5 - 2 Telefonía Móvil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

4. Sistemas celulares analógicos.

https://www.etsist.upm.es/estaticos/catedra-
coitt/web_socioeconomica/articulos/procesoimplantaciontelefoniamovil.pdf

En España la CTNE aprovechó la celebración del Mundial de futbol 1982, para poner
en funcionamiento el primer sistema de telefonía móvil celular en nuestro país, lo llamó TMA-
450 (Telefonía móvil automática) y fue derivado del estándar NMT(Nordic Mobile telephone),
dentro de la banda de 450 MHz.
La cobertura del sistema TMA-450 llegó durante 1990 a las 50 provincias españolas,
superándose la cifra de 54700 abonados. Por entonces, ya comenzaba a observarse
síntomas de congestión
. En 1990 , este sistema evolucionó hacia el TACS-900, de mejor calidad, en la banda
de 900 MHz. Este servicio fue prestado en España por la operadora MoviLine
hasta el año 2003, en el fue completamente sustituido por los nuevos sistemas
digitales o sistemas de segunda generación, cuyo exponente más conocido es GSM.

Características:

La voz era transmitida de forma analógica (FM) y no incorporaba ningún tipo de


encriptación, por lo que las llamadas podían ser interceptadas con relativa facilidad.
Es un sistema completamente analógico que no soporta mensajería de texto o
transmisión de datos.
El usuario no se autentificaba mediante ningún código secreto o clave ante la red, por
lo que era técnicamente posible la suplantación de su identidad, con el consiguiente fraude
en el uso del servicio.
No había un estándar a nivel europeo ni a nivel mundial. Prácticamente cada país
desarrolló un sistema propio, impidiendo la movilidad entre ellos, y imposibilidad de
reducción de costes tanto en los terminales de los usuarios como en los equipos de
transmisión de red.

La transmisión analógica de la voz en los sistemas celulares analógicos es muy sensible a la


interferencia cocanal y tienen que trabajar con una relación señal ruido mayor que en los
sistemas digitales. En los sistemas analógicos no es posible utilizar células de pequeño
tamaño por lo que el número de usuarios permitidos es menor que en sistemas digitales.

Página 1 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

4. Sistema de segunda generación (GSM)


Un hito muy importante en la historia de los sistemas digitales se da en 1982, cuando
se establece la norma GSM (Groupe Special Mobile), aunque la comercialización no se
iniciaría hasta 10 años más tarde, en 1992, tiempo durante el cual estuvo en desarrollo el
estándar, razón de su estabilidad y capacidad. Además, se establece un convenio
internacional, de modo que sea factible la compatibilidad del sistema entre los países
firmantes.

Este convenio internacional permite, por tanto, a los usuarios de GSM realizar o
recibir llamadas en cualquier país que haya adoptado el estándar, aun estando en tránsito
por ellos, facilidad que se conoce como "itinerancia" o roaming. El móvil se registra
automáticamente en la siguiente red GSM al cambiar de un país a otro, quedando
inmediatamente disponible para su uso.
Este sistema se basó en introducir protocolos de telefonía digital que además de
permitir más enlaces simultáneos en un mismo ancho de banda, permitían integrar otros
servicios (que anteriormente eran independientes) en la misma señal, como es el caso del
envío de mensajes de texto SMS (Short Message Service) y una mayor capacidad de envío
de datos desde dispositivos de fax y módem.
GSM puede utilizar células de tamaño más reducido y clúster de menor número de
células permitiendo con ello un mayor número de usuarios.
Seguridad: el sistema GSM lleva a cabo una autentificación del usuario ante la red,
impidiendo la suplantación de identidades. Al mismo tiempo, la voz se transmite de forma
encriptada entre los teléfonos móviles y las antenas, impidiendo escuchas no autorizadas.
Nuevos servicios añadidos. GSM permite transmitir datos a velocidades superiores
(9600bps), dispone del servicio de mensajes cortos de texto (SMS) y otros servicios
suplementarios.

5. Arquitectura de una red GSM

La arquitectura básica de un sistema GSM lo constituyen los equipos funcionales, el


canal físico (interfaces) y los canales lógicos:

Página 2 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

5.1. Equipos funcionales

La arquitectura GSM se componente básicamente de tres elementos:

• MS: Mobile Station.


• BSS: Base Station Sybsystem.
• NSS: Network & Switching Subsystem.
• OSS: Operations support systems

• MS (estación móvil). Terminal de usuario ó teléfono móvil, que se comunica con la red a
través de un interface radio. Este terminal contiene la tarjeta SIM que proporciona al
usuario la llave para utilizar la red GSM independientemente del terminal utilizado.

• BBS (Sistema de estaciones base). Se encarga de todas las funciones relacionadas con
la transmisión, vía radio. Se divide en:

• BTS (estación base). Está compuesta de las antenas y de los equipos


transmisores y receptores para cubrir una determinada área geográfica (una o más
celdas). Proporciona el punto de entrada a la red a los abonados presentes en su
célula para recibir o transmitir llamadas y están bajo el control de unos equipos
denominados controladores de estaciones base (BSC).
• BSC (controlador de estación base). Una BSC se encarga del control de varias
BS, asignándoles las frecuencias y controlando sus parámetros de emisión,
potencia radiada, etcétera. También interviene en los procesos de handover
(movimiento del usuario de una celda a otra). La BSC también monitoriza el nivel
de potencia emitida y recibida tanto por el Terminal móvil como por las estaciones
base. Esto permite asignar las llamadas a la BS más adecuada para una mayor
calidad y/o ahorro de batería.

Página 3 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

• NSS (Sistema de conmutación). Se encarga de encaminar las llamadas. Lo componen


los siguientes elementos:

• MSC (centro de conmutación de servicios móviles). Se encarga del


establecimiento, mantenimiento y finalización de la comunicación entre los
usuarios de la red Interconecta usuarios de la red fija con los móviles ó éstos entre
sí. Aunque su funcionamiento es similar al de las centrales de conmutación de la
red de telefonía fija, tienen que tratar con problema adicional: el desplazamiento
de los usuarios. Cuando un usuario se mueve de una celda a otra, la BSC lo
detectará y lo comunicará al MSC para que este realice la transferencia de la
llamada entre las dos BS implicadas. A este proceso se le denomina traspaso
entre celdas (handover) y debe completarse sin que se produzca una pérdida de la
comunicación (call dropped).
Mantienen las bases de datos para tratar las peticiones de llamada de los
abonados. Verifica los derechos de los mismos.
• HLR (registro de localización local). Base de datos que contiene información de los
abonados de la red. En esta base de datos, un registro por cada abonado describe
las opciones contratadas y los servicios a los que tiene acceso. A esta información
estática se asocian otras informaciones dinámicas como la última localización
conocida del abonado, estado de su terminal (activo, desactivo, etc.) que se
actualizan constantemente. El HLR diferencia el abonado del terminal, un abonado
puede utilizar otro terminal distinto al suyo, ya que la red le reconoce por la
información contenida en su tarjeta de abono SIM. La red consulta, antes de
efectuar cualquier servicio, la información contenida en el HLR, si es correcta se
produce la comunicación, si no lo es, no se produce.
• AUC (centro de autentificación). Equipo asociado al HLR, para proteger la
comunicación contra la intrusión y el fraude. En el AUC existe una copia del código
de seguridad del SIM, cuando un usuario desea utilizar la red, esta solicita su
identidad utilizando un algoritmo grabado en el SIM, el AUC compara esa
información con la que posee y valida o no el acceso al abonado.
• EIR (registro de identificación de equipo). Controla el acceso a la red, evitando el
empleo de equipos móviles no autorizados. Es una base de datos que almacena
información referente al tipo e identidad de los teléfonos móviles denominado IMEI
(numero de serie particular de cada teléfono). Impedirá la llamada si se comprueba
que el terminal es robado, no homologado o por cualquier otra causa relacionada.
• VLR (registro de posiciones de visitantes). Base de datos temporal, asociada al
conmutador MSC, que almacena toda la información sobre el abonado móvil que
entra en su zona de cobertura temporalmente. Esto permite, por ejemplo, el roaming,
es decir, que usuarios de la red de un país extranjero utilice la red de un operador
español, o viceversa. Al registrarse el usuario en el VLR, este contactará con el
HLR de origen para comprobar los servicios disponibles para ese usuario y
determinar si tiene permisos para realizar llamadas o no.
• OMC (centro de operación y mantenimiento). Bloque encargado de la gestión y
explotación de la red. Engloba las tareas de gestión administrativa de los abonados
(altas, bajas, facturación, etc.) y la gestión técnica de los equipos (configuración de
equipos y software, reparación, rendimiento, alarmas, etc.).

Página 4 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

5.2. Frecuencias

El GSM es, a diferencia de los anteriores analógicos, un sistema multiplexado en el


tiempo (TDM) de banda estrecha, dentro de la banda de 900 MHz y una separación de 200
kHz entre portadoras.

Página 5 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

5.3. Proceso de traspasos

El traspaso ("handover") se produce de la siguiente forma :

1 La célula en la que esta operando el móvil detecta la perdida de nivel de señal en


el teléfono.
2 Cuando la señal desciende por debajo del nivel de calidad prefijados, el BSC
decide cual de las células circundantes es la mas adecuada para recoger la
llamada.
3 A continuación, el BSC asigna un canal a la nueva célula y libera el canal de la
anterior (se pueden realizar traspasos de BSC a BSC y de MSC a MSC)

5.4. Servicios en GSM

La red GSM facilita la existencia de una serie de servicios añadidos a los de la


telefonía fija.

• Comunicaciones telefónicas de voz.


• Buzón de voz o contestador automático.
• Desvío de llamadas.
• Restricción de llamadas.
• Indicación de llamada en espera.
• Retención de llamadas.
• Recepción de mensajes cortos (radiomensajería).
• Agenda electrónica integrada en el SIM.
• Identificación de llamada entrante, antes de descolgar.
• Ocultación de identidad, para no mostrar el número de teléfono cuando se llame a
otro usuario.
• Multiconferencia.
• Indicación del coste de la llamada.
• Limitación de consumo.
• Transmisión de datos a 9.600 bit/s.

Página 6 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

5.5. Terminales de usuario

Cada terminal de usuario consta de dos elementos:

• Terminal físico
• Tarjeta SIM

5.5.1. Terminal físico

Un terminal de usuario se compone fundamentalmente de cinco bloques:

• Transmisor
• Receptor
• Circuito de control
• Sistema de antena
• Batería

La Figura representa esos bloques.

Todo equipo móvil se identifica por su numero IMEI, asignado por el fabricante del
equipo. Este número consta de 15 dígitos y contiene la información indicada en la Tabla 5:

Numero IMEI Significado Descripción


TAC Type Approval Code Código de certificación
FAC Final Assembly Code Código de ensamblaje
SN Serial Number Numero de serie
SP Spares Dígitos de reserva

Este código se envía a la red cuando se conecta el equipo. La red podrá permitir su conexión (lista
blanca) o denegársela si se trata de un equipo falsificado o robado que se haya incluido en la lista
negra.
Se puede conocer tecleando “*#06#”

Página 7 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

5.5.2. Tarjeta SIM

La tarjeta SIM consta de un soporte plástico al que se le ha añadido un circuito


electrónico que se conecta al exterior por medio de unos contactos, estos proporcionan la
alimentación al circuito, así como el transporte de datos hacia y desde el terminal.

Las tarjetas SIM están protegidas con el número PIN. Cada tarjeta contiene los
siguientes datos:

• IMSI (Internacional Mobile Subscriber Identification). Identidad del abonado asignada


en el momento de suscribirse. Identifica una unidad móvil en la red celular. El IMSI
proporciona la siguiente información de un abonado:
• El país.
• La red de origen en el país.
• El registro HLR.
• La dirección de los datos relativos al abonado en el registro HLR.
Cuando encendemos el teléfono móvil, este envía su IMSI a la red. Este número es
el que permite el roaming.

• LAI (Location Area Identification). Identidad del área donde esta ubicado el usuario.
• PLMN (Public Land Mobile Network). La red móvil terrestre publica de origen.
• TMSI (Temporary Mobile Subscriber Identity). Identidad temporal que se le asigna al
usuario que visita una PLMN. Este número no es permanente y cambia en cada
actualización de posición del terminal.
• Información de seguridad y autentificación.
• Servicios adicionales autorizados.

La tarjeta SIM cumple diversas funciones:

• Autenticación del usuario


• Seguridad de las transmisiones de radio
• Almacenamiento de datos del abonado

Página 8 de 9
UT_5_2 Telefonía móvil STFM 2019-2020

El número ICCID (Integrated Circuit Card ID): es un número grabado en la SIM de


nuestro teléfono. Este circuito se utiliza para identificar a la misma SIM por parte del
operador. Este número es el que se utiliza durante el proceso de portabilidad e
identifica al país, a la red y al circuito y es único.

Todos los del ICCID empiezan por 89 y, en España, los dos siguientes dígitos son el
34. . . Le siguen otro grupo de dígitos (cuatro como máximo), que identifican
el operador o expedidor de la SIM. En España, el código del expedidor es de dos
dígitos.

La gran pega de este número es que va ligado a la SIM. Si se estropea o se pierde, hay
que generar otra SIM con otro circuito y, por tanto, otro ICCID.

En resumen, en un símil con las redes, el ICCID sería parecido a la MAC de un dispositivo
que identifica la interface física.

• Mobile Station Integrated Services Digital Network (MSISDN)

Necesitamos un número que señale a la persona, y no al chip de la SIM o al abono


contratado. Este número es el MSISDN (Mobile Station Integrated Services Digital
Network), nuestro número de teléfono, el que damos a nuestros contactos,. Su
estructura es algo más conocida que las anteriores: un prefijo de país que asigna la
UIT (el 34 para España) y después unos bloques de numeración que inicialmente se
asignan a unos operadores (una tarea que de la que en España se encarga la CMT).
A diferencia del número IMSI, el número MSISDN no está atado a un operador concreto,
sino que puede cambiar de uno a otro a través de la portabilidad.

Aunque este sea nuestro número, el que nos identifica como personas, hemos dicho que el
relevante para el operador es el IMSI. Éste último es que le dice cómo tiene que facturar
una llamada. Tanto es así, que en la tarjeta SIM no se almacena nuestro número de
teléfono MSISDN, pero en cambio es imprescindible que esté el IMSI (además del ICCID y
otros datos).
En caso de robo, si comunicamos al operador que nuestra SIM ha sido sustraida, éste nos
dará una SIM nueva con un IMSI nuevo para evitar que alguien pueda realizar llamadas en
nuestro nombre. Sin embargo, mantendremos nuestros MSISDN.

Cuando un abonado de telefonía móvil cambia de operador mediante portabilidad, cambiará


de número IMSI, pero conservará su número MSISDN. Este número MSISDN se comportará
como un nombre de dominio (en una analogía con redes TCP/IP).

Página 9 de 9

También podría gustarte