CAyala 074
CAyala 074
CAyala 074
Cuadernos de
L O S D U Q U E S Y L A G R A N D E Z A D E E S PA Ñ A :
ALGUNA EXCEPCIÓN, ALGUNA ILEGALIDAD
Es lugar común la creencia de que, en el Reino No es la única rareza. Es conocida la grave
de España, todo Duque está condecorado, ipso iure, irregularidad que se cometió a la hora de rehabilitar en
con la dignidad de la Grandeza de España. Pero es 1983 el título napolitano de Duque de la Palata, creado
una creencia errónea, al menos en par- en 1646 sin la dignidad de la Grandeza
te. de España -porque entonces no se
Durante toda la Edad Moderna, concebía, ni en Castilla ni en Nápoles,
hubo Duques que no eran Grandes. La que fuese aneja a ningún título nobilia-
unión de los Duques y la Grandeza es rio, ni siquiera el ducal-. Y así, ni el
relativamente moderna, y no puede da- concesionario ni ninguno de sus suce-
tarse antes de las postrimerías del rei- sores la ostentaron. Sin embargo, el re-
nado de Doña Isabel II, pues fue en los al decreto de 15 de julio de 1986 por el
años de 1864 cuando se reformó esta que se rehabilitó esta merced, publica-
dignidad creada en 1520 -más bien do en el Boletín Oficial del Estado del
continuadora de los Grandes de Casti- 30 de octubre de aquel año, sí que
lla, que existieron con antelación-. En menciona expresamente la Grandeza
aquellos días isabelinos, las tres clase de España que se le anejó a la galana.
de la Grandeza -de primera, de segun- Y que también figura en la orden minis-
da y de tercera u honoraria-, se resu- terial de 22 de febrero de 1989, apare-
mieron en una sola, que es la que llega cida en el Boletín Oficial del Estado del
a nuestros días. Armas del I Duque de Suárez, por 8 de marzo siguiente.
Fernando Martínez Larrañaga: no-
Pero, curiosamente, no existe temos la corona cubierta y el man- El hecho es sorprendente, por-
ninguna disposición legal que una, a to, que solo corresponde a los que ni se podía ni se puede rehabilitar
todos y cada uno de los títulos ducales, Grandes, entre los que no se en- sino una merced honorífica preexisten-
dicha suprema dignidad nobiliaria. Sin cuentra este Título creado en 1981 te, pero no algo que jamás había existi-
embargo, el hecho cierto, o mejor dicho do.
la situación de facto, es que en España todo Duque es Una decisión administrativa no solamente irre-
Grande de España. gular en términos históricos y jurídicos, sino manifiesta-
Si bien existe alguna excepción muy señalada: mente ilegal, toda vez que nos hallamos evidentemente
la del Ducado de Suárez, creado en el 25 de febrero de ante la creación, en 1986, de una nueva Grandeza de
1981 sin la sólita aneja dignidad de la Grandeza de Es- España -y no de una rehabilitación de una Grandeza
paña. Y así también se ha producido la única sucesión antiguamente otorgada-. Y para crear una nueva mer-
que en ese título se ha dado hasta hoy, en 2014. Si ced nobiliaria era y es imprescindible, a tenor de la le-
nos tomamos la molestia de consultar las páginas del gislación vigente entonces y ahora -el real decreto de
Boletín Oficial del Estado del dia 28 de febrero de 27 de mayo de 1912, en su artículo 2º-, que se haga
1981, en que aparece el real decreto de creación, nota- por real decreto con acuerdo del Consejo de Ministros,
remos que no solamente no se menciona ninguna y que la relación de méritos y servicios del agraciado
Grandeza, sino que el ducado se denomina literalmen- se publique en el periódico oficial; trámites que nunca
te título del Reino, a secas. Y en la misma publicación, se hicieron en el caso Palata. Por lo que no es aventu-
del 3 de diciembre de 2014, en que aparece la suce- rado sostener y denunciar que esa creación de 1986
sión en dicha merced a favor de la nieta del concesio- es ilegal, y manifiestamente nula de pleno derecho.
nario, se reitera la omisión: la orden ministerial del 18 Sirvan estas breves consideraciones para ha-
de noviembre de ese año habla de título, y nada de cer evidente el hecho de que en España no todos los
una Grandeza. Duques son Grandes de España de manera automáti-
Este hecho, esta excepción, no deja de ser una ca, sino que existen excepciones, y también ilegalida-
anomalía bien llamativa, máxime si consideramos la des.
gran relevancia histórica del concesionario. El Dr. Vizconde de Ayala
NUESTRA PORTADA
Alegoría del Decreto de Unificación de las fuerzas nacionales (Ejércitos, Falange y Requeté) en 1937
por Carlos Sáenz de Tejada y Lezama (Segovia, col. Ceballos-Escalera)
Descendiente por línea recta de varón de Entre las exposiciones colectivas en que
Pedro Sáenz de Abajo, y de su mujer Ana de Teja- participó destacan el IV Salón de Otoño de la Aso-
da; los dos naturales y vecinos de la Villa de Valde- ciación Española de Pintores y Escultores (1924),
osera, de la Divisa Regajal. Nació el 22 de junio de junto a Solana y Picasso; y la Exposición de Artistas
1897, en Tánger (Marruecos), por la circunstancia ibéricos de 1925. Aquel mismo año, el incendio de
de estar su padre, don Carlos Sáenz de Tejada y su estudio acabó con las muestras de varios años
Groizard, sirviendo como cónsul de España en esa de su primera pintura.
ciudad. Falleció en Madrid el 22 En el verano de 1936, al
de febrero de 1958, y fue enterra- estallar la guerra civil, el pintor es-
do en el cementerio de la Almude- taba en su casa de Laguardia. Du-
na; en 1972, sus restos se trasla- rante los primeros tiempos publicó
daron a la iglesia de Santa María ilustraciones de la contienda para
de los Reyes, de Laguardia (Ála- el Illustrated London News, el Dia-
va), de donde era originaria la fa- rio de la Marina cubano, el Berli-
milia de su madre, doña María de ner Illustrierte Zeitung, la Sphere,
Lezama y González del Campillo, y L’Illustration francesa, y otros
y en la que los Sáenz de Tejada periódicos y revistas. Y más de
poseen una casa solariega. cien dibujos para la agencia artís-
Fue un notable y mundial- tica Johnson de Londres (perso-
mente reconocido pintor. En 1916, najes y escenas de guerra, princi-
ingresó en la escuela de la Real palmente). En 1937 empezó su
Academia de Bellas Artes de San colaboración con la revista falan-
Fernando, donde fue alumno del gista Vértice, cuyos primeros nú-
gran Sorolla, y recibió la influencia meros se publicaron en San Se-
de Anglada Camarasa. Se espe- bastián. La participación de Sáenz
cializó en la obra mural y decorati- de Tejada conjuga dos líneas: una
va, y fue cartelista y publicista, Carlos Sáenz de Tejada y Lezama: plasma el ambiente mundano, se-
autorretrato de juventud
profesor de pintura mural en la Es- lecto y elitista, de los veraneos
cuela de Artes y Oficios Artísticos perdidos. La otra construye la ba-
de Madrid (1941-1950), catedrático en la Escuela se dialéctica del cartelismo bélico, dotado de un
Superior de Bellas Artes de San Fernando (1942- fuerte carácter expresionista. Su relación con Vérti-
1958), presidente de la Asociación de Dibujantes ce terminó después de diez números: algunos dibu-
Españoles (1950) y socio de honor del Círculo de jos habían sido modificados sin su permiso. Fue
Bellas Artes de Madrid (1955). también un desencuentro con la propaganda oficial:
Mereció sucesivamente la medalla de fin de sintió que su obra había sido tergiversada, sin nin-
carrera, la medalla de la Institución Piquer, a meda- gún pudor, en función de la propaganda. No obstan-
lla de oro de la Exposición Nacional de Artes Deco- te, los editores siguieron usando las imágenes sin
rativas (1947), el premio de dibujo en el Concurso su permiso. Estas colaboraciones fijaron la imagen
de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Milita- de Tejada como pintor oficial del régimen, sin serlo;
res (1949), y la medalla de plata de Bellas Artes. En y, aunque poco consistente, supuso un descrédito
1977, la ciudad de Vitoria le dedicó una calle. en los ámbitos izquierdistas, que ha oscurecido su
trabajo y ocultado su obra.
José Miguel
Pecos
Antiguo Maestro Mayor
de
Cejalvo
Don Juan Manuel de Mendoza y Luna, III Antonia Portocarrero y Mendoza, hija de don
Marqués de Montesclaros, Castil de Bayuela, Luis Fernández Portocarrero y Bocanegra, III
Valconete y El Vado, Señor del Colmenar, Cardo- Conde de Palma, y de doña Francisca de Mendo-
so de la Sierra y otros estados, administrador de za y Manrique.
las provincias españolas Murió el Marqués en
en América, XI virrey de la Madrid a 9 de octubre de
Nueva España (1603- 1628. Testó en 1627, y por
1607) y del Perú (1607- última vez en Madrid el 8
1615), caballero de la Or- de octubre de 1628 ante el
den de Santiago en 1591, escribano Diego Ruiz de
gentilhombre de la boca Tapia. Testó estando en-
del Católico Rey Don Feli- fermo en cama, y pidió ser
pe III, gobernador de Sevi- enterrado en la iglesia y
lla, consejero de Estado convento de San Francis-
en 1621, presidente del co de Guadalajara, patro-
Consejo de Hacienda de nato de los Duques del In-
1623 a 1626. Formó parte fantado. Por su alma
del llamado bando de Oli- debían decirse diez mil mi-
vares: era partidario de la sas, pagadas con limosna
Guerra con Francia y de de a dos reales cada una.
no renovar la tregua de los A la parroquia debía pa-
Doce Años con las provin- garse la parte que le toca-
cias rebeldes de Holanda. se; mil quinientos reales al
Además, escribió poemas. convento de los Clérigos
Nacido en Guadalajara Menores; y de lo que que-
en enero de 1571, fue dase, una parte para el
bautizado en la iglesia pa- convento de San Felipe,
rroquial de Santiago. otra para los religiosos
Luchó en la campaña descalzos de la Orden de
portuguesa de 1596 como San Agustín, y otra para el
Don Juan de Mendoza y Luna,
capitán de lanzas, al ser- Marqués de Montesclaros convento de la Santísima
vicio del Duque de Alba en virrey de la Nueva España y del Perú Trinidad, todos ellos sitos
1596. En 1599 estuvo en (1571-1628) en Guadalajara.
Valencia, en las bodas de Su única hija legítima
Don Felipe III. superviviente, doña Isabel Petronila de Mendo-
Se casó dos veces: la primera con doña Ana za, fue declarada heredera universal, por lo que
Messía de Mendoza, guarda mayor de la Reina. solicitó que le sucediese en la Encomienda de las
Muerta en la mar, dos días después de partir la Indias, dotada con seis mil ducados de renta
armada de Cartagena, y enterrada en el convento anuales. A la criada de su mujer, doña Inés de
de San Francisco de La Habana el 11 de agosto Quino, le dejó quinientos ducados de una vez, y
de 1616; hija de don Rodrigo Messía y Carrillo, II solicitó que se amparase al resto de sus criados.
Marqués de la Guardia, y de doña Isabel de Men- Al padre Juan Bernardo, de los clérigos menores,
doza y Mendoza. le dejó cuatrocientos ducados y una renta anual
de doscientos ducados; era su confesor.
Se casó por segunda vez con doña Luisa
La primera vez que ví esta pintura, borrosa y determinarlo- en el American Revolution Institute, en
mal reproducida en blanco y negro, fue en 1997, con Washington, y he tenido oportunidad de examinarlo
ocasión de auxiliar a mi buen amigo el después y de disponer de una buena reproducción para
merecidamente académico José Luis Díez en su acometer la tarea de identificar al personaje
empeño de formar el gran estudio monográfico sobre retratado.
la vida y la obra del gran
No ha sido difícil, ya
pintor Vicente López Por-
que los capitanes generales
taña (Valencia 1772-1850).
de la época fueron pocos,
Un empeño que se vio
los tengo biografiados a
coronado por un gran éxito,
todos, y resulta que muy
al publicarse ese estudio
pocos fueron grandes cru-
magistral en dos grandes y
ces de la Orden de San Lui,
gruesos tomos, en 1999.
y solo uno de ellos fue
Díez fichó este retrato (tomo
miembro de la Sociedad de
II, página 145), como P-589,
los Cincinnati, creada para
fechándolo en 1818-1819, y
distinguir a los generales y
añadiendo que era conocido
oficiales que participaron en
tan solo por fotografía del
la American Revolution de
Servicio de Recuperación de
1775-1783.
los bienes robados o
incautados durante la última Se trata de Claude
guerra civil –de ahí su Anne Rouvroy de Saint-
escasa calidad-. Simon, Marqués de Saint-
Simon, Grande de España,
No pude, entonces,
Señor de Montbleru (*cas-
identificar al personaje
tillo de La Faye, Deviat,
retratado, que me pareció
Angulema, Francia 16-mar-
que era muy importante en
1743 y †Madrid 2-ene-
su época ya que en el óleo
1819). Vástago de una
viste uniforme de gala de capitán general de los
nobilísima familia, como hijo de Louis-Gabriel
Reales Ejércitos, hacia 1815-1820, y se adorna con
Rouvroy de Saint-Simon, Señor de Montbleru y
las bandas de las Órdenes de Carlos III, de San
capitán de Caballería, y de Catherine-Marguerite-
Hermenegildo, y de la francesa de Saint-Louis. A
Jacquette Pineau de Viennay. Se casó en París el
más, luce la medalla de los Prisioneros Militares en
28-mar-1773 con doña Françoise-Louise Thomas de
Francia (creada en 1814), y la bellísima venera de la
Pange (*1756 y †1-jul-1777), hija de un consejero
Sociedad de los Cincinnatti, detalle definitivo para
del Parlamento de París; con dos hijos, de los que
identificar al personaje, como luego diré. Pero la
sólo sobrevivió una hija, que permaneció soltera.
mala calidad de la fotografía de la que dispuse
entonces, hicieron imposible ver o adivinar esas Cuando tan sólo contaba diez años ingresó
condecoraciones. como cadete en el Colegio de Artillería de
Estrasburgo, y fue promovido a teniente en 1755,
Sin embargo, he tenido siempre a la mano y
con destino al Regimiento de Auvergne. Enseguida
muy presente la fotografía que entonces me facilitó
pasó a Alemania y tomó parte en la guerra de los
José Luis Díez, a la espera de que se presentase
Siete Años, participando en todos los combates
una ocasión para completar la identificación. Y así,
ocurridos desde 1757 a 1759. Agregado al
hace algunos años, he podido ver el óleo original –o
Regimiento de Picardie, y al frente de un
una buena copia, no tengo preparación para
destacamento de voluntarios, se distinguió
El 28 de enero de 1929 se produjo el raro generales y los Jefes de Sección de este Ministerio;
caso del fallecimiento en el ejercicio del cargo del y a la conducción del cadáver, además, con ha-
entonces presidente del Tribunal Supremo de chas, seis Porteros del Ministerio, que velarán y
Justicia, y ello motivó que se dictasen algunas escoltarán aquél, alternando con los de los Tri-
normas ceremoniales para honrar al difunto bunales designados al efecto.
y acompañar su cadáver hasta la sepultu- 4º Que el cadáver sea acompañado a Va-
ra. Me ha parecido curioso transcribirlas, lladolid, hasta que reciba sepultura, por
tal y como se publicaron entonces en la una Comisión del Tribunal Supremo, que
Gaceta de Madrid del 29 de enero de designará su Presidente interino, y por el
1929. Director general de Asuntos judiciales y
Ilmo. y Excmo. Sres.: Habiendo fallecido en eclesiásticos, en representación del Minis-
esta Corte el Presidente del Tribunal Supre- tro que dicta esta disposición, si el mismo Mi-
mo de Justicia, Excmo. Sr. D. Rafael Bermejo nistro, por sus ocupaciones ineludibles, no pu-
y Ceballos-Escalera, Magistrado ilustre, unánime- diera acompañarle; y
mente respetado y estimado por sus virtudes y por 5º Que siendo públicos los beneficios dispensados
sus méritos, que siempre se distinguió por la recti- en varias ocasiones por el finado a la Asociación
tud de sus juicios y la elevación de su concepto de Mutuo-Benéfica de Funcionarios de la Administra-
las funciones judiciales como por, la dignidad con ción de Justicia, queden autorizados dicha Asocia-
que ejerció éstas, y debiendo ser trasladado su ca- ción y su Consejo de Administración para adoptar
dáver mañana martes, 29 de Enero, a las tres y me- los acuerdos qué estimen oportunos con el fin de
dia de la tarde, desde la casa mortuoria, calle de Al- que la memoria de su finado bienhechor sea honra-
calá, número 48, a la estación de los ferrocarriles da debidamente.
del Norte para ser trasladado a Valladolid, donde ha
De Real orden lo digo a V.I y V.E. a los efectos Indi-
de recibir, sepultura, S. M. el Rey (q.D.g.), para que
cados. Dios guarde a V.I. y V.E. muchos años. Ma-
sea honrada como; merece la memoria del finado,
drid, 28 de Enero de 1929. PONTE.
se ha servido disponer:
Señores Director general de Asuntos judiciales y
1º Que se haga saber lo expresado a todos los fun-
eclesiásticos y Presidente interino del Tribunal Su-
cionarios de las Carreras judicial y fiscal y a los Au-
premo de Justicia.
xiliares de la Administración de Justicia con residen-
cia en esta Corte, para que, en cumplimiento de lo Tan solo hemos de añadir nosotros que el
que preceptúa la Real orden de 4 de Octubre de presidente don Rafael Bermejo y Ceballos-Escalera
1878, asistan a los actos de conducción del cadá- había nacido en Soria el 3 de octubre de 1857. Per-
ver, conforme al ceremonial acordado por el Tribu- sona muy ilustrada, siguió la carrera de leyes y lue-
nal Supremo en 1861, sin más excepción que los go la judicial: fue magistrado de las Audiencias de
funcionarios del Juzgado de guardia y los que a la Cádiz (1902) y Valladolid (1903), fiscal de la Audien-
hora señalada tengan que practicar diligencias ina- cia de Granada (1905), presidente de las Audien-
plazables. cias de Valladolid (1906) y Pamplona (1906-1908),
magistrado del Tribunal Supremo, y finalmente pre-
2º Que todo lo preceptuado en el número anterior
sidente del Tribunal Supremo de Justicia (1926-
sea aplicable a los funcionarios de las Carreras judi-
1929). A más de senador del Reino por la provincia
cial y fiscal y a los Auxiliares de la Administración
de Burgos (1914-1923) y gran cruz de la Real y Dis-
de Justicia con residencia en Valladolid, respecto al
tinguida Orden Española de Carlos III (1928). Fue
sepelio del cadáver del Sr. Bermejo, y a los demás
casado con doña Trinidad Díaz de Velasco y Bajo,
actos fúnebres dedicados a su memoria que en di-
natural de Burgos, y de esta unión nacieron varios
cha ciudad se efectúen.
hijos, pero todos premurieron a sus padres alcan-
3º Que a los actos fúnebres que se celebren en Ma- zando los doce años de edad, a causa de la hemo-
drid concurran el Ministro firmante, los Directores filia.
Sobre la presencia contemporánea en Es- les separaba de la suprema autoridad del propio
paña de la Orden del Santo Sepulcro Jerusalén -es Papa romano-.
decir, a partir de la re-creación de la Orden en Pero, en el contexto de las libertades ciuda-
1847, en Jerusalén-, se ha escrito mucho y bueno: danas que produjo el Sexenio revolucionario, la pri-
me refiero principalmente a la obra del llorado P. mera Asamblea de los caballeros sepulcristas espa-
Gonzalo Martínez Díez s.j., catedrático de la Uni- ñoles se formó en Madrid en marzo de 1874 -al
versidad de Valladolid, La Orden y los caballeros amparo de la Ley de Asociaciones de 1869-, y de
del Santo Sepulcro en la Corona de Castilla (Bur- ella salió electa una Comisión, que en breve produ-
gos, 1995); y a la colectiva de Francisco Bueno Pi- jo un proyecto reglamentario, que fue votado en oc-
menta, Manuel Montese- tubre del mismo año, y
rín Álvarez y Luis Valero comunicado, para su su-
de Bernabé y Martín de perior aprobación, tanto
Eugenio, Historia de la al Patriarcado Latino de
Orden de Caballería del Jerusalén, como al Mi-
Santo Sepulcro de Jeru- nisterio de Estado espa-
salén (Madrid, 2001). En ñol. La respuesta de este
ellas se contienen rela- organismo fue contrapro-
tos muy acuciosos acer- ducente para los intere-
ca del re-establecimiento ses de los sepulcristas,
de la Orden en España, pues se les recordaron
tras la anexión a la Or- las limitaciones impues-
den de San Juan, decre- tas por la aún vigente re-
tada por el Papa Inocen- al orden isabelina de
cio VIII en 1489. 1864.
Sin embargo, en Durante los años de 1876 a 1899, como
dichos textos no se tratan apenas algunos aspectos consta en las bellas tarjetas de convite de mi propia
que creo de interés, no solo para las dos Lugarte- colección, la Orden del Sepulcro solía reunirse para
nencias españolas –durante algunos años fueron celebrar sus ceremonias religiosas en los templos
tres los capítulos hispanos: el de Madrid, el de Bar- madrileños de San Antonio del Prado, de San Gi-
celona y el de Valencia-, sino para el conjunto de la nés, y sobre todo de Nuestra Señora del Carmen y
propia Orden. Me refiero a las circunstancias de su de San Luis. En alguna ocasión, esas ceremonias
reconocimiento oficial, por parte de la Corona y por fueron conjuntas, es decir con los caballeros de la
parte del Estado: un reconocimiento oficial a la vez Orden de San Juan. En el número antecedente de
insólito, y que creo de gran trascendencia. estos Cuadernos de Ayala ya dimos cuenta de una
Examinemos los hechos. Cuando, a partir carta enviada a Roma por el nuncio en Madrid, de 7
de 1847, los sepulcristas hispanos comenzaron a de diciembre de 1892, relatando que los sepulcris-
ser numerosos, la Reina Doña Isabel II firmó una tas hispanos no tenían ni iglesia ni capilla propias,
real orden de 27 de octubre de 1864, poniéndolos porque no tienen rentas; que por su propia iniciativa
bajo la autoridad del comisario general de los San- escogen una iglesia, frecuentemente la de San Gi-
tos Lugares, y con prohibición de reunirse sin su li- nés, una de las más frecuentadas de Madrid, en la
cencia. Esto no dejaba de ser una anomalía, ya que que solamente celebran el Jueves Santo y el Vier-
les sustraía del superior gobierno del Patriarca lati- nes Santo; y proponiendo que en adelante se les
no de Jerusalén, jefe de la Orden -y, en definitiva, autorizase a celebrar cada año la festividad del
La rota o rueda documental es aquel emble- Le seguirá el reino de León, a la muerte del
ma, signo o marca de validación del que hicieron uso emperador Alfonso VII (1126-1157), de la mano del rey
principalmente los monarcas leoneses y castellanos Fernando II (1157-1188), aunque introduciendo un sig-
desde mediados del siglo XII a fines del siglo XV. Su no parlante en el campo de la rueda -un león pasante
uso diplomático dio origen a un tipo documental espe- mirando a la izquierda-, rodeado de la leyenda “sig-
cífico denominado privilegio num Fernandi regis legionen-
rodado, que al constituir el sis”. De manera análoga pro-
más solemne que podía ser cederá su hijo y sucesor, el
expedido por la Cancillería rey Alfonso IX (1188-1230).
regia, quedaba reservado a En el reino de Castilla,
los más importantes nego- la tradicional cruz patada so-
cios, privilegios o donaciones bre astil que ya utilizaran mo-
efectua- das por los monar- narcas leoneses anteriores,
cas en el ejercicio de su au- aparece ahora ubicada en el
toridad. campo del signo rodado, que
En sí misma la rota será igualmente la marca va-
llegará a constituirse en un lidatoria utilizada por los re-
signo regio y, como tal, junto yes castellanos independien-
al sello de cera o plomo, en tes en sus diplomas más
el elemento validador más solemnes hasta el reinado
importante y destacado del del monarca unificador, Fer-
que hacía uso el rey. Aunque nando III (1217-1252) y de su
dispuso de un indudable ori- hijo Alfonso X (1252-1284).
gen pontificio, tras su intro- Sin embargo, a diferencia del
ducción por el papa León IX Signo rodado de la reina Leonor, esposa de Alfonso VIII reino de León, el signo roda-
(1049-1054) en las bulas ma- de Castilla (1158-1214), en un diploma de noviembre de do dispuso de una tardía im-
yores expedidas por su can- 1179 (Colección particular, en Francia) plantación en el reino de
cillería –imitando en buena Castilla, donde no le vemos
medida la faz de sus sellos plomados-, y su posterior aparecer hasta el año 1165, en plena minoría de edad
desarrollo en el pontificado de Pascual II (1099-1118), del rey Alfonso VIII (1158–1214)(1).
prontamente influirá en otras cancillerías europeas, Como reino heredado por el primogénito del
como las hispánicas. emperador leonés, el efímero rey Sancho III, adopta-
Su introducción en los usos cancillerescos his- rá como signum regis la misma cruz griega patada so-
pánicos estuvo de la mano del arzobispo Diego Gel- bre astil con volutas a derecha e izquierda, de ascen-
mírez (1100-1140), prelado compostelano, desde dencia visigoda(2), de la que hiciera uso la cancillería
1115, siendo imitado por algún que otro obispo gallego de Alfonso VII, inserta ahora en el campo formado por
más. Sin embargo, el primer reino peninsular que hará un doble círculo que porta en su interior la leyenda
uso de la misma como signo regio será Portugal, don- identificadora de su titular en latín: Signum regis Ade-
de la vemos aparecer desde 1153, con Alfonso Henrí- fonsi. Con la llegada a la Cancillería del maestro Pe-
quez. Aunque en un principio la rueda acogía el nom- dro de Cardona (1178-1182), tal artificio floral fue eli-
bre de los principales miembros de la familia real –rey, minado consagrándose en adelante un nuevo diseño
reina e infantes-, desde 1189, la reina –doña Dulce-, crucífero en el que, sin abandonarse el alargado astil
como consorte regia, pasará a disponer de su propia sobre el que posa, se aprecia como rasgo principal un
rueda como signo validatorio y confirmatorio. destacado engrosamiento del patado de sus brazos,
depurando su trazado.
Al cumplirse este 14 de abril de 2018 el pri- Mientras duró ese noviazgo, el mismo tiem-
mer centenario del matrimonio de mis abuelos pa- po de los estudios de Rafael en la Academia de Ar-
ternos, no quiero dejar pasar la ocasión de reme- tillería, la España alfonsina se desangraba en las
morar aquellos festejos, ni de rendir un tributo de luchas sociales y en las campañas de Marruecos, y
homenaje a una pareja bendecida por el amor, y a Europa entera lo hacía con mayor ímpetu en las
quienes al fin y al cabo debo la vida. trincheras de Verdún, del Marne, del Somme, y de
Mi abuelo paterno, don tantos otros lugares del conti-
Rafael de Ceballos-Escalera y nente.
Sola, nacido en Madrid el 30 Pronto se ajustó el matrimo-
de octubre de 1894, vástago nio, con toda satisfacción de
de los segundos Marqueses ambas familias, y cuando el
de Miranda de Ebro, era en- novio salió promovido a primer
tonces un joven teniente de Ar- teniente, se llevó a efecto a los
tillería, formado en la prestigio- pocos meses. Las bodas tuvie-
sa Academia de Artillería ron lugar, como he dicho, en la
segoviana, de la que salió ade- mañana del domingo 14 de
más con el título de ingeniero abril de 1918, en el santuario
industrial. Había conocido y de Nuestra Señora de la Fuen-
tratado en la ciudad del Acue- cisla, patrona de Segovia y su
ducto a mi abuela doña Angeli- Tierra, oficiando la ceremonia
na de Contreras y López de don Remigio Gandásegui y
Ayala, nacida en Segovia el 23 Gorrochátegui, obispo de Se-
de noviembre de 1897, sexta y govia, religioso de la Orden Mi-
última de las hijas de los sex- litar de Calatrava y prior de las
tos Marqueses de Lozoya, a la Órdenes Militares. Los periódi-
que por su pequeña estatura cos de la época informaron de
su padre llamó siempre Miaja. todo, puntualmente, a sus lec-
La que, un año antes de las tores; por ejemplo, en el diario
bodas, había sido designada El Adelantado de Segovia se
alcaldesa de Zamarramala. Armas partidas de Ceballos-Escalera dio cuenta así de la petición de
Y es que se conocieron y de Contreras-Girón mano, y de los preliminares de
cuando ambos eran aún muy
correspondientes a los novios, hijos de los la boda:
Marqueses de Miranda de Ebro y de Lozoya
niños, pues mi abuelo, a más acuarela de Manuel Fernández Padial Los novios están recibiendo
de ser el heredero de los ricos Segovia, 1956 muchos y valiosos regalos de
mayorazgos segovianos de los sus numerosas amistades. En
Meléndez de Ayones, era sobrino del capitán gene- los salones de la elegante morada de la señora
ral Conde de Cheste (1809-1906), frecuentaba la marquesa viuda de Lozoya se expondrá, en los dí-
casona de este prócer desde niño, y ese gran edifi- as 5, 6 y 7 el lujoso “trousseau” de su hija Angelina,
cio está frontero del de los Marqueses de Lozoya, que por nuestro conducto invita a las amistades de
balcón con balcón. El amor llegó cuando él ingresó su respetable familia a contemplarlo, desde las seis
brillantemente en la Academia de Artillería, en 1911, de la tarde a las nueve de la noche.
y se estableció en Segovia para seguir sus estu- Y en su edición del lunes 15 de abril, el mis-
dios. Y ese amor perduraría ya todas sus vidas. mo diario segoviano recordaba así las celebracio-
nes nupciales:
Domingo Marcos Giménez Carrillo, de Cavallería de Sanctiago, Calatra- calatravos durante la segunda mitad
LOS CABALLEROS DE LAS ÓR- va y Alcántara, aparecida en 1572, le del siglo XVI. El cuarto y el quinto ca-
DENES MILITARES CASTELLA- valieron una gran fama en su tiempo. pítulos están dedicados a presentar
NAS ENTRE AUSTRIAS Y BORBO- Pero hasta ahora no era mucho lo y glosar muy por menor la inédita
NES. Almería, Universidad de que se sabía de su persona y de su Adición (circa 1595) a la Crónica de
Almería, 2016. ISBN 978-84-16642- vida, salvo que fue un religioso freile Rades de Andrade, desde la localiza-
03-8. 446 páginas. La historia de las calatravo y capellán de honor del ción y trayectoria de la custodia del
Órdenes Militares hispanas ha cono- Rey Don Felipe II. Miguel Fernando manuscrito, hasta el examen de sus
cido un gran auge en los cinco últi- Gómez Vozmediano ha hecho ahora distintos aspectos -incluídos los que,
mos decenios, en particular a cuanto esa semblanza biográfica, al tiempo siendo delicados o inconvenientes
se refiere a su devenir en la Edad de dar a la luz un texto inédito de en aquella época, no aparecen en la
Moderna, cuando no eran ya sino Rades de Andrade, o sea unas Adi- obra, por haberse ocultado-. Esta es
una reliquia del pasado, aunque aún ciones a su citada Crónica. Es un una gran monografía histórica (MF).
poderosa y honorífica, y sin duda trabajo excelente, organizado en cin- Astrid Antuña Lloréns, LA NIÑA A LA
muy interesante desde el punto de co capítulos: a la persona del cronis- QUE NADIE QUISO: ¿ERA REAL-
vista del historiador de las mentalida- ta se dedica el primero de ellos, inte- MENTE LA HIJA ILEGÍTIMA DEL
des. El profesor Giménez ha exami- grando el relato de sus orígenes MARQUÉS DE LINARES?. Sevilla,
nado en este importante estudio to- familiares y de su trayectoria vital, Punto Rojo Libros, 2018. ISBN 978-
do el ámbito del honor, la gracia puesta en el contexto del mundo en 84-17520-48-9. 264 páginas, con
regia y la venalidad en el mundo el que vivió Rades de Andrade. En el ilustraciones en blanco y negro.El
nobñilico-caballeresco, en el periodo segundo capítulo, Gómez Vozmedia- primer Marqués de Linares, José de
a caballo de los siglos XVII y XVIII. A no analiza magistralmente la produc- Murga y Reolid, fue un importante
partir de una investigación muy acu- ción escrita del cronista calatravo, hombre de negocios del siglo XIX.
ciosa, y habiendo consultado una in- sus fuentes, su valor historiográfico y Culto, políglota y amante del arte,
gente masa documental y manejado la difusión que alcanzó, en el contex- supo invertir con acierto su dinero,
una cumplida bibliografía, el estudio to de una sociedad nobiliaria y esta- en todo tipo de empresas (fábricas
se centra en los caballeros de hábito mental muy preocupada por las ge- de aceite, jabón, remolacha o bugí-
del reinado de Felipe V (1701-1724), nealogías legitimadoras del poder as), compró terrenos y todo tipo de
los modos de obtención y de promo- nobiliario. En este punto, Gómez inmuebles. Se relacionó con los
ción, las razones políticas y las es- Vozmediano llama la atención sobre hombres más poderosos de su épo-
trategias familiares. No tenemos du- otros tres de sus escritos: Tratado ca y entró en la política. Sin duda al-
da de que el resultado es muy que cossa es nobleza, hidalgo, infan- guna, se ganó el respeto de todos
estimable (MF). zón y caballero (1593-1596), Prólogo los que le conocieron. Todo lo apren-
Miguel Fernando Gómez Vozmedia- para haber de tratar de la nobleza y dió de su padre, Mateo de Murga,
no, FRANCISCO RADES DE AN- real sangre de el linaje y armas de que había creado un gran imperio a
DRADE, CRONISTA Y LINAJISTA. los Sarmientos y Acuñas (1594- partir de un negocio de venta de artí-
ADICIONES A LA CRÓNICA DE LA 1599) y Genealogía de los Ponce de culos coloniales, a lo que después se
ORDEN Y CABALLERÍA DE CALA- Léon (1598). Así, Rades de Andrade sumaron compras de inmuebles de
TRAVA. Madrid, Consejo Superior de se nos muestra como un eminente li- las distintas órdenes religiosas, crea-
Investigaciones Científicas, 2016. najista, cuya Crónica de las tres Ór- ción de bancos, empresas de cons-
ISBN 978-84-00-10126-8. 466 pági- denes castellanas es también un trucción de carreteras … y que siem-
nas. Rades de Andrada fue el prime- elenco de los linajes y de los perso- pre se preocupó de que sus hijos
ro que, en época temprana por cier- najes relacionados con esas her- estuvieran bien preparados, para lo
to, publicó una historia conjunta de mandades caballerescas. Sigue lue- cual los envió a estudiar al extranje-
las Órdenes Militares castellanas: su go un tercer capítulo dedicado a ro, donde aprendieron francés y ale-
célebre Crónica de las tres Órdenes exponer la actividad cultural de los mán y donde visitaban las distintas
la ceremonia de recibimiento de nuevos maestrantes. Maza, Fiscal General del Estado; y Don Juan Sunyé
Ofició la Santa Misa solemne el propio cura párroco, Blanco-, y con el canto de la Salve, la Maestranza y e
reverendo señor don José Luis Bravo, acompañado invitados se trasladaron al cercano Hotel Westin Pala-
de la música del organista titular, maestro don Jesús ce, en cuyos salones tuvo lugar una animada cena de
Alonso; y el acto de recibimiento el actual diputado de- hermandad, durante la cual se brindó por S.M. el Rey
cano, el Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta. Don Felipe y por España.
Asistieron a esta solemnidad un centenar largo de ca-
PREMIO “ÓRDENES MILITARES” A LORD JOHN
balleros y damas maestrantes. Durante la ceremonia,
ELLIOTT
ordenada por don Rafael Feria, el Conde de Giraldeli
y don José Felipe Garrido, hicieron la promesa estatu- El 25 de mayo S.M. el Rey Don Felipe se ha
taria y fueron recibidos en la Maestranza los Excmos. dignado hacer entrega al eximio historiador e hispa-
e Ilmos Señoras y Señores Don Francisco de Borbón, nista lord John H. Elliott el primer Premio “Órdenes
Conde de Hardenberg; Don José María Aguayo de Españolas”, creado recientemente por la asociación
Escalada, Marqués de Villaverde de Aguayo; Don Real Consejo de las Órdenes de Santiago, Calatrava,
Marc’Alvise de Vierno, Marqués Pallavicini; el coronel Alcántara y Montesa, y dotado con 60.000 euros. La
Don Manuel Aroca Corbalán, el teniente coronel Don ceremonia de entrega, solemnísima, fue en el sober-
Francisco Javier Mendi Pompa; Don Javier Muñoz Ca- bio escenario del monasterio del Escorial, acompa-
brera, don Víctor Martínez Borrás, Don Jorge ñando a S.M. el ministro de Justicia, el presidente de
Bernaldo de Quirós y Tri- Patrimonio Nacional y el presidente de la asociación,
llas y Don Mario Ruiz junto a varios centenares de invitados -entre los cua-
de la Torre y Cano; Don les se hallaba una representación de la Maestranza
Manuel Álvarez de Ron de Caballería de Castilla, encabezada por su diputado
y Sela, Don Manuel Lu- decano el Vizconde de Ayala-. El presidente del Real
que y Llaudís, Don Víc- Consejo de las Órdenes, don Pedro de Borbón-Dos
tor Otero y Prol, Don Sicilias y Orleáns, glosó en su discurso de ofrecimien-
Enrique López-Pozas y to la figura de Elliott, y sus notables méritos y servicios
Lanuza y el Dr. Don a España y a la historia de las Órdenes y de la Caba-
Roberto Schiesari; Do- llería europea. Seguidamente el Rey entregó al pre-
ña Gracia Calderón e
Hidalgo, y la Dra. Doña
Giovanna Dossena. Asistieron al acto repre-
sentaciones de la Orden de Caballería del
Santo Sepulcro de Jerusalén, de la Sacra y
Militar Orden Constantiniana de San Jorge,
de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro
de Jerusalén, del Real Cuerpo de la Nobleza de
Cataluña, del Real Estamento Militar del Princi-
pado de Gerona, y de la Maestranza de Caba-
llería de San Fernando. Concluida la Misa con
un responso por los maestrantes difuntos y sus
familiares -en particular por el Duque de Coim-
bra, Infante de Portugal; el Archiduque Jozsef Ar-
pad; el Marqués de Almazán; Don José Manuel
miado la medalla y el diploma del premio, y lord Elliott nistra de Defensa, el presidente de la Comunidad Au-
tomó la palabra para agradecer la distinción, con sen- tónoma de Madrid, el jefe del Estado Mayor de la De-
tidas y sensatas palabras, y para combatir tanto las fensa y el general gran canciller de la Orden. Tras la
teorías excepcionalistas hispanas, como la leyenda llegada de S.M. se le rindieron los honores de orde-
negra antiespañola. Finalmente, S.M. el Rey dirigió al nanza, pasó revista a las tropas de la Guardia Real, y
Real Consejo, a lord Elliott y a los propios caballeros ocupó su lugar en la tribuna regia. Después impuso
de las cuatro Órdenes un discurso laudatorio pero exi- las insignias de la Orden, en sus cuatro grados, a una
gente, que, por su relevancia, merece una glosa por veintena de nuevos condecorados; se realizó el ho-
menor: la haremos, Dios mediante, en el próximo nú- menaje a los caídos por España, y desfilaron las tro-
mero de los Cuadernos de Ayala. pas ante el Rey, sobrevolando el monasterio la Patru-
lla Águila. Concluidos los actos en la lonja del
CAPÍTULO DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE
Monasterio, S.M. el Rey, autoridades, séquito e invita-
SAN HERMENEGILDO EN EL ESCORIAL
dos entraron en la basílica, en la que tuvo lugar un
En la mañana del 12 de junio ha tenido lugar breve acto religioso, oficiado por el arzobispo castren-
en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se. Luego S.M. y las jerarquías de la Orden se trasla-
el Capítulo de la Orden, creada en 1815 por el Rey daron a la iglesia vieja, en donde se constituyó el Ca-
Don Fernando VII para premiar y distinguir la constan- pítulo y tuvieron lugar las deliberaciones de
cia en el servicio militar y la conducta intachable de ordenanza. Mientras tanto, los demás asistentes e in-
los miembros de las Fuerzas Armadas. Actualmente, vitados escucharon en la basílica un concierto de la
los grados de la Orden son cuatro: cruz, encomienda, escolanía y coro del Monasterio. Concluido el Capítu-
placa y gran cruz. El Capítulo, que se suele reunir ca- lo, S.M. el Rey y las demás autoridades, asistentes e
da dos años, ha sido presidido como es sólito por invitados fueron obsequiados con un vino de honor y
S.M. el Rey Don Felipe, a quien acompañaron la mi- convite en el vecino patio de carruajes.
CONDECORACIONES ESPAÑOLAS
UNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS , INSTITUCIONALES Y PROSOPOGRÁFICOS
EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRÁFICA DE SERVICIO PÚBLICO
www.cuadernosdeayala.es