Experimentos Quimica
Experimentos Quimica
Experimentos Quimica
MATERIALES:
3 globos
1 frasco gotero
10 ml de extracto de vainilla
1 gancho para tejer grande, o una varilla metálica
PROCEDIMIENTO:
Distribuya los globos a los estudiantes, organizados en equipos y pídales que describan las
propiedades generales que pudieron manifestarse al utilizar el globo, posteriormente
indíqueles que estiren el globo lo mas que puedan y que, en esa posición, lo coloquen en su
frente (para que sientan el calor que se produce).
Ahora, que inflen el globo con la cantidad de aire que expulsen en una sola respiración,
discutiendo y proponiendo la manera de calcular el volumen de aire que se depositó en el
globo.
A continuación, con un gotero le agregan de 3 a 4 gotas de vainilla a otro globo, lo inflan, lo
anudan y lo agitan con lo cual se dispersa el aroma de la vainilla.
Por último se infla un tercer globo, se le hace un nudo y se atraviesa con el gancho por la
parte mas gruesa del globo hasta que salga por el nudo, o a un costado de éste.
EXPLICACIÓN:
"FLOTA... NO FLOTA"
MATERIAL:
1 probeta de 100 ml
25 ml de miel
25 ml de agua
25 ml de aceite comestible
25 ml de alcohol
Un pedazo de globo o popote, papel aluminio, cinta elástica y madera
PROCEDIMIENTO:
Vierta 25 ml de miel en una probeta de 100 ml, inclínela y añada con todo cuidado la misma
cantidad de agua. Hágala caer por las paredes de la probeta para que no se mezcle con la
miel. Enderece la probeta el vaso y verá que el agua flota sobre la miel porque es menos
densa que ésta.
Añada cantidades iguales de aceite y alcohol y obtendrá una columna de densidades formada
por cuatro líquidos superpuestos.
Si desea hacer este experimento más atractivo, añada algunos cuerpos sólidos. Tome primero
un pedacito de papel aluminio; haga una bolita, aplástela lo más posible y agréguela muy
suavemente en el alcohol. Verá como baja lentamente hasta detenerse en la miel.
Añada un pedacito de cinta elástica; llegará hasta el agua y allí permanecerá. Si agrega un
pedacito de globo o de popote de plástico llegará hasta el aceite, y un pedazo de madera
flotará en el alcohol.
Nota: Inténtelo con otros objetos pequeños y observe lo que pasa. Cuando los cuatro líquidos
son incoloros resulta interesante ver flotar diversos sólidos a diferentes alturas.
EXPLICACIÓN:
Todos los líquidos tienen una densidad; pero no de igual magnitud, los que son menos densos
permanecen por encima de otro y parece como si flotaran. Así se demuestra que la miel es
más densa que el agua y ésta que los dos líquidos que flotan sobre ella. A menor densidad
mayor flotación.
MATERIAL:
1 frasco grande
1 frasco pequeño
1 colorante vegetal
1 hilo, hilaza o estambre
Agua fría
Agua caliente
PROCEDIMIENTO:
Amarre un hilo o hilaza alrededor del cuello del frasco pequeño, llénelo con agua caliente y
añada una o dos gotas de colorante vegetal. Llene de agua fría las tres cuartas partes del
frasco grande, introduzca el frasco suspendido del cordel con todo cuidado para que no se
voltee.
A medida que desciende se va formando una corriente de color, de agua caliente, que sube
incluso cuando el frasco pequeño se asienta en el fondo del frasco grande. Al cabo de un
momento toda el agua con colorante estará en la parte superior del vaso ¿Por qué flota el
colorante?
EXPLICACIÓN:
El agua al calentarse, se dilata y por lo tanto, es menos densa que el agua fría, por eso
flota.
Si desea, repita el experimento con un cubito de hielo hecho con agua pintada con color
vegetal.
"DAME ESPACIO"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
El volumen de una sustancia u objeto es la cantidad de espacio que ocupa. En caso de sólido
de forma irregular es posible determinarlo con cálculos indirectos, mediante el desplazamiento
de un líquido, para lo cual el sólido se sumerge en él. La medida del desplazamiento del
agua será equivalente a la medida del volumen del cuerpo.
“FLOTA LIMONCITO”
MATERIAL:
1 vaso de vidrio
1 limón
1 taza con sal
PROCEDIMIENTO:
Llene el vaso con agua hasta la mitad, con cuidado deposite el limón en la superficie.
Observe si flota o se sumerge. Añada agua hasta 2/3 partes del vaso ¿hay cambios? Saque
el limón del vaso con una cuchara y disuelve en el agua dos cucharadas soperas de sal,
¿Cambia el volumen? Repita la adición del limón, observe si flota y si no es el caso añada
más sal.
¿Puede lograr que el limón no flote ni descanse en el fondo del vaso?
Comente los resultados en función de la densidad.
EXPLICACIÓN:
Inicialmente el limón es más denso que el agua, pero al ir añadiendo sal al agua, vamos
cambiando su densidad aumentándola, por lo que el limón cambia su posición dentro del
líquido.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Al añadir jabón, la estructura superficial del líquido se modifica notablemente, pues las
moléculas de agua se ven sometidas a una fuerte repulsión con las moléculas del jabón por
lo que repele la pimienta.
“EL CAMALEÓN“
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Tome el frasco grande de vidrio y coloque 100 ml de alcohol, añada sobre él 5 ml de aceite
para máquina de coser, posteriormente y con cuidado agregue 100 ml de agua. Anote sus
observaciones y verifique si con este sencillo experimento de tipo casero se puede obtener la
forma real de un líquido.
EXPLICACIÓN:
La creencia general de la forma de los líquidos es la que nos dice que su configuración es
aquélla que adquieren del recipiente que los contiene.
Esto ocurre porque materialmente forzamos a que el líquido adquiera esa configuración, ya
que se ejercen dos fuerzas: la presión atmosférica (que lo empuja) y la gravedad (que lo
jala).
Una opción para saber la forma real de un líquido consiste en eliminar ambas fuerzas, lo cual
sucede en este experimento, notamos que toma una forma esférica, ya que la esfera es el
cuerpo que, para un volumen dado, cuenta con la menor superficie. Por lo tanto, los líquidos
tienden a minimizar su superficie.
MATERIAL:
2 cubos de hielo
200 ml agua
1 vaso de vidrio
PROCEDIMIENTO:
Coloque el hielo en el vaso y agregue el agua hasta el borde, espere un rato a que se derrita
el hielo, ¿Por qué no se desborda el líquido del vaso?
EXPLICACIÓN:
El cubito de hielo flota en el agua porque el peso del mismo iguala a la fuerza que el agua
realiza hacia arriba.
Según el principio de Arquímedes, la fuerza que hace el agua es igual al peso del agua
desalojada por el cubo de hielo.
Por lo anterior, se deduce que el cubo de hielo pesa lo mismo que el agua que desaloja. Por
lo tanto cuando se funde, el agua resultante ocupa exactamente el hueco que dejó el hielo.
MATERIAL :
2 g de azufre en polvo
2 g de sal
30 ml agua
2 vasos de vidrio
1 plato pequeño o vidrio de reloj
1 embudo de filtración
1 papel filtro
PROCEDIMIENTO:
Observe las características físicas (Color, Olor y Estado físico, etc.) de cada una de las
sustancias proporcionadas (Azufre, Sal de mesa y Agua).
Mezcle el azufre y la sal en un plato pequeño o vidrio de reloj hasta que quede una mezcla
uniforme.
Coloque la mezcla en el vaso de vidrio y agregue un poco de agua, agite para homogenizar.
Anote sus observaciones.
Filtre la mezcla empleando el embudo y el papel filtro, reciba el filtrado en el otro vaso de
vidrio.
Observa el producto obtenido en el papel filtro y registra sus características ¿Qué sustancia
es?
¿Qué parte de la mezcla se disolvió y qué tipo de mezcla formó? ¿Cómo podrías separarlo del
agua?
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
1 globo
5 mL extracto de vainilla
1 embudo de filtración 7 cm
1 probeta (o pipeta de 5 mL)
PROCEDIMIENTO:
Coloque 5 mL de vainilla dentro del globo, ínflelo teniendo cuidado de que no entre en
contacto el extracto de vainilla en la boca del globo.
Átelo y agítelo por 30 segundos.
Trate de percibir el olor de la vainilla a través de las paredes del globo.
¿Puede percibir el olor de la vainilla a través de las paredes del globo?
¿Cómo se sale del globo?
EXPLICACIÓN:
Las moléculas son muy pequeñas (en una gota de agua hay mil trillones de ellas). Y la
velocidad con que se mueven a veces es impresionante, la estructura de los enlaces del
globo lo hace permeable y permite la salida de dichas moléculas (el olor).
Tema(s): Moléculas
MATERIAL:
2 probetas de 50 ml
1 probeta de 100 ml
50 ml de alcohol etílico
50 ml de agua
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Esto se debe a que las moléculas de alcohol se unen a las de agua de manera especial. Al
encontrarse y juntarse unas con otras, ocupan menos espacio y por lo tanto el volumen de
los dos líquidos es menor que la suma de ambos.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Llene los vasos de vidrio uno con agua caliente y otro con agua fría. Cuando el agua este en
reposo, deje caer con cuidado una gota de colorante vegetal en medio de cada vaso. Observe
que el colorante apenas se mueve en el agua fría, en tanto que lo hace con mucha rapidez en
el agua caliente.
EXPLICACIÓN:
Las moléculas adquieren mayor energía cinética a medida que aumenta la temperatura. Así
pues, las moléculas del agua caliente tienen mayor movimiento que las del agua fría, por lo
que el colorante se difunde más rápidamente en aquella donde el movimiento es mayor.
“FUEGO ARTIFICIAL"
MATERIAL:
1 lámpara de alcohol
1 hoja de papel
Polvo de hierro
PROCEDIMIENTO:
Encienda la lámpara de alcohol. Doble la hoja de papel en dos y vierta un poco de polvo de
hierro en el pliegue. Espolvoree suavemente el polvo de hierro a la flama de la lámpara de
alcohol ¿Qué sucede?
Nota: Si agrega mucho polvo de hierro apagarás la
flama.
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Enhebre el cordel en los dos agujeros del botón, una los dos cabos del cordel. Tome los
lazos que se han formado con sus manos y haga girar el botón unas 20 veces para que el
cordel se refuerce.
Ahora tense las extremidades del cordel. El botón empezará a girar rápidamente y después
con su pulso retorcerá el cordel. Si vuelve a tensar el cordel, el botón va a girar en sentido
contrario cuando más estire más energía le comunica al botón en forma de velocidad
(energía cinética).
EXPLICACIÓN:
Al dejar que el botón embolado refuerce el cordel está almacenando esa energía que se hace
potencial. Cuando más grande sea el botón mas energía puede almacenar y más tiempo
durará en su rotación.
MATERIAL:
2 vasos de vidrio
1 termómetro de 100 ºC
1 pedazo de cartoncillo negro
1 pedazo de cartoncillo blanco
PROCEDIMIENTO:
Forre uno de los vasos con cartoncillo negro y el otro con cartoncillo blanco. Llénelos con la
misma cantidad de agua a la misma temperatura. Colóquelos al sol durante una media hora
por lo menos, después tome la temperatura y verá que el agua del vaso negro está más
caliente.
EXPLICACIÓN:
Los colores obscuros absorben la luz, y por lo tanto, almacenan el calor de los rayos solares.
Por el contrario, los colores claros hacen rebotar la luz y por consiguiente, los rayos solares
no pueden penetrar tan fácilmente.
¡No lo olvide! En los días de calor ¡vístase de blanco!
“UNIDOS O SEPARADOS”
MATERIAL:
2 vasos de vidrio
1 embudo
2 papel filtro
Sal
Arena ó Harina
Agua
PROCEDIMIENTO:
Coloque agua hasta ¾ partes de los dos vasos. Añada a uno una cucharadita de sal y al otro
una cucharadita de arena o harina, agite. Observe y describa cada uno:
Filtre ambas soluciones y anote sus observaciones.
EXPLICACIÓN:
Una suspensión en una mezcla heterogénea en la que se observan varias fases, sus
componentes pueden separarse por filtración o si se deja en reposo, el soluto se
sedimenta o flota.
Cuando un líquido es soluble en otro por ejemplo el agua y el alcohol, se dice que son
miscibles. Los líquidos que no se mezclan entre sí como el agua y el aceite son inmiscibles.
En ocasiones necesitamos que dos líquidos no miscibles, se mezclen lo más
homogéneamente posible, por ejemplo, cuando se prepara un aderezo de una ensalada se
mezcla el vinagre (que tiene agua), el aceite y la sal en un recipiente y se agita muy bien
para que quede muy bien repartido.
¿Qué sucede al agitar?
Mientras más bien se agite la mezcla, más pequeñas son las gotas y se tardan más tiempo
en separarse del agua. Existen mezclas que no se sedimentan como las suspensiones a
estas mezclas se les llama “coloide”.
“COMBUSTIBLE SÓLIDO”
MATERIALES:
1 probeta graduada
2 vasos de vidrio de 250 ml
3.5 g de acetato de calcio, Ca(CH3COO)2
Agua tibia destilada
30 ml de alcohol etílico absoluto
Gotero con colorante vegetal
PROCEDIMIENTO:
En el vaso de vidrio prepare una solución saturada de acetato de calcio disolviendo 3.5 g del
mismo en 10 ml de agua caliente. En otro vaso agregue 30 ml de alcohol etílico, mezcle
ambas soluciones.
Para que el gel sea colorido agregue una gota de colorante vegetal al alcohol.
Si el gel no se forma inmediatamente agregue más solución saturada de acetato de calcio.
Se coloca un poco de gel en una tapa metálica, misma que al ser encendida produce una
flama muy pálida e incolora pero el color es muy intenso. Guarde el gel a un frasco de vidrio.
EXPLICACIÓN:
Esta actividad nos ayuda a explorar o conocer las ideas previas que poseen nuestros
alumnos, con respecto a los siguientes conceptos: mezcla, tipos de mezclas, disolución,
suspensión, coloide, reacción endotérmica y exotérmica. Pretende además, que nuestros
alumnos se motiven al elaborar un producto que pueda ser utilizado como fuente de calor en
aquellos momentos especiales.
¿Cómo se explica la formación de este gel sólido?
El acetato de calcio probablemente forma un sistema coloidal que mantiene suspendidas o
Equipo de Practica Administrativa Periodo III Año: 2011
Páá giná 18
Práá cticás de Láborátorio
dispersas a las moléculas de alcohol etílico.
MATERIAL:
Clara de huevo
Refresco de fruta
Almíbar
Agua con sal
Agua con azúcar
5 vasos de vidrio
Linterna pequeña y potente
Cartulina negra
PROCEDIMIENTO:
Los vasos bien limpios, llénelos con los diferentes líquidos. Ponga la cartulina negra como
fondo e ilumine con la linterna y obsérvelos.
¿Cómo se ve la cartulina?
Clasifique los líquidos en soluciones y coloides.
EXPLICACIÓN:
El rayo de luz pasa a través de una solución sin dispersarse, pero el rayo se dispersa cuando
pasa a través de un coloide.
Los coloides son mezclas de dos fases de materia. Sus partículas son más grandes que en las
soluciones, pero más chicas que en una suspensión, no pueden verse ni en el microscopio
más potente. Son mezclas estables que no se separan espontáneamente.
“ADORABLE LIMONCITO”
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Se separó la caseína que es una proteína de la leche que se encuentra como coloide y
queda en la tela. La leche se coagula en la fabricación de los quesos mediante la acción de
una enzima que se llama renina; es mejor conocida como cuajo.
"ENTRE MEZCLAS"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
En un tubo de ensayo agregue la mitad de agua y una gota de colorante vegetal y agite.
Después de agitar, agregue aceite comestible en el mismo tubo y observe.
La disolución del colorante en el agua es un fenómeno ¿Físico o químico? ¿El agregar aceite al
agua constituye un fenómeno físico o químico?
La mezcla de colorante y agua es un sistema ¿Homogéneo o heterogéneo? ¿Y la mezcla de
agua con el aceite?
EXPLICACIÓN:
La unión del colorante y agua es un fenómeno físico porque tanto el colorante como el agua
antes y después del proceso conservan sus propiedades físicas y químicas. Esta unión se
caracteriza por ser una mezcla homogénea.
En el caso del agua y el aceite es más evidente que se trata de un fenómeno físico ya que
ambas sustancias coexisten de manera independiente conservando todas sus propiedades sin
cambio alguno, lo que se conoce como mezcla
heterogénea.
“EL NOVIAZGO”
MATERIAL:
1 recipiente de vidrio
1 cuchara con mezcla de arena y sal
25 ml de agua
1 papel filtro
1 embudo
1 frasco de boca ancha con tapa (evaporador)
PROCEDIMIENTO:
Coloque la cuchara con una mezcla de arena y sal en un recipiente. Añada 25 ml de agua y
remueva la mezcla durante unos minutos. Cuidadosamente, haga pasar la mezcla a través
de un filtro de papel colocado en un embudo. Recoja la disolución en el evaporador. ¿Qué
sucede?
EXPLICACIÓN:
La sal se disuelve, porque es soluble en agua. En el filtro se queda la arena como residuo
que se puede lavar con agua, para obtener arena pura ya que ésta es insoluble.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Coloque agua de mar o una disolución salina, previamente preparada por nosotros, en un
cazo pequeño. Coloque el cazo sobre un fuego y se tapa con una tapa grande inclinada
(para que el vapor de agua que aparece al calentarla, caiga y se condense sobre un plato y
pueda recogerse). Caliente hasta que toda el agua se evapore y el agua que se condensa en
la tapa caiga al plato. ¿Qué sucede?
EXPLICACIÓN:
Observamos que queda como residuo la sal de color blanco, y el agua condensada en la
tapa, es agua pura. El agua primero transforma su estado físico o de agregación de líquido a
vapor (evaporación) con adición de calor, para posteriormente cambiar de vapor a líquido
(condensación) con eliminación de calor.
"CRISTALES NOVEDOSOS"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
MATERIALES:
Personal humano Gis
PROCEDIMIENTO:
Narración de la acetona:
“No te preocupes luego te alcanzo, si no lo sabes, mi estructura me permite tener
propiedades físicas cercanas a las tuyas. Por si no lo recuerdas, somos primos hermanos,
así que luego te alcanzo; ya empiezo a tener más movimiento. Si esto es así, la
temperatura
debe estar acercándose a los 50 ºC y mi punto de ebullición es de 56
ºC.
Narración de la acetona:
¡Ah! que calor, ahora sí me llegó la hora de partir. Yo ya no podré en mi siguiente
estado limpiar más esmaltes de uñas, ¡nos vemos pronto! Ahí los dejo con su compañero
el jabón Ariel o no se cuál, lo que sí sé es que juntos son ustedes también muy
queridos; no obstante, su abuso ha hecho daño a la vida, a la naturaleza, por ello ¡No
te vanaglories
amigo jabón! Muévete con cuidado y sin malicia, recuerda que ¡No nada más con jabón,
EXPLICACIÓN:
Se busca con este tipo de prácticas, incentivar al grupo hacia una mayor comunicación e
interacción. Que a través de una actividad lúdica, el alumno comprenda el proceso de
destilación y el comportamiento que presentan las moléculas con el aumento de la
temperatura.
"SEPARANDO COLORES"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
El color verde es la mezcla de dos pigmentos: azul y amarillo. Por lo que al colocarlo sobre
una superficie porosa como lo es el papel filtro y agregarle alcohol, los pigmentos son
arrastrados a diferentes velocidades, dado sus diferentes tamaños de partícula,
ocasionando con esto la formación de dos aureolas concéntricas, una de azul y otra de
amarillo. A esta técnica de separación se le conoce como cromatografía.
Si esta técnica se le practicara al color negro se obtendría una gran cantidad de colores, ya
que éste es una mezcla de varios colores.
La técnica de cromatografía se emplea además en el análisis y separación de mezclas de otras
sustancias químicas basándose en el tamaño de las partículas.
“COLORES CAMINANDO”
MATERIAL:
1 frasco de tinta
1 papel secante
1 frasco de un litro con agua
1 frasco de café ó salsa de tomate
PROCEDIMIENTO:
Coloque una pequeña cantidad de solución (tinta, café o salsa de tomate), sobre una tira
doblada de papel secante a una distancia de 2.5 cm de un extremo. Cuando la gota se ha
secado, coloque el papel secante en posición vertical dentro del frasco de un litro que
contenga agua, hasta un nivel de 1.25 cm sobre el nivel del agua. ¿Qué sucede?
EXPLICACIÓN:
En poco tiempo el agua será absorbida por el papel secante y empezará a disolver la mancha
“LA MANCHA”
MATERIALES:
1 tazón pequeño
1 gis blando
1 colorante comestible verde y rojo
Tijeras
Agua
PROCEDIMIENTO:
Haga una mezcla de color rojo y verde para obtener negro, marque con el colorante una
línea alrededor del gis a 2 cm del extremo y sumerja el extremo más cercano a la mancha en
un tazón, sin que el agua toque la mancha del colorante.
EXPLICACIÓN:
“EL DIVORCIO”
MATERIAL:
10 g de limadura de hierro
10 g de aserrín
1 imán de herradura
2 hojas de papel
PROCEDIMIENTO:
Sobre una hoja de papel coloque la limadura de hierro y el aserrín, tome el imán de
herradura y frótelo con una hoja de papel, posteriormente pase repetidas veces el imán
sobre la mezcla de hierro y aserrín. Retire el papel del imán para recuperar el hierro.
EXPLICACIÓN:
El hierro, que es un metal, es atraído por el campo magnético del imán, por lo que es posible
separarlo del aserrín.
“EL SALVAVIDAS “
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Coloca la sal y el almidón en la bolsa de celofán anudada con el cordel e introdúzcala al vaso
con agua, agítela y pruebe el agua ¿Qué sucede?
EXPLICACIÓN:
La bolsa de celofán es una membrana que impide la salida del almidón (coloide), pero
permite la de la sal (disolución). El agua sale salada, pero no lleva almidón. Lo mismo sucede
en el riñón. Pueden salir solutos, pero no coloides (como proteínas, por ejemplo). El tamaño
de los poros del papel filtro es 1000 veces mayor que el del celofán o las membranas
renales.
MATERIAL:
1 vaso de plástico
Agua
1 recipiente de vidrio más ancho y más alto que el vaso.
PROCEDIMIENTO:
Llene de agua el vaso hasta el borde y póngalo en el congelador para que se haga un bloque
de hielo.
Una vez congelada el agua observe el borde del vaso.
Desprenda el bloque de hielo del vaso y coloque en el recipiente de vidrio lleno de agua a
sus 3/4 partes. Observe y tome nota.
EXPLICACIÓN:
El hielo flota en el agua ya que ésta es menos densa en estado sólido que en estado líquido,
pero solo quedará fuera del agua con 1/8 de su volumen.
Esto explica porque los “icebergs” son tan peligrosos para barcos que no están equipados
con un sonar.
MATERIAL:
1 cascarón de huevo
1 huevo duro con todo y cáscara
1 frasco de vidrio boca ancha
Vinagre
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
(Cáscara de huevo)
"¡QUÉ DESNATURALIZADO!"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
"PEGAMENTO DE LECHE"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
A un vaso de vidrio agregue 100 ml de agua caliente y tres cucharadas de leche descremada.
Revuelva la mezcla hasta que la leche se disuelva completamente.
Agregue 30 ml de vinagre a la mezcla, revuelva y deje en reposo hasta que observe la
formación de grumos (caseína). Filtre la mezcla obtenida utilizando un pedazo de tela como
filtro. Elimine la mayor cantidad de líquido de los grumos envolviéndolos en la tela y
presionándolos con sus dedos. Tire en el desagüe el líquido filtrado.
Desmenuce los grumos en pedazos muy pequeños y colóquelos en una caja de petri, agregue
8 ml de agua y 1.2 g de polvo para hornear, agite durante cinco minutos. Su pegamento está
listo.
Nota: Observe su pegamento y pruébelo pegando papel o madera. Si tiene muchos grumos,
cúbralo con una bolsa de plástico y déjelo reposar un día. Debe utilizar su pegamento antes de
que transcurra una semana.
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Equilibre una moneda de modo que quede parada y sobre de ella coloque en equilibrio el
palillo de dientes. Cubra todo el conjunto en equilibrio con un vaso de plástico transparente.
Infle un globo y frótelo varias veces contra su cabello, de tal manera que quede "cargado"
electrostáticamente.
Nota: Su cabello debe de estar limpio y
seco.
Acerque el globo "cargado" al vaso de plástico, sin tocarlo y muévalo lentamente alrededor del
vaso.
EXPLICACIÓN:
Toda materia está formada por partes muy pequeñas llamadas átomos. Cada átomo tiene un
centro (núcleo) con carga positiva (protones) alrededor del cual giran electrones, de carga
negativa. Al frotar un globo sobre el cabello, hace que el globo adquiera carga negativa. La
carga se debe a que algunos electrones del cabello pasan de éste al globo.
Se necesita poca fuerza para mover el palillo de dientes en equilibrio. La fuerza de atracción
entre el globo que tiene carga negativa y los centros positivos de los átomos en el palillo de
dientes es lo bastante fuerte para mover el palillo.
MATERIALES:
1 regla de 30 ó 40 cm
10-15 monedas de 10 centavos
3-5 monedas de 50 centavos
2 papel lustre amarillo o dorado
1 cinta adhesiva o resistol
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Los seres humanos estamos muy limitados para conocer nuestro entorno. No podemos
observar más de lo que nuestros sentidos nos permiten. Siempre describimos a la naturaleza
mediante el filtro de nuestros sentidos y nuestras ideas preconcebidas, y no necesariamente
como “lo es, en realidad”, ya que nuestra percepción de la realidad está restringida por
nuestros sentidos y afectada por nuestra cultura.
Entonces, tratemos de comprender por qué para nuestros alumnos, es tan complicada la
comprensión de las teorías atómicas. A través de este sencillo experimento de dispersión de
partículas, se busca que el alumno analice las hipótesis de Rutherford que lo llevaron al
descubrimiento del núcleo atómico. Así como el que identifique las partículas fundamentales
que componen al átomo, cuáles son sus características y el papel que juegan en la
estructura interna del átomo. Nuestro propósito es realizar una analogía de este experimento
en el aula, utilizando para ello materiales de bajo costo.
Nota: Al momento de realizar el experimento, debemos evitar que los alumnos observen las
monedas pegadas en la regla, con el fin de que analicen por qué sucede lo observado.
“DIVIDE Y VENCERÁS”
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
0
Llene el vaso hasta la mitad con alcohol de 96 C. Después agregue, en el mismo vaso, agua
hasta las dos terceras partes lleno total. Revuelva la mezcla obtenida.
Llene una cuchara limpia con aceite de freír y acérquela poco a poco a la superficie de la
mezcla de agua y alcohol del vaso. Vacíe la cuchara con el aceite con cuidado en el centro
del vaso, añada un poquito mas de agua. Observe lo sucedido.
Nota: Lo que se pretende es que el glóbulo se convierta en una gota de aceite suspendida
en medio.
Posteriormente con el cuchillo corte en dos la gota de aceite.
EXPLICACIÓN:
Las fuerzas que mantienen la gota unida son parecidas a las que mantienen unido al átomo.
Cuando se trata de partir la gota se abombará y parecerá vacilar, pero enseguida se dividirá
en dos gotas perfectamente redondas. El “átomo” gota de aceite que se habrá dividido en
dos átomos más pequeños. Advierta que la gota no quería dividirse hasta que fue llevada a
ese extremo por la acción del cuchillo. Los átomos se comportan de una manera parecida.
Se resisten a la fisión hasta que alguna acción los lleva hasta ese punto crítico.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Instale su vela en el plato de aluminio o candelero. Coloque un recipiente con agua fría
cerca. Si es necesario, agréguele unos cubos de hielo para mantenerlo bien frío.
Detenga un alfiler con las 2 pinzas y póngalo en la flama de la vela hasta que se ponga rojo.
Quítelo del fuego y déjelo enfriar al aire durante 3 ó 4 minutos antes de ponerlo en el fondo
del plato. Haga lo mismo con el segundo alfiler, pero cuando esté rojo sumérjalo
inmediatamente en el agua fría. Apague la vela. Al tercer alfiler no le haga nada.
Ahora trate de doblarlos con las pinzas.
¿Qué sucede en cada uno de ellos?
¿Cómo explica lo sucedido?
EXPLICACIÓN:
El arreglo de átomos de hierro que constituyen el alfiler permite que el metal se pueda
doblar sin romperse, bajo el efecto de ciertas fuerzas. Cuando se somete a calor muy fuerte,
esta estructura llamada cristalina, se modifica.
Si enfriamos rápidamente el metal caliente los átomos conservan este nuevo arreglo. El
hierro pierde entonces una parte de su resistencia y se rompe al menor esfuerzo.
Ahora comprende por que el plomero deja enfriar las soldaduras antes de hacer pasar el
agua por las tuberías.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Corte con un cuchillo varios pedazos pequeños de vela, de dimensiones similares. Intente la
disolución de la vela en los diferentes disolventes.
¿Puede explicar los resultados?
EXPLICACIÓN:
Las moléculas que presentan enlaces covalentes poco polares se disuelven en disolventes
poco polares (como en este caso). Por otro lado, las moléculas con enlaces polares no
simétricos, como el agua, disuelven las moléculas similares, como el alcohol, o también los
sólidos iónicos como el NaCl. Finalmente, los metales se disuelven en ellos.
MATERIALES:
Papel cascarón
1 cinta magnética
1 tijeras
Plumones
1 regla
PROCEDIMIENTO:
Para elaborar el material didáctico, se pueden utilizar tablillas de plástico o de cartón del
denominado cáscara de huevo.
Por una de las caras se dibuja el símbolo del elemento con su respectivo número de
oxidación y por la otra cara se le adhieren imanes para su sujeción.
1. Se elaborarán tablillas de distintas dimensiones, cuyo tamaño dependerá de su número
de oxidación.
2. Para los elementos que poseen número de oxidación igual a +1 ó –1, las tablillas
+ + + + + + -1
medirán 10 cm de ancho y 8 cm de largo. Por ejemplo, el Na , K , Li , Cl , N , As , Cl ,
+ + -1
H , P , F , etc.
10 cm
3. Para los elementos que poseen número de oxidación igual a +2 ó –2, las tablillas
2+ -2 +2 +2 -2
medirán 10 cm de ancho y 16 cm de largo. Por ejemplo, el Ca , S , Mg , Ba , O ,
2+ 2+
Fe , Zn , etc.
16 cm 2- 2+
O Ca
10 cm
4. Para los elementos que poseen número de oxidación igual a +3 ó –3, las tablillas
3+ 3+ 3- 3- 3+ 3+
medirán 10 cm de ancho y 24 cm de largo. Por ejemplo, el Al , Fe , N , As , B , Cl ,
3+
N , etc.
24 cm Al
3+
3-
N
10 cm
5. Para los elementos que poseen números de oxidación igual a +4, las tablillas medirán
4+ 4+ 4+ 4+ 4+
10cm de ancho y 32 cm de largo. Por ejemplo, el Pb , C , Sn , Si , S , etc.
6. Para los elementos que poseen números de oxidación igual a +5, las tablillas medirán 10
5+ 5+ 5+ 5+ 5+ 5+
cm de ancho y 40 cm de largo. Por ejemplo, N , P , As , Cl , Br , I , etc.
7. Para los elementos que poseen números de oxidación igual a +6, las tablillas medirán 10
6+ 6+ 6+ 6+
cm de ancho y 48 cm de largo. Por ejemplo, S , Se , Cr , Te , etc.
8. Para los elementos que poseen números de oxidación igual a +7, las tablillas medirán 10
7+ 7+ 7+ 7+
cm de ancho y 56 cm de largo. Por ejemplo, Cl , Br , I , Mn , etc.
Ejemplo:
Si utilizamos el material didáctico para construir la fórmula del óxido de potasio,
encontraremos que como el potasio es monovalente positivo, al colocar la tablilla al lado del
oxígeno, éste no encuadra, ni equilibra las cargas negativas del oxígeno, lo cual nos indica
que el compuesto no está aún correcto.
K+ O2-
Entonces, para equilibrar la carga eléctrica se tendrá que colocar una segunda tablilla del
catión potasio, quedando:
2- +
K+ O K
2-
O
+
K+ K
Las tablillas nos muestran que las cargas eléctricas han sido equilibradas, pero además nos
sugieren que la fórmula del óxido de potasio debe ser:
K2O
Pues el número de iones potasio que se unieron con el oxígeno son dos, entonces la relación
de combinación potasio-oxígeno es 2:1.
Por tanto, una vez que el alumno una las tablillas necesarias para formar el compuesto
indicado, se le deberá pedir que escriba la fórmula correspondiente.
Tema(s): Identificación de Reacciones Químicas (Efervescencia), Los Gases
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Vierta en un tubo de ensayo chico 6 ml de vinagre. Agregue un gis dentro del tubo con vinagre
¿qué le sucede al gis? ¿Habrá ocurrido una reacción química? Si así fue, ¿Cuáles serán los
productos de esta reacción?
Uno de los productos es el gas carbónico, que es el que ocasiona burbujeo en la
solución.
Para comprobar la producción de este gas, agite el tubo vigorosamente tapándolo con el dedo,
acerque un cerillo encendido a la boquilla del tubo y destape ¿Qué sucedió con el cerillo? ¿Qué
utilidad le podría encontrar a este gas?
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
6 g bicarbonato de sodio
200 ml vinagre
1 globo
1 cuchara (ó espátula)
1 botella chica de vidrio de 250 ml
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Se lleva a cabo una reacción de desplazamiento o sustitución con dióxido de carbono como
producto, lo que produce la efervescencia.
La ecuación de la reacción química ocurrida es la siguiente:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Llene tres cuartas partes de un matraz Erlenmeyer de 250 ml con partes iguales de vinagre y
agua. Después corte por una esquina las bolsitas de té, vacíelas y rellénelas de Bicarbonato
de sodio, pero no olvide que, una vez llenas, tienen que poder pasar por el cuello del matraz.
Hágales un nudo con el hilo o cordón en la esquina que abrió y deje un espacio de 5 a 10 cm
de largo. Coloque el popote en el tapón monohorado, de manera que rebase el tapón por
ambos lados. Cerciórese de que no se obture el agujero, pues si el líquido no puede salir
podría explotar la botella. Ahora introduzca las bolsitas en la botella y tápela de manera que
queden sujetos los cordones de las bolsas. Las bolsitas deberán quedar suspendidas, muy
cerca del cuello y el tapón deberá estar hermético.
Incline la botella para que las bolsas entren en contacto con la solución de ácido acético
(vinagre) y el agua saldrá como de chorro por el popote ¿A qué se debe esto?
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
1 embudo
1 tableta de Alka-Seltzer ó sal de uvas
1 papel filtro
2 vasos de plástico
1 frasco con tapa y popote de plástico o manguera flexible
Cal nueva
Agua.
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
PROCEDIMIENTO:
Prepare agua de cal en un vaso de vidrio disolviendo 5 g de cal (Oxido de calcio CaO) en 100
ml de agua. Deje en reposo unas horas para que el exceso de CaO se asiente.
Cuidando que el residuo de cal no se vierta, coloque 30 ml del agua de cal preparada en una
caja de petri y expóngala durante unas horas al aire libre. Después de este tiempo, observe lo
sucedido ¿qué ocasionó que el agua de cal adquiriera ese aspecto?
El agua de cal restante, colóquela en un vaso de vidrio de 250 ml, introduzca un popote y
sople con cuidado; evite que el líquido caiga en sus ojos ¿Qué sucedió? ¿Qué aspecto tiene el
agua de cal?
Cuando respiramos, ¿Qué sustancia inhalamos?, ¿Y cuál exhalamos? ¿En dónde encontramos
este gas comúnmente?
Compare ambos experimentos y señale que tienen en común.
EXPLICACIÓN:
En el primer experimento el Oxido de calcio (CaO) contenido en el agua de cal reacciona con
el Dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en gran cantidad mezclado en el aire y en el
segundo, con el CO2 que se encuentra en el aliento que nuestros pulmones exhalan cuando
respiramos. En ambos casos el producto es el mismo, Carbonato de calcio (CaCO3), que es un
polvo blanco y fino que no es soluble en agua.
En ambos experimento ocurre una reacción en común, que se describe con la siguiente
ecuación química:
CaO + CO2 Æ CaCO3 ↓
Oxido de Dióxido Carbonato
calcio (cal) de carbono de calcio
“FIGURA DE PLATA”
MATERIALES:
30 ml de Nitrato de plata (AgNO3) al 0.01 M
Alambre de Cobre (Cu)
Agua destilada
Vaso de vidrio (de 50 ml aprox.)
PROCEDIMIENTO:
Con el alambre de cobre elabore diferentes figuras y sumérjalas en el vaso de vidrio contiene
30 ml de Nitrato de plata, observe lo que sucede.
Nota: Las figuras se hacen de acuerdo a tu preferencia y deben estar completamente
cubiertas por la solución.
Precaución: El Nitrato de plata deja manchas cafés en tu piel y ropa.
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
1 clavo de hierro
2 g sulfato de cobre
10 ml agua
1 vaso de vidrio
PROCEDIMIENTO:
En el vaso con agua disuelva el sulfato de cobre y coloque el clavo en la solución. Observe lo
que sucede y anote.
EXPLICACIÓN:
"¡VAYA TRUEQUE!"
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
En dos tubos de ensayo etiquetados con los números 1 y 2, respectivamente, vierta agua
destilada hasta poco menos de la mitad de su volumen. Agregue una pizca de Cloruro de sodio
al tubo No. 1 y aproximadamente la misma cantidad de Nitrato de plata al No. 2. Agite hasta
que se disuelvan ¿Qué color presenta la solución del tubo No. 1? ¿Qué color presenta la
solución del tubo No. 2?
Vierta poco a poco la solución del tubo No. 1 al tubo No. 2. Describa lo que observa cuando se
unen las dos soluciones.
Filtre los compuestos obtenidos, pasando por un embudo que contenga papel filtro, a un vaso
de vidrio. Abra el papel filtro y colóquelo sobre un vidrio de reloj ¿Qué es el compuesto del
papel filtro? ¿Qué es el compuesto del vaso de vidrio?
EXPLICACIÓN:
Las reacciones de sustitución doble se llevan a cabo entre dos compuestos y se caracteriza
porque hay un intercambio de dos iones de dos moléculas, como en este caso, el Nitrato de
plata (AgNO3) reacciona con el Cloruro de sodio (NaCl), y hay un intercambio, el ion plata se
une con el ion cloruro, para formar el Cloruro de plata (AgCl) y el ion nitrato se une al ion
sodio y forman el Nitrato de sodio (NaNO3). La ecuación química es la siguiente:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Prepare una solución azul de Sulfato de cobre en agua. Para esto agregue a un tubo de
ensaye mediano una tercera parte de agua y 1/2 cucharada de Sulfato de cobre (CuSO4).
Mueva bien con el agitador, para obtener la disolución completa del Sulfato de cobre.
Prepare una solución límpida de Hidróxido de calcio (Ca(OH)2) en un tubo de ensaye mediano
agregando agua hasta las tres cuartas partes del tubo y 1/2 cucharada de Ca(OH)2. Mezcle
con el agitador limpio y deje reposar.
Tome un tercer tubo de ensaye mediano y recoja la parte límpida de la solución de Ca(OH)2
(sin sedimento). Vierta ahora un poco de la solución incolora de Ca(OH)2 en el tubo que
contiene la solución azul de CuSO4. ¿Qué sucedió? ¿Habrá ocurrido una reacción química?
EXPLICACIÓN:
A la unión de dos líquidos que dan como resultado la aparición de un sólido se le llama
precipitado. La formación de un precipitado es una evidencia de que existió una reacción
química, es decir, la formación de sustancias nuevas a partir de otras. Al poner en contacto el
sulfato de cobre (CuSO4) y el hidróxido de calcio (Ca(OH)2) se presenta una reacción química
de doble sustitución, en donde dos compuestos iniciales se transforman para dan origen a dos
compuestos completamente diferentes a los primeros. Este cambio o transformación es
fácilmente identificable por la formación de un sólido blanco o precipitado, llamado Sulfato de
calcio, según la siguiente ecuación:
“PAPA SOLIDARIA“
MATERIALES:
Llena el vaso de plástico hasta la mitad con agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
Coloca en el vaso una o dos rebanadas de papa cruda.
Observa los resultados y trata de ver si forman burbujas.
EXPLICACIÓN:
Las papas crudas contienen la enzima catalasa. Las enzimas son productos químicos que se
encuentran en las células vivas. Su función es acelerar la descomposición de los productos
químicos complejos que están presentes en los alimentos y forman otros más simples y más
fáciles de aprovechar por el organismo.
La catalasa que se encuentra en las células de papa ocasiona que el peróxido de hidrógeno
se descompone rápidamente en agua y oxígeno (gas), según la siguiente reacción:
H2O2 H2O + O2 ↑
Peróxido de Agua Oxígeno
hidrógeno
PROCEDIMIENTO
:
Coloque 200 ml de agua destilada en el vaso y llene los tubos con agua,
colóquelos invertidos dentro del agua.
Corte el alambre en 2 partes y quite el aislante (plástico) de las puntas para conectar la
pila
a las barras de carbón o a los alfileres (electrodos), cuide de enredar bien el alambre a las
terminales de la pila y a los electrodos para que hagan contacto y colóquelos dentro de
los tubos de ensayo, invertidos y llenos de agua.
Si el paso de la corriente es muy lento y se producen muy pocas burbujas, puede acelerar
la reacción, añadiendo una cucharada de cloruro de sodio o de hidróxido de sodio o de
ácido clorhídrico, al tiempo que mezcla con un agitador de vidrio. Estas sustancias
ayudan
a conducir mejor la corriente eléctrica. Observa lo que sucede en cada tubo.
¡Precaución! Tenga cuidado cuando agregue la sosa o el ácido al agitar para que no se
queme.
Cuando toda o casi toda el agua de uno de los tubos haya sido desplazada
inmediatamente
sáquelo del agua, tapando la boquilla del tubo con un dedo o tapón. Acerque con
precaución a la boca del tubo un cerillo encendido. El otro tubo al sacarlo inmediatamente
colóquele una pajilla que tenga un punto de ignición.
¿Se produjo un cambio físico o un cambio químico? ¿Por
qué?
¿Qué sucede si no ponemos la sal, sosa o ácido que el vaso con
agua?
¿Qué gases se obtuvieron? ¿Cómo los identificaste? ¿Qué le sucedió al
agua?
EXPLICACIÓ
Al pasarle corriente eléctrica al agua destilada, primero no se observa reacción pues el agua
no se encuentra ionizada (en forma de iones positivos e iones negativos) y los electrodos
no atraen a los iones de carga contraria.
Cuando le agregas sal, sosa o ácido y agitas, ionizas el agua; y al paso de la corriente
eléctrica los electrodos atraen a los iones de carga contraria y ocurre la reacción de
descomposición, obteniendo en uno de los tubos oxígeno y en el otro hidrógeno (el de
mayor cantidad de gas), los cuales identificamos debido a que el oxígeno, al acercarle la
pajilla en ignición, se enciende. El otro tubo al acercarle un cerillo encendido reacciona con
el Hidrógeno que combustiona.
A la reacción de descomposición del agua, por el paso de una corriente eléctrica se le llama
electrólisis, produciéndonos Hidrógeno y Oxígeno que tienen propiedades diferentes a las del
agua.
“LECHE DE MAGNESIA”
MATERIALES:
EXPLICACIÓN:
El hidróxido de magnesio forma parte de una medicina conocida como “leche de magnesia” y
se le denomina “leche” debido a su apariencia.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Los óxidos básicos son compuestos que se forman al combinarse el oxígeno con los metales. El
magnesio (que es un metal) al reaccionar con el oxígeno formando el Oxido de magnesio, que
es un óxido básico:
2 Mg + O2 ↑ Æ 2 MgO
Magnesio Oxígeno Oxido de magnesio
La mayoría de los óxidos metálicos, como el MgO, que tienen carácter básico son solubles en
agua y forman con ella el hidróxido metálico correspondiente:
La función del papel tornasol es para comprobar si en efecto existe la formación de una base
(Hidróxido de magnesio), lo cual se logra al observar que el papel tornasol rojo cambia a azul.
“LLUVIA ÁCIDA”
MATERIALES:
Azufre
Agua de la llave
Anaranjado de metilo o Indicador natural (Col morada, jamaica, etc.)
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Cucharilla de combustión
Vaso de vidrio de 100 ml
Mechero de alcohol
Cerillos
Plastilina
PROCEDIMIENTO:
La lluvia ácida es un problema fuerte en ciudades importantes de nuestro país, como son:
México, Guadalajara, Monterrey, etc. Con esta actividad se busca que el alumno comprenda
la forma en que este fenómeno se lleva a cabo en la atmósfera y cómo participan las
industrias de las grandes ciudades en la generación de este problema. Los ácidos de las
precipitaciones tienen su origen en la combustión de los materiales fósiles necesarios para la
obtención de energía (carbón, petróleo, gasolina o combustóleo). Dichas combustiones
arrojan al ambiente grandes cantidades de gases, como dióxido de carbono, CO2, y óxidos
de azufre, SOx, y de nitrógeno, NOx, que al combinarse con el vapor de agua que se
encuentra en la atmósfera, se forman los ácidos que le confieren a la lluvia esa característica
de precipitación ácida. Las reacciones producidas son las siguientes:
1) S + 02 Æ SO2 ↑ 2) S02 ↑ + H2O Æ H2 S04
Azufre Oxígeno Dióxido de azufre Dióxido Agua Ácido sulfúrico
de azufre
Tema(s): Reacciones Químicas (Combustión), Identificación de Compuestos Orgánicos
"ESCRITURA INVISIBLE"
MATERIAL:
1 palillo
1 frasco pequeño con zumo de limón o
leche
1 lámpara de alcohol o encendedor
Hojas de papel blanco
PROCEDIMIENTO:
Con zumo de limón o leche se escribe un mensaje sobre una hoja de papel blanco. Es
conveniente mojar a menudo la pluma en el líquido elegido. Deje secar el líquido, el mensaje
escrito deja de ser visible. Coloque debajo de la hoja la flama del encendedor
cuidadosamente y observe.
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
1 recipiente profundo
1 vela pequeña
1/2 cucharada de Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
5 ml de vinagre (CH3–COOH)
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Los extintores de fuego trabajan ahogando el fuego. Cortan el oxígeno que el fuego necesita
para arder. Se trata de extinguir una llama utilizando dióxido de carbono que no permite la
combustión.
La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (un ácido débil) produce
dióxido de carbono. Como es más pesado que el aire, el dióxido de carbono, llena el
recipiente, expulsando el oxígeno (y el resto del aire). Sin oxígeno la llama muere. La
siguiente ecuación explica la reacción química ocurrida:
“FRÍO O CALIENTE”
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Triture los pedazos de piña con un octavo de vaso de agua y coloque la mitad en el frasco A
y tápelo, la otra mitad colóquela en el frasco B destapado y póngalo a baño María durante
quince minutos, tápelo inmediatamente.
Deje los frascos en observación por cuatro días.
Observe los frascos A y B, anote los cambios que suceden en las características de la piña,
sabor, olor, aspecto al iniciar el experimento y cada veinticuatro horas durante cuatro días,
haga una suposición (hipótesis) de lo que cree que va a pasar.
¿En qué otros alimentos ha observado algo semejante?
¿A qué se debe que la piña del frasco A y la del B tengan diferentes propiedades?
EXPLICACIÓN:
En el frasco que hirvió no se llevaron a cabo los mismos cambios, esto se debe a que el
calor eliminó a los microorganismos presentes en la piña que produjeron la fermentación
en el frasco que no hirvió.
Estos microorganismos a los que se les llama fermentos son responsables de este proceso
y a las sustancias que actúan sobre el sustrato para realizar estas reacciones se les llama
enzimas.
La transformación de azúcares, en alcohol por medio de la fermentación se conoce desde
tiempos muy remotos y se le llama fermentación alcohólica por este procedimiento se
obtiene el pulque, la cerveza, el vino y muchas otras bebidas. De la fermentación de
diversos granos, como la cebada, el sorgo, el maíz, la uva, la caña de azúcar, se obtienen
bebidas como whisky, cerveza, brandy y ron.
El vinagre adquiere su sabor ácido debido a que en la fermentación se produce el ácido
acético. A este tipo de fermentación se le llama acética.
La levadura que se utiliza desde la antigüedad para hacer pan es un microorganismo que
fermenta la harina. En este tipo de fermentación el CO2 queda atrapado en la masa y
hace que el pan se esponje, de otra manera quedaría aplastado.
Tema(s): Reacciones Químicas (Fermentación Alcohólica)
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
“MANZANAS OSCURAS”
MATERIAL:
1 manzana fresca
1 limón
1 envoltura plástica para conservar alimentos
PROCEDIMIENTO:
Corte tres trozos de una manzana nueva. Cubra estrechamente un trozo con la funda de
plástico. Impregne un segundo trozo con el jugo de limón. No haga nada con el tercer trozo.
Colóquelos en una mesa lejos del sol. ¿Qué sucede?
EXPLICACIÓN:
Muchas frutas se vuelven oscuras cuando envejecen. Una gran parte del proceso de
envejecimiento, se provoca por la acción del oxígeno del aire. Las frutas, como las
manzanas, pueden conservarse por refrigeración, que hace más lento el proceso, o
cubriéndolas para evitar el oxígeno que actúa sobre la fruta. El trozo cubierto por el plástico
estará en buena condición, mientras que el trozo descubierto se quedará oscuro. El trozo
cubierto con limón quedará en buen estado. El zumo de limón contiene vitamina C (ácido
ascórbico) que es un antioxidante. En otras palabras, previene o hace más lenta la acción del
oxígeno sobre la fruta.
Tema(s): Reacciones Químicas (Combustión), Presión de los Gases, Química del Oxígeno
MATERIAL:
1 plato hondo
1 vaso de vidrio
1 vela pequeña
Agua
PROCEDIMIENTO:
Fije una vela en una caja petri y vierta un poco de agua a su alrededor. Encienda la vela y
cúbrala con un vaso de vidrio.
Una vez que haya consumido todo el oxígeno del aire atrapado en el interior del vaso de
vidrio, la vela se apagará.
Observe lo que sucede con el agua y haga tus anotaciones (observe cuidadosamente el nivel
del agua en el vaso invertido).
Al colocar la vela encendida sobre el agua, ésta no sólo penetra hasta el nivel que tiene el
plato sino que sube aún más. El ascenso del agua ¿Se deberá al consumo del oxígeno? ¿Y el
gas carbónico y el vapor de agua formados donde quedaron?
EXPLICACIÓN:
Para que una vela arda debe de hacerlo en presencia de oxígeno. El aire contiene
aproximadamente un 19% de oxígeno. En este experimento, la flama consume el oxígeno
que había capturado en el vaso, pero al acabarse la vela se apaga, por la presencia de gas
carbónico o Dióxido de carbono (CO2). Sin embargo el ascenso del agua no tiene que ver con
la combustión de la vela sino con el calentamiento del aire atrapado. Este, una vez que se
enfría, ocupa menor volumen, por eso la presión interna del aire se vuelve menor que la del
externa y el agua entra al vaso.
La ecuación de la reacción de combustión de la parafina es la
siguiente:
“FIDEOS DANZANTES”
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Llene con agua un vaso de vidrio y deje caer en ella los fideos ¿Flotaron o se hundieron los
fideos? Sáquelos del frasco y lentamente mezcle en esa misma agua unas cuantas cucharadas
de vinagre y Bicarbonato de sodio.
Ahora deje caer de nuevo los fideos en el agua y observe ¿Qué
sucede?
EXPLICACIÓN:
Puesto que los fideos son más densos (más pesados) que el agua, tienden a hundirse en ella,
sin embargo al agregar el Bicarbonato de sodio y el vinagre despiden el gas Dióxido de
carbono (CO2), como producto de la reacción entre ellos:
Algunas de las burbujas de este gas se adhieren a los fideos con lo cual los hace lo
suficientemente ligeros para flotar. Al llegar a la superficie, las burbujas se revientan, los
fideos se vuelven pesados de nuevo y se hunden.
Tema(s): Reacciones Químicas, Tipos de Reacciones Químicas (Descomposición)
Cinética Química (Catalizadores)
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Esta actividad nos puede ayudar para propiciar en los estudiantes algunos procesos como la
observación, la formulación de preguntas e hipótesis sobre los fenómenos que se presentan
en dicha reacción.
Se les pide a los alumnos que hipotéticamente planteen ecuaciones químicas, escritas y
verbales sobre este fenómeno, tomando en cuenta los ingredientes de las sustancias
utilizadas. El blanqueador clorálex contiene hipoclorito de sodio, el cual actúa como
catalizador en la descomposición del agua oxigenada (Peróxido de hidrógeno):
Para corroborar lo anterior, se le pide al alumno que diseñe una actividad que le permita
comprobar si efectivamente el hipoclorito de sodio está actuando como catalizador.
Esta actividad también nos permite reafirmar el conocimiento del alumno sobre las
propiedades comburentes del oxígeno.
Tema(s): Cinética Química (Velocidad de Reacción –Catalizadores-)
MATERIAL:
1 cuchara metálica
1 lámpara de alcohol
1/2 cucharada de azúcar granulada
Cenizas (de cigarro)
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
“EL BURBUJEO”
MATERIAL:
Palillos de madera
2 ml de agua oxigenada concentrada
3 g de Bióxido de manganeso (MnO2)
1 tubo de ensaye mediano (16x150 mm)
Cerillos
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Coloque en un vaso seco(A) la tableta efervescente entera y en otro el sobre de sal de uvas
(B).
Añada a cada uno de los vasos medio vaso de agua, mida el tiempo en que deja de
producirse bióxido de carbono y anótelo.
¿Qué diferencia hubo en un vaso con respecto a otro?
¿Qué condiciones fueron iguales en los dos vasos?
EXPLICACIÓN:
La velocidad de las reacciones depende de la naturaleza de los reactivos pero esta puede
ser modificada por las condiciones en que se realizan. Como en este caso reacciona más
rápido la mezcla reactiva cuando esta en polvo que cuando está compactada en una tableta.
Esto se explica debido a que la superficie de contacto de las partículas de polvo efervescente
es mucho mayor que la superficie de contacto de la tableta efervescente por lo tanto
reacciona mucho más rápido con el agua.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
En uno de los vasos (A) coloque una copa de vinagre sin diluir y en otro (B) 1 copa de
vinagre y una copa de agua es decir, vinagre diluido 1:1.
Agregue simultáneamente a cada vaso, media cucharadita de bicarbonato de sodio. Es muy
importante que ambos vasos tengan la misma cantidad de bicarbonato por lo que convienen
que sea previamente medido.
Observe y mida el tiempo en que se dejó de producir CO2 en cada uno de los
vasos. Anote los tiempos de reacción de cada vaso:
¿Tienen los vasos diferente cantidad de vinagre?
¿Qué diferencia hay en los vasos?
Anote sus conclusiones:
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
4 vasos de vidrio
1 lámpara de alcohol
1 reloj
1 recipiente para calentar
Vinagre
Bicarbonato de sodio
Agua
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
2 vasos de vidrio
100 ml de agua caliente
100 ml de agua fría
2 tabletas de Alka-Seltzer
PROCEDIMIENTO:
Llene un tercio de vaso con agua recién hervida, y el tercio del otro vaso con agua muy fría.
Añada a cada vaso una tableta de Alka-Seltzer.
Observe a cual de los vasos el burbujeo es más intenso, o sea, en cual desaparece antes la
tableta.
¿Podría dar una explicación de lo observado?
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
1 yema de huevo
Aceite de cocina
Vinagre
1 batidor de huevos
1 mortero
PROCEDIMIENTO:
Coloque la yema de huevo en el mortero junto con una cucharada de vinagre, mézclelo
lentamente hasta que la yema esté viscosa. Añada el aceite, gota a gota o en un chorrito
muy fino, sin dejar de batir continuamente para que las gotas de aceite no se junten unas
con otras, antes de que la yema de huevo las pueda rodear para mantenerlas separadas.
¿Qué impide que se junten las partículas de aceite?
¿Cuál es el agente emulsificante?
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
7 vasos de vidrio de 50
ml
2 goteros
1 colorante vegetal de tono
oscuro
Agua
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Cada vez que se toma una gota del colorante y se mezcla con nueve gotas de agua, lo que se
está haciendo es diluir 1 a 10. Al pasar una gota del colorante original al segundo vaso y
agregarle 9 gotas de agua se diluye otra vez 1 a 10. Cuando se toma una gota del vaso #2,
se pasa al vaso #3 y se agregan 10 gotas de agua, nuevamente diluimos de 1 a 10. Sin
embargo, con respecto a la disolución original, la disolución es de 1 a 100 (es decir, si
tuviéramos 100 gotas de disolución, sólo una equivaldría al colorante original). Haciendo
esto repetidas veces hasta llegar al vaso #7, diluimos ¡1 a un millón!. Es decir, que si
tuviéramos un millón de gotas de la disolución #7, sólo una sería del agua de colorante
original. A esta relación de 1 a un millón es a lo que se le da el nombre de "partes por
millón"(ppm).
Vaso 1 2 3 4 5 6 7
Concentración 1 1 : 10 1 : 100 1 : 1 000 1 : 10 000 1 : 100 000 1 : 1 000 000
"COLOREANDO UN HUEVO"
MATERIAL:
1 probeta de 100 ml
1 pipeta de 5 ml
3 vasos de vidrio de 250 ml
1 vaso de vidrio de 500 ml
1 plumón de aceite
3 cáscaras de huevo blanco
5 ml de colorante vegetal
300 ml de agua
7 ml de vinagre
PROCEDIMIENTO:
Primeramente prepare una solución de colorante en un vaso de vidrio de 500 ml. Para ello
disuelva 5 ml del colorante vegetal en 300 ml de agua.
Marque en 3 vasos de vidrio de 250 ml con la cantidad de vinagre que verterá en cada uno
de ellos: 0, 2 y 5 ml. Después de que agregue el vinagre especificado vierta en cada uno de
los
vasos 100 ml de la disolución de
colorante.
Escriba en cada cáscara de huevo la cantidad de vinagre que contiene el vaso donde se le
sumergirá e introdúzcala en él.
Después de 10 min saque las
cáscaras.
Compare la intensidad del color que adquirió cada
cáscara.
EXPLICACIÓN:
Para teñir o colorear un objeto se aprovechan las interacciones eléctricas existentes entre los
iones de la superficie del objeto y los del electrolito usado como colorante.
La cáscara del huevo está formada por dos capas: una capa gruesa y dura, de Carbonato de
calcio (CaCO3, que es un sólido iónico), y una capa delgada que la cubre, la cutícula, formada
en su mayor parte por proteínas.
+
Las proteínas de la cutícula tiene afinidad por los iones H ; por eso cuando se sumerge la
+
cáscara en una disolución que contiene iones H , las moléculas de proteína adquieren carga
positiva.
Las disoluciones de colorantes son electrólitos, en los cuales el anión es normalmente la parte
de la molécula a la que se debe el color. Por lo que al sumergir al huevo en una disolución de
+
colorante a la que se adiciona otro electrolito que se disocie para formar iones H : las cargas
negativas de las moléculas de colorante serán atraídas por las cargas positivas de las
proteínas y se pegarán a ellas. Así es como la cáscara adquiere su color.
Tema(s): Aniones y Cationes, Reacciones Químicas
“ELABORANDO UN BLANQUEADOR”
MATERIALES:
2 vasos de plástico
2 barritas de carbón (puedes obtenerlas de pilas usadas, no alcalinas)
2 pilas de 4.5v (de las cuadradas)
2 pinzas de caimán (colores diferentes) o dos trozos de cables
1 papel indicador
Sal de cocina (cloruro de sodio)
Tinta china
Agua destilada
1 tubo de ensaye
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Los cambios químicos que ocurren cuando una sustancia se somete al paso de la corriente
eléctrica da como resultado una fuerza electromotriz o diferencia de potencial eléctrico.
Todas las pilas se caracterizan por tener dos polos opuestos, el cátodo (negativo, que atrae
+ -
a los cationes (H ) y el ánodo positivo, que atrae a los aniones (Cl ) esto nos permite que
podamos separar una sustancia saturada de NaCl en los siguientes productos:
MATERIAL:
2 ml Gatorade
5 ml Seven up
5 ml jugo de limón
5 ml leche
5 ml de Mélox (antiácido)
5 ml de Clara de huevo
5 papel indicador rojo
6 vasos de vidrio o plástico
PROCEDIMIENTO:
Coloque una pequeña cantidad (10 ml aprox.) de cada de las sustancias mencionadas en
material.
Introduzca la punta de un papel indicador rojo en cada uno de los vasos que contiene las
sustancias, anote el vire de color de cada una de ellas.
Induzca a los alumnos a clasificar las sustancias en base a sus características.
EXPLICACIÓN:
El papel indicador rojo, permanece igual en un medio ácido y cambia a azul en medio básico,
lo que nos permite clasificar las sustancias.
1 gradilla
2 tubos de ensayo mediano (16x150
mm)
1 agitador
1 gotero
1 cuchara
5 gotas de fenolftaleína
1 lenteja de Hidróxido de sodio
(NaOH) Agua destilada
PROCEDIMIENTO:
Prepare una solución incolora de fenolftaleína agregando a un tubo de ensayo mediano una
tercera parte de agua y 5 gotas de fenolftaleína. En otro tubo de ensayo añada 1 lenteja de
Hidróxido de sodio y agregue agua hasta la mitad, revuélvalo con el agitador, y obtendrá una
solución incolora de Hidróxido de sodio.
Añada un poco de la solución incolora de la fenolftaleína en el tubo que contiene la solución
de Hidróxido de sodio: instantáneamente la solución incolora de Hidróxido de sodio se vuelve
rosa violáceo.
EXPLICACIÓN:
Las sustancias que al contacto con un ácido o una base cambian o viran de color, se llaman
indicadores.
La fenolftaleína es un indicador, que vira de incoloro a rosa violáceo con las bases, por lo que
al contacto con el Hidróxido de sodio que es una base se observa un vire en el color del
indicador.
“DE MORADO”
MATERIAL:
1 repollo morado
1 cazuela
1 botella con tapón
1 fuente de calor (parrilla eléctrica)
1 papel filtro
1 embudo grande
Varios frascos pequeños transparentes
Diferentes sustancias para valorar, por ejemplo:
▪ Jugo de limón ▪ Sal de uvas ▪ Mélox (antiácido) ▪Clara de huevo
▪ Leche ▪ Sprite (otro ▪ 2 aspirinas ▪ Agua de la llave
▪ Vinagre refresco)
▪ Leche de magnesia
PROCEDIMIENTO:
Agregue en los frascos transparentes una pequeña muestra de cada una de las sustancias a
valorar.
Nota: Las sustancias en estado sólido se disolverán con una pequeña cantidad de agua.
Tome, entre las yemas de los dedos índice y pulgar una gotita de cada una de las sustancias y
perciba la sensación que da al tacto, enjuague sus dedos después de ensayar cada sustancia,
anote sus observaciones.
Corte en trozos pequeños una cuarta parte del repollo. Los trozos se colocan en una cazuela a la
que se añade agua hirviendo, suficiente para cubrir el repollo. Remueva y deje los trozos en
remojo durante al menos quince minutos. Separe el líquido del repollo filtrándolo. Coloque el
indicador de col morada en un frasco gotero y el excedente guárdelo en una botella con tapón y
póngale una etiqueta.
Agregue con ayuda del gotero unas gotas del indicador de col morada a cada una de las
muestras. Observe las coloraciones obtenidas, clasifique las sustancias a partir de su coloración
y registre los resultados.
¿Qué características tienen los ácidos? ¿Qué características tienen las bases?
¿A cuál de estos grupos pertenece el agua? ¿Por qué?
EXPLICACIÓN:
Los ácidos tienen sabor agrio. Cuando los tenemos entre los dedos, estos no resbalan fácilmente
uno sobre otro y dejan una sensación de resequedad. Las bases son de textura jabonosa, tienen
un sabor amargo.
La solución de col morada, es in indicador natural que cambia a color rozado si la sustancia
añadida es ácida y azul o verde si es una base.
El agua no puede incluirse ni en los ácidos ni en las bases porque no tiene sabor ni sensación
jabonosa o áspera y no cambia de color al té negro, por lo que es considerada una sustancia
neutra.
Tema (s): Ácidos, Bases e Indicadores Ácido-Base
“DE PINTA”
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
La jamaica, como muchos otros productos vegetales, son indicadores ácido-base, una sustancia
que presenta coloraciones bien definidas dependiendo de la acidez o basicidad de la disolución.
Los ácidos adquieren una coloración roja con el agua de jamaica y las bases por su parte dan
una coloración azul al agua de jamaica.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Agrega a cada uno de los tubos de ensayo las sustancias a valorar y, luego, una cantidad igual
del indicador “Té negro”. Observa, clasifica y registra los colores obtenidos para cada una de las
sustancias valoradas.
EXPLICACIÓN:
El té negro es una sustancia indicadora de origen natural que puede utilizarse para saber qué
ácidos y qué bases hay en nuestro entorno. Si el líquido se vuelve amarillo, la sustancia añadida
es ácida. Si el líquido se vuelve azul, el líquido pertenece a un grupo de sustancias llamadas
bases.
"CAMBIA Y NO ES CAMALEÓN"
MATERIAL:
1 mortero y pistilo
1 frasco gotero
1 embudo
1 probeta
1 papel filtro
1 vaso de vidrio pequeño (50 ml)
2 tubos de ensaye mediano (16x150 mm)
15 ml de alcohol
10 pétalos de rosa (rojos o blancos)
Vinagre blanco o limón
Ajax amonia o Mélox
PROCEDIMIENTO:
* Preparación del
indicador:
Triture los pétalos de rosa en un mortero empleando 15 ml de alcohol como solvente. Filtre la
solución obtenida empleado un embudo, un papel filtro y un vaso de vidrio para obtener el
filtrado. Almacene la solución obtenida en un frasco gotero.
* Comprobación del uso del
indicador:
Agregue en un tubo mediano vinagre hasta la mitad y en otro la misma cantidad de Ajax amonia.
Agregue gota a gota la solución indicadora preparada anteriormente a cada uno de los tubos
hasta que observe un cambio en la coloración. Observe y registre los resultados.
¿De que color era inicialmente la solución indicadora preparada? ¿Cambio de color al ponerla en
contacto con el vinagre? ¿Y con el Ajax amonia? ¿A qué se deberá esto? ¿Qué función química
presentan el vinagre y el Ajax amonia?
EXPLICACIÓN:
Las soluciones indicadoras químicamente son ácidos o bases orgánicos muy débiles que al donar
un protón cambian de color. Se utilizan, por lo tanto, para identificar si una solución es un ácido
o una base, ya que viran a colores diferentes según con lo que se ponga en contacto. El
indicador de pétalos de rosa vira a color amarillo con los ácidos, en este caso el vinagre, y a rosa
con las bases, el Ajax amonia.
Para realizar esta actividad se pueden variar desde el indicador que puede ser de col morada o
jamaica, así como también las soluciones a las que se desea determinar sus características.
1 gotero
1 matraz Erlenmeyer de 50 ml
1 cuchara
10 ml de vinagre blanco
Bicarbonato casero (NaHCO3)
Rojo de fenol u otro indicador
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
Como el vinagre es un ácido y el Bicarbonato de sodio una base sus características son opuestas,
por lo cual al reaccionar anulan sus propiedades mutuamente, ésto es, se neutralizan; como
resultado de esta reacción química se obtiene agua y una sustancia nueva denominada sal. Esta
reacción es posible de identificar gracias a dos evidencias: el vire de color del indicador y la
aparición de efervescencia.
Los indicadores viran de color según sea la naturaleza de la sustancia con que se pongan en
contacto: ácidos, bases o sales (neutras). La presencia de burbujas (efervescencia) se debe a la
descomposición del Bicarbonato de sodio (NaHCO3) en gas Dióxido de carbono (CO2). La
ecuación de la reacción química es la siguiente:
Al agregar el exceso de NaHCO3 el color del indicador vira de nuevo, esto se debe a que la
solución deja de ser neutra y adquiere una función básica.
Tema: Reacciones de Neutralización
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
La realización de esta práctica, tiene como objetivo que el alumno observe una reacción de
neutralización semejante a la que se lleva a cabo en el estómago de una persona que ha
ingerido cerveza o alimentos ácidos.
Nota: El anaranjado de metilo lo podemos sustituir por colorante natural de col morada.
Tema(s): Termoquímica, Los Gases, Materia, Energía y Cambio
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Etiqueta dos tubos de ensayo grandes: uno con Bicarbonato de sodio (NaHCO3) o Tiocianato de
sodio (NaSCN) y otro con Cloruro de calcio (CaCl2). Agregue a cada uno de los tubos
etiquetados,
15 ml de agua destilada. Coloque una cucharada de la sustancia indicada en la etiqueta de cada
uno de los tubos. Agite un poco y toque el fondo de los tubos ¿Qué sucedió? ¿Qué tipo de
reacciones presentaron cada uno de los tubos?
EXPLICACIÓN:
MATERIALES:
1 tubo de ensaye
2 ml de H2S04
1 cucharada chica
Azúcar
PROCEDIMIENTO:
Coloque una cucharada chica de azúcar en el tubo de ensaye y con precaución, poco a poco,
añádale el ácido sulfúrico. Observe lo que sucede.
EXPLICACIÓN:
El material se oscurece con gran rapidez y durante el proceso desprende gases. En unos
cuantos minutos se formará un sólido negro, mismo que se elevará varios centímetros ocupando
un volumen mayor que el que inicialmente se tenía. Los gases que se forman hacen que el
material se eleve en forma de espuma.
Sabemos que los compuestos orgánicos, están constituidos por un elemento central, que es el
carbono. El azúcar que normalmente utilizamos en casa se llama sacarosa (azúcar de caña) y
pertenece a la familia de los carbohidratos. Cada molécula de sacarosa está compuesta de
átomos de carbono, hidrógeno y oxigeno. Las moléculas de los carbohidratos son
polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas que al ponerlas en contacto con un ácido fuerte
(H2SO4), se descomponen, formando moléculas de agua que se desprenden como gas, es decir,
se lleva a cabo una deshidratación. Queda como residuo el carbón que se identifica por su color
negro. También se liberan otros tipos de gases, que debes evitar inhalar.
Este mismo experimento lo puedes realizar poniendo un poco de azúcar en papel aluminio y
llevándolo a la combustión. Puedes utilizar el mechero de alcohol o el combustible sólido.
Tema(s): Modelos Moleculares de Química Orgánica (Metano -Tetraedro-)
“POPOTITOS CONSTRUCTORES”
MATERIALES:
Popotes
Hilo de 40-45 cm (de preferencia
rafia) Tijeras
Regla
Bola de unicel de aproximadamente 3 cm
Silicón o resistol
PROCEDIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
Coloque en el plato acetona hasta la altura de dos centímetros. Introduzca en la acetona los
vasos de unicel, uno por uno, y observe lo que sucede. Saque el polímero del plato con sus
dedos y oprímalo para quitar el exceso de acetona. Recupere el disolvente en un frasco; tape el
recipiente y etiquételo.
Moldee el poliestireno que obtuvo en forma de barco, cubo, pelota o cualquier otra figura.
Permita que la acetona se evapore completamente y observe la flexibilidad y la dureza del
material cuando esté seco. ¿Qué le sucedió a los vasos? ¿Cómo lo explica? ¿La acetona disuelve
el poliestireno o sólo rompe la
espuma?
EXPLICACIÓN:
La capacidad de una sustancia para disolver otra, o para disolverse en otro material, depende de
su estructura química. Las sustancias no polares o débilmente polares se disuelven en disolventes
no polares o que son ligeramente polares; los compuestos muy polares se disuelven en
disolventes muy polares. Lo semejante disuelve lo semejante.
Los disolventes derivados del petróleo, tal como la acetona, son poco polares por lo que se
utilizan comúnmente para disolver, diluir o dispersar otras mezclas, como pinturas, aceites,
tintas, etc.
Tema(s): Carbohidratos (Polisacáridos)
MATERIAL:
1 caja petri
1 vaso de vidrio de 100 ml
1 trozo de papa o manzana
1 Limón
Azúcar de mesa
Harina
Migajón de pan
Solución de yodo (lugol)
Agua
PROCEDIMIENTO:
A un pedazo de migajón de pan agregue una gota de la solución de yodo y observe. Repita lo
mismo con un trozo de papa o de manzana, y un poco de azúcar de mesa.
En un pequeño vaso de vidrio vierta agua hasta la cuarta parte de volumen total, agregue una
pizca de harina y agite y coloque 1 ó 2 gotas de la solución de yodo. Observe la coloración con
ayuda de un papel blanco colocado en la base de vaso y de preferencia a la luz del sol o con
buena iluminación. Si la coloración es muy tenue agregue otras gotas hasta coloración firme (las
menos posibles).
Después, agregue a la mezcla jugo de limón, gota a gota, hasta que observe un cambio en la
coloración, agitando después de cada gota. Anote sus observaciones.
EXPLICACIÓN:
"ESCRITURA MÁGICA"
MATERIAL:
1 recipiente de plástico
1 vaso de vidrio (de 50 ml aprox.)
1 hoja de papel blanca
1 pincel
1 limón
Solución de Iodo (Lugol)
Agua
PROCEDIMIENTO:
Vierta en un recipiente de plástico 1/2 taza de agua. Agregue 10 gotas de Lugol al agua y agita.
Obtenga el jugo de un limón en un vaso de vidrio. Escriba un mensaje con el jugo de limón en
una hoja de papel blanca, ayudándose con pincel.
Deje secar el jugo que permanece en el papel.
Cuando la hoja esté completamente seca sumérjala en la solución de yodo preparada al inicio
¿Qué fue lo que ocurrió?
EXPLICACIÓN:
Las hojas de papel están hechas a base de celulosa. La celulosa al igual que el almidón es un
polisacárido, y aunque tienen diferente configuración, son muy similares, por lo que ambos en
presencia de yodo tienen la característica de tomar un color azul violeta muy similar.
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
En el vaso de vidrio agregue el aceite de coco. Agregar poco a poco el hidróxido de sodio,
agitando continuamente. Después se agrega la solución de Cloruro de Sodio, posteriormente se
deja reposar en vinagre para eliminar el exceso de Hidróxido de sodio y ¡listo!
EXPLICACIÓN:
La preparación de jabón es una de las más antiguas reacciones químicas de las que se tiene
noticias; probablemente la segunda, después de la fermentación del mosto para obtener vino.
Fue conocido por los griegos y romanos, se han encontrado restos de una fábrica de jabón,
entre las ruinas de Pompeya, quienes seguramente lo usaron como cosmético. Durante siglos, la
elaboración de jabón fue una tarea principalmente casera en la que se empleaban como
materias primas cenizas vegetales y grasas animales o vegetales. El proceso industrial difiere un
poco del casero: las cenizas se sustituyen por hidróxido de sodio o potasio. La combinación de
uno u otro hidróxido con diferentes grasas como pueden ser, cebo, aceite de oliva, de palma, de
coco, etc. Producen diferentes tipos de jabones según el uso a que se destinan.
La reacción entre una grasa y un álcali –conocidos por reacción de saponificación – produce,
además de jabón, glicerina, que también se aprovecha.
Grasa + Álcali Jabón + Glicerina
Tema(s): Polímeros
"POLÍMEROS EN PAÑALES"
MATERIAL:
2 pañales desechables
Tijeras
2 vasos de vidrio de 100 ml
1 vaso de vidrio de 50 ml
1 probeta de 25 ml
50 ml de agua
Sal de mesa (NaCl)
PROCEDIMIENTO:
Rompa con las tijeras el plástico que cubre el pañal desechable por abajo y en medio. Si toca con
cuidado la celulosa que quedó al descubierto, sentirá unos cristales similares a la sal; separe
éstos con cuidado. Se necesita al menos media cucharada del polímero, por lo que si no es
suficiente, utilice otro pañal.
Reparta el polímero en 2 vasos de vidrio de 100 ml y etiquete los vasos como 1 y 2. Agregue,
poco a poco al vaso 1 un máximo de 25 ml de agua. Registre sus observaciones.
Aparte prepare en otro vaso de vidrio de 50 ml una solución salina disolviendo 1/4 de cucharada
de sal de mesa en 25 ml de agua. Agregue esta solución lentamente en el vaso No.2 que
contiene al polímero. ¿Qué ocurrió? ¿Qué le sucedió al polímero? ¿Los resultados obtenidos en
los dos vasos es el mismo? ¿A qué crees que se deba ésto?
EXPLICACIÓN:
Una de las grandes ventajas de los polímeros es que, según el monómero y el proceso de
polimerización utilizado, es posible producir una gran variedad de materiales con propiedades
físicas muy dispersas, que cubren muchas necesidades. La gran absorbencia de los pañales
desechables se debe a un polímero llamado poliacrilato de sodio. Este polímero posee la
capacidad de aumentar 800 veces su volumen si es disuelto en agua. Cuando ello ocurre, se
+
forma un gel cuya consistencia se mantiene por las repulsiones entre los iones sodio (Na ) de la
molécula. Al entrar en contacto el poliacrilato de sodio con una disolución salina no muy
concentrada, como la orina, aumenta su volumen 300 veces.
1 bolsita de Bórax
2 cucharadas de resistol 850
1 cuchara sopera
1 vaso
PROCEDIMIENTO:
Coloque una cucharada sopera de bórax en un vaso y disuélvalo en cinco cucharadas de agua
caliente, posteriormente adicione 2 cucharadas de resistol 850, mezcle con los dedos lo más
posible y dele forma esférica.
Retire la pelota del vaso y continúe moldeándola, ahora rebótela contra superficies
duras.
EXPLICACIÓN:
MATERIAL:
2 vasos de vidrio (de 50 ml aprox.)
1 limón
1 hoja
1 plumón de agua
2 pinceles
10 ml de blanqueador
Agua fría
PROCEDIMIENTO:
En un vaso de vidrio obtenga el jugo de un limón y disuélvalo con la misma cantidad de agua.
En otro vaso de vidrio agregue 10 ml de blanqueador.
Cuando desee hacer desaparecer un mensaje secreto escrito con tinta de plumón de agua,
aplique con cuidado ayudándose con un pincel limpio, la solución de limón y, enseguida, aplique
con otro pincel limpio el blanqueador. La tinta desaparecerá gradualmente y con ella el mensaje
escrito.
EXPLICACIÓN:
“EL APAGA
FUEGOS”
MATERIAL:
25 ml de etanol
10 ml de glicerina
15 g de Carbonato de calcio
5 ml de esencia de menta
2.5 g de talco neutro
10 ml de agua
Mortero con brazo
PROCEDIMIENTO:
Lave el mortero con etanol, posteriormente agregue todos los ingredientes y mezcle hasta
la formación de una mezcla homogénea, después adicionar agua poco a poco hasta
obtener la consistencia adecuada.
EXPLICACIÓN:
La pasta dental es una mezcla de ingredientes activos en la prevención de caries dental por
sus efectos antisépticos y limpieza.
Los ingredientes con efectos antisépticos son: jabón, Carbonato de calcio y esencia de
menta. Saborizantes: Esencia de menta y glicerina
Compactación: Talco y carbonato de calcio
Enulsificantes: Glicerina y agua