Programa
Programa
Programa
Presentación
Este primer concierto inaugurará el festival abriendo el debate sobre los formatos de música
de cámara fuertemente influenciados por los movimientos culturales que se extienden por
el mundo a partir de principios del siglo XX; partiendo del Jazz, evolucionando en formatos
electroacústicos y nuevas técnicas compositivas como resultado de los retos que trae
consigo la modernización.
Miércoles
Concierto Inaugural
Esta propuesta nace de las ideas individuales de cada integrante, exponiendo el desarrollo propio
de habilidades y conocimiento estimulado por la intención de formar una propuesta alternativa,
partiendo de un formato no convencional donde se involucra la ejecución de distintos géneros
encaminados a la improvisación. El proyecto Mountain People tiene como objetivo interpretar
temas ya existentes, música explorada y por explorar y composiciones propias, rescatando la riqueza
de los ritmos latinoamericanos, buscando resaltar así en la escena local, la música instrumental
adaptada y escrita para el formato.
Integrantes
Los dromedarios
Camilo Andrés Sanabria Contreras, Diego Hernán Barrios Castellanos, Jesús Steven García, María
Fernanda Machado, Angélica María Remolina Bautista, Andrés Felipe Gómez y Juan David Rey
Bustos
Jueves
AMÉRICA LATINA
Concierto de gala
En esta primera edición del festival, se pretende rendir un homenaje a nuestra música, que
tras su paso por la academia, ha desencadenado toda una variedad de aires y estilos, cada
uno representativo de su país de origen, como lo han sido Argentina, Uruguay, México,
Brasil, Chile y Colombia
Esta noche, cuatro agrupaciones serán las encargadas de traer a escena una parte de lo
nuestro, haciendo un breve recorrido por el continente americano.
Empezó sus estudios musicales desde temprana edad en la orquesta sinfónica juvenil de
Cúcuta. En el transcurrir de su crianza tuvo la oportunidad de aprender piano y saxofón en
la academia de música del maestro Orlando Contreras. En el año 2012 entró a la fundación
nacional Batuta donde aprendió violín, instrumento con el cuál encontró gran afinidad y
rápidamente ocupó el puesto de concertino en la orquesta metropolitana Batuta de Cúcuta,
orquesta con la cual participó en encuentros orquestales nacionales e internacionales.
Actualmente cursa la carrera de música en la Universidad Autónoma de Bucaramanga bajo
la tutoría de la maestra Iryna Litvin y hace parte de la orquesta de arcos UNAB y orquesta
sinfónica UNAB.
Desde temprana edad demostró su vocación musical, impulso que produjo que entrara a
estudiar música desde su terminación del bachillerato, empezando como trompetista en la
Universidad Industrial de Santander y posteriormente como Violonchelista en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga bajo la tutoría de la maestra Jhoanna Calderón,
donde actualmente cursa el sexto semestre. Es integrante de la orquesta de Arcos UNAB y
músico de planta de la orquesta sinfónica UNAB desde su ingreso en el 2017.
Viernes
Ensamble CG en Bucaramanga
Concierto de clausura
Agrupación invitada
Reseña:
El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en Bogotá, Colombia en 1995 con la
intención de presentar música contemporánea y experimental, especialmente del
repertorio colombiano y latinoamericano. Desde entonces —y aprovechando la
naturaleza maleable de su concepción— ha interpretado más de 200 obras vocales,
instrumentales, electroacústicas y mixtas de compositores de todo el mundo, buena
parte de ellas como estrenos absolutos o locales. Hasta la fecha, ha actuado en
importantes festivales, ciclos y programaciones en diferentes ciudades de Colombia,
Venezuela, Uruguay, México, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
Algunas grabaciones del Ensamble CG han sido incluidas en discos como “colón
electrónico 5 años.” (editado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la SCRD), "REC"
(editado por la Fundación Espacio Cero) y "como uno y nada" del compositor Jürgen
Echeverri Stechauner. En 2012 el Ensamble CG publicó el disco "música onijetiva",
fonograma en el cual se cubre un amplio espectro de músicas contemporáneas
latinoamericanas. En 2015 lanzó el disco doble en vivo "Compositores
colombianos/Impro Rock", el primero dando una muestra de compositores colombianos
nacidos en las décadas de 1970 y 1980, y el segundo documentando un proyecto
paralelo de rock improvisado bajo el nombre de CG La Banda. En 2018, dos discos de
música contemporánea colombiana que incluyen grabaciones del Ensamble CGfueron
publicados por el Banco de la República de Colombia, documentando el trabajo de los
compositores colombianos Jesús Pinzón Urrea y Johann Hasler.
Reseña mínima:
El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta R. en Bogotá, Colombia en 1995 para
presentar música contemporánea y experimental. Desde entonces, ha interpretado más
de 200 obras vocales, instrumentales, electroacústicas y mixtas, buena parte de ellas
como estrenos absolutos o locales. Hasta la fecha, ha actuado en festivales, ciclos y
programaciones en Colombia, Venezuela, Uruguay, México, Argentina, Chile, Ecuador y
Perú. Ha sido ensamble en residencia de diversos talleres, cátedras y concursos de
composición, y grabaciones suyas han sido incluidas en media docena de discos, además
de dos producciones propias: "música onijetiva" y el disco doble en vivo "Compositores
colombianos/Impro Rock".