0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas39 páginas

Art Exsa PDF

Este documento describe los servicios y operaciones de una empresa de servicios petroleros. La empresa ofrece perfilado de pozos, servicios de recuperación secundaria, fabricación de herramientas y sondas electrónicas, y apoyo a nuevos proyectos.

Cargado por

felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas39 páginas

Art Exsa PDF

Este documento describe los servicios y operaciones de una empresa de servicios petroleros. La empresa ofrece perfilado de pozos, servicios de recuperación secundaria, fabricación de herramientas y sondas electrónicas, y apoyo a nuevos proyectos.

Cargado por

felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

PERFILAJE Y SERVICIOS DE

PUNZADO A RECUPERACION
POZO ENTUBADO SECUNDARIA

FABRICACION DE APOYO Y
SONDAS ELECTRONICAS DESARROLLO DE
PARA PERFILAJE NUEVOS PROYECTOS

FABRICACION
DE HERRAMIENTAS
MECANICAS PARA SERVICIOS
DE WIRE LINE
BREVE RESEÑA

ARTEX S.A., SUS SUBSIDIARIAS Y COMPAÑIAS ASOCIADAS O REPRESENTADAS CONFORMAN UNA EMPRESA
DE SERVICIOS A POZOS PETROLEROS CON SUS PRINCIPALES OPERACIONES EN SUDAMERICA.
SUS ACTIVIDADES SE RESUMEN EN CINCO GRUPOS:

1 PERFILAJE Y PUNZADO EN POZO ENTUBADO. PESCA EN POZOS ABIERTO Y ENTUBADO.


2 SERVICIOS DE RECUPERACION SECUNDARIA. PROVISION DE MATERIALES McMURRY-MACCO.
3 FABRICACION DE HERRAMIENTAS MECANICAS PARA SERVICIOS DE WIRELINE Y PARA POZOS. TAPONES,
RETENEDORES PARA CASING Y TUBING.
4 FABRICACION DE SONDAS ELECTRONICAS DE PERFILAJES.
5 APOYO Y DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS.

COMENZO SUS ACTIVIDADES DURANTE 1990, EXPANDIENDOSE CONSTANTEMENTE EN SERVICIOS PRESTA-


DOS Y EQUIPAMIENTO DISPONIBLE HASTA ALCANZAR SU DIMENSION ACTUAL. ACTITUD QUE SE MANTIENE
EN TODOS LOS GRUPOS DE LA EMPRESA.

LAS OPERACIONES ACTUALES SE ESTAN REALIZANDO DESDE CUATRO BASES OPERATIVAS, DOS EN ARGE N-
TINA (COMODORO RIVADAVIA- NEUQUEN) Y DOS EN BOLIVIA (SANTA CRUZ- CAMIRI MONTEAGUDO). UNA
QUINTA BASE ESTA EN FORMACION Y COMENZARA A OPERAR A PRINCIPIOS DEL 2000 DESDE EL TIGRE-
VENEZUELA. A ESTO SE SUMA LA POSIBILIDAD DE MOVERNOS EN FORMA URGENTE A CUALQUIER BASE OP-
ERATIVA DE WEATHEFORD DEBIDO A UN ACUERDO CON DICHA EMPRESA (ARTEX ES REPRESENTANTE EX-
CLUSIVO DE McMURRY-MACCO FABRICA PERTENECIENTE AL GRUPO WEATHERFORD).

PARA SERVICIOS A POZOS SE ESTA OPERANDO CON 17 UNIDADES DE CABLE ELECTRICO TODOS EQUIPA-
DOS CON LA ULTIMA TECNOLOGIA EN ADQUISICION DE DATOS EN TIEMPO REAL COMPUTARIZADOS. EL SIS-
TEMA DE SUPERFICIE ES “WARRIOR” DE LA EMPRESA SCIENTIFIC DATA SYSTEM DE HOUSTON CON QUIENES
TAMBIEN HAY UN ACUERDO SOBRE MANTENI MIENTO DEL SOFTWARE EN SU ULTIMA EXPRESION. ESTE
CUENTA CON CAPACIDAD PARA CORRER TODOS LOS SERVICIOS DE CABLE SOLICITADOS.

EN 1997 COMIENZA A OPERAR NUESTRO TALLER DE MAQUINADO (TALLERES DE PRECISION DEL CHUBUT)
COMPLETAMANTE EQUIPADO EN OLIVOS (PCIA. DE BUENOS AIRES) FABRICANDO HERRAMIENTAS PARA USO
PETROLERO QUE YA SE ENCUENTRAN TRABAJANDO EN YACIMIENTOS DE ARGENTINA, BOLIVIA, ESTADOS
UNIDOS Y VENEZUELA. CUANDO LA HERRAMIENTA FABRICADA NECESITA ELEMENTOS ELECTRONICOS ES-
TOS SE IMPLEMENTAN EN NUESTRO LABORATORIO DE COMODORO RIVADAVIA, DONDE TAMBIEN SE EFEC-
TUAN LOS CONTROLES DE CALIDAD Y MAQUINADOS FINALES.

LA COMERCIALIZACION DE NUESTROS PRODUCTOS FUERA DE ARGENTINA SE REALIZA POR MEDIO DE LA


FIRMA SOUTHWEST TECHNOLOGY WIRELINE SEVICES DE BRENHAM, TEXAS. FIRMA CON LA CUAL ARTEX
MANTIENE UNA ALIANZA ESTRATEGICA TECNOLOGICA DESDE 1993. ACTUALMENTE ESTA ALIANZA CONSISTE
EN QUE ARTEX RECIBE EQUIPOS Y TECNOLOGIA DE ULTIMA GENERACION (STWS CUENTA CON UNA RED DE
FABRICANTES CLABES) Y DEVUELVE HERRAMIENTAS DE PERFILAJE Y ACCESORIOS FABRICADOS EN ARGE N-
TINA, ADEMAS DE LA REALIMENTACION INFORMATIVA DEL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS EN LOS YACIMIEN-
TOS QUE ARTEX OPERA.

ARTEX O SU PERSONAL SON MIEMBROS ACTIVOS DE SPE, AESC, SPWLA, IWWLA Y EN ARGENTINA DEL CAI,
ESTO CON EL OBJETO DE PERMANECER AL DIA CON LAS ULTIMAS TECNOLOGIAS.

UN PRINCIPIO DE ARTEX ES QUE NUESTRO PERSONAL ES LA CLAVE DEL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRA EM-
PRESA. CONTAMOS CON UN PLANTEL DE MAS DE 100 EMPLEADOS ALTAMENTE CALIFICADOS EN CADA FUN-
CION, TODOS PERSIGUIENDO UNA META EN COMUN QUE ES PROVEER A NUESTROS CLIENTES CON ME-
JORES DATOS, INFORMACION Y SERVICIOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION DE GAS Y PETROLEO CON
PROCEDIMIENTOS ACORDES CON EL MANTENIMIENTO DEL MEDIO HAMBIENTE Y PRACTICAS COMPLETA-
MENTE SEGURAS.

EN NOVIEMBRE DE 1999 SE COMENZO A TRABAJAR CON LOS MANUALES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALI-


DAD, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS GENERALES Y OPERATIVOS CON EL OBJETO DE IMPLEMENTAR LA
NORMA ISO 9002.
RECUPERACION SECUNDARIA

MANTENIMIENTO DE POZOS PROVISION DE ELEMENTOS


INYECTORES PARA POZOS INYECTORES

♦ MEDICIONES DE CAUDAL ♦ MANDRILES Y VALVULAS


♦ PERFILES DE: McMURRY-MACCO
Tránsito de Fluido ♦ REPUESTOS
Control de Packers
♦ ELEMENTOS PARA INSTALACIO-
Evaluación de Pérdidas
NES DE SLIM HOLE
Caudal Detrás de Cañeria
Neutrón Thru Tubing ♦ TAPONES PARA TUBING
♦ MOVIMIENTO DE DISPOSIT I V O S ♦ PORTA VALVULA PARA TUBING
DE FONDO:
Con Cable de Alta Tracción
♦ REPARACION Y CALIBRACION
D E D I S P O S I T I V O S D E C U A L-
QUIER MARCA
♦ TORQUEADO DE MANDRILES
♦ TEST DE PRESION
♦ RASCADORES, LIMPIADORES,
CAL I B R A D O R E S
PERFILAJE Y PUNZADO A POZO ENTUBADO
PESCAS EN POZO ABIERTO Y ENTUBADO

SERVICIOS DE POZO ENTUBADO SERVICIOS DE:

PERFILES: ♦ PUNTO LIBRE


♦ DESENROSQUE
• CONTROL DE CUPLAS (CCL)
♦ CORTADORES EXPLOSIVOS
• RAYOS GAMMA DE FORMACION
• NEUTRON DE CORRELACION ♦ CORTADORES DE SOPLETE
• NEUTRON COMPENSAD O C O M O M E D I D O R ♦ CORTADORES QUIMICOS
DE POROSIDAD Y DETECTOR DE GAS
• PERFIL DE CEMENTACION DE DOBLE E S - ♦ SISTEMAS LAVADORES
P AC I A M I E N T O ( 3 ’ - 5 ’ )
• PERFIL DE IMAGEN SEGMENTADA
• TEMPERATURA
• PRESION A SER UTILIZADOS EN:
• CAPACITANCIA
• TRANSITO DE FLUIDO ♦ EQUIPOS DE PERFORACION
• MEDIDOR DE FLUJO
♦ EQUIPOS DE WORKOVER
PUNZADO – C A Ñ O N E O :
♦ EQUIPOS DE COIL TUBING
• CAÑONES RECUPERABLES TIPO CASING
• CAÑONES RECUPERABLES TIPO TUBING
• CAÑONES DESCARTABLES ALTA PENETR A-
CION
• CAÑONES RECUPERABLES ALTA DENSIDAD
DE TIRO
• CAÑONES TIPO STRIP Y LINK PARA TU-
BING
• COLOCACION Y PROVISION DE:
- TAPONES Y RETENEDORES DE CEMENTO
PARA CASING
- TAPONES PARA TUBING
- CUCHARA CEMENTADORA
RECUPERACION DE CAÑERIAS:
• DETERMINACION DE PUNTO LIBRE
• DESENROSQUE DE CUERDA EXPLOSIVA
• CORTADORES EXPLOSIVOS
• CORTADORES DE SOPLE TE RADIALES
• CORTADORES QUIMICOS
SERVICIOS MECANICOS:
• PESCA Y COLOCACION DE DISPOSITIVOS
DE FONDO UBICADOS EN MANDRILES
• TIJERAS GOLPEADORAS (HYDRAULIC
JARS)
FABRICACION DE SONDAS ELECTRONICAS
PARA PERFILAJE

HERRAMIENTAS DE: VENTAS A:

♦ SONICO RADIAL ♦ ARTEX BOLIVIA

♦ NEUTRON ♦ CLIENTES INDEPENDIENTES


♦ NEUTRON COMPENSADO EN USA, VENEZUELA, FRAN-
CIA Y CANADA
♦ GAMMA RAY
♦ USO ARTEX
♦ TRAZADORES
♦ PUNTO LIBRE
♦ CCL
♦ HERRAMIENTAS DE
DIAMETRO REDUCIDO
FABRICACION DE HERRAMIENTAS MECANICAS
PARA SERVICIOS DE WIRE LINE

♦ CAÑONES DE DISTINTOS TIPOS Y SEGURIDAD EN PUNZADOS:


DIAMETROS PARA PUNZADO
♦ SISTEMA TCP
(PUNZADO CON CAÑONES BAJADOS A TU- DAP * - PARA CASING Y TUBING
(DISPOSITIVO ACCIONADO POR PRESION)
BING )
♦ TAPONERAS (SETTING TOOLS) INTERRUPTOR DE SEGURIDAD PARA
♦ CANASTAS CALIBRADORAS INHIBIR EL DISPARO DEL CAÑON O
RISTRA, HASTA QUE SE ENCUENTREN
♦ TIJERAS HIDRAULICAS A CIERTA PROFUNDIDAD DENTRO DEL
♦ PESCADORES DE DISTINTOS TIPOS Y POZO
MEDIDAS
* DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTU AL
♦ KICK OVERS * PATENTE EN TRAMITE
♦ SISTEMAS DE CONTROL DE PRE-
SION
♦ TAPONES PARA TUBING
♦ CAMIONES DE PERFILAJE
♦ MASTILES TRANSPORTABLES
♦ TAPONES Y RETENEDORES DE CE-
MENTO PARA CASING
♦ TAPONES PORTAVALVULAS
♦ MEDIDORES DE PROFUNDIDAD
♦ BARRAS DE PESO
PESCAS GENERALES CON CABLE

SERVICIOS DE: PARA SE UTILIZADOS EN:

♦ PUNTO LIBRE ♦ EQUIPOS DE PERFORACION


♦ DESENROSQUE ♦ EQUIPOS DE WORKOVER
♦ CORTADORES EXPLOSIVOS ♦ EQUIPOS DE COIL TUBING
♦ CORTADORES DE SOPLETE
♦ SISTEMAS LAVADORES
APOYO Y DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS

CHARLAS SOBRE: APOYO A CLIENTES EN PROYECTOS:

♦ POZOS INYECTORES ♦ TERMINACIONES RIG-LESS


CLIENTES TAPON RECUPERABLE CON WIRE-LINE
UNPSJB
ALUMNOS DEL ITBA EN ♦ USO DE TAPONES RECUPERABLES CON
V ISITA CABLE
♦ PUNZADOS ECONOMICOS
UNDERBALANCE ♦ ANCLA CON WIRE LINE

♦ INYECTORES SLIM HOLE

♦ PUNZADO ECONOMICO UNDERBALANCE

♦ PRESSURE GUN
(LECTURA DE PRESION DURANTE EL PUNZADO)

♦ ENSAYOS PARA OPTIMIZACION DE DISPO-


SITIVOS McMURRY EN INYECTORES
METODOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL EN POZOS INYECTORES
La medición de caudales en pozos inyectores, es posible llevarla a cabo por dos métodos tradiciona-
les con buenos resultados a costos accesibles. Estos sistemas de medición son el SPINNER y el TRAZA-
DOR RADIOACTIVO.
Años atrás, antes del advenimiento de la informática, las diferencias que llevaban a elegir uno u otro,
eran las siguientes:

SPINNER: Buena resolución en altos caudales, ya que su principio de funcionamiento está basa-
do en una hélice movida por el pasaje de fluido a través de ella, lo que a su vez lo hace muy im-
preciso en bajos caudales debido a la inercia de todo su sistema mecánico. Por otra parte, el siste-
ma mecánico de la hélice, se ve perturbado por cualquier impureza que sea arrastrada por el fluido
del pozo. No hay posibilidades de realizar mediciones que no estén relacionadas con el pasaje de
fluido directamente por su hélice.

TRAZADOR RADIOACTIVO: Buena resolución en caudales bajos, ya que su principio de funcionamiento


está basado en la medición de la velocidad con que pasa entre dos puntos (detectores de rayos gamma) un
elemento radioactivo (Iodo-131) que es arrastrado por el fluido del pozo. La alta velocidad del fluido en el
tubing con altos caudales de inyección y la falta de precisión en la correlación de las curvas de los detecto-
res, hizo que años atrás, la medición de altos caudales no fuera precisa. En la actualidad, con las posibilida-
des que ofrecen los sistemas basados en computadoras de usar bases de tiempo sumamente precisas, realizar
interpretaciones complejas para la correlación de curvas con gran exactitud sin la necesidad de tener que
efectuarlas en forma manual como se hacia anteriormente, ha hecho que el trazador radioactivo, reemplace
en su totalidad al spinner, ya que sumó a sus ventajas las ventajas del spinner.
Mediciones de caudal que van desde 0 m3/día a 1000 m3/día en tubing de 2 3/8”, no ofrecen dificul-
tad a ser medidas con sistemas de perfilaje computarizados.
La posibilidad de detectar el elemento trazador inyectado al fluido aunque el mismo no esté en
contacto directo con los detectores, lo hace ideal para determinar pérdidas en packers, roturas de tubing o
casing, caudal de admisión de capas, etc..
MEDICIÓN DE CAUDAL CON TRAZADOR RADIOACTIVO
Las técnicas de recuperación secundarias actuales, tienen como principal ayuda para la inyección
controlada de agua, la instalación selectiva. Esto implica la necesidad de medir no solo el fluido que se esta
inyectando en cada mandril para hacer un control de la válvula reguladora, sino que también se hace necesa-
rio tener idea de lo que se está inyectando en cada una de las capas que corresponden a la zona que delimita
el mandril y sus dos packers asociados para poder relevar una malla de inyección del yacimiento.
Para poder cumplir con las exigencias de las instalaciones selectivas, se hace necesario que la geo-
metría de la sonda de trazador sea variable para poder adecuar la distancia entre detectores a los caudales
inyectados y separaciones entre puntos a medir. La configuración física de la sonda, esta básicamente con-
formada de la siguiente manera:

Un eyector en su parte superior, (FIG.1), el cual lleva un tanque conteniendo un elemento trazador
en muy baja concentración (Iodo-131) al que se lo puede inyectar en el fluido en forma controlada.
El agregado de un elemento trazador en el fluido inyectado, permite que este sea detectado tanto al
estar en contacto directo con los detectores de rayos gamma como así también al pasar por el espacio anular
entre el tubing y el casing.
Sigue un detector de cuplas (CCL) para la puesta en profundidad de la sonda y dos detectores de ra-
yos gamma independientes a través de los cuales se efectúa la medición.
La FIG. 1 nos muestra en la POSICION A, la ubicación de la sonda con respecto a la instalación
selectiva para medir por directa el caudal inyectado, y a su vez esperar el retorno por el anular para determi-
nar si hay perdida en el packer.
En la POSICION B, la sonda esta posicionada para medir caudal por directa y, por retorno de anu-
lar, el caudal que circula hacia el punzado por sobre el mandril.

La teoría de la medición esta basada en que, si podemos medir la velocidad con la que pasa el fluido
en ese punto y tenemos valores conocidos del área en el cual se esta midiendo, es posible calcular el caudal
que esta circulando.
El área se calcula por la diferencia entre la superficie interior del tubing o casing en la que este la
sonda menos el área de la sonda:

(1) Area de Medición = SCAÑERIA - SSONDA

La velocidad del fluido se calcula a través del tiempo que tarda en pasar el trazador entre el Detector
de G/R #1 y el Detector de G/R #2 (FIG. 2), los cuales están a una distancia conocida.

Distancia entre D1 y D2
(2) Velocidad del Fluido = --------------------------------------
Tiempo entre D1 y D2

La aplicación de diversas funciones matemáticas (correlación por desplazamiento de curvas, cuadra-


dos mínimos, etc.), permiten la computación del tiempo con gran exactitud aun con diferencias entre curvas
de 0.05 de segundo.
El tiempo entre detectores, en una aproximación manual, se calcula entre los puntos que se generan
al trazar la pendiente de las curvas y su intersección con la línea de base de las mismas (ver FIG. 3).
De (1) y (2), vemos que para el calculo del caudal la ecuación a usar es:

(SCAÑERIA – SSONDA) * DISTANCIAD1-D2 * K


Q= --------------------------------------------------------- (3)
TIEMPOD1-D2

Siendo K una constante de conversión según se necesite el resultado del caudal en Barriles/Día,
Mts.3/Día, etc..

Ejemplo:
Dadas las Areas en mts.2, las distancias en mts. y el tiempo en segundos para un tubing de 2 7/8” 6.4
Libras/Pie y una sonda de trazador de 1 3/8” con 1.49 mts. entre detectores, en la ecuación (3) Q seria igual
a:

(0.0030155m2 – 0.000958m2) *1.49m. * 86400 seg. 264.87


Q = ------------------------------------------------------------------- = ---------------
Tiempo entre D1-D2 en seg. Td1-d2

La TABLA 1 nos muestra el área anular en mts.2 entre una sonda de 1 3/8” de diámetro y los tubing
y casing de las características mas usadas.

TIEMPO DE ESPERA DE RETORNOS PARA MEDICION DE PERDIDAS


O CAUDALES DE ADMISION DE ARENAS POR DETRÁS DEL TUBING

La diferencia de velocidad del fluido es muy distinta dependiendo del área anular en la que se este
efectuando la medición. Esto hace necesario tener una idea aproximada del caudal de perdida o inyección
que se desea medir por detrás del tubing, de manera de que el tiempo que se espera el paso del trazador sea
lo suficiente como para a este a llegue hasta los detectores.
Como ejemplo de esta diferencia, un caudal inyectado de 300 mts.3/día, recorre en un tubing de 2
7/8”con la sonda en su interior, un metro en 0.593 de segundo, mientras que este mismo caudal, en el anular
entre un tubing de 2 7/8” y un casing de 5.5” tarda 3.42 segundos en recorrer un metro.
El tiempo entre sonda-mandril es generalmente muy bajo, ya que las velocidades en los tubing son
altas y en general se busca de efectuar el disparo del fluido trazador prácticamente sobre el mandril, por lo
que el tiempo de espera del retorno por anular, pasa a ser prácticamente el producto de la distancia entre el
mandril hasta el punto en que se realiza la medición (en mts.), por el tiempo que tarda en recorrer un metro
el caudal que se espera en el anular tubing-casing.
La TABLA 2 nos muestra para distintos caudales y distintos anulares el tiempo que tarda un cierto
caudal en recorrer un metro de distancia, tanto para el anular sonda-cañeria como para el anular tubing-
casing.
PAUTAS CONVENIENTES A TENER EN CUENTA PARA
EL DISEÑO DE LA INSTALACION SELECTIVA
1. El mandril por debajo de los punzados. Facilita la medición del caudal inyectado a cada punzado.
2. La distancia al punzado mas cercano por sobre el mandril, tiene que ser de tres metros en lo posible pa-
ra poder permitir la medición de caudal por anular.
3. Entre mandril y packer no debe haber una distancia menor de 9 mts. para facilitar la maniobra de puesta
y extracción de válvulas reguladoras, como así también facilitar la bajada de la instalación al no ser un
conjunto rígido packer-mandril.
4. Por debajo del primer mandril es aconsejable poner, como mínimo, un caño de cola (dos seria lo ideal),
para tener una buena cámara de deposición de arenas u otras impurezas lo que evita que se tape el pri-
mer mandril.
5. Como norma tácita de numeración, se cuentan los mandriles de abajo hacia arriba, el mas profundo se-
ria el primero, el que le sigue hacia arriba el segundo, etc.. El mismo criterio se usa con los packers.
6. Es conveniente colocar un niple en el mandril para no ejercer torsión directamente sobre el mismo al
armar la instalación en boca de pozo. También es conveniente que el niple superior sea largo y el niple
inferior corto para distinguir la posición correcta en el armado del mandril cuando se arma la instala-
ción.
TRAZADOR RADIOACTIVO

EYECTOR
SONDA TRAZADOR
POSICION A
CCL

DETECTOR G/R 1

DETECTOR G/R 2
PACKER

MANDRIL

VALVULA

SONDA TRAZADOR
POSICION B

FIG. 1
CURVAS DE DETECCION DEL PASO
DEL TRAZADOR (IODO-131)

EYECCION DET 1 (GAPI)

0 TIEMPO (SEG.) 600 DET 2 (GAPI)

Detector #1 (Superior)

Detector #2

Tiempo Transcurri-

Momento de Eyeccion del Trazador

FIG. 2
ESTIMACION MANUAL DEL TIEMPO ENTRE
LOS DETECTORES D1 Y D2

EYECTOR DET 1 (GAPI)

0 TIEMPO (SEG.) 600 DET 2 (GAPI)

Tiempo entre D1 y D2

Pendiente de la Curva
Interseccion
Linea de Base

FIG. 3
GENERALIDADES SOBRE RADIACION
RADIACION NATURAL:

La medición de los niveles radioactivos en cualquier punto del planeta, nos indica que estamos ex-
puestos a una constante radiación natural de bajo nivel. Los materiales capaces de emitir radiación, se encuen-
tran en la tierra, en el agua y nos llegan en forma de rayos cósmicos desde el espacio exterior.
La vida se ha gestado y desarrollado sobre la tierra, aun con un constante bombardeo de radiaciones,
las que probablemente fueran mucho más intensas en la antigüedad ya que la actividad radioactiva va deca-
yendo en forma logarítmica con el tiempo.
Luego del descubrimiento del radio y los rayos-x, en los últimos tiempos, se han generado artificial-
mente niveles de radiaciones muy elevados. El uso de altos niveles de energía en plantas atómicas o la mani-
pulación de elementos radioactivos que aumentan las exposiciones, hacen necesaria la toma de precauciones
especiales para evitar contaminaciones peligrosas.

EXPOSICION A LA RADIACION:

Los factores fundamentales a tener en cuenta cuando se manipulan materiales radioactivos, son:

BLINDAJE – DISTANCIA A LA FUENTE – TIEMPO DE EXPOSICION

El BLINDAJE de la fuente, evita la salida de radiación hacia zonas donde no es necesaria la exposi-
ción. Dependiendo del tipo de radiación y la energía emitida, es el tipo y espesor de blindaje a usar. En la Fig.
4, vemos como son afectados distintos tipos de radiaciones por blindajes diversos.

Detenida por una Hoja de Papel

n
Radiació
ALPHA

Rad Detenida por Aluminio de 1 mm.


ia
BE ción
TA

Rad
iac
ión
GA
MM
A

Detenida por Varios Centímetros de Plomo

Fig. 4
DISTANCIA A LA FUENTE – La radiación disminuye la energía en forma cuadrática con la distan-
cia. De esto se desprende, que cuanto más lejos se esté de una fuente radioactiva, mucho menor va a resultar
la energía que se va a recibir. Por ejemplo, la radiación que se recibe a dos metros de distancia de una fuen-
te, no es la mitad de la que se recibe a un metro, sino cuatro veces menos.
TIEMPO DE EXPOSICION – La radiación que se absorbe, es acumulativa. El tiempo que se puede
estar expuesto, depende de la energía de la fuente y el blindaje protector. A mayor blindaje o mayor distan-
cia de la fuente, menor es la radiación recibida, por lo tanto mayor es el tiempo permitido de la exposición.

Como regla general, podemos definir que, en caso de SER NECESARIO manipular elementos ra-
dioactivos, hacerlo con:
♦ Pinzas o guantes protectores que nos eviten el contacto directo con la fuente.
♦ Manipular las fuentes lo más rápido posible para evitar tiempo de exposición innecesario.
♦ Mantenerse siempre alejado de cualquier fuente radioactiva y mantener el material radioactivo lo
más alejado posible del área de trabajo.
♦ Guardar inmediatamente después de ser usadas las fuentes radioactivas en su búnker protector, los
cuales están especialmente diseñados para absorber las radiaciones y evitar niveles dañinos en su
proximidad.

TIEMPO DE VIDA MEDIA:

Todo elemento radioactivo es inestable, y se va desintegrando hasta llegar a un estado estable, donde
deja de emitir radiaciones. El tiempo que tarda en llegar al 50% de su actividad inicial es lo que se llama
VIDA MEDIA. La vida media de los isótopos más típicos es:

ISOTOPO VIDA MEDIA

Uranio 235 7 millones de años


Radio 226 1620 años
Estroncio 90 20 años
Cobalto 60 5 años

IODO 131 8 días


Sodio 24 1/1000000 de segundo

Los tipos de fuentes que actualmente utiliza Artex S.A. son las de AmBe de 5 Curies para los perfi-
les de neutrón de correlación, la de AmBe de 15 Curies para los perfiles de neutrón de porosidad ambas con
un tiempo de vida media de 280 años, y el IODO 131 de 10 MiliCuries para trazadores con un tiempo de
vida media de 8 Días.
Como el IODO 131 es el más usado en el campo, daremos algunas pautas sobre su comportamiento.
♦ El IODO 131 es medicinal, o sea, usado por los médicos en los pacientes para los estudios de glán-
dulas e irrigación sanguínea.
♦ Su tiempo de vida media de 8 días hace que al mes, su actividad sea prácticamente nula y a los 3 me-
ses, se lo pueda desechar como un desperdicio común sin ningún tipo de cuidado especial (es decir,
se ha convertido en un elemento estable).
♦ Como blindaje protector, es suficiente un recipiente de plomo de 8 cm. de diámetro.
♦ La Comisión Nacional de Energía Atómica (institución que lo provee), lo transporta en vuelos nor-
males de línea.
♦ Desde que es despachado en origen, hasta que llega al campo para ser utilizado, su actividad ya es
del orden de los 7 MiliCuries.
♦ Estos 7 MiliCuries, son rebajados 15 veces, y al ser usados en un perfil, lo que se eyecta en el pozo
es de aproximadamente 0.07 de MiliCurie por disparo.
ANEXO A

CALCULO DE LA ACTIVIDAD DE UNA FUENTE

La actividad de una fuente radioactiva luego de un cierto tiempo, está expresa por la ecua-
ción:

C= Co e –0.693 t/T media

Donde:

C = Actividad después de un cierto tiempo (t)

e = Constante matemática

t = Tiempo transcurrido para el cual se quiere calcular la actividad

T media = Tiempo de vida media del isótopo.

La curva de Fig. 8, muestra la pérdida de actividad del IODO – 131 . En la misma se obser-
va como después de transcurridos 26 días, la actividad cae a un 10,8% de la original.

Fig. 8
ANEXO B

TIEMPO DE EXPOSICION PERMITIDO SOBRE


LAS MANOS AL OPERARSE EL IODO-131 / IRIDIO-192
CON FUENTES SIN BLINDAJES
McMurry-Macco

MANDRILES SM-1 & SM-2

Materiales:

El acero que se emplea para la fabricación de todos los mandriles es A.I.S.I.


4130.
Hay otros materiales disponibles solamente a pedido del cliente, por ejemplo:
acero inoxidable.
Se exigen certificados de laminación para todos los materiales, que están a
disposición del cliente cuando lo solicite.

Forjado:

Los extremos inferiores y superiores forjados se hacen a partir de tubos de


acero A.I.S.I. 4130 sin costura.
El bisel que tienen ambos extremos y el bolsillo se realizan en el forjado.
En el caso de los mandriles que tengan bolsillo forjado, éstos parten de una
pieza maciza (como es el caso del mandril SFO-1).
Todas las piezas forjadas son visual y dimensionalmente controladas por
Control de Calidad luego de ser maquinadas.

Maquinado:

Los extremos (superiores e inferiores) y el cuerpo oval del mandril son


maquinados en sistemas de mecanizados por C.N.C.
Los biseles del cuerpo oval del mandril se realizan por fresado y la ranura
sobre la cual va soldado el bolsillo se logra por plasma con un brazo
robotizado.
Cuando el bolsillo es maquinado, el interior de éste se logra en una sola
operación para que quede acabado.

Pag. 1
McMurry-Macco

En las zonas donde actuarán las empaquetaduras se les realiza una


terminación mas fina para lograr un buen sellado.

Soldadura:

Todas las soldaduras se realizan de acuerdo a A.S.M.E., PV secciones 8 y


9,utilizando alambre compatible con el material del mandril.
Los mandriles están diseñados para que las soldaduras tengan penetración
total en las zonas de uniones; cuerpo oval-extremos (inf. y sup.) y cuerpo oval -
bolsillo.
Un exclusivo proceso de rectificación remueve los excesos de soldadura
solamente y no el material del mandril.

Tratamientos Térmicos:

Todos los mandriles son tratados térmicamente en un horno con atmósfera


controlada luego del soldado y rectificado.
Este tratamiento térmico provee una estructura metalúrgica uniforme y una
mínima variación de dimensiones.
Las roscas se realizan luego del tratamiento térmico para evitar deformaciones.

Ensayos de control:

Ver tablas de especificaciones.

Mandriles SM-2 “unibody” 2 3/8”:

A partir del mes de Octubre de 2001 se comenzo la fabricacion de mandriles


SM-2 unibody 2 3/8” con la unica soldadura en el area del bolsillo,la union del
mismo con el cuerpo, se utilizan los mismos materiales y controles que en el
mandril anterior.

Pag. 2
McMurry-Macco

MANDRIL SM-1

I
CASING 5”
13 lbs/ft

MODELO 23/8 SM-1

(A) DIAMETRO MAYOR (in) 4.250


(mm) 107.95
(B) DIAMETRO MENOR (in) 2.910
(mm) 73.914
(C) DIAMETRO CALIBRE (in) 1.901
(mm) 48.29 E
(D) LARGO TOTAL (in) 67.125
(M) 1.705
(E) DIST. EXTREMO – (in) 35.125
BOLSILLO (M) 0.892
(F) DIAMETRO INTERIOR (in)
N/A
BOLSILLO (mm) D
(G) EMPAQUETADURA (in) 1.026
SUPERIOR (mm) 26.06
(H) EMPAQUETADURA (in) 1.026
INFERIOR (mm) 26.06
G
2.3 EUE 8rd.
(I) ROSCA SUPERIOR
4.7#BOX
2.3 EUE 8rd.
(J) ROSCA INFERIOR
4.7#BOX
H
TIPO DE REGULADOR RWF-1R

BAJANTE 15/16” – JK

PESCADOR 11/4”- JDC

BK-2
LATCHES BEK-2
INTEGRAL

KICKOVER TIPO L
J

VALORES TEORICOS TEST TRABAJO

TEST DE PRESION INTERNA 8000 P.S.I. 6000 P.S.I.

PRESION EXTERNA 7000 P.S.I. 5250 P.S.I.


B
LIMITE ELASTICO 300000

MATERIAL AISI 4130 Q&T AISI 4130 A&T.

DUREZA 36 HRc. Max. 22 HRc. Max.


A

Pag. 3
McMurry-Macco

MANDRIL SM-1

I
CASING 5 ½”
15.5 / 17 lbs/ft

MODELO 2-7/8 SM-1

(A) DIAMETRO MAYOR (in) 4.748


(mm) 120.59
(B) DIAMETRO MENOR (in) 4.030
(mm) 102.36
(C) DIAMETRO CALIBRE (in) 2.347
(mm) 59.61 E
(D) LARGO TOTAL (in) 68.44
(M) 1.73
(E) DIST. EXTREMO – (in) 36.03
BOLSILLO (M) 0.91
(F) DIAMETRO INTERIOR (in)
N/A
BOLSILLO (mm) D
(G) EMPAQUETADURA (in) 1.026
SUPERIOR (mm) 26.06
(H) EMPAQUETADURA (in) 1.026
INFERIOR (mm) 26.06
G
2-7/8 - 6.4#
(I) ROSCA SUPERIOR
EUE 8rd BOX
2-7/8 - 6.4#
(J) ROSCA INFERIOR
EUE 8rd BOX
H
TIPO DE REGULADOR RWF-1R

BAJANTE 15/16” – JK

PESCADOR 11/4”- JDC

BK-2
LATCHES BEK-2
INTEGRAL

KICKOVER TIPO L
J

VALORES TEORICOS TEST TRABAJO

TEST DE PRESION INTERNA 8000 P.S.I. 6000 P.S.I.

PRESION EXTERNA 6000 P.S.I. 5250 P.S.I.


B
LIMITE ELASTICO 138000

MATERIAL AISI 4130 Q&T AISI 4130 A&T.

DUREZA 36 HRc. Max. 22 HRc. Max.


A

Pag. 4
McMurry-Macco

MANDRIL SM-2

CASING 51/2
I
20 lbs/ft

MODELO 23/8 SM-2

(A.) DIAMETRO MAYOR (in) 4.653


mm) 118.19
(B.) DIAMETRO MENOR (in) 4.00
(mm) 101.6
(C.) DIAMETRO CALIBRE (in) 1.901
(mm) 48.29 E
(D.) LARGO TOTAL (in) 107.375
(M) 2.727
(E.) DIST. EXTREMO – (in) 58.50
BOLSILLO (M) 1.486
(F.) DIAMETRO INTERIOR (in)
N/A
BOLSILLO (mm) D
(G.) EMPAQUETADURA (in) 1.558
SUPERIOR (mm) 39.57
(H.) EMPAQUETADURA (in) 1.496
INFERIOR (mm) 38.00
G
2.3 EUE 8rd.
(I.) ROSCA SUPERIOR
4.7#BOX
2.3 EUE 8rd.
(J.) ROSCA INFERIOR
4.7#BOX
H
TIPO DE REGULADOR RWF-2R

BAJANTE 2” - JC-3

PESCADOR 2”- JDC

R
LATCHES
RA

KICKOVER TIPO L
J

VALORES TEORICOS TEST TRABAJO

TEST DE PRESION INTERNA 8000 P.S.I. 6000 P.S.I.

PRESION EXTERNA 7000 P.S.I. 5250 P.S.I.

LIMITE ELASTICO 300000 B

MATERIAL AISI 4130 Q&T AISI 4130 A&T.

DUREZA 36 HRc. Max. 22 HRc. Max.


A

Pag. 5
McMurry-Macco

MANDRIL SM-2

CASING 51/2
I
15.5-17 lbs/ft

MODELO 23/8 SM-2

(A) DIAMETRO MAYOR (in) 4.750


(mm) 120.65
(B) DIAMETRO MENOR (in) 4.00
(mm) 101.6
(C) DIAMETRO CALIBRE (in) 1.901
(mm) 48.29 E
(D) LARGO TOTAL (in) 107.375
(M) 2.727
(E) DIST. EXTREMO – (in) 58.50
BOLSILLO (M) 1.486
(I) DIAMETRO INTERIOR (in)
N/A
BOLSILLO (mm) D
(J) EMPAQUETADURA (in) 1.558
SUPERIOR (mm) 39.57
(K) EMPAQUETADURA (in) 1.496
INFERIOR (mm) 38.00
G
2.3 EUE 8rd.
(I) ROSCA SUPERIOR
4.7#BOX
2.3 EUE 8rd.
(J) ROSCA INFERIOR
4.7#BOX
H
TIPO DE REGULADOR RWF-2R

BAJANTE 2” - JC-3

PESCADOR 2”- JDC

R
LATCHES
RA

KICKOVER TIPO L
J

VALORES TEORICOS TEST TRABAJO

TEST DE PRESION INTERNA 8000 P.S.I. 6000 P.S.I.

PRESION EXTERNA 7000 P.S.I. 5250 P.S.I.

LIMITE ELASTICO 300000 B

MATERIAL AISI 4130 Q&T AISI 4130 A&T.

DUREZA 36 HRc. Max. 22 HRc. Max.


A

Pag. 6
McMurry-Macco

MANDRIL SM-2

CASING 7” I

MODELO 27/8 SM-2

(K.) DIAMETRO MAYOR (in) 5.375


mm) 136.53
(L.) DIAMETRO MENOR (in) 4.593
(mm) 116.66
(M.) DIAMETRO CALIBRE (in) 2.347
(mm) 59.61
(N.) LARGO TOTAL (in) 106.25 E
(M) 2.69
(O.) DIST. EXTREMO – (in) 59.00
BOLSILLO (M) 1.49
(P.) DIAMETRO INTERIOR (in)
N/A
BOLSILLO (mm)
(Q.) EMPAQUETADURA (in) 1.56 D
SUPERIOR (mm) 39.57
(R.) EMPAQUETADURA (in) 1.49
INFERIOR (mm) 38.00
2-7/8 - 6.4#
(S.) ROSCA SUPERIOR G
EUE 8rd BOX
2-7/8 - 6.4#
(T.) ROSCA INFERIOR
EUE 8rd BOX

TIPO DE REGULADOR RWF-2R H

BAJANTE 2” - JC-3

PESCADOR 2 ”- JDC

R
LATCHES
RA

KICKOVER TIPO L

J
VALORES TEORICOS TEST TRABAJO

TEST DE PRESION INTERNA 8000 P.S.I. 7000 P.S.I.

PRESION EXTERNA 6000 P.S.I. 5250 P.S.I.

LIMITE ELASTICO 190260


B
MATERIAL AISI 4130 Q&T AISI 4130 A&T.

DUREZA 36 HRc. Max. 22 HRc. Max.

A
Pag. 7
McMurry-Macco

REGULADOR RWF-1R

Materiales:

Estos reguladores están fabricados en acero inoxidable, A.I.S.I.316.El resorte


es de acero inoxidable A.I.S.I. 302, a pedido del cliente se pueden fabricar en
inconel.

Caudales:

a)Resorte blando: Q mínimo = 5 m3/d - 31,4 BBL/D(sin espaciadores).


Q máximo = 127 m3/d - 798,7 BBL/D(sin espaciadores).
Q máximo = 230 m3/d -1446,5 BBL/D(con espaciadores).
b)Resorte duro: Q mínimo = 13 m3/d - 81,8 BBL/D(sin espaciadores).
Q máximo = 146 m3/d - 918,2 BBL/D(sin espaciadores).
Q máximo = 273 m3/d - 1717,0 BBL/D(con espaciadores).

Diferenciales de presión:

Estos reguladores trabajan con un diferencial mínimo de 250-300 P.S.I.


(18-21 Kg/cm2) y un máximo de 3000 P.S.I.(210 Kg/cm2).

Tipo de mandril:

Van alojados en mandriles SM-1 y SFO-1 o similares (CAMCO).

Tipo de traba:

Se utilizan trabas tipo BK-2, de acero inoxidable A.I.S.I.316.

Pag. 8
McMurry-Macco

Bajante:

Modelo JK, (diámetro máximo de cabeza 0,750”/19mm).

Pescador:

Modelo JDC 1¼”, (diámetro máximo de cuello 0,875”/22,2mm).

Kickover:
Modelo L, (el mismo sirve para la colocación y la pesca).

Pescador JDC
RWF-1R Bajante JK
1 1/4”

Pag. 9
McMurry-Macco

Regulador McMurry-Macco RWF-1R

12

Referencia:

1. Nariz
11
2. Retención
3. Empaquetaduras 10
4. Separadores 9
8
5. Orificio
6. Espaciadores
7. Resorte
7
8. Salida de agua
13
9. Asiento de cono
10. Cono 6
11. Porta empaquetadura
12. Traba BK-2 5

13. Cilindro 4
3

RWF-1R

Pag. 10
McMurry-Macco

Tabla para regulación de RWF-1R


Resorte Duro

Diámetro Espaciadores (mm)


Orificio
(mm)
0 3.2 6.4 10 13.2 16 19 22

2.5 13 15 17 19 20 22 24 25

3 22 28 30 32 34 36 38 39

3.5 28 33 41 46 50 51 52 54

4 39 46 51 61 64 69 75 78

4.5 51 60 64 70 77 81 86 91

5 69 81 86 91 97 101 108 113

5.5 86 99 106 115 124 130 135 144

6 114 130 136 149 156 165 177 188

6.5 136 151 176 202 226 249 248 248

7 146 169 179 215 240 266 272 273

Caudal en m3 /día.

Pag. 11
McMurry-Macco

Tabla para regulación de RWF-1R


Resorte Blando

Diámetro Espaciadores (mm)


Orificio
(mm)
0 3.2 6.4 10 13.2 16 19 22

2.5 5 10 11 12 14 16 18 19

3 16 20 20 22 24 25 25 26

3.5 24 25 29 31 34 36 38 40

4 30 34 38 41 45 46 50 52

4.5 44 49 53 57 60 63 66 70

5 57 60 64 71 74 75 80 82

5.5 75 78 88 91 102 105 112 113

6 96 102 108 115 123 131 141 146

6.5 113 129 135 146 155 161 171 176

7 127 142 160 172 179 186 203 230

Caudal en m3 /día.

Pag. 12
McMurry-Macco

REGULADOR RWF-2R

Materiales:

Estos reguladores se fabrican en acero inoxidable A.I.S.I.316.


Los orificios en monel o acero 420 tratado.
La nariz en acero 420 tratado.
El resorte en acero inoxidable A.I.S.I.302.

Caudales:

Resorte blando: Q mínimo = 12 m3/d – 75 BBL/D.


Q máximo = 180 m3/d – 1132 BBL/D.
Resorte duro : Q mínimo = 17 m3/d – 107 BBL/D
Q máximo = 267 m3/d – 1679 BBL/D

Diferenciales de presión:

Estos reguladores trabajan con un diferencial mínimo de 250-300 P.S.I.


(18-21 Kg/cm2) y un máximo de 3000 P.S.I. (210 Kg/cm2).

Tipo de mandril:

Van alojados en mandriles SM-2 y SFO-2 o similares (CAMCO).

Tipo de traba:

Se utilizan trabas tipo R y RA, de acero inoxidable A.I.S.I.316.

Pag. 13
McMurry-Macco

Bajante:

Modelo JC 3, (diámetro máximo de cabeza 1.359”/34.5mm).

Pescador:

Modelo JDC 2”, (diámetro máximo de cuello 1.343”/34.1mm).

Kickover:

Modelo L, (el mismo sirve para la colocación y la pesca).

Kickover Pescador Tijera RWF-2R Bajante


L JDC 2” Hidráulica JK

Pag. 14
McMurry-Macco

Regulador McMurry-Macco RWF-2R

Referencia :

1. Porta empaquetadura inferior


10
2. Tornillo regulador
3. Porta empaquetadura superior
4. Salida de agua
5. Asiento de resorte
6. Retenedor de pistón
7. Cuerpo de sello
8. Pistón
9. Retenedor sello válvula retención 21
20
10. Cuerpo superior
11. Asiento válvula retención
2
12. Sostén sello superior 5
13. Resorte
23
14. Nariz 12
15. Sello válvula retención 16

16. Empaquetaduras superiores 17


3
17. Separador superior
13
18. Empaquetaduras inferiores 8
19. Separador inferior
4 22
20. Seguro de bola
21. Allen 7 6
22. O´ring 2-122
15 9
23. O´ring 2-012
1 11
24. O´ring 2-017
24

19
18

14

RWF-2R

Pag. 15
McMurry-Macco

RWF-2R Resorte Duro

280
260
240
220
200
180
Caudal (m3/d)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
3 4 5 6 7 8 9 10
Diam. Orif. (mm)

Pag. 16
McMurry-Macco

RWF-2R "Resorte Blando"

180
170
160
150
140
130
120
110
Caudal (m3/d)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10
Diam. Orif. (mm)

Pag. 17
McMurry-Macco

Principios de la Regulación

La caida de presión (∆P) a través del orificio es de 3kg/cm2 como máximo.


El fluido pasará por el orificio manteniendo el caudal constante.
Q

P1>P2
Q
P2 P1-P2 = 3 kg/cm2
P1

Fig. 1

Las variaciones de presión dentro del pozo afectan el ∆P a traves del orificio.
Para mantener constante el ∆P = 3 kg/cm2, el flujo debe ser regulado.

P3

P1 P2
RESORTE

SALIDA DE AGUA
ORIFICIO

Fig. 2

El movimiento del pistón varía el área de apertura de los orificios de la salida de


agua y de ese modo controla el flujo del regulador.

Si P1-P3 aumenta a traves de todo el regulador, debido al aumento de presión


de tubing o disminución de la presión de formación; el pistón comprime el

Pag. 18
McMurry-Macco

resorte y achica la apertura o área de los orificios manteniendo el caudal


constante y P1-P2 = 3 kg/cm2. Esto ocurre porque en la ec.
Q= área x velocidad ; al disminuir el área de salida de fluido, la velocidad va a
aumentar y de esa manera mantiene el Q= cte.

Fig. 3

La disminución de la presión de tubing o el aumento de presión de formación,


hace que la fuerza del resorte aleje el pistón de la salida de agua; aumentando
el àrea de los orificios reguladores reduciendo P2-P3 , pero manteniendo Q=cte
y P1-P2= 3 kg/cm2
Ver fig. 2

Pag. 19

También podría gustarte