Libro Bio t2 037 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

 .

Peces de agua dulce.




Antonio Machado-Allison
Laboratorio
de Ictiología
Instituto
de Zoología Tropical
Facultad
de Ciencias
Universidad
Central
de Venezuela

En reconocimiento al Dr. Francisco Mago Leccia,


precursor de los estudios ictiológicos modernos en Venezuela
y formador de la mayoría de los ictiólogos del país.
 .

1
La ictiofauna continental venezolana es una de las más importantes de América del
Sur. Se puede indicar, sin lugar a dudas, que poseemos más de un millar de especies de
peces dulceacuícolas incluidas en  órdenes,  familias y  géneros (  y
 , .  ). Sin embargo, como lo han establecido numerosos autores (Mago-
Leccia 1970, 1978a,b, Machado-Allison 1993, Chernoff y Machado-Allison
1990), la misma se incrementa aceleradamente con la revisión moderna de numerosos
grupos, debido a que, en algunos de ellos, solamente podemos identificar
confiablemente cerca del  por ciento de las especies. Esto podría indicar, que muchas
formas identificadas al momento, como peces compartidos con faunas vecinas, pue­
den ser más de una especie o especies endémicas ( , .  ).
2
Como una muestra de la heterogeneidad biótica ictícola, podemos indicar que los
peces de agua dulce de Venezuela incluyen desde los bagres gigantes llamados valento­
nes o laoláos (Brachyplatystoma spp.), que sobrepasan en algunos casos los cien kilos
de peso, hasta los microcarácidos (Characidæ) y «guppies» (Poeciliidæ), de sólo unos
pocos gramos. Igualmente, existe una gran diversidad en estrategias alimenticias
moldeadas por procesos evolutivos intensos particulares de los trópicos y que forman
parte de esta maravillosa diversidad. Así tenemos: carnívoros como los caribes

 . Distribución porcentual de los principales órdenes de peces


de agua dulce de Venezuela.

5% gymnotoidei
41% characiformes
36% siluroidei
12% perciformes
3% atheriniformes
3% otros
 .

Biodiversidad enVenezuela
(Serrasalmus), herbívoros como los morocotos (Piaractus) y tusas (Leporinus), omní­
voros como las viejas y mochorocas (Aequidens, Astronotus, Cichlasoma), iliófagos
(comedores de fango) como los coporos y sapoaras (Prochilodus), bocachicos (Curi­
mata) y curitos (Hoplosternum), insectívoros como los carácidos y neones (Chara­
cidæ), comedores de aletas (pterigiófagos) como algunos caribes (Serrasalmus), come­
dores de escamas como los jibaos (Roeboides), hematófagos parásitos de branquias
de peces como los candirú (Vandellia).
 . Número de familias, géneros y especies de peces de agua dulce
presentes en Venezuela.
( ∗ ) familias con algunas especies que cumplen parte de su vida en agua dulce.

orden familia géneros especies

Anguilliformes   
Atheriniformes   
Beloniformes   
Clupeiformes (∗)   
Characiformes   
Myliobatiformes   
Perciformes (∗)   
Pleuronectiformes (∗)   
Siluriformes
Gymnotoidei   
Siluroidei   
Tetraodontiformes (∗)   
total 58 380 1.000

aspectos históricos
3
Poco se conoce acerca de la historia de los estudios sistemáticos o taxonómicos en
Venezuela. Numerosas referencias (científicas o de índole narrativa) sobre nuestros
peces se encuentran en: Gumilla ₍₎, Humboldt y Bonpland ₍–₎, Cunill-
Grau ₍₎, Becco ₍₎, Machado-Allison ₍₎, Royero ₍₎, entre muchos otros.
Esta información ictiológica escrita se remonta a las Crónicas de Indias, aunque
ya Colón en las cercanías de las costas de Venezuela se quedó maravillado de los peces
voladores (Exocoetus o Cypselurus). Sin embargo, nuestras etnias han manejado
la­identi­ficación y clasificación de peces de agua dulce desde períodos prehispánicos
(Royero 1994).
4
De las primeras informaciones escritas sobre la ictiofauna continental venezolana,
los relatos de Juan de Castellanos ₍₎ indican la importancia de las especies utiliza­
das tanto por los indígenas como por los recientes pobladores de nuestros llanos:
«Hay caribes, cachamas, palometas, guabinas, armadillos, peje sano: si se secan algunas
ceneguetas con los calores grandes del verano acontece sacar entre las grietas el indio
cuando quiere y el cristiano, hace harina de cuando se seca, sacan mil calabazos de
manteca». Posiblemente, la obra más importante de este primer período es la de Felipe
Salvador Gilij, quien resume los conceptos que se tenían para la época acerca de los
peces y las pesquerías especialmente referidas a los grandes bagres.
 .
  
 . Incremento en el número de especies presentes en algunos
grupos recientemente revisados.


c a pí t u l o  grupo Mago-Leccia 1970 actual incremento %


autor

Familia Anostomidæ
Leporinus   
Taphorn et al. 

Familia Characidæ
Aphyocharax   
Taphorn y Thomerson 
Astyanax   
Taphorn et al. 
Bryconops   
Machado et al. 
Ceratobranchia   
Chernoff y Machado 
Creagrutus   
Harold et al. 
Vari et al. 

Subfamilia Serrasalminæ   
Fink y Machado 
Machado y Fink 

Familia Curimatidæ   


Vari , , 
Taphorn et al. 

Suborden Gymnotoidei   


Mago-Leccia 
Taphorn et al. 

Familia Loricariidæ   


Isbruker 
Ferraris et al. 
Taphorn et al. 

Familia Pimelodidæ   


Lundberg et al. 
Taphorn et al. 

Familia Cichlidæ   
Kullander, , 
Kullander et al. 
Lasso y Machado, 
Taphorn et al. 
 .

Biodiversidad enVenezuela
5
El Padre Joseph Gumilla, quien escribió El Orinoco Ilustrado y Defendido ₍₎, fue
el cronista que más impactó la corona española y el conocimiento que la comunidad
intelectual europea tenía sobre nuestra ictiofauna a mediados del siglo . En el libro
se encuentran mencionados numerosos peces con sus nombres vernáculos como:
«bocachicos», «cachamas», «curbinatas», «caribes», «guabinas», «lauláos», «moroco­
tos», «palometas», «payaras», y muchos otros más. Sin embargo, sus narraciones
se extienden a consideraciones sobre las artes de pesca (p.e. de la «payara» Hydrolicus
scomberoides), o de la utilidad y peligrosidad de algunos grupos de peces («rayas»,
Potamotrygon spp., «temblador» Electrophorus electricus, «caribes», Serrasalmus spp.,
y Pygocentrus cariba) y por último sobre las propiedades medicinales de las «piedras»
(otolitos) de las «curbinatas» (Género Plagioscion).
6
A pesar del incuestionable reconocimiento mundial de la obra de Humboldt ₍-
₎, existe en nuestra historia un personaje que realmente marcó el inicio de la ictiolo­
gía venezolana, a pesar de que su obra nunca fue impresa debido a su temprana muerte.
Nos referimos a Peter Lofling (estudiante de Linnæus), cuyo libro aparece sólo en
forma de manuscrito y se llamó: Yctiologia Orinocensis sive Cathalogus Piscium sui in
hoc Fluvio Piscantur. En él se describen varias especies de la ictiofauna de Venezuela.
7
Desde el punto de vista taxonómico o sistemático se considera al trabajo de Roulin
₍₎ referido a un «raya» (Potamotrygon sp.) como la primera descripción e ilus-
tración impresa de un pez de agua dulce de Venezuela. Sin embargo, la mayor contri­
bución inicial la representa el trabajo de Humboldt y Valenciennes ₍₎, en el cual se
describen varias especies de «pavones» (Cichla atabapensis, C. orinocensis, C. temensis),
el «barbancho» (Pimelodus barbancho), el «caribe del Orinoco» (Serrasalmo albus =
Pygocentrus cariba), «palometas» del Apure y Orinoco (Género Myletes spp. = Mylos­
soma, Myleus y Metynnis). Además, describen peces de la Laguna de Tacarigua (hoy
Lago de Valencia) tales como la «guavina del Lago» (Erythrinus guavina). A este trabajo
le sigue la obra de Cuvier y Valenciennes ₍–₎ «Histoire Naturelle des Poissons»,
con  volúmenes de descripciones de especies de peces del mundo. Obra conside-
rada como de referencia obligatoria en Ictiología sistemática.
8
El siglo  estuvo notablemente activo, debido a la proliferación de expediciones
exploratorias al Nuevo Mundo con fines naturalistas. Venezuela no escapó de tal activi­
dad y muchas especies aparecieron descritas en los trabajos de Heckel ₍₎, sobre
cíclidos, en los de Steindachner ₍, ₎, sobre varias especies de bagres y carácidos
del Orinoco, en los de Lutken ₍₎ y Peters ₍₎, quienes identifican algunas espe-
cies de los Llanos y Pellegrin ₍, ₎, las especies de peces provenientes del Río
Apure. En nuestra frontera con Guyana destacan los trabajos de Schomburgk ₍₎,
quien ilustró artísticamente algunas especies del Río Esequibo.
9
Posiblemente, las obras más importantes de ictiología continental del comienzo
de siglo son los trabajos de Eigenmann y Eigenmann ₍₎, Eigenmann ₍, ,
, , –, –, ₎, Eigenmann y Myers ₍₎ con la produc-
ción de los primeros catálogos de grupos suramericanos y la revisión de las familias:
Characidæ ₍–₎, Pygidiidæ, Serrasalminæ ₍₎, Gymnotidæ ₍₎ e incluye
numerosos trabajos faunísticos de varias regiones suramericanas, e hipótesis sobre
extinciones masivas debidas a movimientos orogénicos, especialmente en los Andes.
Los peces de la Guayana Británica (hoy Guyana) y de los Andes son referencias
obligadas hoy día para el desarrollo de la ictiología venezolana.
 .
  
10
No es hasta finales de los años treinta y comienzos de los años cuarenta cuando,
impulsados por el desarrollo exploratorio de las compañías petroleras, se inician colec­


ciones exhaustivas en nuestro territorio. En –, Bond, Schultz ₍ a,b, ₎
c a pí t u l o  y Beebe ₍₎ toman numerosas muestras que incrementaron las colecciones deposi­
tadas en el . National Museum (Smithsonian Institution). A Leonard P. Schultz
se le debe, sin lugar a dudas, haber colocado a nuestro país en la mira del potencial
ictiológico mundial. En sus tres obras (Schultz 1944 a,b, 1949) se revisan varios
grupos y se describen una gran cantidad de especies para nuestro país. Además, dis-
cute la influencia que sobre el conocimiento de nuestra ictiofauna han tenido ictiólo­
gos en el pasado. Este autor se dedicó principalmente a peces de la Cuenca del Lago
de Mara­caibo, aunque hay colecciones pequeñas provenientes de otras áreas del país.
Con­temporáneo con Schultz, inicia sus labores, un Ingeniero Agrónomo venezo-
lano, Agustín Fernández Yépez, quien con gran entusiasmo trabaja en la organización
y reforzamiento de colecciones ictiológicas en nuestro país y en el exterior. Publica
más de cien trabajos sistemáticos y faunísticos por cerca de treinta años ₍–₎.
Su obra, aunque profundamente discutida por las numerosas inexactitudes, explica­
bles por su débil formación en metodología sistemática y al ímpetu en describir
especies nuevas, dio inicio a las grandes discusiones sobre algunos grupos, que inclu­
yen los Curimatidæ (bocachicos), Loricariidæ (corronchos) y los Gymnotiformes
(peces eléctricos) (Fernández-Yépez 1948, 1950, 1951, 1955 a,b, 1965, 1967).
11
Finalmente, es necesario referirnos a Francisco Mago-Leccia, quien es considerado
como el impulsor de los estudios de la ictiofauna continental moderna de Venezuela.
Por más de treinta años ₍–₎, y junto con Fernando Cervigón (ictiofauna
marina), son sin duda los padres de la ictiología nacional. Ambos permitieron colocar
a nuestro país, a la par de las investigaciones ictiológicas actuales mediante la relación
directa con numerosos investigadores de museos de importancia mundial. Al doctor
Mago-Leccia se le debe la consolidación del Museo de Biología de la , una de las
colecciones de peces más importante de América del Sur, centro de referencia obligada,
que junto al Museo de Ciencias de Guanare y el Museo de Historia Natural de La Salle
son los depositarios más importantes del patrimonio ictiológico continental de
Venezuela.

Diversidad y distribución geográfica


12
Venezuela posee un área geográfica continental de cerca de un millón de kilómetros
cuadrados, con una de las mayores concentraciones y diversidad de cuerpos de agua,
riqueza equiparable sólo por pocos países localizados en las zonas medias y bajas
ecuatoriales de América y África. Vastos ríos, lagos y lagunas, esteros, morichales, saba­
nas inundadas, etc. cruzan la geografía nacional dirigiendo sus cauces actuales hacia
la conformación de la grandes cuencas hidrográficas donde destaca la del Río Orinoco,
la cual drena más del  por ciento del país. Sin embargo, existen otras cuencas
de importancia biótica y económica. Estas son la Cuenca del Río Cuyuní, la del Río
o Brazo Casiquiare-Río Negro y la Cuenca del Lago de Maracaibo. En todas estas
regiones se encuentran ambientes particulares (sabanas inundables, lagos y lagunas
marginales, lechos rocosos, torrenteras de piedemonte, morichales, etc.), con organis­
mos acuáticos endémicos, por lo que su conservación es de suma importancia.
 .

Biodiversidad enVenezuela
cuenca del río orinoco
13
Esta Cuenca está conformada por un abanico de ríos que drenan sus aguas provenien­
tes de la vertiente sur y sudeste de los Andes de Venezuela y Colombia y el área sur,
norte y oeste del Macizo Guayanés. Sus principales ríos son: Apure, Arauca, Atabapo,
Caroní, Caura, Cuao, Meta, Ocamo, Ventuari, Sipapo y Suapure, entre muchos otros.
A su vez, el Orinoco es una subcuenca del Amazonas que vierte aguas hacia el sur a
través de su conexión con el Brazo Casiquiare y el Río Negro constituyendo una región
altamente importante desde el punto de vista ictiogeográfico.
14
La ictiofauna del Río Orinoco ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, no
existe una recopilación sobre la misma, encontrándose numerosos trabajos faunísticos.
En los Llanos (Mago-Leccia 1967, Machado-Allison y Moreno 1993, Cala 1977,
Taphorn 1992, Machado-Allison et al. 1993); en el alto Orinoco (Royero et al.
1992) y en el Delta del Orinoco (Novoa 1982, Ponte 1995, Ponte y Mochcco 1997,
Ponte y Machado-Allison 1998, Lundberg et al. 1979).
 . Lista de peces de importancia comercial (consumo)
para la Cuenca del Río Orinoco.

Pellona castelneana —Sardinata Cichla orinocensis —Pavón


Pellona flavipinnis —Sardinata Cichla temensis —Pavón
Prochilodus mariæ —Coporo Ageneiosus magoi —Bagre Rambao
Prochilodus rubrotæniatus —Coporo Callichthys callichthys —Busco, Curito
Semaprochilodus laticeps —Sapoara Hoplosternum littorale —Busco, Curito
Curimata cerasina —Bocachico Pseudodoras niger —Sierra Negra
Curimata abramoides —Bocachico Hypostomus pseudoherniarus —Corroncho
Hydrolicus pectoralis —Payara Liposarcus multiradiatus —Corroncho
Hydrolicus scomberoides —Payara Brachyplatystoma filamentosum —Valentón
Hoplias macrophthalmus —Guavina Brachyplatystoma juruense —Valentón, Laoláo
Hoplias malabaricus —Aimara Brachyplatystoma rosseauxi —Dorado
Colossoma macropomum —Cachama Brachyplatystoma vaillanti —Valentón, Laoláo
Mylesinus schomburgki —Suapire Callophysus macropterus —Zamurito
Myleus pacu —Pámpano de Río Goslinea platynema —Bagre Jipi
Myleus schomburgki —Pámpano de Río Hemisorubim platyrhinchus —Paleto
Mylossoma aureum —Palometa Leiarius marmoratus —Bagre Yaque
Mylossoma duriventre —Palometa Megalonema platycephalum —Bagre
Piaractus brachypomus —Morocoto Paulicea luetkeni —Toruno
Pygocentrus cariba —Caribe Colorado Phractocephalus hemiliopterus —Cajaro
Astronotus ocellatus —Pavona Pseudoplatystoma fasciatum —Rayao
Cichla intermedia —Pavón Pseudoplatystoma tigrinum —Rayao, Cabezón
Cichla monoculus —Pavón Sorubimichthys planiceps —Doncella
 .
  
15
Entre las actividades más importantes en la Cuenca se encuentran las actividades
pesqueras (sobrevivencia o comercial), agropecuarias y mineras, cada una limitada


a las condiciones geográficas. Así por ejemplo, en las regiones de aguas altas y medias
c a pí t u l o  del Río Orinoco, se realiza principalmente una actividad pesquera de sobreviven-
cia donde destacan especies como la «palometa» (Mylossoma aureum y M duriventre),
la «payara» (Hydrolicus scomberoires), «bagres» como el «cajaro» (Phractocephalus
hemiliopterus), «valentones» (Brachyplatystoma) y «rayaos» (Pseudoplatystoma).
Además, numerosas especies de porte pequeño de las familias Characidæ, Pimelodidæ,
Curimatidæ, Doradidæ son capturados con barbasco y forman parte de la alimenta­
ción normal de las etnias Yanomami (alto Orinoco, Mavaca y Siapa), Piaroa (Área
de Puerto Ayacucho), Curripaco (Atabapo), Baniva (Atabapo), Bare (Guainia,
Río Negro, Casiquiare), Sanema (alto Orinoco), Yekuana (Ventuari). Muchas áreas
de las cuencas altas del Orinoco, Ventuari y Atabapo, son ampliamente conocidas
por su riqueza en especies de importancia ornamental, por lo cual muchas etnias colec­
tan especies con estos fines, las cuales se extraen ilegalmente a través de la frontera
con Colombia.
16
Las zonas medias y bajas del Orinoco, principalmente las áreas llaneras y el Delta,
poseen un recurso íctico, que mantiene una pesquería comercial de suma importancia
(  ). Novoa ₍₎ y el Ministerio de Agricultura y Cría ₍ ₎ indican que
aunque la producción pesquera es variable, se aproxima a . toneladas. Algunos
trabajos (Novoa 1982, Machado-Allison 1993) han indicado que la producción
podría aumentarse con métodos efectivos y sustentables de pesca y acuicultura.
Para garantizar una producción estable, es necesaria una política de conservación de
cuencas altas (Andes) y medias (Serranía del Interior) que garantice la protección
de áreas de desove y mantenimiento de alevines y juveniles, como son las zonas inun-
dables del llano (Machado-Allison 1993, 1996).
cuenca del río casiquiare–río negro
17
La Cuenca del Casiquiare-Río Negro drena amplias regiones localizadas al sur de
Venezuela y Colombia. El Río Negro o Guainía es compartido por ambos países. A tra­
vés del Casiquiare, el Orinoco vierte parte de sus aguas hacia el Amazonas, establecién­
dose un continuum entre ambas cuencas hidrográficas, situación única en el mundo.
El Brazo Casiquiare recibe aguas de los ríos Pamoni, Pasiba, Siapa y Baría-Pasimoni,
localizados en su margen sur-sureste. Todos ellos prístinos y con muy poca activi-
dad humana en sus cabeceras. Estos ríos poseen características fisico-químicas par-
ticulares, generalmente son ríos de aguas negras. El Casiquiare posteriormente vierte
sus aguas en el Río Negro o Guainía que drena las regiones del suroeste de Venezuela
y suroriental de Colombia, mediante una anastomosis hídrica entre este Río y las
cabeceras del Temi y el Atacavi. Esta característica geológica peculiar es suficiente
razón para garantizar su protección y preservación para el futuro.
18
La Cuenca del Casiquiare-Río Negro alberga una de las ictiofaunas más ricas del
mundo (Mago-Leccia 1971, Ferraris et al. 1988). Sin embargo, podemos afirmar
que su fauna es pobremente conocida y el número de especies nuevas puede incre-
mentarse rápidamente (Fink y Machado-Allison 1992, Machado-Allison y Fink
1996, Weitzman et al. 1994), con especies endémicas altamente valiosas. Además,
desde el punto de vista biogeográfico, presenta incógnitas muy interesantes que pudie­
ran explicar el origen y desarrollo de la fauna y flora a escala continental (Chernoff
et al. 1991) ( , .  ).
  .

Biodiversidad enVenezuela
 . Colossoma macropomum,
juvenil de Cachama de  mm de largo,
su patrón de coloración es muy
similar al del caribe colorado con el cual
mimetiza. Esteros de Camaguán,
estado Guárico.
 .
  
 . Peces de importancia ornamental o únicas en la Cuenca del Casiquiare-Negro.
( ∗ ) descrita para la Cuenca o primera cita para Venezuela.


c a pí t u l o 
Potamotrygon motoro —Raya Curimatopsis crypticus —Boca Chico ∗
Potamotrygon cf reticulatus —Raya Curimatopsis macrolepis —Boca Chico ∗
Belonion apodion —Aguja Psectrogaster ciliata —Boca Chico ∗
Potamorrhaphis guianensis —Aguja Hydrolicus pectoralis —Payara
Anostomus gracilis —Tuza, Mije Carnegiella marthæ —Pez Hacha
Anostomus ternetzi —Tuza, Mije Carnegiella strigata —Pez Hacha
Gnathodolus bidens Anodus orinocensis
Leporinus aassizi —Mije ∗ Argonestes scapularis
Leporinus brunneus —Mije Bivibranchia protractila
Leporinus klausewitzi —Mije ∗ Copella compta —Pez Lápiz
Pseudanos gracilis Nannostomus marginatus —Pez Lápiz ∗
Synaptolæmus cingulatus Nannostomus marylinæ —Pez Lápiz ∗
Agoniates halecinus Pristobrycon maculipinnis —Caribe ∗
Astyanax scologaster —Sardinita ∗ Serrasalmus gouldingi —Caribe ∗
Aulixidens eugeniæ —Tetra Tetranematichthys quadrifilis —Bagre apo ∗
Brycon pesu —Palambra Bunocephalus gronovii —Bagre Banjo ∗
Bryconops inpai —Sardinita ∗ Glanidium leopardus ∗
Cheirodon innesi —Neón Tetra Tatia aulopigia —Bagre
Creagrudite maxillaris —Sardinita Corydoras adolfi —Coridora
Creagrutus phasma —Sardinita Corydoras imitator —Coridora
Crenuchus spilurus Acanthodoras cataphractus —Sierra Espinosa
Elacocharax mitopterus ∗ Helogenes marmoratus —Bagre
Gnathocharax steindachneri Ancistrus temincki —Corroncho
Hemigrammus bellotti —Tetra ∗ Exastilithoxus fimbriatus —Corroncho
Hemigrammus microstomus —Tetra ∗ Lasiancistrus niveatus —Corroncho
Iguanodectes andujai ∗ Neblinichthys pilosus —Bagre Punk ∗
Iguanodectes spilurus Parotocinclus polyochorus ∗
Lonchogenys ilisha Goldiella eques —Bagre
Megalomphodus sweglesi —Pristela Leptorhamdia marmorata —Bagre
Microschemobrycon casiquiare Pimelodella buckleyi —Bagre
Moenkhausia comma —Tetra, Bobita Porotergus compsus —Cuchillo ∗
Paracheirodon axelrodi —Tetra Cardenal Gymnotus cataniapo —Cuchillo ∗
Phenacogaster megalostictus —Tetra Cristal Gymnotus pedanopterus —Cuchillo ∗
Poecilocharax weitzmani —Lápiz Gymnotus stenoleucus —Cuchillo ∗
Rhinobrycon negrensis Hypopigus neblinæ —Cuchillo ∗
Serrabrycon magoi ∗ Racenisia fimbriipinna —Cuchillo ∗
Elacocharax geryi —Tetra Steatogenys duidæ —Cuchillo
Cænotropus labyrinthicus —Cabeza pá Bajo Eigenmannia nigra —Cuchillo ∗
Boulengerella cuvieri —Aguja Cichla temensis —Pavón
Boulengerella lateristriga Cichla monoculus —Pavón
Curimata incompta —Boca Chico ∗ Chuco axelrodi —Mochoroca, Vieja
Curimata multilineata —Boca Chico ∗ Pterophyllum altum —Pez Angel
Curimata vittata —Boca Chico ∗ Monocirrhus polyacanthus —Pez Hoja
Curimatella immaculata —Boca Chico ∗ Microphilypnus amazonicus —Dormilona
  .

Biodiversidad enVenezuela
cuenca del río cuyuní–esequibo
19
La Cuenca del Río Cuyuní-Esequibo drena amplias regiones localizadas al este y sureste
de Venezuela y oeste-suroeste de Guyana, constituida principalmente por ríos prove­
nientes del Macizo Guayanés, el cual es de suma importancia geológica por su antigüe­
dad, como son los tepuyes y la Gran Sabana en Venezuela. El Río Cuyuní es compar-
tido por ambos países aguas abajo donde se establece una frontera algo problemática,
dados los componentes legales históricos y la reclamación venezolana, que considera la
margen derecha del Río hasta el Río Esequibo como parte del territorio nacional.
20
Dado su origen y situación geológica en particular, la fauna y flora de la Cuenca del
Río Cuyuní es única en Venezuela. Su riqueza íctica ha sido motivo de interés de inves­
tigadores provenientes de América del Norte (Eigenmann 1912, 1915, 1917–1927, 1919-
1920) o Europa (Schomburgk 1841, Günther ₍–₎ Steindachner ₍,
, -, ), esta información constituye la base primordial de las investiga-
ciones modernas en el área. La   muestra un reporte preliminar de las especies
identificadas para el Río Cuyuní en Venezuela (Machado-Allison et al. 1998).
Se puede indicar que, a pesar de su extensión limitada en nuestro país, posee un recur-
so importante, al menos desde el punto de vista de explotación de peces ornamentales,
por lo que es necesario tomar esta actividad en cuenta con fines de su conservación.
cuenca del lago de maracaibo
21
La Cuenca del Lago de Maracaibo drena amplias regiones localizadas al oeste de
Venezuela y norte de Colombia. Son ríos principalmente provenientes de la vertiente
occidental de los Andes y de la Sierra de Perijá. Ríos como el Chama, Catatumbo,
Palmar, Escalante y Limón han sido históricamente utilizados por nuestros pobladores
como fuentes de agua para el desarrollo agrícola y ganadero, así como también como
fuente de proteína animal (peces). Ha sido asiento de actividades pesqueras de impor­
tancia, basada principalmente en la explotación de algunos «bagres» (Ageneiosus spp.
y Perrunichthys perruno), y de la «manamana» (Anodus maracaiboensis), todos ellos
endémicos de la Cuenca. Los principales trabajos sobre su ictiofauna son los publica-
dos por Schultz ₍944a,b –₎ y Fernández-Yépez y Martin ₍₎.
 . Lista parcial de peces identificados para la Cuenca del Río Cuyuní (Venezuela).
Machado-Allison et al. .

Rajiformes (Rayas) Astyanax polylepis


Potamotrygon motoro Boulengerella lucia
Bryconops caudomaculatus
Characiformes (Tetras) Bryconops cf affinis
Anostomus anostomus Creagrutus melanozonus
Anostomus plicatus Cynopotamus essequibensis
Leporinus arcus Deuterodon pinnatus
Leporinus friderici Gephyrochax valencia
Leporinus maculatus Hemigrammus erythrozonus
Leporinus alternus Hyphessobrycon minor
Astyanax abramoides Iguanodectes spilurus
Astyanax bimaculatus Moenkhausia colletti
Astyanax essequibensis Moenkhausia cotinho
Moenkhausia gradisquamis
( cont… )
 .
  

Moenkhausia lepidura Rineloricaria stewarti




Moenkhausia oligolepis Chasmocranus longior


c a pí t u l o  Phenacogaster megalostictus Imparfinis minutus
Poptella orbicularis Megalonema platycephalus
Pristobrycon striolatus Microglanis poecilus
Rhinobrycon negrensis Microglanis secundus
Serrasalmus eigenmanni Pimelodella cristata
Serrasalmus rhombeus Siluriformes
Tetragonopterus chalceus Pimelodus albofasciatus
Characidium blenoides Pimelodus albomarginatus
Characidium catenatum Pimelodus ornatus
Characidium fasciatum Pseudopimelodus albomarginatus
Characiformes Rhamdella foina
Cænotropus maculatus Rhamdia quelen
Curimatus microcephalus Pimelodus blochi
Cyphocharax festivus Ochmacanthus flabelliferus
Cyphocharax spilurus Vandellia beccarii
Hoplias macrophthalmus
Hoplias malabaricus Gymnotiformes (Peces eléctricos)
Gasrteropelecus sternicla Apteronotus albifrons
Hemiodopsis gracilis Gymnorhamphichthys hypostomus
Hemiodopsis quadrimaculatus Porotergus gymnotus
Prochilodus rubrotæniatus Eigenmannia macrops
Eigenmannia virescens
Siluriformes (Bagres) Sternopygus macrurus
Bunocephalus amaurus Hypopomus brevirostris
Auchenipterus nuchalis Parupygus litaniensis
Corydoras bondi Electrophorus electricus
Doras carinatus
Platydoras armatulus Symbranchiformes (Anguilla)
Platydoras costatus Synbranchus marmoratus
Ancistrus lithurgicus
Cochliodon taphorni Perciformes (Viejas, Pavones)
Cteniloricaria platystoma Aequidens potaroensis
Hemiancistrus megacephalus Aequidens tetramerus
Hypoptopoma carinatum Apistograma ortmani
MHypostomus hemiurus Biotodoma cupido
Hypostomus pseudohemiurus Cichla ocellaris
Loricaria cataphract Cichla temensis
Parotocinclus britski Crenicichla alta
Parotocinclus collinsæ Crenicichla johanna
Pseudoancistrus coquenani Crenicichla lugubris
Pseudoancistrus nigrescensis Crenicichla strigatta
Rhineloricaria platyura Geophagus surinamensis
Heros severum
Mesonauta festivum
Satanoperca jurupari
Pachypops grunniensis
  .

Biodiversidad enVenezuela
cuenca del caribe
22
Esta Cuenca incluye todos los ríos que drenan hacia el norte de la Cordillera de la
Costa y la Serranía del Interior en el centro y oriente del país. Su ictiofauna dulceacuí­
cola es pobre comparada con las otras cuencas, debido a que la mayoría de sus ríos
son pequeños y de trayectoria poco extensa (Mago-Leccia 1965 a,b, 1968, Fernández-
Yépez 1972, López y Ródenas 1993). Algunos ríos, como el Yaracuy, Manzanares,
Tuy, Unare y Neverí con mayor caudal y extensión, que pudieron albergar una ictiofau­
na diversa, se encuentran actualmente muy degradados por actividades antrópicas
intensivas en sus cuencas. Los peces reportados para estos ríos son muy pocos siendo
abundantes miembros de la Familia Characidæ (Astyanax, Hemibrycon y Creagrutus),
Loricariidæ (Farlowella, Ancistrus y Chætostoma) y Poeciliidæ (Poecilia reticulata
y P.sphenops). Sin embargo, podemos indicar que existen algunas especies endémicas,
como por ejemplo, el «Caribe de la Costa» (Serrasalmus neveriensis) y una especie de
gladulocaudino en el Manzanares (Corynopoma riisei). Es importante señalar que
el «guppi» (Poecilia reticulata), posiblemente el pez de acuario más famoso del mundo,
fue descrito para la Cuenca del Tuy en el Valle de Caracas, en .
¿por qué conservar?
23
A través de este trabajo se han indicado numerosas razones que permiten tener con­
ciencia del porqué conservar. Sin embargo, es sólo de data reciente el interés mundial
por garantizar fuentes de proteína, oxígeno y agua para las futuras generaciones.
El desarrollo de programas, foros y simposios internacionales realizados en los últimos
veinte años muestran tal preocupación. La importancia de la conservación de áreas de
hábitats naturales, todavía no perturbados en América del Sur, queda evidenciada en la
cita de Shakespeare: «América del Sur es una de las pocas regiones del mundo que
incluyen amplias áreas de hábitats naturales no perturbados aún. Estas áreas albergan
tanto como la mitad de las especies de plantas y animales del mundo (Hamlet).»
24
La conservación de las aguas continentales ha cobrado gran interés a partir de los
hechos o tragedias durante estas últimas décadas: a) La publicación del libro de Carson
₍₎ Silent Spring, en el cual introduce al conocimiento público los peligros ambien-
tales y sanitarios que acarrean los deshechos domésticos e industriales y la amplia
cobertura de la tragedia del «accidente de Minamata», en la cual varios centenares de
toneladas de mercurio (Hg) encontraron su vía a través de la cadena trófica (atunes),
afectando a miles de personas; b) El bien conocido caso de «Love Canal» en los Estados
Unidos, el cual permitió una discusión profusa acerca de la disposición final de dese­
chos contaminantes y peligrosos; c) La Conferencia Mundial de Río ₍₎, en la
que numerosos países llamaron la atención sobre la importancia de la conservación
de áreas naturales y su compromiso a preservarlas para el beneficio futuro de la huma­
nidad; d) El accidente del Río Omai-Esequibo en Guyana, donde se vertió al Río una
inmensa cantidad de arsénico proveniente de las actividades mineras.
25
A pesar de esto, todavía existen actividades antrópicas que ponen en peligro numero-
sos ambientes en América del Sur en general y en Venezuela en particular, principal­
mente selvas tropicales, los ríos adyacentes, sabanas inundables y sus ambientes acuáti­
cos (Machado-Allison 1995).
26
Sin embargo, una razón sumamente importante es la falta de conocimiento que se
tiene de los ambientes tropicales de América. Los estudios de diversidad biológica en
América del Sur y, en especial, de la Orinoquía y Amazonía han surgido como una
 .
  
necesidad impostergable, debido al potencial biótico y económico y a la real amenaza
que se enfrenta por los cambios ambientales que rápidamente se están sucediendo


en estas áreas de la tierra. Es por esto que, en las discusiones de las más importantes
c a pí t u l o  reuniones internacionales sobre el tema, se recomienda a los diferentes organismos
gubernamentales y privados, interesados en la conservación de la diversidad biológica
en el planeta, el establecimiento de planes concretos que permitan el incremento
del conocimiento de la fauna, flora, ecosistemas frágiles y áreas de importancia que
deben ser sometidos a una consideración o régimen especial, para poder ser preserva­
dos como un patrimonio natural de la humanidad o permitir un manejo adecuado
del recurso.
27
Es importante señalar que es fundamental obtener información relevante para la
conservación de los ecosistemas, estudiarlos en forma integral, no solamente conocer
la presencia de un determinado organismo, sino cómo es su historia de vida, cómo
es su dinámica y cuáles son sus interrelaciones bióticas y abióticas en el sistema; esto
quiere decir cuál es su posición. Así, las relaciones entre los peces y el bosque riparino
en zonas tropicales –la dispersión de semillas y germinación– han sido sugeridas
como una de las más importantes, no solamente para el mantenimiento de la diversi­
dad de peces, sino también del bosque tropical mismo.
28
La situación actual se agrava aún más por el deterioro que sufren nuestros ambientes,
producto de: a) acelerada intervención sobre nuestros ríos (represas, diques, terraple­
nes, etc); b) contaminación de los ecosistemas acuáticos ya sea por efluentes domés­
ticos, agrícolas, mineros e industriales; c) deforestación con fines agrícolas, in­dustriales
o urbanos; d) explotación intensiva de organismos acuáticos. Todos estos factores
(únicos o combinados) ponen en peligro la vida silvestre venezolana y son una pérdida
para el patrimonio natural de la humanidad (Ojasti 1987, Fergusson 1990,
Machado-Allison 1994, Marrero et al. 1997).

Recomendaciones
29
Para lograr un equilibrio razonable entre desarrollo y conservación de la biodiversi-
dad es necesario considerar varias premisas: ) conocer el comportamiento de estos
ambientes o ecosistemas, tanto desde el punto de vista biótico como abiótico; ) consi­
derar la importancia de los ecosistemas en términos de su biología, producción y uso
por las comunidades humanas y ) mostrar a la sociedad qué debe hacerse para
lograr un manejo adecuado del ecosistema acuático de forma tal de mantenerlo como
un recurso sustentable. Es ingenuo creer que el desarrollo futuro de nuestros países
se logrará sin causar algún daño sobre nuestros ecosistemas y la pérdida de flora y
fauna acuáticas. Lo que debemos garantizar es prevenir un daño innecesario o aplicar
medidas modernas que garanticen su recuperación futura.
30
Estas interrogantes solamente pueden ser respondidas mediante el estudio sostenido,
la formación de capital humano adecuado y la aplicación de normas que permitan el
modelaje, evaluación y puesta en práctica de acciones de mitigación y control de daños
actuales o potenciales sobre los sistemas acuáticos.
31
Poco se conoce de la producción y productividad de nuestros ecosistemas acuáti-
cos continentales. Estudios fragmentarios los consideran como altamente productivos
pero, a la vez, altamente variables tanto en especies como en períodos. Lo que sí pode­
mos confirmar es que el mantenimiento de muchas poblaciones ribereñas depende
 .

Biodiversidad enVenezuela
de un cuerpo de agua predecible, estable, de calidad aceptable y que garantice su
explotación tanto para consumo doméstico como para el sostenimiento de una activi­
dad comercial todavía poco desarrollada.
32
Existen varios programas, en otros países, de manejo adecuado de los sistema fluviales
o acuáticos, como el  (Environmental-sound Management of Inland Waters)
promovido por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas y el Programa Inter­
nacional Hidrológico de la , los cuales han dado nuevos ímpetus para investiga­
ción, educación, entrenamiento y compromisos institucionales que conduzcan al
desarrollo de estrategias de manejo adecuado de los recursos hidrológicos en los trópi­
cos húmedos (Gladwell 1989, Petts 1990). Estos programas deben ser base de
discusión permanente en los países involucrados en la protección de cuencas compar­
tidas. Los resultados del Simposio Internacional sobre Grandes Ríos Latino­ame­ricanos
₍₎ (Hamilton y Lewis 1990, Machado-Allison 1990, Petts 1990) señalan
que, dada la incertidumbre científica actual, es necesario poner mayor atención en la
preservación de algunos ríos silvestres cuidadosamente seleccionados. Recien­temente,
el Programa Aquarap (Rapid Assesment Program for the preservation of Aquatic
Systems) (Chernoff et al. 1996) ha desarrollado protocolos de estudio y recomenda­
ciones en la toma de decisiones que apuntan hacia esta dirección. Por otro lado, en
aquellos sistemas acuáticos ya modificados es necesaria la incorporación de modelos
de manejo secundario que permitan el establecimiento de estrategias operacionales
con la finalidad de mitigar los impactos causados. Igualmente, el reporte presentado
recientemente por Miranda et al. ₍₎, nos ilustra acerca de las acciones que debemos
tomar para evitar una destrucción mayor de las reservas forestales de la Guayana
Venezolana.
33
Es necesario, igualmente, cambiar la percepción común que tenemos sobre nuestros
ríos basada en algunos argumentos, tales como: ) El agua es un recurso natural capaz
de producir desarrollo a un costo (económico y ambiental) muy por debajo de otras
alternativas (petróleo o energía nuclear); ) Agua libre y drenando a los océanos
es agua perdida; ) Las inundaciones son un peligro potencial para la vida humana
y pérdida de tierras; ) La producción de energía hidroeléctrica es una opción am-
bientalmente aceptable.
34
Se ha tratado de demostrar a través de este capítulo que esta visión debe cambiarse
o modificarse si queremos garantizar un manejo adecuado de nuestros recursos.
El represamiento de aguas, la canalización de nuestros ríos, el «saneamiento» de tierras
y otras actividades de control de aguas producen en nuestros sistemas alteraciones
importantes que merman su producción íctica y ponen en peligro el desarrollo de la
vida silvestre.
35
Además, es necesaria la activación de programas de protección de las áreas inunda-
bles todavía presentes, de manera de garantizar la preservación de los stocks de fauna
y flora acuáticas necesarias para el mantenimiento de una actividad pesquera sos-
tenible. Finalmente, debe ser un propósito inmediato y fundamental el desarrollo de
la información científica, herramientas y metodologías para el mantenimiento de
los ecosistemas naturales. Sólo así podremos garantizar el desarrollo y éxito de nues­
tras generaciones en el futuro.
 .
  
referencias


Bebbe, W. 1948. Chernoff, B. y Machado-Allison,


Fish fauna of Rancho Grande,Venezuela. A. 1990. Characid Fishes of the Genus
c a pí t u l o  Zoologica  ₍₎:-. Ceratobranchia with descriptions of new
Becco, H. 1991. species from Venezuela. Proc. Acad. Nat. Sci.
Phila. :-.
Crónicas de la Naturaleza del Nuevo Mundo.
Cuadernos Lagoven. Chernoff, B., Machado, A. y Saul,W.
• Cala, P. 1977. 1991. Redescription and biogeography
of Leporinus brunneus Myers. Icth. Expl. of
Los peces de la Orinoquia Colombiana.
Freshwaters  ₍₎:-.
Lozania :-.
Carson, R. 1962. Chernoff, B., Meneses, N., Machado-
Silent spring. Houghton Miffin, .
Allison, A., Barriga, R., Ortega, H.,
Magalhaes, C., y León, B. 1996.
Castellanos, Juan de. 1589. Preliminary report on Aquarap (Rapid
Elegías de varones ilustres de indias. Biblioteca Assesment Program for the Conservation of
de la Academia Nacional de la Historia, Aquatic Ecosystems in Latin America).
Caracas ₍₎. Conservation International.
Cunill-Grau, P. 1988. Mimeografiado.
Geohistoria Ambiental y Explotación de los • Eigenmann, C. 1909.
Recursos Naturales en la Venezuela Petrolera. Reports on the Expedition to British Guiana.
Rev. Tierra Firme :-. Some new genera and species from British
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1830. Guiana. Ann Carn. Mus. :-.
Histoire Naturelle des Poissons, Eigenmann, C. 1910.
vol. . Paris. Catalogue of the Fresh-water fishes of the tropi­
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1830. cal south temperate America. Rep.
Histoire Naturelle des Poissons, Princ. Univ. Exp. Patagonia -,
vol. . Paris.  ₍₎:-.
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1831. Eigenmann, C. 1912.
Histoire Naturelle des Poissons, The freshwater fishes of British Guiana, inclu­
vol. . Paris. ding a study of the ecological grouping of spe­
cies and the relation of the fauna of the Plateau
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1836. to that of the Lowlands. Mem. Carnegie Mus. ,
Histoire Naturelle des Poissons,  pp.+figs y tablas.
vol. . Paris.
Eigenmann, C. 1915.
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1840. The Serrasalminæ and Mylinæ. Ann Carnegia
Histoire Naturelle des Poissons, Mus.  ₍-₎:-+figs.
vol. . Paris.
Eigenmann, C. 1917-1927.
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1846. The American Characidæ. Mus. Comp. Zool,
Histoire Naturelle des Poissons, vol. ,  pp., vol. ,  pp., vol. ,  pp.,
vol. . Paris. vol. ,  pp.+ lams.
Cuvier, G. y Valenciennes, A. 1849. Eigenmann, C. 1919-1920.
Histoire Naturelle des Poissons, The Cheirodontinæ, a subfamily of minute cha­
vol. . Paris. racid fishes of South America. Mem. Carnegie
Mus.  ₍₎,  pp+ figs.
Eigenmann, C. 1925.
A review of the Doradidæ, a family of
Southamerican Nematognaths or catfishes.
Trans. Amer. Philos. Soc.  ₍₎:-+figs.
Eigenmann, C. y Eigenmann, R. 1891.
A Catalague of the freshwater fishes of
South America. Proc. us Nat. Mus.:-.
Eigenmann, C. y Myers, C. 1927.
The American Characidæ. v. Mus. Comp. Zool,
vol. :-+ Lam.
• Fergusson, A. 1990.
Aprovechamiento de la fauna silvestre en
Venezuela. Cuadernos Lagoven,
Caracas.
 .

Biodiversidad enVenezuela
Fernández-Yépez, A. 1948. Fink, W. y Machado-Allison, A. 1992.
Los Curimatidos. Bol. Tax. Núm.  Lab. Pesq. Three new species of piranhas from Brazil
Caiguire. . and Venezuela. Ichth. Expl. Freshwaters
Fernández-Yépez, A. 1950.  ₍₎:-.
Ictiología. Algunos peces del Río Autana. • Gladwell, J. 1989.
Nov. Cient. Mus Hist. Nat. La Salle, Research, Education and Training, and
ser. Zool. : pp. Institutional arrangements required for the deve­
Fernández-Yépez, A. 1951. lopment of Hidrologic and Water. International
Algunas notas sobre los peces de la Familia Biologic Programe, .
Doradidæ. Memoria de la Sociedad de Ciencias Rep.  pp.
Naturales La Salle  ₍₎:-. Gumilla, J. 1741.
Fernández-Yépez, A. 1955 a. El Orinoco Ilustrado y Defendido. Historia
Tres nuevas adiciones a la fauna íctica de Natural, Civil y Geográfica de este gran Río y de
Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, sus Caudalosas Vertientes. Madrid.
Maracay  ₍₎:-. Günther, 1859-1870.
Fernández-Yépez, A. 1955 b. Catalogue of the fishes in the British Museum,
Los peces neotropicales de la Familia  vols. London.
Acestrorhynchidæ. Revista de la Facultad de • Hamilton, S. y Lewis, W. 1990.
Agronomía, Maracay  ₍₎:-. Physical Characteristics of the Fringing
Fernández-Yépez, A. 1965. Floodplains of the Orinoco River, Venezuela.
Contribución al conocimiento de los peces de Interciencia  ₍₎:-.
Venezuela. Dieciseis especies nuevas para Harold, A.,Vari, R., Machado-
Venezuela. Evencias : pp. Allison, A. y Provenzano, F. 1994.
Fernández-Yépez, A. 1967. Creagrutus hysginus (Teleostei-Characidæ),
Venezuela y sus Peces.. Doradidæ.Caracas. a new species of characid from norheastern
Mimeografiado. Venezuela, Sucre State. Copeia
:-.
Fernández-Yépez, A. 1972.
Análisis ictiológico del complejo hidrográfico
Heckel, J. 1840.
₍₎ Río Yaracuy. Min. Obr. Pub., Caracas, Johann Natterer’s Flüsfische Brasilien nach den
- pp. Beobachtungen und Mittheilungen des
Entdeckers beschrieben. Zool. Abh. Ann.Wiener
Fernández-Yépez, A. y Martin, F. 1953. Mus. :-.  lams.
Apuntes sobre la ictiología de Perijá.
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La
Humboldt, A. y Bonpland, A. (1799-
Salle  ₍₎:-.
1804). Viajes a las regiones equinocciales del
Nuevo Mundo, tomo . (Trad. L. Alvarado)
Ferraris, C., Isbrüker, I. y Nijsen, H. ₍₎. Imp. López, Buenos Aires,
1986. Neblinichthys pillosus, a new genus Argentina.
and new species of mailed catfish from the Río
Baria system, southern Venezuela (Pisces, Humboldt, A. y Valenciennes, A. 1833.
Siluriformes, Loricariidæ). Rev. Fr. Reserches sur les poissons fluvilatiles de
Aquariol. :-. L’Amerique Equinoxiale. Recueil d’Observations
de Zoologie et d’Anatomie Comparée :-.
Ferraris, C., Machado-Allison, A.,
Mago-Leccia, F., Nelson, G., Royero, • Isbruker, I. 1980.
R.,Vari, R. y Weitzman, S. 1988. Classification and Catalogue of the mailed
Final Report on the fishes collected at Cerro Loricariidæ (Pisces, Siluriformes). Vers.Techn.
de la Neblina, en Cerro de la Neblina, Geg. Inst.Tax. Zool. (Zool. Mus.),Univ.
(ed. Brewer-Carias), pp: -. Editorial Amsterdam :-.
Fudeci, Caracas. • Kullander, S. 1979.
Species of Apistogramma (Teleostei, Cichlidæ)
from the Orinoco Drainage Basin, South
America, with descriptions of four new species.
Zool. Scripta :-.
Kullander, S. 1987.
A new Apistogramma species (Teleostei:
Cichlidæ) from the Río Negro in Brazil and
Venezuela. Zool. Scripta  ₍₎:-.
  .
  
Kullander, S., Royero, R. y Taphorn, Machado-Allison, A. 1994.
D. 1992. Two new species of Geophagus La Fauna de Ayer y Hoy, en  Años de la Amé­


(Teleostei: Cichlidæ) from the Río Orinoco rica Tropical. pp: -. Fund. Acad. Cienc. Fis.
Drainage in Venezuela. Icht. Explor. Mat. y Nat., Caracas.
c a pí t u l o  Freshwaters  ₍₎:-. Machado-Allison, A. 1995.
• Lasso, C. y Machado-Allison, A. 1998. La Biodiversidad Acuática de Venezuela en
Los Peces de la Familia Cichlidæ de la Cuenca Peligro, en Desarrollo Sustentable y Recursos
del Río Orinoco. . Naturales (ed. M. Genatios). pp. -.
López, H. y Ródenas, R. 1993. Facultad de Ingeniería, Universidad Central
Ictiofauna de la Laguna de Tacarigua. Resul­ de Venezuela.
tados preliminares. Acta Biológica Venezuelica Machado-Allison, A. 1996.
 ₍₎:-. Factors affecting fish communities in the
Lundberg, J., Baskin, J. y Mago-Leccia, flooded plains of Venezuela. Acta Biológica
F. 1979. A preliminary report on the first Venezuelica  ₍₎:-.
cooperative .–Venezuelan ichthyological Machado-Allison, A. y Moreno, H.
expedition to the Orinoco River. 1993. Estudios sobre la comunidad de peces del
Mimeografiado. Río Orituco (estado Guárico). Acta Biológica
Lundberg, J., Nass, P. y Castillo, O. Venezuelica  ₍₎:-.
1991. Clave para la identificacion de Machado-Allison, A y Fink,W. 1996.
los Pimelodidæ comerciales de Venezuela. Los Peces Caribes de Venezuela: Diagnosis, claves,
Mimeografiado. aspectos ecológicos y evolutivos. -
Lütken, C. 1874. Universidad Central de Venezuela,
. Nye eller Mindre vel Kjendte Malleformer fra Caracas.
forskjellige Verdensdele. . Nogle nye Machado-Allison, A., Mago-Leccia,
eller mindre fuldstaendight Kjendte, mellem- F., Castillo, O., Royero, R., Marrero,
eller Sydamerikanske Karpelax (Characiner). C., Lasso, C. y Provenzano, F. 1993.
Vid. Medd. Nat. For. Kjob. Lista de especies de peces reportadas en los dife­
-:-. rentes cuerpos de agua de los Bajos Llanos de
• mac. 1996. Venezuela, en Los Peces de los Llanos de
Estadísticas del subsector pesquero y acuícola Venezuela: Un Ensayo sobre su Historia Natural.
de Venezuela ₍-₎. -, (ed. A. Machado-Allison), pp: -. -
Año  ₍₎. Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
Machado-Allison, A. 1990.
Ecología de los Peces de las Áreas Inundables
Machado-Allison, A., Royero, R.,
de los Llanos de Venezuela. Interciencia
Chernoff, B., Lasso, C., Provenzano,
F., López, H., Bonilla, A., Silvera C.
 ₍₎:-.
y Machado, D. 1998. Reporte Preliminar
Machado-Allison, A. 1993. de la Ictiofauna del Río Cuyuní. Acta Biológica
Los Peces de los Llanos de Venezuela: Un Ensayo Venezuelica  ₍₎: pp.
sobre su Historia Natural. –Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
Mago-Leccia, F. 1965 a.
Contribución a la sistemática y ecología de los
peces de la Laguna de Unare. Bull Mar. Sci.  ₍₎:
-
Mago-Leccia, F. 1965 b.
Nuevas adiciones a la ictiofauna deVenezuela. 
Acta Biológica Venezuelica  ₍₎:-.
Mago-Leccia, F. 1967.
Notas preliminares sobre los peces de
los Llanos de Venezuela. Boletín de la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales  ₍₎:
-.
Mago-Leccia, F. 1968.
Notas sobre los peces del Río Guaire, en Estudio
de Caracas, Ediciones Biblioteca Universidad
Central de Venezuela, vol. ., pp. -+  figs.
 .

Biodiversidad enVenezuela
Mago-Leccia, F. 1970. Pellegrin, J. 1903.
Lista de los Peces de Venezuela. Ofic.Nac. Contribution a l’etude anatomique, biologique
de Pesca, . et taxonomique des poissons de la famille des
Mago-Leccia, F. 1971. Cichlidés. Mem. Soc. Zool. France
La Ictiofauna del Casiquiare. Defensa de la : - + figs,  lam.
Naturaleza  ₍₎:-. Peters, W. 1877.
Mago-Leccia, F. 1978 a. Über die Von Hrn Dr. C. Sachs in Venezuela
Los peces de la Familia Sternopygidæ de gesammelten Fische. Monatsb. Akad.Wiss.
Venezuela, incluyendo una descripción de la Berlin: -.
Osteología de Eigenmannia virescens Petts, G. 1990.
y una definición y clasificación del Orden Regulation of Large Rivers: Problems and
Gymnotiformes. Acta Cient.Venez. Possibilities for Environmentally Sound River
 supl. : pp. Development in South America. Interciencia
Mago-Leccia, F. 1978 b.  ₍₎:-.
Los Peces de Agua Dulce de Venezuela, Cuadernos Ponte J. V. 1995.
Lagoven, Caracas. Contributions of the Warao indians to the
Mago-Leccia, F. 1994. ichthyology of the Orinoco Delta, Venezuela.
Electric Fishes of the Continental Waters of Scientia Guaianæ :-.
America. Biblio. Academia de Ciencia Físicas, Ponte J. V. y Mochcco, O. 1997.
Matemáticas y Naturales, Caracas. Evaluación de las actividades pesqueras de la
Marrero, C., Machado-Allison, A., etnia Warao en el Delta del Río Orinoco,
González V. y Velásquez, J. 1997. Venezuela. Acta Biológica Venezuelica
Ecología y Distribución de los peces ₍₎:-.
de los morichales de los llanos orientales Ponte, J. V. y Machado-Allison, A. 1998.
de Venezuela. Acta Biológica Venezuelica Los Peces de Agua Dulce del Delta del Orinoco. Inf.
 ₍₎:-. Final (. Etapa), Proyecto , Universidad
Miranda, M., Blanco-Uribe, A., Central de Venezuela, Caracas. Mimeografiado.
Hernández, L. Ochoa, J. y Yerena, E. • Royero, R. 1994.
1998. No todo lo que Brilla es Oro: hacia un Etnoictiología en Venezuela: Estudio
nuevo equilibrio entre conservación y desarrollo Preliminar, en  Años de la América Tropical.,
en las últimas fronteras forestales de Venezuela. pp: -. Biblioteca Academia Cienc.
Instituto de Recursos Mundiales ₍₎, Fis. Mat. y Nat., Caracas.
Wahington, .
Royero, R., Machado-Allison, A.,
• Novoa, D. 1982. Chernoff, B. y Machado, D. 1992.
Catálogo de los recursos pesqueros del Delta del Los peces del Río Atabapo. Acta Biológica
Orinoco, en Los Recursos Pesqueros del Venezuelica  ₍₎:-.
Río Orinoco y su Explotación. (ed. D. Novoa), Roulin, M. 1829.
pp: -. .
Description d’ une Pastenaque fluvilatile
• Ojasti, J. 1987. du Meta (Pastenaque de Humboldt). Ann. Sci.
Fauna del Sur de Anzoategui. . Nat. :-.
• Pellegrin, J. 1899. • Schomburgk, R. 1841.
Note sur les poissons recueillis par F. Geay dans The Natural History of the Fishes of Guiana.
l’Apuré et ses affluents. Bull. Mus.Hist. Nat., Part. . The Naturalist Library Sir. W.
Paris :-. Jardine, . Memoir of R. Schomburgk with
portait, pp -; Introducttion, pp. -;
-,  lams.
Schultz, L. 1944 a.
The Catfishes of Venezuela, with descriptions
of thirty-eight new forms. Proc. . Nat. Mus.
:- + lams,  figs.
Schultz, L. 1944 b.
The Fishes of the Family Characinidæ from
Venezuela, with descriptions of seventeen
new forms. Proc.. Nat. Mus.
:- + figs.
 .
  
Schultz, L. 1949. Taphorn, D., Royero, R., Machado-
A further contribution to the Ichthyology Allison, A. y Mago-Leccia, F. 1997.


of Venezuela. Proc. U.S. Nat. Mus. Lista actualizada de los Peces de Agua Dulce
: - + figs,  tables. de Venezuela, en Vertebrados de Venezuela,
c a pí t u l o  Fósiles y vivientes. (ed. E. La Marca), pp: -.
Steindachner, F. 1868.
Die Gymnotidæ des K.K.Hof-Naturalien cabi­ Museo de Ciencias de Mérida.
netes zu Wirn. Sitz. Akad.Wiss. • Vari, R. 1983.
Wien  ₍₎:-. Two new species of the Genus Curimata (Pisces:
Steindachner, F. 1879. Curimatidæ) from Venezuela. Acta Biológica
Beitrage zur Kenntniss der Susswasserfische Venezuelica  ₍₎:-.
Sudamerikas. Ans. Akad.Wiss.Wien Vari, R. 1984.
:-. Systematics of the Neotropical characiform
Steindachner, F. 1881-82. genus Potamorhina (Pisces: Characiformes).
Beitrage zur Kenntniss der Flussfische Smithsonian Contr. Zool. :-,  figs.
Sudamerikas. -. Denks. Akad.Wiss.Wien Vari, R. 1989.
:-, -. A Phylogenetic study of the neotropical chara­
Steindachner, F. 1910. ciform family Curimatidæ (Pisces-
Eine Notiz über einige neue Characinen-Arten Ostariophysi). Smithsonian
aus dem Orinoco und dem oberen Surinam. Contr. Zool. :-.
Ans. Akad.Wiss.Wien :-. Vari, R., Harold, A., Lasso, C. y
• Taphorn, D. 1992. Machado-Allison, A. 1994.
The Characiform fishes of the Apure River Creagrutus lepidus, a new species from the Río
Drainage. Biollania :-. Aroa system, Yaracuy State, Venezuela.
(Teleostei: Characiformes: Characidæ). Ichth.
Taphorn, D. y Thomerson, J. 1991. Explor. Freswaters  ₍₎:-.
Un Characido nuevo Aphyocharax colifax,
de las cuencas de los ríos Caroní y Caura
• Weitzman, S., Fink, S., Machado-
en Venezuela. Rev. Cienc. y Tec. 
Allison, A. y Royero, R. 1994.
 ₍-₎:-. A New Genus and Species of Glandulocaudinæ
(Teleostei, Characidæ) from Amazonas
Venezuela. Ichth. Explor. Freshwaters
 ₍₎:-.

También podría gustarte