Necesidad de La Gracia
Necesidad de La Gracia
Necesidad de La Gracia
a. Dz 812: Trento
· Hubo un brote pelagiano (Erasmo de Totterdam).
· Contra la herejía de Pelagio: libre albedrío
I. PELAGIANISMO
Pelagio (siglo V)
· Su doctrina:
· La gracia no es necesaria para la salvación
· Su teoría brota de un antropología problemática. Tiene influencia estoica: confianza
en la capacidad moral de la persona.
· Sostiene: la creación del hombre implica una serie de dones naturales de los cuales el más
elevado es la libertad.
· Hombre:
· Esse - Ser
· Velle - querer
· Posee - poder
· El fundamento de los dós últimos viene de la libertad.
· Pecado original: es el mal que Adán dió a su descendencia pero no afecta interiormente
al hombre. Por eso en los niños no hay pecado porque no puede asimir el ejemplo.
· Redención: es buen ejemplo que Cristo da a los hombres, es una ayuda de la libertad
humana. El hombre se slva a sí mismo por medio de su libertad.
· Rechaza en el sentido de auxililo interuior; primero, porque, para él, la libertad no está
disminuida ni debilitada, y, segundo porque no admite que Dios pueda tener
preferencias.
· Solo el bautismo de los adutos es medicinal y da una gracia interior: la remisión de los
pecados
· Celestio siguió a Pelagio y Julián de Eclana es el que mantendrá una elevada discusión con
Agustín.
En el diálogo entre Dios y el hombre Pelagio sólo ve al hombre; Lutero sólo ve a Dios. San
Agustín pone a los dos.
· Defiende con todas sus fuerzas la necesidad absoluta de gracia para la salvación.
· El pecado no es solamente la imitación del mal ejemplo sino una situación de desorden
interior que se da en todos los hombres (ha perdido la semejanza y la imagen ha
quedado dañada).
«...quienquiera que dijere que el primer hombre, Adán, fue creado mortal, de suerte que
tanto si pecaba como si no pecaba tenía que morir en el cuerpo, es decir, que saldría del
cuerpo, no por castigo del pecado, sino por necesidad de la naturaleza, sea anatema»
«quienquiera que dijere que la gracia de Dios por la que se justifica el hombre por medio
de Nuestro Señor Jesucristo, solamente vale para la remisión de los pecados que ya se
han cometido, pero que no ayuda para no cemterlos, sea anatena»
«quien dijere que la mimsma gracia de Dios por JC nuestro Señor sólo nos ayuda para no
pecar en cuanto por ella se nos revela y se nos abre la inteligencia de los preceptos parqa
saber que debemos desear, qué evitar, pero que por ella no se nos da que amemos
también y podamos hacer loque hemos conocdi debe hacerse, sea anatema.»
III.SEMIPELAGIANISMO
· San Agustín: Dios elige a los que se salvan con entera libertad, por su misericordia. Hace de
la expresión initium fidei un término técnico en la teología de la gracia.
· Semipelagianos: entonces la salvación no es universal porque Dios quiere que sólo algunos
se salven.
· ERROR: Decir que quien toma la iniciativa es el hombre y no Dios. San Agustín dice que
para prepararse es necesario la gracia preveniente.
· En esta época surge el indiculus que es un escrito en el cual se da a conocer lo que se debe
creer obligatortiamente por los católicos. Es así que afirma que la iniciativa de la salvación
viene de Dios, que la gracia previene todos los merecimientos y que, sin prejuicio de nuestra
libertad, Dios opera en nostros el querer y el hacer (Dz 141)
Dice:
· Es necesaria la cooperación del hombre pero también es necesaria una gracia (preveniente).
· La función de la gracia en la justifación: repara (can 13), libera (can 14), muda en mejor
(can 15), da la justicia de Cristo (can 21).
· La función de la gracia después de la justificación: es necesaria para obrar bien por Dios
(can 9), para perseverar (can 10), para los votos ( can 11), para las grandes virtudes
cristianas (can 17), para la vida de Cristo en nosotros (can 24), para el amor de Dios (can
25).
· La moderación afirma:
· Se rechaza el predestinacioinismo (200); no hay predestinación al mal.
· Todos los bautizados tienen pleno y entero poder de salvarse, si quieren (200).
V. LUTERO
· Las obras no sirven para nada, no hay en el hombre la posibilidad de obra buena. Incluso
con obras negativassi tienen fe te salvas: «peca fuerte pero cree más fiertemente».
· La vida eterna es a par, gracia y reompensa, don de Dios y galardón de los esfuerzos del
hombre. La gracia principio del merecimiento, es la gracia de Cristo cabeza. El don de Dios
no excluye el mérito del hombre, sino que lo funda. El mérito es además principio de
crecimiento de la graciaa o de la vida filial. Sí él mérito es don de Dios, efecto en nostros de
la gracia de Cristo, y, es a par, acción libre del hombre.
7.1. Bayo
· La naturaleza inocente. Su punto de partida es afirmar que las justicia primitiva fue natural
al hombre. Sin la caridad el hombre es incapaz de observar la ley de Dios.
Losdones de la justicia original son debidos al hombre. No son gratuitos ni sobrenaturales.
Sin embargo los dones de la justicia original no son una propiedad de la naturaleza (como
para Lutero), son exigidos por ella. Son estos dones, el hombre no estaría en un estado
sano, su voluntad nio podría ser recta.
La santificación necesaria para la rectitud moral de la voluntad. Naturaleza lo sobrenatural.
· La naturaleza caída. Después del pecado de Adán, el género humano está totalmente
corrompido. Esta corrupción es la concupiscencia o pecado original, estado habitual que
se actualiza desde que se despierta la conciencia.
· Aquí el libre albedrío, por sus solas fuerzas, sólo puede pecar. Es incapaz de todo bien, pues
el solo fin natural del hombre rea Dios, objetio de la caridad teologal.
· Sin la gracia, el hombre, no puede hacer ya bien alguno, no siquiera natural. Síguese que
todas las obras de los infieles son pecado, ya que los infieles no reciben gracia alguna,
pues la fe es la primera gracia.
· No hay doble amor de Dios, amor natural al Dios creador, que sería fruto de libre albedrío y
amor sobrenatural al Dios beatificante, que sería fruto del Espíritu Santo.
· El pecador peca en todos sus actos, porque en todods es esclavo de la concupiscencia que
lo domina.
7.2. Jansenio
· La naturaleza redimida. La justicia es la conformidad de los actos con la ley de Dios, bajo
el influjo actual de su gracia, del auxilium quo. Esta gracia de Cristo no es la gracia
habitual o santificante, que renueva interiomemte nuestro ser y lo une a Dios; sino es la
gracia actual eficaz. Su función no es devolver al hombre la libertad de elección entre el
bien y el mal, sino su objeto es determinar eficaz y victoriosamente la voluntad
inspirándole la caridad. Es una gracia que somete a sí al libre albedrió.
En el paraíso la gracia era el instrumento de la libertad, ahora la libertad es un
instrumento de la gracia de Cristo..
La gracia eficaz es la única gracia verdadera.
RESUMEN
Concluyendo podemos decir que afirman necesidad de la gracia en el hombre a tal punto que
pierde su carácter de gratuidad:
· Dios creó al hombre para que viva en comunión con él y para ellos es necesaria la gracia de
Dios. Si el hombre no tiene esta gracia entonces queda frustrado en su vocación y
condenado. Por lo tanto la gracia es una exigencia de la naturaleza humana.
· «Auxilium sine qua non» : gracia con la que Adán no podía pecar
· «auxilium quo»: gracia con la que Adán podría alcanar a Dios.
Después del pecado original el hombre pierde las dos realidades y se convierte en esclavo
del mal. Lo único que puede hacer es lo malo.
· La redención supone el restablecimiento de esa doble gracia pero sin restaurar totalmente la
naturaleza humana y mientras el hombre no reciba esa gracia seguirá siendo esclavo del
pecado.
ERROR: Visión negativa del hombre. La graciaes naturaelza. La Redención no fue completa.
VIII. PREGUNTAS
PROBLEMA
Para responder a esto la teoría de la “naturaleza pura” o de los dos fines (Card. Cayetano Siglo
XVII).
· El hombe ha sido creado por Dios como naturaleza pura, perfecta en sí misma pero sin
referencia a na da sobrenatural.
· Por misericordia y bondad Dios lo eleva al plano sobrenatural.
· De esa manera se salvaba la gratuidad del gracia, pero se perdía de vista la necesidad de la
gracia para el hombre y, que sin la gracia no puede realizarse.
· Nunca existió un hombre así.
· La gracia es un sobreañadido.
Se han dado 2 posturas para explicar la necesidad de la gracia sin que se convierta en exigencia
y derecho.
· Santo Tomás:
· En el hombre hay un deseo natural de ver a Dios.
· En los más profundo de su ser hay un deseo de la visión beatifica Sal 42,1; 62,1.
· Es un deseo natural que pertenece a la naturaleza del hombre (no es la gracia). Es como
un impuslo qe acerca al hombre a Dios.
· De Lubac
· Este deseo natural se haya en la imagen de Dios y espera su realización por la gracia.
· El hombre tiene ese deseo porque Dios lo ha hecho a su imagen para entregarse
gratuitamente a él.
· Dios crea al hombre abiero a él para poder comunicarse por medio de la gracia. De allí
que gracia y naturaleza no son opujestos sino complementarios.
· Rahner
· Parte de su presupuestos (pertenece al tomismo trascendental: interpretación de S.
Tyomás a partir de Kant y Heidegger).
· El hombre en su existencia posee una serie de experiencias muy particulares:
experiencias trascendetales.
· Son realidades detrás de toda experiencia y fundamento de toda experiencia (amor,
libtad, finitud).
· Existencial sobrenatural:
· determinación ontológica de todo ser humano en el orden sobrenatural.
· a parior: elemento presente antes de la experiencia de Dios y fundamento de
nuestra experiencia de Dios.
· Puesta en situación del hombre en un horizonte sobrenatural.
Crítica: el diálogo aquí es entre Gracia y Gracia (Dios y Dios). Su existencial sobrenatural es
bien problemático.