Cuartillas - Congreso Pedagógico Municipal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CIRCUITO Nº 51601004
VILLA DE CURA MUNICIPIO ZAMORA
ESTADO ARAGUA

Encuentro en la Creación, Recreación y Producción de la Gestión


Escolar Circuital

Autor(a): Prof(a) Grace C. Carvajal I.

Villa de Cura, Febrero de 2019


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIRCUITO Nº 51601004
VILLA DE CURA MUNICIPIO ZAMORA
ESTADO ARAGUA

Encuentro en la Creación, Recreación y Producción de la Gestión Escolar Circuital

Autor(a): Prof(a) Grace C. Carvajal I.

Año: 2019

RESUMEN

Nuestro circuito 51601004 está conformado por ocho (8) instituciones educativas, que
hacen vida en este territorio, poco a poco hemos ido realizando un trabajo integrado
siguiendo las orientaciones emanadas por el MPPE. Los encuentros pedagógicos que se
han venido gestando desde hace tres años, han propiciado la participación en colectivos
institucionales, circuitales e intercicuitales, con propósitos de investigación,
sistematización, autoevaluación, producción y proyección de los PEIC en sus diversas
etapas con la participación activa y protagónica de todos sus actores docente,
administrativo, obrero, cocineras de la patria, estudiantes, padres, representantes y
miembros de las fuerzas vivas de la comunidad. Cada una de estas Escuelas desde su
trabajo Institucional han realizado sus evaluaciones y diagnósticos para desarrollar sus
propios PEIC y PA; lo que nos ha permitido enfocar nuestro Proyecto Educativo de
Integración Comunitarios a nivel Circuital. Observándose que en las necesidades
educativas todas iban destiladas a un mismo propósito, que es afianzar la integración
Escuela – Familia – Comunidad en la Creación, Recreación y Producción, realizando
distintas actividades y siguiendo las líneas ministeriales, buscando a su vez la base para
el Clima Escolar. En este sentido se fortalece al mismo tiempo la integración de las
ocho (8) instituciones en sus distintos niveles y modalidades, en la conformación de
proyectos socioproductivos como es la elaboración de productos de primera necesidad y
de reciclaje, cumpliendo a su vez el basamento jurídico para el desarrollo endógeno
soberano y contextualizado en la actual filosofía educativa del País basado en el
desarrollo del conocimiento empírico y emancipador para formar al nuevo ciudadano
republicano.
Encuentro en la Creación, Recreación y Producción de la Gestión
Escolar Circuital

El Artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación (2009) fundamenta la Escuela


como un espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad. En este sentido el
Circuito Nº 4 se ha fortalecido en el trabajo socioproductivo demostrado a través de sus
distintas actividades que desde cada una de las instituciones se han llevado a cabo.

El momento histórico del país nos invita a reflexionar desde nuestro contexto
socio cultural, desde la realidad cercana que nos abriga en una dinámica de relaciones
de organización, participación y producción de bienes, servicios e ideas, donde el
encuentro Circuital es obligante para emancipar ataduras de dominación en cuanto a la
alimentación, las posibilidades educativas y la recreación. Gestionar la acción Circuital
entre las instituciones y fuerzas vivas, nos permite además a ocupar espacios en los
ámbitos laborales dentro de nuestro entorno familiar y educativo, lo cual puede permitir
fortalecernos en un sentido de pertenencia y atención cercana a las familias de nuestros
estudiantes, establecer grupos recreativos y culturales donde toda la comunidad sea una
escuela.

Desde el ámbito de la Recreación se han organizado diversas actividades


culturales, recreativas y deportivas circuitales, como han sido: Escuelas Abiertas (Plan
Vacacional), Caminatas, Encuentros y apoyos Pedagógicos, Encuentros Deportivos, el
Parrandón, Celebración del Día de las Personas con Discapacidad, Semana del
Educador para el cual se comenzó con una Misa en la Iglesia de la Parroquia Villa de
Cura con la participación de todas las instituciones educativas del pueblo Villacurano, y
para los siguientes días juegos deportivos, Acción Social, y un emotivo cierre de semana
con una caminata, Reconocimiento al Docente del Año de cada institución del circuito,
celebrado con diversas actividades, que permitieron el intercambio colectivo
interinstitucional, la proyección de talentos ayudo a seleccionar los futuros participantes
en la voz institucional, evento cultural que se presentara en los próximos meses.

Actividades que a su vez se han demostrado a nivel circuital a través de


encuentro de saberes y exposiciones de los trabajos realizados por los y las estudiantes
de las instituciones educativas, demostrados en los Congresos Pedagógicos en sus
distintos niveles. Asumiendo y demostrando el compromiso de formación que tenemos
todos los que hacemos vida en las instituciones, en miras de la realidad social. Nuestra
Agenda Pedagógica Educativa está abierta para más encuentros de saberes y de
fortalecimiento para el enriquecimiento de una educación creativa y recreativa, desde lo
institucional hasta lo circuital e intercircuital.

En el aspecto cultural que está enlazado con los grupos estables, es de mencionar
que todas nuestras instituciones han desarrollado actividades según los lineamientos
emanados por el MPPE; siguiendo el calendario escolar, se han incorporado los
miércoles recreativos y deportivos, como los jueves culturales con la participación
activa del Movimiento César Rengifo con sus diversas obras teatrales, actos folklóricos
a través de la danza, la coral estudiantil, así como canto y baile. Todas estas
actividades se han cumplido con gran éxito, gracias a que todos los actores que hacen
vida en las escuelas se han incorporado e incentivado al proceso de fortalecimiento en el
rescate de nuestra cultura. Sin embargo, a pesar de que institucionalmente todos los
centros educativos han cumplido con los grupos de creación, recreación y producción,
no se han formalizado a nivel circuital, pero es un complemento que está proceso,
principalmente en el intercambio interinstitucional, con proyección a la creación de
grupos estables circuitales en relación a la música y el teatro.

El Ministerio del Poder Popular Para La Educación ha implementado una


participación activa, solidaria y ética para la transformación del País a través de las y los
estudiantes preparándolos para el desarrollo endógeno soberano a través del Programa
Todas Las Manos a la Siembra; donde todas las instituciones en los distintos niveles y
modalidades Maternal, Preescolar, Primaria, Media General y Educación Especial;
desde los estudiantes más pequeños a los más grandes, se han incentivado aprendiendo
a valorar el trabajo de la Tierra como de la Conservación del Medio Ambiente.

Todo el Circuito está activo en este programa, desde aquellas instituciones con
espacios muy reducidos para la siembra hasta aquellas con espacios amplios, los
distintos rubros que se han sembrado y cosechado están en función tanto de las
condiciones del terreno como de las climáticas. Estos rubros han sido: cebollín, ajíes,
maíz, berenjenas, cilantro, culantro, auyama, pimentón, cambur, plátano, plantas
aromáticas, medicinales y actualmente se tiene plántulas de tomate.

Actualmente está en construcción el proyecto circuital, en un principio no se


tenía claro cómo desarrollar el proceso para la elaboración del mismo, sin embargo
después de la autoevaluación circuital, nos damos cuenta que tenemos las herramientas
para registrar y socializar las estrategias que llevará a cabo lo que será el PEIC Circuital
el cual está enfocado hacia la creación, elaboración y producción.

Hasta los momentos, lo que se estila como primer proyecto es la elaboración


de jabones medicinales y aromáticos con la siembra de la sábila; en el que estarán
participando tres instituciones del circuito; otro proyecto que se desea ejecutar es el
reciclaje de plástico, cartón y hojas. El reto es llevar a cabo estos proyectos
socioproductivos y que progresivamente se vayan uniendo el resto de las instituciones
que integran el circuito.

A través de estos proyectos se pretende crear conciencia en el valor del rescate


de nuestra cultura ancestral y la importancia de la siembra, de enseñar al trabajo
organizado, el compromiso y compañerismo. Lo antes dicho está basado en que el País
nos está hablando y nos dice que debemos producir por nuestros propios medios, no
depender únicamente del petróleo para el buen vivir; sino que debemos desarrollar
nuestros insumos para la supervivencia, aprovechar las grandes riquezas de nuestro
entorno, aquella que nos brinda la naturaleza.

En cuanto a la línea de investigación, nuestra Constitución establece que la


educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una sociedad justa,
libre, solidaria y amante de la Paz. El trabajo que tenemos como circuito es educar y
enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar sus conocimientos para crear herramientas y
estrategias que los impulsen al trabajo creativo y socioproductivo.

Esta Pedagogía Productiva se ha contextualizado dentro de la actual filosofía


educativa del País que envuelve a la población estudiantil en un modelo social para la
formación del nuevo ciudadano republicano. Por tanto debemos indagar en ellos,
explorar en sus conocimientos para enriquecerlos, fortalecerlos, enseñarles a valorar la
vida misma, respetando al prójimo, rescatar estos valores que hoy en día se ha perdido
en gran parte de la población venezolana.

En este sentido, la pedagógica productiva es un eje transversal en la educación


de todas nuestras instituciones, en sus diferentes niveles y modalidades, bajo el
principio de educación y trabajo como herramienta para la valoración de
potencialidades y la innovación, entendida como respuesta pertinente a un momento
histórico y a la idea de adecuarla curricularmente a un proceso de transformación
consciente e intencional. Desde la enseñanza – aprendizaje, debemos darle
herramientas a nuestros estudiantes para crear cosas nuevas o diferentes y para lograr
esto es necesario realizar proyectos de vida, que nuestros estudiantes vean más allá de lo
que dicta un área de aprendizaje o lo que llamamos emancipación de ideas.

El país necesita jóvenes emprendedores, es necesario que ellos aprendan a crear


sus propios artículos de primera necesidad, enseñarlos a coser, que aprendan hacer su
propia vestimenta. Uniendo la idea de que la educación tiene que ser para la vida, para
la felicidad, una educación contextualizada que responda a interés y potencialidades
individuales y colectivas. Que permitan descubrir las potenciales creativas de
estudiantes, docentes, familiares y comunidad en acción conjunta, con fines
compartidos, con una visión de sociedad que emerge desde las reflexiones y encuentros
comunitarios para generar planes de acción que favorezcan el emprendimiento y nuevas
formas de producción.

No debemos restarle interés a las áreas de aprendizaje, estas son justas y


necesarias para el complemento del enriquecimiento del pensamiento empírico, es
importante que el estudiante aprenda a leer corrido, escribir sin errores, analizar, que
aprenda matemática, química, biología, física…. Aún así, el programa de
transformación curricular expresa algo que aún está en desarrollo en muchas de nuestras
instituciones del País, y es enseñar a nuestros muchachos a trabajar con las manos, a
crear, inventar.

Vemos hoy día como los muchachos están más pendiente de los chismes de las
redes sociales o de video juegos que no muestran nada positivo, están más pendientes de
copiar culturas no propias de un Venezolano, no tienen el interés de crear, quieren tener
un celular con la tecnología más avanzada pero no piensan en aprender hacer su propio
celular con esa gama de tecnología.

Por supuesto que tenemos un gran punto en contra y es el costo de la materia


prima o la falta de ella, uniéndose ahora los profesionales que tienen la capacidad para
indagar en estas enseñanzas, pero que se han ido del País…. Que nos queda como
profesores de la enseñanza, ante la ética y el profesionalismo, trabajar con las uñas, pero
enseñarles a nuestros estudiantes a crear nuevas ideas y explotar sus potencialidades en
lo agropecuario, textil, industrial, informática, petroquímica, sumarle interés a las
actividades físicas, como el deporte, la importancia de la salud, y demostrar la belleza
de nuestra Venezuela para explotar el turismo.
Se debe continuar propiciando espacios para la formación, discusión, reflexión,
planificación, ejecución y sistematización de los avances y logros de cada una de las
instituciones pertenecientes al circuito para el desarrollo de nuevos proyectos y expandir
la recreación a nuevos horizontes a través de las actividades socioproductivas y con la
consecuente involucración de todos los que hacen vida en las instituciones educativas,
así como de las fuerzas vivas de la comunidad.

Aproximándome al cierre les invito a ser parte del sistema educativo actual
donde se plantea una gran transformación desde el punto de repensar las estrategias para
construir las herramientas educativas que nos lleven a promover el cambio con miras a
lo nuevo e impulsar la innovación.

Cierro con esta reflexión de Paulo Freire que dice: “Enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o
construcción”.

También podría gustarte