Electricidad I Circuitos Corriente Directa y Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 1 de 8

UNIDAD: ENAP
ASIGNATURA: Electricidad I Circuitos de Corriente Directa y Laboratorio
CÓDIGO: IN 401 FECHA ACTUALIZACIÓN: 19-11-2018
DURACIÓN: Semestral INTENSIDAD HORARIA: 64 Horas
ÁREA DE FORMACIÓN: Básica de Ingeniería
No. CRÉDITOS ACADÉMICOS: 04 Modalidad: Presencial
TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA PRÁCTICA TEÓRICO-PRÁCTICA X
NIVEL DE FORMACIÓN: Pregrado

PERFIL DEL DOCENTE: Ingeniero(a) Electricista, electrónico, mecatrónica o áreas afines con experiencia
en sistema de potencia básico, manejo de software de solución de circuitos, manejo básico del ingles
técnico. Con habilidades interpersonales y sociables altas y buen manejo de tiempos y recursos.

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El análisis de los circuitos eléctricos desempeña un papel fundamental en la formación del ingeniero
electrónico naval. Esta asignatura proporciona los fundamentos teóricos prácticos al estudiante para que
ellos desarrollen sus habilidades para entender, analizar, diseñar y aplicar los circuitos eléctricos de
corriente continua, primer pilar de la electrónica básica y de todos los sistemas eléctricos.

En la estructura curricular, Electricidad I Circuitos DC se encuentra precedida del curso de Introducción


a la Electrónica y Física Eléctrica y Laboratorio y se convierte en insumo para el abordaje de cursos como
Electricidad II Circuitos AC y Electrónica I y Laboratorio.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos y prácticos que le permitan plantear, analizar y
resolver cualquier tipo de problema que involucre los conceptos de circuitos eléctricos básicos de
corriente directa.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

En concordancia con el PEI de la ENAP, la Facultad de Ingeniería adopta el modelo pedagógico


constructivista y cognitivo-conductual, en tal forma que en el proceso de enseñanza se logren los
objetivos que conduzcan a la. formación integral del estudiante, En este contexto, el docente asume el
rol de mediador del aprendizaje, y organiza permanentemente las actividades de procesamiento de la
información que han de desarrollar los estudiantes, preferiblemente durante el trabajo de aula, buscando
propiciar el desarrollo del aprendizaje significativo y la autonomía o capacidad para el trabajo
independiente de los mismos. Por su parte, el estudiante es valorado como un sujeto activo y protagonista
en el aprender a aprender, con altos valores y principios, el cual desarrolla su iniciativa, creatividad,
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 2 de 8

pensamiento reflexivo y crítico, flexibilidad mental, capacidad investigativa y de solución de problemas,


entre otros procesos fundamentales.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
El método de formación se basa en el logro de objetivos propuestos, así como el desarrollo de
competencias en investigación científica, con pensamiento crítico y reflexivo, para resolver problemas
complejos en el campo específico de conocimiento. En este sentido, se sigue la siguiente secuencia en
la estructura de desarrollo de clase:
 Tema
 Objetivo
 Actividad de Inicio (Activación de conocimientos previos, conceptos básicos o preconceptos).
 Actividad de Desarrollo (Definir la forma de presentación de la información que ha de procesar el
estudiante).
 Actividad de Cierre (Evaluación formativa de los aprendizajes, en este aspecto el docente
verifica mediante preguntas, situaciones problemas y ejercicios entre otras actividades la
calidad del aprendizaje y en caso necesario retroalimenta y profundiza las enseñanzas en
estudio).

Dentro de las estrategias didácticas y metodológicas contempladas para el logro de objetivos y el


desarrollo de las competencias de la asignatura se utilizarán, entre otras, las siguientes estrategias:
- Clases magistrales.
- Resolución de problemas.
- Investigación y autoaprendizaje
- Trabajo Cooperativo en pequeños grupos
- Trabajo individual
- Discusión de temas por los estudiantes y el profesor
- Simulación de modelos con software tipo CAD.
- Consulta bibliográfica y análisis de documentos.
- Exposiciones.
- Talleres.
- Prácticas en laboratorio.
- Elaboración de informes.

COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LOS


ESTUDIANTES

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

SER SABER HACER


FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 3 de 8

Comprende los conceptos y la


Adquiere responsabilidad, fundamentación teórica de los
compromiso y autonomía en el circuitos eléctricos de corriente
continua Capacidad para comprender y
proceso de aprendizaje.
analizar los conceptos de
circuitos eléctricos básicos de
Demuestra actitud crítica y Interpreta de manera adecuada
de la información técnica de los corriente directa.
reflexiva.
dispositivos eléctricos contenida Implementa, construye y opera
Desarrolla la capacidad de en los manuales, libros, revistas y circuitos eléctricos básicos.
análisis y comprensión. artículos.
Analiza sistemas eléctricos
Demuestra motivación e interés Capacidad para apropiarse del aplicando las técnicas de
por aprender nuevos conocimiento, haciendo uso de análisis de los circuitos
conocimientos y desarrollo de sus habilidades para trabajar de eléctricos.
sistemas electrónicos. forma independiente durante el
procesamiento de la información. Elabora informes técnicos y
Adquiere capacidad de presentaciones audiovisuales.
expresión oral y escucha. Autorregular su conocimiento, .
identificando sus necesidades y
dificultades de aprendizaje.

CONVIVIR

Mejora las relaciones interpersonales, respetando la pluralidad cultural y racial.


Respeta las políticas, normas, reglamentos, principios y valores que rigen la sociedad, la convivencia y
la interacción social.
Desarrolla la capacidad de trabajar en equipo.
Practica el liderazgo, la negociación y la solución inteligente de conflictos.

UNIDADES Y TEMÁTICAS A DESARROLLAR


INTENSIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDADES Y TEMAS
HORARIA
UNIDAD No 1. UNIDADES,
Reconocer los diferentes términos DEFINICIONES, LEYES
básicos y mínimos requeridos para el EXPERIMENTALES Y CIRCUITOS
correcto aprendizaje de los circuitos de SIMPLES.
12 horas
corriente continua
1.1 Introducción.
1.2 Sistema de unidades.
1.3 Carga, corriente, voltaje y potencia.
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 4 de 8

1.4 Tipos de circuitos y elementos de


circuitos.
1.5 Ley de Ohm.
1.6 Leyes de Kirchhoff.
1.7 Análisis del circuito de un solo lazo.
1.8 El circuito con un solo par de nodos.
1.9 Arreglos de fuentes y resistencias.
1.10 División de voltaje y corriente.
1.11 Ejemplos prácticos el amplificador
operacional.
1.12 Práctica de Laboratorio:
Conocimiento de los Equipos del
Laboratorio de Electricidad
 Comprobación experimental de la
ley de Ohm.
 Valores de potencia de diseño y de
disipación de una resistencia.
 Valores nominales de las
resistencias. Tabla de valores y
reglas de lectura.
 arreglo de resistencias y fuentes
comprobación de los valores
experimentales y teóricos. Valores
nominales de las fuentes.
 comprobación experimental de los
divisores de corriente.

UNIDAD No 2. TEOREMAS ÚTILES


Desarrollar las habilidades requeridas PARA EL ANÁLISIS DEL CIRCUITO.
para enfrentar un problema que
involucre fuentes de corriente continua 2.1 Análisis de nodos.
con las herramientas necesarias y 2.2 Sección de ejercicios en clase.
2.3 Análisis de mallas. 25 horas
correctas.
2.4 Sección de ejercicios en clase.
2.5 Linealidad y superposición.
2.6 Transformaciones de fuentes.
2.7 Teorema de Thevenin y Norton.
2.8 Sección de ejercicios en clase.
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 5 de 8

2.9 Práctica de Laboratorio:


Confrontación Teórico Práctica del
Análisis de Nodos
 Montaje de circuitos de más de
dos tres nodos en los bancos de
trabajo.
 Medida de corriente con los
equipos de medida analógicos.
 Medida de voltaje con los equipos
de medida analógicos
 Comprobación del análisis de
nodos, mediante el montaje y
solución de un circuito de mínimo
de cuatro nodos.
 Introducción a Matlab para la
 solución de circuitos eléctricos.
 Implementación de circuitos
eléctricos con más de dos mallas en
el sistema de simulación.
 Simulación y confrontación
teórica práctica del análisis de
mallas.

UNIDAD No 3. INDUCTANCIA Y
Retomar los conceptos de física CAPACITANCIA.
eléctrica sobre los elementos de
almacenamiento de energía para dar 3.1 El inductor.
una aplicación en el campo de los 3.2 Relaciones integrales para el 4 horas
circuitos eléctricos de corriente continua inductor.
3.3 El capacitor.
3.4 Arreglos de inductancia y
capacitancia.

UNIDAD No 4. CIRCUITOS RL Y RC
Hacer una primera aproximación al SIN FUENTE.
comportamiento del condensador,
8 horas
conectado a un circuito de corriente 4.1 El circuito RL simple.
continua 4.2 Propiedades de la respuesta
exponencial.
4.3 Circuito RL más general.
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 6 de 8

Sección de ejercicios en clase.

4.4 Circuito RC simple.


4.5 Circuito RC general.
Sección de ejercicios en clase.

UNIDAD No 5. APLICACIÓN DE LA
Comprender el funcionamiento de los EXCITACIÓN ESCALÓN UNITARIO.
circuitos RL y RC frente a la presencia
de una fuente súbita de energía 5.1 La función de excitación escalón
unitario.
5.2 Circuito RL con excitación.
5.3 Sección de ejercicios en clase.
5.4 Las respuestas natural y forzada.
5.5 Circuito RL.
5.6 Circuito RC.
5.7 Utilización del osciloscopio, como
equipo de medida de voltaje. 8 horas
Precauciones a tener en cuenta.
5.8 Montaje de circuitos RC en serie,
verificación teórico práctico del
circuito, mediante la utilización del
osciloscopio.
5.9 Montaje de circuitos RL en serie,
verificación teórico práctica del
circuito, mediante la utilización del
osciloscopio.
Verificación de los mediante la
utilización de equipos de medida
analógicos y cronómetros.
UNIDAD No 6. EL CIRCUITO RLC.

Desarrollar las habilidades para resolver 6.1 El circuito RLC en paralelo sin
problemas que involucren elementos fuente.
RLC y fuentes de corriente continua. 6.2 El circuito RLC en paralelo
sobreamortiguado. 7 horas
6.3 Sección de ejercicios en clase.
6.4 El circuito RLC con
amortiguamiento crítico.
6.5 El circuito RLC en paralelo
subamortiguado.
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 7 de 8

6.6 Sección de ejercicios en clase.


6.7 El circuito RLC en serie sin fuentes.
6.8 La respuesta completa del circuito
RLC.
6.9 El circuito RLC sin pérdidas.
6.10 Sección de ejercicios en clase.
6.11 Práctica de Laboratorio:
 Montaje y verificación de circuitos
RL y RC sin carga inicial, utilizando
el osciloscopio.
 Montaje y verificación de circuitos
RL y RC con carga inicial, utilizando
el osciloscopio.
 montaje de circuitos RLC,
verificando los resultados teóricos
con los experimentos mediante el
osciloscopio.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Texto guía: ALEXANDER, SADIKU. Fundamentos de circuitos eléctricos. 5ta edición Editorial Mc Graw
Hall 2013

DORF, SVOBODA. Circuitos eléctricos, 6ta edición. Editorial Alfaomega 2007.

BOYLESTAD, ROBERT. Introducción al análisis de circuitos. Décima Segunda edición. Editorial


Prentice 2011.

HAYT, KEMERLY. Análisis de Circuitos. Octava edición. Editorial Mc. Graw Hall. 2012

DORF, RICHARD. Electrical Engineering Handbook. CRC Press, 1998

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta la comprensión de los conocimientos, la capacidad
creativa a la hora de analizar, diseñar e implementar sistemas electricos, resolución de problemas,
capacidad para argumentar sobre temas específicos, trabajo en equipo, participación activa en clases y
el cumplimiento en los deberes.

Para la valoración numérica se desarrollarán tres (3) evaluaciones en el transcurso del periodo
académico, distribuidos así:
1. Corte 30%
2. Corte 30%
FORMATO SYLLABUS

ARMADA NACIONAL Proceso: Educación Autoridad: JINEN


REPUBLICA DE COLOMBIA

Código: EDU-FT-079-JINEN-V02 Rige a partir de: 17/10/2018 Página 8 de 8

3. Corte 40%

_________________________________________
Firma y postfirma Jefe de Programa o Departamento

__________________________________
Firma y postfirma Decano de la Facultad

Nota: El Syllabus deberá estar acompañado de forma permanente con el formato


“CONTROL DE REVISIONES Y ACTUALIZACIONES SYLLABUS EDU-FT-085-JINEN-
V01.doc

También podría gustarte