Epilepsia PDF
Epilepsia PDF
Epilepsia PDF
EPILEPSIA
(EPILEPSY)
INTRODUCCIÓN
La epilepsia se define como un trastorno caracterizado por la recurrencia de
crisis epilépticas. Estas, a su vez, son el resultado de descargas excesivas y
desordenadas de neuronas cerebrales. Las crisis epilépticas pueden ser
convulsivas y no convulsivas. Las primeras son aquellas en las cuales hay
movimiento (ej. Crisis parciales motoras, o crisis tónico clónicas generalizadas).
En las no convulsivas, no hay movimiento, pero se presentan igualmente
descargas anormales, responsables del fenómeno observado. Ejemplo de lo
anterior constituyen las ausencias, las crisis parciales, sensitivas o las crisis
parciales con componente psíquico.
Tipos de crisis:
Crisis parcial: son aquellas que se generan en un área específica del cerebro (Ej.
lóbulo frontal izquierdo).
Crisis Generalizada: son aquellas en las cuales hay compromiso simultáneo de
ambos hemisferios cerebrales.
Síndrome epiléptico: se define por la asociación de diferentes crisis epilépticas, el
estado neurológico intercrítico del paciente y las características
* Médico, especialista en Neurología, Universidad del Rosario. Anclen Assistant Étrangerde la Faculté de
Médecine de Paris V "Rene Descartes". Jefe de Educación Médica y Profesor Asociado de Neurología
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Jefe Servicio de Neurología, Clínica Reina
Sofía.
Tabla 2.
Tabla 4
Principales características farmacológicas de los antiepilépticos de primera línea
Presentación Tab. x 10, 50 y 100 Cap. x 100 mg Amp. x Tabletas x 200 y 400 Cap. x 250 mg. Susp.
mg 250 m Susp. 100 x 4 mg Susp. al 2 % 250 x 5 ce
ccg
A las dosis recomendadas por vía oral, por la saturación de los mecanismos
se acepta que el estado de equilibrio se que a nivel hepático metabolizan este
logra aproximadamente en cinco vidas producto.
medias del producto. Por ejemplo para
la fenitoina, que tiene una vida media Efectos secundarios
de 24 a 36 hrs. al administrar el Hay dos tipos: idiosincráticos y por
fármaco a las dosis habituales, el sobredosificación
estado de equilibrio se obtendrá 5 a 7 Los efectos idiosincráticos se presen-
dúas después cié es\ar-lo tan en raras ocasiones, en que un
administrando. individuo presenta una reacción ad-
Desde el punto de vista de la cinética, versa con un antiepiléptico que gene-
hay que saber que todos los antiepi- ralmente es muy bien tolerado. Pueden
lépticos, excepto la fenitoina, tienen tener gravedad variable, de leve a
una cinética lineal de orden "1". Esto severa, y en la práctica se presentan
quiere decir que se puedeprever que muy ocasionalmente.
un aumento de la dosis lleve a un La sobredosificación se observa en
incremento similar en los niveles séri- particular al formular dosis muy altas
cos. de un producto, o al indicar
La fenitoina tiene una cinética no lineal politera-pia. Cuando estos efectos se
o de orden "O" y esto hace que, en un presentan en forma aguda o subaguda,
momento dado, un pequeño aumento son generalmente detectados
de la dosis puede llevar a una rápidamente y pueden corregirse
sobredosificación. Esto sucede ajustando la dosis.
1. Beaussart M. Benign epilepsy of children with with rolandic (centro-temporal) paroxysmal foci.
Epilepsia, 1972; 13: 795-811
2. Chadwickd: Epilepsy. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 1994;57:264-277.
3. Comission on Classification and terminology of the International League against Epilepsy:
proposal for revised and electroencephalographic Classification of epileptic seizures. Epilep sia
1981; 22:489:501.
4. Comission on Classification and terminology of the International League against Epilepsy:
proposal for Classification of Epilepsies andepileptic Syndromes. Epilepsia 1 985; 26. 268-278.
5. Comission on Classification and terminology of the International League against Epilepsy: proposal
for revised Classification of Epilepsies and epileptic ifuss F.: Pediatric Epileptology . Jhon Wright,
Littleton; Massachusets, 1983
7. Engel J. Perspectives. In Engel J. Seizures and Epilepsy: F.A. Davis Company, Philadelhia, 1989:
22-37.
8. Espinosa E., Dunoyer C., Nuñez L.C., Solano M., Casabuenas O.L. Síndrome Convulsivo en niños;
Guías de Práctica Médica Basadas en la Evidencia.ISS-ASCOFAME. Editorial Maído nado,
Santafé de Bogotá, 1 997
9. Gastauth H., y cois. Diccionario de la Epilepsia . O.M.S. Ginebra, 1973.
1 0. Gastauth.: Clinical and electroencephalographical Classification of epileptic seizures.
Epilepsia 1970;ss 11:103-11 3.
11. Loiseau P., Duche B., Antiépileptiques nouveaux etfuturs. Epilepsies 1989; 1: 244-257
12. Palacios L., Palacios E. : Epilepsia, pasado y presente. Editorial Land de Colombia, Santafé
de Bogotá, 1992.
13. Palacios L., Palacios E.: La Epilepsia a través de la Historia. Editorial Horizonte, Santafé de Bogotá,
1999.
14. Olaya A. I. Fármacos antiepilépticos. En Palacios L., Palacios E.: La Epilepsia a través de la
Historia. Editorial Horizonte, Santafé de Bogotá, 1999, p. 55-83.
156