades previstas en tales disposiciones, salvo en los
aspectos que son objeto de modificación y/o actualización.
“(…) Si durante el término que transcurre entre la solicitud de una licencia o su modificación y
la expedición del acto administrativo que otorgue la licencia o autorice la modificación, se
produce un cambio en las normas urbanísticas que afecten el proyecto sometido a
consideración del curador o de la autoridad municipal o distrital encargada de estudiar,
tramitar y expedir las licencias urbanísticas, el solicitante tendrá derecho a que la licencia o la
modificación se le conceda con base en la norma urbanística vigente al momento de la
radicación de la solicitud, siempre que la misma haya sido presentada en legal y debida
forma. (…)”
Que por su parte el parágrafo 1° del artículo 2.2.6.1.2.1.1 del Decreto ibídem contempla que:
“(…) Se entenderá que una solicitud de licencia o su modificación está radicada en Legal y
debida forma si a la fecha de radicación se allega la totalidad de los documentos exigidos en
el presente decreto, aun cuando estén sujetos a posteriores correcciones. (…)”
Que respecto de las licencias urbanísticas el artículo 182 del Decreto Ley 019 de 2012,
modificatorio del artículo 99 de la Ley 388 de 1997, determina:
Que en aplicación del parágrafo del artículo 2.2.6.1.2.1.2 del Decreto Nacional 1077 de 2015,
las solicitudes de licencias urbanísticas radicadas en legal y debida forma, deberán
continuar su trámite, y en el evento de ser viables, expedirse el acto administrativo respectivo
con base en las normas del citado Decreto.
Que en este sentido, atendiendo la descripción que hace la ley, la Secretaría Distrital de
Planeación informó acerca del adelantamiento de las siguientes actuaciones para garantizar
la participación ciudadana en el proceso de expedición de este acto administrativo:
En mérito de lo expuesto,
DECRETA:
CAPITULO. I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Decreto se aplicarán a
los diferentes sectores normativos de las Unidades de Planeamiento Zonal y constituyen las
normas urbanísticas comunes para la aplicación de sus fichas reglamentarias. En los casos
en que los decretos reglamentarios de las UPZ contengan disposiciones en la respectiva
materia que le sean contrarias a lo definido en el presente decreto, prevalecen las
disposiciones contenidas en este decreto. Para tal efecto, se tendrá en cuenta el siguiente
ámbito de aplicación:
1. En cuanto a usos, se aplicarán las disposiciones del Decreto Distrital 190 de 2004 y sus
instrumentos reglamentarios, con las precisiones y disposiciones contenidas en el Capítulo II
del presente Decreto. Las normas sobre dotacionales contenidas en este decreto, se
aplicarán para todas las Unidades de Planeamiento Zonal.
Los predios que no están supeditados al trámite de plan parcial conforme lo prevé el artículo
120 de la Ley 1450 de 2011, adelantarán su proceso de urbanización de conformidad con las
normas nacionales y la reglamentación del tratamiento de desarrollo contenida en el Decreto
Distrital 327 de 2004 y las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen.
Los predios sometidos al tratamiento de desarrollo se regirán por las normas de uso
correspondientes al área de actividad y a las zonas asignadas por el Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá, con las precisiones definidas en la ficha reglamentaria de la UPZ
correspondiente o plan parcial; mientras se expida la UPZ, o en los casos en que la misma
no haya definido usos, los predios que no estén sujetos a plan parcial, se regirán por las
disposiciones generales contempladas en el Decreto Distrital 190 de 2004 y las consignadas
en el Cuadro Anexo No. 2 del Decreto Distrital 327 de 2004 y las normas que lo adicionen,
modifiquen o complementen.
6. Los sectores regulados por el tratamiento de mejoramiento integral, así como los
desarrollos de vivienda no legalizados, podrán ser objeto de los procesos de legalización y
de regularización, bajo las disposiciones y condiciones establecidas en el Decreto Distrital
190 de 2004 y en los instrumentos que los desarrollen. Las fichas reglamentarias que se
adopten con base en este tratamiento desarrollarán las políticas y estrategias establecidas y
responderán a las directrices del plano de estructura urbana de cada UPZ, cumpliendo las
disposiciones previstas en el Decreto Distrital 190 de 2004 y el capítulo V del presente
decreto.
7. Los Planes Parciales de Renovación Urbana que se deben formular en las áreas a las que
les aplica el Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana en la modalidad de
Redesarrollo, se regirán por las normas contenidas en el Capítulo VI del presente Decreto.
1. Antejardín. Área libre de propiedad privada que hace parte del espacio público,
comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el paramento de construcción, en la
cual no se admite ningún tipo de edificación.
11. Patio. Espacio sin cubrir de una edificación, delimitado por sus fachadas internas o
12. Predios de forma regular. Son los predios resultantes de un proceso de urbanización
original, cuya forma es repetitiva y uniforme.
13. Predios de forma irregular. Son los predios que no cumplen los requisitos señalados
para los predios de forma regular.
14. Punto fijo. Corresponde al módulo, conformado por la caja de ascensores, escaleras,
cuarto de basuras y, adicionalmente, el hall de circulación común de cada piso excluyendo
la cubierta, que no exceda en más de una vez el área correspondiente a ascensores y
escaleras en cada piso.
16. Frente de lote. Cuando la norma urbanística de edificabilidad esté dada en función de la
dimensión del frente, es la menor dimensión que presenta un predio, anterior a cualquier
tipo de englobe, sobre cualquiera de las vías o espacio público que lo delimitan.
17. Frente de lote, como resultado de un proceso de englobe. Es la suma de los frentes
menores de los predios anteriores al englobe, comprendidos por el mismo subsector
normativo, siempre y cuando la norma asignada prevea las mismas condiciones de uso y
edificabilidad en todos los predios objeto de englobe.
18. Terreno inclinado. Terreno cuya pendiente es igual o mayor al 12 %. La pendiente del
terreno corresponde a la línea que une el punto más alto con el más bajo dentro de los
linderos del predio, antes de cualquier intervención sobre el mismo.
19. Voladizo. Elemento volumétrico de la fachada de una edificación que sobresale del
paramento de construcción en pisos diferentes del primero y se proyecta sobre vías públicas
o su antejardín y demás espacios de uso público de propiedad privada, con la dimensión
prevista en la norma urbanística. Se contabiliza siempre en el índice de construcción y en la
medida en que no se encierra en el primer piso se excluye del índice de ocupación.
vivienda, resultante de la multiplicación del número de alcobas por una dimensión de área,
en ningún caso inferior a la condición mínima de habitabilidad establecida por el Decreto
Distrital 190 de 2004.
b. En cada vivienda el lado mínimo no podrá ser inferior a tres (3) metros.
d. Debe plantearse desde el nivel superior de la placa de cubierta del sótano o del
semisótano o del terreno según corresponda. En las edificaciones con múltiples usos que
incluyan el residencial, los patios que se proyecten deben plantearse desde el nivel donde
comienzan las unidades residenciales. En estos casos, para efectos de contabilizar el lado
mínimo del patio al que se refiere el literal a del numeral 4 del presente artículo, la altura
total de la edificación se contará desde el nivel del piso del patio. Así mismo, cuando el
proyecto plantee piso no habitable, la altura de la edificación para el cálculo de la dimensión
mínima del patio no incluye este nivel.
a. Para sectores regulados por fichas reglamentarias según normas de los tratamientos de
Consolidación, Renovación Urbana y Mejoramiento Integral:
-.Más de 150 viviendas: 8.5 mts2 por cada unidad de vivienda aplicable al número de
viviendas que exceda 150 viviendas.
*Proyectos de vivienda, no VIS ni VIP: 10 mts2 por cada 80 mts2 de área neta de
construcción en el uso.
*Para usos diferentes a vivienda: 10 mts2 por cada 120 mts2 de área neta de construcción
en el uso.
b. Para sectores regulados por normas del tratamiento de Desarrollo: Rigen las normas de
dicho tratamiento y sus disposiciones reglamentarias.
c. Para sectores regulados por normas del tratamiento de Conservación: Rigen las normas
de este tratamiento y sus disposiciones reglamentarias.
3. Destinación:
1. Exigencia.
Zonal
-.Para predios medianeros la distancia mínima que se debe prever con la restricción
corresponde a 6 metros tomados desde el paramento de construcción hacia el interior del
predio.
-.Para predios esquineros cuyo frente es menor a 21,00 mts., entendido este como la menor
dimensión que presenta un predio, anterior a cualquier tipo de englobe, sobre cualquiera de
las vías o espacio público que lo delimitan, el retroceso de 6 mts se exigirá únicamente sobre
el costado de este frente con excepción del área estricta para acceso vehicular; sobre el
costado de mayor dimensión del predio si se plantean parqueaderos o/y áreas de maniobra
de los estacionamientos en el nivel de acceso, se debe plantear un cerramiento permeable
en el paramento de construcción propuesto, el cual encierre dichos estacionamientos y
áreas de maniobra, con excepción del área estricta para acceso vehicular.
-.Para predios esquineros cuyo frente es igual o mayor a 21,00 mts, entendido este como la
menor dimensión que presenta un predio, anterior a cualquier tipo de englobe, sobre
cualquiera de las vías o espacio público que lo delimitan, el retroceso de 6 mts se exigirá
sobre ambos costados del predio, con excepción del área estricta para acceso vehicular.
-.Cuando no hay exigencia de antejardín: la distancia mínima que se debe prever con la
restricción corresponde a 5,00 metros tomados desde el lindero del predio, con excepción
del área estricta para acceso vehicular.
-.Lo anterior, sin perjuicio del obligatorio cumplimiento en el primer piso de los
estacionamientos para vehículos que transportan personas con movilidad reducida.
Las fichas reglamentarias, en el marco de las UPZ, podrán permitir la provisión de cupos de
estacionamiento en otro predio o en edificaciones especializadas para el efecto, ubicadas
dentro de un radio de acción de 500 metros contados desde cualquier punto de cualquier
lindero del predio, como máximo, según condiciones previstas en el Decreto Distrital 190 de
2004 o en el Plan Maestro de Movilidad.
Parágrafo 1°. En todos los casos, las fracciones decimales que resulten de la aplicación de
la exigencia de estacionamientos no generan cupos adicionales.
Parágrafo 2°. Para todos los usos, por cada 2 estacionamientos exigidos (privados y de
visitantes) se deberá prever un cupo para estacionamiento de bicicletas, los cuales se
localizarán dentro del área privada del predio excluyendo el antejardín y el área de
restricción del literal a del numeral 3 del presente artículo. (Ver Anexo 1)
Parágrafo 3°. Para todos los usos, por cada 30 estacionamientos exigidos (privados y de
visitantes) se deberá prever un cupo para estacionamiento de vehículos que transportan
personas con movilidad reducida; cuando los estacionamientos exigidos sean menores a 30,
se deberá prever mínimo un cupo para estacionamiento de vehículos que transportan
personas con movilidad reducida.
CAPITULO. II
Artículo 6°. Régimen de usos. El régimen de usos de cada sector o subsector normativo
será el establecido en la ficha reglamentaria correspondiente, la cual especificará los usos
permitidos, en las categorías de principal, complementario o restringido, precisando su
intensidad, restricciones y prohibiciones, de conformidad con las disposiciones del Decreto
Distrital 190 de 2004.
Parágrafo 1°. En las UPZ expedidas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto
469 de 2003, quedan incorporadas las precisiones y subclasificaciones de usos introducidas
por dicho decreto al Cuadro Anexo No. 2 del Decreto Distrital 190 de 2004, "Cuadro
Indicativo de Clasificación de Usos del Suelo", según el grupo de usos y las condiciones de
localización y funcionamiento previstas en cada UPZ para el respectivo grupo, así como las
introducidas mediante reglamentación especial y las que se deriven de los planes maestros,
planes zonales o de ordenamiento zonal.
Parágrafo 2°. En las UPZ expedidas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto
469 de 2003, quedan incorporados, para los inmuebles de interés cultural, los usos definidos
como equipamientos colectivos de escala vecinal, para cuyo efecto se deberán cumplir los
condicionamientos establecidos en el Parágrafo segundo del artículo 337 del Decreto 190 de
2004 y en el Cuadro Anexo Nº 2 del mismo decreto. En la aprobación del anteproyecto de
intervención del bien de interés cultural se verificará el cumplimiento de tales
condicionamientos.
Parágrafo 3°. Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de las restricciones de
uso en el área de influencia de los aeropuertos El Dorado y Guaymaral, contenidas en las
normas proferidas por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil sobre el tema y
demás disposiciones concordantes.
SITUACIÓN
LOCALIZACIÓN ESCALA NORMA ESPECÍFICA
LEGAL
En predios Metropolitana, Con licencia - Permanencia: Deben mantener su destinación
privados y urbana y zonal al uso dotacional según artículo 344 del Decreto
públicos Distrital 190 de 2004.
Sin licencia o - Permanencia: Deben mantener su destinación
cuando ésta cubra al uso dotacional y adelantar un Plan de
solo parte de sus Regularización y Manejo, según requisitos
edificaciones señalados en los artículos 344 y 430 del
(Nota 1) Decreto Distrital 190 de 2004 y se regularán
por las normas que señale el correspondiente
Plan Maestro, una vez éste sea adoptado.
Vecinal Con o sin licencia Los trámites de licencia o reconocimiento de
(Nota 1) este tipo de inmuebles se rigen por el Área de
Actividad de acuerdo con lo estipulado en el
Decreto Distrital 090 de 2013, por las
disposiciones vigentes sobre reconocimiento de
este tipo de usos y por las normas que señale el
correspondiente Plan Maestro, una vez éste sea
adoptado.
Nota 1. Siempre y cuando estén permitidos en el correspondiente sector normativo.
Parágrafo 1°. Para los efectos del presente artículo, se consideran dotacionales permitidos
los que presentan una o varias de las siguientes condiciones, sin perjuicio de lo señalado en
el artículo 344 del Decreto 190 de 2004:
2. Están señalados como dotacionales en los planos 1:5000, correspondientes a las fichas
reglamentarias.
Parágrafo 2°. En todos los casos, los usos dotacionales quedan sujetos a las disposiciones
que al efecto se señalen en el Plan Maestro correspondiente, así como a las regulaciones
que para el adecuado funcionamiento de cada equipamiento o servicio establezcan las
entidades competentes y por lo señalado en el Decreto Distrital 090 de 2013 modificado por
el Decreto Distrital 559 de 2015, y demás disposiciones que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.
CAPÍTULO. III
Artículo 8°. Antejardines, retrocesos y cerramientos. Rigen las normas del artículo 270
del Decreto Distrital 190 de 2004, con precisión en las siguientes disposiciones:
a. Cuando la ficha reglamentaria determine la exigibilidad del antejardín en función del plano
de loteo, se entiende que corresponde a la dimensión consignada en la norma original de la
urbanización, incluyendo las disposiciones modificatorias de la norma original, vigentes
antes de la expedición de la ficha reglamentaria.
c. En predios que, por el mismo costado de manzana, colinden lateralmente por ambos
costados con edificaciones permanentes existentes y que tengan dimensiones diferentes de
antejardín a las definidas en la ficha reglamentaria, se debe prever el antejardín de mayor
dimensión de la edificación permanente y solucionar el empate con el de menor dimensión
de la edificación permanente en una longitud de fachada no mayor a tres (3) metros. Para la
mayor dimensión no se tendrán en cuenta las edificaciones permanentes que presenten
antejardines con una dimensión superior a cinco (5) metros. (Ver Anexo 2, Caso C)
5. Otros Cerramientos:
a. En predios edificados:
iii. En áreas contra antejardines de predios colindantes ubicados en el primer piso: las
mismas condiciones previstas para los cerramientos de antejardines.
iv. En áreas sobre vacíos contra antejardines, vías o parques, ubicadas en pisos superiores
frente a espacio público: 1,20 metros de altura con 90% de transparencia sobre un elemento
de protección o antepecho de hasta 0,60 metros de altura o, un elemento de protección o
antepecho de 1,00 metro de altura.
b. En predios urbanizados no construidos: como muro macizo con altura máxima de 2,50
metros sobre el nivel natural del terreno en el perímetro del predio, salvo en las áreas
colindantes con antejardines de predios vecinos, en cuyo caso el cerramiento dará
continuidad a la proyección del paramento del costado de manzana.
Parágrafo 1°. Las disposiciones consignadas en los numerales 4 y 5 del presente artículo,
aplican sin perjuicio de las condiciones especiales para los usos Dotacionales de Servicios
de la Administración Pública y de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia. En estos casos
las especificaciones del cerramiento serán definidas por la Secretaría Distrital de Planeación,
previa solicitud de la entidad interesada.
Parágrafo 2°. Se adopta como parte del presente decreto el Anexo Nº 2, denominado
1. Sótanos.
a. En todo tipo de terreno, el sótano puede sobresalir 0.25 metros como máximo, sobre el
nivel del terreno.
3. Semisótanos.
Se definen en las fichas de cada sector, de conformidad con diseños específicos de espacio
público adoptados por la Secretaría Distrital de Planeación, sujeto a las siguientes
condiciones:
1). El semisótano debe plantearse a partir del paramento de construcción hacia el interior del
predio, salvo en las situaciones de empate específicamente previstas por la ficha
reglamentaria.
2). El semisótano puede sobresalir 1.50 metros como máximo, respecto del nivel o línea de
pendiente del terreno, hasta el borde superior de la placa del primer piso. Cuando esta
dimensión supere 1.50 metros se considera como un piso.
Parágrafo 2°. Las edificaciones que planteen usos comerciales de escala metropolitana y
urbana, podrán incorporar servicios automotrices de escala zonal, en sótanos y semisótanos.
Cuando la proporción de tales servicios supere el diez por ciento (10%) del área total del
sótano o semisótano, se contabilizará como piso dentro de la altura máxima permitida y
dentro del índice de construcción.
Las rampas y escaleras de acceso a las edificaciones se rigen por las siguientes
disposiciones:
1. En terreno plano:
b. En subsectores sin antejardín: el inicio de las rampas debe retrocederse un metro, como
mínimo, respecto del paramento de construcción.
2. En terreno inclinado:
a. En subsectores con antejardín: Las diferencias de nivel existentes entre el andén y el nivel
de acceso de las edificaciones podrán ser resueltas dentro del antejardín, para cuyo efecto
éste podrá ocuparse con rampas y escaleras hasta en un 30 % de su área, como máximo.
b. En subsectores sin antejardín, el inicio de las rampas debe retrocederse un metro, como
mínimo, respecto del paramento de construcción
1. Dimensiones máximas:
Nota 2. Estas dimensiones aplican también para las edificaciones paramentadas contra las franjas de
control ambiental, siempre y cuando la norma original permita la construcción de voladizos.
Artículo 12. Alturas. Las siguientes disposiciones sobre alturas rigen para todo tipo de
terreno:
En todos los puntos de corte sobre el terreno y sobre cada una de las fachadas, la altura
planteada no debe superar la máxima altura permitida resultante de la siguiente fórmula:
Los siguientes elementos de remate sobre la cubierta del último piso: chimeneas, ductos,
tanques de agua, los cerramientos y antepechos de cubierta, la última parada y el remate de
la escalera, el sobre recorrido del ascensor, el cuarto de máquinas del ascensor, la altura de
la última parada del ascensor y el hall de cubierta, no serán contabilizados como piso ni
dentro de la fórmula de altura máxima de la edificación. Cualquier elemento de remate
diferente a los mencionados en el presente párrafo será contado como piso.
Sin perjuicio de lo anterior, los niveles que se encuentren total o parcialmente por debajo del
terreno se podrán utilizar como piso, en cuyo caso la altura máxima en pisos permitida de la
edificación sobre el nivel de terreno, será la diferencia entre el número de pisos permitidos
en la ficha reglamentaria y el número de pisos que se encuentren total o parcialmente por
debajo del terreno, de tal manera que, en ningún caso, el número de pisos resultante en
toda la edificación sea superior al permitido en la ficha reglamentaria.
a. Cualquier nivel con espacios destinados para usos de vivienda, comercio, servicios,
dotacionales e industriales, se contabiliza como piso, así se encuentren total o parcialmente
por debajo del terreno, lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo 2° del artículo
9 del presente decreto.
c. Todas las variaciones volumétricas como áreas bajo cubierta inclinada, altillos, mansardas
y mezzanines, hacen parte de las áreas construidas incluidas en el índice de construcción y
se contabilizarán como piso.
La altura libre entre placas será como mínimo de 2,20 metros. Esta altura mínima será
4. Excepciones
a. En sectores de tipología edificatoria aislada, la altura máxima del piso en el área del
aislamiento lateral no puede superar 3,80 metros de altura. La suma del piso y del
semisótano no podrá sobresalir más de 5,30 metros, contados desde el nivel del terreno
hasta el nivel superior de la placa que cubre el piso permitido en el aislamiento lateral.
b. Los proyectos que se planteen por manzanas completas, para usos dotacionales de
escala urbana o metropolitana, comerciales de escala urbana o metropolitana, servicios
empresariales de escala urbana o metropolitana, servicios personales de escala urbana o
metropolitana, servicios de alto impacto de escala urbana o metropolitana, usos industriales
y proyectos en Inmuebles de Interés Cultural, la altura total en metros será libre y sólo
determinada por el número de pisos permitidos.
El área correspondiente al piso no habitable puede descomponerse en varios niveles sin que
pueda haber superposición entre ellos.
d. Las alturas que pueden alcanzar las edificaciones quedan limitadas por las restricciones
que determine la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil en el área de influencia
aeronáutica del Aeropuerto Internacional El Dorado y del Aeropuerto Guaymaral.
Parágrafo 1°. Los usos que se desarrollen en cualquier nivel de la edificación, deberán
cumplir con el Acuerdo 20 de 1995, en los aspectos que le sea aplicables, la Ley 400 de
1997, Decreto Nacional 926 de 2010 modificado por el Decreto 092 de 2011, la Ley 361 de
1997, Decreto Distrital 108 de 1985, Decreto Nacional 1538 de 2005, reglamento técnico de
redes eléctricas -RETIE- y las normas que los sustituyan, modifiquen o adicionen, y demás
normas distritales y nacionales vigentes que garanticen la seguridad, salubridad y
habitabilidad de la edificación.
Parágrafo 2°. Se adopta como parte del presente decreto el Anexo No. 3, denominado
"Gráfico indicativo de manejo de altura por colindancia predial", y el Anexo No. 4, "Gráfico
indicativo de manejo de alturas en terreno plano e inclinado".
1. Aislamientos Laterales:
2. Aislamiento posterior:
a. Los aislamientos se aplican como dimensión única en la totalidad del plano de fachada
aislada.
b. En ningún caso los empates con construcciones vecinas permiten superar la altura
reglamentaria.
Parágrafo 1°. En edificaciones que contemplen aislamientos superiores a 4.00 metros, los
elementos como chimeneas, buitrones, puntos fijos, jardineras o remates volumétricos
sobrepuestos a las fachadas, podrán tener avances máximos de 0.50 metros sobre las
dimensiones mínimas establecidas para los aislamientos laterales y posteriores, siempre y
cuando no superen una longitud de fachada de 2.50 metros por cada elemento.
Adicionalmente, la suma de tales elementos en cada piso no podrá sobrepasar la cuarta
parte de la longitud total de la fachada de la edificación.
Parágrafo 2°. Los proyectos comerciales, de servicios, servicio del automóvil, industriales y
dotacionales, desarrollados en sectores comprendidos por las zonas de comercio
cualificado, de comercio aglomerado y de comercio pesado o en zonas industriales, podrán
prever el aislamiento posterior a partir de una altura máxima de 8,40 mts de la edificación
contado a partir del nivel del terreno, dentro de la cual se puede inscribir hasta dos (2) pisos.
Artículo 14. Edificaciones permanentes. Para la correcta aplicación de las normas que
regulan los empates volumétricos, se tendrá en cuenta la definición de edificación
permanente contenida en al artículo 392 del Decreto Distrital 190 de 2004, en el que se
definen las siguientes condiciones:
DEFINICIÓN CONDICIONES
Se entiende por edificaciones 1. Que las edificaciones estén regidas por los tratamientos de
permanentes, las construidas con conservación o consolidación urbanística.
base en la correcta aplicación de
2. Que las edificaciones, ubicadas en urbanizaciones en las que se
normas anteriores siempre que
mantiene la norma original, tengan las alturas máximas permitidas.
reúnan alguna de las siguientes
condiciones: 3. Que las edificaciones tengan 4 o más pisos y estos sean permitidos.
Los predios producto de subdivisión de lotes originales podrán volver a la situación predial
anterior mediante adosamiento o englobe, sin necesidad de que medie resolución de
adosamiento y pareamiento.
a. Se aplicarán a predios originales con frente menor a la dimensión mínima establecida por
la ficha reglamentaria. Excepcionalmente, las resoluciones podrán involucrar predios con
dimensiones superiores que colinden con predios originales que reúnan las características
anotadas, siempre y cuando su adosamiento y pareamiento sea requerido para la
reorganización integral de la manzana, y bajo el cumplimiento de las demás normas
volumétricas señaladas en la ficha reglamentaria.
b. En los predios con dimensión superior a la dimensión mínima establecida por la ficha
reglamentaria, que bajo la regla anterior puedan adosarse por un costado, la
correspondiente resolución podrá optar por las siguientes alternativas:
2). Adosarse por un costado y plantear aislamiento en el otro costado, con una dimensión
igual a la suma de los aislamientos exigidos para el predio, según la altura proyectada.
Englobe de predios sobrantes - Se regulan por las normas sobre -Se suprimen los aislamientos entre los
no construibles con usos y edificabilidad asignadas por predios englobados.
colindantes. (Nota 1). la ficha reglamentaria a los predios
con frente al eje vial. -Los aislamientos del predio englobado
se deben mantener contra los de los
-La exigencia y dimensiones de los predios colindantes en toda su
antejardines será la establecida en dimensión.
cada ficha reglamentaria y en el
presente Decreto.
Nota 1. Se entiende por predio sobrante no construible aquel que, una vez determinado el trazado vial definitivo
en los registros topográficos del Instituto de Desarrollo Urbano IDU, y al descontarle aislamientos y
antejardines reglamentarios, resulte con una profundidad igual o menor a seis (6) metros y/o un área igual o
inferior a sesenta (60) metros cuadrados.
a. Se suprimen los aislamientos entre los lotes englobados, con excepción de los englobes
que comprendan lotes medianeros opuestos o posteriores, cuyos aislamientos posteriores
deben mantenerse.
c. En los englobes que involucren predios esquineros se podrán eliminar los aislamientos
entre los lotes englobados, cumpliendo la disposición señalada en el numeral anterior.
d. En sectores con tipología edificatoria aislada, los englobes prediales estarán sujetos a las
disposiciones sobre adosamiento de edificaciones y pareamiento de aislamientos,
establecidas en las respectivas resoluciones.
Parágrafo 3°. El presente artículo se aplica a todo tipo de integración predial, incluyendo los
proyectos arquitectónicos que planteen la unión de varios lotes.
CAPÍTULO. IV
Parágrafo 1°. Se entiende por norma original la reglamentación específica (incluidas sus
modificaciones), vigente a la fecha de publicación del decreto reglamentario de cada UPZ
con fundamento en la cual se desarrolló inicialmente o se consolidó la urbanización,
agrupación o conjunto.
Parágrafo 2°. Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, en los decretos que adoptan las
fichas reglamentarias en el marco de cada UPZ se relacionan las urbanizaciones,
agrupaciones o conjuntos que mantienen su norma original, las cuales son demarcadas en
los respectivos planos. Las omisiones o imprecisiones en los números y fechas de los actos
administrativos citados no invalidan la decisión de mantener la norma original. Su
delimitación precisa es la señalada en los planos urbanísticos, adoptados en los actos
administrativos que los reglamentaron.
Parágrafo 3°. Los planes de implantación, que se desarrollen por manzanas completas, así
como las edificaciones existentes destinadas a usos dotacionales que requieren de plan de
regularización y manejo, quedan libres de las restricciones de altura máxima de edificación
en número de metros y de la altura máxima por piso, pero deben conservar el número de
pisos previsto en la norma original.
CAPÍTULO. V
TIPOS CARACTERISTICAS
A Lote vacío.
B Un piso con cubierta liviana, sin placa de concreto.
C Un piso con placa de concreto y/o adicionalmente un segundo piso con cubierta liviana.
D Dos pisos con dos placas de concreto y/o adicionalmente un tercer piso con cubierta liviana.
E Tres o más pisos con tres o más placas de concreto.
a. Voladizo *Se permite con una dimensión máxima de 0,60 metros a partir del segundo piso, por el
frente de los lotes sobre cualquier tipo de vía, cuya dimensión debe mantenerse en
todos los pisos dentro del mismo plano de fachada.
*Se permite empatar con la menor dimensión de los voladizos de las edificaciones
colindantes permanentes cuando este supere los 0,60 mts, sin superar 0.80 mts.
*Se debe dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las entidades competentes
sobre redes aéreas eléctricas (RETIE) y de teléfonos.
3. Alturas. Las fichas reglamentarias establecerán las dimensiones máximas de las alturas
permitidas en cada subsector, con base en las condiciones geomorfológicas de los suelos, la
prevención de riesgos y los siguientes parámetros:
Nota 2. La reglamentación de cada UPZ señalará aquellos sectores donde de acuerdo con estudios técnicos,
sea necesario mantener o consolidar alturas diferenciales de acuerdo con los criterios establecidos en el
presente cuadro.
Nota 3. Cuando un predio tenga frente a dos vías con dimensiones distintas, se deberá generar un retroceso
de mínimo 5 mts desde el punto más alto de la fachada de menor altura hacia el interior del predio generando
un escalonamiento, entre ambas alturas permitidas.
Nota 4. El índice de ocupación para las edificaciones en predios que superen 240 m2, puede ser máximo de
0.70 sobre área del lote.
4. Patios. El área mínima de los patios para vivienda unifamiliar o bifamiliar, se determinará
según la etapa de desarrollo constructivo en que se encuentren los predios al momento de
solicitar la respectiva licencia, así:
A Predios con áreas menores a Patio descubierto de mínimo 6.00 m2 con un lado menor
120m² de 2.00 m. a partir del segundo piso, diferente del
espacio de la escalera
Predios con áreas iguales o Patio descubierto de mínimo 6.00 m2, con un lado menor
mayores a 120m2 equivalente a un tercio (1/3) de la altura total de la
edificación desde el nivel de tierra, en ningún caso inferior
a 2.00 metros.
B Predios con áreas menores a Iluminación natural mediante ventana, claraboya dilatada,
120m2 pozo de luz o jardín interior.
Predios con áreas iguales o
mayores a 120m2
C Predios con áreas menores a Patio descubierto de mínimo 6.00 m2 con un lado menor
120m2. de 2.00 m. a partir del segundo piso, diferente del
espacio de la escalera.
Predios con áreas iguales o Patio descubierto de mínimo 6.00 m2, con un lado menor
mayores a 120m2 equivalente a un tercio (1/3) de la altura total del edificio
desde el nivel de tierra, en ningún caso inferior a 2.00
metros.
D Predios con áreas menores a Patio descubierto desde el segundo piso de mínimo 6.00
120m2 m2, con un lado menor de 2.00 m., diferente del espacio
de la escalera. Se debe garantizar la iluminación y
ventilación de los espacios habitables del segundo piso.
Predios con áreas iguales o Patio descubierto de mínimo 6.00 m2, con un lado menor
mayores a 120m2 equivalente a un tercio (1/3) de la altura total del edificio
desde el nivel de tierra, en ningún caso inferior a 2.00
metros.
E Predios con áreas iguales o El lado mínimo de los patios debe ser el equivalente un
mayores a 120m2 tercio (1/3) de la altura total del edificio desde el nivel de
tierra, en ningún caso inferior a 2.00 metros.
Para toda edificación, en caso de proyectarse aislamiento posterior, tal aislamiento se debe
prever desde el nivel del terreno o placa superior del semisótano con un ancho mínimo de
un quinto (1/5) de la altura que hay desde donde se debe prever el aislamiento hasta la
parte más alta de la edificación, y en ningún caso menos de tres (3.00) metros.
CAPÍTULO. VI
Estas obligaciones corresponden a las que se deriven del reparto de cargas y beneficios
específicos de cada Plan Parcial.
Parágrafo. Los proyectos asociativos, de que trata el artículo 3 del Decreto Distrital 448 de
2014, que se desarrollen en el marco de un plan parcial pueden reducir el porcentaje
mínimo de destinación de suelo para VIP en un cuarenta por ciento 40%.
2. Las comunidades presentes en las zonas sujetas a Plan Parcial, mediante organizaciones
cívicas debidamente reconocidas en los barrios o localidades, a través de mecanismos
democráticos que aseguren la representatividad de los elegidos.
3. Los particulares que sean titulares del derecho real de dominio en predios ubicados
El documento de formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana debe contener los
aspectos contemplados en las determinantes y cumplir con los demás requisitos
establecidos en las normas citadas, el Plan de Ordenamiento Territorial y las condiciones
específicas establecidas en el presente Decreto.
Artículo 25. Gestión social en los planes parciales de renovación urbana. El Documento
Técnico de Soporte del Plan Parcial deberá contener un Plan de Gestión Social que busque
la permanencia de los actores y actividades presentes en la zona del plan parcial.
Para la elaboración del Plan de Gestión Social se deberá partir de un diagnóstico de las
características poblacionales, sociales y económicas de los habitantes, de las actividades
económicas formales e informales y la identificación de la población interesada en
permanecer y sus expectativas.
El Plan de Gestión Social debe contener como mínimo objetivos específicos, metas,
estrategias, cronogramas, costos de su implementación. Dentro de las estrategias se deberá
contemplar:
1. Prever las áreas requeridas para la permanencia de las actividades económicas y sociales,
acordes con los objetivos del plan, en el ámbito del mismo.
2. Gestionar enlace con programas distritales sociales y económicos que atiendan las
principales necesidades de los habitantes y actividades a permanecer.
4. Definir las condiciones para la mitigación de los impactos económicos que puede generar
el proyecto sobre los habitantes del ámbito durante las etapas de ejecución del plan parcial,
tales como arrendamientos temporales, viviendas transitorias, ayudas monetarias, entre
otros.
Artículo 26. Estudio de tránsito y acciones para la movilidad aplicables al plan parcial.
La formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana deberá incluir en el Documento
Técnico de Soporte el estudio de tránsito o el estudio de demanda y atención a usuarios,
cuando se exija, según las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial y el Decreto
Distrital 596 de 2007, o las normas que los modifiquen o sustituyan.
Dicho estudio deberá prever, definir y resolver las condiciones de movilidad de la propuesta
urbanística, en especial en los aspectos relacionados al englobe de manzanas,
relocalización de espacios públicos que interfieran con la continuidad vial, la supresión o
peatonalización de vías, así como las densidades poblacionales que pueda traer consigo el
Plan Parcial.
Adicionalmente, la formulación del Plan Parcial deberá establecer las acciones para la
movilidad, aplicables a los equipamientos y al uso comercial y de servicios que se
desarrollen dentro de la propuesta urbanística, así como el número máximo de
estacionamientos que se pueden localizar dentro del área del Plan Parcial, indistintamente
de los usos que se pretendan desarrollar.
3. Las vías, espacios públicos y los equipamientos existentes en el caso que tengan la
condición de permanencia en virtud del artículo 344 del Decreto Distrital 190 de 2004.
4. Los inmuebles que a la fecha de expedición de este decreto hayan sido afectados en los
términos del artículo 37 de la Ley 9a de 1989 y aquellas que la hubieran modificado,
adicionado o sustituido.
5. Los inmuebles previamente adquiridos por las entidades competentes para adelantar
infraestructura del plan vial, parques, infraestructura de servicios públicos domiciliarios o
destinados a equipamientos públicos.
6. Las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable o suelo de protección por riesgo,
identificadas en el plan de ordenamiento territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o
en el mismo plan parcial.
El manejo especial de estas áreas o predios depende del papel que tengan, total o
parcialmente, dentro del esquema de reparto equitativo de cargas y beneficios del Plan
Parcial. Las áreas de manejo diferenciado pueden:
- Tener un esquema de reparto de cargas y beneficios diferente al del resto del Plan Parcial
2. Convocar a los propietarios y vecinos colindantes para que conozcan la propuesta del
proyecto, una vez radicada la formulación del Plan Parcial, en los términos del Código de
CAPÍTULO. VII
DISPOSICIONES VARIAS
1. Reglas básicas. En los sectores resultantes de procesos urbanísticos originales con base
en loteo, rigen las siguientes reglas:
En los eventos de predios que cuenten con actos de legalización vigentes, que contemplen
reglamentaciones específicas sobre este aspecto, se aplicarán las disposiciones contenidas
en dichos actos administrativos.
Una vez adoptado el decreto reglamentario de cada UPZ, las intervenciones de obra nueva,
modificación, adecuación y ampliación, con excepción de los Tratamientos Urbanísticos de
Desarrollo y Conservación, quedan sujetas a las siguientes condiciones:
Parágrafo 1°. Las licencias para obra nueva y ampliación de predios englobados que
involucren edificaciones permanentes se regirán por las normas asignadas a cada predio
antes del englobe.
Parágrafo 3°. Para uso de vivienda rigen, en todos los casos, las condiciones de
habitabilidad señaladas en el Decreto Distrital 190 de 2004, en el artículo 1 "Densidad y
Habitabilidad" del presente decreto y en las fichas reglamentarias correspondientes.
Parágrafo 5°. Las normas del presente artículo se aplicarán para cada intervención, sin
perjuicio del acatamiento de las disposiciones sobre sismo resistencia establecidas en la Ley
400 de 1997, el Decreto 926 de 2010 modificado por el Decreto 92 de 2011 y las demás
normas que los sustituyan, modifiquen o adicionen, así como las demás disposiciones que le
sean aplicables.
Parágrafo 6°. Las solicitudes de licencias, en sus diferentes modalidades serán tramitadas y
resueltas con fundamento en las normas vigentes en el momento de su radicación, salvo
que el interesado solicite de manera expresa que le sean resueltas con base en las
disposiciones del Decreto Distrital 190 de 2004, las contenidas en los decretos de cada UPZ
y en el presente decreto, en cuyo caso se aplicará únicamente el régimen normativo
contenido en estas últimas disposiciones, y queda excluida la posibilidad de dar aplicación a
las normas pertenecientes a regímenes normativos que se encontraban vigentes con
anterioridad a la expedición del decreto reglamentario de la correspondiente UPZ.
CAPITULO. VIII
VIGENCIA Y DEROGATORIA
Artículo 34. Aplicación de normas. Para la aplicación del presente decreto se tendrá en
cuenta que en caso de existir contradicción entre las disposiciones contenidas en los
decretos o fichas reglamentarias de las Unidades de Planeamiento Zonal y las disposiciones
contenidas en el presente decreto, se aplica este último.
Artículo 35. Régimen Transitorio. El presente Decreto se aplicará teniendo en cuenta las
siguientes condiciones:
Artículo 36. Transitorio. Los conceptos y actos administrativos expedidos con fundamento
en los Decretos Distritales 159 de 2004 y 333 de 2010, así como sus modificatorios, y cuyos
contenidos se incorporaron al presente Decreto, mantendrán su vigencia y ejecutoriedad en
los términos y condiciones en que fueron expedidos, por ser tales actos administrativos de
carácter particular y concreto.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D.C., a los 22 días del mes de febrero del año 2016
Alcalde Mayor
Comentar Anexos
Escuchar
Norma