Memoria Institucional Fe y Alegria Ecuador 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Memoria

Institucional 2019

"Nuestra contemplación del mundo,


nos exige trabajar por la
reconciliación y la justicia”
Presentación
Fomentar el
trabajo en Red,
el principal objetivo federativo

“Desde su nacimiento en 1955, Fe y Alegría optó por la


educación por considerarla el medio... para combatir la miseria
y hacer de las personas sujetos dignos, productivos, solidarios.”
Pérez Esclarín (2007), Fe y Alegría Venezuela.

Esta opción, que persigue la transformación social, ha llevado a Fe y Alegría


a estar presente en 22 países, mediante la Federación Internacional, a través
de 17 iniciativas, articuladas en 4 ejes: educación popular, nuevas fronteras,
sostenibilidad y acción pública.

El trabajo en red en Fe y Alegría se centra en dignificar las personas y promo-


ver ciudadanía, lo que nos exige conocer los contextos y desarrollar subse-
cuentes propuestas que pongan en diálogo los saberes y experiencias, en
orden a la construcción de sociedades más justas.

Gracias al trabajo en red, en 2019 se ampliaron las fronteras de Fe y Alegría


hasta África y Asia. Pero también promueve que en los demás países donde
se encuentra Fe y Alegría, que se exploren otros espacios de servicios.
Además, se ha elaborado la Política de Género y Comunicación.
Área de
Educación

Gestión directiva
Gracias a nuestro Sistema de Mejora de la Calidad, hemos sistematizado los
logros y avances de los últimos cuatro años. Con 50 centros educativos, se
presentaron sistematizaciones de experiencias educativas innovadoras, en
pre-congresos regionales y zonales, las mismas que fueron presentadas en
el “Congreso Internacional de Innovación Educativa para el Aprendizaje
y la Transformación Social”, en noviembre de 2019.

Para fomentar el desarrollo de docentes, en 2019 se ha evaluado psicológica-


mente a 646 docentes, lo que ha mejorado las relaciones con la comunidad
y evitado la violencia en las aulas.

Enseñanza Aprendizaje
La Atención a la Primera Infancia se fortaleció a través de encuentros
formativos en estrategias para la gestión de aula, profundizando en lectoes-
critura y lógica-matemática, con lo que se ha beneficiado a 5.376 niñas/os,
pertenecientes a 50 centros educativos de los ciclos Costa y Sierra.

Se consolidaron prácticas educativas a través de la formación de 650


docentes y acompañantes en Inteligencias Múltiples, retroalimentando a 74
educadores/as parte del Equipo Base, implementando comunidades de
aprendizaje y asesorando en aula. Se ha beneficiado a 15.275 estudiantes.

El Modelo de Educación Inclusiva concretó las prioridades federativas:


Nuevas Fronteras de Exclusión y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
el cual se ha sistematizado en dos publicaciones: Fundamentación Teóri-
ca y Manual de la Guía Metodológica para la Atención a la Diversidad y
Guía Metodológica que orienta la práctica pedagógica en aulas.
Convivencia y ciudadanía
Los “Semilleros de Convivencia” luchan contra violencia en el aula,
convirtiendo las instituciones educativas en territorios de paz, mediante la
resolución de conflictos en base al diálogo y el consenso. Con esto se mejoró
la convivencia en los centros educativos de los ciclos costa y sierra,
beneficiando a más de 23.000 estudiantes y cerca de 16.000 integran-
tes de familias de 49 escuelas. La participación en la caminata “Hue-
llas de Ternura” reafirmó este compromiso, en alianza con World Vision.

Interacción escuela comunidad


Fe y Alegría es una alternativa de formación para el trabajo que se
realiza en los Centros Educativos de Capacitación Laboral (CECAL), con
certificación de la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificacio-
nes. Se implementaron los Cecales Móviles para formar y dar alternativas de
trabajo a madres de niños con diversidad funcional y población migrante.

Centro de Formación (CFI)


El CFI tiene como propósito “Transformar a los educadoras(es) y sus prácti-
cas mediante programas de formación-investigación contextualizados,
integrales, permanentes y participativos a la luz del Horizonte Pedagógico
Pastoral (HPP) y orientados a la escuela que queremos”. Con este propósito,
se implementó las siguientes líneas de acción:
• Formación de equipos directivos de los centros en zonas y regionales
sobre temas vinculados a identidad, comunicación asertiva y resolución
de conflictos, con la participación de más de 300 personas.
• Formación Virtual que certificó a 205 personas en 6 cursos, en los que
participaron docentes de Fe y Alegría y público externo.
• Formación de educadoras(es) a través de Comunidades transforma-
doras en 15 centros, en temas sobre familia, identidad, equidad de
género, comunicación, etc.
• Formación de educadores de nuevo ingreso, acompañantes, directores y
psicólogas(os), con jornadas presenciales y virtuales, durante tres meses.
• Se publicó el 6to número de la revista “Saberes Andantes” que abordó
la Investigación en Acción, en la que se difundieron experiencias de
investigación de educadoras(es).
Pastoral Infantil
El Movimiento Infantil de Fe y Alegría (MIFA) promueve el liderazgo de niñas
y niños en nuestras escuelas, orientado al servicio de la comunidad, poten-
ciando su crecimiento personal y colectivo para transformar la sociedad. En
2019 se editó el Manual de Formación en valores “Corazones en movimien-
to”, fortaleciendo la estructura formativa y organizativa del MIFA; se publicó
las Guías de Formación de las etapas: Iniciados, Pertenencia y Fortaleza; se
socializó estas publicaciones a acompañantes regionales, zonales y pasto-
ralistas de centros educativos. Con lo cual, se incrementó un 30% la
participación de niñas y niños líderes pertenecientes al MIFA.

Pastoral Juvenil
El Movimiento de Liderazgo Juvenil (CEFA) está formado por jóvenes prota-
gonistas de su cambio. Ver, Juzgar y Actuar, es la forma como disciernen la
realidad; les anima una espiritualidad que está orientada a desarrollar una
experiencia y estilo de vida conforme a los valores del Evangelio.

Este 2019 el CEFA estuvo presente en el Encuentro de la Red Panamazónica


en Joya de los Sachas, con 60 jóvenes, entre cefistas y estudiantes de otras
instituciones, participaron del cónclave: “Los Jóvenes Juntos por el Cuidado
de la Naturaleza” ahí analizaron los problemas ambientales de sus lugares
de procedencia así como de la región amazónica. Además, se tuvo procesos
de Educación Transformadora y Cultura de Paz en 6 centros educativos a
nivel nacional; experiencias de voluntariado en la Sierra y Costa; se organizó
el VII Campamento Nacional en Santo Domingo, con la participación de 260
jóvenes, bajo la temática “Cuidado de la Casa Común”. También se ejecutó
el plan de incidencia en perspectiva de género y ciudadanía juvenil para la
paz, en el marco de actividades de La Red Generación 21+.
Pastoral Nacional

Pastoral
de Adultos
Este 2019, el movimiento estuvo
presente en el Encuentro de la Red
Panamazónica en Joya de los Sachas,
con 60 jóvenes, entre cefistas y
estudiantes de otras instituciones,
participaron del cónclave: “Los Jóve-
nes Juntos por el Cuidado de la Natu-
raleza”, en el que analizaron los
problemas ambientales de sus
lugares de procedencia así como de la
región amazónica. Además, se tuvo
procesos de Educación Transformado-
ra y Cultura de Paz en 6 centros
educativos a nivel nacional; experien-
cias de voluntariado tanto en la Sierra
y la Costa; se organizó el VII Campa-
mento Nacional en Santo Domingo,
con la participación de 260 jóvenes,
en el que se criticó al consumismo
como causa del deterioro de la Casa
Común.También se ejecutó el plan de
incidencia en perspectiva de género y
ciudadanía juvenil para la paz, en el
marco de actividades de La Red
Generación 21+.
1. ACCIÓN PÚBLICA
Área de Acción Pública
• En 2019, la Campaña La Silla Roja de Fe y Alegría Ecuador concientizó sobre el
derecho a una educación inclusiva, participativa, integral y de calidad para
todas/os, posicionándose en colegios de la Red Educativa Jesuita, la Pontificia
Universidad Católica y 49 instituciones educativas particulares y fiscales en
Guayaquil, Sangolquí, Ambato, Quito, Riobamba, Cuenca, Portoviejo y Santo
Domingo. La Silla Roja de Fe y Alegría agradece las contribuciones solidarias
por un total de $40.158.

• Se realizó el lanzamiento y la promoción de la Campaña de Tarjetas de


Navidad: “Pinceladas que cumplen sueños 2019” elaboradas por los estudian-
tes de 10mo. EGB, 2do. y 3ro. de Bachillerato de nuestros centros educativos.

• A través de la Campaña “Cambiamos Juntos el Futuro de la Educación


Infantil”, junto con Pizza Hut, se logró que 10 niños y niñas de la Escuela
Gonzalo Cordero Crespo reciban su beca estudiantil.

• Se elaboró y diseñó el Curso en línea de Acción Pública: “Estrategias para la


Acción Pública y la Incidencia Política” y la Guía para la movilización de recursos.

2. OFICINA DE INCIDENCIA Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL


En 2019 han contribuido: Tiendas Industriales Tía S.A., Space For Art Foundation,
Enseña Ecuador, DHL, Grupo Difare – Pharmacy’s, Claro, Construecuador S.A.,
Grupo Pasquel, Industrial Danec S.A., Seriva, Fundación Loyola, Escuela Politéc-
nica Nacional (EPN), entre otras.

En actividades de Voluntariado Corporativo “Siempre en Acción” han colaborado


importantes aliados estratégicos: Fundación CRISFE, Banco Pichincha (sucursal
Santo Domingo), DHL, SC Johnsonwax Ecuador, Iglesia Cristiana Bethesda del
Valle, Instituto de Artes Digitales, Cordialsa, Orquesta Sinfónica Nacional del
Ecuador, Facultad de Ingeniería de la PUCE, Akros Cía. Ltda. y Diego Cedeño.

Para realizar los agasajos navideños en los diferentes centros educativos


colaboraron: Claro, Pizza Hut, Akros Cía. Ltda., Instituto Tecnológico Internacional
(ITI), Colegio Don Bosco, Alouette Taller Infantil, Beiersdorf S.A., Seriva, Grupo
Pasquel y Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda., Sucesores Jacobo
Paredes, Textil San Pedro S.A., Emblemas, Corporación Superior, entre otros.
Resultado Anual de Movilización de Recursos (USD)
Proyectos Otras En especies En efectivo
Campañas
Oficina Nacional $83.092,96 $38.045,00 $201.413,24 $137.006,51
Regional Sur $169.952,99 ------ $56.765,76 $62.458,60
Zona Santo Domingo ------ ------ $52.958,50 $14.005,00
Total Nacional $253.045.95 $38.045,00 $311.137,50 $213.470,11
En su agenda de formular, gestionar
y evaluar la ejecución de los proyec-
Oficina de tos, a partir de las necesidades
socioeducativas de los centros
proyectos educativos, se logró:

• Elaborar el Manual de Procedi-


miento de la Oficina de Proyectos

• Desarrollar talleres de formación


en diseño de proyectos a grupos
líderes de Regionales y Zonas

• Mejorar el acompañamiento a los


líderes que ejecutan los proyec-
tos, para coordinar de forma
ordenada y oportuna el desarrollo
de cada una de las actividades
planificadas.

• Dotar de sostenibilidad a los


proyectos emblemáticos como:
Inclusión e Innovación Educativa,
Educación Técnica y Primera
Infancia.
Resumen proyectos 2019
871.754,96
10

6
392.766,49
4

15.468,17
TOTAL: 20 Proyectos TOTAL: 1`279.989,62USD

Número de Montos de
Proyectos Ejecutados Inversión por Procesos
Área de Educación Área de Educación
Área de Pastoral Área de Pastoral
Oficina de Proyectos Oficina de Proyectos

Centros Atendidos
REGIONAL / ZONA Centros Escuelas Móviles CECAL Xics Total
Regional Pichincha 21 1 ----- ----- 22
Regional Sur 10 ----- 1 ----- 11
Regional Manabí 5 ----- 2 1 8
Zona Santo Domingo 15 ----- ----- ----- 15
Zona Norte 5 2 ----- ----- 7
Zona Sierra Centro 5 ----- ----- ----- 5
TOTAL 61 3 3 1 68

Beneficiarios
REGIONAL / ZONA Docentes Estudiantes familias
Area de Educación 1.328 31.591 16.220
Area de Pastoral 320 4.407 -----
Oficina de Proyectos 96 1.610 75
TOTAL 1.744 37.608 16.295
Oficina de
Comunicación
En orden a posicionar socialmente el trabajo y logros del Movimiento que se
dan en los centros educativos, orientado a garantizar el Derecho a la Educa-
ción Crítica y de Calidad, se informó a través de canales digitales sobre
iniciativas que promueven la cultura de paz y lucha contra la violencia, el
cuidado de la casa común, la mejora e innovación educativa, el protagonismo
de la niñez y juventud y la promoción del derecho a la educación. Estas inicia-
tivas fueron: caminata “Huellas de Ternura”, Encuentro de la Red Panamazó-
nica, Campamento del Movimiento Juvenil, Sistematización de Experiencias
Educativas, Mesas de Diálogo, Campaña “La Silla Roja”, Pre Congresos,
Caminata “Paseando con la Juventud”, Encuentro de Familias Diversas y el
Congreso Internacional de Innovación Educativa.

En el acompañamiento a la red de comunicadores, se trabajó aspectos de


participación y empoderamiento. Se lograron 500 publicaciones en canales
digitales, de las cuales las más visitadas fueron las del “Congreso Internacio-
nal para la Transformación Social y el Aprendizaje” de noviembre.

Con estos logros estamos estratégicamente potencializando un trabajo en


red y el uso pertinente de la tecnología para incidir en otras organizaciones y
en el Estado.
Regional Pichincha
EnEn2019
2019seseacompañó
acompañóa a2222centros
centroseducativos,
educativos,enenlalaformación
formacióndedelos
losEquipos
Equipos
Directivos,
Directivos,mediante
medianteencuentros
encuentrosbimensuales
bimensualesgenerales;
generales;enenelelfortalecimiento
fortalecimiento
del
delproceso
procesodedeEnseñanza
EnseñanzaAprendizaje,
Aprendizaje,trimestralmente,
trimestralmente,con conencuentros
encuentroscon con
coordinadoras/es
coordinadoras/espedagógicos
pedagógicosy yvicerrectoras/es;
vicerrectoras/es;enenlalacoordinación
coordinacióndedelala
dimensión
dimensiónconvivencial
convivencialy ypastoral,
pastoral,quimestralmente;
quimestralmente;y ymensualmente,
mensualmente,con conlos
los
responsables
responsablesdeldelBEI,
BEI,compartiendo
compartiendosus susexperiencias
experienciasformativas.
formativas.

SeSerealizó
realizódos
dosjornadas
jornadasdedeinducción
inducciónpara
paranuevas/os
nuevas/osdocentes,
docentes,2020centros
centros
educativos
educativosculminaron
culminaronelelIIIIIICiclo
CiclodedeMejora,
Mejora,sistematizando
sistematizandosus susmejores
mejores
prácticas
prácticaseducativas,
educativas,socializándolas
socializándolasenenelelPre
PreCongreso
CongresoRegional;
Regional;dedeellas,
ellas,
siete
sietefueron
fueronescogidas
escogidasparaparaparticipar
participarenenelelCongreso
CongresoInternacional;
Internacional;sese
certificó
certificóaa6161docentes
docentesquequeculminaron
culminaronlalafase
fasededesistematización;
sistematización;y ysese
capacitó
capacitóy yacompañó
acompañóaalos losdocentes
docentesdedeinicial,
inicial,primero
primeroy ysegundo
segundoañoañodede
básicadedepara
básica paraeleldesarrollo
desarrollodedelalapropuesta
propuestadedeprimera
primerainfancia.
infancia.

SeSefortaleció
fortaleciólalaComunidad
ComunidaddedeRepresentantes
RepresentantesdedeFamilias,
Familias,formando
formandoy ycapa-
capa-
citandoaatodos
citando todoslosloscomités
comitésdederepresentantes.
representantes.ConConelellema
lema“Desconéctate
“Desconéctate
paraConectarte”,
para Conectarte”,seseefectuó
efectuóelelquinto
quintocampamento
campamentodedefamilias
familiasconcon170
170
personas;“Fe
personas; “Fey yAlegría
AlegríaenenFamilia
Familiacuida
cuidalalaCasa
Casacomún”
común”fue fueelellema
lemadedelala
eucaristíaanual
eucaristía anualdedelas
lasfamilias
familiasdonde
dondeparticiparon
participaronalrededor
alrededordede400
400personas.
personas.

679estudiantes
679 estudiantesdedebásica
básicaparticiparon
participarondedelos loscampamentos
campamentosMIFA; MIFA;474 474
Cefistasrealizaron
Cefistas realizaronactividades
actividadesdedeliderazgo
liderazgojuvenil;
juvenil;sesedesarrolló
desarrollólalaprimera
primera
asambleadedejóvenes
asamblea jóvenesdedelalaRegional
RegionalPichincha,
Pichincha,enenlalaque queseseelaboró
elaboróelel
“Manifiestoante
“Manifiesto anteelelcalentamiento
calentamientoGlobal”.
Global”.“Unidos
“Unidosenenununsolo
solocorazón
corazónpor por
eleldeporte”
deporte”fue
fueelelcampeonato
campeonatointercolegial
intercolegialquequereunió
reunióaa386386estudiantes
estudiantes
dede1717centros
centroseducativos;
educativos;lalaEscuela
EscuelaMóvil
MóvilCuéntamelo
CuéntameloTodo TodoQuito
Quito(CTQ)
(CTQ)
mantienesususervicio
mantiene servicioaa3030niños;
niños;miles niñosdedelos
milesdedeniños los2222centros
centroseducati-
educati-
vos
vosdedelalaRegional
RegionalPichincha
Pichincharealizaron
realizaronacciones
accionescomunitarias
comunitariaspara paraelel
cuidado
cuidadoy ydefensa
defensadedenuestra
nuestraCasa
CasaComún.
Común.
Regional Sur
Se acompañó a 12 Centros Educativos y al Centro Educativo para la Capaci-
tación Laboral (CECAL); mejoró la educación inclusiva e inicial, fortaleció la
formación de sus docentes.

Con el aporte de INDITEX-ENTRECULTURAS, CRISFE y Municipio de Guaya-


quil, se invirtió más de $100.000 en el Centro Especializado Hogar de Naza-
ret, en la construcción y equipamiento de un pabellón de aulas, baños,
oficinas, arreglo de patio, parque infantil, jardines y comedor, beneficiando
a más de 70 estudiantes con discapacidades severas y sus familias.

Con una inversión de $83.789,47 se construyeron aulas, oficinas, un patio


y salón pastoral en la U.E. Fe y Alegría en Guayaquil, con el fin de ampliar la
oferta educativa de Iniciales.

Se han implementado estrategias para fortalecer la formación de docentes


y repotenciar Aulas de Inclusión en la U.E. Tepeyac, para mejorar la
propuesta de inclusión educativa temprana, beneficiando a más de 30
niños y niñas con discapacidad.

Se desarrolló 3 encuentros intensivos de formación para Equipos Directi-


vos, fortaleciendo habilidades directivas, resolución de conflictos, comuni-
cación asertiva y la espiritualidad en Fe y Alegría.

CECAL móvil y Producción se incorporaron en la elaboración de mobiliario


escolar para centros educativos de Fe y Alegría, entregando productos de
calidad y adaptados, que facilitan el proyecto de innovación de Fe y Alegría
y a costos más convenientes.

Convenios con ocho Universidades e Institutos Técnicos fortalecieron los


procesos pedagógicos, técnicos y proyectos de Bienestar Educativo
Integral, mediante actividades de vinculación y prácticas preprofesionales
de más de 100 estudiantes de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía,
Ingeniería Industrial, Diseño Gráfico, Educación Especial, entre otros.
Regional Manabí

En 2019 se acompañó la gestión directiva, pedagógica, convivencial y comu-


nitaria de cinco centros educativos, dos CECAL y un Centro Solidario para la
Educación y el Deporte (XICS). Este año, logró acentuar la calidad educativa y
el trabajo en aulas de inclusión, la cultura de paz y las relaciones con el sector
empresarial para viabilizar las propuestas de educación para el trabajo.

En cuanto a los procesos de enseñanza - aprendizaje, se implementó metodo-


logías activas en el desarrollo de destrezas y contenidos, mediante el acom-
pañamiento en observaciones y recomendaciones en aula. Se fortaleció y
reestructuró equipos de sistematización, logrando avances y resultados para
la presentación de experiencias educativas. Se entregó material pedagógico
didáctico a cada centro educativo para retroalimentar el módulo VI del proce-
so formativo en Inteligencias Múltiples.

En relación a Bienestar Educativo Institucional (BEI) e Inclusión, en la U.E.


“José de Anchieta” hay un mayor empoderamiento en las aulas de inclusión,
localizando a través de redes a niños para las tres aulas de primera infancia.
Se culminó el proceso de semilleros de convivencia, con la participación de la
comunidad educativa, por medio de una casa abierta. Se ha avanzó en proce-
sos de inclusión tardía en los centros educativos, los docentes tienen más
conocimiento sobre la Diversidad Funcional.

Respecto a la Gestión en la Oficina Regional, se realizó capacitaciones en el


sector de Talento Humano, logrando el empoderamiento de secretarias y
colectoras de centros educativos y mayor control con la Dirección Nacional en
la ejecución del gasto. Se fortaleció la identidad institucional de la zona, mejo-
rando vínculos con empresarios, logrando la compra de un terreno para el
CECAL-Manta. Los centros educativos se involucraron en procesos regiona-
les, campañas, encuentros y formaciones.
Zona Norte
Se acompañó la gestión directiva, pedagógica, convivencial y comunitaria de
siete centros educativos y el Proyecto Cuéntamelo Todo en Ibarra y Juncal,
además se fortaleció la gestión directiva y la interacción escuela comunidad.

En Gestión Directiva, se culminó el Plan Integral de Formación de centros


educativos de Tulcán e Ibarra y se inició la formación de Equipos Directivos
Ciclo Costa. En la Tola, se desarrolló la primera comunidad transformadora
con docentes. Y se mejoró la infraestructura del centro educativo de El Limo-
nal en la provincia de Imbabura y El Porvenir, en Esmeraldas.

En Enseñanza Aprendizaje, se fortaleció el acompañamiento con la implementa-


ción de métodos y técnicas con el enfoque de Educación Popular - CORDIS,
vivencia de valores y metodologías activas. Se ajustó y aprobó el Plan Curricular
Institucional (PCI), donde se incluye la propuesta de Primera Infancia y la articula-
ción con Bienestar Educativo Integral (BEI) en relación a las adaptaciones curricu-
lares. Se presentaron 6 experiencias de sistematización en el Congreso Interna-
cional de Innovación Educativa para el Aprendizaje y la Transformación Social.

En Construcción de la Ciudadanía, todos los centros educativos del ciclo


sierra tienen sus códigos de convivencia. La metodología de círculos restau-
rativos hace parte de la prevención y promoción de riesgos psicosociales.

Se implementó la etapa V del modelo de educación inclusiva, para lograrlo se


realizó el mapeo familiar y el plan de acción en estudiantes con diversidad
funcional en la Escuela Fe y Alegría Tulcán. Se desarrolló el primer encuentro
de “Familias Unidas en la Diversidad”en la escuela Fe y Alegría de Tulcán.

Se tuvo el Campamento MIFA y CEFA. Los cefistas realizaron voluntariado en


varias comunidades. Se fortaleció el enfoque ecológico con criterio de cuidado
ambiental en el concurso de pesebres navideños, también se generó un
acercamiento con las familias mediante las visitas domiciliarias, esta estrate-
gia se ha convertido en cultura en los centros educativos de la Zona Norte.
Zona
Santo Domingo

Se acompañó la gestión directiva, pedagógica, convivencial y comunitaria de


trece centros educativos y dos residencias estudiantiles. Se consolidó el
proceso de Enseñanza Aprendizaje, Primera Infancia, Sistema de Mejora de la
Calidad e Inclusión. La Pastoral regional tuvo acciones importantes en el
contexto de la sociedad santodomingueña con jóvenes del CEFA.

En el proceso enseñanza aprendizaje, los docentes implementaron diferentes


estrategias activas. Las comunidades de aprendizaje se realizan con mayor
frecuencia y reflexionan sobre sus prácticas. Los estudiantes desarrollaron
habilidades de índole interpersonal a propósito del aprendizaje cooperativo.
Tienen mayor seguridad sobre su propio aprendizaje.

En referencia a PRIMERA INFANCIA, los docentes están muy involucrados con esta
propuesta y los estudiantes desarrollaron habilidades de autonomía, agilidad
mental, razonamiento lógico, lectura y escritura de acuerdo a sus edades.

En relación al SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD, los centros sistematiza-


ron y socializaron sus experiencias significativas y los equipos directivos
reconocen y valoran al sistema como medio para la mejora educativa.

La FORMACIÓN CONTINUA ha involucrado a Equipos Directivos y formadores,


en talleres sobre: Equidad de género, comunicación asertiva e identidad.

Los EQUIPOS DIRECTIVOS han mejorado la comunicación, lo cual ha llevado a la


toma de decisiones de manera conjunta con mayores conocimientos sobre sus
roles y funciones.

En PASTORAL, las unidades educativas, Fe y Alegría de Santo Domingo, Juan


Pablo II de la Bramadora, Sagrado Corazón de Jesús de Patricia Pilar y Bernabé
de Larraúl de Los Bancos, fortalecieron la formación en Equidad de Género.

Los Cefistas escogieron esta temática en concordancia con las acciones de la


Red Generación 21, respondiendo a los contextos de violencia de la provincia
y relacionándose con estudiantes de otros centros educativos, especialmente
fiscales, movilizándose en conjunto, para exigir a las autoridades el estableci-
miento de una cultura de paz y respeto.
Zona Sierra Centro
Se acompañó la gestión directiva, pedagógica, convivencial y comunitaria de ocho
centros, de los cuales tres son Interculturales Bilingües, potenciando la calidad
educativa, la interculturalidad y la imagen de Fe y Alegría como un movimiento
que busca justicia social a través de impulsar una educación para la vida digna.

En lo PEDAGÓGICO, los ocho centros educativos trabajan colectivamente, cuentan


con instrumentos registrados: PEI, PCI y PUD, con enfoque de atención a la
diversidad, ecológico y transformador. Se desarrollaron comunidades de aprendi-
zaje, reflexionaron sobre las formaciones recibidas, y a través del diálogo de
saberes se generaron propuestas para el uso de estrategias innovadoras en aula.

Tres Centros participaron en el proceso de sistematización de experiencias educa-


tivas innovadoras, que fueron presentadas en el Pre-Congreso Zonal. Se efectua-
ron clases demostrativas de los proyectos, Ludiletras y Emat, se aplicaron metodo-
logías, estrategias y técnicas activas, trabajadas desde las Inteligencias Múltiples,
permitiendo a los niños y niñas mejores herramientas para el aprendizaje.

En lo PASTORAL, se organizaron equipos pastorales en seis centros educativos,


se formaron líderes Infantiles y Juveniles, en un espacio semanal extracurricu-
lar dirigido por MIFA y CEFA. Se ejecutó el programa de formación en valores
“Corazones en Movimiento” y en base a la propuesta de Desarrollo Humano
Integral. La juventud cefista ha sembrado plantas y participado en mingas de
adecentamiento de la Escuela Usubug de Guamote, en Cuenca y Ambato
realizaron colecta de productos para apoyar a personas de escasos recursos.
Se desarrolló el Campamento Infantil en Guamote con los tres Centros Intercul-
turales Bilingües, con el tema de la Celebración de los Raymis como parte de la
cosmovisión andina, con el apoyo de los Caminantes de Cuenca. Se efectuaron
procesos de formación con madres y padres de familia en los centros intercul-
turales y Riobamba.
Encuentro Panamazónico:
La educación, clave para salvar el planeta
En Joya de los Sachas, Orellana, se tuvo el Primer Encuentro Panamazónico de
Centros Educativos de Fe y Alegría, al que asistieron delegaciones de Colombia,
Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Guyana y Ecuador. Se abordaron problemáticas
amazónicas y los retos que de ellas derivan. En el marco de los ejes del Proyecto
Panamazónico (interculturalidad, educación bilingüe y cuidado del medio ambiente),
se compartió lo que llevan adelante los centros educativos de Fe y Alegría, en cuanto
a capacitación, formación de líderes, articulación con organizaciones sociales,
incidencia política, reflexión y acción comunitaria, en favor de los derechos de la
Amazonía y sus pobladores.

En este contexto, en la mesa de diálogo “Los Desafíos Frente a la Realidad Socio


Ambiental Amazónica” participaron representantes del Vicariato Apostólico de
Aguarico, el Frente de Defensa de la Amazonía, el Movimiento de Liderazgo Juvenil
CEFA, la Federación Internacional de Fe y Alegría, la Defensoría del Pueblo de Sucum-
bíos y la Coordinación del proyecto Panamazónico de Fe y Alegría Ecuador.

El encuentros “Jóvenes por la Defensa de la Naturaleza”, en el que participaron


estudiantes de Manabí, Santo Domingo, Orellana y Sucumbíos, analizó la destrucción
de la naturaleza, expresó su preocupación frente al deterioro ambiental y planteó
propuestas para ayudar al planeta.

El Encuentro Panamazónico de Fe y Alegría acordó fortalecer el trabajo en Red y las


articulaciones sociales, potenciar la capacitación y el intercambio entre los diferen-
tes actores de la red y fomentar una mayor participación de los pueblos amazónicos.
“Congreso Internacional
de Innovación Educativa para el
Aprendizaje y la Transformación Social”
FeFey yAlegría
AlegríaEcuador,
Ecuador,lalaPontificia
PontificiaUniversidad
UniversidadCatólica
Católicadel
delEcuador
Ecuadory yNEURO-
NEURO-
LEARNINGS.A.,
LEARNING S.A.,organizaron
organizaronelel“Congreso
“CongresoInternacional
InternacionaldedeInnovación
InnovaciónEducativa
Educativapara
para
elelAprendizaje
Aprendizajey ylalaTransformación
TransformaciónSocial”
Social”desarrollado
desarrolladoenenlalaPUCE,
PUCE,enennoviembre,
noviembre,enen
elelcual
cualseserecuperó
recuperólaslasvivencias
vivenciasdel
delaula.
aula.

CarlosVargas,
Carlos Vargas,Director
DirectorNacional,
Nacional,afirmó
afirmóque
que“no
“nohay
hayinnovación
innovaciónsin
sintransformación
transformación
social…[por
social… [porlolocual]
cual]FeFey yAlegría
Alegríabusca,
busca,desde
desdesusupropia
propiaidentidad
identidadinnovadora,
innovadora,
fortalecerelelperfil
fortalecer perfilinvestigativo
investigativodedelalaeducación,
educación,generar
generarincidencia
incidenciaenenlas
laspolíticas
políticas
públicasy ysobre
públicas sobretodotodobrindar
brindaruna
unaformación
formaciónintegral
integralcon
conimpacto
impactosocial".
social".

LaLaHna.
Hna.Montserrat
Montserratdel
delPozo,
Pozo,pedagoga
pedagogaenenInteligencias
InteligenciasMúltiples,
Múltiples,enensusuponencia
ponencia“La
“La
escuelaque
escuela quequeremos”
queremos”resaltó
resaltólos
losdesafíos
desafíosactuales
actualesdedelalainnovación
innovacióneducativa,
educativa,
demandandodesarrollar
demandando desarrollaruna
unaeducación
educaciónconconenfoques
enfoquesinclusivos
inclusivosy yequitativos.
equitativos.

FabricioAlaña,
Fabricio Alaña,Director
DirectordedelalaRegional
RegionalManabí,
Manabí,señaló
señalóque
que“Es
“Esnecesario
necesarioinnovar
innovarpara
para
lalaequidad
equidady ypara
paralalainclusión,
inclusión,sesehan
handado
dadoalgunos
algunospasos
pasospero
perosesedebe
debetrabajar
trabajaraún
aún
mássobre
más sobreesa
esaidea".
idea".Añadió
Añadióque quesolo
solouna
unapersona
personaconconconvicción,
convicción,apasionada,
apasionada,
abiertaalalcambio,
abierta cambio,puede
puedesacar
sacaradelante
adelantecualquier
cualquierproceso
procesoinnovador,
innovador,yayaquequeseguir
seguir
rutinas...esesfácil;
rutinas... fácil;eleldesafío
desafíoestá
estáenencambiar
cambiardedementalidad.
mentalidad.Para
Paraél,él,lalapalabra
palabra
innovaciónseseestá
innovación estáconvirtiendo
convirtiendoenenuna
unamoda;
moda;sin
sinembargo,
embargo,“en
“eneducación,
educación,elelsentido
sentido
dedelalainnovación
innovaciónesesresponder
responderelelquéquéy ypara
paraqué
quéqueremos
queremosinnovar
innovar".".
EnEnelelmarco
marcodeldelCongreso,
Congreso,seselanzó
lanzóelelModelo
ModelodedeInclusión
InclusióndedeFeFey yAlegría
AlegríaEcuador,
Ecuador,
queincluye
que incluyeelelModelo
ModelodedeInclusión
InclusiónEducativa
Educativay ylalaGuía
GuíaMetodológica
Metodológicapara paralalaAtención
Atención
a alalaDiversidad,
Diversidad,quequecontienen
contienenlas laspautas
pautasy yherramientas
herramientasparaparaponer
ponerenenmarcha
marchaunun
caminodedeinclusión,
camino inclusión,articulado
articuladocon conlas
laspolíticas
políticasdel
delEstado
Estadoecuatoriano.
ecuatoriano.EnEnesteeste
lanzamiento,seseresaltó
lanzamiento, resaltóque
queFeFey yAlegría
Alegríatambién
tambiénhahaparticipado
participadoeneneleldiseño
diseñodedeotros
otros
instrumentosque
instrumentos quefortalecen
fortalecenlalaeducación
educacióndedepersonas
personasconcondiversidad
diversidadfuncional:
funcional:elel
“ModeloEducativo
“Modelo EducativoNacional
NacionalBilingüe
BilingüeBicultural
Biculturalpara
paraPersonas
Personascon conDiscapacidad
Discapacidad
Auditiva”y yelel“Modelo
Auditiva” “ModeloNacional
NacionaldedeGestión
Gestióny yAtención
Atenciónpara
paraestudiantes
estudiantescon connecesi-
necesi-
dadesEducativas
dades EducativasEspeciales
Especialesasociadas
asociadasa alalaDiscapacidad
Discapacidaddedelas lasInstituciones
Institucionesdede
EducaciónEspecializadas”.
Educación Especializadas”.

Esteencuentro
Este encuentrointernacional
internacionalfue fuelalaocasión
ocasiónpara
paraabrir
abrirdiálogos
diálogose eintercambios
intercambiosdede
propuestas,conocimientos,
propuestas, conocimientos,experiencias
experienciasentreentreprofesionales
profesionalesdedediferentes
diferentesáreas
áreas
educativasdel
educativas delEcuador,
Ecuador,a através
travésdedesus
sus8282ponencias
ponenciasy y1818talleres,
talleres,enenlos
losque
quepartici-
partici-
paron580
paron 580educadoras/es.
educadoras/es.
Fe y Alegría Ecuador participó en la
Primera Huelga General Internacional
por el Futuro de la Tierra, convocada por el Movimiento Internacional
de Jóvenes Friday’s For Future

En adhesión a esta huelga, los centros educativos entre el 20 y 27 de septiembre


tuvieron actividades de sensibilización y compromiso en favor del cuidado y defensa de
la naturaleza y se presentó un manifiesto a la Asamblea Nacional del Ecuador, exigien-
do coherencia y cambios en las políticas ambientales, en los siguientes términos:

- Declarar de manera inmediata el estado de emergencia climática en el país.


- Adoptar medidas concretas orientadas a reducir rápidamente a cero las emisiones
netas de gases que contribuyen al efecto invernadero en el Ecuador.
- Proteger la biodiversidad y los Derechos de la Naturaleza, con la participación
activa, libre e informada de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, como dicta
la Constitución Ecuatoriana (Numeral 7, Art. 57).

El manifiesto también solicita a la Asamblea que fiscalice el cumplimiento de las


leyes orientadas a la protección del medio ambiente, en particular las que regulan
reservas y zonas protegidas, así como el cumplimiento de los compromisos que
Ecuador asumió en 2015 en los Acuerdos de la COP 21 de París, en orden a reducir
los efectos del cambio climático.
Auditoría 2018

A la Asociación Fe y Alegría Ecuador


Quito, 13 de marzo del 2020

El informe de los auditores independientes sobre los estados financieros de la Asociación Fe y Alegría
Ecuador incluido a continuación, es una copia resumida para efectos de esta publicación. Las notas a los
estados financieros que contienen todas las revelaciones requeridas por las Normas Internacionales de
Información Financiera - NIIF, no se adjuntan en esta publicación, sin embargo, son requeridas como parte
integrante de los mismos.

Opinión

Hemos auditado los estados financieros que se adjuntan de la Asociación Fe y Alegría, que comprenden
el estado de situación financiera al 31 de diciembre del 2019 y los correspondientes estados de resultado
integral, de cambios en el patrimonio, de flujos de efectivo y notas a los estados financieros por el año
terminado en esa fecha, así como las notas a los estados financieros que incluyen un resumen de las
políticas contables significativas.

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos
materiales, la posición financiera de la Asociación Fe y Alegría al 31 de diciembre del 2019, el resultado
de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con Normas
Internacionales de Información Financiera - NIIF emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB).

Responsabilidad de la Administración y de los encargados de la Administración de la Asociación


por los Estados Financieros

La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros


de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), y del control interno determinado por la Administración
como necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores materiales, debido
a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor en Relación con la Auditoría de los Estados Financieros

Los objetivos de nuestra auditoría son obtener seguridad razonable de si los estados financieros en su
conjunto están libres de errores materiales, debido a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que
incluya nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una
auditoría realizada de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría (NIA), detectará siempre un
error material cuando este exista. Errores pueden surgir debido a fraude o error y son considerados

Comunicamos a los responsables de la Administración de la Asociación respecto a, entre otros asuntos,


el alcance y el momento de realización de la auditoría planificada y los hallazgos significativos, así como
cualquier deficiencia significativa de control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.

Quito, Marzo 13, 2020 Jhonatan Espinosa


RNAE No. 1023 Socio
CIFRAS 2019
Un mundo con Fe y Alegría

41.343
Número de
colaboradores

1`338.535 1`379.598
Número de Total personas vinculadas
personas atendidas a Fe y Alegría

1.613 819.788
Número de Personas atendidas en centros
centros educativos de educación primaria - secundaria

518.747
Personas atendidas en
centros de educación no formal
Centros Educativos en Ecuador
por provincia, regionales y zonas

*CECAL:
Centro Educativo de Capacitación Laboral
*XICs:
Centro Solidario para la Educación y el Deporte
*CECIB:
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

Regional Pichincha Zona Santo Domingo


• Pichincha y Francisco de Orellana • Santo Domingo de los Tsáchilas,
• 21 Centros Educativos Esmeraldas, Los Ríos, Manabí y Pichincha
• 1 Escuela Móvil • 13 Centros Educativos
• 2 Residencias Educativas
Regional Sur
• Guayas, El Oro y Santa Elena Zona Norte
• 11 Centros Educativos • Imbabura, Esmeraldas y Carchi
• 1 CECAL* • 7 Centros Educativos
• 2 Escuelas Móviles (Ibarra - Juncal)
Regional Manabí
• Manabí Zona Sierra Centro
• 5 Centros Educativos • Tungurahua, Chimborazo y Azuay
• 2 CECAL* • 5 Centros Educativos
• 1 XICs* • 3 CECIB*

Total a nivel nacional: 79 servicios educativos


62 Centros Educativos 3 CECAL
3 CECIB 1 XICs
5 Casas para formación y convivencia 2 Residencias Estudiantiles
3 Escuelas Móviles
Población

Santo Domingo
atendida

Pichincha
por oferta
Regional

Regional

Regional
Manabí

TOTAL:
Centro
Norte
Zona

Zona

Zona
educativa

Sur
Educación
Inicial 480 345 45 166 48 110 1.194

Educación
General Básica 7.522 3.859 2.181 2.056 1.211 1.819 18.648

Educación
General Media 2.538 1.384 843 866 351 630 6.612

Bachillerato General
Unificado y Técnico 1.829 752 426 597 237 264 4.105

Educación Especial
e Inclusiva 35 102 21 173 ----- ----- 331
Beneficiarios de Educación No Formal

XICs ----- ----- 52 ----- ----- ----- 52

CECAL
Educación para ----- 204 151 ----- ----- ----- 355
el trabajo

Escuelas Móviles 180 ----- ----- ----- 54 ----- 234

Residencias ----- ----- ----- 60 ----- ----- 60

Total población
atendida por 31.591
oferta educativa:
Personal Docente,
Administrativo y Apoyo
Personal de Personal Personal
Apoyo Administrativo Docente

Regional Pichincha 36 73 499

Regional Sur 20 66 266

Regional Manabí 13 25 129

Zona Sto. Dgo. 14 25 205

Zona Norte 6 15 92

Zona Centro 6 23 137

Oficina Nacional 8 41 -----

TOTAL: 103 268 1.328


Total Personal Docente,
Administrativo y Apoyo:
1.699

Beneficiarios de Procesos Pastorales


MIFA CEFA
Movimiento Infantil Fe y Alegría Campamentos Ecuatorianos Fe y Alegría

Regional Pichincha 423 876

Regional Sur 401 142

Regional Manabí 161 802

Zona Sto. Dgo. 268 711

Zona Norte 139 152

Zona Centro 132 200

Oficina Nacional 8 41

TOTAL: 1.524 2.883


Total beneficiarios de
procesos pastorales: 4.407
Balance de Situación Financiera
FE Y ALEGRÍA ECUADOR

BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA


Al 31 de diciembre del 2019
ACTIVO USD %
FONDOS DISPONIBLES 1.281.880,82 3,38%
EXIGIBLE 5.987.312,29 15,81%
ACTIVOS FIJOS 30.610.222,33 80,81%
TOTAL ACTIVOS 37.879.415,44 100,00%
PASIVOS USD %
PASIVO CORRIENTE 974.480,3 2,57%
PASIVO NO CORRIENTE 138.045,83 0,36%
JUBILACIÓN PATRONAL 2.596.955,05 6,86%
TOTAL PASIVO 3.709.481,18 9,79%
PATRIMONIO 34.169.934,26 90,21%
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 37.879.415,44 100,00%

40

35

30

25

20

15

10

Total Activos 38,22%


Total Pasivos 3,78%
Patrimonio 34,43%
Ingresos
Ordinarios 73,95% Extraordinarios 4,04%
Estado 1,54%
Financieros 3,32%
(Interés y rendimiento
Donaciones y proyectos 15,47% de inversiones)
Arriendos y alquileres 1,67%

80

70

60

50

40

30

20

10

Egresos
Remuneraciones 49,57
del personal Depreciación y 9,72%
amortización
Operación de los 22,67%
centros educativos Gasto
jubilación patronal 3,05%
Operación de la 9,89%
administración

50

40

30

20

10

0
Estado de
Resultados Consolidado

FE Y ALEGRÍA ECUADOR

ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO


Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2019

CUENTAS USD %
INGRESOS 9.386.058,18 100,00%
Ordinarios 6.941.348,97 73,95%
Matrículas y pensiones 6.697.676,35 71,36%
Servicios Educativos 178.889,35 1,91%
Proyectos Productivos 64.783,27 0,69%
Estado 24.609,27 1,54%
Municipio Guayaquil (Escuela para Todos) 24.609,27 1,54%
Donaciones y proyectos 1.452.051,34 15,47%
Nacional (Proyectos y Donaciones) 1.053.245,85 11,22%
Exterior (Proyectos y Donaciones) 398.805,49 4,25%
Arriendos y alquileres 156.743,69 1,67%
Casas y locales 53.841,59 0,57%
Bares de escuelas 102.902,10 1,10%
Extraordinarios 379.213,46 4,04%
Recuperación gastos 99.987,51 1,07%
Otros 279.225,95 2,97%
Financieros (interés y rendimiento de inversiones) 311.980,72 3,32%
EGRESOS 9.786.697,88 100,00%
Remuneraciones del personal 4.851.053,96 49,57%
Docentes y administrativos de centros educativos 2.824.540,21 28,86%
Administrativo, regionales y oficina nacional 2.026.513,75 20,71%
Servicios Ocasionales 498.695,46 5,10%
Operación de los centros educativos 2.218.261,73 22,67%
Operación de la administración 968.324,78 9,89%
Depreciación y amortización 951.407,24 9,72%
Gasto jubilación patronal 298.954,71 3,05%
DIFERENCIA - PERDIDA EJERCICIO FISCAL 2019 400.639,70
INFORME DE EJECUCIÓN
DE METAS DEL PLAN ESTRATÉGICO
DE FE Y ALEGRÍA ECUADOR 2015-2019

l
CON EL FIN DE DINAMIZAR LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN
POPULAR INTEGRAL Y DE PROMOCIÓN SOCIAL DE FE Y ALEGRÍA:

1. Se fortalecieron los procesos existentes de Bienestar Educativo,


Inclusión, Informática Educativa y Educación para el Trabajo, ampliando
la cobertura de los mismos a otras regionales y zonas, logrando que el
Proyecto Educativo Institucional se contextualice según estos procesos
en al menos el 50% de centros educativos. Para ello:

· Se generó actividades y procesos que fortalecen el emprendimiento en los


estudiantes.
· Se concluyó el Instructivo del Proceso de Bienestar Educativo Integral. Protec-
ción y Restitución de derechos de Estudiantes de FyA (2015).
· El proceso de Educación Inclusiva se continúa, consolida y sistematiza en las
publicaciones del Modelo de Educación Inclusiva de FyA (2019) y la Guía
metodológica de atención a la diversidad (2019).
· Se construye, implementa y fortalece el Plan de Acción Tutorial.
· Se consolida el uso de tecnologías por medio del proyecto Escuela+.
· Durante los cuatro años, el modelo educativo de los centros se orienta desde
el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría - SMCFyA.
· Se realiza el proceso de evaluación psicológica a los docentes nuevos, confor-
me requerimientos del MINEDUC.
· En el 2019, se concluye un ciclo más del SMCFyA con los precongresos de
experiencias significativas de 50 centros y el Congreso Internacional de
Innovación educativa para la Transformación Social.
2. Se construyó e implementó el Horizonte Pedagógico - Pastoral (2016),
con las dimensiones que organizan los centros educativos (Pedagógica,
Pastoral, Administrativa-organizacional, Comunitaria-convivencial,
Específica del contexto) y según la metodología CORDIS (Contextualiza-
ción, Revalorización de saberes y experiencias, Diálogo de saberes,
Innovación transformadora, Sistematización y socialización)

3. Se repotenció al menos seis Centros educativos de Fe y Alegría (tres en


costa y tres en sierra) referentes en educación popular, considerando
estrategias en inteligencias múltiples, para EGB y BGU. Para ello:

· Docentes de 22 centros referenciales recibieron formación en Pedagogías


Activas basadas en Inteligencias Múltiples (IM), con lo cual se consolidan
procesos de innovación, conforme la Ruta de Innovación, desde 2017.
· Se logra la autorización del MINEDUC en el 2018, para ejecutar proyectos de
innovación educativa en los centros de Fe y Alegría.
· Se evalúa los usos de metodologías y estrategias entre docentes de educa-
ción inicial e intermedia en centros referenciales de IM. Lo cual permite
implementar el programa Ludiletras y Emat en 26 centros del Ciclo Sierra y
24 del Ciclo Costa.
· Se ha certificado la formación de 462 docentes por año en Metodologías
Activas para el Desarrollo de las IM y se han formado otros cientos de docen-
tes fiscales y fiscomisionales en metodologías y estrategias innovadoras.

4. Se fomentó la formación para el trabajo y el desarrollo local de las comu-


nidades a partir de modelos productivos basados en la economía social.
Para ello:

· Se logró la aprobación de 17 cursos de los CECAL por parte de la Secretaría


Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC).
· Se ha trabajado en los CECALes móviles en panadería y corte confección en
Guayaquil.
· Varios espacios físicos de los centros de Fe y Alegría han sido calificados para
que en lo posterior se abra la modalidad móvil.
ll
CON EL FIN DE FORTALECER LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL A
TRAVÉS DE LOS VALORES QUE LA PASTORAL PROMUEVE:

1. Se promovió en los niños y niñas la convivencia, solidaridad, justicia,


participación y respeto por la persona, para consolidar un liderazgo
transformador basado en valores humanos y cristianos. Para ello:

· Se reformuló manuales para los procesos de pastoral infantil.


· Se ejecutaron convivencias y campamentos de líderes y líderesas MIFA a
nivel local y regional, con experiencias significativas en liderazgo, mediante
ambiente y cultura de paz.

2. Se Fortalecieron cinco espacios juveniles anuales de formación integral


dentro de la comunidad educativa de Fe y Alegría para aportar a la socie-
dad con jóvenes líderes que sean actores relevantes que promuevan la
justicia y la promoción social. Para ello:

· Se generan dos iniciativas juveniles para la construcción de una cultura de


paz con enfoque de género.
· Se articulan procesos formativos de la RedG21+ con el Movimiento de
Liderazgo Juvenil CEFA.
· Se ensaya una experiencia de liderazgo: Ambientes Juveniles Participativos
(2015).

3. Se fortalecieron procesos de Pastoral de adultos (docentes y padres de


familia) en los centros educativos, para conformar comunidades de base
con el carisma de Fe y Alegría. Para ello:

· Se realizan encuentros y campamentos con familias, la experiencia Cardoner


en algunos centros y para colaboradores de Fe y Alegría en las Zonas, Regio-
nes y Nacional.
· Se tiene formación y acompañamiento a voluntarios.
· Se articulan espacios formativos con el Centro de Formación e Investigación,
para Equipos Directivos y Formador de Formadores.
lll
CON EL FIN DE AFIANZAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN
INTEGRAL A LOS ACTORES DE FE Y ALEGRÍA:

1. Se generó nuevos procesos de formación integral para los actores de Fe


y Alegría. Para ello:

· Los procesos formativos se consolidan en cursos con temas de educación


popular, por ejemplo:

o Estrategias pedagógicas basadas en juegos


o Gestión de la educación
o Metodologías y estrategias de aula
o Procesos de enseñanza aprendizaje
o Inclusión educativa
o Tecnologías para el aula
o Investigación Acción Participativa
o Calidad de la educación e Infopedagogía

· Los cursos reciben el aval de la PUCE y además de los docentes de FyA se


abren al público externo.
· Se incorporan experiencias formativas como los webinar, facebook live.
· En alianza con la PUCE, se construye la Maestría en Pedagogías Socio-Críticas.

2. Se diseñó procesos académicos de investigación socioeducativa, enfoca-


da a las necesidades del Movimiento. Para ello:

· Se ha logrado: página Web, construcción de 4 líneas de investigación, confor-


mación del grupo del programa de investigadoras/es y jornadas de formación
para los equipos de investigación (2016).
· Se lanza la revista Saberes Andantes en 2016, publicándose semestralmente
un número.
· Selección y socialización de 8 informes de trabajos de investigación (2018).
IV
CON EL FIN DE RE-POTENCIAR EL TRABAJO DE LA RED NACIONAL
DE FE Y ALEGRÍA PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:

1. Se potenció redes de comunicación a nivel interno y externo para fortale-


cer los procesos de comunicación, vinculación e imagen institucional en
todo el movimiento. Para ello:

· Se genera periódicamente publicaciones institucionales: boletines informati-


vos trimestrales, memoria anual, agenda y calendario.
· Se difunde noticias institucionales.
· Se mantiene página web y acompaña redes sociales institucionales.
· Se diseña publicaciones de Fe y Alegría.

2. Se consolida red nacional para la captación de recursos. Para ello:

· Se conforma red en regionales y zonas para la captación de recursos.


· Se mantiene incremento sostenido de la captación de recursos.

3. Se consolida un modelo administrativo - financiero desconcentrado de


gestión por procesos

· Se implementa el Sistema Financiero de Fundación Mariana de Jesús.


· Se generan los informes económicos de manera periódica y fiable.
· Se mantiene actualizado y capacitado al personal de las regionales y zonas,
en temas financieros y de los correspondientes procesos.

4. Se fortalecen los procesos de Planificación como eje estratégico transver-


sal para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Para ello:

· Se actualiza el Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos.


· Se actualiza los manuales de procedimientos relativos a la gestión ADFIN.
· Se incorpora a las regionales y zonas en el proceso de acompañamiento y
seguimiento de la planificación operativa anual.
· Se presentan los resultados de evaluación del plan estratégico 2015-2019.
VV
CON CON
EL FIN
ELDE
FININCIDIR
DE INCIDIR
PÚBLICAMENTE
PÚBLICAMENTE
PARAPARA
SEGUIR
SEGUIR
TRANSFORMANDO
TRANSFORMANDO ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS
SOCIALES
SOCIALES
JUSTAS:
JUSTAS:

1. Se1.generan
Se generan
procesos
procesos
de participación
de participación
que visibilicen
que visibilicen
las propuestas,
las propuesta
proyectos
proyectos
y logros
y logros
de Fede
y Alegría
Fe y Alegría
para incidir
para incidir
pública
pública
y políticamente
y políticamente
en e
los actores
los actores
sociales.
sociales.
A esteA propósito:
este propósito:

· El MINEDUC
· El MINEDUC
incorporó
incorporó
en suenpolítica
su política
pública
pública
del 2017
del 2017
los protocolos
los protocolos
de d
atención
atención
a la violencia,
a la violencia,
tomando
tomando
comocomo
pautapauta
el Instructivo
el Instructivo
del Proceso
del Proceso
de d
Bienestar
Bienestar
Educativo
Educativo
Integral.
Integral.
Protección
Protección
y Restitución
y Restitución
de derechos
de derechos
de d
estudiantes
estudiantes
de Fyde
A Ecuador
Fy A Ecuador
del 2015.
del 2015.
· Desde
· Desde
el 2016,
el 2016,
el MINEDUC
el MINEDUC
implementa
implementa
paulatinamente
paulatinamente
el modelo
el modelo
de Educa-
de Educ
ción Inclusiva
ción Inclusiva
y Especializada
y Especializada
que Feque
y Alegría
Fe y Alegría
ya ha ya
desarrollado
ha desarrollado
desdedesde
el 2011
el 201
para lapara
atención
la atención
a niños
a niños
y niñas
y niñas
en edades
en edades
tempranas
tempranas
con diversidad
con diversidad
funcional.
funcion
· Fe y·Alegría
Fe y Alegría
– Ecuador,
– Ecuador,
en conjunto
en conjunto
con otras
con otras
organizaciones,
organizaciones,
ha aportado
ha aportado
en e
la construcción
la construcción
de: de:
o Modelo
o Modelo
Educativo
Educativo
Nacional
Nacional
Bilingüe
Bilingüe
Bicultural
Bicultural
para Personas
para Personas
con Discapaci-
con Discapac
dad Auditiva
dad Auditiva
(2018).
(2018).
o Modelo
o Modelo
Nacional
Nacional
de Gestión
de Gestión
y Atención
y Atención
para Estudiantes
para Estudiantes
con Necesidades
con Necesidade
Educativas
Educativas
Especiales,
Especiales, Asociadas
Asociadas a la discapacidad
a la discapacidad
de lasdeInstituciones
las Instituciones
de d
Educación
Educación
Especializada.
Especializada.
· La Reforma
· La Reforma
Curricular
Curricular
Ecuatoriana
Ecuatoriana
del 2016
del 2016
incluyó
incluyó
en el en
perfil
el perfil
de salida
de salida
del d
bachillerato
bachillerato
las observaciones
las observaciones
de Fedey Fe
Alegría,
y Alegría,
los bachilleres
los bachilleres
debendeben
ser s
justos,justos,
solidarios
solidarios
e innovadores.
e innovadores.
· El Estado
· El Estado
Ecuatoriano
Ecuatoriano
incorporó
incorporó
en la en
gestión
la gestión
educativa
educativa
del MINEDUC
del MINEDUC
la
experiencia
experiencia
de bachillerato
de bachillerato
intensivo
intensivo
de Fedey Alegría
Fe y Alegría
(2016).
(2016).

2. Se 2.
fomentó
Se fomentó
la participación,
la participación,
la vinculación
la vinculación
y la interacción
y la interacción
de losdecentros
los centro
educativos
educativos
con lacon
comunidad.
la comunidad.
Para ello:
Para ello:

· Los · jóvenes
Los jóvenes
de FyA
de que
FyA participan
que participan
en la en
Redla Generación
Red Generación
21+, 21+,
mediante
median
encuentros
encuentros
formativos,
formativos,
marchas
marchas
y manifiestos
y manifiestos
promueven
promueven
públicamente:
públicamente:
o Laocultura
La cultura
de pazde paz
o El ocuidado
El cuidado
del medioambiente
del medioambiente
o La oequidad
La equidad
de género
de género
· En el· En el 2018,
2018, Fe y Alegría
Fe y Alegría se incorpora
se incorpora al Proyecto
al Proyecto Panamazónico
Panamazónico de la Federa
de la Federa-
ción Internacional
ción Internacional de Fedey Alegría
Fe y Alegría 2018-2022
2018-2022 y se establecen
y se establecen alianzasalianzas
con co
organizaciones
organizaciones sociales
sociales y gobiernos
y gobiernos locales,
locales, en orden
en orden a promover
a promover el cuidad
el cuidado
y la defensa
y la defensa del medio
del medio ambiente.
ambiente. En contexto,
En este este contexto, se organizó
se organizó el Encuent
el Encuentro
Panamazónico
Panamazónico en de
en Joya JoyalosdeSachas
los Sachas en febrero
en febrero 2019.2019.

3. Se3. promueve
Se promueve la reflexión
la reflexión socio-educativa
socio-educativa con actores
con actores públicos
públicos y
privados.
privados. Para ello:
Para ello:

· Se obtiene
· Se obtiene el reconocimiento
el reconocimiento del Ilustre
del Ilustre Municipio
Municipio de Quito
de Quito a Fe ya Alegría
Fe y Alegr
comocomo establecimiento
establecimiento inclusivo,
inclusivo, 2016.2016.
· Se
· Se ha ha editado
editado la para
la Guía Guía la
para la movilización
movilización de recursos
de recursos en FyAenEcuador
FyA Ecuador
(2019)(201
· Se publicó
· Se publicó el Acción
el libro: libro: Acción Pública
Pública en Feen Fe y Alegría
y Alegría Ecuador:
Ecuador: Fundamentación
Fundamentación y
Experiencias
Experiencias (2016).(2016).
· En articulación
· En articulación con elconCFI,else
CFI, se construye
construye el curso
el curso virtualvirtual Estrategias
Estrategias para
para la
AcciónAcción Pública
Pública e Incidencia
e Incidencia Política.
Política.
· Campaña
· Campaña “LaRoja
“La Silla Silla de
Roja
Fede Fe y Alegría,
y Alegría, la sillalaque
sillatransforma
que transforma vidas”.
vidas”.

VI VI
CON CON
EL FIN
ELDE
FINGARANTIZAR
DE GARANTIZAR
LA SOSTENIBILIDAD
LA SOSTENIBILIDADECONÓMICA
ECONÓMICA
Y FINANCIERA
Y FINANCIERA
DE FEDEY FE
ALEGRÍA:
Y ALEGRÍA:

1. Se1.fortalecen
Se fortalecen
las alianzas
las alianzas
y relaciones
y relaciones
interinstitucionales
interinstitucionales
y se generan
y se genera
nuevasnuevas
alianzas
alianzas
estratégicas
estratégicas
con instituciones
con instituciones
públicas
públicas
y privadas
y privadas
para par
la captación
la captación
de recursos.
de recursos.
Para ello:
Para ello:

· Se priorizan
· Se priorizan
proyectos
proyectos
para infraestructura,
para infraestructura,
equipamiento
equipamiento
de losdecentros
los centros
y
construcciones.
construcciones.
· Se incrementan
· Se incrementan
proyectos
proyectos
y acciones
y acciones
de captación
de captación
de recursos.
de recursos.
· Se generan
· Se generan
nuevas
nuevas
acciones
acciones
de responsabilidad
de responsabilidad
social.social.
· Se fortalece
· Se fortalece
la imagen
la imagen
institucional
institucional
en espacios
en espacios
mediáticos
mediáticos
de socios
de socios
estraté-
estraté
gicos.gicos.
· Se promociona
· Se promociona
y comercializa
y comercializa
las tarjetas
las tarjetas
de la de
campaña
la campaña
navideña Pincela-
navideña Pincela
das que
dascumplen sueños.
que cumplen sueños.
2. Se incrementa la capacidad para la formulación, aprobación y gestión de
proyectos, que respondan a las necesidades priorizadas, a las investiga-
ciones socioeducativas y a la planificación estratégica. Para ello:

· Se realizaron encuentros formativos en regionales/zonas: Sur, Sto. Domingo y


Sierra Centro, sobre diseño del proyecto basado en las necesidades educati-
vas, acompañamiento a su ejecución en ámbito técnico y presupuestario.
· En articulación con Planificación se construyó el manual de procedimientos
de proyectos.
· Se tienen dos encuentros anuales de acompañamiento técnico a ejecutores
de cada proyecto; además, aproximadamente 40 reuniones por año de forma
presencial o virtual.

3. Administrar y ejecutar de forma óptima los presupuestos de proyectos y


el presupuesto operativo institucional. Para ello:

· Presupuesto ejecutado al 100% (Aprox. USD 1’000.000,00 anuales).


· Con el fin de transparentar una rendición de cuentas y sensibilizar a posibles
financiadores, se construye un espacio web para publicar los proyectos
realizados.
· La efectividad y oportunidad del 100% en la gestión presupuestaria se refleja
en estados financieros anuales auditados por entidades externas y publica-
dos en las memorias anuales.
· Se mejora la infraestructura, equipamiento, formación, inclusión, saneamien-
to, formación para el trabajo, innovación, cultura de paz y género.
· En total 24 proyectos en educación, 7 en pastoral y 17 para formación, con
las siguientes líneas: ecología, socioeducación, mejora de la calidad de la
educación, inclusión, innovación educativa, educación técnica, primera
infancia, etc., garantizando el cumplimiento de los objetivos de Fe y
Alegría.
· Se realizaron tres proyectos con renovación anual, durante tres años: Centros
de referencia (CRISFE); Innovando desde el HPP (ALBOAN); Primera Infancia
(CRISFE).
DIRECTORIO:
DIRECCIÓN NACIONAL
Asunción OE2-38 y Manuel Larrea (Quito)
Telfs.: (593-02) 3 214 455 / 3 214 407
Fax: (593-02) 3 214 545 ext. 263
Casilla 17 - 08 - 8623 CRÉDITOS:
E-mail: info@feyalegria.org.ec
Director Nacional
DIRECCIÓN REGIONAL PICHINCHA Carlos Vargas
Cotopaxi N6-39, entre Mejía y Olmedo (Quito)
Telfs.: (593-02) 2 286 149 / 2 283 259 Subdirectora Nacional
Fax: (593-02) 2 281 714 ext. 113 Gehiomara Cedeño
E-mail: rcentro@feyalegria.org.ec
Oficina Nacional de Comunicación
DIRECCIÓN REGIONAL SUR Leonardo Llumiquinga
Vélez 813 entre Lorenzo de Garaicoa
y 6 de Marzo (Guayaquil)
Diseño y diagramación
Telfs.: (593-04) 2 531 389 / 2 531 392
Fax: (593-04) 2 531 413 Christian Simbaña
E-mail: rguayaquil@feyalegria.org.ec
Corrección de texto
DIRECCIÓN REGIONAL MANABÍ Equipo Editorial
Fe y Alegría No 2, Barrio Ales, Vía Antonio Narváez
Aeropuerto (Manta) Luis Túpac
Telf.: (593-05) 2 927 927
Fax: (593-05) 2 921 059 Fotografías
E-mail: fyamanta@feyalegria.org.ec Banco Fotográfico de
Fe y Alegría Ecuador
DIRECCIÓN ZONAL NORTE
Ciudadela del Chofer, Calle Alfredo
Gómez Jaime 3 - 31 Derechos Reservados
y Av. Víctor Manuel Guzmán (Ibarra) Se autoriza la reproducción total
Telf.: (593-06) 2 952 337 ext. 105 o parcial de este documento por
E-mail: zona.norte@feyalegria.org.ec cualquier medio o procedimiento
citando siempre la fuente.
DIRECCIÓN ZONAL SANTO DOMINGO
Av. de La Paz # 511 y Tiputini Publicación realizada
Telfs.: (593-02) 2 752 408 / 2 753 267 en noviembre de 2020.
E-mail: zonastodom@feyalegria.org.ec

DIRECCIÓN ZONAL SIERRA CENTRO


Av. Juan Félix Proaño
entre Guayaquil y Olmedo (Riobamba)
Telf.: (593-03) 2 941 918
E-mail: sierra.centro@feyalegria.org.ec

También podría gustarte