CAyala 074

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ayala

Cuadernos de

ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 74 Abril-Junio 2018


REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA
Y CIENCIAS HISTÓRICAS
EDITORIAL

L O S D U Q U E S Y L A G R A N D E Z A D E E S PA Ñ A :
ALGUNA EXCEPCIÓN, ALGUNA ILEGALIDAD
Es lugar común la creencia de que, en el Reino No es la única rareza. Es conocida la grave
de España, todo Duque está condecorado, ipso iure, irregularidad que se cometió a la hora de rehabilitar en
con la dignidad de la Grandeza de España. Pero es 1983 el título napolitano de Duque de la Palata, creado
una creencia errónea, al menos en par- en 1646 sin la dignidad de la Grandeza
te. de España -porque entonces no se
Durante toda la Edad Moderna, concebía, ni en Castilla ni en Nápoles,
hubo Duques que no eran Grandes. La que fuese aneja a ningún título nobilia-
unión de los Duques y la Grandeza es rio, ni siquiera el ducal-. Y así, ni el
relativamente moderna, y no puede da- concesionario ni ninguno de sus suce-
tarse antes de las postrimerías del rei- sores la ostentaron. Sin embargo, el re-
nado de Doña Isabel II, pues fue en los al decreto de 15 de julio de 1986 por el
años de 1864 cuando se reformó esta que se rehabilitó esta merced, publica-
dignidad creada en 1520 -más bien do en el Boletín Oficial del Estado del
continuadora de los Grandes de Casti- 30 de octubre de aquel año, sí que
lla, que existieron con antelación-. En menciona expresamente la Grandeza
aquellos días isabelinos, las tres clase de España que se le anejó a la galana.
de la Grandeza -de primera, de segun- Y que también figura en la orden minis-
da y de tercera u honoraria-, se resu- terial de 22 de febrero de 1989, apare-
mieron en una sola, que es la que llega cida en el Boletín Oficial del Estado del
a nuestros días. Armas del I Duque de Suárez, por 8 de marzo siguiente.
Fernando Martínez Larrañaga: no-
Pero, curiosamente, no existe temos la corona cubierta y el man- El hecho es sorprendente, por-
ninguna disposición legal que una, a to, que solo corresponde a los que ni se podía ni se puede rehabilitar
todos y cada uno de los títulos ducales, Grandes, entre los que no se en- sino una merced honorífica preexisten-
dicha suprema dignidad nobiliaria. Sin cuentra este Título creado en 1981 te, pero no algo que jamás había existi-
embargo, el hecho cierto, o mejor dicho do.
la situación de facto, es que en España todo Duque es Una decisión administrativa no solamente irre-
Grande de España. gular en términos históricos y jurídicos, sino manifiesta-
Si bien existe alguna excepción muy señalada: mente ilegal, toda vez que nos hallamos evidentemente
la del Ducado de Suárez, creado en el 25 de febrero de ante la creación, en 1986, de una nueva Grandeza de
1981 sin la sólita aneja dignidad de la Grandeza de Es- España -y no de una rehabilitación de una Grandeza
paña. Y así también se ha producido la única sucesión antiguamente otorgada-. Y para crear una nueva mer-
que en ese título se ha dado hasta hoy, en 2014. Si ced nobiliaria era y es imprescindible, a tenor de la le-
nos tomamos la molestia de consultar las páginas del gislación vigente entonces y ahora -el real decreto de
Boletín Oficial del Estado del dia 28 de febrero de 27 de mayo de 1912, en su artículo 2º-, que se haga
1981, en que aparece el real decreto de creación, nota- por real decreto con acuerdo del Consejo de Ministros,
remos que no solamente no se menciona ninguna y que la relación de méritos y servicios del agraciado
Grandeza, sino que el ducado se denomina literalmen- se publique en el periódico oficial; trámites que nunca
te título del Reino, a secas. Y en la misma publicación, se hicieron en el caso Palata. Por lo que no es aventu-
del 3 de diciembre de 2014, en que aparece la suce- rado sostener y denunciar que esa creación de 1986
sión en dicha merced a favor de la nieta del concesio- es ilegal, y manifiestamente nula de pleno derecho.
nario, se reitera la omisión: la orden ministerial del 18 Sirvan estas breves consideraciones para ha-
de noviembre de ese año habla de título, y nada de cer evidente el hecho de que en España no todos los
una Grandeza. Duques son Grandes de España de manera automáti-
Este hecho, esta excepción, no deja de ser una ca, sino que existen excepciones, y también ilegalida-
anomalía bien llamativa, máxime si consideramos la des.
gran relevancia histórica del concesionario. El Dr. Vizconde de Ayala

NUESTRA PORTADA
Alegoría del Decreto de Unificación de las fuerzas nacionales (Ejércitos, Falange y Requeté) en 1937
por Carlos Sáenz de Tejada y Lezama (Segovia, col. Ceballos-Escalera)

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [2 ]


DE RE GENEALOGICA

CARLOS SÁENZ DE TEJADA Y LEZAMA


(1897-1958)
NOTABLE PINTOR Y DESCENDIENTE DEL
SOLAR DE VALDEOSERA
por D. Luis Pinillos Lafuente, de la divisa de Pedro Sáenz de Velilla

Descendiente por línea recta de varón de Entre las exposiciones colectivas en que
Pedro Sáenz de Abajo, y de su mujer Ana de Teja- participó destacan el IV Salón de Otoño de la Aso-
da; los dos naturales y vecinos de la Villa de Valde- ciación Española de Pintores y Escultores (1924),
osera, de la Divisa Regajal. Nació el 22 de junio de junto a Solana y Picasso; y la Exposición de Artistas
1897, en Tánger (Marruecos), por la circunstancia ibéricos de 1925. Aquel mismo año, el incendio de
de estar su padre, don Carlos Sáenz de Tejada y su estudio acabó con las muestras de varios años
Groizard, sirviendo como cónsul de España en esa de su primera pintura.
ciudad. Falleció en Madrid el 22 En el verano de 1936, al
de febrero de 1958, y fue enterra- estallar la guerra civil, el pintor es-
do en el cementerio de la Almude- taba en su casa de Laguardia. Du-
na; en 1972, sus restos se trasla- rante los primeros tiempos publicó
daron a la iglesia de Santa María ilustraciones de la contienda para
de los Reyes, de Laguardia (Ála- el Illustrated London News, el Dia-
va), de donde era originaria la fa- rio de la Marina cubano, el Berli-
milia de su madre, doña María de ner Illustrierte Zeitung, la Sphere,
Lezama y González del Campillo, y L’Illustration francesa, y otros
y en la que los Sáenz de Tejada periódicos y revistas. Y más de
poseen una casa solariega. cien dibujos para la agencia artís-
Fue un notable y mundial- tica Johnson de Londres (perso-
mente reconocido pintor. En 1916, najes y escenas de guerra, princi-
ingresó en la escuela de la Real palmente). En 1937 empezó su
Academia de Bellas Artes de San colaboración con la revista falan-
Fernando, donde fue alumno del gista Vértice, cuyos primeros nú-
gran Sorolla, y recibió la influencia meros se publicaron en San Se-
de Anglada Camarasa. Se espe- bastián. La participación de Sáenz
cializó en la obra mural y decorati- de Tejada conjuga dos líneas: una
va, y fue cartelista y publicista, Carlos Sáenz de Tejada y Lezama: plasma el ambiente mundano, se-
autorretrato de juventud
profesor de pintura mural en la Es- lecto y elitista, de los veraneos
cuela de Artes y Oficios Artísticos perdidos. La otra construye la ba-
de Madrid (1941-1950), catedrático en la Escuela se dialéctica del cartelismo bélico, dotado de un
Superior de Bellas Artes de San Fernando (1942- fuerte carácter expresionista. Su relación con Vérti-
1958), presidente de la Asociación de Dibujantes ce terminó después de diez números: algunos dibu-
Españoles (1950) y socio de honor del Círculo de jos habían sido modificados sin su permiso. Fue
Bellas Artes de Madrid (1955). también un desencuentro con la propaganda oficial:
Mereció sucesivamente la medalla de fin de sintió que su obra había sido tergiversada, sin nin-
carrera, la medalla de la Institución Piquer, a meda- gún pudor, en función de la propaganda. No obstan-
lla de oro de la Exposición Nacional de Artes Deco- te, los editores siguieron usando las imágenes sin
rativas (1947), el premio de dibujo en el Concurso su permiso. Estas colaboraciones fijaron la imagen
de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Milita- de Tejada como pintor oficial del régimen, sin serlo;
res (1949), y la medalla de plata de Bellas Artes. En y, aunque poco consistente, supuso un descrédito
1977, la ciudad de Vitoria le dedicó una calle. en los ámbitos izquierdistas, que ha oscurecido su
trabajo y ocultado su obra.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [3]


Tras la contienda, cada año, entre 1939 y relación laboral con Fémina -competidora de aque-
1950, ilustró el calendario del Banco Central. Ejer- lla-, impidió que llevaran su firma. Su colaboración
ció la dirección artística de la revista La Moda en con Teresa Clemenceau -hija del presidente de la
España (1943-1947), y de la Editorial Fournier des- República Francesa- dejó cerca de 1.000 páginas
de 1948. Entonces llegó a ilustrar barajas de nai- ilustradas de modas que contribuyeron a difundir la
pes, y a crear toda una escena campesina para dar imagen de la mujer estilizada, elegante y deportista
imagen al año 1940 en el almanaque de la Unión de los años treinta.
Española de Explosivos. Como muralista, destacan
Pero su obra fue muy sus obras Los Remeros, La Niña
vasta. Fue ilustrador de los dia- Triste, Pim Pam Pum, Retrato de
rios La Libertad (para el que lle- Paco Santa Cruz, Niña peinándo-
gó a realizar 3.000 dibujos); se, Remeros en el puente de On-
ABC, Chicago Tribune, El Libe- dárroa, El niño del orfanato (Se-
ral; y de las revistas Blanco y Ne- govia), Viejos en la plaza
gro, La Esfera, Elegancias, Ars, (Buitrago), Caretas de la África
Por esos mundos, Alas, Nuevo Negra, Los Soles, Las Chimene-
Mundo, Aire Libre, Aspas, Alfor, as, El Jardín, la decoración mural
Castilla Gráfica, Jardín de Mo- del Palacio de Hielo, y el Salón de
des, Martín Fierro, Ladies, Home Artilleros del Alcázar de Segovia.
Journal, Modes et Travaux, Hou- Una de sus obras fue el cartón
sehold Magazine, The Sketch, para el conocido tapiz de la con-
New York American, Daily Mail, quista de Granada. Otros murales
Good House Keeping, Nach’s se conservan en el soberbio edifi-
Pall Mall Magazine, Harper’s Ba- cio coetáneo de la Fábrica Nacio-
zaar, Cosmópolis, Ladies home nal de Moneda y Timbre.
journal New York American, Na- De la misma categoría fue-
tional Magazine, Cartel y Ciudad, ron los murales y grandes cua-
Mujer, y Revista de Occidente.
Dos retratos de Carlos Sáenz de Tejada dros decorativos que realizó para
Trabajó asiduamente con en dos momentos de su vida varios buques de pasajeros de
varias editoriales para ilustrar bandera española: las naves Be-
sus libros, tanto ediciones popu- nicarló, Benidorm, Juan Sebas-
lares como para biblióficlos: tián Elcano, Explorador Iradier,
Maudi, en Pobre Gente; Caro Conde de Argalejo, Guadalupe y
Ragio, en Santa Mujer Nueva y Covadonga.
El Gran Torbellino del Mundo, de Entre sus retratos, y de-
Pío Baroja. Para la Novela de la jando aparte los de sus familiares
Libertad realizó cerca de mil pá- más próximos, los de la señorita
ginas. También La Española In- Fanny Myer, la señora de O’Don-
glesa, de Cervantes; las Rimas nell Iselin, Antonia Mercé La Ar-
de Bécquer; Don Juan Tenorio, gentinita (dibujo al guache), Chica
de José Zorrilla; El Bosque Ani- de espaldas: Luisita.
mado, de Wenceslao Fernández
Por último, diseñó pa-
Flórez; Zogoibi, de Enrique La-
pel moneda y sellos de correos.
rreta; Los Intereses Creados, de
También hizo algunos diseños in-
Jacinto Benavente; Platero y yo,
dustriales para Walter Thomson.
de Juan Ramón Jiménez; Poema
Y, en el mundo del teatro, hizo fi-
de la Bestia y el Ángel, y Por
gurines y escenografías para
Dios, por la Patria y el Rey, am-
montajes como Carmen y El Bole-
bas de José María Pemán; Escenas de la vida de
ro, de Ravel. Y carteles del Ballet Español, de Anto-
San Ignacio de Loyola; La Monja Alférez; y Nuestro
nia Mercé la Argentinita.
Patrón Santiago, de Federico García Sanchiz.
De tan extensa obra, hay importantes mues-
Y dibujó colecciones de moda y figurines: in-
tras en el Museo Nacional Centro de Arte Reina So-
cluso para la prestigiosa revista Vogue, aunque su
fía de Madrid, Artium, Valle de los Caídos, Museo

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [4 ]


del Ejército en Toledo, Instituto de Investigaciones da el 01-05-1578, donde el Concejo decide otorgar
Agronómicas de la Ciudad Universitaria de Madrid, una carta de poder y procuración con el fin de orga-
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Museo de nizar la forma de alcanzar unos acuerdos, que sir-
Bellas Artes de Bilbao, Museo de Arte Moderno de van para regular la convivencia en el Solar de Val-
Madrid, Fundación Mapfre, y en muchas coleccio- deosera. De todo ello surgieron las Ordenanzas
nes particulares. La mayor parte de su colección se Viejas, de 1579. Falleció en Toledo el 06-01-1594
encuentra actualmente en- (en dicha ciudad no hay
tre los fondos de Caja Vital constancia de libros de di-
(antes Caja de Ahorros de funtos de esa fecha. Su ins-
Vitoria y Álava). Se trata, cripción aparece el libro 1º
sin duda, de una obra des- de difuntos de Valdeosera,
conocida por el gran públi- que va desde 1581 hasta
co. 1731, al folio 7, partida 2ª,
Durante décadas la año 1594). Casado con Ana
gran obra, rica en variedad de Tejada, natural y vecina
y sutileza, de este polifacé- de Valdeosera, donde falle-
tico y gran pintor, cartelista, ció el 19-04-1595 (libro 1º
dibujante, escenógrafo, gra- de difuntos de Valdeosera,
bador, interiorista, ilustra- que va desde 1581 hasta
dor, retratista, muralista, fi- 1731, folio 7 vº, año 1595).
gurinista de moda, dise- Padres de Diego (I), Cos-
ñador y publicista, quedó me, Juan, Francisco, Mari-
oculta tras espurios intere- na, Bartolomé, Francisca, y
ses políticos. Los esfuerzos Cecilia Sáenz de Abajo y
de su hijo don Carlos Sá- Tejada.
enz de Tejada y Benvenuti SEGUNDA GENERACIÓN
por difundir la obra de un Arriba, el General Zumalacárregui
11> Diego (I) Sáenz de
gran artista, han hecho que Abajo, mercado de San Vicente en Vitoria
Abajo y Tejada. Natural de
empiece al fin a ocupar el Valdeosera, vecino de Muro
sitio que se merece en la de Cameros y de Rivabello-
historia del arte español del sa. Falleció en Muro el 14-
siglo XX. Así, la exposición 03-1630 (según consta en
La elegancia del dibujo, cró- el libro de difuntos, al folio
nica de París, dedicada a 146, de su parroquia de
su obra en Sevilla el pasa- Santa Margarita). Este Die-
do año 2017. go, hijo de Pedro Sáenz de
El artista se había Abajo, tomó el apellido de
casado con doña María de su madre, Tejada, para
la Luz Benvenuti y Gonzá- componer su nuevo apelli-
lez del Campillo, natural de do, Sáenz de Tejada, el
Puerto Real (Cádiz), falleci- cual pasó a ser el apellido
da en Madrid el 29 de ene- paterno con el que continuó
ro de 1990. Y ambos fueron en la saga de esta familia
padres de doña María Luz, descendiente de uno de los
doña María Teresa y don trece hijos varones del Ge-
Carlos Sáenz de Tejada y neral Sancho Tejada. Fue
Benvenuti. conocido, como Diego Sá-
enz de Rivabellosa, según
la partida de defunción de su mujer, y también co-
GENEALOGÍA POR LÍNEA AGNATICIA
mo Diego Sáenz bigotes. Casado en la parroquial
PRIMERA GENERACIÓN de Santa María de la Asunción de Valdeosera, el
1> Pedro Sáenz de Abajo. Natural y vecino de Val- 13-05-1584 (según consta en el libro más antiguo
deosera. Divisero de la Villa y Señor. Figura como que empieza en 1581, al folio 1 y en su primera par-
alcalde ordinario de Valdeosera en la junta celebra- tida), con Ana López, natural de Muro, vecina de

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [5 ]


Rivabellosa, donde falleció el 7 de marzo de 1605 CUARTA GENERACIÓN
(libro de difuntos, al folio 87, 2ª partida). Padres de 1121> Juan Manuel Sáenz de Tejada y Benito.
María, Diego, Pedro, Andrés, Martín, Engra- Nacido en Torrecilla de Cameros. Casado,
cia, Sebastián, Ana, Juan, Francisco, y en primeras nupcias, con María Ro-
Catalina Sáenz de Tejada y López. mero y Merino; padres de Diego
Algunos se apellidaron, indistinta- Sáenz de Tejada y Romero. En
mente, Sáenz de Tejada, Sáenz segundas nupcias fue casado
de Rivabellosa y Sáenz de con María Ortiz, siendo pa-
Muro. dres de Juana Sáenz de Te-
TERCERA GENERACIÓN jada y Ortiz. Y en terceras
112> Diego (II) Sáenz de nupcias, se casó con Ma-
Tejada y López. Nacido ría Escudero Martínez;
en Muro el 22 de julio de padres de Sebastiana Sá-
1592 y muerto en Torreci- enz de Tejada y Escudero.
lla de Cameros el 27 de 1125> Diego (III) Sáenz
enero de 1660. Se casó de Tejada y Ramírez de
en primeras nupcias, con Arellano. Nacido en Torre-
María de Benito y Velilla cilla de Cameros el 1º de
natural de Muro, siendo pa- mayo de 1655, y fallecido
dres de: Juan Manuel, y Ma- allí el 28 de abril de 1715.
ría Magdalena Sáenz de Teja- Casado en Torrecilla de Came-
da y Benito. Y en segundas ros el 18 de septiembre de 1669
nupcias, con Juana Crespo; sien- con María Sáenz-Díez y Ortiz de
do padres de Francisco Sáenz de Te- Zárate. Fueron padres de Martín,
jada y Crespo. Contrajo matrimonio, en Francisco María, María Manuela, Juan
terceras nupcias, el 6 de julio Muchacha de espaldas: Francisco, Juan Francisco,
de 1649, con María Ramírez Luisita María Manuela, María Josefa,
de Arellano y Martínez de Pi- Manuel, Diego, y Francisca
nillos. Estos fueron padres de Bernabé, Diego (III), Sáenz de Tejada y Sáenz-Díez.
y Antonio Sáenz de Tejada y Ramírez de Arellano.

José Miguel
Pecos
Antiguo Maestro Mayor
de
Cejalvo

(+34) 670 826 300 - condecoralia@hotmail.com

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [6 ]


QUINTA GENERACIÓN Isabel, José, y Antonio Sáenz de Tejada y Segura.
11211> Diego Sáenz de Tejada y Romero. Natural Figura en el expediente incoado en 1767 para el in-
de Torrecilla. Casado con María Segura y Martínez greso en la Orden de Santiago, de su hermano ma-
de Azcoytia, de la misma. yor Martín: de esta Villa de
Padres de: Juan Manuel, Torrecilla de los Cameros, y
Paula, y María Ignacia Sá- aviendo llegado a ella, vi-
enz de Tejada y Segura. mos ser su fábrica de cali-
11258> Manuel Sáenz de canto, con dos altos, y en el
Tejada y (Sáenz) Díez. Na- primero tiene un balcón
cido en Torrecilla el 17 de grande de Yerro que coje la
septiembre de 1696. Tomó mayor parte de la fachada,
posesión de la Divisa Rega- y encima de él, se halla un
jal el 27 de septiembre de escudo grande de Piedra, y
1760 (serie 5, tomo 13, folio en él se dibisan quatro
307 vº, con Díez como se- quarteles, en el primero dos
gundo apellido). Manuel Torres, en el Segundo un
también entregó la docu- León Rapante, en el Terce-
mentación en Tejada pero ro dos medias lunas rodea-
esta pasó al libro de infor- das de trece estrellas, y en
maciones (no de inscripcio- el quarto un Pino, y al tron-
nes). Maldonado dice a este co un oso atado con una
respecto: creo que se equi- cadena, y en la parte supe-
vocó sencillamente de So- rior una corona que coje to-
lar. Y estaba en lo cierto, do el escudo.
pues como se comprueba Y entrando en lo interior de
en esta genealogía, su as- Arriba, cartel de guerra dicha casa encontramos en
cendencia viene de un divi- Abajo, Soldados ella a Dn. Manuel Sáenz de
sero del Solar de Valdeose- Tejada, a quien vajo de ju-
ra, nacido y residente, como ramento que hizo a Dios y
su esposa, en esta Villa. Ini- una cruz, le preguntamos,
ció juicio de hidalguía, por sí de quién era dicha casa, y
y por sus hijos, el 22 de di- a quién pertenecía el escu-
ciembre de 1760; obtuvo do de armas que en su fa-
una real provisión el 18 de chada principal había, dijo
septiembre de 1761, para que dicha casa era propia
que en Valdeosera se les de su Hermano maior Dn.
continuase la hidalguía co- Martín Sáenz de Tejada,
mo descendientes de dicho heredada de sus Padres, y
Solar; y otra el 16 de no- Abuelos, y que las armas
viembre de 1761, para To- son las correspondientes a
rrecilla (legajo 960, número su familia, como descen-
7, expedientes 18011 y diente del Noble Solar de
18012). Casado, en prime- Baldosera, y de una de sus
ras nupcias, el 20 de no- Trece Casas Solariegas, y
viembre de 1721, en Torre- Diviseras, llamada de la Di-
cilla, con María Josefa visa del Regajal…
García y Castro. Fueron Reconocimiento del Archibo
padres de Manuel, Martín, del Noble Solar de la Villa
Manuela, Juan Manuel, y de Baldosera. En la Villa de
Ambrosio Sáenz de Tejada Baldosera a seis días del
y García. Fue casado en mes de Diciembre de mil
segundas nupcias, el 17 de marzo de 1737, en To- setecientos sesenta y siete años. para lo qual nos
rrecilla, con María Ambrosia de Segura y Grego- llevaron a la Yglesia Parroquial de dicha Villa, en la
rio. Padres de Juan, Manuel, María Ignacia, Paula,

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [7 ]


que, y al lado del Evangelio se halla dicho archibo SÉPTIMA GENERACIÓN
con la elebación de estado y medio, y aviéndose 1121111> Diego Sáenz de Tejada y Pascual. Natu-
puesto una scala, se abrió la Reja de dicho archibo ral de Torrecilla. Casado con María Cruz González
y los tres candados de Yerro que tiene pendientes, y de Asensio, de la misma. Padres de Diego Beni-
con sus tres llabes que entregaron dichos Archibe- to Sáenz de Tejada y González de Asensio.
ros, a Ciprián Manuel Fernández de Ybarra Escri-
1125841> Manuel Tomás Sáenz de Tejada y Ca-
bano Real el que subió por dicha escala, y aviendo
llejo. Nacido en Torrecilla el 7 de marzo de 1755;
después cada uno de nosotros subido por ella a fin
bautizado el 9. Muerto en Viguera el 8 de julio de
de Ver, y Reconocer dicho archibo, se le mandó va-
1806. Tomó posesión de la Divisa
jar de él a dicho Ciprián Martínez
Regajal, del Solar de Valdeosera,
de Ybarra algunos libros y pape-
el 28 de septiembre de 1760 (se-
les de él para el efecto de Reco-
rie V, libro 13, folio 243 vº). Fue
nocerlos, y Ver si en ellos se en-
alcalde ordinario de Viguera por
contraba alguna nota, o cosa
el Estado Noble en 1784. Inició
perteneciente a la justificación de
juicio de hidalguía el 7 de octubre
nuestra comisión, y origen del
de 1778, y obtuvo real provisión
Pretendiente y sus Ascendientes
de tal el 6 de julio de 1779 (legajo
por línea Paterna y Apellido de
1004, número 7, expediente
Sáenz de Tejada, lo que ejecutó
17997). Se casó en Viguera con
puntualmente dicho Ciprián, y en-
Teresa Ignacia de Cabezón y
tre los libros que Reconocimos
Tobía. Padres de Manuela Tere-
fueron los siguientes: Primera-
sa, María Josefa, Rafael Ramón,
mente Vimos y Reconocimos un
María Teresa, Juana Estefanía,
libro de Becerro que contiene los
Andrea, María Brígida, Felipe In-
asientos de los Hijosdalgo Solarie- Dos de las publicaciones ilustradas
por Carlos Sáenz de Tejada dalecio, y Valentina Sáenz de Te-
gos que descienden por Línea
jada y Cabezón.
Recta de Varón del Noble, y Anti-
guo Solar de Baldosera y sus tre- OCTAVA GENERACIÓN
ce casas Solariegas que llaman 11211111> Diego Benito Sáenz
las trece Divisas; en cuios asien- de Tejada y González de Asen-
tos, y lista al folio 82 se halla el si- sio. Nació en Torrecilla. Casado
guiente asiento: Manuel Sáenz de con Ana Sáenz de Tejada y Az-
Tejada Vecino de la Villa de Torre- coitia. Padres de Francisco Feli-
cilla de los Cameros, como hijo le- pe Sáenz de Tejada y Sáenz de
gítimo de Diego Sáenz de Tejada, Tejada.
y de María Sáenz... 11258413> Rafael Ramón Sá-
SEXTA GENERACIÓN enz de Tejada y Cabezón. Naci-
112111> Juan Manuel Sáenz de do en Viguera el 24 de octubre
Tejada y Segura. Nacido en To- de 1784; bautizado el 26. Muerto
rrecilla. Casado con Josefa Pas- en Rivabellosa el 4 de marzo de
cual y Callejo. Padres de Diego 1853. A la muerte de su padre,
Sáenz de Tejada y Pascual. heredó el Mayorazgo de Sáenz
de Tejada. Tomó posesión de la
112584> Juan Manuel Sáenz de
Divisa Regajal, del Solar de Val-
Tejada y García-Morales. Nacido
deosera, el 1º de mayo de 1795 (serie II, libro 11,
en Torrecilla el 27 de diciembre de 1730, finado allí
folio 51 vº). Ganó sentencia ejecutoria de hidalguía,
el 12 de enero de 1801. Tomó posesión de la Divisa
como vecino de Torrecilla, el 27 de junio de 1815.
Regajal, del Solar de Valdeosera, el 28-09-1760
Fue Teniente Comandante de la Compañía de Vo-
(serie V, libro 13, folio 243 vº). En 1763 consta co-
luntarios Realistas de Torrecilla. Casado en Torreci-
mo Mayordomo de Fábrica de la Iglesia Parroquial
lla el 23 de abril de 1812, con Eustasia Balbina
de San Martín. Casado en Torrecilla el 23 de abril
Manso de Velasco y Munibe, pariente cercana de
de 1753, con Manuela Callejo y Pinillos. Padres
los Condes de Superunda y Marqueses de Bermu-
de Manuel Tomás, María Santos, María Francisca,
do. Padres de Baldomera, Celestino, José María
María Ignacia Antonia y María Escolástica Sáenz de
Ezequiel, Eufrasia Josefa, María Acacia, Mariana,
Tejada y Callejo.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [8 ]


María Hilaria, Higinio León, y An- septiembre de 1877 (serie II, Li-
drea Sáenz de Tejada y Manso bro 12, Folio 28 vº). Casado en
de Velasco. primeras nupcias el 10 de marzo
NOVENA GENERACIÓN de 1873 con Victoria Martínez y
García-Baquero. Padres de Ce-
112111111> Francisco Felipe
lestino, José María, Toribio Cesá-
Sáenz de Tejada y Sáenz de Te-
reo, María Isabel, y Victorina Sá-
jada. Natural de Torrecilla. Casa-
enz de Tejada y Martínez.
do con Jacinta de Frutos y Gar-
Casado en segundas nupcias el
cía, natural de Santa María de
23 de febrero de 1884, en Logro-
Nieva. (Segovia). Padres de Fer-
ño, con Matilde Gil y López-Mar-
mín Sáenz de Tejada y Frutos.
quina. Padres de Balbina, Mari-
112584132> Celestino Sáenz de na, e Ignacio María Sáenz de
Tejada y Manso de Velasco Tejada y Gil.
(Marco). Nacido en Torrecilla el 6
UNDÉCIMA GENERACIÓN
de abril de 1814. Testó y falleció
en esa el 16 de febrero de 1854. 11211111111> Carlos Sáenz de
Miembro de la Compañía de los Tejada y Groizard. Nació en Se-
Voluntarios Realistas de Torrecilla govia el 5 de mayo de 1865 y
de Cameros. Alférez de Ca- murió en abril de 1923. Li-
ballería, como cadete del cenciado en Derecho por la
Escuadrón de Álava –en el Universidad Central, dotado
Ejército Real carlista-, des- de una vasta cultura y de
tinado a los Escuadrones unos conocimientos casi
desmontados de Azpeitia. enciclopédicos, fue escritor,
Se casó en Laguardia (Ála- poeta, músico folklorista,
va), el 6 de marzo de 1842, traductor, abogado de po-
con Petra de Salazar y de bres y funcionario de la Ad-
Zabala. Padres de Tomás, ministración del Estado. Co-
Braulio, y Julio Beda Sáenz nocedor de más de media
de Tejada y Salazar. docena de idiomas y de al-
gunos dialectos árabes, an-
DÉCIMA GENERACIÓN
tes de cumplir los treinta ob-
1121111111> Fermín Sáenz tuvo el número uno de su
de Tejada y de Frutos. Na- promoción en las plazas va-
tural de Segovia. Casado cantes para la Carrera Con-
con Ana Groizard y Gó- sular. Fue cónsul de Espa-
mez de la Serna, natural ña en Tánger (Marruecos),
de Segovia (hermana de en Oloron Sainte Marie
Alejandro Groizard, ministro (Francia), en Orán (Argelia
de Estado, de Gracia y Jus- francesa), y Gibraltar
ticia y de Fomento, caballe- (1919). Se casó en Tánger,
ro del Toisón de Oro). Pa- en el año 1896, con María
dres de Carlos Sáenz de de Lezama y González del
Tejada y Groizard. Campillo, natural de Cuen-
1125841321> Tomás Sá- ca, fallecida en 1929. Pa-
enz de Tejada y Salazar. dres de Carlos Sáenz de
Nació en la casa-palacio de Tejada y de Lezama.
los Salazar, en Laguardia Carlos Sáenz de Tejada, 11258413218> Ignacio Ma-
(Álava) el 7 de marzo de ilustrador de la moda española e internacional ría Sáenz de Tejada y Gil.
1843; y falleció en Torrecilla Nació en Torrecilla el 4 de
el 23 de marzo de 1895. Licenciado en Derecho ci- mayo de 1889 y fallecido en la misma el 18 de
vil y canónico por la Facultad de Zaragoza, en el agosto de 1977. Tomó posesión de la Divisa Rega-
curso 1868-1869. Concejal electo de Almarza en jal, del Solar de Valdeosera, el 27 de octubre de
1891. Tomó posesión de la Divisa Regajal, el 26 de 1968 (serie 2, tomo 13, folio 37 vº). Juez y magistra-

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [9 ]


do, sirvió destinos en la Audiencia Provincial de Lo- Desarrollo y Asistencia, una organización que co-
groño; Juzgado de Aliaga (Teruel); Secretaría de la menzó en Madrid en 1995 con atenciones hospita-
Audiencia de Logroño; Juzgados de Coria (Cáce- larias y continuó ayudando también a personas
res), Briviesca (Burgos) y San Se- aquejadas por la soledad, la dis-
bastián; Audiencia Provincial de capacidad o la marginación, en
Huesca; presidente de la de Lo- residencias, domicilios y colegios
groño; presidente de la Audiencia de educación especial, que ac-
Territorial de Canarias y del África tualmente cuenta con 1.300 vo-
Occidental Española, y por fin luntarios. Casado con María Do-
Magistrado del Tribunal Supremo. lores Mut y Cardelli, padres de
Cofundador del Instituto de Estu- Ignacio, Matilde, Miguel, Isabel, y
dios Riojanos (IER) en 1946. Ca- Pablo Sáenz de Tejada y Mut.
sado con Matilde Fernández de 112584132186> María Concep-
Bobadilla y Echarri, natural de ción Sáenz de Tejada y Fernán-
Cenicero, nacida en 1891. Padres dez de Bobadilla. Nacida en Lo-
de Rafael, José María, Matilde, groño en 1929 y fallecida en
María del Pilar, María del Car- 2014. Casada con don Amalio
men, María Concepción, y María Marichalar y Bruguera, Conde
Teresa Sáenz de Tejada y Fer- de Ripalda, fueron padres de don
nández de Bobadilla. Jaime de Marichalar, que se ca-
DUODÉCIMA GENERACIÓN só con S.A.R. la Infanta Doña
112111111111> Carlos Sáenz de Elena (hija del Rey Don Juan
Arriba, labra armera de los Sáenz de
Tejada y de Lezama (1897- Tejada en su casona de Laguardia Carlos I). Son los padres de don
1958), artista pintor al que se re- (Álava) Felipe Juan Froilán de Todos los
fiere este artículo. Abajo, retrato del teniente general Santos de Marichalar y Borbón,
don José María Sáenz de Tejada Sáenz de Tejada y Grecia, con
112584132182> José María Sá-
tratamiento de Excelencia y digni-
enz de Tejada y Fernández de
dad de Grande de España. Primer
Bobadilla. Nacido en Logroño el
nieto de este monarca. Descen-
11 de marzo de 1920, fallecido en
diente -como lo demuestra la pre-
Madrid el 7 de julio de 2016, e in-
sente genealogía- del muy Noble,
humado en el panteón familiar de
Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y
Logroño. Tomó posesión de la Di-
Villa de Valdeosera, aunque al
visa Regajal, del Solar de Valdeo-
serlo por línea cognaticia no figu-
sera, el 12 de octubre de 1985
ra en el Libro Becerro.
(serie II, libro 13, folio 45). Artille-
ro, teniente general del Ejército BIBLIOGRAFÍA
desde enero de 1984 a noviem- Ceballos-Escalera Gila, Alfonso de.
bre de 1986, en que pasó a la re- “Árbol de costados de don Jaime de
serva. Diplomado de Estado Ma- Marichalar y Sáenz de Tejada”, en
Boletín de la Real Academia Matritense de Heráldica y
yor, fue condecorado con la gran cruz de la Real y
Genealogía, 14 (1995), págs.16-17.
Militar Orden de San Hermenegildo y con la gran
cruz de la Orden del Mérito Militar. En el 23F (23 de Maldonado y Cocat, Ramón José de. Hidalguías Rioja-
nas - El Solar de Valdeosera. Madrid, 1949; y Logro-
febrero de 1981), fue el principal ayudante del capi-
ño, 2001.
tán general de Madrid, Guillermo Quintana Lacaci,
decidido a evitar el golpe militar; en aquella tarde Moreno Santabárbara, Federico. Tejada, Obra Mural y
Decorativa (1912-1957), con una cronología resumida
frenética, jefe y subordinado se repartieron las lla-
del artista, debida a por Penélope Ramírez Benito. Vi-
madas para desatar los nudos de la conspiración y toria, 2007.
frenar el avance de los tanques de la División Aco-
Pinillos Lafuente, Luis. Valdeosera - El Solar de las Trece
razada Brunete sobre la capital. Colaborador, junto
Divisas. Logroño, 2008.
con otros compañeros de profesión, en la edición
Noticias y documentos facilitados por don Carlos Sáenz
de varios libros sobre actuaciones de las Fuerzas
de Tejada Benvenuti, y su esposa Judith Gorman; y
Armadas entre 1939 y 1996. Pero su mayor dedica-
por don José María Sáenz de Tejada y Fernández de
ción la aplicó a labores de dirección y promoción de Bobadilla.
voluntariado: durante diez años fue presidente de

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [10]


DE RE GENEALOGICA

PROLE DE DON JUAN MANUEL DE MENDOZA Y LUNA


III MARQUÉS DE MONTESCLAROS
por Dª Astrid Antuña y Lloréns, de la Académie Internationale d’Héraldique

Don Juan Manuel de Mendoza y Luna, III Antonia Portocarrero y Mendoza, hija de don
Marqués de Montesclaros, Castil de Bayuela, Luis Fernández Portocarrero y Bocanegra, III
Valconete y El Vado, Señor del Colmenar, Cardo- Conde de Palma, y de doña Francisca de Mendo-
so de la Sierra y otros estados, administrador de za y Manrique.
las provincias españolas Murió el Marqués en
en América, XI virrey de la Madrid a 9 de octubre de
Nueva España (1603- 1628. Testó en 1627, y por
1607) y del Perú (1607- última vez en Madrid el 8
1615), caballero de la Or- de octubre de 1628 ante el
den de Santiago en 1591, escribano Diego Ruiz de
gentilhombre de la boca Tapia. Testó estando en-
del Católico Rey Don Feli- fermo en cama, y pidió ser
pe III, gobernador de Sevi- enterrado en la iglesia y
lla, consejero de Estado convento de San Francis-
en 1621, presidente del co de Guadalajara, patro-
Consejo de Hacienda de nato de los Duques del In-
1623 a 1626. Formó parte fantado. Por su alma
del llamado bando de Oli- debían decirse diez mil mi-
vares: era partidario de la sas, pagadas con limosna
Guerra con Francia y de de a dos reales cada una.
no renovar la tregua de los A la parroquia debía pa-
Doce Años con las provin- garse la parte que le toca-
cias rebeldes de Holanda. se; mil quinientos reales al
Además, escribió poemas. convento de los Clérigos
Nacido en Guadalajara Menores; y de lo que que-
en enero de 1571, fue dase, una parte para el
bautizado en la iglesia pa- convento de San Felipe,
rroquial de Santiago. otra para los religiosos
Luchó en la campaña descalzos de la Orden de
portuguesa de 1596 como San Agustín, y otra para el
Don Juan de Mendoza y Luna,
capitán de lanzas, al ser- Marqués de Montesclaros convento de la Santísima
vicio del Duque de Alba en virrey de la Nueva España y del Perú Trinidad, todos ellos sitos
1596. En 1599 estuvo en (1571-1628) en Guadalajara.
Valencia, en las bodas de Su única hija legítima
Don Felipe III. superviviente, doña Isabel Petronila de Mendo-
Se casó dos veces: la primera con doña Ana za, fue declarada heredera universal, por lo que
Messía de Mendoza, guarda mayor de la Reina. solicitó que le sucediese en la Encomienda de las
Muerta en la mar, dos días después de partir la Indias, dotada con seis mil ducados de renta
armada de Cartagena, y enterrada en el convento anuales. A la criada de su mujer, doña Inés de
de San Francisco de La Habana el 11 de agosto Quino, le dejó quinientos ducados de una vez, y
de 1616; hija de don Rodrigo Messía y Carrillo, II solicitó que se amparase al resto de sus criados.
Marqués de la Guardia, y de doña Isabel de Men- Al padre Juan Bernardo, de los clérigos menores,
doza y Mendoza. le dejó cuatrocientos ducados y una renta anual
de doscientos ducados; era su confesor.
Se casó por segunda vez con doña Luisa

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [11]


También tuvo presente a sus hijos ilegítimos: Caso dos veces: la primera con don Jeró-
don Antonio de Mendoza, colegial en el mayor nimo de Butrón; y al segunda vez con
de los Manriques de la Universidad de Alcalá de don Juan Francisco Alfonso Pimentel,
Henares, cuya educación se la encomendó a los Conde de Benavente, caballero del Toi-
Duque del Infantado; doña Antonia de Mendo- són de Oro.
za, casada con don Gerónimo Buxon o Butrón, Con la señora doña Luisa de Mendoza, dama
residente en la ciudad de Sevilla; doña María de compañía de su esposa, que era viuda y naci-
Magdalena de Mendoza, a la que dejó en Perú a da en Lima, hija de don Pedro González de Men-
cargo de su sobrino, Rodrigo de Mendoza; y do- doza y de doña Mayor de Olivares -a doña Luisa
ña Juana de Mendoza, de el Marqués le dejó una renta
seis años, a la que dejó de- anual de alrededor de 300
positada en el monasterio de pesos de encomiendas va-
la Piedad de Guadalajara. cantes-, tuvo a:
Fueron sus albaceas su Doña María Magdalena o
segunda mujer, la Marquesa doña Ana Ventura de Men-
doña Luisa de Portocarre- doza o doña Ventura de Lu-
ro; fray Martín de León, de la na y Mendoza. Vivió en Li-
Orden de San Agustín; el pa- ma, pues su padre la dejó en
dre Maestro Félix Palavessi- casa de Rodrigo de Mendo-
no, predicador de Suma Pro- za, sobrino del Marqués. Se
vincial de la Orden de la casó en Lima el 12 de octu-
Santísima Trinidad; el padre bre de 1640 con don Agus-
Juan Bernardo, de los cléri- tín de Uceda, nacido en Ma-
gos menores; Luis de Baeza, luga, hijo de Francisco de
su sobrino, y Gerónimo de Uceda y de doña Brígida de
Canencia. Bascuñana. Esta señora tie-
El Marqués tuvo, como se ne una amplia descendencia
ha dicho, varios hijos, habi- en Perú, que llega hasta la
dos en diferentes madres. actualidad.
Del primer matrimonio tuvo a: Don Antonio de Mendoza y
Don Juan de Mendo- Luna. Nació en Lima hacia
za, nacido en Guada- 1612, y su padre ordenó que
lajara el 8 de septiem- Armas del tercer Marqués de Montesclaros se criase en casa de doña
bre de 1596 y muerto
en un manuscrito limeño coetáneo Beatriz de Salinas (el virrey
siendo niño. visitaba a su hijo secretamen-
te en esta casa), casada con Pedro de
Del segundo matrimonio tuvo a:
Vergara, tesorero general de aquellos rei-
Doña Isabel Petronila de Mendoza y nos. Años después su padre le reclamó y
Portocarrero, que fue la IV Marquesa de vino a España, cursando estudios en la
Montesclaros. Nació en 1619 y murió en Universidad de Alcalá de Henares. En
1626. Se casó en 1627 con don Rodrigo 1628, su padre le encomendó a la protec-
de Sandoval y Mendoza, VII Duque del ción del Conde Duque de Olivares: más
Infantado. Pero este matrimonio nunca se tarde sirvió en Nápoles como teniente de
consumó. maestre de campo general. Se cruzó ca-
Con la señora doña Ana María de Salamanca, ballero de la Orden de Santiago en 1645.
tuvo a: Por fin, con otra señora cuyo nombre se ignora,
Doña Antonia María de Mendoza, que tuvo a:
fue poetisa, mujer de gran agudeza e in- Doña Juana de Mendoza, nacida en
genio, se la conocía en los ambientes lite- 1622, que fue monja en el convento fran-
rarios madrileños como la divina Antandra. ciscano de la Piedad de Guadalajara.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [12]


SALINAS los nueve años su tío Alonso Fernández de
De la familia Salinas, antes mencionada Córdoba lo llevó a servir como paje del ci-
como depositaria de la persona de don Antonio rrey Luis de Velasco. Fue secretario mayor
de Mendoza, hijo ilegítimo del virrey, diremos que del Gobierno de Perú hasta que decidió to-
su genealogía ajustada es la que sigue: mar los hábitos en 1616, en la Orden de
San Francisco. En ella fue lector de Teolo-
1 Sancho de Salinas fue el padre de:
gía y calificador del Consejo Superior del
2 Lope de Salinas, nacido en Medina de Pomar , Santo Oficio; comisario general de las Pro-
en las montañas de Burgos. Se casó con Juana vincias de la Nueva España y de Lima. Y vi-
de Escobar, naci- vió en España du-
da en Sevilla, de rante unos años,
la antigua casa de desde 1637.
Rodrigo de Esco-
E) Doña Francisca
bar. Fueron pa-
de Salinas, que
dres de:
testificó en 1575
3 Diego de Sali- ante el Santo Ofi-
nas, abogado, na- cio de Lima contra
cido en Lima. Se el dominico fray
casó con doña Andrés Vélez por
Juana de Silva y el comportamiento
Córdoba (fue su inapropiado que
segundo marido), tuvo con ella cuan-
nacida en Lima, do aún era donce-
hija de Diego Fer- lla. Se casó con
nández de Córdo- Antonio Xuárez de
ba y de doña Medina, mercader,
Mencía de Silva, regidor y procura-
nacida en Lisboa. Palacio del Marqués de Montesclaros en la Ciudad de los Reyes
dor general. Estos
(estado actual, fotografía de David Segura)
Fueron sus cinco fueron padres de:
hijos:
a) Doña Beatriz de Salinas, nacida en
A) Diego de Córdoba y Salinas, nacido en Madrid y bautizada en la parroquial de
Lima en 1591. San Sebastián el 7 de mayo de 1575 (en
B) Doña Mencía de Silva Córdoba y Sali- otros documentos aparece como nacida
nas, que se casó con Jorge Manrique de en Mondragón, Vizcaya). Se casó en Li-
Lara, oidor de las Audiencias de Charcas y ma (Perú) el 8 de junio de 1595 con el li-
de Panamá, caballero de la Orden de San- cenciado Pedro de Vergara, oidor de la
tiago; hijo de Francisco Manrique de Lara, Audiencia de Méjico, tesorero general,
caballero de la Orden de Santiago (era hijo nacido en Lima o Ciudad de los Reyes, e
ilegítimo) y de doña María de Cepeda (naci- hijo de Miguel de Aroca y de doña Marina
da en Lima e hija de Fernán González, ca- de Vergara. Fueron padres de:
pitán y conquistador de Perú, y de doña a’) Francisco de Vergara, bautizado en
Juana de Cepeda); nacido en Lima y muer- el Sagrario de la catedral de Lima el
to en la ciudad de La Plata el 8 de diciem- 13 de agosto de 1606.
bre de 1626.
b’) José de Vergara, nacido en Ciudad
C) Magdalena de Silva, religiosa de Santa de los Reyes y bautizado en el Sagra-
Clara. rio de la catedral de Lima el 27 de julio
D) Alonso (fray Buenaventura) de Salinas y de 1607. Se casó en Lima el 16 de di-
Córdoba, nacido en la ciudad de Lima o de ciembre de 1648 con doña Gerónima
los Reyes a finales de 1594 o principios de Zapata Maldonado, nacida en Méjico,
1595 y muerto el 15 de noviembre de 1653 e hija de Fernando Zapata Maldonado
en el convento de Cuernavaca, Méjico. A y de doña Mariana de los Ángeles.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [13]


DE ICONOGRAFÍA

UN RETRATO DE VICENTE LÓPEZ:


CLAUDE ANNE DE ROUVROY, MARQUÉS DE SAINT- SIMÓN
CAPITÁN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS
por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala

La primera vez que ví esta pintura, borrosa y determinarlo- en el American Revolution Institute, en
mal reproducida en blanco y negro, fue en 1997, con Washington, y he tenido oportunidad de examinarlo
ocasión de auxiliar a mi buen amigo el después y de disponer de una buena reproducción para
merecidamente académico José Luis Díez en su acometer la tarea de identificar al personaje
empeño de formar el gran estudio monográfico sobre retratado.
la vida y la obra del gran
No ha sido difícil, ya
pintor Vicente López Por-
que los capitanes generales
taña (Valencia 1772-1850).
de la época fueron pocos,
Un empeño que se vio
los tengo biografiados a
coronado por un gran éxito,
todos, y resulta que muy
al publicarse ese estudio
pocos fueron grandes cru-
magistral en dos grandes y
ces de la Orden de San Lui,
gruesos tomos, en 1999.
y solo uno de ellos fue
Díez fichó este retrato (tomo
miembro de la Sociedad de
II, página 145), como P-589,
los Cincinnati, creada para
fechándolo en 1818-1819, y
distinguir a los generales y
añadiendo que era conocido
oficiales que participaron en
tan solo por fotografía del
la American Revolution de
Servicio de Recuperación de
1775-1783.
los bienes robados o
incautados durante la última Se trata de Claude
guerra civil –de ahí su Anne Rouvroy de Saint-
escasa calidad-. Simon, Marqués de Saint-
Simon, Grande de España,
No pude, entonces,
Señor de Montbleru (*cas-
identificar al personaje
tillo de La Faye, Deviat,
retratado, que me pareció
Angulema, Francia 16-mar-
que era muy importante en
1743 y †Madrid 2-ene-
su época ya que en el óleo
1819). Vástago de una
viste uniforme de gala de capitán general de los
nobilísima familia, como hijo de Louis-Gabriel
Reales Ejércitos, hacia 1815-1820, y se adorna con
Rouvroy de Saint-Simon, Señor de Montbleru y
las bandas de las Órdenes de Carlos III, de San
capitán de Caballería, y de Catherine-Marguerite-
Hermenegildo, y de la francesa de Saint-Louis. A
Jacquette Pineau de Viennay. Se casó en París el
más, luce la medalla de los Prisioneros Militares en
28-mar-1773 con doña Françoise-Louise Thomas de
Francia (creada en 1814), y la bellísima venera de la
Pange (*1756 y †1-jul-1777), hija de un consejero
Sociedad de los Cincinnatti, detalle definitivo para
del Parlamento de París; con dos hijos, de los que
identificar al personaje, como luego diré. Pero la
sólo sobrevivió una hija, que permaneció soltera.
mala calidad de la fotografía de la que dispuse
entonces, hicieron imposible ver o adivinar esas Cuando tan sólo contaba diez años ingresó
condecoraciones. como cadete en el Colegio de Artillería de
Estrasburgo, y fue promovido a teniente en 1755,
Sin embargo, he tenido siempre a la mano y
con destino al Regimiento de Auvergne. Enseguida
muy presente la fotografía que entonces me facilitó
pasó a Alemania y tomó parte en la guerra de los
José Luis Díez, a la espera de que se presentase
Siete Años, participando en todos los combates
una ocasión para completar la identificación. Y así,
ocurridos desde 1757 a 1759. Agregado al
hace algunos años, he podido ver el óleo original –o
Regimiento de Picardie, y al frente de un
una buena copia, no tengo preparación para
destacamento de voluntarios, se distinguió

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [14]


notablemente durante la batalla de Gravenstein, Galicia, con el que participó en la campaña de
como después en las acciones de Munden, Crevelt y Portugal, sirviendo allí hasta la paz con Inglaterra.
Tondenhausen. Fue teniente de la Guardia Real del Ese mando le valió la confirmación de su Grandeza
Estanislao de Polonia. En 1771 ascendió a coronel y de España, y la gran cruz de la Orden Española.
obtuvo el mando del Regimiento de Poitou, y en
Cuando la francesada, se negó a jurar a
1775 el del Regimiento de Touraine. En 1778 viajó a
José Bonaparte, y cuando su hermano el gran
Inglaterra con el grado de primer brigadier, y a
Napoleón se presentó a las puertas de Madrid, en
finales del año pasó al puerto de Brest para
diciembre de 1808, defendió
embarcarse con destino a la
la puerta de Fuencarral con
Martinica. A su retorno, en
tal denuedo y causando
1780, ascendió a mariscal
tales pérdidas al enemigo
de campo y muy luego volvió
que, tras caer prisionero de
a las Antillas para agregarse
sus compatriotas, el Empe-
al ejército que a las órdenes
rador le condenó a muerte.
de don Victorio de Navia
Indultado de esa pena in
operaba en la isla de Santo
extremis, gracias a que su
Domingo.
hija se echó a los pies de
Después iría con la Bonaparte y le suplicó la
escuadra del Conde de vida de su padre, fue con-
Grasse a Norteamérica, ducido a Francia y ence-
donde se distinguió en la rrado durante seis años en
lucha contra los británicos y la fortaleza de Besançon,
en favor de los colonos en su recordado Franco
norteamericanos rebeldes: Clemencia de Napoleón hacia la señorita de Saint-Si- Condado.
allí asistió a la rendición del mon, en diciembre de 1808. Óleo de Charles Lafont
(1810) en el Museo de Historia de Francia, Versalles Liberado allí por los
general británico Cornwallis
cosacos del Zar Alejandro I
tras el sitio y batalla de
a la caída de Napoleón,
Yorktown (19 de septiembre al 19 de octubre de
regresó a España y pidió continuar sus servicios en
1781), en la que resultó herido de gravedad. Vuelto
los Reales Ejércitos, fidelidad que conmovió a Don
a las Antillas para atacar las posesiones inglesas,
Fernando VII y le valió el tercer entorchado, el de
logró apoderarse de la isla de San Cristóbal; pero la
capitán general de los Reales Ejércitos. Durante sus
gravedad de su herida, que se había gangrenado, le
últimos años fue coronel del Regimiento de Guardias
obligaron a regresar a Francia, desembarcando en
de Infantería Valona, puesto que desempeñaba
Brest en abril de 1782; diole entonces Luis XVI la
cuando una pulmonía le produjo la muerte.
gran cruz de la Orden Militar de San Luis. Fue
gobernador de Saint-Jean-Pied-de Port en 1783, y Fue caballero gran cruz de la Real y
del Franco Condado en 1788. Distinguida Orden Española de Carlos III (1802),
gran cruz de las militares de San Hermenegildo
Diputado en los Estados Generales en 1789,
(1815) y de Saint-Louis francesa (1780), tuvo la
emigró en los primeros tiempos de la Revolución e
medalla de los Prisioneros Militares en 1814. y el
hizo la campaña de 1792 en la Armée des Princes.
águila de la Sociedad de los Cincinnatti.
Tras la decapitación de su soberano, como presunto
Grande de España que era -por ser el heredero de Así, siquiera sea con veinte años de retraso,
su tío el célebre Duque de Saint-Simon-, solicitó del he logrado identificar a otro de los retratados por
Rey Don Carlos IV continuar sus servicios en los Vicente López, que teníamos pendientes José Luis
Reales Ejércitos, lo que se le concedió el 16 de Díez y yo. Laus Deo.
mayo de 1793, con el grado de mariscal de campo.
Luchó, pues, contra sus compatriotas al frente de la FUENTES
Legión Real de los Pirineos, manifestando un valor Archivo General Militar de Segovia, expediente
suicida en Castel-Pignon, los Alduides y Baigorri, personal. Gazeta de Madrid del 11 de febrero de 1819
recibiendo un balazo que le atravesó el cuello, y (necrología). Marqués de LOZOYA, La campaña de
enseguida otro en el pecho en Euguí, pero sin Navarra (1793-1795) en las cartas de la señora doña
abandonar el mando nunca. En octubre de 1793 Juana María de Escobar y Silva-Herrera, Marquesa
ascendió a teniente general, en 1795 fue segundo de Lozoya (Valencia, 1925), págs. XXV-XXXII. José
jefe del Ejército de Navarra, y tras la paz de Basilea Luis DÍEZ, Vicente López (1772-1850) (Madrid, 1999,
fue capitán general interino de Castilla la Vieja. En dos tomos).
marzo de 1801 recibió el mando del ejército de

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [15]


DE RE CEREMONIAL

HONRAS FÚNEBRES DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


SUPREMO EN MADRID Y VALLADOLID, AÑO DE 1929
por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta

El 28 de enero de 1929 se produjo el raro generales y los Jefes de Sección de este Ministerio;
caso del fallecimiento en el ejercicio del cargo del y a la conducción del cadáver, además, con ha-
entonces presidente del Tribunal Supremo de chas, seis Porteros del Ministerio, que velarán y
Justicia, y ello motivó que se dictasen algunas escoltarán aquél, alternando con los de los Tri-
normas ceremoniales para honrar al difunto bunales designados al efecto.
y acompañar su cadáver hasta la sepultu- 4º Que el cadáver sea acompañado a Va-
ra. Me ha parecido curioso transcribirlas, lladolid, hasta que reciba sepultura, por
tal y como se publicaron entonces en la una Comisión del Tribunal Supremo, que
Gaceta de Madrid del 29 de enero de designará su Presidente interino, y por el
1929. Director general de Asuntos judiciales y
Ilmo. y Excmo. Sres.: Habiendo fallecido en eclesiásticos, en representación del Minis-
esta Corte el Presidente del Tribunal Supre- tro que dicta esta disposición, si el mismo Mi-
mo de Justicia, Excmo. Sr. D. Rafael Bermejo nistro, por sus ocupaciones ineludibles, no pu-
y Ceballos-Escalera, Magistrado ilustre, unánime- diera acompañarle; y
mente respetado y estimado por sus virtudes y por 5º Que siendo públicos los beneficios dispensados
sus méritos, que siempre se distinguió por la recti- en varias ocasiones por el finado a la Asociación
tud de sus juicios y la elevación de su concepto de Mutuo-Benéfica de Funcionarios de la Administra-
las funciones judiciales como por, la dignidad con ción de Justicia, queden autorizados dicha Asocia-
que ejerció éstas, y debiendo ser trasladado su ca- ción y su Consejo de Administración para adoptar
dáver mañana martes, 29 de Enero, a las tres y me- los acuerdos qué estimen oportunos con el fin de
dia de la tarde, desde la casa mortuoria, calle de Al- que la memoria de su finado bienhechor sea honra-
calá, número 48, a la estación de los ferrocarriles da debidamente.
del Norte para ser trasladado a Valladolid, donde ha
De Real orden lo digo a V.I y V.E. a los efectos Indi-
de recibir, sepultura, S. M. el Rey (q.D.g.), para que
cados. Dios guarde a V.I. y V.E. muchos años. Ma-
sea honrada como; merece la memoria del finado,
drid, 28 de Enero de 1929. PONTE.
se ha servido disponer:
Señores Director general de Asuntos judiciales y
1º Que se haga saber lo expresado a todos los fun-
eclesiásticos y Presidente interino del Tribunal Su-
cionarios de las Carreras judicial y fiscal y a los Au-
premo de Justicia.
xiliares de la Administración de Justicia con residen-
cia en esta Corte, para que, en cumplimiento de lo Tan solo hemos de añadir nosotros que el
que preceptúa la Real orden de 4 de Octubre de presidente don Rafael Bermejo y Ceballos-Escalera
1878, asistan a los actos de conducción del cadá- había nacido en Soria el 3 de octubre de 1857. Per-
ver, conforme al ceremonial acordado por el Tribu- sona muy ilustrada, siguió la carrera de leyes y lue-
nal Supremo en 1861, sin más excepción que los go la judicial: fue magistrado de las Audiencias de
funcionarios del Juzgado de guardia y los que a la Cádiz (1902) y Valladolid (1903), fiscal de la Audien-
hora señalada tengan que practicar diligencias ina- cia de Granada (1905), presidente de las Audien-
plazables. cias de Valladolid (1906) y Pamplona (1906-1908),
magistrado del Tribunal Supremo, y finalmente pre-
2º Que todo lo preceptuado en el número anterior
sidente del Tribunal Supremo de Justicia (1926-
sea aplicable a los funcionarios de las Carreras judi-
1929). A más de senador del Reino por la provincia
cial y fiscal y a los Auxiliares de la Administración
de Burgos (1914-1923) y gran cruz de la Real y Dis-
de Justicia con residencia en Valladolid, respecto al
tinguida Orden Española de Carlos III (1928). Fue
sepelio del cadáver del Sr. Bermejo, y a los demás
casado con doña Trinidad Díaz de Velasco y Bajo,
actos fúnebres dedicados a su memoria que en di-
natural de Burgos, y de esta unión nacieron varios
cha ciudad se efectúen.
hijos, pero todos premurieron a sus padres alcan-
3º Que a los actos fúnebres que se celebren en Ma- zando los doce años de edad, a causa de la hemo-
drid concurran el Ministro firmante, los Directores filia.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [16]


DE RE CABALLERESCA

EL RECONOCIMIENTO OFICIAL EN ESPAÑA


DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALÉN
(DE 1874 A 1980)
por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala

Sobre la presencia contemporánea en Es- les separaba de la suprema autoridad del propio
paña de la Orden del Santo Sepulcro Jerusalén -es Papa romano-.
decir, a partir de la re-creación de la Orden en Pero, en el contexto de las libertades ciuda-
1847, en Jerusalén-, se ha escrito mucho y bueno: danas que produjo el Sexenio revolucionario, la pri-
me refiero principalmente a la obra del llorado P. mera Asamblea de los caballeros sepulcristas espa-
Gonzalo Martínez Díez s.j., catedrático de la Uni- ñoles se formó en Madrid en marzo de 1874 -al
versidad de Valladolid, La Orden y los caballeros amparo de la Ley de Asociaciones de 1869-, y de
del Santo Sepulcro en la Corona de Castilla (Bur- ella salió electa una Comisión, que en breve produ-
gos, 1995); y a la colectiva de Francisco Bueno Pi- jo un proyecto reglamentario, que fue votado en oc-
menta, Manuel Montese- tubre del mismo año, y
rín Álvarez y Luis Valero comunicado, para su su-
de Bernabé y Martín de perior aprobación, tanto
Eugenio, Historia de la al Patriarcado Latino de
Orden de Caballería del Jerusalén, como al Mi-
Santo Sepulcro de Jeru- nisterio de Estado espa-
salén (Madrid, 2001). En ñol. La respuesta de este
ellas se contienen rela- organismo fue contrapro-
tos muy acuciosos acer- ducente para los intere-
ca del re-establecimiento ses de los sepulcristas,
de la Orden en España, pues se les recordaron
tras la anexión a la Or- las limitaciones impues-
den de San Juan, decre- tas por la aún vigente re-
tada por el Papa Inocen- al orden isabelina de
cio VIII en 1489. 1864.
Sin embargo, en Durante los años de 1876 a 1899, como
dichos textos no se tratan apenas algunos aspectos consta en las bellas tarjetas de convite de mi propia
que creo de interés, no solo para las dos Lugarte- colección, la Orden del Sepulcro solía reunirse para
nencias españolas –durante algunos años fueron celebrar sus ceremonias religiosas en los templos
tres los capítulos hispanos: el de Madrid, el de Bar- madrileños de San Antonio del Prado, de San Gi-
celona y el de Valencia-, sino para el conjunto de la nés, y sobre todo de Nuestra Señora del Carmen y
propia Orden. Me refiero a las circunstancias de su de San Luis. En alguna ocasión, esas ceremonias
reconocimiento oficial, por parte de la Corona y por fueron conjuntas, es decir con los caballeros de la
parte del Estado: un reconocimiento oficial a la vez Orden de San Juan. En el número antecedente de
insólito, y que creo de gran trascendencia. estos Cuadernos de Ayala ya dimos cuenta de una
Examinemos los hechos. Cuando, a partir carta enviada a Roma por el nuncio en Madrid, de 7
de 1847, los sepulcristas hispanos comenzaron a de diciembre de 1892, relatando que los sepulcris-
ser numerosos, la Reina Doña Isabel II firmó una tas hispanos no tenían ni iglesia ni capilla propias,
real orden de 27 de octubre de 1864, poniéndolos porque no tienen rentas; que por su propia iniciativa
bajo la autoridad del comisario general de los San- escogen una iglesia, frecuentemente la de San Gi-
tos Lugares, y con prohibición de reunirse sin su li- nés, una de las más frecuentadas de Madrid, en la
cencia. Esto no dejaba de ser una anomalía, ya que que solamente celebran el Jueves Santo y el Vier-
les sustraía del superior gobierno del Patriarca lati- nes Santo; y proponiendo que en adelante se les
no de Jerusalén, jefe de la Orden -y, en definitiva, autorizase a celebrar cada año la festividad del

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [17]


Santo Sepulcro, en el segundo domingo después nes de 23 de marzo de 1893 (por la que se recono-
de la Pascua. cía la dependencia directa del Capítulo español, de
Así las cosas, la promulgación de la Consti- la propia sede romana de la Orden, y no ya del co-
tución de 1876 dio nuevo aliento a los sepulcristas misario español de los Santos Lugares); de 4 de
españoles, que redactaron un nuevo reglamento agosto de 1894 (por la que se autorizaba a los ca-
asociativo en aquel mismo año, que fue aprobado balleros españoles a reunirse en Capítulo); y de 21
por el Gobierno Civil de de febrero de 1899 (por
Madrid. Pero el Ministe- la que se autorizaba al
rio de Estado volvió a Capítulo sepulcrista a
poner trabas a las reu- reunirse en adelante en
niones capitulares de la el templo de San Fran-
Orden en España, si cisco el Grande, seña-
bien las autorizó a título lándoles además el pa-
privado, y siempre en tronato de su capilla del
presencia de un repre- Calvario, y otras dos de-
sentante ministerial. pendencias anejas para
vestuario y almacén de
Durante los años
efectos). En esas tres
que siguieron, los caba-
disposiciones legales se
lleros de la Orden del
hallan las bases del re-
Santo Sepulcro de Jeru-
conocimiento oficial de la
salén continuaron desa-
Orden en España.
rrollando sus actividades
en un contexto jurídico Notemos que, al me-
algo ambiguo: el Capítu- nos desde 1868, las au-
lo que habían formado torizaciones de uso en
no estaba reconocido ni España de las insignias
autorizado oficialmente sepulcristas se tramita-
por el Patriarcado jeroso- ron por el Ministerio de
limitano -que no lo apro- Estado y como si se tra-
bó hasta 1891-, ni tam- tase de las de una Or-
poco en España. Pero den de Estado extranje-
sus actividades se tolera- ra. Nada menos. Por
ban y se aceptaban por eso, a partir de 1899 y
parte del Gobierno. Note- hasta 1931, las resolu-
mos que esas activida- ciones favorables se pu-
des públicas eran cada blicaban regularmente
vez más concurridas -caballeros y damas sumaban en la Gaceta de Madrid, donde pueden consultarse.
ya dos centenares y medio-, y cada vez más bri- De la década de 1870 data la regulación de
llantes en términos ceremoniales, hasta el punto de la licencia de uso de las insignias sepulcristas en
que asistieron a ellas, en varias ocasiones, hasta el los uniformes del Ejército, que conocemos a través
propio presidente del Consejo de Ministros -recor- de varios retratos de militares coetáneos. Esta auto-
demos que lo fue, desde 1885, el caballero sepul- rización de uso de insignias sobre el uniforme mili-
crista don Práxedes Mateo y Sagasta-, y varios de tar se ha mantenido en el tiempo, hasta el punto de
sus integrantes, al lado de otras altas autoridades que la Instrucción General, promulgada en noviem-
coetáneas. bre de 2012 por el Jefe del Estado Mayor del Ejérci-
El impulso sagastino parece que fue deter- to, la mantiene en vigor hasta ahora.
minante -don Práxedes presidió desde 1889 el pro- Pero hubo más: hubo la insólita vinculación
pio Capítulo-. Y, así, sería ya en las postrimerías de de la Orden con la Corona de España. En 1894, a
aquel siglo XIX cuando ya la Orden alcanzase un instancia de los Capítulos sepulcristas de Madrid y
reconocimiento oficial pleno, tras la autorización del de Barcelona, Su Santidad el Papa distinguió a
patriarca de Jerusalén, lugarteniente de la Orden, S.M. la Reina Regente Doña María Cristina, y a la
dada el 10 de febrero de 1891, para la formación Infanta Doña Isabel, con el gran collar de la Orden;
del Capítulo español. Fue mediante las reales órde- lo que ambas Señoras aceptaron complacidas. El

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [18]


22 de diciembre de 1906, S.M. el Rey Don Alfonso española. Esto se intentó durante el gobierno de
XIII aceptó su nombramiento como gran bailío y Primo de Rivera, y se llevó tan adelante que incluso
protector de la Orden en España; enseguida, reci- se llegó a redactar el real decreto correspondiente.
bieron el collar sepulcrista S.A.R. el Infante Don La caída del dictador, en enero de 1930, se produjo
Carlos (1906), S.A.R. el Infante Don Alfonso de Or- cuando estaba ya a punto de firmarlo el Rey Don
leáns y Borbón (1907), y S.M. la Reina Doña Victo- Alfonso XIII, y después el asunto quedó ya en agua
ria Eugenia (1908). Y, de borrajas.
tras la instauración de la Pocos años antes, ya
Monarquía constitucional se venía intentando la in-
en 1975, entre 1989 y corporación de la Orden
1992 aceptaron el collar del Santo Sepulcro a la
SS.MM. los Reyes Don Guía Oficial de España,
Juan Carlos y Doña So- título que en 1873 tomó
fía, y los Augustos Seño- la veterana Guía de Fo-
res Condes de Barcelo- rasteros que se publica-
na; y la gran cruz S.A.R. ba desde 1722: es decir,
el Príncipe de Asturias, la publicación guberna-
SS.AA.RR. las Infantas mental que cada año re-
Doña Elena y Doña Cris- cogía a todo el elemento
tina, y S.A.R. el Infante oficial de la España con-
Don Carlos. temporánea. La Orden
De la vinculación quiso así seguir a la de
de la Orden del Santo San Juan de Malta que
Sepulcro a la Corona y a logró tal privilegio en
la Real Familia derivó su 1910, a pesar de ser
inclusión en los ceremo- también una Orden ex-
niales palatinos, y de Es- tranjera –hoy sabemos
tado -en las Capitanías que lo hizo mediante un
Generales y en los Go- subterfugio bastante gro-
biernos Civiles de las sero-. Pero tampoco tu-
provincias-. Así la real or- vo éxito ese intento se-
den comunicada de 19 pulcrista.
de enero de 1926 (Gace- Muy mayor importan-
ta de Madrid del 20), in- cia tiene, a mi juicio, en
cluyó a los miembros de cuanto se refiere al reco-
la Orden en la depen- nocimiento de la Orden
dencia del Ministerio de por parte del Estado, el
Estado, situando su precedencia después de -por hecho de su gravamen fiscal, que ha perdurado du-
este orden- los caballeros no grandes cruces de las rante un siglo. Es sabido que las sucesiones y reha-
Órdenes de Carlos III, de Isabel la Católica y de bilitaciones de Grandezas de España y Títulos del
San Juan de Malta; y antecediendo a los condeco- Reino están sujetas a un impuesto específico desde
rados de las Órdenes extranjeras. 1846, cuando se suprimieron los más añejos gravá-
Notemos que en esa disposición legal se menes de las lanzas y la media anata. Menos cono-
menciona al Santo Sepulcro como Orden Militar, y cido es el hecho de que, a partir de 1814, la conce-
que este mismo adjetivo lo usaba entonces habi- sión de cruces de las Órdenes Reales españolas
tualmente la Orden -por ejemplo, en el mismo de- también lo ha estado, como igualmente el de uso
creto del Patriarcado autorizando la formación del en España de cruces extranjeras. Y más aún a par-
Capítulo español, en 1891-. Esto se hizo, sin oposi- tir de 1847: de ese año data la imposición fiscal a la
ción alguna, en todas sus publicaciones, escalafo- pertenencia y uso de insignias de pertenecer al Re-
nes y convocatorias. al Cuerpo de la Nobleza de Madrid, y a las cinco
Otro episodio del proceso de oficialización Reales Maestranzas de Caballería.
de la Orden del Santo Sepulcro en España, es su Al acabar el siglo XIX se promulgó la Ley de
fallida conversión en una verdadera Orden Militar 5 de diciembre de 1899, reguladora del impuesto

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [19]


especial de Grandezas, Títulos y Condecoraciones, autoridades del Reino a título privado, hacia 1889;
y en la misma fecha su Instrucción Provisional, que de la constitución legal por parte del Patriarcado en
fijó las tarifas correspondientes. Ambas entraron en 1891; del reconocimiento oficial por la del Estado
vigor en enero de 1900. En ellas se diferenciaban mediante tres reales órdenes datadas entre los
tres epígrafes fiscales: las Grandezas y Títulos, los años de 1893 a 1899, y por las leyes fiscales de
Honores, y las Condecoraciones nacionales y ex- 1899 y de 1921; y del reconocimiento de la Corona,
tranjeras: las cruces de la Orden del Santo Sepul- en fin, entre los años de 1894 a 1906.
cro tributaron desde entonces en el epígrafe de Ho- Notemos, para concluir, que ese reconoci-
nores, junto a las insignias del Real Cuerpo de la miento oficial de la Coro-
Nobleza de Madrid, y de na y del Estado sitúa a la
las cinco Reales Maes- Orden del Santo Sepul-
tranzas de Caballería. cro de Jerusalén, en Es-
Exclusivamente: ese gra- paña, en una posición ju-
vamen afectaba solo a la rídica extraordinaria,
Orden y a esas seis Cor- insólita entre todas las
poraciones –y a ninguna Órdenes y Corporacio-
otra Orden o Corpora- nes nobiliarias y caballe-
ción-. rescas: es decir, a la
El primitivo im- misma altura que goza-
puesto se fue actualizan- ron las cuatro Órdenes
do en sus tarifas median- Militares españolas has-
te la ley de 29 de abril de ta 1931, y el Real Cuer-
1920; la ley de reforma po de la Nobleza de Ma-
tributaria de 27 de julio drid, y las cinco Reales
de 1922 -vigente durante Maestranzas de Caballe-
decenios-; el decreto-ley ría de Sevilla, Granada,
de 7 de julio de 1960; y Valencia, Ronda y Zara-
la ley de 1º de julio de goza, hasta hoy(1). Y es
1967, del Impuesto Ge- que es bien sabido que,
neral sobre Transmisio- hoy en día, solamente
nes Patrimoniales y Ac- son esas seis las Corpo-
tos Jurídicos Documen- raciones que en España
tados. La reforma de es- pueden llamarse propia-
ta por la Ley 32/1980, de mente nobiliarias, por
21 de junio, vigente dese gozar de ese doble reco-
el 1º de enero de 1981 - nocimiento legal de la
ya en plena Monarquía Corona y del Estado.
constitucional y demo- Reconocimiento que,
crática- produjo la des- hasta 1980 -vigente ya la
gravación fiscal de las actual Constitución Es-
cruces de la Orden, como las del Real Cuerpo de la pañola-, se alargaba hasta los mencionados aspec-
Nobleza de Madrid y de las cinco Reales Maestran- tos fiscales: porque, ¿qué mayor reconocimiento
zas de Caballería. Pero no cabe duda de que el re- oficial que el de pagar impuestos?
conocimiento de la Orden quedó absolutamente fi- N OTAS
jado por esta circunstancia fiscal.
1) Ese no fue nunca el caso de la Orden de Malta, consi-
Como hemos expuesto, el camino seguido derada siempre extranjera en España. Por eso la perte-
desde 1874 por los caballeros de la Orden del San- nencia a ella, aunque siempre tuvo prestigio social, y
to Sepulcro para alcanzar un reconocimiento pleno aunque mereció ciertos privilegios, ha carecido de un re-
por parte del Estado y de la Corona, fue largo en el conocimiento oficial semejante, y jamás ha tributado por-
tiempo, pero se vio coronado por un gran éxito; que jamás ha sido una institución oficial en España. Por
aunque se jalonó con algunos fracasos menores. eso mismo, en España esa Orden no puede considerar-
se nobiliaria, en cuanto que, en este Reino, la pertenen-
En ese camino se sucedieron los hitos del reconoci-
cia a ella carece de cualquier reconocimiento oficial o le-
miento del Capítulo como asociación privada en gal de la nobleza de sus ilustres integrantes.
1876; del reconocimiento social y de las más altas

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [20]


DE RE SIGILOGRAFICA

REGINALIDAD CANCILLERESCA: EL SIGNO RODADO


Y LOS SELLOS DE LA REINA BERENGUELA DE CASTILLA
(1217-1246)
ALGUNAS CONSIDERACIONES ICONOGRÁFICAS
por el Dr. D. Félix Martínez Llorente, catedrático de Historia del Derecho, Universidad de Valladolid

La rota o rueda documental es aquel emble- Le seguirá el reino de León, a la muerte del
ma, signo o marca de validación del que hicieron uso emperador Alfonso VII (1126-1157), de la mano del rey
principalmente los monarcas leoneses y castellanos Fernando II (1157-1188), aunque introduciendo un sig-
desde mediados del siglo XII a fines del siglo XV. Su no parlante en el campo de la rueda -un león pasante
uso diplomático dio origen a un tipo documental espe- mirando a la izquierda-, rodeado de la leyenda “sig-
cífico denominado privilegio num Fernandi regis legionen-
rodado, que al constituir el sis”. De manera análoga pro-
más solemne que podía ser cederá su hijo y sucesor, el
expedido por la Cancillería rey Alfonso IX (1188-1230).
regia, quedaba reservado a En el reino de Castilla,
los más importantes nego- la tradicional cruz patada so-
cios, privilegios o donaciones bre astil que ya utilizaran mo-
efectua- das por los monar- narcas leoneses anteriores,
cas en el ejercicio de su au- aparece ahora ubicada en el
toridad. campo del signo rodado, que
En sí misma la rota será igualmente la marca va-
llegará a constituirse en un lidatoria utilizada por los re-
signo regio y, como tal, junto yes castellanos independien-
al sello de cera o plomo, en tes en sus diplomas más
el elemento validador más solemnes hasta el reinado
importante y destacado del del monarca unificador, Fer-
que hacía uso el rey. Aunque nando III (1217-1252) y de su
dispuso de un indudable ori- hijo Alfonso X (1252-1284).
gen pontificio, tras su intro- Sin embargo, a diferencia del
ducción por el papa León IX Signo rodado de la reina Leonor, esposa de Alfonso VIII reino de León, el signo roda-
(1049-1054) en las bulas ma- de Castilla (1158-1214), en un diploma de noviembre de do dispuso de una tardía im-
yores expedidas por su can- 1179 (Colección particular, en Francia) plantación en el reino de
cillería –imitando en buena Castilla, donde no le vemos
medida la faz de sus sellos plomados-, y su posterior aparecer hasta el año 1165, en plena minoría de edad
desarrollo en el pontificado de Pascual II (1099-1118), del rey Alfonso VIII (1158–1214)(1).
prontamente influirá en otras cancillerías europeas, Como reino heredado por el primogénito del
como las hispánicas. emperador leonés, el efímero rey Sancho III, adopta-
Su introducción en los usos cancillerescos his- rá como signum regis la misma cruz griega patada so-
pánicos estuvo de la mano del arzobispo Diego Gel- bre astil con volutas a derecha e izquierda, de ascen-
mírez (1100-1140), prelado compostelano, desde dencia visigoda(2), de la que hiciera uso la cancillería
1115, siendo imitado por algún que otro obispo gallego de Alfonso VII, inserta ahora en el campo formado por
más. Sin embargo, el primer reino peninsular que hará un doble círculo que porta en su interior la leyenda
uso de la misma como signo regio será Portugal, don- identificadora de su titular en latín: Signum regis Ade-
de la vemos aparecer desde 1153, con Alfonso Henrí- fonsi. Con la llegada a la Cancillería del maestro Pe-
quez. Aunque en un principio la rueda acogía el nom- dro de Cardona (1178-1182), tal artificio floral fue eli-
bre de los principales miembros de la familia real –rey, minado consagrándose en adelante un nuevo diseño
reina e infantes-, desde 1189, la reina –doña Dulce-, crucífero en el que, sin abandonarse el alargado astil
como consorte regia, pasará a disponer de su propia sobre el que posa, se aprecia como rasgo principal un
rueda como signo validatorio y confirmatorio. destacado engrosamiento del patado de sus brazos,
depurando su trazado.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [21]


Una singularidad se va a producir en el reino El uso por la reina Leonor de un privilegio ro-
de Castilla presidido por el rey Alfonso VIII (1158- dado con inserción en el mismo de una rueda de ge-
1214) cual es la extensión del uso del signo rodado a nuino, singular y exclusivo trazado constituye un caso
otros miembros de su familia, único entre las reinas consor-
como su esposa la reina Leo- tes a lo largo de la historia de
nor de Inglaterra (1170-1214) este instrumento de validación
o su hija la reina Berenguela documental medieval castella-
(1180-1246). no y leonés.
De la reina Leonor Por lo que se refiere a
conservamos dos diplomas su hija, la reina doña Beren-
que portan su signo rodado. guela (1180-1246), de la que
El primero datado el 30 de conocemos tan sólo el signo
abril de 1179(3) y el segundo rodado que comentamos, lle-
de 19 de noviembre del mis- gado hasta nosotros a través
mo año (4). Aunque el motivo de una copia imitativa inserta
principal recogido en el campo en el traslado que del diploma
del signo rodado de ambos es original datado en 15 de mar-
el mismo –una mano extendi- zo de 1215 se hiciera en el
da vista por su palma- sin em- Tumbo del monasterio gallego
bargo presentan algunas dife- de Santa María de Sobrado
rencias más. Por de pronto en de los Monjes, constituye un
el diploma de abril de 1179 caso algo diferente.
custodiado en la Catedral de Por de pronto, la reina
Toledo la palma diestra exten- se encontraba ejerciendo por
dida de la reina aparece dibu- aquellos fechas y desde el fa-
jada ocupando la totalidad del llecimiento de su madre, la
campo circular, muy estilizada reina Leonor, el 31 de octubre
y exhibiendo los pliegos del de 1214, la tutoría de su her-
ropaje de su manga –como Signo rodado de la reina doña Berenguela (1215, mar- mano el rey Enrique I de Cas-
zo 15), copiado en el Cartulario del Monasterio de So-
“símbolo jurídico de acción”, tilla (1214-1217) en calidad de
brado de los Monjes (A.H.N., Libro 976, folio 77r). La
en indudable actitud de acep- leyenda que circunda el mismo es: DOMINE : DOCE- regente(9), de la que se le des-
tación del negocio y de com- ME : FACERE : UOLVNTATEM : TUAM (Señor, ensé- poseerá escasamente unos
promiso mutuo que obliga a ñame a cumplir tu voluntad), tomado del Salmo 143
meses más tarde, en abril de
las partes contratantes, ade- 1215, por el conde Álvaro Nú-
más de “roboratio” o “robra” que daba fuerza, publici- ñez de Lara. Esta singular circunstancia le legitimaba
dad y eficacia en derecho al acto jurídico(5)-, en el sig- plenamente a poder hacer uso de semejante elemento
no rodado del diploma de noviembre de 1179 la mano validatorio regio, imitando en su diseño la cruz patada
de la reina, que ocupa el mismo espacio en su campo, sobre astil de la que por aquel entonces venía hacien-
es de factura mucho menos elaborada, además de co- do uso el rey castellano, aunque introduciendo en el
rresponder a la izquierda, sumándose a la misma a espacio entre los círculos en donde se recogía la iden-
través del dedo corazón una cruz patada sobre astil tidad regia, la leyenda tomada del Libro de los Sal-
idéntica a la reproducida en los signos rodados de su mos, concretamente del séptimo de los penitenciales,
esposo, el rey Alfonso VIII(6). el 143 (142) “DOMINE : DOCEME : FACERE :
Aunque resulta aventurado y difícil interpretar UOLVNTATEM : TUAM” o lo que es lo mismo, “Señor,
la razón última de esta singular emblemática, es muy enséñame a cumplir tu voluntad”(10).
probable que detrás de la mano de la reina Leonor así Es probable que la soberana tomase prestada
representada, unida en su extremo digital a la Cruz re- tal divisa o lema del que, por aquellas fechas, hacía
gia de su esposo el rey Alfonso VIII, se haya pretendi- uso el Papa Clemente III (1187-1191), y que podemos
do reflejar simbólicamente una unidad de acción re- apreciar inserto en el círculo que rodea indefectible-
gia(7) en la que la soberana asume, sin embargo, una mente su rota diplomática: DOCE ME, DOMINE, FA-
cuota de protagonismo político nunca antes desarro- CERE UOLUNTATEM TUAM. Contamos con alguna
llado por una consorte real y del que da fe la confec- valiosa muestra de ello en el ámbito hispánico, como
ción de semejantes e inusitados privilegios rodados. los signos rodados de sendos documentos de dicho
Ello no haría sino confirmar el decisivo papel de cola- Sumo Pontífice conservados en el archivo del Real
boración e influencia política que sin duda sabemos Monasterio de Santa María de las Huelgas de Burgos,
ejerció la hija del poderoso rey de Inglaterra a lo largo datados el 2 de enero y el 18 de mayo de 1188, res-
del reinado de su esposo el rey Alfonso VIII de Castilla pectivamente(11).
desde su casamiento(8).

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [22]


SELLOS CÉREOS DE BERENGUELA Y DE ENRI- la Biblioteca Nacional de España(13).
QUE I (1214-1217) Mientras los dos primeros ejemplares enuncia-
Además de este signo rodado, del que lamen- dos serían fiel reflejo en su diseño de la condición de
tablemente carecemos de más reproducciones, que reina consorte de la que disfrutaba la titular –portando
ha motivado las precedentes líneas, la reina Beren- las armas gentilicias del esposo, a saber, un león-, re-
guela, reina consorte de León además de soberana ti- servando el reverso sigilar en el segundo caso a la
tular de Castilla a la muerte de su hermano el rey Enri- tradicional figuración femenina en bipedestación, en el
que I –de cuyos derechos al trono abdicará en favor caso del último de los ejemplares –el único llegado
de su hijo Fernando III, aunque conservando la regia hasta nosotros-, la reina hace invocación ya en las
titulación, como corregente o correinante-, dispuso de dos caras del sello de aquellos emblemas que consi-
hasta tres dera indistin-
sellos dife- tamente como
rentes en ce- armas de dig-
ra, de los que nidad –como
tan sólo nos titular del tro-
ha llegado la no- y de linaje
factura de –en cuanto
uno. que descen-
En ci- diente del li-
erta carta por naje de los re-
la que la so- yes de León a
berana reci- la par que rei-
bía en ampa- na y soberana
ro al monas- de León-, a
terio de Es- saber, un león
lonza, datada Anverso y reverso del sello de cera de la reina Berenguela (enero de 1215) y un castillo,
en 1197, cu- (Archivo de la Catedral de Toledo, sign. Z.9.M.1.2). de manera
yo original sin equivalente.
sello está depositado en el A.H.N. (Clero, c.966, nº 3), En este mismo diploma toledano se llegaron a
pendía aún en el siglo XVIII -como testimonia el Mss. disponer, además del sello céreo de la reina Beren-
18387, fol. 75 de la B.N.E.- un “sello de cera con león guela ya enunciado, otros tres más: el del rey Enrique
y un caballero montado en caballo”, coincidente con I de Castilla, el del arzobispo de Toledo, don Rodrigo
aquel que, por aquellas fechas, venía haciendo uso su Jiménez de Rada, y el de F. Sancho, al frente del Ca-
esposo, Alfonso IX de León. bildo catedralicio toledano. Así aparece registrado por
Sin embargo, por otro privilegio poco posterior el propio escribano en el escatocolo del documento:
–de marzo de 1198- por el que la reina Berenguela to- “et ut hec carta firmior habeatur, appositione sigillorum
maba bajo su amparo y defensa a la iglesia de Astor- domini regis Henrici et predicte regine legionis sororis
ga, se nos ofrece noticia de una composición sigilar sue, necnon et sigillorum domini Archiepiscopi, et F.
algo diversa de la anterior, de lo que dejarán testimo- Sancii, et capituli toletani, et subscriptionibus Archie-
nio fehaciente los Mss. 717 (fol. 126v) y 6683 (fol. 82r) piscopi et canonicorum fecimus comunire” [y para fir-
de la Biblioteca Nacional de España: “tiene un sello meza de esta carta, pusieron sus sellos en ella el rey
de cera con las armas de León, de la una parte, y una don Enrique y la enunciada reina de León, su herma-
reyna de la otra”. na, así como los sellos del señor Arzobispo y de F.
Sancho y cabildo toledano, suscribiéndole comunal-
El último de los sellos regios, este sí un origi-
mente arzobispo y canónigos].
nal llegado milagrosamente hasta nuestros días,
adopta la forma de sello ojival –muy propio de du- De todos ellos tan sólo nos han llegado dos,
eñas y eclesiásticos- reproduciendo en su anverso las además del de la reina Berenguela ya enunciado: el
armas de Castilla y en el reverso las de León. Se en- del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada –en cera, en
cuentra colgante de cintas de cuero de un diploma ori- forma de doble ojiva o almendrada, pendiente de cin-
ginal de la Catedral de Toledo (sign. Z.9.M.1.2.) expe- tas de cuero, con el prelado sedente investido de pon-
dido por su arzobispo, don Rodrigo Jiménez de Rada, tifical todos sus atributos episcopales (mitra, báculo,
el 2 de enero de 1215(12). De este mismo sello nos palio) en actitud de bendecir y la leyenda circular + S
ofrecen, también, detallada y precisa copia los dibu- : RODERICI : TOLETANI : ARCHIEPI : HISPANIARVM
jos a plumilla que realizara en su día Francisco J. : PRIMATIS-, y el del Cabildo catedralicio toledano –
Santiago y Palomares (1728-1796), tomándolos direc- sello de cera de una sola impronta en forma de doble
tamente del original custodiado en el archivo catedrali- ojiva pendiente de cintas de cuero, con la imagen se-
cio de Toledo, actualmente depositados todos ellos en dente de la Virgen María, con el Niño Jesús en los

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [23]


brazos y la leyenda circular + SIGILLVM : TOLETANI : mando, en cuya mitad superior luce ya unas armas
CONVENTVS-, cada uno en un extremo de la plica heráldicas de dignidad –de rey de Castilla-, consisten-
del diploma. tes en un castillo de tres torres, rodeando todo ello la
Tanto en la obra manus- leyenda + SIGILLVM REGIS
crita sin título pero conocida por HENRICI. En el reverso, castillo
Colección de sellos españoles de tres cuerpos y tres donjones
de reyes, papas, obispos, mo- o torres, más alta y gruesa la
nasterios, infantes, Órdenes Mi- central, coronadas de dos mer-
litares y privados(14), como en la lones, tres la central, con venta-
denominada Colección de Sellos nas y puerta abierta, con la le-
y Firmas de los Reyes de Espa- yenda circular +REX TOLETI ET
ña(15), ambas debidas a la pluma CASTELLE(18).
de Francisco J. Santiago y Palo- NOTAS
mares (1728-1796) y custodia- 1) PARDO (1999), p. 246.
das en la Biblioteca Nacional de 2) Vid. al respecto OSTOLAZA
Madrid, el autor nos proporcio- (1996), p. 455; GONZÁLEZ DIEZ;
na, además de un amplio reco- MARTÍNEZ LLORENTE (2002), pp.
rrido gráfico por un detallado 34-62; CARRASCO (2012), pp. 83-
compendio de sellos en cera y 84, 88, 97, 135.
en plomo existentes en el Archi- 3) 1179, abril 30. Toledo (A.C.T.,
vo Capitular de la Catedral de sign. A.2.G.1.5. Perg. Orig. 260/355
Toledo, la valiosa reproducción mm. Privilegio rodado con sello de
cera de la reina). Ed.: GONZÁLEZ
de un fragmento –anverso y re-
(1960), II, doc. 324, pp. 542-543;
verso- del sello de cera pertene- GARCÍA LUJÁN (1982), II, doc. 119,
ciente al rey Enrique I, que se pp. 301-302.
hallaba colgante por aquellas fe- 4) 1179, noviembre 19. Burgos: la
chas de un diploma de dicho reina doña Leonor hace donación a
monarca datado el 15 de febrero Abajo, copia a plumilla del sello de la reina Be- un personaje de nombre Faeth del
de 1216. La importancia de di- renguela realizada por Francisco J. Santiago y lugar de Villaordoño, en término de
cha representación radica no só- Palomares (1728-1796) (BN, Mss. 2992, fol. 13) Muñó (Burgos). Ha sido objeto de
lo en que se trataría de la única reciente estudio, pendiente de edi-
de la que podemos valernos para dar cuerpo a la pie- ción, por CERDA; MARTÍNEZ (en
prensa).
za sigilar en cera de la que hiciera a lo largo de su
breve reinado dicho monarca, sino también en que 5) GARCÍA DE VALDEAVELLANO (1971), pp. 92-93 y 100-
101. Dicho fortalecimiento o “roboratio” se hacía mediante la
guardaría idéntico diseño con la pieza sigilar, también
imposición de las manos de los confirmantes o “roborantes” –
en cera, que estuvo pendiente en su día a través de habitualmente, la derecha- en el documento constitutivo del
cintas de seda verde del diploma que comentamos(16). negocio jurídico.
En el anverso el rey aparece representado 6) OSTOS (1994), pp. 107-110; SÁNCHEZ GONZÁLEZ
montado sobre un caballo sin cubiertas, embrazando (2012), pp. 378-379.
un escudo largo, apuntado, de tipo anglosajón, recto 7) La reina no deja de manifestar, como no podría ser de otra
por la parte superior, sin diseño heráldico en su cam- forma, que actúa “cum domino meo rege Aldefonso”, equiva-
po. En el reverso, un castillo de tres torres ocupa todo lente a la fórmula habitualmente invocada por el monarca en
el campo circular, siendo idéntico en lo esencial al tipo sus documentos: “una cum uxore mea”.
iconográfico clásico establecido en el reinado de su 8) En palabras de MARTÍN PRIETO (2013), p. 216, “las pro-
padre, Alfonso VIII, con profusión de ventanas y puer- ducciones de cancillería se erigen como uno de los más rele-
vantes y potentes instrumentos de transmisión de significado
tas abiertas.
político, gestión del poder y difusión más o menos consciente
Muy semejante a este será el único ejemplar o intencionada de mensajes de carácter ideológico o propa-
en plomo conservado, datado el 31 de marzo de gandístico capaces de influir en la sociedad modelando su
1217, pendiente de hilos de seda verdes, amarillos y mentalidad”, de manera que la confección de los documentos
rojos (17). En su anverso se representa una figura “es objeto de un control considerable” haciendo de ellos “pro-
ecuestre regia, galopante hacia la izquierda, vistiendo ducciones «no inocentes», sino preñadas de sentido e impli-
caciones ideológicas, y poseídas de una función más o me-
loriga de mallas y casco semiesférico con nasal y cu-
nos clara en la mente de sus redactores como vehículos de
bre- nucas, que esgrime espada de hoja ancha, aca- propagación de las intenciones, los programas y los valores
nalada y aguda, pomo esférico y arriaz ligeramente definidos y vigentes en la corte, y en general como instru-
curvo hacia la punta de la hoja y rematado a los extre- mentos de difusión de los actos y la auto-conciencia del po-
mos por sendas esferillas, portando así mismo en su der regio, que se manifiesta y hace visible a través de ellos
brazo izquierdo un escudo apuntado de tipo anglonor- proyectándose sobre la realidad social”. Sobre el matrimonio

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [24]


de Leonor y el pacto entre Inglate- 15) BN (Madrid), Mss. 2992, fol. 14r.
rra y Castilla, véase CERDA (2013), 16) El autor señala expresamente
pp. 143-153. que los fragmentos que reproduce
9) En un documento de 18 de ene- pertenecían al diploma de la Cate-
ro de 1215 del rey Enrique I por el dral de Toledo que lleva por signatu-
que procede a dar cumplimiento a ra Z.3.1.12 (Colección de Sellos y
una de las cláusulas testamentarias Firmas de los Reyes de España, BN
de su padre el rey Alfonso VIII ha- (Madrid), Mss. 2992, fol. 14r), donde
ciendo entrega al obispo de Segovia ya no existen. Sin embargo conser-
de ciertos bienes, se declara por el vamos parecidos restos del que fue-
rey niño que otorga el diploma “de ra sello colgante regio en cera del
consensu et approbatione dominae documento Z.3.D.1.11, de igual fe-
Berengariae, illustris Legionis regi- cha, por el que el rey Enrique I con-
nae felicissimae memoriae, praedicti fiesa haber pecado gravemente al
domini Alfonsi regis Castellae filiae, haberse apropiado de las tercias
cui bonae memoriae regina Alienor, eclesiásticas para su propio benefi-
mater sua, procurationem regni cio, prometiendo no volver a hacerlo,
commiserat” (con consentimiento y siendo una auténtica réplica del mis-
aprobación de la señora Berengue- mo. Vid. uno y otro documento en
la, ilustre reina de León, de felicísi- HERNÁNDEZ (1985), docs. 367 y
ma memoria, hija del sobredicho se- 368, p. 331.
ñor Alfonso rey de Castilla, a quien 17) A.H.N., Sigilografía, caja 4, nº 6.
la reina doña Leonor, de buena me-
18) Respecto de los sellos en plomo
moria, su madre, había encargado
de este rey, vid. MENÉNDEZ PIDAL
el gobierno del reino) (GONZÁLEZ
(1921), pp. 21-22; GUGLIERI (1974),
(1960), III, doc. 976, p. 683-685).
I, pp. 27-29; CARRASCO (2012), p.
10) A.H.N., Clero, Códices, L. 976, 108; MENÉNDEZ-PIDAL (1982), pp.
fol. 77r. 54-55; (2011), pp. 89-90.
11) LIZOAIN GARRIDO (1985), BIBLIOGRAFÍA CITADA
docs. 21 y 22, pp. 38-45.
BOÜARD, Alain de (1929), Manuel de
12) Sellos en cera de la reina doña diplomatique française et pontificale.
Berenguela y del rey Enrique I , Diplomatique générale, París.
apuestos por sus titulares en el do-
CARRASCO, María Teresa (2012), “El
cumento de convenientia prestimo-
sello real en Castilla. Tipos y usos del
nial suscrito por el arzobispo de To-
sellado en la legislación y en la prácti-
ledo, don Rodrigo Jiménez de Rada ca documental (siglos XII-XV)”, en De
el 2 de enero de 1215, con consenti- sellos y blasones. Miscelánea científi-
miento del cabildo, con Ferrán Sán- ca (coord. J.C. GALENDE DIAZ), Ma-
chez, repostero del rey Enrique I de drid, pp. 63-169.
Castilla, y con su mujer, doña Alda,
CERDA, José Manuel (2012), “Leonor
por el que ambos esposos entrega-
Plantagenet y la consolidación caste-
ban al prelado, a perpetuidad, la vi-
llana en el reinado de Alfonso VIII”, en
lla de Villaumbrales, junto a la Lagu-
Anuario de Estudios Medievales, 42/2,
na de la Nava, en Tierra de julio-diciembre (2012), pp. 629-652.
Campos, con todos sus derechos,
recibiendo a cambio, anualmente y CERDA, José Manuel (2013), ‘The
marriage of Alfonso VIII of Castile and
mientras vivieren, 300 áureos de las
Leonor Plantagenet: the first bond be-
tercias de las salinas de Belinchón,
tween Spain and England in the Mid-
más 50 cahíces toledanos de trigo
dle Ages’, en Les stratégies matrimo-
del concejo de Alcalá de Henares,
niales dans l’aristocratie (xe-xiiie
pertenecientes al arzobispo, que en siècles) (ed. Martin AURELL), Poitiers,
todo caso revertirán al mismo a la 2013, pp. 143-153.
muerte de ambos cónyuges (Archi-
vo de la Catedral de Toledo, CERDA, José Manuel; MARTÍNEZ
LLORENTE, Félix (en prensa), “Re-
Z.9.M.1.2. Original, tres sellos, carta
galibus serviciis desudantes regali
partida por ABC. Ed.: FITA (1887), Dos ejemplares dibujados en el siglo XVIII dignum est remuneratione gaudere.
pp. 394-396; GRASSOTTI (1972), del sello de la reina Berenguela La gratitud regia en un documento
pp. 278-279. Parcialmente, HER- (BN, ms. 7395, fol. 45, olim 64, y fol. 157) inédito de la reina Leonor Plantagenet
NÁNDEZ (1985), doc. 358, p. 359). (1179)”.
13) B.N.E., Mss/7395, Colección de sellos españoles de re- ESCUDERO DE LA PEÑA, José María (1875), “Signos roda-
yes, papas, obispos, monasterios, infantes, órdenes militares, dos de los reyes de Castilla. Estudio histórico crítico sobre la
privados..., fol. 64 (45 segunda foliación); Mss/2992, Colec- regia signatura en los diplomas”, en Museo Español de Anti-
ción de sellos y firmas de reyes de España, fol. 13. güedades, V, pp. 247-262.
14) BN (Madrid), Mss. 7395, fols. 157r.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [25]


FRANCISCO OLMOS, José María de (2017), El Signo Rodado pacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 26 (2013),
Regio en España. Orígenes y desarrollo, Madrid. pp. 209-244.
FITA, Fidel (1887), “La Guardia, villa del partido de Lillo, provin- MARTÍNEZ, H. Salvador (2012), Berenguela la Grande y su
cia de Toledo. Datos históricos”, en B.R.A.H., 11, pp. 373-431. época (1180-1246), Madrid.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo
Ángel (1992), “Cultura en el rei- (2007), Alfonso VIII, rey de Cas-
nado de Alfonso VIII: signos de tilla y Toledo (1158-1214), Edi-
un cambio de mentalidades y ciones Trea, Gijón (2ª ed.).
sensibilidades”, en II Curso de MENÉNDEZ PIDAL, Juan
Cultura Medieval. Aguilar de (1921), Archivo Histórico Nacio-
Campoo, 1-6 Octubre 1990. Se- nal. Sección de Sigilografía. Ca-
minario: Alfonso VIII y su época tálogo. I Sellos españoles de la
(ed. Nuño González, Jaime), Edad Media, Madrid.
Centro de Estudios del Románi-
MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVAS-
co, Aguilar de Campoo, pp. 167-
CUÉS, Faustino (1993), Los
194.
Emblemas Heráldicos, una in-
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, terpretación histórica. Discurso
Luis (1971), “Sobre simbología leído el día 17 de octubre de
jurídica de la España medieval”, 1993 en la recepción pública del
en Homenaje a don José Este- Copia a plumilla por Francisco Santiago y Palomares (siglo Excmo. Sr. D. Faustino Menén-
ban Uranga, Pamplona, pp. 89- XVIII) del sello del rey Enrique I (anverso y reverso) en la dez-Pidal de Navascués y con-
134. obra manuscrita Colección de Sellos y Firmas de los Reyes testación por el Excmo. Sr. D.
GARCÍA LUJÁN, José Antonio de España (BN (Madrid), Mss. 2992, fol. 14r.) Miguel Ángel Ladero Quesada,
(1982), Privilegios reales de la Madrid.
catedral de Toledo (1086-1462): MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino (1982),
formación del patrimonio de la S.I.C.P. a través de las donacio- Heráldica Medieval Española. I. La Casa Real de León y Castil-
nes reales. I, Estudio; II, Colección diplomática, Granada. la, Madrid (reed. con el título Heráldica de la Casa Real de
GARRIDO GARRIDO, José Manuel (1983), Documentación de León y de Castilla (siglos XII-XVI) (2011), Madrid).
la Catedral de Burgos (1184-1222), Burgos. MUÑOZ Y RIVERO, Jesús Mª (1872), “Del signo rodado en los
GONZALEZ DIEZ, Emiliano; MARTÍNEZ LLORENTE, Félix J. documentos reales anteriores a D. Alfonso el Sabio”, en Re-
(2002), El blasón heráldico de los reinos de León y Castilla, Sa- vista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Año II, nº 12 (30 junio
lamanca. 1872), pp. 188-190; Año II, nº 14 (31 julio 1872), pp. 222-225;
GONZÁLEZ (1944), Julio, Alfonso IX, 2 vols., Madrid. Año II, nº 17 (15 septiembre 1872), pp. 270-275.
GONZÁLEZ, Julio (1960), El reino de Castilla en la época de OSTOLAZA, María Isabel (1996), “La validación en los docu-
Alfonso VIII, 3 vols., C.S.I.C., Madrid. mentos del occidente hispánico (s. X-XII). Del signum crucis al
signum manus”, en Graphische Symbole in mittelalterlichen
GONZÁLEZ, Julio (1980-1986), Reinado y diplomas de Fernan-
Urkunden. Beiträge zur diplomatischen Semiotik. Historische
do III, I. Estudio, Córdoba, 1980; II. Diplomas (1217-1232), Cór-
Hilfswissenschaften. Herausgegeben von Peter Rück, Jan
doba, 1983; III. Diplomas (1233-1252), Córdoba, 1986.
Thorbecke Verlag, Sigmaringen, Bd. 3, pp. 453-461.
GRASSOTTI, Hilda (1972), “Don Rodrigo Ximénez de Rada,
OSTOS SALCEDO, Pilar (1994), “La cancillería de Alfonso VIII,
gran señor y hombre de negocios en la Castilla del siglo XIII”,
rey de Castilla (1158–1214). Una aproximación”, en Boletín Mil-
en C.H.E., 55-56 (1972), pp. 1-302 (reed. en Estudios Medieva-
lares Carlo, Las Palmas de Gran Canaria, XIII (1994). Actas del
les Españoles, Madrid 1981).
congreso Agustín Millares Carlo: maestro de medievalistas, pp.
GUGLIERI NAVARRO, Araceli (1974), Catálogo de sellos de la 101-135.
Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. I. Sellos
PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa (1999), “La rueda hispana.
reales, Madrid-Valencia.
Validación y simbología”, en Papsturkunde und europäisches
HERNÁNDEZ, Francisco J. (1985), Los Cartularios de Toledo. Urkundenwesen: Studien zu ihrer formalen und rechtlichen Ko-
Catálogo documental, Madrid. härenz vom 11.bis 15.Jahrhundert [CISH – Commission inter-
LIZOAIN GARRIDO, José Manuel (1985), Documentación del nationale de diplomatique, Symposion Heidelberg 28. Sept. Bis
Monasterio de Las Huelgas de Burgos (1116-1230), Burgos. 1. Okt. 1996], hrsg. Peter HERDE und Hermann Jakobs,
LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Pilar Böhalu Verlag Köln-Weimar-Wien, pp. 241-258.
(1976), Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 PASTOUREAU, Michel (2006), Una historia simbólica de la
vols., Madrid. Edad Media occidental, Buenos Aires.
LUCAS ÁLVAREZ, Manuel (1993), “Las cancillerías reales SÁNCHEZ BELDA, Luis (1953), Documentos reales de la Edad
(1109-1230)”, en El Reino de León en la Alta Edad Media, V. Media referentes a Galicia. Catálogo de los conservados en la
León. Sección de Clero del A.H.N., Madrid.
MARTÍN FUERTES, José Antonio (1996), “El signum regis en SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio (2012), “Los "Privilegios Ro-
el reino de León (1157-1230). Notas sobre su simbolismo”, en dados" originales del Archivo Ducal de Medinaceli: I. Alfonso
Graphische Symbole in mittelalterlichen Urkunden. Beiträge zur VIII de Castilla (1158-1214)”, en En la España Medieval, 35
diplomatischen Semiotik. Historische Hilfswissenschaften. Her- (2012), pp. 367-412.
ausgegeben von Peter Rück, Jan Thorbecke Verlag, Sigmarin- SHADIS, Miriam (2009), Berenguela of Castile (1180-1246) and
gen, Bd. 3, pp. 463-477. political women in the High Middle Ages, New York.
MARTÍN PRIETO, Pablo (2013), “Invención y tradición en la
cancillería real de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)”, en Es-

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [26]


DE RE FAMILIAR

AÑO 1918, CATORCE DE ABRIL:


EN EL CENTENARIO DE LAS BODAS SEGOVIANAS
DE LOS MARQUESES DE MIRANDA DE EBRO
por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y su nieto

Al cumplirse este 14 de abril de 2018 el pri- Mientras duró ese noviazgo, el mismo tiem-
mer centenario del matrimonio de mis abuelos pa- po de los estudios de Rafael en la Academia de Ar-
ternos, no quiero dejar pasar la ocasión de reme- tillería, la España alfonsina se desangraba en las
morar aquellos festejos, ni de rendir un tributo de luchas sociales y en las campañas de Marruecos, y
homenaje a una pareja bendecida por el amor, y a Europa entera lo hacía con mayor ímpetu en las
quienes al fin y al cabo debo la vida. trincheras de Verdún, del Marne, del Somme, y de
Mi abuelo paterno, don tantos otros lugares del conti-
Rafael de Ceballos-Escalera y nente.
Sola, nacido en Madrid el 30 Pronto se ajustó el matrimo-
de octubre de 1894, vástago nio, con toda satisfacción de
de los segundos Marqueses ambas familias, y cuando el
de Miranda de Ebro, era en- novio salió promovido a primer
tonces un joven teniente de Ar- teniente, se llevó a efecto a los
tillería, formado en la prestigio- pocos meses. Las bodas tuvie-
sa Academia de Artillería ron lugar, como he dicho, en la
segoviana, de la que salió ade- mañana del domingo 14 de
más con el título de ingeniero abril de 1918, en el santuario
industrial. Había conocido y de Nuestra Señora de la Fuen-
tratado en la ciudad del Acue- cisla, patrona de Segovia y su
ducto a mi abuela doña Angeli- Tierra, oficiando la ceremonia
na de Contreras y López de don Remigio Gandásegui y
Ayala, nacida en Segovia el 23 Gorrochátegui, obispo de Se-
de noviembre de 1897, sexta y govia, religioso de la Orden Mi-
última de las hijas de los sex- litar de Calatrava y prior de las
tos Marqueses de Lozoya, a la Órdenes Militares. Los periódi-
que por su pequeña estatura cos de la época informaron de
su padre llamó siempre Miaja. todo, puntualmente, a sus lec-
La que, un año antes de las tores; por ejemplo, en el diario
bodas, había sido designada El Adelantado de Segovia se
alcaldesa de Zamarramala. Armas partidas de Ceballos-Escalera dio cuenta así de la petición de
Y es que se conocieron y de Contreras-Girón mano, y de los preliminares de
cuando ambos eran aún muy
correspondientes a los novios, hijos de los la boda:
Marqueses de Miranda de Ebro y de Lozoya
niños, pues mi abuelo, a más acuarela de Manuel Fernández Padial Los novios están recibiendo
de ser el heredero de los ricos Segovia, 1956 muchos y valiosos regalos de
mayorazgos segovianos de los sus numerosas amistades. En
Meléndez de Ayones, era sobrino del capitán gene- los salones de la elegante morada de la señora
ral Conde de Cheste (1809-1906), frecuentaba la marquesa viuda de Lozoya se expondrá, en los dí-
casona de este prócer desde niño, y ese gran edifi- as 5, 6 y 7 el lujoso “trousseau” de su hija Angelina,
cio está frontero del de los Marqueses de Lozoya, que por nuestro conducto invita a las amistades de
balcón con balcón. El amor llegó cuando él ingresó su respetable familia a contemplarlo, desde las seis
brillantemente en la Academia de Artillería, en 1911, de la tarde a las nueve de la noche.
y se estableció en Segovia para seguir sus estu- Y en su edición del lunes 15 de abril, el mis-
dios. Y ese amor perduraría ya todas sus vidas. mo diario segoviano recordaba así las celebracio-
nes nupciales:

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [27]


En el Santuario de la Fuencisla después ofició la misa ayudado del capellán admi-
Boda de la señorita de Contreras nistrador del Santuario de Nuestra Señora de la
Fuencisla, don Lucas García Espinel, y del mayor-
Con pompa excepcional, con brillo inusitado, se ve-
domo del Palacio Episcopal, don Valero Caudevilla.
rificó ayer, a la hora anunciada, el enlace matrimo-
nial de la señorita Angelina de Contreras y López Firmaron el acta como testigos, por parte de la no-
de Ayala, hija de la Marquesa viuda de Lozoya, con via: don Manuel López de Ayala, don Juan de Con-
el joven primer teniente de Artillería, con destino en treras, Marqués de Lozoya, don Ildefonso Moreno,
Granada, don Rafael Ceballos- don José López de Ayala, y el
Escalera, hijo primogénito de los Marqués de Quintanas. Por par-
Marqueses de Miranda de Ebro. te del novio: don Rodrigo de Pe-
ñalosa, don Antonio González
La boda se celebró en el San-
Echarte, don Juan de Ceballos-
tuario de la excelsa patrona de
Escalera, Conde de Cheste, y
Segovia, la Virgen de la Fuen-
don Luis Martínez.
cisla, cuyo templo se hallaba de-
corado con exquisito gusto artís- Un nutrido coro de voces, dirigi-
tico, especialmente el altar do por el R.P. Guardián del con-
mayor, que ostentaba profusión vento de Padres Franciscanos
de luces y flores, formando ca- cantó, durante la celebración de
prichosos dibujos, y hallándose este acto religioso, preciosos
cubierto el suelo de magnificas motetes al Santísimo.
alfombras. Entre los distinguidos invitados a
A la ceremonia nupcial asistie- la ceremonia nupcial, en la que
ron buen número de familias las arras consistieron en mone-
aristocráticas, emparentadas das de oro, figuraban las Mar-
con el nuevo matrimonio, llenan- quesas de Lozoya, Miranda de
do por completo la ancha nave Ebro y Selva Alegre; Condesa
del santuario, y las cuales se de Cedillo; y señoras de manso
trasladaron a éste en carruajes, de Zúñiga, González Echarte,
que formaban una larga fila. Muro, Piñana, Juliani, Bermejo,
Ureta, Morales, Solís, Peñalosa,
La novia entró en el templo, por-
Sarthou, Flórez, Rey y Carrete-
tando la larga cola del lujoso
ro. Señoritas de Ceballos-Esca-
vestido que ostentaba, la encan-
lera, Pezuela, Contreras, Manso
tadora niña Carmencita Hernán-
de Zúñiga, Romero de Lecea,
dez de Contreras, hija de los
Rey Orduña, Torrepando, More-
vizcondes de Altamira y sobrina
no, González Echarte, Escude-
de la desposada, y los niños de
ro, Lecea y Ceballos-Escalera,
los señores de Peñalosa y Solís.
López de Ayala, Velluti y Carre-
La señorita de Contreras realza- tero. Señores Conde de Cedillo,
ba su belleza y gentil figura con Marqués de Quintanar, Marqués
primoroso traje de tela Sarman- de Miranda de Ebro, Conde de Cheste, Moreno, Ju-
sé; manto de punto de Inglaterra con aplicaciones liani, López de Ayala (don Manuel y don José), Sir-
de Bruselas, regalo de la señorita Javiera de Ceba- vent, Piñera, Zulueta, Colomés, Goicoerrotea, Muro,
llos-Escalera, hermana del Conde de Cheste; y yu- Piñana, Zayas, Torrepando, Solís, Peñalosa, Re-
go también de punto de la misma clase. Se adorna- xach, Cabrero, González Echarte, Contreras, Rey
ba con las simbólicas flores de azahar. El novio Barrios, Morales, Altolaguirre, Galán, y otros mu-
vestía el prestigioso uniforme del Arma que pertene- chos como cuyos nombres sentimos no recordar.
ce.
Terminada la misa, los cónyuges, con su nutrido sé-
Apadrinaron a los contrayentes la señora Marquesa quito, se dirigieron a la elegante morada de la ma-
de Miranda de Ebro, madre del novio, y el tío de la dre de la novia, donde se le sirvió un delicado al-
novia señor Conde de Cedillo, que lucía el brillante muerzo por el restaurante “La Suiza”, pasando de
uniforme de caballero de Santiago. sesenta el número de comensales.
Bendijo la unión el excelentísimo señor Obispo de Los contrayentes, a quien deseamos toda clase de
la diócesis, revestido de medio pontifical, el cual venturas y una felicidad inalterable, se trasladaron

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [28]


ayer por la tarde al caserío del Ardido, en San Gar- Muy gentil y muy bella iba, en verdad, la novia, y un
cía, propiedad del señor Conde de Cedillo, en cuyo murmullo de admiración acogió su entrada en la
delicioso paraje se proponen pa- Iglesia, del brazo de su tío y pa-
sar una corta temporada, saliendo drino el conde de Cedillo, que lle-
después para la bella capital an- vaba el uniforme de los caballe-
daluza en que se halla cumplien- ros de Santiago, a los acordes de
do el novio sus deberes militares. la marcha de las bodas de “Lo-
Y el cronista de sociedad hengrin” y ataviada magnífica-
que firmaba León-Boyd (Enrique mente con el traje blanco y un
Casal), en la revista madrileña Vi- maravilloso velo de encaje de
da Aristocrática, lo hizo también punto de Bruselas antiguo, regalo
aquel lunes 15 de abril, en los si- de la señorita Javiera de la Pe-
guientes términos: zuela, hermana del Conde de
Cheste.
Ayer vistió de fiesta la hidalga ciu-
dad de Segovia con motivo del El novio daba el brazo a su ma-
matrimonio de la bellísima Angeli- dre y madrina, la Marquesa de
na de Contreras y López de Aya- Miranda de Ebro, quien realzaba
la, hija de la Marquesa viuda de su hermosura y distinción con la
Lozoya, con el joven teniente de clásica mantilla española.
Artillería don Rafael Ceballos-Es- Bendijo la unión el Obispo de Se-
calera y Sola, primogénito de los govia y fueron testigos de la bo-
Marqueses de Miranda de Ebro. da, por parte de la novia, su her-
La que un día fue alcaldesa de mano el Marqués de Lozoya, el
Zamarramala unía su suerte al Marqués de Quintanar y los se-
La novia, en el día de su boda
que hace poco tiempo era todavía Abajo, los Marqueses un año después, ñores López de Ayala (don Ma-
alumno de la Academia segovia- en 1919, con sus primeros vástagos: nuel y don José), tíos suyos, el
na, en el Santuario de Nuestra las dos gemelas coronel Rexach, que manda el
Señora de la Fuencisla. Regimiento de Sitio, y don Ilde-
fonso Moreno; y por la del novio, el
Nombres de ración abolengo en la
Conde de Cheste y los señores Pe-
historia de la provincia, una Virgen
ñalosa, Muro, González Echarte
que cuenta por fervientes devo-
y Juliani.
tos a todos sus hijos, el glorio-
so uniforme de los que en el Terminada la brillante cere-
viejo Alcázar aprendieron la monia, se trasladaron todos
religión de la bandera… los invitados a casa de la
Todo se reunía para hacer marquesa viuda de Lozo-
inolvidable la ceremonia. ya, donde se sirvió un
“lunch” y más tarde un
Desde muy temprano, las
almuerzo, al que asistie-
calles tortuosas se llena-
ron, entre otras personas
ron de animación, y los
que lamentamos no re-
señoriales palacios pare-
cordar, las señoras y se-
cían revivir tiempos pasa-
ñoritas de Sarthou, Man-
dos y alegrarse un mo-
so de Zúñiga, Marquesa
mento en la juvenil sonrisa
de Miranda de Ebro, Peña-
de la felicidad y de la espe-
losa, Juliani, Barrios, Conde-
ranza. Los Cáceres, los Con-
sa de Cedillo, Muro, Piñana,
treras, los Chaves, los Maldo-
González Echarte, Morales, So-
nado, todos los insignes vecinos,
lís, Marquesa de Selva Alegre,
desaparecidos, de la antigua plaza
Ceballos-Escalera, Pezuela, Rey,
de San Pablo debieron sentir en el fon-
López de Ayala, Escudero, Velluti, Ca-
do misterioso de sus moradas el deseo de
rretero, Contreras, Romero de Lecea; y seño-
salir a los balcones de sus casas para ver partir ha-
res Conde de Cheste, Cabrero, Rexach, Manso de
cia la Fuencisla a la gentil novia, que, toda blanca,
Zúñiga, Martín de los Ríos, Zulueta, Zayas, Mar-
se lanzaba a continuar la vida y la tradición.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [29]


qués de Quintanar, Sir- de trece nietos. Y, ya
vent, Juliani, Calleja, Pi- después de sus óbitos,
ñera, Peñalosa Maestre, treinta y dos bisnietos y
Conde de Cedillo, López otra porción de tataranie-
de Ayala, Marqués de tos. Por ahora.
Miranda de Ebro, Piña- Pero digamos algo
na, González Echarte, del devenir vital de la pa-
Morales, Solís, Barrios, reja, pues desde 1918
Peñalosa y Muro. fueron pasando los años.
Todas las miradas se La alegría del nacimien-
concentraban en la figu- to de los primeros vásta-
ra bondadosa y respeta- gos -las gemelas, en
ble de la Marquesa viuda 1919-. Las preocupacio-
de Lozoya, que tantas Los novios en septiembre de 1914 (son los dos de la iz-
nes por la incorporación
penas tiene que lamen- quierda), jugando al croquet en el jardin de la casona de súbita de Rafael el ejér-
tar en su vida, y que en Cheste con otros familiares y amigos cito de África en 1921,
medio de la fiesta experi- tras el desastre de An-
mentaba el dolor de no nual. La satisfacción de
tener a su lado a sus hi- edificar un soberbio hotel
jos los Vizcondes de Al- con un gran jardín en el
tamira, a quienes retenía Parque Metropolitano
en Madrid la grave do- madrileño. La salida de
lencia de uno de sus pe- Rafael del Cuerpo de Ar-
queños. tillería en 1927 y su in-
Después del almuerzo corporación como inge-
partieron los novios para niero a las compañías
una finca próxima a Se- Mengemor, Inmobiliaria
govia, desde donde se Metropolitana -por su tra-
trasladaron a Granada. bajo en ella tiene mi
abuelo una calle en Ma-
Deseamos ardientemen-
drid, en el barrio de Te-
te que su felicidad sea
tuán de las Victorias-,
eterna. Los Marqueses de Miranda de Ebro en el jardín de su caso-
na segoviana en 1950, con sus seis hijos, su yerno y sus
Sevillana de Electricidad,
El lector querrá y la del Ferrocarril de
dos primeros nietos
disculpar la aparente Haro a Ezcaray -que le
prolijidad, pero es que, valió el empleo de capi-
entre ambos relatos de tán de Ingenieros-. El
los hechos, hemos nota- preocupante golpe de
do diferencias interesan- Estado republicano en
tes. Nosotros solo añadi- 1931, y las turbulencias
remos a esa crónica la que siguieron, en espe-
imagen curiosa del menú cial el fallido golpe de
que, con el timbre de los Estado de las izquierdas,
Marqueses de Lozoya, en octubre de 1934. La
se sirvió aquel día en su guerra civil, que les sor-
casona de la puerta de prendió en Madrid: la de-
San Juan -composición tención de Rafael por las
gastronómica obra del milicias comunistas, su
chef Juan Álvarez Ude, liberación in extremis por
de la afamada fonda “La su cuñado el Vizconde
Suiza”-. Y también algu- Los Marqueses de Miranda de Ebro en 1970
de Ayala cuando estaban
nas imágenes familiares. a punto de pasearle, su
El matrimonio fue muy feliz, y produjo seis refugio en las embajadas de Holanda y de Francia,
hijos, nombrados Isabel, Blanca, Rafael, Antonio, su salida por Valencia y su incorporación a la Espa-
Julia y María Teresa -los seis han muerto ya-; a más ña nacional, las campañas del Ebro y de Cataluña

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [30]


como comandante de un Grupo de Artillería, su Ya llegan los novios. Él es un teniente
vuelta al Ejército hasta alcanzar el empleo de coro- que viene de gala, muy resplandeciente.
nel en 1952. Sin dejar sus trabajos en la Sevillana
Ella, muy menuda, bajo el regio velo
de Electricidad y en otras compañías. Las estreche-
ces económicas de la posguerra. Los estudios y los de encajes antiguos, se cree en el cielo
matrimonios de los hijos, el nacimiento de los nietos porque su noviazgo ya tocó a su fin
-el primero en 1945, la última en 1987-. Después de (noviazgo más largo que de aquí a Pekín)
1958, el retiro tranquilo: los meses de invierno en
Allí está el padrino, con su papa blanca;
Madrid, hasta la Semana Santa, y los meses si-
guientes en Segovia hasta el dia del patrón San la guapa madrina, que también es Blanca,
Frutos, 25 de octubre. Manteniendo hasta su muer- y doña Ramona, dulce y conmovida,
te el honroso cargo de patrono del Alcázar de Sego- y doña Ventura, flaca y distinguida,
via. El fallecimiento de Angelina en Segovia, en ma-
y un pobre poeta de rechoncha facha
yo de 1971, puso fin al matrimonio y causó en
Rafael una pena hondísima, que solo concluyó con con chaquet que evoca una cucaracha.
su muerte en Madrid en febrero de 1980. Hay flores y luces ante la Patrona,
Ambos yacen sepultados en el panteón fa- relumbran los oros del manto y corona.
miliar de los Marqueses de Miranda de Ebro, en la Hay plática y misa. Se cumple el ritual.
capilla de los Junguito y Meléndez de Ayones que
desde el siglo XVII existe en la románica iglesia pa- Después, la solemne bendición nupcial.
rroquial de San Martín, en Segovia. ¡Bendición fecunda! ¡Bendición florida!
Los felicísimos cónyuges alcanzaron a cele- Del antiguo tronco, surge nueva vida,
brar sus bodas de oro, en la primavera de 1968. Yo la vida que fluye, que nunca se estanca.
recuerdo bien aquella fiesta familiar, con las gran- Isabel la docta, y la dulce Blanca.
des mesas puestas y servidas en la casona familiar
de la calle Martínez Campos 1, y la concurrencia de Rafa el silencioso, el gran cazador.
toda la familia Ceballos-Escalera, más las agrega- Julia, que en la vida va sembrando amor.
das -Lozoya, Pezuela, Peñalosa, Hernández, Bas- Teresa la bella, y el Vizconde Antonio,
soco, Bustamante, Esquivias, Cedillo, Palazuelos, el que reconcilia cualquier matrimonio.
Arco, Quintanar...- y tantos buenos amigos.
Y yernos, y nueras, multitud de nietos,
Mi tío abuelo Juan de Contreras y López de
Ayala, Marqués de Lozoya -que, a más de catedrá- jóvenes y críos, ruidosos e inquietos.
tico, académico y eximio historiador del Arte espa- Multitud de nietos, que aturde y agobia.
ñol, era un poeta galardonado nada menos que con El que le catean, el que tiene novia,
el premio Fastenrath de la Real Academia Españo-
y la niña gorda y el joven salvaje,
la- dedicó entonces al matrimonio unos simpáticos
versos, que no me resisto a transcribir aquí. y el niño repipi, y el que mancha el traje.
Año dieciocho, catorce de abril. Hermanos, sobrinos, en alegre coro
Tiene nuevas flores el viejo pensil, harán más felices vuestras bodas de oro.
y en el Pinarillo hay, alrededor Bodas de diamante la plebe os desea,
de caducos pinos, almendros en flor. aquí, en la Fuencisla. Y que yo lo vea.
Segovia es tranquila, pobre y aburrida. No pudo cumplirse el deseo del Marqués
En calles vetustas apenas hay vida, poeta, pues apenas tres años después la muerte vi-
no a romper el matrimonio. Pero sirvan estas bre-
pero aún está libre del trío fatal
ves líneas para conmemorar aquella unión matrimo-
de López, de Vega, de Pedro Escorial. nial tan feliz y tan fecunda, y la buena memoria de
El pasado estío, con noble tropel, sus dos protagonistas: un hombre inteligente y de
visitó conventos la Infanta Isabel. carácter severo, dotado de una rectitud y una dis-
Si en casa de Cheste de tertulia están, creción famosas, y una mujer simpatiquísima y de
una elegancia moral superior, hasta el punto de que
se escuchan los gritos de Javiera y Juan.
su profunda piedad dejó en Segovia olor de santi-
Hoy en la Fuencisla, la plebe se agrupa,
dad. Descansen ambos en la paz del Señor.
pues en ella hay boda ¡y boda de aupa!.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [31]


IN MEMORIAM

Príncipe Don Carlo María, actual Jefe de esa Casa


Real. Además, don Fernando recibió la investidura
como caballero comendador con placa de la Sacra y
Militar Orden Constantiniana de San Jorge, de la
que fue nombrado delegado en México.
Don Fernando Muñoz Altea fue autor de va-
rias publicaciones, entre las que se cuentan las titu-
ladas Blasones y apellidos (1987 y 2002, en tres to-
mos); Historia de la Casa de Los Pinos (1988, es la
residencia presidencial mexicana); El Condado de
Gustarredondo 1667-2005 (2005); Títulos novohis-
panos concedidos a mexicanos, descendientes de
estos o residentes en México (2008); Nobiliario de la
villa de Vilafranca de Oria, Guipúzcoa (2009); Los
Virreyes de la Nueva España, perfiles genealógico-
biográficos (2013); y Los firmantes del acta de inde-
pendencia de la América Septentrional (1813) y del
DON FERNANDO MUÑOZ ALTEA acta de independencia de México (1821), sus sem-
blanzas (2014). También dejó publicados más de
7.000 artículos.
Don Fernando Muñoz Altea, rey de armas de
la Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias y reco- Muñoz Altea fue también fundador y presi-
nocido genealogista de las familias de la nobleza dente de la Academia Mexicana de Estudios Genea-
hispanoamericana, ha fallecido en la ciudad de Mé- lógico y Heráldicos, miembro del Instituto Internacio-
xico, en la que residía desde hace muchos años, el nal de Genealogía y Heráldica, de la Sociedad
2 de marzo de 2018. Mexicana de Geografía y Estadística, de la Socie-
dad Novoleonesa de Historia y Geografía, consultor
Había cumplido casi los 93 años de su edad,
numismático del Banco de México y de la Casa de
como nacido en Madrid el 22 de noviembre de 1925,
Moneda de México, ciudadano de honor del Estado
y fueron don José de Ciadoncha, Marqués de Rúju-
de Texas y de las ciudades de Hosuton y San Anto-
la, cronista rey de armas de Su Majestad, y don Ju-
nio, consejero de la Asociación Cubana de la Orden
lio de Atienza y Navajas, Barón de Cobos de Belchi-
de Malta, caballero de la Legión de Honor Mexicana
te, quienes le introdujeron en el ámbito de los
en grado distinguido, caballero de la Orden de San
estudios heráldicos y genealógicos. En aquella épo-
Lázaro de Jerusalén y su rey de armas, y fiscal de la
ca, Muñoz Altea clasificó y catalogó numerosos ar-
Real Maestranza de Caballería de La Habana (Mia-
chivos municipales españoles.
mi), miembro de diferentes academias e institucio-
Establecido en México, obtuvo la nacionali- nes históricas y culturales de España, Perú, Argenti-
dad mexicana en 1976, y en 1981 fue nombrado di- na, Guatemala, Cuba, Ecuador, Uruguay, Puerto
rector de la sección histórica del Archivo General de Rico, Venezuela, Brasil, República Dominicana, Es-
Notarías de la Ciudad de México. Su columna en el tados Unidos y Nicaragua.
diario Excelsior, más de siete mil artículos, fue du-
Descanse en paz este gran estudioso, e in-
rante largos años la más importante contribución a
fatigable investigador y publicista.
los estudios genealógicos y heráldicos en aquel pa-
ís. Trabajador e investigador infatigable, fueron mu- Dr. Vizconde de Ayala
chos los archivos que visitó, y muchísimas las publi-
caciones que en ellos basó: entre sus trabajos
profesionales, blasonó las armas de la ciudad de
San Antonio y del Condado de Bexar, en Tejas.
El 10 de noviembre de 1962 fue nombrado
rey de armas de la Real Casa de Borbón de las Dos
Sicilias por su entonces Jefe, S.A.R. el Príncipe Don
Raniero, Duque de Castro. Desde entonces, Muñoz
Altea suscribió y firmó numerosas certificaciones de
armas, en nombre de su mandante, a quien suce-
dieron después el Príncipe Don Ferdinando, y el

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [32]


REVISTA DE LIBROS

Domingo Marcos Giménez Carrillo, de Cavallería de Sanctiago, Calatra- calatravos durante la segunda mitad
LOS CABALLEROS DE LAS ÓR- va y Alcántara, aparecida en 1572, le del siglo XVI. El cuarto y el quinto ca-
DENES MILITARES CASTELLA- valieron una gran fama en su tiempo. pítulos están dedicados a presentar
NAS ENTRE AUSTRIAS Y BORBO- Pero hasta ahora no era mucho lo y glosar muy por menor la inédita
NES. Almería, Universidad de que se sabía de su persona y de su Adición (circa 1595) a la Crónica de
Almería, 2016. ISBN 978-84-16642- vida, salvo que fue un religioso freile Rades de Andrade, desde la localiza-
03-8. 446 páginas. La historia de las calatravo y capellán de honor del ción y trayectoria de la custodia del
Órdenes Militares hispanas ha cono- Rey Don Felipe II. Miguel Fernando manuscrito, hasta el examen de sus
cido un gran auge en los cinco últi- Gómez Vozmediano ha hecho ahora distintos aspectos -incluídos los que,
mos decenios, en particular a cuanto esa semblanza biográfica, al tiempo siendo delicados o inconvenientes
se refiere a su devenir en la Edad de dar a la luz un texto inédito de en aquella época, no aparecen en la
Moderna, cuando no eran ya sino Rades de Andrade, o sea unas Adi- obra, por haberse ocultado-. Esta es
una reliquia del pasado, aunque aún ciones a su citada Crónica. Es un una gran monografía histórica (MF).
poderosa y honorífica, y sin duda trabajo excelente, organizado en cin- Astrid Antuña Lloréns, LA NIÑA A LA
muy interesante desde el punto de co capítulos: a la persona del cronis- QUE NADIE QUISO: ¿ERA REAL-
vista del historiador de las mentalida- ta se dedica el primero de ellos, inte- MENTE LA HIJA ILEGÍTIMA DEL
des. El profesor Giménez ha exami- grando el relato de sus orígenes MARQUÉS DE LINARES?. Sevilla,
nado en este importante estudio to- familiares y de su trayectoria vital, Punto Rojo Libros, 2018. ISBN 978-
do el ámbito del honor, la gracia puesta en el contexto del mundo en 84-17520-48-9. 264 páginas, con
regia y la venalidad en el mundo el que vivió Rades de Andrade. En el ilustraciones en blanco y negro.El
nobñilico-caballeresco, en el periodo segundo capítulo, Gómez Vozmedia- primer Marqués de Linares, José de
a caballo de los siglos XVII y XVIII. A no analiza magistralmente la produc- Murga y Reolid, fue un importante
partir de una investigación muy acu- ción escrita del cronista calatravo, hombre de negocios del siglo XIX.
ciosa, y habiendo consultado una in- sus fuentes, su valor historiográfico y Culto, políglota y amante del arte,
gente masa documental y manejado la difusión que alcanzó, en el contex- supo invertir con acierto su dinero,
una cumplida bibliografía, el estudio to de una sociedad nobiliaria y esta- en todo tipo de empresas (fábricas
se centra en los caballeros de hábito mental muy preocupada por las ge- de aceite, jabón, remolacha o bugí-
del reinado de Felipe V (1701-1724), nealogías legitimadoras del poder as), compró terrenos y todo tipo de
los modos de obtención y de promo- nobiliario. En este punto, Gómez inmuebles. Se relacionó con los
ción, las razones políticas y las es- Vozmediano llama la atención sobre hombres más poderosos de su épo-
trategias familiares. No tenemos du- otros tres de sus escritos: Tratado ca y entró en la política. Sin duda al-
da de que el resultado es muy que cossa es nobleza, hidalgo, infan- guna, se ganó el respeto de todos
estimable (MF). zón y caballero (1593-1596), Prólogo los que le conocieron. Todo lo apren-
Miguel Fernando Gómez Vozmedia- para haber de tratar de la nobleza y dió de su padre, Mateo de Murga,
no, FRANCISCO RADES DE AN- real sangre de el linaje y armas de que había creado un gran imperio a
DRADE, CRONISTA Y LINAJISTA. los Sarmientos y Acuñas (1594- partir de un negocio de venta de artí-
ADICIONES A LA CRÓNICA DE LA 1599) y Genealogía de los Ponce de culos coloniales, a lo que después se
ORDEN Y CABALLERÍA DE CALA- Léon (1598). Así, Rades de Andrade sumaron compras de inmuebles de
TRAVA. Madrid, Consejo Superior de se nos muestra como un eminente li- las distintas órdenes religiosas, crea-
Investigaciones Científicas, 2016. najista, cuya Crónica de las tres Ór- ción de bancos, empresas de cons-
ISBN 978-84-00-10126-8. 466 pági- denes castellanas es también un trucción de carreteras … y que siem-
nas. Rades de Andrada fue el prime- elenco de los linajes y de los perso- pre se preocupó de que sus hijos
ro que, en época temprana por cier- najes relacionados con esas her- estuvieran bien preparados, para lo
to, publicó una historia conjunta de mandades caballerescas. Sigue lue- cual los envió a estudiar al extranje-
las Órdenes Militares castellanas: su go un tercer capítulo dedicado a ro, donde aprendieron francés y ale-
célebre Crónica de las tres Órdenes exponer la actividad cultural de los mán y donde visitaban las distintas

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [33]


REVISTA DE LIBROS

estudios dedicados al sitio y defensa


de Cartagena de Indias (1740), pero
también se observa un marcado ses-
go hagiográfico en la figura de uno
de sus principales defensores, don
Blas de Lezo: sin embargo de que el
mando superior de la plaza y la de-
fensa correspondió a don Sebastián
de Eslava y Lazaga, entonces virrey
de la Nueva Granada -que, según
los documentos coetáneos, fue el
gestor indiscutible de aquella gran
victoria hispana-. Su figura, pues, se
fábricas que su padre tenía. Sin em- ha visto oscurecida por la de Lezo, y de una manera íntegra y contextuali-
bargo, ni el padre ni el hijo se olvida- a darle la luz que merece se dirige zada, el periplo vital de aquel egre-
ron nunca de los más necesitados. este librito de Dolado y Robles. Na- gio intelectual riojano, en un recorri-
Ambos recibían continuamente soli- varro nacido en Enériz en 1685, don do por los principales hitos de su
citudes de ayuda por parte de perso- Sebastián fue vástago de una hidal- vida: abogado de los Reales Conse-
nas anónimas que acudían continua- ga familia y sirvió al Rey en las cam- jos, fiscal del Tribunal Supremo de
mente a pedirles trabajo o dinero, y pañas de la guerra de Sucesión Es- España e Indias, emigrado en Ale-
de organizaciones religiosas o enti- pañola, ascendiendo a capitán de mania, letrado mayor de la Casa de
dades que necesitaban fondos para Reales Guardias Españolas en 1715. los poderosos Infantes Duques de
diversas causas, como ocurrió en Siendo ya caballero de la Orden de Montpensier, diputado a Cortes, vice-
muchas ocasiones (incendios, epide- Calatrava, en 1718 ascendió a coro- presidente primero del Senado, y
mias, huérfanos…). Siempre acudían nel y tuvo el mando del Regimiento fundador de la Real Academia de
en auxilio de aquellos que lo solicita- de Asturias, con el que hizo la cam- Ciencias Morales y Políticas. Cargos
ban. Se llegó a decir que el Marqués paña de Sicilia; y en 1731 el del Re- que desempeñó con ejemplar integri-
de Linares usaba dos tercios de su gimiento de Castilla, con el que hizo dad. Amigo íntimo del gran filósofo
fortuna en ayudar a los más necesi- desde las del Milanesado y Orán, católico Jaime Balmes y políticamen-
tados, y por esa razón se le llamó el que le valieron el ascenso a mariscal te muy unido a su cuñado el Mar-
padre de los pobres. Pero hasta hoy de campo en 1734. Por fin, en 1739 qués de Viluma, jefe del ala más di-
apenas se conoce su historia: nunca fue hecho teniente general de los nástica del partido moderado,
se ha escrito nada sobre su vida, ni Reales Ejércitos, y se le nombró vi- intelectualmente fue el introductor en
pública ni privada. Y es respecto de rrey y capitán general de la Nueva España de la filosofía krausista y un
esta última en la que está basado el Granada. Allí hizo frente, en 1740 y gran impulsor del naciente asociacio-
libro de Astrid Antuña: una hija ilegíti- 1741, al ataque inglés contra Carta- nismo católico. Ideólogo del conser-
ma del Marqués de Linares, fruto de gena de Indias, logrando una seña- vadurismo, ocupó altos cargos en la
una relación que en el siglo XIX hu- lada victoria, junto al general Lezo, política nacional, pero, insólitamente,
biese resultado escandalosa. Un li- su subordinado: aquella victoria le se negó siempre a aceptar una sola
bro que refleja la doble vida, la públi- valió el título de Marqués de la Real de las grandes condecoraciones na-
ca y la privada, del Marqués. Dos Defensa. Tras reconstruir la plaza, y cionales, que sí recibieron todos sus
realidades paralelas. Una niña, que aumentar sus fortificaciones, Eslava colegas; vistió con orgullo, eso sí, el
siendo hija de un hombre tan adine- regresó a la Península en 1750; fue hábito de la Orden Militar de Santia-
rado, vivió en la más absoluta de las director de Infantería, y, desde 1754, go. La muerte de su única hija llevó a
miserias, sin poder decir su verdad, secretario de estado de la Guerra. sus padres a dotar con sus bienes
sin papeles, sufriendo en secreto y Desempeñando ese importante car- una importante fundación benéfico-
rodeada de personas que se aprove- go le sorprendió la muerte en Madrid docente, establecida en el antiguo
charon de su situación tras la muerte el 21 de junio de 1759. Una sem- convento de San Francisco de Alfaro
del Marqués. Una novedosa aporta- blanza biográfica oportuna, bien do- (La Rioja), cuya labor social cambió
ción a la historia oculta de la Nobleza cumentada y bien ilustrada (MF). a mejor las condiciones de las muje-
española (FCP). Pablo Sáez Miguel, SANTIAGO DE res de aquella ciudad y comarca. Su
Jesús Dolado Esteban y Eduardo TEJADA Y SANTA MARÍA (1800- epitafio es el más bello que nunca
Robles Esteban, SEBASTIÁN ES- 1877). BIOGRAFÍA POLÍTICA E IN- hayamos leído: Aquí yace el Excmo.
LAVA, UN HÉROE ROBADO A ES- TELECTUAL DE UN CONSERVA- Sr. D. Santiago de Tejada. Tuvo des-
PAÑA. Valladolid, Galland Books, DOR AUTORITARIO. Logroño, de muy joven altas dignidades; pero
2018. ISBN 978-84-16200-62-7. 48 Instituto de Estudios Riojanos, 2017. en lugar de ser honrado con ellas,
páginas con ilustraciones a todo co- 46 páginas, con ilustraciones en co- fue él quien las honró. Fue padre de
lor. En los últimos años se ha venido lor y blanco y negro, y desplegables. los pobres y raro ejemplo de los ri-
observando un notable auge de los El autor estudia por vez primera, y cos. No tuvo dia en su vida que no
hiciera algún bien (ADQ).

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [34]


REVISTA DE REVISTAS

culos de Marcello SEMERARO, Un


leone rampante con una fascia a
traverso: lo stemma papale della
Chiesa di S. Giovanni Battista di
Oria, un caso di araldica ponticia im-
maginaria; Alberto LEMBO, L’Ordine
dei Santi Maurizio e Lazzaro. Con-
sierazioni in ordine alla autorizzabi-
lità all’uso in Italia delle onorificenze;
y Roberto BADINI, I Pontefici Roma-
ni: Giovanni Paolo I (MF).
HISTORIA Y GENEALOGÍA, 7
(2017). Incluye, entre otros, los artí-
IL MONDO DEL CAVALIERE, 69 SOARES DA CUNHA, Preocupacio-
culos de José María GARCÍA RÍOS,
(enero-marzo 2018). Con un edito- nes señoriales del “principal senhor
Nuevas gentes y nueva sangre, pe-
rial dedicado a la realeza sacra insi- destes reynos”. El legado de Teodó-
ro las mismas reglas del juego. El
ta en el hombre de todos los tiem- sio I, V Duque de Braganza; Car-
concejo de baza en el siglo XVIII;
pos, nos presenta, entre otros, los men SANZ AYÁN y Alejandra Fran-
Carlos LÓPEZ-FANJUL ARGÜE-
artículos de Alberto LEMBO, Gli Or- ganillo Álvarez, La nueva nobleza
LLES, La autoría de los escudos
dini Cavalereschi conferiti da Capi di financiera y el sostenimiento econó-
concedidos a los conquistadores de
Dinastie di Stati extraeuropei (terce- mico de la Casa de la Reina (1621-
Indias; Javier FERNÁNDEZ MAR-
ra parte); Elia SATTI, Il sistema pre- 1644); Mercedes GÓMEZ OREÑA,
TÍN, «Que yo nunca reçibí de los
miale della Repubblica di Cuba; y Juan Bautista Cassani Vivaldo. Un
susodichos ningunas buenas
Alessandro SCANDOLA, Le ricom- hombre de negocios genovés repre-
obras». Patrimonio y conflictividad
pense della Croce Rossa Italiana sentante diplomático de los Canto-
familiar en la élite municipal de Gra-
(MF). nes Esguízaros en el Madrid de
nada (c. 1601-1640); María VICENS
ERASMO, Revista de Historia Bajo- Carlos II; y Laura MALO BARRAN-
HUALDE, De caballeros a cortesa-
medieval y Moderna, 5 (2018). En CO, Los espacios de religiosidad y
nos: evolución del linaje de los Zúñi-
este número llemos, entre ortos, los la devoción femenina en la nobleza
ga hasta el I marqués de Villamanri-
artículos de Tamara GONZÁLEZ moderna. El ejemplo de los linajes
que; Carlos AYLLÓN GUTIÉRREZ,
LÓPEZ, La equitación y los usos so- Aranda e Híjar (MF).
El mayorazgo Vaca Sotomayor. Es-
ciales del caballo a través de los trategias familiares en la nobleza al- TIEMPOS MODERNOS, 36 (2018).
textos del siglo XVIII en España; y caraceña; Hilario RODRÍGUEZ DE Notemos el texto de Domingo BEL-
de Sergio RAMIRO RAMÍREZ, La GRACIA, «Macula Infamiae» en los TRÁN CORBALÁN, La centraliza-
herencia de Doña María de Mendo- expedientes de limpieza de la Cate- ción de los archivos de las casas de
za, VII condesa de Ribadavia, y la dral de Toledo (1577-1623) (MF). Villafranca, Vélez y Medina Sidonia
dispersión de la colección familiar y la formación de su Archivo general
HIDALGUÍA, 376 (2017). En este
de su palacio en Valladolid (MF). (1741-1797) (MF).
número vemos, entre otros, los tex-
REVISTA DE HISTORIA MILITAR, tos de Alberto MARTÍN QUIRAN- HIDALGOS, 554 (PRIMAVERA
2 (2017). Número monográfico dedi- TES, Los marqueses de Torre Alta: 2018). Del denso contenido de esta
cado al general O’Donnell, Duque linajes moriscos al servicio del con- revista, resaltamos los trabajos de
de Tetuán, del que destacamos el cejo de Almería, descendientes de Joaquín RUIZ DE VILLA LÓPEZ,
texto de Hugo O’DONNELL Y DU- la Casa Real granadina; José Igna- Ramó Pelayo de la Torriente, I Mar-
QUE DE ESTRADA, El clan O´Don- cio RODRÍGUEZ, La heráldica de la qués de Valdecilla; Vicenta María
nell, una saga de soldados (MF). Orden Cisterciense en Portugal. MÁRQUEZ DE LA PLATA FERRÁN-
MEMÒRIES DE LA REIAL ACADÈ- Parte 2: monjas; José María de DIZ, MArquesa de CASA REAL,
MIA MALLORQUINA D’ESTUDIS FRANCISCO OLMOS, Errores y Condesa de Parcent, Josefa Ugarte
GENEALÒGICS, HERÀLDICS I omisiones falerísticas en los retratos Barrientos y Casaux (1854-1891);
HISTÒRICS, 27 (2017). De esta en- de Carlos IV, Godoy y el Cardenal Miguel Ángel HERMIDA LÓPEZ, El
trega mencionamos los artículos de Borbón Vallabriga; y José Miguel de hidalgo en el teatro español. El ca-
Mario GAGLIONE, Sancha de Ara- MAYORALGO LODO, Conde de los ballero de Olmedo, de Lope de Ve-
gón-Mallorca, una reina franciscana; ACEVEDOS, Necrologio nobiliario ga; Luis VALERO DE BERNABÉ Y
y de Alfonso PÉREZ-MAURA DE LA madrileño en el siglo XVIII (1701- MARTÍN DE EUGENIO, Marqués de
PEÑA, Can Maura en Palma (1831- 1808). Años 1766 a 1770 (MF). CASA REAL, Heráldica y nobiliaria
2001) (MF). de Venecia; José Manuel HUIDO-
CUADERNOS DE HISTORIA MO-
BRO MOYA, La influencia de la He-
NOBILTÀ, 143 (marzo-abril 2018). DERNA, 42/1 (2017). Nos ofrece,
ráldica en las marcas de automóvi-
De su contenido anotamos los artí- entre otros, los artículos de Mafalda
les (MF).

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [35]


GENTES DE BIEN

ACTO aCADÉMICO PROMOVI-


DO POR EL ANTIGUO E ILUS-
TRE SOLAR DE TEJADA
En el salón de actos de la Real
Academia de Jurisprudencia y Le-
gislación ha tenido lugar en la tar-
de del 3 de mayo una sesión pú-
blica titulada El privilegio
concedido al Solar de Tejada en
1460: estado de la cuestión y últi-
mas investigaciones. El hoy denominado Antiguo e
Ilustre Solar de Tejada es una antigua institución cor-
porativa, nacida durante la Baja Edad Media y radica-
da en la Sierra de Cameros, antes tierras sorianas y
hoy de la La Rioja. Una primitiva asociación de propie-
tarios forestales y ganaderos, reunidos para la mejor
atención, como se manifestó en el turno de preguntas
defensa de sus derechos bajo la forma de un señorío
que sirvió de colofón al acto. Finalizadas las diserta-
de behetría o colectivo. Una institución que ha sido va-
ciones, el Dr. Ceballos-Escalera anunció la convocato-
rias cosas diferentes a lo largo de la historia -de al me-
ria de un encuentro científico sobre el Solar de Tejada
nos siete siglos-, y que en 1460 recibió de la Corona
en sus aspectos históricos, jurídicos e institucionales;
un interesante privilegio nobiliario y heráldico. Ese pri-
la publicación de un volumen de estudios sobre estos
vilegio fue confirmado por los Reyes Católicos en
asuntos -abierta a cuantos investigadores quieran en-
1491, y sucesivamente por la mayor parte de los Re-
viar sus trabajos-; y la creación, por parte de la Acade-
yes de España, siendo hasta ahora el último en ha-
mia Melitense, del Premio Gran Maestre Ximénez de
cerlo Don Juan Carlos I en 1981. El Solar de Tejada
Tejada. Asistieron al acto un centenar de personas,
mantiene una extensa propiedad comunal: unos mon-
destacando entre ellas varios académicos y varios ma-
tes que hoy comprenden unas 500 hectáreas, dentro
gistrados del Tribunal Supremo -estos encabezados
de los cuales se conserva una casona solariega y bla-
por el presidente de la Sala V-, Grandes de España y
sonada. Presidió el académico correspondiente Dr. D.
Títulos del Reino, así como representantes de las más
Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Aya-
conspicuas Corporaciones nobiliarias oficiales -el Real
la, y participaron como ponentes el Dr. D. Félix Martí-
Cuerpo de la Nobleza de Madrid, las Reales Maestran-
nez Llorente, catedrático de Historia del Derecho y de
zas de Sevilla y Zaragoza-, y de otras entidades de
las Instituciones de la Universidad de Valladolid y tam-
tradición nobiliaria y caballeresca -la Sacra y Militar
bién académico correspondiente; el heraldista Dr. D.
Orden Constantiniana de San Jorge, la Orden del San-
Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués
to Sepulcro de Jerusalén, el Real Cuerpo de la Noble-
de Casa Real y presidente del Colegio Heráldico de
za de Cataluña, la Real Asociación de Hidalgos de Es-
España y de las Indias; y D. Antonio de Castro y Gar-
paña, y la Maestranza de Caballería de Castilla-. A la
cía de Tejada, numerario de la Academia Melitense y
sesión académica siguió, en los salones contiguos, un
caballero de la Orden de Carlos III. Sus intervencio-
espléndido refrigerio, ofrecido por el Antiguo e Ilustre
nes, doctas y precisas, fueron seguidas con mucha
Solar de Tejada.
REUNIÓN DE LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA
DE CASTILLA
La iglesia de San Jerónimo el Real, que fue
conventual del antiguo monasterio jerónimo fundado
por la Reina Doña Isabel la Católica en 1502 -y por
eso una de las más antiguas de la villa y corte de Ma-
drid-, ha acogido en la tarde del 27 de abril la misa de
acción de gracias por el XXVI aniversario del estable-
cimiento de la Maestranza de Caballería de Castilla -
corporación nacida en Segovia en 1992, bajo los aus-
picios del Augusto Señor Conde de Barcelona
(q.S.G.h.)-, y por la concesión por S.M. el Rey Don Fe-
lipe VI de la Corbata de honor de la Real Orden de
Isabel la Católica; durante la cual tuvo lugar, además,

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [36]


GENTES DE BIEN

la ceremonia de recibimiento de nuevos maestrantes. Maza, Fiscal General del Estado; y Don Juan Sunyé
Ofició la Santa Misa solemne el propio cura párroco, Blanco-, y con el canto de la Salve, la Maestranza y e
reverendo señor don José Luis Bravo, acompañado invitados se trasladaron al cercano Hotel Westin Pala-
de la música del organista titular, maestro don Jesús ce, en cuyos salones tuvo lugar una animada cena de
Alonso; y el acto de recibimiento el actual diputado de- hermandad, durante la cual se brindó por S.M. el Rey
cano, el Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta. Don Felipe y por España.
Asistieron a esta solemnidad un centenar largo de ca-
PREMIO “ÓRDENES MILITARES” A LORD JOHN
balleros y damas maestrantes. Durante la ceremonia,
ELLIOTT
ordenada por don Rafael Feria, el Conde de Giraldeli
y don José Felipe Garrido, hicieron la promesa estatu- El 25 de mayo S.M. el Rey Don Felipe se ha
taria y fueron recibidos en la Maestranza los Excmos. dignado hacer entrega al eximio historiador e hispa-
e Ilmos Señoras y Señores Don Francisco de Borbón, nista lord John H. Elliott el primer Premio “Órdenes
Conde de Hardenberg; Don José María Aguayo de Españolas”, creado recientemente por la asociación
Escalada, Marqués de Villaverde de Aguayo; Don Real Consejo de las Órdenes de Santiago, Calatrava,
Marc’Alvise de Vierno, Marqués Pallavicini; el coronel Alcántara y Montesa, y dotado con 60.000 euros. La
Don Manuel Aroca Corbalán, el teniente coronel Don ceremonia de entrega, solemnísima, fue en el sober-
Francisco Javier Mendi Pompa; Don Javier Muñoz Ca- bio escenario del monasterio del Escorial, acompa-
brera, don Víctor Martínez Borrás, Don Jorge ñando a S.M. el ministro de Justicia, el presidente de
Bernaldo de Quirós y Tri- Patrimonio Nacional y el presidente de la asociación,
llas y Don Mario Ruiz junto a varios centenares de invitados -entre los cua-
de la Torre y Cano; Don les se hallaba una representación de la Maestranza
Manuel Álvarez de Ron de Caballería de Castilla, encabezada por su diputado
y Sela, Don Manuel Lu- decano el Vizconde de Ayala-. El presidente del Real
que y Llaudís, Don Víc- Consejo de las Órdenes, don Pedro de Borbón-Dos
tor Otero y Prol, Don Sicilias y Orleáns, glosó en su discurso de ofrecimien-
Enrique López-Pozas y to la figura de Elliott, y sus notables méritos y servicios
Lanuza y el Dr. Don a España y a la historia de las Órdenes y de la Caba-
Roberto Schiesari; Do- llería europea. Seguidamente el Rey entregó al pre-
ña Gracia Calderón e
Hidalgo, y la Dra. Doña
Giovanna Dossena. Asistieron al acto repre-
sentaciones de la Orden de Caballería del
Santo Sepulcro de Jerusalén, de la Sacra y
Militar Orden Constantiniana de San Jorge,
de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro
de Jerusalén, del Real Cuerpo de la Nobleza de
Cataluña, del Real Estamento Militar del Princi-
pado de Gerona, y de la Maestranza de Caba-
llería de San Fernando. Concluida la Misa con
un responso por los maestrantes difuntos y sus
familiares -en particular por el Duque de Coim-
bra, Infante de Portugal; el Archiduque Jozsef Ar-
pad; el Marqués de Almazán; Don José Manuel

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [37]


GENTES DE BIEN

miado la medalla y el diploma del premio, y lord Elliott nistra de Defensa, el presidente de la Comunidad Au-
tomó la palabra para agradecer la distinción, con sen- tónoma de Madrid, el jefe del Estado Mayor de la De-
tidas y sensatas palabras, y para combatir tanto las fensa y el general gran canciller de la Orden. Tras la
teorías excepcionalistas hispanas, como la leyenda llegada de S.M. se le rindieron los honores de orde-
negra antiespañola. Finalmente, S.M. el Rey dirigió al nanza, pasó revista a las tropas de la Guardia Real, y
Real Consejo, a lord Elliott y a los propios caballeros ocupó su lugar en la tribuna regia. Después impuso
de las cuatro Órdenes un discurso laudatorio pero exi- las insignias de la Orden, en sus cuatro grados, a una
gente, que, por su relevancia, merece una glosa por veintena de nuevos condecorados; se realizó el ho-
menor: la haremos, Dios mediante, en el próximo nú- menaje a los caídos por España, y desfilaron las tro-
mero de los Cuadernos de Ayala. pas ante el Rey, sobrevolando el monasterio la Patru-
lla Águila. Concluidos los actos en la lonja del
CAPÍTULO DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE
Monasterio, S.M. el Rey, autoridades, séquito e invita-
SAN HERMENEGILDO EN EL ESCORIAL
dos entraron en la basílica, en la que tuvo lugar un
En la mañana del 12 de junio ha tenido lugar breve acto religioso, oficiado por el arzobispo castren-
en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se. Luego S.M. y las jerarquías de la Orden se trasla-
el Capítulo de la Orden, creada en 1815 por el Rey daron a la iglesia vieja, en donde se constituyó el Ca-
Don Fernando VII para premiar y distinguir la constan- pítulo y tuvieron lugar las deliberaciones de
cia en el servicio militar y la conducta intachable de ordenanza. Mientras tanto, los demás asistentes e in-
los miembros de las Fuerzas Armadas. Actualmente, vitados escucharon en la basílica un concierto de la
los grados de la Orden son cuatro: cruz, encomienda, escolanía y coro del Monasterio. Concluido el Capítu-
placa y gran cruz. El Capítulo, que se suele reunir ca- lo, S.M. el Rey y las demás autoridades, asistentes e
da dos años, ha sido presidido como es sólito por invitados fueron obsequiados con un vino de honor y
S.M. el Rey Don Felipe, a quien acompañaron la mi- convite en el vecino patio de carruajes.

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [38]


Chopo 1 - 28023 Madrid
palafox@pezuela.com
www.palafoxypezuela.com

CONDECORACIONES ESPAÑOLAS
UNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS , INSTITUCIONALES Y PROSOPOGRÁFICOS
EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRÁFICA DE SERVICIO PÚBLICO

TOISÓN DE ORO MARÍA LUISA SAN FERNANDO SAN HERMENEGILDO


P.V.P. 30 € P.V.P. 20 € P.V.P. 35 € P.V.P. 30 €

MÉRITO CIVIL MALTA ORDEN REAL MARÍA VICTORIA


P.V.P. 20 € (AGOTADO) (AGOTADO) P.V.P. 20 €

MARÍA CRISTINA ALFONSO XII REPÚBLICA MÉRITO NAVAL


P.V.P. 20 € P.V.P. 20 € P.V.P. 20 € P.V.P. 25 €

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [39]


V E R S O S D E H I S TO R I A Y T I E M P O
Cuadernos de Ayala
Gaceta trimestral de información varia y miscelánea
Soneto funeral sobre Historia institucional, Órdenes y condecoraciones,
genealogía y heráldica, Historia nobiliaria, iconografía,
ceremonial y protocolo
Llego a Guadalajara en este punto, dirigida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

Marqués, donde el clamor de los metales CONSEJO DE REDACCIÓN


Dr. D. Félix Martínez Llorente (Universidad de Valladolid), Dra. Dª
piadosos y las hachas funerales Ana Belén Sánchez Prieto (Universidad Complutense), Dr. D. Juan
Van Halen (Universidad de Alcalá), D. Manuel Rodríguez de

lloran a un Duque y lo celebran junto


Maribona (Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía), Dr. D.
Luis de Cevallos-Escalera (Academia Melitense), D. José A. Dávila
(Real Academia de Toledo), Dr. D. Fernando de Artacho (Academia
Andaluza de la Historia), Dr. D. Luis Valero de Bernabé, Marqués de

al hijo de mis huéspedes difunto


Casa Real (Colegio Heráldico de España y de las Indias), Dr. D.
José Mª de Montells (Academia de Alfonso XIII), Dr. D. Antonio de

sacan también la cruz de sus humbrales,


Sousa Lara, Conde de Guedes (Universidad de Lisboa), Dr. D.
Fabio Cassani Pironti, Conde de Giraldeli (Universidad Pontificia

que un médico sin máquinas murales


Regina Apostolorum)
Edita Palafox & Pezuela S.L.

es aquí otro Aníbal contra Sagunto.


Chopo, 1 - 28023 Madrid - España

www.cuadernosdeayala.es

Es mi cochero músico y poeta;


más, tal cual es, mirando bien la suerte En este número:
[1] Editorial: Los Duques y la Grandeza de Espa-
de dos tan desiguales ataúdes, ña: alguna excepción, alguna ilegalidad
[2-10] Carlos Sáenz de Tejada y Lezama (1897-
1958), notable pintor y descendiente del Solar de
ahora está clamando y dice “¡Oh muerte! Valdeosera, por D. Luis Pinillos Lafuente
¡oh mazo de batán, que así sacudes [11-13] Prole de don Juan Manuel de Mendoza y
Luna, III Marqués de Montesclaros, por Dª Astrid
el paño fino, como la bayeta!” Antuña Lloréns
[14-15] Un retrato de Vicente López: Claude Anne
Bartolomé Leonardo de Argensola de Rouvroy, Marqués de Saint-Simon, capitán Ge-
neral de los Reales Ejércitos, por el Dr. Vizconde
(Barbastro, 1562-1631) de Ayala
[16] Honras fúnebres del Presidente del Tribunal
Supremo en Madrid y Valladolid, año de 1929, por
el Dr. Marqués de la Floresta
[17-20] El reconocimiento oficial en España de la
Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén (de 1874
a 1980), por el Dr. Vizconde de Ayala
[21-26] Reginalidad cancilleresca: el signo rodado
y los sellos de la Reina Berenguela de Castilla
(1217-1246), algunas consideraciones iconográfi-
cas, por el Dr. Félix Martínez Llorente
[27-31] Año 1918, catorce de abril: en el centena-
rio de las bodas segovianas de los Marqueses de
Miranda de Ebro, por el Dr. Vizconde de Ayala
[32] In memoriam: Don Fernando Muñoz Altea
[33-34] Revista de libros
[35] Revista de revistas
[36-38] Gentes de bien
[40] Versos de historia y tiempo: Bartolomé Leo-
nardo de Argensola, Soneto funeral. Humor canino

Cuadernos de Ayala 74 - ABR/2018 [40]

También podría gustarte