Representantes Del Los Géneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Representantes del Género Lírico

Pablo Neruda
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de
Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como
diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que
muchas veces se ve plasmado en sus obras. Amplia mente conocido por sus
obras Veinte y sus Cien sonetos de amor, también esel autor de poemas tales
como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me
olvidas, entre tantas otras.

Gabriela Mistral
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva
y centrada en temas cotidianos. Fue traducida a varios idiomas, y
muchos escritores latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio
Paz, sintieron su influencia.

Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas
para mujeres” (1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934).
Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le
siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos poemas
por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y “Poema
de Chile” (1967), editado luego de su muerte.

Mario Benedetti
Escritor uruguayo. Destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista
y crítico.

Su obra, integrada básicamente por cuentos y novelas cortas, intenta


plasmar, con un estilo sencillo y sin complicaciones formales, la
realidad de la clase media montevideana, sumida en la rutina y
retratada en sus pequeñas mezquindades. Prueba de ello son los
relatos recogidos en el volumen Montevideanos (1959) y las novelas La tregua (1960),
considerada su mejor obra, y Gracias por el fuego (1965).
Carlos Pezoa Véliz
Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el
naturalismo.
La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del
naturalismo, la
expresión derivada de una vida terriblemente dura, donde la protesta se
resume en una
denuncia social cuyo protagonista es el pueblo de Santiago, que podría
haberse identificado
con unos poemas que no dejan de evocar en ningún momento la dignidad de los
humildes.
Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas escogidas (1912), Campanas
de oro (1921) Poesías y prosas completas (1927).

Representantes del Género Epico

Homero (siglo VII a. C.)

Se le adjudica ser el padre de épica griega. Sus obras, la Ilíada y


la Odisea, son referentes mundiales de ese género.

Publio Virgilio Morón (70 a. C.-19 a. C.)

Fue el hombre al que Octavio Augusto, el primer emperador romano,


confirió el honor de llevar a la gloria de las letras al pueblo de los
latinos, sabinos y etruscos.

Virgilio asumió la responsabilidad con gran entereza y elaboró


la Eneida, la magna obra que narra las aventuras de Eneas, el héroe troyano. Vale la pena
destacar que la inspiración de Virgilio radicó en las obras de Homero.
Dante Alighieri (1265-1321)

Gran escritor italiano cuyo poema épico la Divina comedia representó la


transición entre el Medioevo y el Renacimiento, en lo que a pensamiento
y concepción del mundo se refiere.

Un dato interesante es que quien lo guía en su travesía durante la trama


(el personaje principal es una representación del escritor) en busca de
su amada Beatriz, es Virgilio. Fue una especie de homenaje de Dante al
insigne poeta romano.

Representantes del Género Dramàtico


William Shakespeare .

William Shakespeare (Reino Unido 26 de abril de 1564 al 3 de mayo de 161) fue un


dramaturgo y poeta Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El
Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de
los más célebres de la literatura universal.

La New Encyclopædia Britannica señala que "muchos lo consideran el mayor dramaturgo de


todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones
que las de cualquier otro escritor". Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las
principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo.
Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en
otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación
religiosa.

Hugo Argüelles
Nombre completo Hugo Argüelles Cano
Nacimiento 16 de enero de 1932
Veracruz, Veracruz
Defunción 24 de diciembre de 2003
Ciudad de México
Ocupación Escritor, dramaturgo, guionista, director de teatro.
Nacionalidad Mexicana
Género Teatro
Premios Premio Nacional de Teatro, (1958)
Premio Nacional de Bellas Artes, (1959)
Premio de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro (1980) Hugo Argüelles fue un escritor,
dramaturgo, director de teatro y guionista mexicano. Fue un autor prolífico, que incluyó en muchas de sus obras, contenidos
de crítica social, tamizados por el humor negro y el sarcasmo.

Biografía
Estudió medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM y se graduó como médico. Prosiguió su formación en la Escuela
de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y se graduó como maestro en Letras Hispánicas en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Inició labores profesionales como director de teatro en 1951 con el montaje de la obra Las
cosas simples de Héctor Mendoza. En 1979 abrió su propio taller teatral.
En 1959 se hizo acreedor al Premio Nacional de Teatro por su obra Los cuervos están de luto, convertida en un clásico de
la representación escénica amateur y profesional en México.
En su honor fueron nombrados el Centro Veracruzano de las Artes, en Veracruz, y el teatro del Centro Cultural
Coyoacanense, en la ciudad de México.

Obra

Las pirañas aman en cuaresma


La primavera de los escorpiones
Las figuras de arena
Doña Macabra
Los amantes fríos y One way
Los cuervos están de luto
El tejedor de milagros
Los prodigiosos
La ronda de la hechizada
Calaca
El ritual de la salamandra
Los gallos salvajes (1986)
"La tarántula art nouveau de la calle; El oro"

Emilio Carballido
Biografía
Se dio a conocer como dramaturgo con la obra Rosalba y los Llaveros, estrenada en el Palacio de
Bellas Artes en 1950, con dirección de Salvador Novo; le siguieron éxitos teatrales como: Un pequeño
día de ira (1961), ¡Silencio Pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro Juana que tengo
ganas (1965), Yo también hablo de la rosa (1965), Acapulco los lunes (1969), Las cartas de Mozart
(1974), Rosa de dos aromas (1986) y otras.

Algunas de sus obras han sido llevadas al cine: Rosalba y los llaveros en 1954, Felicidad en 1956, Las
visitaciones del diablo (novela) en 1967, La danza que sueña la tortuga en 1975, El Censo en 1977,
Orinoco en 1984, Rosa de dos aromas en 1989. El mismo Carbadillo comenzó a escribir guiones
cinematográficos en 1957 (La torre de marfil, en colaboración con Luisa Josefina Hernández) y tiene
más de 50 películas en su haber, incluyendo su colaboración en el filme Nazarín de Luis Buñuel (2002). Su obra se ha
presentado en diversos países como España, Alemania, Francia, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela, Cuba, México. Ha
colaborado en numerosas publicaciones como América, México en el Arte, La Palabra y el Hombre, Tramoya, El Nacional,
El Hombre. Escribió también un libreto de ópera en un acto, Misa de seis puesta en música por Carlos Jiménez Mabarak.
La ópera fue estrenada en el Palacio de las Bellas Artes en 1965.

Rodolfo Usigli
(Ciudad de México, 1905 - 1979) Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una completa renovación
escénica en su país; abordó el teatro desde las más variadas actividades (crítica, puestas en escena,
promoción desde cargos oficiales) y brilló como autor de un sólido conjunto de piezas inseparables de
la realidad nacional. Convencido de que la función del teatro era decir la verdad sobre la sociedad, su
trabajo y técnicas teatrales inspiraron a toda una generación de dramaturgos, en la que destacaron E.
Carballido, S. Magaña y J. Ibargüengoitia.

Tras una temporada en el Conservatorio Nacional de Música, descubrió su vocación teatral y realizó
estudios de Arte Dramático en Yale, Estados Unidos. A su regreso a México fundó el Teatro de Medianoche y se unió al
grupo organizado en torno a la revista Contemporáneos.

En 1937 se estrenó su obra El Gesticulador, pieza para demagogos en tres actos, paradigma del teatro político nacional,
cuyo manuscrito leyó y acotó el dramaturgo irlandés G. Bernard Shaw. Sátira que critica, con inteligencia, los abusos del
poder (en concreto, de los funcionarios del posterior Partido Revolucionario Institucional) y de la burocracia emanada de la
Revolución de 1910, la obra fue prohibida, generándose un escándalo que enriqueció su leyenda.

Su crítica a los estratos sociales de México prosiguió con La familia cena en casa (1942), feroz visión de la llamada "clase
alta". Aunque no se limita a estas piezas, el conjunto de su obra se redondea con la trilogía "antihistórica" conformada por
Corona de sombra (1943), sobre el efímero imperio de Maximiliano y Carlota; Corona de Fuego (1960), sobre el último día
de vida del emperador Cuauhtémoc; y Corona de Luz (1963), sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Las tres
piezas cuestionan hechos tenidos por fundamentales en la cultura nacional.
Como novelista fue autor de una obra insólita en las letras mexicanas: La vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955).
Adaptada al cine en un clásico de Luis Buñuel (Ensayo de un crimen), es una fábula macabra que juega con la muerte, el
desdoblamiento de las identidades y la perversidad de un hombre otoñal, morboso y socarrón. Usigli escribió ensayos
sobre historia, teoría y técnica teatrales. Además, fue autor de una modesta pero interesante obra poética.

Elena Garro.
Elena Garro (11 de diciembre de 19201 - 22 de agosto de 1998) fue una escritora, poeta, periodista
y dramaturga mexicana.

Biografía
Hija de padre español y madre mexicana, Elena Garro Navarro, nació en el estado de Puebla el 11
de diciembre de 1916, aunque esta fecha no es confiable. Pasó su infancia en la Ciudad de México.
Durante la Guerra Cristera, su familia se trasladó a Iguala, en el estado de Guerrero. Siendo joven
viajó a la Ciudad de México para estudiar literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937, Elena lo
acompañó a España ese mismo año, regresando en 1938. Fruto de ese viaje fue el libro testimonial
Memorias de España 1937. Tuvieron una hija, Helena, y finalmente se divorciaron en 1959.

A raíz de la masacre de Tlatelolco, en 1968, la prensa manipuló sus declaraciones en las que ella supuestamente declaraba
contra varios intelectuales mexicanos a los que responsabilizó de instigar a los estudiantes, para luego abandonarlos a su
suerte. Estas acusaciones le ocasionaron el rechazo de la comunidad intelectual mexicana, lo que le llevó al exilio primero
en Estados Unidos y España, luego en Francia durante veinte años.

Al regresar vivió en Cuernavaca. El Conaculta cubrió todos los gastos de su tratamiento contra el cáncer de pulmón,
provocado por fumar desde su juventud. Finalmente, el cáncer la venció y murió en 1998.

Su obra toca temas tales como la marginación de la mujer, la libertad femenina, la libertad política en Felipe Ángeles. Su
figura literaria ha llegado a ser un símbolo libertario.
Aproximación crítica

La sombra de Octavio Paz era muy alargada, y Elena no tuvo durante su vida el reconocimiento merecido. Algunos críticos
la consideran la segunda escritora mexicana más importante, tras Sor Juana Inés de la Cruz. Otros la señalan como
precursora del realismo mágico, al haber publicado su novela Los recuerdos del porvenir cuatro años antes que Gabriel
García Márquez sus Cien años de soledad. Un crítico mexicano, Sergio Callao, ha señalado las similitudes entre las
protagonistas de su novela Los recuerdos del porvenir, y la de Pedro Páramo de Juan Rulfo. En ambas hay una denuncia
del caciquismo y de las cuentas pendientes de la revolución en el medio rural. Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo
Bioy Casares, publicaron en 1940, en su segunda edición de la Antología de la literatura fantástica, una breve obra de
teatro de la escritora: Un hogar sólido.
Obras

También podría gustarte