Anexo Guia Docente Grado06 PDF
Anexo Guia Docente Grado06 PDF
Anexo Guia Docente Grado06 PDF
Malla curricular
Acciones de pensamiento
Conceptos
Estándar Desempeños Desarrollos conceptuales Localización
básicos
3
Acciones de pensamiento
Conceptos
Estándar Desempeños Desarrollos conceptuales Localización
básicos
• Describo características de la
organización social, política o
económica en algunas culturas Unidad 3
y épocas (la democracia en
los griegos, los sistemas de La agricultura fue la base de Capítulo 5
producción de la civilización crecimiento para la humanidad Temas 16 y 17
Inca, el feudalismo en el • Técnicas agrícolas en las
medioevo, el surgimiento del culturas de la Antigüedad
Estado en el Renacimiento, • Las ventajas y desventajas de las
Reconozco entre otros.
Poder técnicas agrícolas
algunos de • Identifico normas en algunas
los sistemas de las culturas y épocas Las sociedades numerosas crearon
políticos que se estudiadas y las comparo con
Cultura complejas estructuras de poder
establecieron algunas normas vigentes en
• Las estructuras políticas en la
en diferentes Colombia. Capítulo 6
Antigüedad
épocas y culturas • Comparo legados culturales Temas 18 y 19
Civilización • Las sociedades estratificadas
y las principales (científicos tecnológicos,
ideas que buscan artísticos, religiosos, entre
Nuevas formas de poder surgen
otros) de diferentes grupos
legitimarlos. con los imperios y los avances
culturales y reconozco su
Imperio tecnológicos
impacto en la actualidad.
• Identifico las ideas que • La expansión y el debilitamiento
legitimaban el sistema político de los primeros imperios
y el sistema jurídico en algunas • El comercio y el contacto Capítulo 7
de las culturas estudiadas. cultural y tecnológico Temas 20, 21
• Reconozco y describo • La arquitectura sagrada y urbana y 22
diferentes formas que ha
asumido la democracia a través
de la historia.
• Comparo legados culturales
(científicos tecnológicos, artísticos,
religiosos, entre otros) de diferentes
grupos culturales y reconozco su
impacto en la actualidad.
Reconozco Legados de las sociedades antiguas Unidad 4
• Identifico algunas características
algunos de –– Los legados de los pueblos Capítulo 8
sociales, políticas y económicas
sistemas antiguos Temas 23 y 24
de diferentes períodos históricos a
políticos que se –– De la democracia griega a
partir de manifestaciones artísticas
la actual
establecieron de cada época. Derechos
en diferentes • Identifico normas en algunas de humanos
.
épocas y las culturas y épocas estudiadas y
Las normas en las sociedades antiguas
culturas y las las comparo con algunas normas Convivencia
–– Códigos, leyes, épocas y
principales ideas vigentes en Colombia.
culturas Capítulo 9
que buscan • Identifico las ideas que legitimaban Norma
–– La construcción de las Temas 25 y 26
el sistema político y el sistema
legitimarlos. normas
jurídico en algunas de las culturas
estudiadas.
• Comparo entre sí algunos sistemas
políticos estudiados y, a la vez, con
el sistema político colombiano.
4
Planeación
Criterio organizador Procesos/subprocesos Conceptos Desempeños esperados
• Reconozco que los fenómenos • Reconoce las diversas
estudiados pueden observarse desde explicaciones sobre el
diferentes puntos de vista.
• Utilizo diversas formas de expresión origen del universo.
Unidad 1
(escritos, exposiciones orales, • Identifica las
carteleras…) para comunicar los Universo características de los
resultados de mi investigación. diferentes componentes
• Comparo legados culturales (científicos, El origen del universo
tecnológicos, artísticos, religiosos…) de La composición del del de universo.
diferentes grupos culturales y reconozco universo • Reconoce la
su impacto en la actualidad. composición de
• Reconozco las características de la La Tierra es una
Tierra que la hacen un planeta vivo. máquina viviente la Tierra y las
• Reconozco y respeto las diferentes características de la
posturas frente a los fenómenos sociales. La formación y capa de roca, la de
• Establezco relaciones entre la composición de la
información localizada en diferentes agua y la de aire.
Tierra
fuentes y propongo respuestas a las Las rocas y las arrugas • Comprende las
preguntas que planteo. de la Tierra relaciones entre
• Localizo diversas culturas en el El agua de la Tierra
espacio geográfico y reconozco las el ser humano y
El aire de la Tierra
principales características físicas de los elementos que
su entorno. conforman el planeta
• Establezco relaciones entre la Tierra.
ubicación geoespacial y las
características climáticas del entorno Unidad 2
de diferentes culturas.
El espacio • Analizo los resultados y saco El ser humano
geográfico conclusiones. evoluciona y conoce
• Comparo legados culturales su medio
(científicos, tecnológicos, artísticos,
Evolución del religiosos, entre otros) de diferentes El origen y la
ser humano y la grupos culturales y reconozco su evolución del ser
impacto en la actualidad. La evolución técnica
sociedad • Asumo una posición crítica frente y física de la especie
al deterioro del medio ambiente y humana
participo en su protección. Las rutas de
• Describo características de la poblamiento de África • Identifica las teorías
organización social, política o a América que explican el origen
económica en algunas culturas
y épocas (la democracia en los de la vida.
La diversidad de • Identifica la forma
griegos, los sistemas de producción entornos humanos
de la civilización Inca, el feudalismo como evolucionó el
en el medioevo, el surgimiento del La despensa natural ser humano y cómo
Estado en el Renacimiento, entre del ser humano
otros). dominó el medio.
Los períodos
• Identifico normas en algunas de históricos y las • Conoce los elementos
las culturas y épocas estudiadas y habilidades y técnicas y las características del
las comparo con algunas normas de adaptación
vigentes en Colombia. espacio geográfico.
humana a los
• Comparo legados culturales entornos
(científicos tecnológicos, artísticos, América, tierra nativa
religiosos, entre otros) de diferentes y de mezcla de
grupos culturales y reconozco su culturas
impacto en la actualidad. Europa, tierra
• Identifico las ideas que legitimaban de estaciones e
el sistema político y el sistema intercambios de
jurídico en algunas de las culturas saberes
estudiadas Asia, la tierra de la
• Reconozco y describo diferentes ruta de la seda
formas que ha asumido la África, la tierra de la
democracia a través de la historia. Atenea Negra
5
Criterio organizador Procesos/subprocesos Conceptos Desempeños esperados
Unidad 3
La agricultura fue la
base de crecimiento • Reconoce la
para la humanidad
actividad agrícola
Técnicas agrícolas como elemento
• Comparo legados culturales en las culturas de la que contribuyó al
(científicos tecnológicos, artísticos, Antigüedad
religiosos, entre otros) de diferentes Las ventajas y crecimiento de la
grupos culturales y reconozco su desventajas de las sociedad.
impacto en la actualidad. técnicas agrícolas • Identifica los beneficios
• Identifico algunas características y perjuicios de las
sociales, políticas y económicas de Las sociedades
diferentes períodos históricos a partir numerosas crearon técnicas agrícolas.
de manifestaciones artísticas de cada complejas estructuras • Identifica la estructura
época. de poder política y las relaciones
• Identifico normas en algunas de
las culturas y épocas estudiadas y Las estructuras de poder de las
las comparo con algunas normas políticas en la sociedades antiguas.
vigentes en Colombia. Antigüedad • Comprende que la
• Identifico las ideas que legitimaban Las sociedades
el sistema político y el sistema estratificadas actividad comercial
jurídico en algunas de las culturas Nuevas formas de contribuyó a la difusión
estudiadas. poder surgen con de la cultura.
• Comparo entre sí algunos sistemas los imperios y los • Valora los aportes
políticos estudiados y, a la vez, con avances tecnológicos
el sistema político colombiano. La expansión y el arquitectónicos de las
debilitamiento de los comunidades de la
primeros imperios Antigüedad.
El comercio y el
contacto cultural y
tecnológico
La arquitectura
sagrada y urbana
Unidad 4 • Identifica los
fenómenos sociales
Legados de las
sociedades antiguas que posibilitaron la
elaboración de normas.
Los legados de los • Reconozco la
pueblos antiguos
De la democracia importancia de los
griega a la actual derechos humanos.
• Comprende la
Las normas en las
sociedades antiguas importancia de la
participación del
Códigos, leyes, individuo en la
épocas y culturas construcción de las
La construcción de
las normas normas.
6
Evaluación Saber
Haz la lectura del texto. Luego, con atención, responde los enunciados de las
preguntas de la 1 a la 8 y selecciona entre las opciones una única respuesta.
a. los estudiantes, los padres de familia, los do- a. miembros de una tribu que tenían poder por
centes y los administrativos su fuerza física.
b. el consejo académico y el rector b. dioses supremos que manejaban el poder vi-
c. el rector y el coordinador taliciamente.
d. la Secretaría de Educación y la asociación de c. personajes destacados por su inteligencia.
padres de familia d. miembros de una misma familia que se here-
dan el poder durante un tiempo largo y son
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con reemplazados por los miembros de otra fa-
lo trabajado en el libro. milia que gobernarán de la misma forma.
9. Las relaciones de poder son las diversas formas 12. Son formas de relieve:
de asociación reguladas por normas sociales,
entre ellas encontramos las relaciones de po- a. llanura, oriental, valle
der verticales, estas se definen así: b. meseta, cordillera, valle
c. playa, meseta, valle
a. son aquellas que llamamos igualitarias, en d. océano, valle, cordillera
donde las decisiones son tomadas por con-
senso; ellas se encuentran en muchas comu-
nidades indígenas o pequeñas sociedades.
8
Planilla de seguimiento
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
9
10
Malla Curricular
Estándar básico
Pensamientos y sistemas Conceptos Elementos conceptuales
de competencia
11
Estándar básico
Pensamientos y sistemas Conceptos Elementos conceptuales
de competencia
Comprensión de los términos básicos no Represento objetos
Pensamiento espacial y
definidos. En Geometría. tridimensionales desde
sistemas geométricos
Exploración activa del espacio diferentes posiciones y vistas.
Establece el estudio de
tridimensional y la representación Clasifico polígonos en
los sistemas geométricos
de objetos sólidos ubicados en él. relación
como herramienta
Descripción de las propiedades de los con sus propiedades.
de exploración y Espacio
sólidos y su clasificación Ubicación, Identifico características de
representación del Localización
orientación y distribución de espacios. localización de objetos en
espacio en aplicaciones
Manejo de los sistemas de referencia. sistemas de representación
para la ciencia, la
Comprensión de la simetría axial y sus cartesiana y geográfica.
tecnología, la ingeniería,
propiedades. Predigo y comparo los
el arte y las actividades
Traslación y rotación. resultados de aplicar
agropecuarias, entre
Modelación de procesos y fenómenos de transformaciones rígidas
otras. Analizando
la realidad. (traslaciones, rotaciones,
las características y
Relaciones o nexos: escalas. Ampliación y reflexiones) y homotecias
propiedades delas
reducción: dibujos, maquetas, planos, (ampliaciones y reducciones)
diferentes formas y
mapas. Construcción de la idea de giro y sobre figuras bidimensionales
figuras geométricas
amplitud. en situaciones matemáticas y
y aplicando
Clasificación de losángulos según su en el arte.
transformaciones, Transformación
posición, su amplitud y su ubicación en Resuelvo y formulo problemas
simetrías y escalas, Forma y figura
un polígono. usando modelos geométricos.
el estudiante se va
Construcción de la bisectriz. Figuras Resuelvo y formulo problemas
familiarizando con el
y sus propiedades. Clasificación que involucren relaciones y
lenguaje matemático y
triángulos: líneas notables del triángulo propiedades de semejanza
la habilidad para hacer
cuadriláteros: clasificación de polígonos y congruencia usando
deducciones.
de 5 y más lados. representaciones visuales.
Calculo áreas y volúmenes
Construcción del concepto magnitud.
Pensamiento métrico y a través de composición y
Desarrollo del proceso de conservación
sitemas de medidas descomposición de figuras
de magnitudes de: longitud, área, masa
Hace referencia a la ycuerpos.
y tiempo.
comprensión general Resuelvo y formulo problemas
Selección de: unidades de medida,
que tiene una persona que requieren técnicas de
patrones, instrumentos y procesos de
sobre las magnitudes estimación.
medición.
y las cantidades, Identifico relaciones entre
Diferencia entre unidad y patrones de
su medición y el Magnitud distintas unidades utilizadas
medición.
uso flexible de los para medir cantidades de la
Equivalencias entre diferentes unidades
sistemas métricos misma magnitud.
de medida de la misma magnitud
o de medidas en Resuelvo y formulo problemas
Mediciones de perímetros y áreas.
diferentes situaciones; que requieren técnicas de
Apreciación del rango de las
a herramientas, Cantidad estimación.
magnitudes.
fórmulas y técnicas Identifico relaciones entre
Estimación aproximada de longitudes
para el uso de distintas distintas unidades utilizadas
Relación entre área y perímetro en
clases de medidas, para medir cantidades de la
algunasfiguras.
comprendiendo los misma magnitud.
Construcción del concepto de cantidad.
atributos medibles de Utilizo técnicas y
Asignación numérica de magnitudes.
los objetos, las unidades herramientas para la
Selección de unidades de medida:
y sistemas de medición. construcción de figuras planas
sistema métrico decimal y agrario.
12
y cuerpos con medidas dadas.
Pensamientos y siste- Estándar básico
Conceptos Elementos conceptuales
mas de competencia
Resuelvo y formulo problemas que
requieren técnicas de estimación.
Identifico relaciones entre distintas
unidades utilizadas para medir
cantidades de la misma magnitud.
Análisis de la composición de Resuelvo y formulo problemas que
figuras para calcular perímetro requieren técnicas de estimación.
y área. Utilizo técnicas y herramientas para
la construcción de figuras planas y
cuerpos con medidas dadas.
Identifico relaciones entre distintas
unidades utilizadas para medir
cantidades de la misma magnitud.
13
Planeación de los contenidos
Unidades Temas y subtemas Estándares
Capítulo 1. Conozco el sistema de los números
naturales (N)
Tema 1. Identifico regularidades numéricas en
situaciones de conteo y agrupación. • Formulo y resuelvo problemas en contextos
Tema 2. Formas de conteo a través de la historia. de medidas relativas y de variaciones en las
Tema 3: Ordeno y represento el conjunto de los medidas.
números Naturales N. • Utilizo números racionales en sus distintas
Tema 4: Reconozco los significados de las expresiones (fracciones, razones, decimales
operaciones con los números naturales en o porcentajes) para resolver problemas en
situaciones Concretas. contextos de medida.
Tema 5: Comprendo las propiedades matemáticas • Justifico la extensión de la representación
de las operaciones: suma, resta, multiplicación y polinomial decimal usual de los números
Unidad 1.
división entre números naturales naturales a la representación decimal usual
Construyo
Capítulo 2. Conozco los números racionales de los números racionales, utilizando las
sistemas de
positivos. propiedades del sistema de numeración
números
Tema 1. Reparto proporcional. decimal.
Tema 2. Comprendo el significado de la fracción • Justifico procedimientos aritméticos
como razón. utilizando las relaciones y propiedades de las
Tema 3. Comprendo el significado de la fracción operaciones.
como porcentaje. • Formulo y resuelvo problemas en situaciones
Tema 4. Fracciones decimales. aditivas y multiplicativas, en diferentes
Tema 5. Realizo transformaciones con contextos y dominios numéricos.
operadores de la forma xA. • Formulo y resuelvo problemas cuya solución
Tema 6: Realizo transformaciones con requiere de la potenciación o radicación.
operadores de la forma a/bx
Tema 7. Realizo transformaciones con
operadores de la forma x1/b.
14
Unidades Temas y subtemas Estándares
15
Evaluaciones
Evaluación Nº 1
4. Elige entre los siguientes números, los que son 9. Efectúa las siguientes sustracciones de números
enteros: enteros:
a. (-5)3
b. ( 4)5
c. (-10)3
d. (-11)2
e. 84
f. (mn)4
g. (-3)4
a. 23 =8
b. 34 =81
c. 122 =121
d. 64 =1,296
e. 103 =1,000
17
Múltiplos de un número
Los múltiplos de un número son todos aquellos números que se ob-
tienen al multiplicarlo por otro número.
1 =3
}
2 =6
3 3 =9 son múltiplos de 3
4 =12
5 =15
Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando el número por
cada uno de los números naturales.
15. Escribe cada uno de los múltiplos dados en un conjunto que le corresponda:
2 20 21 8 15 35 56 30 12 45
24 72 32 27 16 18 49 14 42 54
81 144 50
16. Explica:
18
Evaluación Nº 2
Representación Fracción Se lee
Un medio
1
4
1 2
4 3
1 3
2 4
14. Calcula:
a. b.
c. d.
e. f.
g. h.
a. b.
Evaluación Nº 3
1. Determina el área de cada figura:
48
21
2. Encuentra el área de los siguientes polígonos:
49
22
Planilla de seguimiento
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Videografía
Páginas para ampliar la información
• http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113523_
archivo.pdf http://www.colombiaaprendiendo.edu.co
• http://www.google.com.co/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4TSNA_es
CO419CO422&q=bases+iniciales+de+la+estad%c3%adstica
Videos de consulta
• http://www.youtube.com/watch?v=JkAW6EwBEPs&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?v=Rizw1Q0fs2E&feature=related
23
24
Acciones concretas Unidad,
Ejes articuladores Contenidos fundamentales Ejes temáticos
de pensamiento y de producción Capítulo, Tema
• Observo fenómenos específicos. • ¿Cómo hacer investi- • El camino de la ciencia y Unidad 1, capítulo
• Formulo preguntas específicas sobre gación científica? la tecnología 1, tema1
una observación o experiencia y es-
cojo una para indagar y encontrar • Metodologías cientí- • Resolviendo problemas. Unidad 2, capítulo
posibles respuestas. ficas 6, tema 11.
• Formulo explicaciones posibles, con • La experimentación • El laboratorio. Unidad 3, capítulo
11, tema19.
base en el conocimiento cotidiano,
• El conocimiento cien- • Conociendo el trabajo de Unidad 4, capítulo
teorías y modelos científicos, para
tífico y sus represen- los científicos 15, tema 24.
contestar preguntas.
• Realizo mediciones con instrumen- tantes en la historia
Me aproximo al tos y equipos adecuados a las ca-
conocimiento como racterísticas y magnitudes de los ob-
científico natural jetos y las expreso en las unidades
correspondientes.
• Registro mis observaciones y resul-
tados utilizando esquemas, gráficos
y tablas, en forma organizada y sin
alteración alguna.
• Establezco diferencias entre descrip-
ción, explicación y evidencia.
• Utilizo las matemáticas como una
herramienta para organizar, analizar
y presentar datos.
Malla curricular
25
26
Acciones concretas Unidad, Capítulo,
Ejes articuladores Contenidos fundamentales Ejes temáticos
de pensamiento y de producción Tema
• Explico la estructura de la célula y • La unidad básica • Instrumento para obser- Unidad 1, capítulo
las funciones básicas de sus compo- de la vida. var los seres vivos. 2, temas 2, 3, 4,5.
nentes. • Teoría celular
• Clasifico membranas de los seres • Estructura y función ce-
vivos de acuerdo con su permeabili- lular.
dad frente a diversas sustancias. • Diferencias entre células.
• Verifico y explico los procesos de • Biodiversidad • La diversidad de seres vi- Unidad 2, capítulo
ósmosis y difusión. vos. 7, temas 12, 13.
• Clasifico organismos en grupos • La biodiversidad en Co-
taxonómicos de acuerdo con las ca- lombia.
racterísticas de sus células. • Los seres vivos y sus • Funciones de los seres Unidad 3, capítulo
• Comparo mecanismos de obtención funciones. vivos 12, tema 20.
Entorno vivo de energía en los seres vivos.
• Caracterizo ecosistemas y analizo el • Clasificación de los • Los principios de la clasi- Unidad 4, capítulo
equilibrio dinámico entre sus pobla- seres vivos. ficación. 16, temas 25 , 26
ciones. • Los virus
• Establezco las adaptaciones de al-
gunos seres vivos en ecosistemas de
Colombia.
• Justifico la importancia del agua en
el sostenimiento de la vida.
• Describo y relaciono los ciclos del
agua, de algunos elementos y de la
energía en los ecosistemas.
Acciones concretas Unidad, Capítulo,
Ejes articuladores Contenidos fundamentales Ejes temáticos
de pensamiento y de producción Tema
• Clasifico y verifico las propiedades • Todo es materia. • La materia Unidad 1, capítulo
de la materia. • Estados de la materia 3, temas 6 ,7.
• Comparo masa, peso y densidad de • Todo lo que existe es • Composición de la ma- Unidad 2, capítulo
diferentes materiales mediante ex- materia teria 8, temas 14 , 15.
perimentos. • El átomo
• Describo el desarrollo de modelos • La Tabla Periódica. • Organización de la tabla Unidad 4, capítulo
que explican la estructura de la ma- Periódica. 17, tema 27.
teria.
Entorno físico • Clasifico materiales en sustancias
puras o mezclas.
• Explico cómo un número limitado
de elementos hace
• posible la diversidad de la materia
conocida.
• Explico y utilizo la tabla periódica
como herramienta para predecir
procesos químicos.
27
28
Acciones concretas Unidad, Capítulo,
Ejes articuladores Contenidos fundamentales Ejes temáticos
de pensamiento y de producción Tema
• Justifico la importancia del recurso • Nuestras relaciones • Mi medio ambiente. Unidad 1, capítulo
hídrico en el surgimiento y desarro- con el ambiente • El ecosistema. 4, temas 8 ,9.
llo de comunidades humanas.
• Identifico factores de contamina- • Variedad de ecosiste- • Los diferentes ecosiste- Unidad 2, capítulo
ción en mi entorno y sus implica- mas. mas. 9, temas 16 , 17.
ciones para la salud. • Los ciclos bigeoquími-
• Establezco relaciones entre deporte cos.
Ciencia, tecnología y
y salud física y mental. • Las relaciones biológi- • Organización de los se- Unidad 3, capítulo
sociedad
• Indago sobre un avance tecnológico cas entre los organis- res vivos. 13, temas 21 , 22.
en medicina y explico el uso de las mos. • Circulación de la ma-
ciencias naturales en su desarrollo. teria y la energía en los
ecosistemas.
• Los proyectos ambien- • El activismo ecológico. Unidad 4, capítulo
tales. • El proyecto ambiental es- 18, temas 28 , 29.
colar (Prae).
• Escucho activamente a mis com- • El conocimiento en las • Las ciencias en nuestra Unidad 1, capítulo
pañeros y compañeras, reconozco ciencias naturales. vida. 5, tema 10.
otros puntos de vista, los comparo • Mi proyecto personal. • Proyecto personal. Unidad 2, capítulo
con los míos y puedo modificar lo 10, tema 18.
que pienso ante argumentos más só- • La información cientí- • Las fuentes de la infor- Unidad 3, capítulo
lidos. fica. mación. 14, tema 23.
• Reconozco los aportes de conoci-
Desarrollo
mientos diferentes al científico.
compromisos
• Cumplo mi función cuando trabajo
personales y sociales
en grupo y respeto las funciones de
las demás personas.
• Me informo para participar en deba-
tes sobre temas de interés general en
ciencias.
• Respeto y cuido los seres vivos y los
objetos de mi entorno.
Criterio
Procesos/subprocesos Temáticas Desempeños esperados
organizador
Me • Observo fenómenos específicos. Unidad 1. La ciencia y los seres • Aplicar la ciencia y la tecnología
aproximo al • Formulo preguntas específicas sobre una observación o vivos. para solucionar problemas cotidia-
conocimiento experiencia y escojo una para indagar y encontrar posi- El camino de la ciencia y la nos.
como bles respuestas. tecnología. • Entender que la célula es la uni-
científico • Formulo explicaciones posibles, con base en el cono- Instrumento para observar los seres dad de vida, describir sus partes
natural. vivos.
cimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para fundamentales y la función de sus
Teoría celular.
contestar preguntas. organelos.
Estructura y función celular.
• Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecua- • Comprender y explicar qué es la
Diferencias entre células.
dos a las características y magnitudes de los objetos y las La materia. materia e identificar sus propieda-
expreso en las unidades correspondientes. Estados de la materia. des generales y específicas.
• Registro mis observaciones y resultados utilizando es- Mi medio ambiente. • Valorar la importancia de mante-
quemas, gráficos y tablas, en forma organizada y sin al- El ecosistema. ner el ecosistema en equilibrio y
teración alguna. Las ciencias en nuestra vida. dar alternativas de solución.
• Establezco diferencias entre descripción, explicación y • Conocer la aplicación de la física y
evidencia. la química en la vida diaria e iden-
• Utilizo las matemáticas como una herramienta para or- tificar procesos físicos y químicos
ganizar, analizar y presentar datos. que afectan el ambiente.
Entorno vivo • Explico la estructura de la célula y las funciones básicas
Unidad 2. Conociendo los seres de • Entender qué es el método cien-
de sus componentes. la naturaleza. tífico, conocer las etapas de que
• Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con Resolviendo problemas. consta y aplicarlo en varias situa-
su permeabilidad frente a diversas sustancias. La diversidad de seres vivos. ciones cotidianas.
• Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. La biodiversidad en Colombia. • Entender y explicar la importan-
• Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo Composición de la materia. cia de la biodiversidad de especies
El átomo.
con las características de sus células. y dar ejemplos concretos.
Los diferentes ecosistemas
• Comparo mecanismos de obtención de energía en los • Comprender qué es la materia, y
Los ciclos bigeoquímicos.
seres vivos. saber cómo está conformada.
Proyecto personal
• Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico • Identificar los factores bióticos y
entre sus poblaciones. abióticos y establecer relaciones
• Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en entre ellos y el ecosistema.
Entorno físico ecosistemas de Colombia.
• Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de
la vida.
Planeacion de los contenidos
29
30
Criterio
Procesos/subprocesos Temáticas Desempeños esperados
organizador
Ciencia, • Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos ele- • Valorar la importancia del agua para
tecnología y mentos y de la energía en los ecosistemas. la vida y saber perfectamente qué
sociedad. • Clasifico y verifico las propiedades de la materia. se debe hacer para conservarla.
• Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales • Entender que para solucionar un
mediante experimentos. problema personal o de la comuni-
• Describo el desarrollo de modelos que explican la estruc- dad se puede plantear un proyecto
tura de la materia. y que este debe cumplir con unas
• Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. fases para que tenga éxito
• Explico cómo un número limitado de elementos hace po- Unidad 3. Los seres vivos y sus • Comprender la importancia de la
sible la diversidad de la materia conocida. relaciones. experimentación científica y utili-
• Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta El laboratorio. zar de forma adecuada aparatos
para predecir procesos químicos. Funciones de los seres vivos. e instrumentos necesarios para las
• Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgi- Organización de los seres vivos. prácticas.
Desarrollo miento y desarrollo de comunidades humanas. Circulación de la materia y la • Identificar características de los
compromisos • Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus energía en los ecosistemas.
seres vivos y conocer sus funcio-
personales y implicaciones para la salud. Las fuentes de la información
nes básicas.
sociales. • Establezco relaciones entre deporte y salud física y men- • Entender que los organismos for-
tal. man comunidades en las que se
• Indago sobre un avance tecnológico en medicina y expli- establecen varias relaciones.
co el uso de las ciencias naturales en su desarrollo. • Identificar diferentes fuentes de
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, información y saber cómo acce-
reconozco otros puntos de vista, los comparo con los der a ellas.
míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos
Unidad 4. El ambiente y los seres • Conocer los trabajos de los científicos y
más sólidos.
vivos. valorar el beneficio de estos a la huma-
• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al Conociendo el trabajo de los nidad y a las ciencias.
científico. científicos. • Entender la importancia de la
• Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las Los principios de la clasificación. clasificación de los seres vivos e
funciones de las demás personas. Los virus. identificar claramente organismos
• Me informo para participar en debates sobre temas de in- Organización de la tabla periódica.
en su respectivo reino.
terés general en ciencias. El activismo ecológico.
• Ser consciente del daño causado
• Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entor- El Proyecto Ambiental Escolar
por el ser humano a la naturaleza y
no. (Prae).
proponer soluciones
Evaluación SABER
Lee los siguientes enunciados y selecciona la
respuesta que consideres correcta: 5. Hay una gran diversidad de seres vivos que ha-
bitan el planeta Tierra y aunque no se conoce
1. La ciencia es un factor muy importante en la con exactitud cuántas especies existen los bió-
transformación de la naturaleza, por ello el ser logos han logrado hacer una clasificación de los
humano siempre está inquieto por conocer y organismos para poderlos estudiar. El campo de
comprender el mundo que lo rodea. En tu con- estudio que se ocupa de lo relacionado con la
cepto la ciencia se relaciona con: existencia de las diferentes especies y su ubica-
ción se denomina:
a. Problemas familiares
b. Fenómenos divertidos a. Anatomía.
c. Conocimientos poco claros b. Biodiversidad
d. Actividades investigativas c. Fisiología
d. Evolución
2. En la actualidad, el ser humano emplea muchos
aparatos y equipos inventados por él para cono- 6. Para registrar ordenadamente los datos acerca
cer mejor su organismo y facilitar la identifica- de cualquier fenómeno o proceso que sucede
ción de muchas enfermedades. El instrumento dentro de los organismos, o en el ambiente se
que se utiliza para aumentar la imagen de las emplean diferentes técnicas, una de ellas es:
células o de objetos muy pequeños, se llama:
a. Experimentación
a. Endoscopio b. Elaboración de gráficos
b. Periscopio c. Construcción de mapas
c. Microscopio d. Elaboración de tablas
d. Telescopio
7. El conjunto de procesos que pueden tomar dife-
3. Las mitocondrias son organelos celulares que se rentes rutas o vías, a través de los cuales se cons-
encuentran ubicados en el citoplasma de la célu- truyen conocimientos científicos significativos se
la, y están presentes tanto en las células vegetales denomina:
como en las animales. La función principal de
estos organelos es participar en el proceso de: a. Metodología científica
b. Metodología analítica
a. Circulación c. Metodología práctica
b. Digestión d. Metodología objetiva
c. Transporte activo
d. Respiración 8. Hay recursos o actividades muy valiosas que
facilitan el aprendizaje y con los que se ad-
4. Para poder subsistir los seres vivos cumplen quieren muchos conocimientos, además per-
funciones como la nutrición, la respiración, la miten el contacto directo con la naturaleza,
irritabilidad, el movimiento. La capacidad de estos son:
los seres vivos para responder a cambios del
ambiente se llama: a. Prácticas de laboratorio
b. Prácticas de campo
a. Reproducción c. Comparación de organismos
b. Organización d. Investigación bibliográfica
c. Irritabilidad
d. Metabolismo 31
9. Existen varias teorías que explican el origen de la vida y la evolución de los orga-
nismos, una de ellas se refiere a la forma en que se pueden desarrollar las espe-
cies en la evolución. Esta es la teoría de la selección natural y fue planteada por:
a. Oparin
b. Darwin
c. Lamarck
d. Wallace
10. Existen varias evidencias que demuestran que los seres vivos están en
continua transformación. Una de estas, son los fósiles, los cuales se for-
man de diferentes maneras. La teoría que establece que los organismos
cambian constantemente, se denomina:
a. Evolución biológica
b. Generación espontánea
c. Teoría de la panspermia
d. Teoría celular
a. Plantas productivas
b. Frutos frondosos
c. Aumento en el número de plantas
d. Mutaciones
13. Para proteger las zonas con un alto contenido de biodiversidad se deben
aplicar algunas estrategias. En Colombia es necesario implementar:
33
21. El conjunto de organismos de una misma especie como las vacas o los perros que
habitan en un lugar determinado e interactúan unos con otros, forman:
a. Individuos
b. Las poblaciones
c. Grupo
d. Las comunidades
a. YXZ
b. XYZ
c. ZXY
d. YZX
a. J.J. Thompson
b. Rutherford
c. John Dalton
d. Niels Bohr
34
Planilla de seguimiento
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
35
Rejilla de valoración
Valoración
Criterios de valoración
Unidad
(Desempeños) S A Bs Bj
36
37
Malla curricular
38
Acciones de pensamiento Conceptos
Estándar Desarrollos conceptuales Localización
Desempeños básicos
• Formulo una hipótesis
La conversación
para demostrarla en
• Conversaciones formales.
un texto oral, con fines
• Conversaciones informales.
argumentativos.
• Habla coloquial.
• Llevo a cabo
• Hala especializada.
procedimientos de
Narraciones escritas
búsqueda, selección
• Personajes, hechos, lugares y
y almacenamiento de
tiempos.
información referidos a la
Analizo cómo • Tipos de descripción:
temática que voy a tratar
el lenguaje prosopografía, etopeya y retrato. Unidad 2
en mi texto narrativo.
verbal y • La exposición. Capítulo 5
• Relaciono la forma y el
no verbal Estructuras textuales según su Tema 1
contenido de los textos La
sirve para intención Tema 2
que leo y muestro cómo se conversación
diferentes • La lectura.
influyen mutuamente. Narraciones
situaciones: • Tipos de textos: narración, Capítulo 6
• Reconozco escritas
desde la exposición, argumentación. Tema 3
procedimientos narrativos, Estructuras
comunicación La lírica
líricos y dramáticos en las textuales
más informal • Características del género lírico: Capítulo 7
obras literarias. La lirica
hasta la musicalidad, libertad de sintaxis, Tema 4
• Selecciono y clasifico Comunicación
elaboración subjetividad, imágenes poéticas,
la información emitida y lenguajes no
de textos verso y prosa. Capítulo 8
por los medios de verbales
poéticos, • Las figuras literarias. Tema 5
comunicación masiva. Variaciones de
pasando por Comunicación y lenguajes no Tema 6
• Cotejo obras no verbales la lengua
los medios de verbales
con las descripciones y
comunicación • La radio. Capítulo 9
explicaciones que se han
masiva y las • Formatos radiales. Tema 7
formulado de ellas.
imágenes. • Etapas para producir un programa
• Identifico, en situaciones
radial.
comunicativas auténticas,
• El guion radial.
algunas variantes
• La imagen y sus planos:
lingüísticas de mi
iconológico e iconográfico.
entorno, generadas por
Variaciones de la lengua
la ubicación geográfica,
• Usos de la lengua: según género,
diferencia social o
edad, lugar y profesión.
generacional, profesión,
• Los dialectos
oficio, entre otras.
39
Acciones de pensamiento Conceptos Desarrollos conceptua-
Estándar Localización
Desempeños básicos les
• Llevo a cabo procedimientos El sociodrama y la
de búsqueda, selección y anécdota
almacenamiento de información • El sociodrama.
acerca de la temática que voy a tratar • La anécdota.
en un texto con fines argumentativos. • Los pronombres Unidad 3
• Produzco una primera versión del El sociodrama personales. Capítulo 10
texto narrativo, teniendo en cuenta La anécdota Estrategias de lectura Tema 1
Reconozco personajes, espacio, tiempos y Estrategias de • La anticipación. Tema 2
estrategias vínculos con otros textos y con mi lectura • La reseña.
de lectura y entorno. La reseña La narración Capítulo 11
de escritura, • Comparo el contenido de los La narración • La narración. Tema 3
así mismo el diferentes tipos de texto que he leído. Tipos de • El narrador.
universo de • Comparo los procedimientos narrador • Tipos de narrador. Capítulo 12
la narración narrativos, líricos o dramáticos Formas • Las formas del Tema 4
literaria, los empleados en la literatura, que del género género narrativo. Tema 5
lenguajes permiten estudiarla por géneros. narrativo • El cuento.
publicitarios y • Recopilo en fichas, mapas, gráficos La revista y • El cuento Capítulo 13
las variaciones y cuadros la información que las imágenes maravilloso. Tema 6
de la lengua he obtenido de los medios de publicitarias Las revistas y las Tema 7
comunicación masiva. Variaciones de imágenes publicitarias
• Cotejo obras no verbales con las la lengua • La revista. Capítulo 14
descripciones y explicaciones que se • Las imágenes Tema 8
han formulado acerca de ellas. publicitarias.
• Evidencio que las variantes lingüísticas Variaciones de la
encierran una visión particular del lengua
mundo. • La jerga.
40
Acciones de pensamiento Conceptos Desarrollos conceptua-
Estándar Localización
Desempeños básicos les
• Elaboro un plan textual, jerarquizando
la información que he obtenido de
diversas fuentes.
• Produzco una primera versión del
Unidad 4
texto narrativo, teniendo en cuenta
personajes, espacio, tiempos y
Capítulo 15.
vínculos con otros textos y con mi
Textos orales y escritos Tema 1
entorno.
• La entrevista. Tema 2
• Propongo hipótesis de interpretación
• La noticia.
para cada uno de los tipos de texto
Reconozco • El verbo. Capítulo 16
que he leído.
y elaboro Textos orales y Lectura predictiva Tema 3
• Comparo los procedimientos
textos orales escritos • La predicción.
narrativos, líricos o dramáticos
y escritos, Lectura El género dramático Capítulo 17
empleados en la literatura, que
realizo lectura predictiva • El teatro. Tema 4
permiten estudiarla por géneros.
predictiva El periódico El periódico
• Organizo (mediante ordenación
e identifico La historieta • El periódico y sus Capítulo 18
alfabética, temática, de autores,
algunos Los modismos características. Tema 5
medio de difusión, entre muchas
modismos La historieta
otras posibilidades) la información
• La historieta. Capítulo 19
recopilada y la almaceno de tal forma
Modismos Tema 6
que la pueda consultar cuando lo
• Los modismos.
requiera.
Capítulo 20
• Cotejo obras no verbales con las
Tema 7
descripciones y explicaciones que se
han formulado acerca de dichas obras.
• Evidencio que las variantes lingüísticas
encierran una visión particular del
mundo.
41
Planeación de las 4 unidades
Criterio
Procesos/subprocesos Conceptos Desempeños esperados
organizador
• Identifico las Unidad 1 Defino una temática
características del Comunicación oral para la elaboración de
lenguaje verbal y no • El proceso de la comunicación oral. un texto oral con fines
verbal. • La descripción. argumentativos.
• Comprendo las La narración Defino una temática
Comprensión
características de • Estructura narrativa. para la elaboración de
textual
diferentes tipos de textos • Inicio. un texto narrativo.
escritos, su función • Desenlace. Leo obras literarias
Producción
y estrategias para • Conclusión. de géneros narrativo,
textual
elaborarlos. La lectura lírico y dramático, de
• Reconozco la importancia • La lectura. diversas temáticas,
Literatura
de la comprensión textual • Estrategias de lectura. épocas y regiones.
así como de algunas • Intención del texto escrito. Reconozco las
Medios
estrategias para mejorar la • Texto explicativo o positivo. características de los
masivos de
comprensión lectora. • Texto narrativo. principales medios de
comunicación
• Disfruto de la literatura • Texto argumentativo. comunicación masiva.
y determino semejanzas • El texto instructivo. Caracterizo obras
Uso ético de
y diferencias entre los La literatura no verbales (pintura,
los medios
géneros literarios. • Los géneros literarios. escultura, arquitectura,
masivos de
• Hago uso ético de • Narrativa, lítica y dramática. danza, entre otras),
comunicación
los medios masivos • Los medios de comunicación mediante producciones
de comunicación así • Los medios de comunicación: radio, verbales.
como la lectura crítica prensa, televisión, internet. Caracterizo el contexto
de diferentes medios Lenguaje no verbal: lenguaje gestual y cultural del otro y lo
masivos. corporal y visual. comparo con el mío.
42
Criterio Procesos/
Conceptos Desempeños esperados
organizador subprocesos
Unidad 2
La conversación Formulo una hipótesis para
• Conversaciones formales. demostrarla en un texto oral, con
• Conversaciones informales. fines argumentativos.
• Habla coloquial.
• Habla especializada. Llevo a cabo procedimientos
Narraciones escritas de búsqueda, selección y
• Personajes, hechos, lugares y tiempos. almacenamiento de información
• Tipos de descripción: prosopografía, etopeya referidos a la temática que voy a
y retrato. tratar en mi texto narrativo.
• La exposición.
Estructuras textuales según su intención Relaciono la forma y el contenido
• La lectura. de los textos que leo y muestro
• Tipos de textos: narración, exposición, cómo se influyen mutuamente.
argumentación.
La lírica Reconozco procedimientos
• Características del género lírico: musicalidad, narrativos, líricos y dramáticos en
libertad de sintaxis, subjetividad, imágenes las obras literarias.
poéticas, verso y prosa.
• Las figuras literarias. Selecciono y clasifico la
Comunicación y lenguajes no verbales información emitida por los medios
• La radio. de comunicación masiva.
• Formatos radiales.
• Etapas para producir un programa radial. Cotejo obras no verbales con las
• El guion radial. descripciones y explicaciones que
• La imagen y sus planos: iconológico e se han formulado de ellas.
iconográfico.
Variaciones de la lengua Identifico, en situaciones
• Usos de la lengua: según género, edad, lugar comunicativas auténticas, algunas
y profesión. variantes lingüísticas de mi
• Los dialectos.
43
Criterio Procesos/
Conceptos Desempeños esperados
organizador subprocesos
Unidad 3 Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección
El sociodrama y la anécdota y almacenamiento de información acerca de la
• El sociodrama. temática que voy a tratar en un texto con fines
• La anécdota. argumentativos.
• Los pronombres personales.
Estrategias de lectura Produzco una primera versión del texto narrativo,
• La anticipación. teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y
• La reseña. vínculos con otros textos y con mi entorno.
La narración
• La narración. Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto
• El narrador. que he leído.
• Tipos de narrador.
• Las formas del género Comparo los procedimientos narrativos, líricos o
narrativo. dramáticos empleados en la literatura, que permiten
• El cuento. estudiarla por géneros.
• El cuento maravilloso.
Las revistas y las imágenes Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la
publicitarias información que he obtenido de los medios de
• La revista. comunicación masiva.
• Las imágenes publicitarias.
Variaciones de la lengua Cotejo obras no verbales con las descripciones y
• La jerga. explicaciones que se han formulado acerca de ellas.
Elaboro un plan textual, jerarquizando la información
que he obtenido de diversas fuentes.
Haz la lectura del siguiente texto. Luego, con atención, respon- a. El conflicto.
de los enunciados de las preguntas de la 1 a la 8 y selecciona b. La presentación de los personajes.
entre las opciones una única respuesta. c. La vida del autor.
La estructura de la narración d. La forma de organizar el contenido.
Cuando vamos a contar una historia debemos decidir
por dónde empezar, qué relataremos a continuación, 4. El conflicto, en una narración, es el momento donde:
cómo organizamos los sucesos para que se entienda su
desarrollo y cómo finalizamos. La estructura interna de a. Se desarrollan los hechos que los personajes de-
una narración es el modo de organizar los sucesos. Una ben superar.
de las formas más comunes de estructuras narrativas es la b. Se presentan los personajes.
que presenta en el inicio de la narración un planteamien- c. Se muestra el estilo del texto.
to, le sigue un conflicto y un final. En el planteamiento d. Se concluye el relato.
se mencionan y describen los personajes y se ubican los
hechos en un lugar y en un tiempo determinado. En el 5. El conflicto es:
conflicto se desarrollan hechos difíciles que los persona-
jes deben sobrepasar. Este es el momento de mayor aten- a. El momento más breve.
ción e intriga. En el final se resuelve el conflicto, dejando b. El momento de mayor intriga.
a los personajes de un modo distinto a como fueron pre- c. El momento de mayor felicidad.
sentados. Hay finales abiertos, en los que el lector puede d. El momento que más se desea leer.
imaginar el desenlace; o cerrados, cuando el autor señala
claramente cómo termina la historia. 6. Según el texto:
No todas las narraciones tienen una estructura con
desarrollo secuencial (de manera ordenada, un plan- a. Todas las narraciones tienen estructura con de-
teamiento, un nudo y un desenlace); algunas empie- sarrollo secuencial.
zan por la mitad o por el final, o en cierto punto dan b. Algunas narraciones sólo tienen inicio y desa-
un salto hacia el pasado o al futuro. rrollo.
c. No todas las narraciones tienen una estructura
Magda Trujillo - Rodolfo A. López.
secuencial.
d. Todas las narraciones dejan el final abierto.
1. El tema de la lectura se centra en :
7. Según lo expresado en el texto, se puede inferir que:
a. El conflicto en la narración.
b. Los géneros literarios. a. Escribir una narración es rápido.
c. La estructura de la narración. b. Escribir una narración exige planeación y rigor.
d. El desarrollo secuencial de una narración. c. Escribir una narración se puede hacer entre dos
o más personas.
2. La intención del texto es: d. Para escribir hay que saber de muchos temas.
32. Una estrategia que se puede inferir del texto para a. Históricos, literarios y periodísticos.
predecir mejor en una lectura es: b. Narrativos y poéticos.
c. Narrativo, expositivo y argumentativo.
a. Leer el título. d. Generales y específicos.
b. Leer la biografía del autor.
c. Conocer del tema y observar detalles. 37. Los géneros literarios son:
d. Leer el primer y el último párrafo.
a. Épica, leyenda, mito y novela.
b. Poesía, anécdota y crónica.
Prueba 5 c. Textos orales y textos escritos.
Responde las siguientes preguntas de acuerdo con lo d. Narrativo, lírico y dramático.
trabajado en el libro.
38. Los modismos son:
33. Cuando buscamos expresar nuestras ideas,
pensamientos y experiencias, de tal manera que a. Expresiones formales.
emocione a quien las escuche o las lea, estamos b. Palabras o ideas dichas por los jóvenes.
ejercitando la lengua en su función: c. Conceptos gramaticales de la lengua.
d. Expresiones que representan una manera parti-
a. Comunicativa. cular de usar la lengua en un grupo social. 49
Planilla de seguimiento
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
50
Glosario básico
Competencias a lograr:
Reconozco mis valores y construyo escenarios para el mejoramiento de las
relaciones conmigo mismo, los demás y el entorno.
Identifico y rechazo situaciones que generan agresividad e indiferencia y
utilizo formas de expresión y actitudes que construyen la paz y la democracia.
Respeto y defiendo las libertades individuales y sociales y me hago respon-
sable del bien y la felicidad de los demás.
57
• Reconozco el valor de
la honestidad como
elemento indispensable
Identifico actitudes y comportamientos
en la construcción de
que me permiten establecer adecuadas
una sociedad justa y
relaciones con los demás para fomentar la
base fundamental para la
convivencia, la tolerancia, el perdón y la
convivencia.
Unidad 3 honestidad.
• Comprendo que las
Reconozco la necesidad de actuar en
relaciones entre los
La honestidad. términos de igualdad y equidad con las
géneros deben estar
demás personas, especialmente en mi
basadas en la igualdad de
Equidad de género. relación con el género femenino.
derechos y oportunidades.
Pluralidad y Comprendo que existen diversas formas
• Identifico la familia como
diferencias La familia. de expresar las identidades (por ejemplo,
centro del aprendizaje
la apariencia física, la expresión artística
social y de valores
Pluralidad, identidad y verbal, y tantas otras...) y las respeto
basados en el afecto, el
y valoración de las (Competencias comunicativas).
dialogo, la comprensión,
diferencias. Reconozco que pertenezco a diversos
la igualdad y las
grupos (familia, colegio, barrio, región,
relaciones democráticas.
país, entre otros) y entiendo que eso hace
• Reconozco la diferencia
parte de mi identidad. (Competencias
como un signo inequívoco
cognitivas).
de un mundo plural con
el que me relaciono en
condiciones de igualdad y
tolerancia.
• Reconozco la
responsabilidad de
cuidar nuestro planeta e
identifico acciones para
preservarlo.
• Comprendo que los
seres humanos tenemos
Unidad 4
derecho a expresarnos Reconozco que los seres vivos y el
libremente y de diversas medio ambiente son un recurso único
Somos responsables
formas adecuadas para e irrepetible que merece mi respeto
Relaciones de nuestro planeta.
preservar la convivencia y y consideración (Competencias
con el
el respeto a los demás. integradoras).
ambiente y Libertad de expresión.
• Comprendo que los seres
ejercicio de
humanos cometemos Uso mi libertad de expresión y respeto
las libertades. El perdón.
equivocaciones y que las opiniones ajenas (Competencias
a través del perdón comunicativas e integradoras).
La amistad
restablecemos las
relaciones y fomentamos
la convivencia.
• Reconozco que cultivar
la amistad fomenta
relaciones de convivencia
y promueve una cultura
de paz.
58
Evaluación SABER
Institución educativa ______________________________________Fecha__________
Nombre de estudiante ________________________________Curso_______________
Conteste las preguntas siguiendo las instrucciones siguientes: y posiciones diferentes. En el conflicto no hay una parte
Marque A si 1 y 2 son verdaderas que esté equivocada y otra que tenga la verdad. Lo que
Marque B si 3 y 4 son verdaderas se presentan son posiciones diferentes. De acuerdo a
Marque C si 2 y 4 son verdaderas esta afirmación:
Marque D si 1 y 3 son verdaderas
1. Debemos evitar toda clase de conflictos con mis
I. La vivencia de los valores nos ayuda a: compañeros.
2. Frente a un conflicto, la mejor salida es evitar la con-
1. Construir espacios para la convivencia y la paz frontación, es decir, evadirlo.
2. Ser mejores estudiantes 3. Debo tramitar el conflicto a través del diálogo
3. Mejorar las relaciones con los demás. y el conocimiento de las personas, el proceso y
4. Tener mayor libertad. el problema.
4. Ponerme en la situación del otro es un elemento fun-
II. Siendo las emociones y los sentimientos, formas de expre- damental en la resolución pacifica de los conflictos.
sión natural en los seres humanos podríamos decir que:
V. El respeto mutuo deriva del reconocimiento de la
1. Debemos seguir los impulsos que se nos presenten, igualdad fundamental y la dignidad de todos los seres
derivados de las emociones. humanos. De acuerdo a esta frase, la tolerancia:
2. Debemos aprender a manejar nuestras emociones y
sentimientos y ser asertivos en nuestras respuestas. 1. Nos invita convivir y respetar a personas de todas las
3. No son las emociones y los sentimientos los malos, razas y creencias.
sino la forma como los asumimos. 2. Promueve el trato diferente con las personas que pro-
4. No debemos tener en cuenta nuestras emociones y vienen de lugares lejanos y tienen otras costumbres.
sentimientos en nuestra vida ética. 3. Muestra equidad e igualdad de oportunidades inde-
pendientemente del género.
III. Los derechos humanos, según las Naciones Unidas, son 4. Promueve la separación de las comunidades, de
derechos inherentes a todos los hombres y mujeres, sin dis- acuerdo con sus diferencias.
tinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier VI. Los seres humanos somos responsables de nuestro
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos hu- planeta, por eso debemos fomentar acciones que lo
manos, sin discriminación alguna. Según esta frase: protejan, como por ejemplo:
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
60
61
Estrategias de nivelación
Malla Curricular
Enunciado Conceptos Conocimientos Desempeños
Ejes curriculares
identificador básicos Subprocesos
Conceptual:
Combino las Generalidades de la • Relaciono las
técnicas y tácticas educación Física.( unidad variaciones del
de movimiento en 1) crecimiento de
diversas situaciones Subconceptos: mi cuerpo con
Motriz Aspectos
y contextos. • Competencias la realización de
generales de
• Metodología. movimientos.
la Educación
Realizo secuencias Actitudinal: • Comprendo los
Axiológica Física.
de movimiento con Contribuyo con la conceptos de las
Corporal Mi clase de
duración y cadencia organización y desarrollo Educación pruebas que miden
preestablecida. de la clase manifestando Física. mi capacidad física
compromiso ante las y hago aplicación
Aprendiendo a
Comprendo el actividades propuestas. de ellas.
Expresiva corporal conocerme
valor que tiene la • Interpreto
actividad física Técnica: situaciones de
para la formación Aplico pruebas para juego y propongo
personal. conocer la condición diversas soluciones.
física y emocional.
Combino las Conceptual:
técnicas y tácticas Cuidado de la vida.(
de movimiento en unidad 2)
Motriz diversas situaciones
y contextos. Subconceptos:
• Comprendo la
• Hábitos alimentarios
Salud y importancia de
Comprendo • Salud integral.
ejercicio. mi tiempo para la
diferentes técnicas Actitudinal: Hábitos actividad física y el
Axiológica de expresión Fomento prácticas saludables. juego.
Corporal corporal para la de cuidado en mi Prácticas de • Comprendo que
manifestación de comunidad. cuidado. la práctica física
emociones.
se refleja en mi
Técnica: calidad de vida
Comprendo el
Expresiva corporal valor que tiene la Aplico los principios del
actividad física cuidado de salud a mi
para la formación vida.
personal.
62
Enunciado Conceptos Conocimientos Desempeños
Ejes curriculares
identificador básicos Subprocesos
Conceptual:
Combino las Técnica del Movimiento • Controlo el
técnicas y tácticas 1. (unidad 3) movimiento
de movimiento en en diversos
diversas situaciones Subconceptos: espacios, al
y contextos. • Calentamiento desplazarme
Motriz específico. Técnicas de y manipular
• Técnica básica del movimiento. objetos.
Comprendo atletismo, gimnasia. Técnicas del •
diferentes técnicas • Clases de saltos. cuerpo • Realizo
Axiológica de expresión Posibilidades creativas Aspectos técnicos secuencias de
Corporal corporal para la desde el atletismo. de campeonatos movimiento
manifestación de Actitudinal. y pruebas. con duración
emociones. Desarrolla actitudes de Carreras de y cadencia
cooperación y cuidado velocidad. preestablecida.
Expresiva corporal en las prácticas de Saltos. •
Comprendo el atletismo. • Comprendo la
valor que tiene la Técnica: importancia de
actividad física Ejecuta los ejercicios mi tiempo para la
para la formación básicos del atletismo: actividad física y
personal. carrera, saltos, gestos el juego.
técnicos específicos.
Conceptual:
Combino las Expresión corporal y
técnicas y tácticas artística. (unidad 4)
de movimiento en
diversas situaciones Subconceptos: Diferentes
• Técnicas corporales • Comprendo
y contextos. técnicas de
creativas diferentes
expresión
Motriz • Lúdica. técnicas de
corporal creativa.
• Creatividad expresión
Comprendo Herramientas
• Fantasía. corporal para la
diferentes técnicas del pensamiento
manifestación de
de expresión Actitudinal: creativo
Axiológica mis emociones
corporal para la El estudiante se expresa
Corporal en situaciones de
manifestación de explorando distintas La lúdica y
juego y actividad
emociones. posibilidades lúdicas y fantasía como
física.
creativas para transformar capacidades
Expresiva corporal • Organizo juegos
sus dificultades. humanas para
para desarrollar
Comprendo el Técnica: transformar la
en clase.
valor que tiene la Manejo de algunas vida.
actividad física técnicas de expresión
para la formación corporal creativa para
personal. inventar situaciones
novedosas en su clase.
63
Planeación de los contenidos
Enunciado Conceptos Enunciado Conceptos
Unidad 1 Unidad 2
identificador unidad 1 identificador unidad 2
Conceptual:
Aspectos generales de
la Educación Física. Combino las
• Aspectos generales técnicas y
Combino las Conceptual:
de la Educación tácticas de
técnicas y tácticas Cuidar la vida.
Física. movimiento
de movimiento • Alimentación
• Mi clase de en diversas
en diversas balanceada
Educación Física. situaciones y
Motriz situaciones y Motriz • Hábitos saludables
• Condición general y contextos.
contextos. • Salud mental
capacidades físicas. Subconceptos:
Subconceptos: Comprendo
Realizo • Hábitos
–– Competencias diferentes
Axiológica secuencias de Axiológica alimentarios.
–– Metodología técnicas de
Corporal movimiento Corporal • Salud integral.
expresión
con duración Actitudinal: Actitudinal:
corporal para la
y cadencia Contribuyo con Fomento prácticas
manifestación
preestablecida. la organización y de cuidado en mi
de emociones.
Expresiva el desarrollo de la Expresiva comunidad.
corporal Comprendo el clase manifestando corporal
Comprendo el
valor que tiene la compromiso ante las Técnica:
valor que tiene
actividad física actividades propuestas Aplico los principios
la actividad
para la formación Técnica: del cuidado de salud
física para la
personal. Desarrolla pruebas a mi vida.
formación
para conocer sus personal.
condiciones físicas y
emocionales.
Enunciado Conceptos Enunciado Conceptos
Unidad 3 Unidad 4
identificador unidad 1 identificador unidad 2
Conceptual:
Expresión corporal y
Combino las artística
Combino las técnicas y Postura corporal
técnicas y tácticas tácticas de El cuerpo en
de movimiento Conceptual: movimiento movimiento
en diversas Técnica del en diversas Tiempo y ritmo
situaciones y movimiento 1. situaciones y Subconceptos:
Motriz contextos. • Técnicas del cuerpo Motriz contextos. • Técnicas corporales
• Aspectos técnicos creativas
Comprendo de campeonatos y Comprendo • Lúdica
Axiológica diferentes pruebas. Axiológica diferentes • Creatividad
Corporal técnicas de • Carreras de Corporal técnicas de Actitudinal
expresión velocidad expresión El estudiante se
corporal para la • Saltos corporal para la expresa corporalmente
manifestación de Subconceptos: manifestación explorando distintas
Expresiva emociones. –– Calentamiento Expresiva de emociones. posibilidades lúdicas
corporal específico corporal y creativas para
Comprendo el –– Técnica básica Comprendo el transformar sus
valor que tiene la del atletismo valor que tiene dificultades.
actividad física gimnasia. la actividad Técnica
para la formación física para la Manejo de algunas
personal. formación técnicas de expresión
personal. corporal creativa para
inventar situaciones
novedosas.
64
Planilla de seguimiento
Período: __________ Curso: _______________
Valoración
No. Nombres y apellidos completos
S A Bs Bj
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
65
Rejilla de valoración
Apreciado estudiante:
En la siguiente rejilla usted debe marcar la valoración para cada criterio,
atendiendo a sus desempeños durante el desarrollo de cada unidad.
Apreciado estudiante:
En la siguiente rejilla usted debe marcar la valoración para cada criterio, atendiendo a sus desempe-
ños durante el desarrollo de cada unidad.
66