Revisión de Tema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

REVISIÓN DE TEMA

PRESENTADO POR:
MALFY JOHANA PENAGOS SALAZAR

PRESENTADO A:
Ft. ANDRES MUÑOZ

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA MARIA CANO


SEDE POPAYÀN
PRÀCTICA DEPORTIVA
2019

LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
Las sesiones de entrenamiento está divido en 3 partes (para la mayoría de los
autores), que son 1)entrada en calor, 2) parte principal o fundamental, 3) vuelta a la
calma, todos estas parte son importante en la unidad del entrenamiento deportivo,
con la cual determinara el objetivo de la sesión, supeditado por la planificación y
periodización, la competencia y el día a día de la semana, establecen cómo se
vincula con la forma deportiva de los deportistas, lo que intentaremos es explicar la
parte principal o fundamental.

Es la preparación misma de la sesión, es la parte que carga con la mayor


responsabilidad de la tarea diaria a desarrollar, tiene una duración de 40 minutos a
2 o 2 ½ horas dependiendo del deporte. La parte fundamental o principal se divide
en 3:

Desarrollo técnico-coordinativo.
Desarrollo táctico-estratégico.
Desarrollo de las capacidades motoras.
El desarrollo técnico-coordinativo tendrá lugar de manera preponderante utilizando
las propias técnicas deportivas, con el empleo variado de ejercitaciones, en cuanto
a la orientación del desarrollo técnico puede considerarse de dos maneras. La 1 ra
se debe colocar al principio de la parte principal debido al aprendizaje o
perfeccionamiento de elementos técnicos, exige la capacidad de concentración del
deportista y para ello es fundamental estar fresco y descansado, logrando un
desarrollo positivo y óptimo de las acciones motrices. La 2 da es utilizarlo como
medio regenerativo de un trabajo físico importante, pero al final de la parte principal,
para producir una desintoxicación orgánica, recuperando al deportista en forma
relajada, con un gasto mínimo de energía en el ejercicio como por ejemplo:
Lanzamiento al aro en Básquetbol o deporte reducido en forma recreativa.

El desarrollo táctico-estratégico, necesita estar al principio de la parte fundamental,


donde realizará la preparación táctica de la competición o la enseñanza de lo
estratégico-táctico de la disciplina deportiva. Los aspectos fundamentales son de
corrección y ejecución en forma individual y colectiva, apareciendo el estilo o
filosofía de juego, pretendido por el técnico o entrenador a través de ejercitaciones
o juego propiamente dicho. En deportes individuales se estudiará errores y virtudes
del deportista y del circunstancial adversario.
El desarrollo de las capacidades motoras está relacionado directamente con la
preparación física. Los medios a utilizar son los ejercicios generales y específicos,
dependiendo de los días a trabajar en la semana determinado por el volumen,
intensidad, duración, densidad y frecuencia de las cargas (composición de los
estímulos) en el cual debe haber días determinado muy exigentes dentro del
microciclo de entrenamiento. Algunas capacidades condicionales específicas como
la resistencia anaeróbica láctica, son incluidas dentro de los días de cargas altas,
otras como la velocidad de reacción, aceleración, saltabilidad o pliometría y
ejercicios físicos-técnicos tienen una intensi

MACROCICLO
es el concepto que hace referencia al plan de organización general del
entrenamiento, pudiendo dividirse en: anual, bianual y olímpico. En el ámbito de la
musculación, al ser utilizado generalmente por personas que no son atletas de
competición, el macrociclo suele ser abierto, no existe un final concreto.
Microciclo: son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar entre 1 y
4 semanas, extendiéndose a veces hata 6 cuando se trata de vacaciones
prolongadas, dolencias pasajeras, etc. Los microciclos a su vez se subdividen en
fases que poseen un objetivo concreto, pasndo por entrenamientos muy fuertes y
pesados hasta entrenaimentos de recuperación.

MESOCICLOS: este tipo de división se compone de varios conjuntos o bloques de


microciclos. Cada mesociclo puede contener de 1 a 12 microciclos. Los más
utilizados en los gimnasios son bloques que contienen 1 microciclo de 4 semanas
con carga lineal en el caso de principiante.
Resumen de la periodización

Microciclo

Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del


entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento (en 1962 Lev
Pavlovich Matveyev denominó a estas estructuras microciclos).
Dentro de los ciclos de entrenamiento los microciclos son la parte más variante del
entrenamiento desde el punto de vista organizativo en su estructura, se caracterizan
porque las relaciones entre volumen e intensidad se cambian específicamente
atendiendo a los objetivos del tipo de mesociclo al que pertenecen. Las sesiones de
entrenamiento separadas adquieren la importancia de eslabones intercomunicados
del proceso integral, ante todo, en la composición de microciclos, los que
representan a los primeros fragmentos, relativamente acabados, repetidos, de las
etapas de entrenamiento.
Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos
semanales). Cada microciclo está compuesto, como mínimo, por dos fases: una
fase estimuladora (acumulativa), la que está relacionada con tal o cual grado de
cansancio, y la fase de restablecimiento (sesión para reponerse o de descanso
total). Las fases mencionadas habitualmente se repiten en la estructura del
microciclo, además, la fase principal de restablecimiento coincide con el final del
microciclo.
La esencia del contenido de los microciclos está dada por las relaciones existentes
entre los cambios que surgen en el organismo, a causa del trabajo y descanso del
entrenamiento. La estructura del microciclo viene dada por la relación existente
entre trabajo y la recuperación. Por sus características los microciclos se dividen en
tres grupos fundamentales:
 Microciclos de entrenamiento
 Microciclos competitivos
 Microciclos complementarios
MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO
Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de
preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de
entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr. Los
primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra
etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del
deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados
en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las
competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales:
ordinarios y de choque.
 Microciclos Ordinarios o Corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme
de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de
la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento; como es natural
esto sucede preferentemente con los microciclos de preparación general y con
una determinada parte con los de preparación especial.
 Microciclos de Choque. Es característica, conjuntamente con el aumento de
la carga, un aumento de la intensidad sumaria que se alcanza por medio del
incremento de las sesiones de entrenamiento dentro del microciclo y el
aumento de la intensidad de las mismas, este propio hecho caracteriza el tipo
de microciclos de preparación especial. Los microciclos de choque se
caracterizan por un aumento del volumen de la carga de una sesión a otra,
manteniendo una intensidad total alta.

MICROCICLOS COMPETITIVOS.
Se determinan por el régimen fundamental de las competencias que está
fundamentado por las reglas oficiales y el calendario establecido. Además de los
días dedicados a la propia competencia estos microciclos incluyen fases de
reorganización operativa en los días que preceden a la competencia y en los
intervalos entre las mismas.
Toda la organización de la conducta del deportista en los microciclos competitivos
está encaminada a garantizar el estado emocional de preparación hacia el momento
de la competencia, a contribuir a la recuperación y supercompensación de la
capacidad de trabajo en el proceso competitivo y a garantizar la completa
realización de las posibilidades del deportista.
MICROCICLOS COMPLEMENTARIOS.
Se presentan en dos variantes: de modelaje competitivo y recuperatorio. Los
primeros se estructuran por la regla de introducción inmediata al régimen de
competencias, es decir, se planifican acorde al sistema de distribución de las cargas
y al descanso, en correspondencia con el orden de alternación de los días de
competencia y sus intervalos. Asimismo, el contenido concreto y construcción de
tales microciclos están condicionados por el estado de prearranque del deportista,
por las consecuencias de entrenamientos anteriores y por las particularidades del
modo elegido de conducción al estado de predisposición óptimo para la
competencia.
 Microciclos recuperatorios o de Restablecimiento. Son utilizados
preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o
al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de
los de choque. Están caracterizados por una disminución de la influencia del
entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de
descanso activo, del cambio constante en la utilización de los medios de
entrenamiento, de la elección de los métodos que no requieran de las
manifestaciones de las posibilidades máximas y de la búsqueda de la
variabilidad con respecto a las condiciones externas; todo esto va dirigido a la
optimización de los procesos recuperatorios.

REPORT THIS AD
REPORT THIS AD
Comparte esto:
REPORT THIS AD

MACROCICLOS DE ENTRENAMIENTO

Configuran la macro estructura que engloba el total de objetivos marcados en un


proceso completo de entrenamiento con finalidad completa, en el que se incluye
una fase de competiciones principales.
Incluye las tres fases de la forma deportiva y los tres períodos del entrenamiento.

Los más usados en nuestro medio son:


- Plan perspectivo (Años de trabajo)
- Plan cuatrienal (Olímpico)
- Los anuales
- Los semestrales
- P.D.C.
- Plan operativo ó por objetivos
PERÍODOS DEL ENTRENAMIENTO
Es la subdivisión del macrociclo, el cual abarca una serie de mesociclos que se
caracterizan por sus objetivos y contenidos propios.

Generalmente el macrociclo abarca tres períodos, que se diferencian entre


sí por la tendencia del proceso de preparación del deportista.

Período preparatorio. Etapa general


Etapa espacial

2. Período competitivo. Etapa precompetitiva


Etapa competitiva
3. Período transitorio etapa transitoria

structura del Macrociclo de Entrenamiento


Macrociclo de entrenamiento. Es la representación del plan grafico ó plan numérico
de la planificación en un macro ó ciclo de entrenamiento, la cual refleja el incremento
del volumen y la intensidad de la carga de forma gradual a medida que avanza el
macrociclo anual.

El macrociclo de entrenamiento comprende una estructura simple o compleja


(simple, doble, tripe) en la periodización cíclica porque posee.

Macro
Tipo de meso
Fechas
Período
Meses
Volumenes
Etapa
Microciclos
preparacion técnica
Meso
Tipos de micro
Preparacion de fuerza
Zonas de Intensidad Media Relativa para el arranque, envion, cuclillas y halones.
Porcientos de trabajo en la Preparación física general para los saltos, velocidad,
resistencia y juegos
Pruebas medicas
Pruebas a realizar son las competencias preparatorias y los topes.
Test pedagógico
Competencia fundamental
Los objetivos que se formulan para cada período se derivan de los trazados para
las diferentes categorías de edades y niveles de trabajo.

Composición del Macrociclo


Los macros pueden tener hasta tres períodos según las competencias que se
realizan en el año, en el caso de los atletas de equipo nacional debido al gran
número de competencias internacionales realizan en ocasiones tres períodos de
trabajo en el macro, no así los atletas de EIDE y ESPA que solamente utilizan un
período y en algunos casos II. Los períodos en el macro se escriben en números
romanos .

Períodos del macrociclo:

I. El período preparatorio: Se subdivide en dos etapas Etapa de preparación general


donde los atletas desarrollaran las capacidades físicas, incrementaran la capacidad
de trabajo y lograran niveles de hipertrofia muscular. En la segunda etapa de
preparación especial se incluye n los principales elementos técnicos específicos del
deporte, como son los ejercicios clásicos y Especiales. Duración de 4 a 8 meses se
ubica al inicio del macrociclo.Los objetivos de este periodo preparatorio:Aprender,
Consolidar o perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos, especiales y
auxiliares .educar las capacidades motrices generales y especiales .Desarrollar las
cualidades morales y volitivas, así como el trabajo educativo y la preparación
psicológica. Asimilar los contenidos de las preparaciones intelectual que coadyuven
al desarrollo integral de la preparación deportiva. Obtener un resultado deportivo
determinado en (% o cifras absolutas) en los ejercicios de preparación general,
especial ó competitiva.
II.Periodo competitivo:Es una etapa importante en el logro de los resultados y las
metas planificadas, esta etapa se tiene en cuenta El modelaje competitivo, topes de
preparación en lugares semejantes a los escenarios oficiales utilizando arbitraje a
fin lograr mejor concentración del atleta en la competencia.Objetivo del periodo
competitivo: Consolidar ó perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos ó
especiales .Educar capacidades motrices especiales y mantener en el nivel
alcanzado las generales .En caso de los deportistas escolares se debe desarrollar
la educación de las capacidades motrices generales determinadas..Adquirir y
desarrollar la predisposición psicológica para las competencias. Dirigir la
preparación intelectual hacia los conocimientos especiales que coadyuven la
preparación técnica y psicológica. Obtener resultados deportivo determinado en
porcientos de los ejercicios de preparación general, preparación especial y
competitiva. Duración de 1 a 4 meses (de 1-4 mesociclos), se ubica a continuación
del periodo preparatorio.
III.Periodo transito.En la etapa de transito disminuye el volumen y la intensidad cada
día haciéndose menor, logrando el desentrenamiento adecuado a una correcta
recuperación hasta comenzar el próximo periodo. Los entrenamientos tienen un
carácter de descanso activo, por lo que cambian su forma contenido, de esta forma
se evita un posible sobre entrenamiento. Duración de 1 a 2 meses (de 1 a 2
mesociclos), se ubica a continuación del periodo competitivo.
El primer macrociclo de entrenamiento de un ciclo olímpico siempre va ser la base
sustantiva de los otros 3 macros y su período preparatorio es más largo. Las etapas,
son derivadas del período preparatorio y se divide en general y especial donde la
general dura unos 20 Microciclos, con 4 y hasta 8 mesociclos; y la especial tiene
aproximadamente una tiempo de unos 10 Microciclos con uno y hasta 2 mesociclos.

Mesociclos
Los Mesociclos de entrenamiento se identifican de acuerdo al orden consecutivo y
al contenido de los objetivos, ellos permiten manejar el efecto del entrenamiento
acumulativo de cada serie de Microciclos, aseguran un alto grado de entrenamiento.
Se presentan a continuación de las etapas y su duración contempla de dos a ocho
microciclos, pero el número de estos se determina por la cantidad de y complejidad
de los objetivos a lograr y la cantidad de tareas que se deben cumplirse de acuerdo
a las particularidades.

La representación de los meses y semanas en el plan grafico tiene el objetivo de


identificar las fechas para lograr desarrollarla. Los tipos de meso se describen según
la planificación y tiene que ver con el comportamiento del volumen y la intensidad
estos, los cuales pueden ser:

Mesociclo de base: Constituye el tipo primordial de mesociclo del período


preparatorio, permite el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de
los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los
asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y
de preparación de especial y por su efecto de acción sobre la dinámica de
entrenamiento, desarrollo y estabilización.
Mesociclo de desarrollo: Es el meso donde los deportistas pasan a adquirir un nuevo
y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En el marco de esos mesociclo
ocurre una elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del
volumen y la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza
durante la etapa de preparación general. Generalmente los mesociclos
desarrolladores se mezclan con los mesociclo de estabilización.
Mesociclo de estabilización :Se caracterizan por la interrupción temporal del
incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus
componentes ,lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónicas de
adaptación de los organismos de los deportistas. Dentro de esos Mesociclo es
posible orientar el entrenamiento hacia el afianzamiento de los estereotipos
dinámicos y a la restructuración de los hábitos motores ya asimilados de poca
complicación .
Mesociclo competitivo:Constituye el tipo fundamental de los ciclos medios durante
el período competitivo de acuerdo a la estructura de dicho período, estos mesociclos
se pueden alternar con otros, están determinados por el sistema de competencia de
cada deporte y las leyes que regulan el mantenimiento de la forma deportiva
adquirida.
Mesociclo típico. Se subdivide en Mesociclo introductorio, de control preparatorio,
de choque intensivo, de pulimento, recuperatorios-preparatorios y de recuperatorios
de mantenimiento.
Los Microciclos
Los Microciclos son pequeñas estructuras en la organización del entrenamiento y
están constituidos por las secciones de entrenamiento, y dentro de los ciclos de
estos son la parte más variante desde el punto de vista organizativo en su
estructura, se caracterizan porque las relaciones entre el volumen y la intensidad se
cambian específicamente atendiendo a los objetivos del tipo de mesociclo al que
pertenecen. Representan las semanas las cuales se plasman por números
naturales, los micros pueden llegar hasta más de 46 semanas dependiendo de la
fecha de inicio del macrociclo.

Cada macrociclo esta al menos compuesto de dos fases una fase estimuladora
(acumulativa), la que está relacionada con tal o cual grado de cansancio y la fase
de restablecimiento (sección para reponerse ó descanso total). Las fases
mencionadas habitualmente se repiten en la estructura del microciclo, además la
fase principal de restablecimiento coincide con el final de cada macrociclo. La
esencia del contenido de los microciclos esta dada por las relaciones existentes
entre los cambios que surgen en el organismo, a causa del trabajo y descanso del
entrenamiento. La estructura del macrociclo viene dada por la relación existente
entre el trabajo de la recuperación.

Dividen de los microciclos


Se dividen en tres partes que son:

Microciclos de entrenamiento
Microciclos competitivos
Microciclos complementarios
Los micros pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se
utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento. La diferencia esta en los
objetivos que se pretenden lograr; los primeros son utilizados al comienzo del
período preparatorio y en alguna otra etapa se relacionan con el incremento de la
preparación física general del deportista, mientras que los segundos,de preparación
de preparación especial son mas utilizados en la etapa de preparación especial y
en la etapa que antecede las competencias ,ambos tipos se representan en dos
variantes fundamentales :ordinarios y de choque.

Microciclos ordinarios ó corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme de las


cargas atendiendo principalmente el volumen y por un nivel limitado de la intensidad
en la mayoría de las unidades de entrenamiento ,esto se manifiesta en los
microciclos de preparación general y con determinada parte en la preparación
especial.

Microciclo de choque. Es característico conjuntamente con el aumento de la carga,


un aumento de la intensidad sumaria que se alcanza por medio del incremento de
las secciones de entrenamiento dentro del Microciclo y el aumento de la intensidad
de las mismas. Los micros de choque se caracterizan además por un aumento del
volumen de la carga de una sección a otra, manteniendo una intensidad total alta.

Microciclo de aproximación. Se realiza cerca de las competencias principales del


ciclo Su objetivo fundamental es el de modelar las situaciones que se presentan en
la competencia y se emplean mayormente en los mesociclos pre-competitivos.

Los Microciclos Competitivos. Se determinan por el régimen fundamental de


competencias que esta fundamentado por las reglas oficiales y el calendario
establecido. además de los días dedicados a la propia competencia ,estos micros
incluyen fases de organización operativa en los días que preceden a la competencia
y los intervalos de las mismas. Toda la organización de la conducta del deportista
en los micros ciclos competitivos va encaminada a garantizar el estado emocional
de la preparación hacia el momento de la competencia , contribuir a la recuperación
y súper compensación de la capacidad de trabajo en el proceso competitivo
garantizando la completa realización de las posibilidades del deportista.

Microciclos complementarios. Se representan en dos variantes: De modelaje


competitivo y recuperación ,Los primeros se estructuran por la regla de introducción
inmediata al régimen de competencias ,estos micros se planifican acorde al sistema
de distribución de las cargas y al descanso ,en correspondencia con el orden de
alternación de los días de competencias y sus intervalos.El contenido concreto y
construcción de estos micros están condicionados por el estado de pre arranque del
deportista ,por las consecuencias de entrenamientos anteriores y por las
particularidades del modo elegido de conducción al estado de predisposición optimo
para la competencia.

Microciclos recuperatorios ó de restablecimiento. Son utilizados preferentemente


luego de las competencias fuertes ,de alta tensión emocional o al final de una serie
de Microciclos de entrenamiento ,sobre todo después de los micros de choque
.Están caracterizados además por la disminución de de la influencia del
entrenamiento como resultado del aumento de la cantidad de días de descanso
activo .

TEMPORADA
Una temporada es el periodo anual en el que se celebran los principales torneos de
un determinado deporte. Fuera de este periodo, los deportistas se suelen dedicar al
descanso, a la recuperación y al entrenamiento para afrontar las competiciones de
la siguiente temporada.

En qué consiste la planificación deportiva?


Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de
organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que
éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicos- psicológicos,
teniendo en cuenta el calendario de competición (López López, 2002).
Por tanto, los objetivos de la planificación serán los siguientes:
 Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.
 Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los
deportistas.
 Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más
nos interese.
 Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.
Componentes de la planificación deportiva
El proceso de entrenamiento se estructura en periodos temporales bien definidos
(Bompa, 2000):
 Macrociclos (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y
transición).
 Mesociclos (ciclos de 2 a 8 semanas).
 Microciclos (ciclos de aproximadamente una semana).
 Unidades de entrenamiento (cada sesión en particular).
A continuación desarrollaremos los periodos temporales de entrenamiento:
Macrociclo
Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con
una duración de 5-6 semanas a 3-4 años.
Tiene varias fases:
 Adquisición. Periodo Preparatorio (General y específico).
 Estabilización. Periodo Competitivo.
 Pérdida Temporal. Periodo Transición.
Mesociclo
Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento
de entre dos a ocho semanas.
Diferentes tipos de mesociclos empleados para la planificación del
entrenamiento. Adaptado de Harre (1987: 108)

Tipos Objetivos principales

Revisión y restablecimiento de la formación deportiva


Introductorio
general.
Mejora del nivel funcional de los factores individuales del
rendimiento que se desarrollaron en un nivel superior, en
Básico
un nivel nuevo, mas alta y compleja capacidad de
rendimiento; control de nivel de rendimiento.

Transformación de los factores individuales del


Preparatorios y de rendimiento que se desarrollaron en un nivel superior, en
control un nivel nuevo, más alta y compleja capacidad de
rendimiento; control de nivel de rendimiento.

Eliminación de debilidades conocidas, corrección de


Complementario errores, estabilización de destrezas y capacidades recién
adquiridas.

Se pone especial énfasis sobre la estructuración del


Competitivo rendimiento; trabajo sobre tácticas flexibles y
estandarizadas bajo condiciones competitivas.

Intermedio- a Estructuración ulterior de las bases que determinan el


(recuperación- rendimiento después de una serie de competiciones;
preparatorio) eliminación de los puntos débiles.

Intermedio- b
Restauración y estabilización del rendimiento durante un
(recuperación-
periodo competitivo relativamente largo.
mantenimiento)

Expresión óptima del rendimiento y de todos los factores


Precompetitivo del rendimiento y su estabilización; preparación para el
pico competitivo.

Microciclo
El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de
tiempo reducido (7-10 días).
Se caracterizan
 Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos
componentes (volumen e intensidad) fluctúan durante dicho periodo.
 El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto.
 Mantienen una estructura de carga creciente y variable.
 Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la
recuperación.
Tipos de Microciclos
 Iniciación o introductorio: para iniciar un periodo.
 Carga: Se utiliza para plantear cargas importantes y superar los niveles de
rendimiento.
 Choque: Se plantean para superar grandes cargas de entrenamiento y
buscar efectos de choque en el rendimiento.
 Acumulación: Para continuar o acumular determinadas cargas del
entrenamiento.
 Competición: Para preparar una competición importante y obtener un pico
en el rendimiento.
 Recuperación o regeneración: para restablecer o recuperarse de periodos
de carga.

PLAN TEORICO

La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica


en el deporte. De hecho, tanto la preparación física como la técnica, la táctica y la
teórica poseen una dimensión psicológica incuestionable, pues los procesos que
regulan las acciones y todo lo concerniente al procesamiento mental de las mismas
son de carácter psicológico.

Si el deportista durante su preparación física, técnica o táctica necesita de la


motivación, de la movilización volitiva, del control eficiente de sus esfuerzos
musculares o de una correcta representación de los movimientos en el plano ideal,
en la preparación teórica se influye especialmente sobre el conocimiento racional,
se brindan informaciones que permite al deportista poseer un programa de acción
mas acabado y conocer las bases morfológicas, fisiológicas, biomecánicas,
metodológicas y psicológicas que rigen sus esfuerzos y acciones. Por lo tanto
debemos aceptar que la preparación psicológica se desarrolla a través del resto de
las formas de preparación del deportista y en el caso de la preparación teórica, la
misma alcanza una dimensión casi absoluta.

El objetivo de la preparación teórica, según el criterio de la autora, es garantizar que


los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del
conocimiento racional del proceso de entrenamiento. Partimos de la reflexión
siguiente:

A pesar de que esta máxima es comprensible, son numerosos los entrenadores


que no le dan a la preparación teórica la importancia que se merece.

Algunos consideran que es preferible dedicar todo el tiempo posible al


entrenamiento físico, ya que son de la opinión que el mismo le va a garantizar el
desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para alcanzar buenos
rendimientos.

Otros utilizan la preparación teórica como una tarea más de entrenamiento,


llevándola a cabo de forma esporádica tres o cuatro veces al año.
También encontramos entrenadores que la realizan con mayor frecuencia, pero
centrando la atención sólo en alguno de sus contenidos fundamentales y
realizándola de forma expositiva, a fin de poder transmitir ideas centrales.

Teniendo en cuenta esta realidad, deseamos comentar algunos aspectos


generales a tenerse en cuenta en el momento de planificar las actividades de
preparación teórica con los deportistas y los campos de acción que constituyen
contenidos básicos de la misma, no solo para poder constatar lo abarcador de su
influencia, sino también lo necesario de su inserción frecuente dentro de la
planificación del macrociclo de entrenamiento, ya que son tan variadas las esferas
que deben ser tratadas y discutidas teóricamente con los deportistas, utilizando
diferentes vías para su verdadera comprensión, que nos obliga a aceptar su
importancia y su frecuencia periódica en el trabajo con equipos deportivos.

Para que alcance los fines propuestos, toda actividad de preparación teórica debe
tener en cuenta diferentes aspectos generales a cumplir, entre los encontramos
como de mayor importancia:

El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y


específicos del proceso de entrenamiento.
El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.

El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo
y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea
física a desarrollarse.

Campos de acción de la preparación teórica


Entre los campos de acción de la preparación teórica encontramos como los más
relevantes y de mayor contribución en la toma de conciencia del deportista por el
tipo de trabajo a desarrollar la importancia y repercusión de la tarea dada en su
preparación, la forma de llevarse a cabo, los indicadores de una buena ejecución,
su forma de recuperación y la base psicoreguladora. Veamos algunas de las
interrogantes imprescindibles a dilucidar en una actividad de preparación teórica
con el equipo:
1) ¿Por qué es importante en su preparación?

¿Con qué objetivo se utiliza?

¿Sobre qué planos musculares actúa?

¿Qué capacidad condicional o coordinativa desarrolla?

¿Qué componentes psicológicos favorece? etc.

2) ¿Cómo debe llevarse a cabo?

¿Con qué actitud?

¿Con cuál nivel de atención?

¿Con qué intensidad de trabajo?

En el caso de un elemento técnico:

¿Con cuál patrón motor?

¿Cómo es la distribución de los esfuerzos?

¿Cuál es el momento de mayor fuerza?

¿Cuál es el orden en la secuencia de movimiento?


¿Cuál es la dirección y la amplitud de los movimientos por sectores del cuerpo
durante la dinámica de la acción?

En el caso de una combinación táctica:

¿Cuál es el objetivo de la misma?

¿Ante qué situaciones se utiliza?

¿Cuáles acciones comprende?

¿Qué responsabilidad individual tiene cada jugador en la acción? (en el caso de los
juegos deportivos).

¿Cuál es el requerimiento temporal de la misma? (momento oportuno de inicio,


consecutividad de las acciones individuales, etc.).

3) ¿Cuáles son los indicadores que nos indican que se está llevando a cabo de
forma correcta?

¿A qué nivel de fatiga conduce?

¿Qué frecuencia cardiaca se debe alcanzar?

¿Qué se considera una buena eficiencia en su realización?

4) ¿Cómo debe ser la recuperación de este tipo de carga?

¿Qué medios de regulación pueden llevarse acabo?


¿Cómo se realizan?

¿Con qué frecuencia?

5) ¿Cómo se desarrollan los procesos psicológicos necesarios para alcanzar


buenos rendimientos en la tarea de entrenamiento?

¿Con qué tareas?

¿Cómo se realizan las mismas?

Pero ¿acaso el deportista solo debe estar preparado teóricamente para enfrentar
las tareas específicas de entrenamiento? ¿No será acaso imprescindible también
que éste se encuentre informado y comprenda la naturaleza de otros fenómenos
que se suceden dentro del proceso de su formación y durante las competencias?
Analicemos algunos de estos fenómenos, a manera de ejemplos, que, a nuestro
juicio, también constituyen campos de la preparación teórica: · Importancia de la
fijación de objetivos de rendimiento a corto, mediano y largo plazo, de común
acuerdo con el entrenador y teniendo en cuenta los pasos a seguir para su alcance,
así como la forma de control de los mismos. · Objetivos y relevancia del control del
entrenamiento (test pedagógicos, pruebas médicas, biomecánicas, fisiológicas,
bioquímicas, psicológicas, etc.). Análisis e interpretación conjunta de los resultados
obtenidos. · Dinámica de los estados de tensión psíquica en entrenamientos de altas
cargas y competitivas, sus causas, formas de manifestación y regulación. ·
Importancia de la cohesión del equipo, clima psicológico de trabajo y su impacto en
el buen desenvolvimiento de las tareas colectivas.

Reflexionemos ante un ejemplo concreto de los mencionados anteriormente:


¡Qué lamentable resulta que un atleta, ante las sucesivas derrotas competitivas por
exceso de nerviosismo, se autovalore como cobarde y con ello pierda la confianza
en sus posibilidades! ¿Es acaso culpable de desconocer que, ante la expectativa
de la competición, es normal un nivel de activación superior al de entrenamiento y
que cuando éste aumenta demasiado, le provoca inquietud, descoordinación,
alteración del control muscular, de la percepción temporal y espacial? ¿Quién es el
verdadero responsable?
Como se observa, son disímiles los campos de acción y las tareas generales que
es menester cumplir dentro de la preparación teórica para que el deportista posea
la información correcta sobre todas las tareas que debe enfrentar en el
entrenamiento y comprenda por qué debe llevarlas a cabo, así como también que
eleve su nivel de comprensión sobre los múltiples aspectos que inciden en el logro
de un buen rendimiento. Si el propio entrenador no posee los elementos necesarios
para brindar una acertada información al respecto, siempre puede acudir a la ayuda
de otros especialistas en las ramas dadas, los cuales, en un lenguaje adecuado,
podrán hacer llegar el mensaje requerido a los deportistas para contribuir a su
formación teórica. Con ello el entrenador no pierde su papel protagónico rector en
la conducción del proceso de formación del equipo. Todo lo contrario. Recordemos
que:

Con relación a este planteamiento se señala un ejemplo tomado de una


investigación llevada a cabo por B. Schellenberger y R. Mathesius (1987) con
deportistas alemanes de altos rendimientos de remos y atletismo. En ambos
equipos los entrenadores sentían especial predilección por el entrenamiento de
resistencia básica y estaban mejor informados sobre el trabajo para el desarrollo de
esta capacidad, dedicando frecuentemente a este aspecto el contenido de la
preparación teórica, no siendo así en lo relacionado con el entrenamiento de fuerza,
sobre el cual estaban menos informados y les gustaba menos. Por esta causa, la
información que recibieron los miembros de ambos equipos sobre la importancia,
formas de entrenamiento, dosificación de cargas, etc. del entrenamiento de fuerza
fue mucho menor. Con ello se obtuvo el siguiente resultado: Todos los miembros de
ambos equipos prestaban mayor atención al entrenamiento de resistencia, la actitud
que adoptaban ante dichas tareas era siempre positiva, a pesar de los sacrificios
que implicaban las mismas y sin embargo, ante las tareas para el desarrollo de la
fuerza - en todas sus variantes - la actitud de los deportistas era de franco rechazo,
por lo que los rendimientos en esta esfera fueron muy deficientes. Este sencillo
ejemplo debe llamar a la reflexión para comprender que no podemos subestimar
esfera alguna del trabajo de preparación del deportista y al mismo tiempo, se debe
tratar de no influir con nuestras preferencias en el nivel de información que deben
poseer los miembros del equipo con el cual trabajamos, pues podemos, sin darnos
cuenta, actuar negativamente sobre sus actitudes hacia un campo de trabajo
determinado.

Por último se pretende atraer la atención sobre los dos tipos fundamentales de
clases teóricas que el entrenador puede utilizar para llevar a cabo este tipo de
preparación de forma eficiente.
Si la clase teórica de información es importante y necesaria, ya que el entrenador
podrá en ella transmitir los contenidos que considere mas adecuados, atendiendo
al tipo de preparación que se esté llevando a cabo en ese momento, o al fenómeno
en el cual desea profundizar, con la ayuda de medios auxiliares como son el vídeo,
las láminas de secuencia de movimiento, etc., la discusión grupal no puede ser
relegada a un segundo plano. Ella constituye el complemento adecuado para
muchas clases teóricas de información y también pueden utilizarse solas, al abordar
una temática de interés de todos. Las mismas son imprescindibles dentro de la
preparación del deportista y deben encontrarse dentro de los medios con que cuenta
el entrenador para desarrollar el principio de concientización del entrenamiento ya
que las mismas:

Permiten a los deportistas aprender a defender criterios, a expresarse


correctamente, a reconocer su desinformación, a ser más críticos y autocríticos.

Favorecen un amplio procesamiento mental de aspectos teórico-prácticos


vinculados a las tareas diarias.

Contribuyen a aprender a escuchar opiniones muy diferentes a las propias y a saber


defender los criterios.

Permiten una mejor autovaloración de sus estados y adquisiciones.

Durante la realización de las discusiones grupales con el equipo el entrenador


deberá:

Actuar como facilitador, estimulando al equipo para que exprese sus ideas.

Fomentar el debate y no "frenar" o criticar la opinión equivocada. Respetar toda


opinión, pero promover la reflexión con datos concretos.
Estar preparados para escuchar criterios erróneos, pues ello dependerá de la
información que aportó el entrenador anterior o a la falta de información que en que
él mismo ha incurrido con sus deportistas, a criterios escuchados por estos en otros
lugares, etc.

También podría gustarte