Alcoholico y Drogadicto
Alcoholico y Drogadicto
Alcoholico y Drogadicto
POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA
COORDINADOR DE POSTGRADO:
Alcohólico y Drogadicto
C.I: V-16.187.575
ANESTESIOLOGÍA
2
ÍNDICE
I.- Índice……………………………………………………………................………………..II
II.- Introducción……………………………………………..............……………………….IV
III.- Desarrollo…………………………………..………………………..........……………….4
2.- Epidemiología……................................................................………………...4
5.- Farmacocinética.............................................................................................9
5.1.- Absorción.........................................................................................9
5.2.- Metabolismo.....................................................................................9
5.3.- Excreción.......................................................................................10
Digestivo; Neurológico.......................................................................................13
7.- Diagnóstico...................................................................................................16
12.- Generalidades…………………………………………………………………..28
IV.- Bibliografía…………………………………………………………………….…XXXIV
INTRODUCCIÓN
metabolismo de los mismos fármacos; habiéndose señalado que las dosis en los
pacientes agudos deben reducirse hasta en un 50%; y que en los crónicos debido a la
inducción enzimática por acción del citocromo P450 se incrementan; produciendo una
obtenga los conocimientos sobre el manejo anestésico del paciente alcohólico, ya que
constituye un gran reto debido a que nos podemos enfrentar a varias situaciones
efectos).
5
DESARROLLO
1.- HISTORIA
Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas
que datan desde 3000 años antes de Cristo, aunque las sagradas escrituras refieren
su uso en la conversión del agua en vino por Jesús en una boda religiosa. Pero el
proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del
año 800 después de Cristo.
2.- EPIDEMIOLOGÍA
El etanol es una sustancia química psicoactiva con acción reforzante positiva
(+), capaz de crear dependencia psicosocial, presentando tolerancia y ocasionando
efectos tóxicos en el organismo, tanto en intoxicación etílica aguda como crónica; y
que además puede desarrollar dependencia. De aquí que podamos definir varios
términos como son:
El alcoholismo definido como una enfermedad, se relaciona con la ingesta
compulsiva del etanol; que va a afectar en gran medida la vida personal, social
y profesional, así como el estado de salud del individuo; con problemas de tipo
marital y legal. Se define como el consumo de al menos cinco tragos diarios en
más de 5 días a la semana.
Abuso: patrón de consumo asociado con dificultades para el trabajo, las
obligaciones escolares o sociales, presencia de problemas legales o problemas
interpersonales.
6
Los alcoholes son un grupo genérico de compuestos que tienen el radical químico
OH+, siendo el etanol el principal ingrediente de las bebidas alcohólicas. Existe otro
tipo de alcoholes (isopropílico, metílico, etc.) que se emplean en diversos preparados
químicos comerciales (pinturas, barnices, cosméticos, tintes, etc.) que también pueden
inducir dependencia a estos productos.
En forma natural el alcohol es producido por la fermentación de los jugos de frutas
(vino), cereales (cerveza) o plantas (tequila, pulque); por mecanismos naturales las
concentraciones máximas de alcohol son de 16%, por lo que para obtener mayores
concentraciones debe realizarse la destilación. El vino contiene un 12% de etanol y las
bebidas destiladas un 43%.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
FÓRMULA CH3CH2OH
PESO MOLECULAR 46
DENSIDAD ESPECÍFICA 0.79
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
SOLUBILIDAD EN AGUA HIDROSOLUBLE
COLOR INCOLORO
SABOR CARACTERÍSTICO
OLOR CARACTERÍSTICO
FLAMABILIDAD INFLAMABLE
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
1g DE ETANOL 7.1KCAL
OSMOLARIDAD 21.77 MMOL/GR
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN 0.6-0.8L/KG
PICO CONCENTRACIÓN EN PLASMA 30-90MIN
VELOCIDAD DEL METABOLISMO 13-25MG/DL/H
9
4.- FACTORES PREDISPONENTES
Se piensa que existe una predisposición genética de hasta el 50% para el
consumo del alcohol; otros factores predisponentes son: la convivencia con otras
personas consumidoras, estados depresivos, adolescencia, fobias, soledad. Las
personas del sexo masculino tienen un mayor porcentaje de ser consumidores de
alcohol; en el sexo femenino la intoxicación es más rápida y desarrollan más
fácilmente una cirrosis hepática. Se desarrolla como resultado de interacciones entre
la disponibilidad, el costo y la farmacología de una sustancia sensible de consumo
excesivo, factores psicosociales y ambientales por ejemplo:
- Ocupación
- Grupo de compañeros
- Predisposición genética
- Trastornos psiquiátricos
- Exposición a fármacos
5.- FARMACOCINÉTICA
5.1.- Absorción
5.2.- Metabolismo
El alcohol se metaboliza en hígado hasta un 90-98%; por medio de una
oxidación produciendo acetaldehído; posteriormente en un segundo paso se convierte
en acetato por la acción de la aldehído deshidrogenasa; siendo finalmente
metabolizado en el ciclo tricarboxílico. El acetaldehído es un bloqueante metabólico y
tóxico directo. La acción en el hígado es por medio de 3 sistemas enzimáticos
a) La alcohol deshidrogenasa es la principal vía metabólica, produciendo acetaldehído
y formando NAOH por reducción del NAO (nicotinamida.adenina-dinucleótido) y
posteriormente CO2 y agua por la aldehído deshidrogenasa; en personas con
consumo moderado este mecanismo actúa.
10
b) La catalasa de los peroxisomas y microsomas por medio de oxidación se pone de
manifiesto en cantidades mayores.
c) La microsomal etanol acetaldehído oxidasa interviene en los pacientes crónicos o
cuando el alcohol en sangre supera los 0.20 g/l; por medio de la reoxidación de la
nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido (NAOPH) en NAOP+, resultando
en hidroxilación del etanol en acetaldehído.
En los últimos años se ha observado que el alcohol empieza a metabolizarse desde el
estómago por acción de la alcohol deshidrogenasa gástrica.
La velocidad de absorción y metabolismo depende de varios factores siendo de 13 a
25 mg/dl/h.
5.3.- Excreción
Es eliminado sin cambio por los pulmones, riñones y piel, dependiendo de la
concentración aunque sólo representa un 5-10%. La fracción excretada a nivel
hepático depende de la dosis ingerida.
La fracción que sobrevive al primer paso a través de la pared gástrica y del hígado; es
transportado al cerebro vía corazón y pulmonar sin desgaste significativo de los
tejidos.
FARMACOCINÉTICA DEL ETANOL
ABSORCIÓN MUCOSA ORAL
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
80%
MICROSOMAL ETANOL
ACETALDEHÍDO OXIDASA
EXCRESIÓN PULMÓN
RIÑÓN
PIEL
11
alcohol
ABSORCIÓN METABOLISMO
CRONICIDAD CRONICIDAD
HEPATITIS, CIRROSIS
FÁRMACOS EMPLEADOS
La acción del alcohol se relaciona con los niveles en sangre. En los pacientes
con intoxicación etílica aguda, es más factible la presencia de traumatismos, en los
cuales puede verse potencialización u ocultamiento de la sintomatología. En estos
mismos pacientes la severidad de los datos clínicos dependerá de la cantidad de
alcohol ingerida.
6.2.- INTOXICACIÓN ETÍLICA LEVE
(tiamina).
Siguen sin defnirse los mecanismos causales de la depresión miocárdica inducida por
etanol, que puede originar toxicidad al atenuar la disponibilidad del calcio para la
proteinas.
vitamina B6.
Hipopotasemia Hipomagnesemia
14
alcohol.
NEUROLÓGICAS:
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
Ceotoacidosis alcohólica.
HEMATOLOGICOS
Anemia por fragilidad eritrocitica, toxicidad directa del etanol a la médula ósea y
pancitopenia
Sistema
Afectado Toxicidad Aguda Toxicidad Crónica
Nervioso Central Depresión funciones corticales Mayor propensión a HSA
superiores. Efecto sedante e Convulsiones Epilépticas.
hipnótico. Síndrome de Wernicke –
Disminución de la escala de coma de Korsakoff.
Glasgow. Demência temprana.
Alteraciones ciclo sueño-vigilia. Síndrome de abstinência
Hematomas subdurales supresión.
Delirium tremens.
Alteraciones ciclo sueño-
vigilia.
Mielinólisis pontica cerebral
Hematomas subdurales
Nervioso Bloqueo autonómico Neuropatías periféricas
autónomo
Nutricional Desnutrición
Carencia: glúcidos,
aminoácidos
7.- DIAGNÓSTICO
La clínica: por inspección y con un interrogatorio específico.
En la intoxicación etílica aguda, el aliento y estado de conciencia son datos de
gran valor.
En pacientes con traumatismos; se ha observado que puede agravar o
enmascarar el pronóstico (de acuerdo a la escala de coma de Glasgow) de los que
presentan traumatismos craneoencefálicos.
En los pacientes con intoxicación crónica de alcohol; se encuentran presentes
los siguientes datos clínicos: hipertrofia parotídea, cirrosis hepática, desnutrición,
alteraciones hidroelectrolíticas, trastornos de la marcha, alteraciones neurológicas,
17
telangiectasias, ascitis, etc. y un interrogatorio directo específico nos dan la
pauta para el diagnóstico del paciente con alcoholismo.
Laboratorio: como la detección de la concentración de alcohol en sangre o por
medio de un analizador de aliento. La dosis mortal es de más de 400 mg/dl en sangre.
En EEUU los valores legales de intoxicación de alcohol en sangre son de 80 a 100
mg/dl; en la ciudad de México varía de 0,3 a 0,8g/l en sangre y de 0,15 a 0,4 mg/l en
aire espirado. Otras pruebas de laboratorio en este tipo de pacientes que deben
realizarse además de su biometría hemática, química sanguínea, tiempos de
coagulación y de sangrado; son la osmolaridad sérica, electrólitos y gases arteriales.
Existen además marcadores específicos de laboratorio, para aquellos
pacientes que lo niegan a pesar de los datos clínicos: volumen corpuscular medio,
glutamiltransferasa, aspartato aminotransferasa, y la carbohidrato transferrina
deficiente (la cual se encuentra disminuida y es la más específica).
Otros estudios de laboratorio son: la biometría hemática completa, tiempos de
coagulación y sangrado, pruebas de funcionamiento hepático.
Historia clínica completa: debe guiarse por las consecuencias médicas del alcoholismo
y la toxicomanía.
Exámenes de Laboratorio.
Síndrome de supresión/abstinencia
deberá administrarse previamente plasma fresco congelado para mejorar los tiempos
hepatitis, alteraciones del sistema nervioso central, etc.; en los casos que no son de
19
AINES (dolor).
Los diagnósticos más frecuentes por los que son intervenidos quirúrgicamente de
Trauma
Qemaduras
Apendicitis
Colecistitis
Pancreatitis
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA:
Sedación
Analgesia
El loracepam (1 mg) por vía endovenosa es el más indicado por ser el que
acción corta (30 min), pero con metabolitos activos de hasta 10 días aproximadamente
eliminación.
etílica aguda.
ALCOHOLICO:
encuentre el paciente.
Diagnóstico presuntivo
22
Área anatómica
Estabilidad cardiovascular
Estado neurológico.
4.- En forma general se ha considerado que las dosis de todos los fármacos
AGUDO
El etanol en forma aguda produce vasodilatación y por lo tanto hipotensión por lo que
los efectos de algunos anestésicos (tiopental, propofol, halogenados, opiáceos)
pueden igualmente potencializarla.
CRONICO
En los pacientes crónicos por las alteraciones cardiovasculares (hipertensión,
cardiomiopatías) pueden provocar falla cardíaca; por lo que se emplearán los
fármacos que mayor cardioestabilidad produzcan (etomidato, benzodiacepinas).
Debido a las alteraciones hepáticas que pueden presentarse en la fase de esteatosis y
hepatitis las dosis se incrementarán; lo contrario sucede en pacientes con cirrosis
hepática, desnutrición; ya que el metabolismo se encuentra disminuido y por lo tanto
las dosis habituales pueden ser tóxicas.
Existe la presencia de una tolerancia cruzada con los opiáceos, se ha observado que
Anestesia regional.
Se encuentra limitada en su empleo la mayoría de las veces no coopera para
su colocación y aplicación.
En los pacientes crónicos deberá contarse con estudios de laboratorio de
tiempos de coagulación y de sangrado; evaluar la existencia de neuropatías periféricas
y la gravedad de las mismas, que pudiesen contraindicar el empleo de la anestesia
regional. En los pacientes crónicos debe aumentarse la dosis de anestésicos locales;
el problema que se presenta es que debido al metabolismo hepático que tienen, puede
haber mayor cantidad de metabolitos que pueden ser tóxicos. La lidocaína ve
incrementado su volumen de distribución en el paciente etílico crónico, aumentando la
vida media de eliminación. Pueden asociarse a opiáceos y/o clonidina.
POSTOPERATORIO
Pueden presentarse complicaciones postoperatorias por las carencias de
tiamina y fósforo. Para prevenir esta sintomatología y el síndrome de supresión en el
paciente crónico deberá administrarse al paciente aportes vitamínicos como: vitamina
B1 500 mg por día, vitamina B6 250 mg por día; electrólitos séricos: fósforo 0.5
mmol/kg/día y sulfato de magnesio (2-4 g para 12 horas); glucosa 20 g IV. Otros
fármacos empleados son el meprobamato 800 mg por día, la tiaprida 1,200 mg al día;
benzodiacepinas como el diacepam 5-10 mg. La clonidina se emplea para tratar los
efectos taquicárdicos e hipertensivos y como suplemento analgésico a dosis de 125 μg
en 100 ml de solución de cloruro de sodio a pasar en 1 a 2 horas.
en animales, en el ser humano puede tener los mismos efectos. Para prevenir o tratar
25
sea oral o endovenosa. Existen datos que refieren el empleo del propofol en infusión
DROGADICCIÓN:
Las drogas que habían sido denominadas de “los ricos” no podían ser
consumidas por personas de bajo nivel socioeconómico, ahora son de consumo
popular; las drogas catalogadas de “los pobres” por ser de fácil adquisición (gasolina,
alcohol, tabaco, thinner, etc.) continúan ocupando los primeros lugares de consumo.
Sustancias como marihuana, hongos alucinógenos, cocaína que en alguna época
fueron empleadas para rituales religiosos son consumidas con otros propósitos,
llegando al abuso y a la dependencia.
Las drogas también se han denominado como “legales” e “ilegales; las legales
son aquellas que son adquiridas con anuencia de la ley y además son aceptadas por
la sociedad (café, alcohol, tabaco); algunas son adquiridas por prescripción médica
(benzodiacepinas, opioides) para cierto tipo de tratamientos; las “ilegales” son las que
se obtienen en el “mercado negro” e ilícitamente sin receta y para consumo no médico
(fármacos y/o cocaína, marihuana, LSD, etc.
EPIDEMIOLOGÍA:
El 5.27% de personas entre los 12 a 65 años de edad consumió alguna vez
drogas ilegales; siendo mayor en el sexo masculino (11.09%); en ambos sexos la
droga ilegal más frecuentemente empleada fue la marihuana (10.40% en el sexo
masculino por 4.70% del femenino); la segunda droga más consumida fue la cocaína;
siendo mayormente consumidas en las regiones centro (5.97%) y norte (6%) de la
República Mexicana.
individuo y la sociedad”.
sustancia o droga”.
Dependencia química: “es la relación entre los efectos del fármaco en el organismo
Uso: “es el consumo aislado, único, ocasional, episódico,sin que haya tolerancia o
dependencia”.
Hábito: “es la costumbre de consumir una sustancia o droga por adaptación a sus
efectos”.
drogadicción.
Se clasifican de acuerdo a los efectos que producen a nivel del sistema nervioso
central:
CLASIFICACIÓN
(opiáceos).
drogas diseño.
3) Alcohol (etanol)
6) Cannabis y derivados
9) Drogas de diseño.
psicológica) siendo las del primer grupo las que pueden ocasionar mayor dependencia
1. Opio y derivados
2. Barbitúricos y alcohol
3. Cocaína y anfetaminas
GENERALIDADES
neuronas.
29
VIA DE ADMINISTRACIÓN
anfetaminas
hidroxibutírico.
gamma hidroxibutírico
MANEJO PERIOPERATORIO:
circulación).
31
Valoración preanestésica
quemaduras).
osteosíntesis y otras).
MANEJO ANESTESICO
MONITORIZACION
Dependerá de la intoxicación y
Estado de conciencia
Compromiso cardiorrespiratorio.
32
central) está bien indicada en aquellos pacientes que están bajo el influjo de
MEDICACIÓN
Medicación preanestésica:
Diacepam 5-10mg IM IV
Midazolam 5 – 15 mg IM IV
Haloperidol 50-100 mg IV
Bloqueadores H2 (ranitidina),
Antieméticos (ondansetrón).
Estado de conciencia,
abstinencia/supresión).
33
habitual.
Inductores: Etomidato
Anestesia Regional
Coagulopatías
2.- David E. Longnecker, David L. Brown, Mark F. Newman, Warren M. Zapol. Anestesiología.
1a ed. 2010. p. 396-422.
3.- Dr. Jaime Rivera-Flores,* Dra. Margarita Chavira-Romero** Manejo anestésico del
paciente consumidor de drogas. Diciembre 2005. Vol: 28 Nº 4 pp 217-232.