Revisión de Tema
Revisión de Tema
Revisión de Tema
PRESENTADO POR:
MALFY JOHANA PENAGOS SALAZAR
PRESENTADO A:
Ft. ANDRES MUÑOZ
LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
Las sesiones de entrenamiento está divido en 3 partes (para la mayoría de los
autores), que son 1)entrada en calor, 2) parte principal o fundamental, 3) vuelta a la
calma, todos estas parte son importante en la unidad del entrenamiento deportivo,
con la cual determinara el objetivo de la sesión, supeditado por la planificación y
periodización, la competencia y el día a día de la semana, establecen cómo se
vincula con la forma deportiva de los deportistas, lo que intentaremos es explicar la
parte principal o fundamental.
Desarrollo técnico-coordinativo.
Desarrollo táctico-estratégico.
Desarrollo de las capacidades motoras.
El desarrollo técnico-coordinativo tendrá lugar de manera preponderante utilizando
las propias técnicas deportivas, con el empleo variado de ejercitaciones, en cuanto
a la orientación del desarrollo técnico puede considerarse de dos maneras. La 1 ra
se debe colocar al principio de la parte principal debido al aprendizaje o
perfeccionamiento de elementos técnicos, exige la capacidad de concentración del
deportista y para ello es fundamental estar fresco y descansado, logrando un
desarrollo positivo y óptimo de las acciones motrices. La 2 da es utilizarlo como
medio regenerativo de un trabajo físico importante, pero al final de la parte principal,
para producir una desintoxicación orgánica, recuperando al deportista en forma
relajada, con un gasto mínimo de energía en el ejercicio como por ejemplo:
Lanzamiento al aro en Básquetbol o deporte reducido en forma recreativa.
MACROCICLO
es el concepto que hace referencia al plan de organización general del
entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y olímpico. En el ámbito de la
musculación, al ser utilizado generalmente por personas que no son atletas de
competición, el macrociclo suele ser abierto, no existe un final concreto.
Microciclo: son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar entre 1 y
4 semanas, extendiéndose a veces hata 6 cuando se trata de vacaciones
prolongadas, dolencias pasajeras, etc. Los microciclos a su vez se subdividen en
fases que poseen un objetivo concreto, pasndo por entrenamientos muy fuertes y
pesados hasta entrenaimentos de recuperación.
Microciclo
MICROCICLOS COMPETITIVOS.
Se determinan por el régimen fundamental de las competencias que está
fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido. Además de los
días dedicados a la propia competencia estos microciclos incluyen fases de
reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los
intervalos entre las mismas.
Toda la organización de la conducta del deportista en los microciclos competitivos
está encaminada a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento
de la competencia, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la
capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa
realización de las posibilidades del deportista.
MICROCICLOS COMPLEMENTARIOS.
Se presentan en dos variantes: de modelaje competitivo y recuperatorio. Los
primeros se estructuran por la regla de introducción inmediata al régimen de
competencias, es decir, se planifican acorde al sistema de distribución de las cargas
y al descanso, en correspondencia con el orden de alternación de los días de
competencia y sus intervalos. Asimismo, el contenido concreto y construcción de
tales microciclos están condicionados por el estado de prearranque del deportista,
por las consecuencias de entrenamientos anteriores y por las particularidades del
modo elegido de conducción al estado de predisposición óptimo para la
competencia.
Microciclos recuperatorios o de Restablecimiento. Son utilizados
preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o
al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de
los de choque. Están caracterizados por una disminución de la influencia del
entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de
descanso activo, del cambio constante en la utilización de los medios de
entrenamiento, de la elección de los métodos que no requieran de las
manifestaciones de las posibilidades máximas y de la búsqueda de la
variabilidad con respecto a las condiciones externas; todo esto va dirigido a la
optimización de los procesos recuperatorios.
REPORT THIS AD
REPORT THIS AD
Comparte esto:
REPORT THIS AD
MACROCICLOS DE ENTRENAMIENTO
Macro
Tipo de meso
Fechas
Período
Meses
Volumenes
Etapa
Microciclos
preparacion técnica
Meso
Tipos de micro
Preparacion de fuerza
Zonas de Intensidad Media Relativa para el arranque, envion, cuclillas y halones.
Porcientos de trabajo en la Preparación física general para los saltos, velocidad,
resistencia y juegos
Pruebas medicas
Pruebas a realizar son las competencias preparatorias y los topes.
Test pedagógico
Competencia fundamental
Los objetivos que se formulan para cada período se derivan de los trazados para
las diferentes categorías de edades y niveles de trabajo.
Mesociclos
Los Mesociclos de entrenamiento se identifican de acuerdo al orden consecutivo y
al contenido de los objetivos, ellos permiten manejar el efecto del entrenamiento
acumulativo de cada serie de Microciclos, aseguran un alto grado de entrenamiento.
Se presentan a continuación de las etapas y su duración contempla de dos a ocho
microciclos, pero el número de estos se determina por la cantidad de y complejidad
de los objetivos a lograr y la cantidad de tareas que se deben cumplirse de acuerdo
a las particularidades.
Cada macrociclo esta al menos compuesto de dos fases una fase estimuladora
(acumulativa), la que está relacionada con tal o cual grado de cansancio y la fase
de restablecimiento (sección para reponerse ó descanso total). Las fases
mencionadas habitualmente se repiten en la estructura del microciclo, además la
fase principal de restablecimiento coincide con el final de cada macrociclo. La
esencia del contenido de los microciclos esta dada por las relaciones existentes
entre los cambios que surgen en el organismo, a causa del trabajo y descanso del
entrenamiento. La estructura del macrociclo viene dada por la relación existente
entre el trabajo de la recuperación.
Microciclos de entrenamiento
Microciclos competitivos
Microciclos complementarios
Los micros pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se
utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento. La diferencia esta en los
objetivos que se pretenden lograr; los primeros son utilizados al comienzo del
período preparatorio y en alguna otra etapa se relacionan con el incremento de la
preparación física general del deportista, mientras que los segundos,de preparación
de preparación especial son mas utilizados en la etapa de preparación especial y
en la etapa que antecede las competencias ,ambos tipos se representan en dos
variantes fundamentales :ordinarios y de choque.
TEMPORADA
Una temporada es el periodo anual en el que se celebran los principales torneos de
un determinado deporte. Fuera de este periodo, los deportistas se suelen dedicar al
descanso, a la recuperación y al entrenamiento para afrontar las competiciones de
la siguiente temporada.
Intermedio- b
Restauración y estabilización del rendimiento durante un
(recuperación-
periodo competitivo relativamente largo.
mantenimiento)
Microciclo
El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de
tiempo reducido (7-10 días).
Se caracterizan
Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos
componentes (volumen e intensidad) fluctúan durante dicho periodo.
El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto.
Mantienen una estructura de carga creciente y variable.
Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la
recuperación.
Tipos de Microciclos
Iniciación o introductorio: para iniciar un periodo.
Carga: Se utiliza para plantear cargas importantes y superar los niveles de
rendimiento.
Choque: Se plantean para superar grandes cargas de entrenamiento y
buscar efectos de choque en el rendimiento.
Acumulación: Para continuar o acumular determinadas cargas del
entrenamiento.
Competición: Para preparar una competición importante y obtener un pico
en el rendimiento.
Recuperación o regeneración: para restablecer o recuperarse de periodos
de carga.
PLAN TEORICO
Para que alcance los fines propuestos, toda actividad de preparación teórica debe
tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir, entre los encontramos
como de mayor importancia:
El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo
y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea
física a desarrollarse.
¿Qué responsabilidad individual tiene cada jugador en la acción? (en el caso de los
juegos deportivos).
3) ¿Cuáles son los indicadores que nos indican que se está llevando a cabo de
forma correcta?
Pero ¿acaso el deportista solo debe estar preparado teóricamente para enfrentar
las tareas específicas de entrenamiento? ¿No será acaso imprescindible también
que éste se encuentre informado y comprenda la naturaleza de otros fenómenos
que se suceden dentro del proceso de su formación y durante las competencias?
Analicemos algunos de estos fenómenos, a manera de ejemplos, que, a nuestro
juicio, también constituyen campos de la preparación teórica: · Importancia de la
fijación de objetivos de rendimiento a corto, mediano y largo plazo, de común
acuerdo con el entrenador y teniendo en cuenta los pasos a seguir para su alcance,
así como la forma de control de los mismos. · Objetivos y relevancia del control del
entrenamiento (test pedagógicos, pruebas médicas, biomecánicas, fisiológicas,
bioquímicas, psicológicas, etc.). Análisis e interpretación conjunta de los resultados
obtenidos. · Dinámica de los estados de tensión psíquica en entrenamientos de altas
cargas y competitivas, sus causas, formas de manifestación y regulación. ·
Importancia de la cohesión del equipo, clima psicológico de trabajo y su impacto en
el buen desenvolvimiento de las tareas colectivas.
Por último se pretende atraer la atención sobre los dos tipos fundamentales de
clases teóricas que el entrenador puede utilizar para llevar a cabo este tipo de
preparación de forma eficiente.
Si la clase teórica de información es importante y necesaria, ya que el entrenador
podrá en ella transmitir los contenidos que considere mas adecuados, atendiendo
al tipo de preparación que se esté llevando a cabo en ese momento, o al fenómeno
en el cual desea profundizar, con la ayuda de medios auxiliares como son el vídeo,
las láminas de secuencia de movimiento, etc., la discusión grupal no puede ser
relegada a un segundo plano. Ella constituye el complemento adecuado para
muchas clases teóricas de información y también pueden utilizarse solas, al abordar
una temática de interés de todos. Las mismas son imprescindibles dentro de la
preparación del deportista y deben encontrarse dentro de los medios con que cuenta
el entrenador para desarrollar el principio de concientización del entrenamiento ya
que las mismas:
Actuar como facilitador, estimulando al equipo para que exprese sus ideas.