Multimedia
Multimedia
Multimedia
La presente versión responde fielmente al contenido de la Resolución Exenta 3611del 24.08.2015 del
Instituto de Salud Pública de Chile, que aprueba el presente documento.
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE MATERIALES
CON FIBRAS DE ASBESTO EXISTENTES EN LOS LUGARES DE TRABAJO
EDITOR RESPONSABLE:
Christian Albornoz Villagra
Jefe de Sección Riesgos Químicos, Instituto de Salud Pública.
REVISOR:
Juan Alcaíno Lara
Jefe Subdepartamento de Ambientes Laborales, Instituto de Salud
Pública.
D026-PR-500-02-001
Versión 1.0
Julio, 2015
TABLA DE CONTENIDO
1.- Presentación 4
2.- Objetivo 4
3.- Alcance 4
3.1.- Alcance teórico 4
3.2.- Población objetivo 4
3.3.- Población usuaria 4
4.- Marco Legal 4
5.- Terminología 5
5.1.- Fibras respirables 5
5.2.- Friabilidad 5
5.3.- Material friable 5
5.4.- Material no friable 5
6.- Materiales e Insumos 5
7.- Toma de muestra 5
7.1.- Identificación del Lugar Previo al Muestreo 5
7.2.- Procedimiento de recolección 6
7.3.- Recomendaciones para la Toma de Muestras en Funcion del Tipo de Material a Muestrear 7
8.- Tecnicas Analíticas para la Detección de Fibras de Asbesto 8
9.- Bibliografía 8
10.- Participantes 9
1. PRESENTACIÓN. 2. OBJETIVO.
Existen dos tipos de asbestos: Serpentines (cri- Establecer una metodología estandarizada para
sotilo) y Anfíboles (amosita, crocidolita, actinolita, la toma de muestras representativas en materiales
antofilita, tremolita, entre otras). Estas fibras no se en los cuales se sospecha la presencia de fibras de
disuelven en agua ni se evaporan, son resistentes al asbesto.
calor, al fuego y a la degradación química o biológi-
ca. Debido a estas propiedades es que el asbesto se
ha utilizado masivamente en diferentes productos, 3. ALCANCE.
tales como materiales de aislamiento para tuberías,
productos acústicos y a prueba de fuego, paneles 3.1. Alcance Teórico.
de revestimiento de muros, fibrocemento, baldosas Este protocolo describe el procedimiento a se-
para pisos, pastillas para frenos y planchas ondula- guir y el equipamiento necesario para tomar mues-
das para techos. tras de materiales en los cuales se sospecha la pre-
En Chile a través del Decreto Supremo Nº 656, sencia de fibras de asbesto.
del 12 de septiembre del 2000, del Ministerio de
Salud, se prohíbe la producción, importación, dis- 3.2. Población Objetivo.
tribución y uso de crocidolita (asbesto azul) y de Trabajadores expuestos a fibras de asbesto en
cualquier material o producto que lo contenga. Pro- los lugares de trabajo producto de su existencia en
híbe, asimismo, la producción, importación, distri- materiales, elementos o infraestructura.
bución y venta de materiales de construcción que
contengan cualquier tipo de asbesto. También pro- 3.3. Población Usuaria.
híbe la producción, importación, distribución, venta Prevencionistas de Riesgos y Profesionales que
y uso de crisotilo, actinolita, amosita, antofilita, tre- se desempeñan en el área de la higiene ocupacional.
molita y cualquier otro tipo de asbesto, o mezcla de
ellos, para cualquier cosa, elemento o producto que
no constituya material de construcción (9.1). 4. MARCO LEGAL.
El D.S. Nº 594, de 1999, del Ministerio de Sa-
lud, en su artículo 65, establece que se prohíbe el a) Decreto Supremo Nº 656, de 12 de septiembre
uso en los lugares de trabajo de la crocidolita. Por del 2000, del Ministerio de Salud, Reglamento
otra parte, en su artículo 20, determina que el as- que Prohíbe el Uso de Asbesto en Chile.
besto (polvo y fibras) es un residuo peligroso (9.2), b) Decreto Supremo Nº 594, de 1999, del Ministe-
por lo cual se deberá considerar lo que establece el rio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre
D.S. Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, que Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de en los Lugares de Trabajo.
Residuos Peligrosos.
En la actualidad existen diferentes edificaciones, c) Decreto Supremo Nº 148, de 2003, del Mi-
equipos, maquinarias e instalaciones en las que nisterio de Salud, que aprueba el Regla-
existe o se sospecha la presencia de asbesto, así mento Sanitario sobre Manejo de Residuos
como en insumos y materiales en desuso. Peligrosos.
En este sentido, se desarrolla el siguiente do- d) Manual para la Elaboración de un Plan de Tra-
cumento de referencia, el cual establece una meto- bajo con Materiales que Contienen Asbesto
dología estandarizada para la toma de muestra de Friable y no Friable (Ministerio de Salud).
materiales existentes en los lugares de trabajo y
sospechosos de contener fibras de asbesto.
d) Identificar y detallar los puntos a muestrear a través c) Tomar las precauciones necesarias para impe-
de un croquis, fotografías o coordenadas GPS. dir la contaminación cruzada entre muestras.
e) Identificar los materiales o elementos sospechosos d) Utilizar bolsas o recipientes herméticos e in-
de tener presencia de asbesto, así como su ubica- dividuales para cada muestra. Si el material
ción, especificando si corresponde a un material presenta capas o zonas no homogéneas, es
friable o no friable y su estado de conservación. recomendable tomar muestras independientes
f) Especificar las medidas preventivas a utilizar de cada una.
en función de las intervenciones que se realiza- e) Inmediatamente obtenidas las muestras, colo-
rán a los materiales sospechosos de contener carlas en un primer envase hermético (bolsa o
fibras de asbesto, considerando lo establecido recipiente). Debido a que el exterior del primer
en el Manual para la Elaboración de un Plan de envase pudo haberse contaminado en la toma
Trabajo con Materiales que Contienen Asbesto de muestra, se debe introducir la muestra en un
Friable y no Friable. segundo envase hermético (bolsa o recipiente),
previa limpieza de éste con un paño húmedo.
7.2 Procedimiento de Recolección. f) Identificar el envase con alguna codificación
a) La cantidad mínima de material y su estructu- inequívoca.
ra (polvo, trozo, etc.) a recolectar deberá ser
consultada con el laboratorio que realizará el g) Registrar para cada muestra, al menos, la si-
análisis de las muestras. guiente información:
b) Para la determinación del número de muestras - Planta, áreas o equipos donde se tomaron
a extraer, se deberá observar lo especificado en la o las muestras.
la tabla 1. Se considerará como área de mues- - Proceso y lugar donde se toma la o las
treo la zona donde se ha detectado un material muestras (idealmente coordenada GPS).
susceptible de contener asbesto, debiendo ser h) Luego de almacenar las muestras, proceder a
homogéneo, es decir, que su apariencia sea uni- limpiar la zona de muestreo con paños húme-
forme en textura y color, y a simple vista parezca dos y/o aspiradora con filtro HEPA, procurando
idéntica. Se considerarán tantas áreas de mues- que quede libre de cualquier indicio de resi-
treo como materiales se puedan diferenciar. duos. La zona de extracción debe consolidarse
pulverizando sobre ésta el líquido encapsulante.
Tabla 1: i) Limpiar minuciosamente el material utilizado
Número de Muestras a Extraer según la Superficie del Material
Homogéneo. en cada extracción de muestra con toallas hú-
NÚMERO medas desechables. El material de desecho así
MUESTRAS MÍNIMO DE como las toallas o paños de limpieza, los ele-
SUPERFICIE
RECOMENDADAS MUESTRAS mentos de protección personal (ropa de pro-
A EXTRAER tección desechable, cubre calzado, guantes de
Inferior a 100 m2 2 1 protección y filtros de protección respiratoria)
deben tratarse como residuos contaminados
Entre 100 y 500 m2 3 2 con asbesto (residuos peligrosos).
1 por cada 500 j) Es recomendable utilizar métodos menos agre-
2 por cada 500 m2
m2 o fracción, sivos para evitar la liberación de fibras de as-
o fracción, hasta
Mayor a 500 m2 hasta llegar a besto al ambiente. Evitar su pulverización y el
llegar a un máximo
un máximo de
de 9 muestras
9 muestras uso de herramientas eléctricas que funcionen a
altas revoluciones.
Fuente: Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Es-
paña, NTP 633: Detección de amianto en edificios (II) (9.4).
10. PARTICIPANTES.
Agradecemos la participación y contribución de:
- Lucia Carrera V., Instituto de Seguridad del
Trabajo.
- Oscar Carvajal., Asociación Chilena de Se-
guridad.
- Verónica Carrasco L., Seremi de Salud Re-
gión Metropolitana.
- Leónidas Cerda., Ministerio de Salud.
- Milka Garrido A., Seremi de Salud Región
Metropolitana
- Marcela González G., Instituto de Salud
Pública de Chile.
- Juan Carlos Lizama., Asociación Chilena
de Seguridad.
- María Lidia V., Instituto de Seguridad La-
boral.
- Marcelo Molina I., Mutual de Seguridad de
la Cámara Chilena de la Construcción.
- Marcelo Romero R., Instituto de Seguridad
del Trabajo.
- Patricia Valdés S., Mutual de Seguridad de
la Cámara Chilena de la Construcción.
- Rolando Vilasau D., Instituto de Salud Pú-
blica de Chile.
- Carlos Yáñez B., Instituto de Salud Pública
de Chile.