Cuartillas - Congreso Pedagógico Municipal
Cuartillas - Congreso Pedagógico Municipal
Cuartillas - Congreso Pedagógico Municipal
Año: 2019
RESUMEN
Nuestro circuito 51601004 está conformado por ocho (8) instituciones educativas, que
hacen vida en este territorio, poco a poco hemos ido realizando un trabajo integrado
siguiendo las orientaciones emanadas por el MPPE. Los encuentros pedagógicos que se
han venido gestando desde hace tres años, han propiciado la participación en colectivos
institucionales, circuitales e intercicuitales, con propósitos de investigación,
sistematización, autoevaluación, producción y proyección de los PEIC en sus diversas
etapas con la participación activa y protagónica de todos sus actores docente,
administrativo, obrero, cocineras de la patria, estudiantes, padres, representantes y
miembros de las fuerzas vivas de la comunidad. Cada una de estas Escuelas desde su
trabajo Institucional han realizado sus evaluaciones y diagnósticos para desarrollar sus
propios PEIC y PA; lo que nos ha permitido enfocar nuestro Proyecto Educativo de
Integración Comunitarios a nivel Circuital. Observándose que en las necesidades
educativas todas iban destiladas a un mismo propósito, que es afianzar la integración
Escuela – Familia – Comunidad en la Creación, Recreación y Producción, realizando
distintas actividades y siguiendo las líneas ministeriales, buscando a su vez la base para
el Clima Escolar. En este sentido se fortalece al mismo tiempo la integración de las
ocho (8) instituciones en sus distintos niveles y modalidades, en la conformación de
proyectos socioproductivos como es la elaboración de productos de primera necesidad y
de reciclaje, cumpliendo a su vez el basamento jurídico para el desarrollo endógeno
soberano y contextualizado en la actual filosofía educativa del País basado en el
desarrollo del conocimiento empírico y emancipador para formar al nuevo ciudadano
republicano.
Encuentro en la Creación, Recreación y Producción de la Gestión
Escolar Circuital
El momento histórico del país nos invita a reflexionar desde nuestro contexto
socio cultural, desde la realidad cercana que nos abriga en una dinámica de relaciones
de organización, participación y producción de bienes, servicios e ideas, donde el
encuentro Circuital es obligante para emancipar ataduras de dominación en cuanto a la
alimentación, las posibilidades educativas y la recreación. Gestionar la acción Circuital
entre las instituciones y fuerzas vivas, nos permite además a ocupar espacios en los
ámbitos laborales dentro de nuestro entorno familiar y educativo, lo cual puede permitir
fortalecernos en un sentido de pertenencia y atención cercana a las familias de nuestros
estudiantes, establecer grupos recreativos y culturales donde toda la comunidad sea una
escuela.
En el aspecto cultural que está enlazado con los grupos estables, es de mencionar
que todas nuestras instituciones han desarrollado actividades según los lineamientos
emanados por el MPPE; siguiendo el calendario escolar, se han incorporado los
miércoles recreativos y deportivos, como los jueves culturales con la participación
activa del Movimiento César Rengifo con sus diversas obras teatrales, actos folklóricos
a través de la danza, la coral estudiantil, así como canto y baile. Todas estas
actividades se han cumplido con gran éxito, gracias a que todos los actores que hacen
vida en las escuelas se han incorporado e incentivado al proceso de fortalecimiento en el
rescate de nuestra cultura. Sin embargo, a pesar de que institucionalmente todos los
centros educativos han cumplido con los grupos de creación, recreación y producción,
no se han formalizado a nivel circuital, pero es un complemento que está proceso,
principalmente en el intercambio interinstitucional, con proyección a la creación de
grupos estables circuitales en relación a la música y el teatro.
Todo el Circuito está activo en este programa, desde aquellas instituciones con
espacios muy reducidos para la siembra hasta aquellas con espacios amplios, los
distintos rubros que se han sembrado y cosechado están en función tanto de las
condiciones del terreno como de las climáticas. Estos rubros han sido: cebollín, ajíes,
maíz, berenjenas, cilantro, culantro, auyama, pimentón, cambur, plátano, plantas
aromáticas, medicinales y actualmente se tiene plántulas de tomate.
Vemos hoy día como los muchachos están más pendiente de los chismes de las
redes sociales o de video juegos que no muestran nada positivo, están más pendientes de
copiar culturas no propias de un Venezolano, no tienen el interés de crear, quieren tener
un celular con la tecnología más avanzada pero no piensan en aprender hacer su propio
celular con esa gama de tecnología.
Aproximándome al cierre les invito a ser parte del sistema educativo actual
donde se plantea una gran transformación desde el punto de repensar las estrategias para
construir las herramientas educativas que nos lleven a promover el cambio con miras a
lo nuevo e impulsar la innovación.
Cierro con esta reflexión de Paulo Freire que dice: “Enseñar no es transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o
construcción”.