Antologia Leyendas
Antologia Leyendas
Antologia Leyendas
INTRODUCCION
2
PROLOGO
3
INDICE
4
Leyenda Calle de las Ánimas
Leyenda del Estado de Aguascalientes
A la misma hora los pocos vecinos hacían igual cosa, la oscuridad de la calle
imponía, las estrellas brillaban y un tecolote cantaba con todo pavoroso, pasa
la hora, es llegado el momento de la cena y después se duermen arrimados y
sueñan, cual niños en la aparición de las ánimas que volvían del panteón
pidiendo sufragios.
Al día siguiente iban nuestros personajes por la mañana a practicar el rito del
culto a sus antepasados, el que consistía en barrer las tumbas; costumbre
general del pueblo, así como en otras ciudades; costumbre que vino
olvidándose hasta borrarse aún en las tablas de los viejos que viven y que solo
cuentan de memoria agregando a todo esto lo que se hacía el día de los
muertos: la ceremonia que ellos llamaban "La Ofrenda" y que consistía en
distintos comestibles, sin saltar la característica de los condonches, la calabaza
y el camote con la miel de abejas. Y de acuerdo con el rito, si era el deudo
niño, niña, joven o anciano, alegre, huraño, activo, si tenía familia, etc, etc, si
era quien repartía la ofrenda mayor, al primero de los asistentes que
caracterizaba al desaparecido.
Volviendo a los actores de la leyenda: pasados los años, se enfermó el joven,
sus padres hacían esfuerzos mil para salvarlos de la muerte; pero la llama de la
fiebre quemó sus venas y acabó con aquella vida en flor.
Sus padres, inconsolables por el sufrimiento que causará la desaparición de su
hijo, pasaron a la otra vida, y cuentan los vecinos que entre todas las almas
que volvían del panteón al punto de las ocho a su tarea de pedir oraciones y el
barrido de sus tumbas, conocían entre todas, las que nuestros personajes que
insistían con sus ruegos haciendo más pavorosa aquella oscuridad que
llamaba al respeto que a esa hora debía guardarse.
Así era al toque de ánimas que decían llamaba a la idea de la muerte y
excitaba al amor a la vida y a bajar los ojos hacia el puño de cenizas de los
muertos, pensar en un miserable sepulcro y cincelarse un relicario.
Esta es la calle de las ánimas, hoy Gómez Farías, por donde regresaban
lentamente en marcha fúnebre aquellos cuerpos de ojos ausentes de sus
órbitas vacías, de manos huesosas y pies ya enjutos, llenando de pavor a
todos los vivientes de aquellas calles y dejando el recuerdo que le dio su
nombre.
5
Leyenda El pozo de las cadenas
Leyenda del Estado de Baja California
Por: Omar Haniel Collins Garcia.
6
Leyenda La Maldición de Cabo San Lucas
Leyenda del Estado de Baja California Sur
Cuenta la leyenda que cuando Cabo San Lucas era un lugar poco poblado
llegó un barco con enfermos de fiebre amarilla que días antes había estado en
La Paz, donde les negaron la entrada a puerto. Este barco llego al muelle de
cabo San Lucas y los presentes al percatarse de la palidez de las personas que
estaban en proa, les negaron la entrada.
Era uno de esos días calurosos y desde el interior del barco salió una mujer de
edad avanzada que con su andar mostraba lo enferma que estaba. En brazos
traía a un niño y lo único que pidió la anciana y los tripulantes de este barco a
los presentes que se encontraban en el muelle, fue un poco de agua y de
alimento. Estos no solo les negaron los víveres, sino que además el agua y la
comida la lanzaron al mar y después soltaron unas carcajadas de burla.
Se dice que esto provocó la ira de los tripulantes de este barco que eran
húngaros y además videntes. La mujer maldijo a todas las generaciones de
quienes estaban presentes en el muelle, quienes morirían de forma atroz e
incluso maldijo al puerto de Cabo San Lucas diciendo que
un día desaparecería cuando el mar se viniera encima de ellos cobrando lo
negado y lo robado. Seguido de esto el barco se fue.
Narran que el señor Thomas Ritchie, en esos momento llegó y al ver que el
barco se iba pregunto qué sucedía. Al conocer este hecho envió a dos
personas de su confianza para que trajeran el barco de regreso ya que él les
podía brindar lo que necesitaban. Sin embargo cuando el bote se acercó al
barco ellos se negaron a regresar, insistiendo en la maldición que recaería
sobre ellos.
Aunque esto aparece en las notas y bitácoras de algunas familias que
posteriormente llegaron a vivir a Todos Santos y a La Paz, no se sabe a ciencia
cierta si en verdad ocurrirá. Sin embargo los presagios de un final catastrófico
se han hecho presentes por años.
7
Leyenda La Bruja del Morro
Leyenda del Estado de Campeche
Uno de esos días, llegó a la puerta a tocar una viejecilla inofensiva y de mirada
triste la cual argumentaba que estaba de paso por el pueblo y que no tenía
donde pasar la noche y pidió que si podía pasar la noche en cualquier parte de
la casa. La familia al ver sus rasgos y la desprotección aceptó gustosa de dar
posada a la viejecilla, sin sospechar que esa noche corrían un gran
peligro. Astutamente el hechicero, no muy convencido, se preparó sin avisar a
la familia para no alertar a la bestia.
La viejecita muy apacible ubicó su jacal a la salida de la puerta trasera que
llevaba a los baños de la humilde casa. Pasada la media noche el hechicero
notó que uno a uno los miembros de la familia iban saliendo directo a las
letrinas con signos en sus rostros típicos de un dolor de estómago.
8
Al notar el hechicero tal situación, se preparó con sus herramientas de trabajo y
salió al lugar donde reposaba la viejilla pero se llevó una gran sorpresa al ver
que allí solo había un bulto de pellejo. Inmediatamente tomo tal pellejo y
rezando unas oraciones lo rellenó de sal y acto seguido, procedió a juntar una
gran cantidad de bejucos, los cuales mojó con agua bendita.
Corrió sigilosamente al baño y encontró a un animal con forma demoníaca con
la boca abierta más grande que la de un ser humano que ya tenía engullido a
un miembro de la familia. Sin darle tiempo alguno a la bestia, la envolvió con
las ramas antes preparadas y le echo un conjuro. Las ramas inmediatamente
se convirtieron en cadenas las cuales lo atraparon y sujetaron sin que se
pudiese escapar.
Los habitantes del pueblo encerraron a la vieja Ishawuu en las grutas para que
se ahogara cuando subiera la marea ya que al hacerlo se inundaban por
completo. De este modo la bruja se ahogó encadenada por el conjuro, no sin
antes lanzar un grito de amenaza de que regresaría a vengarse.
Dice la leyenda que el hechizo del brujo solo fue por 300 años y que en estos
tiempos está por romperse tal hechizo. Verdad o mentira, eso solo el tiempo lo
dirá. Y veremos si se repite las desapariciones de familias en este poblado.
Esperemos solo sea una leyenda!
9
Leyenda El Sombrerón
10
Leyenda El maniquí de la casa de Pascualita
Leyenda del Estado de Chihuahua
Llego proveniente de París allá por 1930, por pedido de Pascualita Esparza de
Pérez a la ciudad de Chihuahua, un maniquí de extraordinarias características,
su rostro era algo inigualable de mucha belleza pero sobre todo parecía una
mujer real. Fue bautizada con el nombre de Encarnación, y recibía gratos
cuidados por parte de los empleados de La Casa de Pascualita (La Popular);
su cabello era humano y su mirada penetrante.
11
Leyenda La Novia Vestida de Blanco
Leyenda del Estado de Coahuila
Por: Prof. Jorge Luis Esquivel Pérez y Ma. Antonieta Oyervides de Esquivel
Se dice que hace muchos años alrededor de 1873, en esta villa de Patos (hoy llamada
General Cepeda) vivía un joven militar que estaba enamorado de una bella jovencita
que había pedido en matrimonio y debido a las costumbres de antes la novia era
depositada en la casa de los padrinos de la boda, y ahí permanecía sin salir hasta la
fecha en que se iba a realizar el matrimonio.
El joven pretendiente pertenecía a la guarnición que comandaba el Gral. Victoriano
Cepeda, en esta plaza y un día antes de que los jóvenes se unieran en matrimonio,
hubo una acción de armas entre el Congreso y el Gobierno del Estado que se efectuó
en un rancho cercano a esta población llamado San José del Refugio.
Ese mismo día el joven pretendiente va en busca de su amada para avisarle que tenía
que ir pero que regresaría para que se efectuara el casorio, diciéndole a su amada que
estuviera lista, que él llegaría a tiempo.
Pero el joven sin saber que esperaba la muerte en esa acción de armas no pudo llegar
a la cita, y la joven enamorada y llena de ilusiones, se alistó poniéndose su vestido de
novia y así esperó y esperó convencida de que su amado joven regresaría como se le
había prometido, pero la joven perdió la razón desde ese momento que le avisaron
que el joven militar había muerto en batalla y duró muchos años, vagando y
recorriendo las calles.
Siempre se le veía con el vestido de novia blanco que salía de la Iglesia de San
Francisco de Asís y se dirigía por la calle de Gral. Cepeda hacia el sur y al llegar a la
calle de Zaragoza da vuelta por la casa del Dr. Jesús Vitela hasta la calle de Guerrero,
por la casa de la Sra. Isidra Téllez y da vuelta por la calle de Juárez hacia el norte y
entraba a la casa de los padrinos donde la tenían depositada.
Ahora mis hijos y mis nietos han crecido en esta casa acompañados de la novia
vestida de blanco, la gente la ha visto que va como flotando porque sus pies no tocan
el suelo. El sentir y ver su presencia, más que miedo, creo que sería más bien un
ejemplo de amor y fidelidad, que ni la muerte la ha dejado desistir de esa eterna
espera de su amado. Su vestido es de encajes de color blanco, de los modelos de
novia de aquella época. Entre sus manos trae un ramo de flores blancas y una chalina
del mismo color que le cubre la cabeza y la cara. Su caminar es erguido, y así recorre
las calles hasta entrar a mi casa y perderse entre las sombras del patio trasero.
12
Leyenda Puente de Los Suspiros
13
Leyenda Cueva Colorada
Leyenda del Estado de Durango
Cuenta la leyenda que en las sierras de Durango había varias cuevas tapadas
escondiendo diferentes riquezas. De una de ellas se decía que contenía
arcones de oro, ropa, muebles, sillas de montar y aparejos.
Un hombre que sabía y conocía estas leyendas, decidió buscar por esos
rumbos alguna cueva tapada.
Un día subió por las laderas de la montaña acompañado de algunos amigos
para cortar ramas, de repente vio un agujero, pero prefirió no comentar nada.
14
Leyenda de Las Momias
Leyenda del Estado de Guanajuato
15
La leyenda de Acatl y Quiáhuitl
Leyenda del Estado de Guerrero
Esta leyenda de Acatl (carrizo) y Quiáhuitl dan origen a la palabra "Acapulco" (Acatl-
Quiáhuitl) que significa "carrizos destruidos en el fango", "lugar de las cañas en el
lodo", "lugar de las cañas o carrizos grandes", "Carrizal destruido", "lugar donde fueron
destruidos o arrasados los carrizos" y otras definiciones que siempre están
relacionadas con carrizo (acátl), lodo y agua de una nube (Quiáhuitl). Leyenda de
amor de dos jóvenes divididos por el odio de sus pueblos.
16
Leyenda La mujer de negro
Leyenda del Estado de Hidalgo
Por David Guerrero R.
Cuentan que hace algunos años, allá por el 1951 empezó a aparecer
una mujer vestida completamente de negro, en la carretera entre Pachuca y Real del
Monte. Las personas que me lo contaron son de intachable conducta y muy conocidos
en los medios comerciales y sociales de este rincón minero y casi todos coinciden en
sus relatos, salvo algunas pequeñas diferencias.
Como casi todas las apariciones, no tienen una hora o día preciso para hacerse
presentes a los humanos y así ha sucedido con esta dama.
Se aparece la dama vestida toda de negro y con sombrero y velo, siempre escoge las
noches con más neblina y sólo se les aparece a los conductores que viajan
solos después de la media noche y en la madrugada.
Nos cuentan que don Refugio Fragoso era chofer de un auto de alquiler y que una
noche iba para Pachuca, como a las dos de la madrugada, cuando al llegar al
monumento al Ing. Clifford vio a una mujer vestida de negro, y como es un lugar
solitario, pensó que le hacía señas de que se detuviera y por la neblina no vio
el automóvil, que pensó se le había descompuesto a dicha dama, así es que le
pregunto a donde quería que la llevara; una vez que se había sentado en el asiento
trasero del auto, la dama le contestó que la llevara frente al panteón inglés, en Real
del Monte, porque ahí la estaban esperando.
Así lo hizo don Refugio, dio la media vuelta y enfiló hacia Real del Monte y aunque
extrañado por el lugar, no dijo nada, y, por fin, llegaron al panteón donde la señora se
bajó del auto, diciéndole al chofer que la esperará; sin embargo, al ver don Refugio
quedicha señora atravesaba la reja del panteón y caminaba hacia las tumbas, arrancó
el coche y salió huyendo hacia el centro. Desde entonces, dicen que don Refugio
jamás anduvo de noche por la carretera de Real a Pachuca.
Don Jaime nos cuenta que por el trabajo que
desempeñaba, casi durante un año tuvo que viajar
a las tres o cuatro de la mañana de Real del Monte
a Pachuca. El naturalmente no sabía nada de la
leyenda, así que viajaba sin temor, cuando una
ocasión en que habíamucha neblina, vio en el
mismo lugar a la Dama de Negro y pensando
que habíasufrido algún accidente, se detuvo. La
señora le dijo que si la llevaba a Pachuca y se
subió a la camioneta. Don Jaime trató de hacer
plática con la desconocida, más no tenía respuesta
y la única explicación que dio dicha señora es que
andaba buscando a una persona y que por favor la
llevara a San Bartolo, por el lado del panteón
municipal de Pachuca. Don Jaime le dijo que lo
disculpara, pero tenía que entrar a trabajar, por lo
que la dejaría en un sitio de autos para que la
llevaran hasta su destino.
.Cual sería la sorpresa de don Jaime, cuando acabando de pasar la capilla a la Virgen
de Guadalupe que se encuentra como tres curvas de donde levanto a la dama, esta ya
no estaba dentro de la camioneta.
Desde esa ocasión, don Jaime prefiere viajar acompañado de su esposa doña Ma.
Guadalupe; y así como estas, hay varias narraciones de personas que se les ha hecho
presente la Dama de Negro, y si algún día te la encuentras en una noche de neblina,
súbela a tu auto y pregúntale el porqué de su presencia, a lo mejor tú si la puedes
ayudar, o quién sabe si tú eres la persona que ella
17
Leyenda El vampiro del panteón de Belén
Leyenda del Estado de Jalisco
Por: Gerardo Pagano
18
En lugar de esparcir las cenizas del vampiro a los cuatro vientos, para que ni
sus partículas más ínfimas no puedan reunirse nunca, los pobladores
torpemente enterraron los últimos restos del vampiro en el cementerio de
Guadalajara, a la sazón en un lugar llamado el Panteón de Belén. Fue allí que,
con el paso de las décadas, la frágil vida del vampiro, al estar en contacto con
la tierra, de a poco recobró algo de su fervor y se aferró desesperadamente a
un árbol cuyas raíces comenzaron a asomar por debajo de la
tumba. Afortunadamente alguien notó este negro milagro y se tomaron
medidas: por miedo a que el vampiro pueda escapar, está prohibido abrir la
tumba, pero toda raíz o tronco o tallo u hoja que asoman por entre la piedra es
cortado y quemado. La tradición de impedir que el vampiro del Panteón de
Belén regrese se transmite de generación en generación.
19
Leyenda Origen del Sol y la Luna
Leyenda del Estado de México
Fuente: Peñaloza (1992)
Decían que antes que hubiese día en el mundo, se juntaron los dioses en aquel
lugar que se llama Teotihuacan, que es el pueblo de San Juan, entre
Chiconauhtlan y Otumba. Dijeron los unos a los otros: "¿Quién tendrá el cargo
de alumbrar al mundo?"
Luego a estas palabras respondió un dios que se llamaba Tecuciztécatl y dijo:
"Yo tomo el cargo de alumbrar al mundo". Luego otra vez hablaron los dioses, y
dijeron: "¿Quién será el otro?". Luego se miraron los unos a los otros y
conferían quién sería el otro, ninguno de ellos osaba ofrecerse a aquel oficio,
todos temían y se excusaban.
Había un dios que no hablaba pero sí escuchaba lo que los otros dioses
decían, y los otros le hablaron y le dijeron: "Sé tú el que alumbres, bubosito", y
él de buena voluntad obedeció o lo que le mandaron y respondió: "En merced
recibo lo que me habéis mandado, sea así".
Y luego los dos dioses elegidos comenzaron a hacer penitencia cuatro días,
encendieron fuego en el hogar, el cual era hecho en una peña que ahora
llaman teotexcalli.
Todo lo que ofrecía el dios Tecuciztécatl era precioso. En lugar de ramos
ofrecía plumas ricas que se llamaban quetzcalli, en lugar de pelotas de heno
ofrecía pelotas de oro, en lugar de espinas de maguey ofrecía espinas hechas
de piedras preciosas, en lugar de espinas ensangrentadas ofrecía espinas
hechas de coral colorado, y el copal que ofrecía era muy bueno.
Y el buboso, que se llamaba Nanauatzin, en lugar de ramos ofrecía cañas
verdes atados de tres en tres, todos ellos llegaban a nueve; ofrecía bolas de
heno y espinas de maguey, y las ensangrentaba con su misma sangre; y en
lugar de copal ofrecía las postillas de los bubas.
A cada uno de estos se les edificó una torre, como monte; en los mismos
montes hicieron penitencia cuatro noches, ahora se llaman estos montes
tzaqualli.
Después que se acabaron las cuatro noches de su penitencia, cuando la noche
siguiente o a la medianoche habían de comenzar o hacer sus oficios, le dieron
sus aderezos al que se llamaba Tecuciztécatl, diéronle un plumaje llamado
aztacómitl, y una jaqueta de lienzo.
Al buboso que se llamaba Nanauatzin tocáronle la cabeza con papel, que se
llama amatzontli, y le pusieron una estola de papel y un maxtli de papel; y
llegada la medianoche, todos los dioses se pusieron en rededor del hogar que
se llama teotexcalli: en este lugar ardió el fuego cuatro días.
Los dioses se ordenaron en dos partes, unos de un lado del fuego y otros del
otro, y luego los dos sobredichos se pusieron delante del fuego.
Luego hablaron los dioses y dijeron a Tecuciztécatl: "¡Ea pues, Tecuciztécatl,
entra tú en el fuego!" Pero como el fuego era grande, estaba muy encendido y
como sintió el gran calor, tuvo miedo, no osó echarse en el fuego y se volvió
atrás.
Otra vez tornó para echarse en el fuego haciéndose fuerza, pero se detuvo, no
osó echarse en el fuego, cuatro veces probó, pero no se osó echar. Estaba
puesto el mandamiento de que no probase más de cuatro veces.
20
Los dioses luego hablaron o Nanauatzin y le dijeron: "¡Ea pues, Nanauatzin,
prueba tú!"
Y como le hablaron los dioses, se esforzó y cerrando los ojos arremetió y se
echó en el fuego, luego comenzó a rechinar en el fuego, como quien se asa. Y
como vio Tecuciztécatl que se había echado en el fuego y ardía, arremetió y se
echó en el fuego.
Luego una águila entró en el fuego y también se quemó, y por eso tiene las
plumas hoscas o negrestinas; a la postre entró un tigre y no se quemó, sino
que se chamucó y por eso quedó manchado de negro y blanco.
De este lugar se tomó la costumbre de llamar a los hombres diestros en la
guerra quauhtlacélotl y dicen primero quauhtli, porque el águila primero entró
en el fuego; y dijo a la postre océlotl porque el tigre entró en el fuego después
del águila.
Luego que ambos se hubieron arrojado en el fuego, y después que se hubieron
quemado, los dioses se sentaron a esperar de qué parte vendría a salir
Nanauatzin.
Después que estuvieron gran rato esperando, se comenzó a poner colorado el
cielo y en todas partes apareció la luz del alba.
Y cuando salió el Sol, apareció muy colorado, parecía que se contoneaba de
una parte a otra, nadie lo podía mirar porque quitaba la vista de los ojos,
resplandecía y echaba rayos de sí, y sus rayos se derramaron por todas partes.
Después salió la Luna, en la misma parte del oriente: por el orden que entraron
en el fuego, por el mismo salieron hechos Sol y Luna.
21
Leyenda La cañada de las vírgenes
Leyenda del Estado de Michoacán
Pero las vírgenes no podían hacerlo con los vivos, así que propusieron a los
Labastida un trato: la vida de los tres hombres que estaban en la superficie
a cambio de las suyas. Los hombres debían llegar al fondo del estanque
22
sin corazón que les latiera. Ellos debían sacárselo a cada uno con las tres
piedras de la superficie.
Pocos días más tarde, pasó don Carlos por la ciudad de Uruapan y se fue para
Valladolid sin despedirse debidamente de aquellos que le habían dado cobijo.
El funcionario borbónico regresó a la ciudad de México, donde expidió su
renuncia al gobierno aduciendo motivos de salud. Poco más tarde embarcó en
Veracruz con rumbo a la Coruña y de vuelta en su natal Cuenca abandonó
familia y riquezas y se metió a un monasterio, lo mismo que su hijo Ignacio.
Se cuenta que muchos años después, en la cañada de las vírgenes el agua
seguía hermosa y la vegetación exuberante, pero algo había cambiado.
Un campesino de la región cayó al estanque por accidente y pudo salir del
agua ayudado por una cuerda, sin que nadie le jalara los pies. Creyéndolo un
milagro, el hombre llevó al cura a que bendijera el agua y para que no
quedaran más resabios de la leyenda, el cura mandó que las tres piedras
fueran arrojadas al fondo del estanque.
Sin embargo, la gente no recuperó el lugar, lo volvió a abandonar cuando
apareció allí el cuerpo de un español colgado de una rama. Era Ignacio
Labastida, que según cuenta la leyenda, había viajado hasta el sitio para expiar
sus culpas.
23
Leyenda del Tepozteco
Leyenda del Estado de Morelos
24
Leyenda de la Laguna de Santa Maria del Oro
Leyenda del Estado de Nayarit
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en el estado de Nayarit había una
vez una ciudad llamada Michiztlán donde vivían el rey con sus esposa e hija,
una hermosa joven llamada Tepozilama, a quien el rey cuidada con extrema
atención.
Un día, Tepozilama salió a pasear en compañíade sus damas, cuando de
pronto, vieron un venado herido de muerte. Al acercarse para auxiliarlo, la voz
de un joven y apuesto guerrero las detuvo, a lo que Tepolizama contestó:
¿Quién eres y que haces aquí? El joven guerrero contestó: Soy Pintontli.
Los dos jóvenes se enamoraron sabiendo que había problemas entre la ciudad
de Tepozilama y la de Pintontli, pero su amor fue tan grande que poco les
importó.
25
Leyenda La cueva de Agapito Treviño
Leyenda del Estado de Nuevo León
Por Luz Guerrero
26
Leyenda El callejón del Muerto - Oaxaca
Leyenda del Estado de Oaxaca
Por: Dr. Evencio Isidro Cruz Cruz
27
Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Leyenda del Estado de Puebla
28
Leyenda La Sombra de Maximiliano
Leyenda del Estado de Querétaro
29
La leyenda de Ixchel e Itzamná
Leyenda del Estado de Quintana Roo
30
Leyenda La Serpiente de Siete Cabezas
Leyenda del Estado de San Luis Potosí
Hace muchos pero muchos años, cuando los españoles penetraban los
territorios del altiplano potosino que justificadamente consideraban hostiles,
para fundar sus pueblos donde encontraban betas de plata, varios clanes de
huachichiles decidieron reunirse para buscar la forma de impedir el avance de
los invasores. Durante la reunión acordaron que sus brujos trabajaran con las
fuerzas de la naturaleza pues de tal modo las poderosas armas de los
conquistadores serian inútiles.
En Charcas, Mexquitic, cerro de San Pedro y San Luis Potosí, ya había colonos
españoles cuyos ejércitos no se tentaban el corazón para aniquilar a los
nativos. Por su parte los evangelizadores también obraban a su manera a favor
de la corona española.
Por un lapso de tres lunas los brujos huachichiles estuvieron reunidos en un
paraje desolado del altiplano, donde ni el más aventurado explorador español
hubiera penetrado. La magia de aquellos era poderosa y así lograron su
propósito. Cuando la luna roja de octubre salió en el horizonte se escuchó un
ruido sobrenatural que dejo paralizados a todos los que lo escucharon menos a
los brujos. Habían dado vida a una serpiente descomunal con siete cabezas y
ojos de fuego.
Al amanecer un enorme cuervo solitario surgió de la nada, dio varias vueltas en
el cielo y voló hacia el sur y la serpiente lo siguió. Con eso los brujos
huachichiles habían comandado a las fuerzas ocultas de la naturaleza para que
el mostro recién creado destruyera los pueblos españoles. El cuervo era su
guía. Por donde paso la serpiente causo terror y destrucción.
Cuando vieron al gigantesco cuervo venir hacia ellos, unos de los frailes
prendió incienso, sacó las imágenes cristianas de la ermita y se dirigió a
enfrentar el ave misteriosa.
Sus compañeros lo siguieron, sin embargo cuando estos vieron que se
aproximaba la horrible serpiente de siete cabezas huyeron despavoridos,
dejando al pobre fraile a su suerte. La serpiente incendiaba cuanto hallaba a su
paso dejando un rastro de cenizas tras de sí. El fraile se arrodillo y se puso a
rezar pidiéndole a Dios que lo protegiera y que destruyera a ese monstruo
infernal.
31
Cuando el cuervo voló sobre su cabeza, aquel se puso de pie y dijo unas
palabras en latín; el ave negra pegó un chillido, cayó a tierra y quedó
convertida en cerro. Después el fraile dijo más oraciones en latín y la serpiente
le lanzó miradas de fuego que en pocos segundos acabaron con su vida. No
obstante antes de morir, el fraile dijo una última oración mientras alzaba su
brazo derecho y con ese conjuró al animal y la serpiente también quedó
convertida en cerro.
Aunque han pasado muchos años desde entonces y los huachichiles dejaron
de existir como tribu, mucha gente todavía recuerda aquel suceso y cuenta que
la serpiente estaba destinada a destruir la capital potosina y la ciudad de
charcas. Sin embargo gracias a la fe del fraile tanto la serpiente de siete
cabezas como el cuervo, quedaron conjurados pero no para siempre. Narra la
leyenda que el conjuro un día habrá de terminar y que aquellos cerros volverán
a ser lo que realmente son para entonces cumplir con su cometido.
32
Leyenda El tesoro del Charco Verde en El Salto
Leyenda del Estado de Sinaloa
Por: Máximo Hernández Astorga
33
Los hombres de Bernal informaron a este que debajo de la casa grande de El
Salto se encontraba un gran charco sobre la quebrada y que a pesar de ser
tiempo de secas, no se le veía el fondo. Además contaba con la ventaja de que
la hacienda se encontraba sola. Bernal se puso a pensar en las desventajas de
la situación y vio que con las doce mulas cargadas de barras de oro y plata no
podía huir, ordenó a sus compañeros arrojar las barras de los preciados
metales al "Charco Verde", que como se mencionó anteriormente, ya tenían
localizado.
Se calcula que cada mula traía dos barras con un peso de 32 a 35 kilogramos
cada una, las cuales se dice Bernal ordeno arrojar a ese lugar. Una vez
liberadas las mulas de su preciosa carga, el bandolero pudo escapar de sus
perseguidores, pensando en volver a rescatarlas, cosa que nunca logro porque
tras varias persecuciones y escaramuzas, nunca pudo regresar por ese
cargamento, el que sin duda, aún se encuentra en el fondo del "Charco
Verde".
Se ha corrido la voz de que un grupo de personas de El Salto quisieron
desaguar el charco al meter motobombas y desviar el agua para sacar el
valioso cargamento y según se dice nunca pudieron sacar el agua. Tal parece
que "El Charco" reclama para sí el tesoro.
34
Leyenda El Casino del Diablo
Leyenda del Estado de Sonora
Por: Ingrid Cristina Atondo Robles
Todos los jóvenes estaban muy entusiasmados por asistir, sobre todos las
muchachas quienes se arreglaban de una forma muy especial.
Duraban días buscando el mejor vestido, horas haciendo su peinado y sin más
decir, sus mejores zapatos para bailar toda la noche con algún muchacho.
Muchas de ellas llegaban a pensar que encontrarían al amor de su vida.
Ese día una joven llamada Linda, tenía muchas ganas de ir a ese baile, tanto
que duró díasbuscando el mejor vestido y tardó varias horas en arreglarse para
convertirse en la joven más bonita del lugar. Al terminar de arreglarse fue con
su mamá para avisarle que ya se iría al famoso baile, pero la mamá de Linda
no la dejó ya que ella estaba en cama muy enferma y según su madre no
le había dadopedido antes. Linda se había molestado mucho porque no podría
ir al baile así que se fue a su cuarto y estuvo algunas horas encerrada, hasta
que no aguanto más.
A la media noche mientras bailaban Linda sentía mucho calor, sentía que algo
la quemaba en su espalda, voltio a ver y miró una mancha en su vestido, así
que decido ir al baño a quitarse esa mancha pero al llegar y verse bien el
vestido aquella mancha no era una mancha, tenía pintada la mano de aquel
apuesto y caballeroso hombre estaba marcada en su vestido. Ella pensó que
era una simple mancha de su mano, así volvió ala pista de baile y terminó de
bailar con aquel hombre. Después un hubo un fuerte olor a azufre, comenzó a
35
aumentar la temperatura. Todas las personas que estaban presentes en el
baile miraron hacia el centro de la pista.
Para encontrarse ante los ojos de todos una pata de gallo y otra de cabra que
les salían al joven del pantalón. Linda se desmayó de la impresión. Comenzó a
salir mucho humo y desapareció el joven. Todos los presentes salieron
corriendo hasta que el casino quedó en llamas. Pero lo más curioso es que
sólo quedaron las paredes que aún se ven a lo lejos de la ciudad.
No se supo que pasó con Linda, mucho menos quién era ese misterioso
hombre, muchos dicen que fue internada tras una crisis nerviosa, otros que
está con el demonio. Después de lo que sucedió ese día el casino cerró sus
puertas ya no se volvió a realizar ningún evento.
36
Leyenda El vaquero fantasma
Leyenda del Estado de Tabasco
Por: Justo Cecilio Santa Anna
Con el tiempo, la leyenda se fue olvidando, casi nadie se acuerda de ella, pero
la verdad es que el jinete fantasma continúa diariamente recorriendo todos los
caminos de nuestra tierra. Unas noches ronda por la Región de los Ríos; otras,
por la Chontalpa o la Sierra; y la mayor de las veces, por el Centro. De quienes
se han topado con él, automovilistas, camioneros o motociclistas que viajan por
las noches, muchos no han vivido para contarlo. Se dice que, de improviso,
el jinete atraviesa la carretera o el camino, haciendo que el conductor del
vehículo frene y, si viaja sobrio, al sobresaltarse exclame frases como:
"¡Dios mío!", "¡Ave María Purísima!" o "¡Jesucristo mi salvador!", la cosa no
pasa del susto.
37
Leyenda El jinete de Victoria ha regresado
Leyenda del Estado de Tamaulipas
Las personas contactadas dicen que hace 40 años era normal escuchar pasar
a las 12:00 de la media noche un caballo a todo galope, el ruido que dejaba era
estridente porque en ese entonces las arterias de la ciudad eran empedradas.
En los años 19750 y 1960, El Jinete de Victoria fue muy famoso el fuego que
desprendía de las herraduras era más vistoso porque en esa época el
municipio no tenía energía eléctrica.
38
Leyenda Matlalcueitl
Leyenda del Estado de Tlaxcala
Mucho antes de que los tlaxcaltecas se asentaran en estas tierras, cuando los
Olmecas- Xicalancas dominaban bajo el decadente mando de su señor
Colopechtli, había en un valle encantado por la naturaleza, dónde actualmente
se levanta la gallarda mole de la "Matlalcueitl", una aldea aborigen en la cual
llamaba la atención una joven bellísima. Vestía lujosas ropas bordadas con sus
plumas de quetzales y pelo de conejo y resaltaban más su hermosura otros
adornos que portaba.
Una ocasión que la joven asistió a las grandes fiestas rituales de Cacaxtla, un
apuesto capitán guerrero de la región de Tepeyacac la admiró y se prendó de
ella, logrando saber su nombre y el lugar donde residía. Tentzo se llamaba
el apasionado guerrero que logró entrevistarse con Matlalcueitl y hacerse
dueño de su amor.
Algún tiempo después un caudillo totonaca se enamoró, a su vez, de la
muchacha. A ésta le pareció más gallardo, jovial y valiente y cometió el delito
de traicionar al capitán tepeyaqueño, quien, al notar la indiferencia de la joven
se dispuso a vigilarla personalmente.
Una tarde cuando Tonatiuh descendía tras las blancas y brillantes cumbres del
Popocátepetl y del Iztaccíhuatl; Tentzo, convencido de la traición de su amada,
le hundió en el pecho un agudo puñal de obsidiana. En seguida, colocó su
cuerpo sobre un Teocalli y se apartó del lugar sin ser visto. Así "Matlalcueitl" se
volvió la montaña conocida ahora como Malintzi.
Tentzo salió al encuentro de su rival Pinahutzatzin y en combate feroz el
guerrero totonaca con su macuahuitl (macana) desprendió de un golpe la
cabeza de aquél, quedando convertido en un cerro, "Cuatlapanga" (Cabeza
Cortada) junto a Matlalcueitl. El intruso huía hacia la costa; pero los hombres
olmecas que iban a vengarse le dieron alcance y muerte, transformándose en
el cerro "Cofre de Perote", que también es conocido con el nombre de
Pinahutzatzin.
39
Leyenda La Mulata de Córdoba
Leyenda del Estado de Veracruz
40
sonriendo le preguntó: - Buen día, carcelero; ¿podrías decirme qué le falta a
este navío? - ¡Desgraciada mujer! - contestó el carcelero-. Si te arrepintieras de
tus faltas no estaría a punto de morir. - Anda, dime, ¿qué le falta a este navío?,
- insistió la Mulata. - ¿Por qué me lo preguntas? Le falta el mástil. - Si eso le
falta, eso tendrá - respondió enigmáticamente la Mulata. El carcelero,
sin comprender lo que pasaba, se retiró con el corazón confundido. Al
mediodía, el carcelero volvió a entrar en el calabozo de la Mulata y contempló
maravillado el barco dibujado en la pared. - Carcelero, ¿qué le falta a este
navío? - preguntó la Mulata. - Infortunada mujer- le replicó el desconcertado
carcelero-. Si quisieras salvar tu alma de las llamas del infierno, le ahorrarías a
la Santa Inquisición que te juzgara. ¿Qué pretendes?... A ese navío le faltan las
velas. - Si eso le falta, eso tendrá- respondió la Mulata.
Y el carcelero se retiró, intrigado de que aquella misteriosa mujer sus últimas
horas dibujando, sin temor de la muerte. A la hora del crepúsculo, que era el
tiempo fijado para la ejecución, el carcelero entró por tercera vez en el
calabozo de la Mulata, y ella, sonriente, le preguntó - ¿Qué le falta a mi
navío?... - Desdichada mujer, -respondió el carcelero-, pon tu alma en las
manos de Dios Nuestro Señor y arrepiéntete de tus pecados. ¡A ese barco lo
único que le falta es que navegue! ¡Es perfecto! - Pues si vuestra merced lo
quiere, si en ello se empeña, navegará, y muy lejos... - ¡Cómo! ¿A ver? - Así -
dijo la Mulata, y ligera como el viento, saltó al barco; éste, despacio al principio
y después rápido y a toda vela, desapareció con la hermosa mujer por uno de
los rincones del calabozo. El carcelero se quedó mudo, inmóvil, con los ojos
salidos de sus órbitas, los cabellos de punta y la boca abierta. Nadie volvió a
saber de la Mulata.
41
Leyenda Nicté Há – Flor de Loto
Leyenda del Estado de Yucatán
Antes del amanecer, el príncipe buscaba a su amada en las orillas del Cenote
Sagrado, y el aire se colmaba con sus palabras de amor a Nicté – Ha cuando la
aurora rompía el cielo con sus rayos de luz.
El bufón volvió a verlo todo. Cuando el príncipe del manto rojo se enteró de lo
sucedido, tomó su arco y se dirigió al Cenote Sagrado en busca de su amada.
Esa noche de luna veló su sueño bajo las ceibas.
Cuando al amanecer Nicté – Há fue a mirarse en las aguas quietas del Cenote,
el príncipe se acercó a ella y la estrechó entre sus brazos. La amaba con todas
sus fuerzas.
Pero de las sombras Salió una flecha que atravesó el pecho de la doncella. Su
cuerpo frágil y sin vida cayó y se hundió en las aguas del Cenote Sagrado, la
morada de los dioses.
42
El Señor de las Aguas bajó a lo profundo del Cenote y convirtió el cuerpo inerte
de Nicté-Há en un hermoso loto.
El Señor de los Pájaros poso sus manos sobre el corazón del príncipe y lo
convirtió en un hermoso pájaro cardenal, siempre sediento de amor.
Desde entonces, cuando despunta el alba, un pájaro rojo baja hasta el Cenote
Sagrado para cantar con trinos de amor sobre los abiertos cálices de los lotos.
43
Leyenda El tesoro del cerro del Xoconostle
Leyenda del Estado de Zacatecas
Por: Carlos López Gámez
44
Decían cada vez que se adentraban por el cerro a cortar leña para calentar
sus alimentoso encender fogatas en la noche al acampar en ese sitio, escuchaban
ruidos extraños que salían como de abajo del pedregoso terreno.
Luego empezaba a salir humo negro muy espeso que atemorizaba a los obreros
porque apenas podían respirar. Muchos de ellos enfermaron, otros prefirieron
abandonar el trabajo.
Resulta que cerca del Cerro Gordo habitaba un humilde pastor que cuidaba su
modesto rebaño de cabras, él fue quien explicó a los trabajadores de la carretera lo
que en el cerro había. Les dijo que el diablo habitaba en ellas y que cuidaba un tesoro
que dejaron los mineros españoles hacía muchos años.
El diablo, según el pastor, le había dicho que el tesoro sería de quien se lo llevara
cuando el no estuviera en la cueva, al regresar y al ver que no se habían llevado el oro
y la plata, se quedarían con él en su lúgubre morada.
El pastorcillo explicaba que él conoció al diablo cuando una de sus cabras se internó
en el monte y fue a caer en una de las cuevas, cuando intentaba rescatarla se le
apareció el curro, así le llamaban a lucifer, y le dijo del tesoro.
Asegura que él lo vio pero que no trató de llevarse nada. Incluso vuelve a asegurar
que el diablo se retira de la cueva cada Viernes Santo, y es cuando se puede llegar
ella, ya que aparece a la vista de todos. Desde entonces los buscadores de tesoros,
que por cierto son incontables, han pretendido evadir la presencia del maligno, y
acuden cada viernes santo al cerro para tratrar de llegar a la cueva y sacar el tesoro
antes de las tres de la tarde, que viene siendo la hora en que Cristo murió en la Cruz.
Pero, ninguno de ellos ha logrado saciar sus ambiciones, según eso porque pretenden
llevarse todo y por la premura del tiempo al final de cuentas, nada obtienen y optan por
emprender la huida, regresan con las manos vacías. La cueva durante todo el año no
es visible, solamente unas cuantas horas o minutos del Viernes Santo.
45