Cronologia de Colombia
Cronologia de Colombia
Cronologia de Colombia
3000 a. C.: Los pobladores cambian a una vida semisedentaria. Establecen los primeros cultivos
como la yuca en la región de la costa del Caribe y de maíz en el altiplano cundiboyasense.1
Yacimientos arqueológicos en Puerto Hormiga (Bolívar) evidencian actividad humana.
1590 a. C.: En el valle medio del río Calima se desarrolla la sociedad Ilama.
500 a. C.: Se desarrolla la cultura de Tierradentro y las comunidades sedentarias en San Agustín,
mientras que en la sabana del altiplano cundiboyasense se practica la cerámica. Comienza una
inmigración del altiplano central con pobladores de tierras bajas que se unirían a los primitivos
habitantes y formarían las primeras bases de la cultura muisca.
325 a. C.: La cultura Tumaco trabaja el oro, mientras que las culturas Calima y Quimbaya adoptan
la orfebrería.
100 a. C.: En la cordillera Occidental, los pobladores desarrollan técnicas para controlar cambios
en los suelos y desarrollar la agricultura.
100 a. C. - 100 d. C.: Las culturas de San Jorge, como los zenúes construyen canales para controlar
inundaciones.
600: Se desarrollan sí como también numerosas culturas en las costas adyacentes al Pacífico y la
cordillera Oriental.1
1000 - 1400: Se desarrollan a su máximo esplendor las culturas Quimbaya, Calima, Zenú y Tayrona.
1100: Los tayronas emplean complejos arquitectónicos para vivienda y sembradíos como Ciudad
Perdida (Buritaca).1
1490: Comienzan los gobiernos del zipa Nemequene en Bacatá y del zaque Quemuenchatocha en
Hunza. Se declaran la guerra. Termina el gobierno del zaque Michuá.
Época hispánica
1499: Alonso de Ojeda y Américo Vespucio exploran las costas de Venezuela y Colombia (Cabo de
la Vela).
1504: Cristóbal Colón, en su cuarto viaje, exploró las costas de la actual Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá y Colombia (Golfo de Urabá), entre el 11 de mayo y el 7 de noviembre.
1510: Alonso de Ojeda funda San Sebastián de Urabá, la primera población española en tierra
firme, pero la abandonan y fundan Santa María la Antigua del Darién, capital de Castilla del Oro, la
primera forma organizativa europea en tierra firme.
1512: Se emiten las Leyes de Burgos que crean la Encomienda con el fin de "incorporar a los
indígenas a la civilización europea" y evitar su extinción. Las leyes no son acatadas.
1517: Es abandonada Santa María la Antigua del Darién debido a hostilidades de los indígenas.
1525: Es fundada la ciudad de Santa Marta (Colombia) por Rodrigo de Bastidas el 29 de julio.
1537: Comienza el gobierno del último zipa, Sagipa y del último zaque, Aquiminzaque. El 13 de
enero Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Popayán.
1538: Es muerto Aquiminzaque de Hunza y termina la dinastía de los zaques para dar paso al
poder España. El 6 de agosto Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá.
1541: Es muerto Sagipa de Bacatá y los Muiscas quedan bajo dominio español.
1542: Rebelión de los muiscas contra los españoles, sofocada por Gonzalo Suárez Rendón.
1600: Fundación de Funza, Nemocón, Soacha, Cáqueza y Zipaquirá en el Nuevo Reino de Granada.
1602: La ciudad de Cartago es atacada por los Pijao, Putimaes y Kimbaes (Colombia).
1605: Tratado de paz entre el Gobernador de Cartagena Gerónimo de Suazo y Casasola y Benkos
Biohó donde se reconoce la autonomía de los palenques además se permite al cimarron entrar la
ciudad de Cartagena.
1612: Fundación de Neiva por Diego de Ospina y Medinilla, en el valle alto del río Magdalena,
Colombia.
1621: Benkos Biohó es ejecutado y descuartizado en Cartagena por el gobernador García Girón
argumentando que "con embustes y encantos se lleva tras de sí a todas las naciones de Guinea
que hay en la ciudad".
1639: El Capitán Español Juan de Lemos y Aguirre Funda la Ciudad de San Bartolomé de Tuluá,
Colombia.
1654: Pedro Claver muere después de cumplir durante toda su vida ayudando a los esclavos
africanos traídos a colombia.
1691: La ciudad de Cartago fue trasladada al lugar donde se encuentra en la actualidad por los
continuos ataques de los Pijao.
1708: Se da la Batalla de Barú en Cartagena en la cual piratas ingleses atacan al Galeón San José, el
cual llevaba un cuantioso botín. El galeón es hundido y permanece desaparecido hasta 2015.
1713: La cédula real aprueba la legalidad del Palenque de San Basilio como el primer pueblo
africano libre de la esclavitud del continente americano.
1717: En las nuevas políticas de los borbones, el rey Felipe V crea el Virreinato de Nueva Granada
donde la Nueva Granada anexa los actuales territorios de Ecuador y Venezuela.
1723: se suspende hasta 1739 el Virreinato de Nueva Granada por razones económicas.
1732: Antonio de Ulloa en el galeón San Luis, parte de Cádiz donde viaja a Cartagena de Indias.
1739: Se restablece definitivamente el Virreinato de Nueva Granada y se anexan los territorios que
corresponden a la actual Panamá y el Noreste del Chocó.
1741: Retirada de la flota del almirante inglés Sir Edward Vernon, tras la desastrosa derrota en el
sitio de Cartagena de Indias, que supuso el final de la Guerra del Asiento, confirmando la
supremacía naval española.
1767: Por mandato de Carlos III son expulsados los jesuitas de España y de sus colonias en
América.
1770: El régimen del rey Carlos III establece la prohibición por Cédula Real del uso de las lenguas
indígenas y el aumento de la aduana origina los movimientos comuneros previos a la
Independencia.
1782: el virrey Manuel Antonio Flórez ordena la captura y ejecución de José Antonio Galán donde
es ahorcado y descuartizado como advertencia para lo que se atreven a rebelarse contra la corona
española.
1785: Un fuerte terremoto destruye gran parte de la ciudad de Santa Fe de Bogotá y otros lugares.
1793-1794: Antonio Nariño traduce y publica en español la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de manera clandestina, posteriormente es encarcelado.
1803:
1805:
1809:
1811:
28 de mayo: Batalla del Bajo Palacé, Antonio Baraya derrota al realista Miguel Tacón.
1 de abril: Se formó el Estado de Cundinamarca con Jorge Tadeo Lozano como su primer
presidente.
1812:
1813:
9 de enero: Antonio Nariño obtuvo un triunfo a favor del Centralismo en la Batalla de Bogotá.
1814:
1815:
26 de agosto: El ejército expedicionario del general Pablo Morillo "El Pacificador" inicia el asedio
de Cartagena de Indias.
1819:
Estado soberano
1819:
17 de septiembre: Es proclamada la República de Colombia, con tres departamentos, Venezuela,
Quito y Cundinamarca. Se elimina el tributo indígena.
1821:
1822:
24 de diciembre: En Pasto se dan los hechos conocidos como la "Navidad Negra", una masacre
cometida por el batallón Rifles, que dejó un saldo de decenas de muertos.
1823:
1824:
1825:
11 de marzo: Se promulga la Ley que permite realizar el primer censo oficial de la Gran Colombia,
con un resultado de 2.379.888 habitantes para los territorios de Venezuela, Nueva Granada y
Quito. Se calculó la población de la Nueva Granada en más o menos 1.400.000 habitantes. Las
provincias de mayor población fueron: Bogotá, Tunja, Socorro, Cartagena, Popayán y Antioquia.
1826:
18 de marzo: Se publica un decreto para un nuevo plan de estudios que pretendía limitar el papel
de la Iglesia católica en la educación y diversificarla, mediante la enseñanza del francés, el inglés, o
la adopción de nuevas teorías como la de Bentham.
1828:
25 de septiembre: Conspiración contra Bolívar, que tiene como consecuencia el destierro del
general Santander.
1829:
1831
17 de noviembre: Se dictó la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada que se establece a
partir de los territorios las Provincias del centro de la Gran Colombia.
1832:
29 de febrero: Se sanciona una nueva Constitución de régimen centralista que convierte los
grandes departamentos en provincias más pequeñas. Con esta Constitución se otorgaba un
ejecutivo para un período presidencial de cuatro años, las provincias quedaban regidas por
gobernadores y el Congreso se constituía de forma bicameral.
6 de marzo: Se elimina definitivamente el tributo indígena (que ya había sido eliminado en 1821 y
restablecido por Bolívar en 1828).3
1833:
1834:
14 de mayo: Se estableció por medio de una ley la orden para la aplicación de las leyes de los
tribunales civiles, eclesiásticos y militares, para modificar el Estado español colonial por el derecho
privado, aunque solo tendrían vigencia sus efectos a partir de 1873.
1837:
22 de junio: Se dicta la ley que expide un nuevo Código Penal como instrumento para acabar con
la legislación española que seguía rigiendo al país.
1839:
3 de julio: Se sublevó el pueblo de Pasto frente a las disposiciones aplazadas de 1821 que
ordenaban el cierre de conventos con menos de ocho religiosos, para destinar sus recintos a sitios
educativos. Se presenta así la Guerra de los Conventos, que luego se extiende por el país y toma el
nombre de Guerra de los Supremos, por sus líderes.
1842:
23 de enero: Finaliza la Guerra de los Supremos con la derrota de los rebeldes, en cabeza del
General José María Obando.
1843:
1848:
1849:
1 de abril: Se inicia el gobierno de José Hilario López, que traería consigo la implementación de las
reformas liberales de medio siglo.
4 de octubre: Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publican el primer programa
conservador.
1850:
1851:
1853:
20 de mayo: Se sustituye la Constitución de 1843 por una nueva Constitución de carácter centro –
federalista. A partir de ella, se le dio más autonomía a las provincias y a los municipios, se rompen
los vínculos entre Iglesia – Estado, se establece el sufragio universal secreto y directo y la elección
de gobernadores se hace por voto popular.
15 de junio: Se pone fin al Patronato, que había regulado las relaciones entre la Iglesia y el Estado
desde la época de la Colonia.
1854:
17 de abril: Se inicia la guerra civil de este año en la que los Draconianos se unieron al general José
María Melo, en el golpe de Estado al gobierno de José María Obando. Al asumir Melo el poder, los
liberales encabezados por el vicepresidente José de Obaldía y Tomás Herrera y los conservadores
al mando de Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán se unieron contra el gobierno
establecido por Melo.
4 de diciembre: Entró la alianza victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados,
marcando el final de la guerra civil.
1855:
1856:
1857:
1860:
1861:
25 de enero: Asume la presidencia Juan José Nieto, el primer afrocolombiano en llegar a tal
posición. Gobernaría por seis meses hasta el 18 de julio. En adelante, lo borrarían de la historia.
1862:
31 de julio: Se libra la Batalla de Tulcán contra Ecuador en donde el presidente de éste país,
Gabriel García Moreno es hecho prisionero.
1863:
1873:
1876:
9 de julio: Se inicia la guerra civil que se planteó desde el partido conservador en oposición al
gobierno liberal, se justificó en el problema religioso, pues protestaba contra las medidas
educativas laicas de 1870.
1877:
25 de mayo: Finaliza la guerra, que concluye con la división en el partido liberal en dos bandos, el
de los Radicales (con Parra a la cabeza) y el de los Independientes (con Rafael Núñez como líder),
quienes fueron los ganadores de la guerra.
1880:
8 de abril: Llega Rafael Núñez al poder de la mano de los liberales independientes, que buscaban
fortalecer las relaciones con la Iglesia y el partido conservador.
1881:
1884:
11 de agosto: Con el apoyo de los conservadores Núñez conserva la presidencia. Se inicia una
Guerra Civil.
1885:
11 de noviembre: Se instaló la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo era redactar una nueva
Constitución de carácter centralista.
1886:
5 de agosto: Tras el fin de la guerra iniciada se implementó una Constitución que reflejaba los
intereses de La Regeneración: centralización política, fortalecimiento del ejecutivo, apoyo de la
Iglesia y el ejército. Y dentro de las mismas medidas se estableció el uso forzoso del papel moneda.
1887:
31 de diciembre: Se firma el Concordato entre la Iglesia y el Estado para asegurar las buenas
relaciones entre ambos como punto fundamental en el proyecto de la Regeneración que
consideraba a la Iglesia como hilo conductor del gobierno.
1894:
1895:
23 de enero: Se desencadenó una guerra civil que buscaba derrotar al gobierno regenerador para
establecer un gobierno liberal.
15 de marzo: Fin de la guerra civil. Fue el reflejo de la opresión a la oposición, sobre todo en lo
referente a la participación política. El fortalecimiento del ejército impidió el triunfo liberal.
1899:
17 de octubre: Se desató la Guerra de los Mil Días, que reflejó la inconformidad liberal frente al
gobierno regenerador, además de la búsqueda de participación en el gobierno.
Siglo XX
1902: El 21 de noviembre se firma el tratado de Neerlandia que aseguró la rendición de una parte
de los rebeldes. En noviembre del mismo año se firmó el tratado del Wisconsin que puso fin a las
actividades bélicas en Panamá, y termina la Guerra de los Mil Días.
1903:
1904: El general Rafael Reyes, un independiente, gana las elecciones e introduce reformas
económicas que abrirían la vía a la industrialización del país.
1907:
1914: El líder político y pensador indígena nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba
reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
1915:
15 de febrero: Un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff,
Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades como Tomás Carrasquilla y
Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.7
9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república
indígena.
1919:
5 de diciembre: Los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos
Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo
Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte
Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
1921:
1925:
3 de julio: Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el
comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte
aguacero.8 Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la
reconstrucción de la ciudad.9 En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
1926:
1928:
5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina
sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del
tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.
1929:
1933:
30 de abril: Es asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro. Su sucesor, Óscar Benavides, se
reúne con el jefe del partido liberal de Colombia, Alfonso López Pumarejo y se abren los caminos a
la reconciliación.
1934:
1935:
24 de junio: Dos aviones colisionan en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y mueren Carlos
Gardel, Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.
1936:
9 de agosto: Son asesinados siete jóvenes religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de
Dios por los revolucionarios de la Guerra Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de
Madrid.
Se hace un primer censo metódico que dio como resultado una población nacional de 8.700.000
habitantes.
1943:
15 de julio: Francisco A. Pérez "Mamatoco" quien publicaba el semanario "La Voz del Pueblo", fue
asesinado en Teusaquillo, había recibido 19 puñaladas por la espalda.
1947:
16 de marzo: Jorge Eliecer Gaitán gana las elecciones al Congreso por mayoría.
24 de octubre: Jorge Eliecer Gaitán es proclamado jefe único del Partido Liberal.
1948:
1949:
9 de noviembre: El presidente Mariano Ospina Pérez cierra el Congreso que intentó hacerle un
juicio político y toma medidas dictatoriales.
1950:
1952:
1953: El general del ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo un golpe de estado incruento al presidente
Laureano Gómez.
1954:
13 de junio: El presidente Rojas inauguró la televisión en Colombia para lo que trajo técnicos de
Cuba, Alemania y Estados Unidos.
3 de agosto: La Asamblea Constituyente reelije presidente a Rojas Pinilla. Las mujeres colombianas
ejercen por primera vez el derecho al voto.
1955:
9 de enero: Rojas Pinilla anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de
Acción Nacional".
1957:
10 de mayo: Una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse
y se exilió en España.
Un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el liderazgo del filósofo Gonzalo Arango,
dan inicio al Movimiento Nadaista con el Manifiesto y la quema simbólica de la literatura
colombiana como rechazo a la sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los
movimientos de masas con fines totalitarios.10
25 de julio: Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss Universo en Long Beach, California, siendo la
primera colombiana en recibir este reconocimiento.11
1959: Entra en servicio el terminal aéreo más importante del país, el Aeropuerto Internacional El
Dorado de Bogotá que fue terminado dos años antes durante el gobierno de Rojas.
1968:
21 - 25 de agosto: Pablo VI visitó Bogotá, siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras
del continente americano.
1970:
1971:
30 de julio - 13 de agosto: Cali fue sede de los VI Juegos Panamericanos a los cuales asistieron
2.935 atletas de 32 países quienes participaron en 17 deportes.
1974:
9 de junio: La FIFA designa a Colombia como sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1986.
1977:
14 de septiembre: se lleva a cabo uno de los paros nacionales más fuertes de la historia. Diversas
agrupaciones sindicales, obreras, cívicas, deciden realizar un paro en contra del alto costo de vida
y terminan paralizando al país.
1980:
6-10 de marzo. El Ejército lanza una amplia contraofensiva contra la columna del M19 que había
desembarcado en la costa pacifica del departamento de Nariño. Mueren 13 guerrilleros y 27 más
son capturados.
15 de noviembre: Es hundido el buque Karina, cuando pretendía ingresar un poderoso arsenal por
la costa Pacífica colombiana.
1982:
1983:
1984:
30 de abril: el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, es asesinado por sicarios. El crimen es
atribuido al Cartel de Medellín.
1985:
13 de noviembre: El volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la cual generó una gran
avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad de Armero. Cerca de 25 mil personas perdieron
la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables las pérdidas económicas
(4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio).
1986:
1 de julio: El Papa Juan Pablo II visitó Colombia, para lo cual recorrió las siguientes ciudades,
dirigiendo especialmente en una oración por las víctimas en Armero: Bogotá, Chiquinquirá,
Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná, Armero, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.15
4 de diciembre: Un sicópata de nombre Campo Elías Delgado llevó a cabo una serie de asesinatos
primero en el edificio de su residencia en donde mató a su propia madre y a varios de sus vecinos
y después en el restaurante Pozzeto en Chapinero.
1987
4 de febrero: Es detenido por la Policía Nacional de Colombia, el capo del narcotráfico Carlos
Lehder. Al día siguiente es extraditado.
31 de julio: Es eliminado por el DAS en Bogotá, José Rodolfo Prisco Lopera, cabecilla de Los Priscos,
banda de sicarios al servicio del Cartel de Medellín.
25 de agosto: Sicarios asesinan al defensor de los derechos humanos Hector Abad Gómez al salir
de una funeraria en Medellín.
27 de septiembre: Nace la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), que agrupa a las
distintas guerrillas (FARC, ELN, EPL, M-19, PRT Y Quintin Lame) que combaten al gobierno
colombiano.
15 de noviembre: Es asesinado por las FARC, Pablo Guarin, representante a la cámara del partido
liberal en Boyacá y líder político de las autodefensas del Magdalena Medio.
1988
13 de enero: Hélmer Herrera ataca a Pablo Escobar en su propio hogar al dinamitar el Edificio
Mónaco, en Medellín. Inicia la guerra de carteles.
13 de marzo: Se efectúan las primeras elecciones directas para el cargo de alcalde, en la historia
de Colombia.
2 de agosto: Los hermanos Muñoz Mosquera, sicarios al servicio de Pablo Escobar presos en la
penitenciaría de Bellavista (Antioquia) protagonizan una espectacular fuga. Son rescatados en la
terraza de la cárcel por un helicóptero que dispara ráfagas a las garitas de los guardias.
1 de septiembre: La administración Barco lanza una nueva propuesta de paz, que es rechazada por
las guerrillas.
22 de noviembre: Un coche bomba estalla en Bogotá al paso de la caravana del ministro de guerra,
General Manuel Jaime Guerrero Paz. Mueren 3 de sus escoltas.
1989:
26 de febrero: Un grupo de sicarios al servicio Rodríguez Gacha, asesina en una finca de Sasaima
(Cundinamarca) al magnate de las esmeraldas Gilberto Molina, y a 17 personas más.
27 de febrero: El secretario general del Partido Comunista Teófilo Forero es asesinado en Bogotá
por sicarios al servicio de Rodríguez Gacha.
30 de mayo: una explosión al paso de la caravana del jefe del DAS, General Miguel Maza Márquez,
mata a 7 personas en el centro de Bogotá. Responsable: Cartel de Medellín.
4 de julio: Una poderosa carga de dinamita colocada por Los Extraditables mata a 6 personas
incluyendo al gobernador de Antioquia, Antonio Roldán en Medellín.
5 de julio: Masacre del edificio Altos del Portal en el norte de Bogotá: un grupo de militares al
servicio del "Mexicano" realizan un falso operativo y masacran a 4 personas.
16 de agosto: Sicarios asesinan en Bogotá al magistrado Carlos Ernesto Valencia, que había
ratificado llamamiento a juicio contra Escobar por el crimen de Guillermo Cano. La Policía sindica a
Pablo Escobar.16
23 de agosto: En una carta abierta a la opinión pública y en respuesta a las decisiones del gobierno
Barco tomadas el 19 de agosto anterior, Los Extraditables asumen el reto de la guerra total contra
el Estado.
26 de octubre: un atentado contra un bus de la Policía que se movilizaba cerca al club de oficiales
en Medellín, deja 5 uniformados muertos y 16 heridos.
8 de noviembre: Muere el periodista Jorge Enrique Pulido a causa de las heridas causadas por
sicarios del Cartel, una semana antes.
27 de noviembre: Atentado contra el vuelo 203 de Avianca. Terroristas hacen estallar un avión en
pleno vuelo y mueren 107 personas. DAS y Policía señalan a Escobar y a El Mexicano. El atentado
iba dirigido contra el candidato a la presidencia del partido liberal Cesar Gaviria, pero a última
hora este había cancelado el vuelo por motivos de seguridad.
1990:
17 de enero: Primera tregua entre Los Extraditables y el gobierno nacional. Los narcotraficantes
liberan los secuestrados, entregan una tonelada de explosivos y ponen sobre la mesa su
sometimiento a la justicia. El presidente Barco no responde a dichas proposiciones y acentúa la
presión sobre el Narcoterrorismo.
30 de marzo: Los Extraditables declaran el fin de su tregua con el gobierno. Se ofrece una
millonaria recompensa por cada policía asesinado.
12 de mayo: 2 Carros bomba estallan en el barrio bogotano de Quirigua y el centro comercial Niza,
durante la celebración del día de la Madre: 21 personas mueren, incluyendo a 5 niños y 140 más
quedan heridas. En Cali, otro carro bomba estalla en un restaurante y mata a 9 personas.
14 de junio: Es dado de baja John Jairo Arias, alias "Pinina". Horas después, un coche bomba mata
a 2 personas (1 policía y 1 civil) cerca de una estación de policía en Medellín.
23 de junio: Masacre de Oporto: 16 jóvenes de la alta sociedad de Medellín son fusilados por un
nutrido grupo de sicarios en una discoteca.
28 de junio: Un coche bomba mata a 14 personas e hiere a 30 en Medellín en una atentado frente
a la Estación Libertadores de la Policía.
27 de julio: Final de la segunda oleada terrorista del Cartel. Los Extraditables anuncian una
segunda tregua indefinida con el Gobierno.
11 de agosto: Muerto por un cuerpo élite de la policía en Medellín, Gustavo Gaviria, primo de
Pablo Escobar y su hombre de confianza.
30 de agosto: Secuestran a los periodistas Juan Vitta, Hero Buss, Richard Becerra, Azucena
Liévano, Diana Turbay y Orlando Acevedo. Sindicados: Los Extraditables.
25 de septiembre: Masacre de la hacienda Los Cocos. Sicarios del cartel de Medellín matan a 18
personas durante un partido de fútbol en Candelaria (Valle).
4 de noviembre: guerrilleros del frente 22 de las FARC emboscan una patrulla de policía cerca de
San Juan de Rioseco en Cundinamarca. Son muertos 6 uniformados y 5 más resultan heridos.18
6 de noviembre: El Ejército toma por asalto la sede del Bloque Oriental de las FARC en La Uribe
(Meta). En la operación mueren 35 insurgentes.
7 de noviembre: Es secuestrada Maruja Pachón, gerente de Focine, junto con su cuñada Beatriz
Villamizar.
10 de noviembre: Son asaltadas simultáneamente por las FARC, la base militar de Taraza y el
cuartel de policía de Cáceres (Antioquia). 9 efectivos del gobierno, incluyendo un Teniente
Coronel, fueron asesinados y 16 quedaron heridos.
9 de diciembre: Las Fuerzas Militares lanzan la Operación Casa Verde contra el campamento
madre de las FARC-EP. El mismo día se celebran en todo el país las elecciones para la Asamblea
constituyente.
12 de diciembre: Un ataque con bomba mata a siete agentes de policía y hiere a 23 personas más
en Medellín.
24 de diciembre: Guerrilleros del frente 16 de las FARC lanzaron un ataque contra Puerto Alvira,
caserío de Mapiripán (Meta). 15 policías repelieron el intento de toma y mataron a 17
subversivos.1920
1992: El papa Juan Pablo II beatifica a los siete mártires colombianos asesinados durante la Guerra
Civil Española de la comunidad de San Juan de Dios.
1993: Es abatido por las autoridades el prófugo de la justicia Pablo Escobar en el tejado de una
casa en Medellín.
1994: Elegido presidente Ernesto Samper Pizano y comienza el escándalo del Proceso 8000.
28 de octubre: El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo presentó una vacuna contra
malaria. Por ello recibió los premios Robert-Koch y el Príncipe de Asturias de Investigación
Científica y Técnica.2122
1995:
1997: Se crean las Autodefensas Unidas de Colombia, un movimiento que reunía grupos
paramilitares.
1998: Elegido presidente Andrés Pastrana Arango, quien inicia un proceso de paz con las FARC.
2000:
9 de abril: El papa Juan Pablo II beatifica al sacerdote colombiano Mariano de Jesús Euse.
Siglo XXI
2001:
Colombia es sede de la Copa América de fútbol, en la cual la selección local logra por primera vez
el título.
Los Estados Unidos y la Unión Europea declaran a las guerrillas colombianas y a los paramilitaries
grupos terroristas.
2002:
2004:
2005:
2006:
Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los
paramilitares.
2007:
2008:
1 de marzo: El ejército ataca un campamento de las FARC que estaba en suelo ecuatoriano y da de
baja Raúl Reyes, uno de sus máximos dirigentes. Comienza la "Crisis Andina".
26 de marzo: Muere de un paro cardiaco en las selvas el máximo dirigente de las FARC, Manuel
Marulanda Vélez.
2 de julio: El ejército rescata 15 rehenes de las FARC, lo cual se conoce como la Operación Jaque.
15 de noviembre: El Gobierno Interviene D.M.G. Una empresa captadora de Dinero que ofrecía
rendimientos considerables por encima de las entidades financieras. Conllevando a la Crisis de las
pirámides en Colombia.
2010:
22 y 23 de septiembre: La fuerza pública ejecuta la operación Sodoma que dio de baja al jefe
guerrillero Jorge Briceño Alias "Mono Jojoy".
2011:
20 de agosto: Colombia fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 en la cual obtuvo el título la
selección de Brasil.
4 de noviembre: La fuerza Pública ejecuta la Operación Odiseo que dio de baja al máximo jefe de
las FARC alias Alfonso Cano.
2012:
4 de septiembre: El Gobierno de Juan Manuel Santos inician nuevos diálogos de Paz con las FARC
con Cuba y Noruega como mediadores además de Chile y Venezuela como Veedores. Los Diálogos
se realizan en Cuba.
2013:
12 de mayo: El Papa Francisco canoniza a la Madre Laura Montoya, para convertirse en la primera
santa colombiana.
24 de julio: En una notaría de Bogotá. Se realizó la primera unión civil entre dos parejas del mismo
sexo en Colombia.
25 de julio al 4 de agosto: Se realizan en Cali los IX Juegos Mundiales con la participación de 2.822
atletas de 89 países.
19 de agosto: El sector primario realiza el Paro Nacional Agrario como protesta por los costos de
los insumos agrícolas, la prohibición de semillas naturales y los precios pocos competitivos de los
productos nacionales frente a los productos extranjeros que han llegado por los Tratados de Libre
Comercio firmados.
2014:
25 de mayo: Elecciones presidenciales en Colombia. Óscar Iván Zuluaga del partido Centro
Democrático queda primero con 29,25% frente al 25,69% del presidente candidato Juan Manuel
Santos, forzando una segunda Vuelta.
2015:
25 de enero: la colombiana Paulina Vega fue elegida Miss Universo, Siendo la segunda colombiana
en recibir dicho título internacional.
2016:
30 de marzo: El Gobierno de Juan Manuel Santos inicia nuevos diálogos de paz con el ELN que se
realizarán en Ecuador sin cese al fuego.
7 de abril: La Corte Constitucional aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo.
23 de junio: Se define el punto de Cese al fuego definitivo y dejación de armas en los diálogos de
Paz con las FARC.
24 de agosto: Finalizan los diálogos de Paz con las FARC donde se emite el acuerdo final. Se define
que Entre el 17 y 23 de septiembre de 2016 será la X conferencia de las FARC y se deja como fecha
el 26 de septiembre en Cartagena para la firma del Acuerdo de paz. también se establece el 2 de
octubre como fecha del Plebiscito por la paz para que los colombianos decidan si aprueban o
desaprueban los pactado en el acuerdo final.
2 de octubre: Se realiza el plebiscito por la paz para aprobar los acuerdos entre el Gobierno
colombiano y las FARC, en el cual ganó el NO.
28 de noviembre: Accidente del Vuelo 2933 de LaMia cerca al municipio de La Ceja en Antioquia.
Mueren 71 personas, entre ellos la mayor parte del equipo brasileño Chapecoense.
10 de diciembre: El presidente Juan Manuel Santos recibe el premio Nobel de la Paz «Por sus
decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que
ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de
personas» según Kaci Kullman Five, Corrdinadora del comité de la Academia Sueca.24
2017
12 de junio: Después de diferentes disputas entre los departamentos de Antioquia y Chocó por
Belén de Bajirá. El IGAC emite un nuevo mapa del Chocó donde incluye a Belén de Bajirá,
generando inconformidad en Antioquia.25
31 de agosto: En una operación conjunta de la Policía y el ejército, es abatido Roberto Vargas
Gutiérrez Alias "Gavilán". Segundo a cargo de la Banda Criminal "Clan del Golfo"26. Dos días
después se hace oficial los contactos entre el gobierno y alias "Otoniel" para someterse a la
Justicia27.
6 de septiembre al 10 de septiembre: El Papa Francisco visitó Colombia, para lo cual recorrió las
ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. El lema de la visita fue "demos el primer
paso" y en su visita dio homenaje a las víctimas del conflicto armado. Así mismo dio mensajes de
paz, perdón, reconciliación y de proseguir con los acuerdos de paz con los diferentes grupos
armados.
2018
15 de enero: Derrumbe del Puente Chirajara durante su construcción como parte del proyecto de
la autopista al llano. fallecen 9 personas y 8 resultan heridas (la mayor parte obreros y
contratistas). La mala ejecución del diseño fue su causante y tuvo que ser demolido en su totalidad
para ser reconstruido. se abrió investigación al respecto.
11 de marzo: Elecciones legislativas de Colombia donde las FARC se presentaron por primera vez
como partido político. El Centro Democrático (partido de extrema derecha) obtuvo la mayoría de
curules.
26 de marzo: 3 periodistas ecuatorianos del diario "El Comercio" fueron secuestrados en el sitio de
Mataje en territorio ecuatoriano28, posteriormente fueron asesinados en territorio colombiano
por el frente Oliver Sinisterra de las ex-FARC a cargo de alias "Guacho" quien se declaró en
disidencia a los acuerdos firmados entre el Gobierno y las FARC.
27 de mayo: Elecciones presidenciales en Colombia. Iván Duque del partido Centro Democrático
queda primero con 39,34% frente al 25,08% del candidato Gustavo Petro, forzando una segunda
Vuelta.
19 de junio: Con la posesión de los Magistrados, inicia la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, un
órgano jurídico creado a partir de los Acuerdos de paz con las FARC y que juzgará los delitos
cometidos durante el conflicto armado en Colombia por las partes involucradas, tendrá una
vigencia de 15 años31.
26 de Agosto: Se realiza en todo el país la Consulta Anticorrupción para la aprobación de 7 puntos
para combatir la corrupción. Aunque el SI ganó con más del 99% en todos los puntos, la consulta
no tuvo éxito ya que sólo obtuvo 11.667.429 votos de los 12.140.342 requeridos para su
aprobación32.
21 de Diciembre: en las Selvas de Nariño, Las tropas del ejército dan de baja a Walter Arizala alias
"Guacho"35 jefe de las disidencias de las FARC en Nariño y responsable del asesinato de 12
personas, entre ellas 3 periodistas del Diario ecuatoriano "El Comercio"36.
2019
17 de Enero: Atentado Suicida con carro bomba en la Escuela General Santander de Bogotá
dejando 23 personas muertas y 87 heridas. EL ELN asume la autoría del atentado. Ese mismo día el
presidente Iván Duque rompe los Diálogos de Paz con el ELN.
22 de Febrero; Se realiza el concierto Venezuela Aid Live en el Puente Internacional Las Tienditas
en la ciudad de Cúcuta. Fue organizado por Roger Waters y su objetivo era recaudar fondos y
ayuda humanitaria para Venezuela además de exigir la salida de Nicolás Maduro.
10 de marzo: El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) invitó al presidente Iván Duque a una
reunión con cerca de 13 mil colombianos indígenas de diferentes comunidades en el resguardo Las
Mercedes (Cauca) para discutir el incumplimiento de acuerdos previos con el gobierno y temas
como el territorio, la vida, etc. Duque no se presenta y envía una comisión, la cual es rechazada
por los indígenas, dando lugar a la Minga 2019, la cual se extendió a los departamentos de Cauca,
Nariño, Valle del Cauca, Caldas y Antioquia, obstruyendo la Carretera Panamericana por cerca de
cuatro semanas. La crisis termina con el encuentro directo con el mandatario.37