BOMBAs
BOMBAs
BOMBAs
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería de Petróleo
Cursos Especiales de Grado en el Área de Crudos Pesados
BOMBAS Y SU
COMPORTAMIENTO
Profesor: Seminaristas:
Daneva Maluenga
Benito Montilla
Maturín; Enero del 2010
Introducción
Terminología
Donde:
N= valor nominal de la velocidad de la bomba en rpm
Q= descarga o caudal en gpm
Ht= carga total pie
1. Bombas Centrifugas
5. Rotor
Es la parte que gira dentro de la cámara de bombeo. Hay diferentes
clases de rotores y dependiendo de estos, las bombas rotatorias reciben
un nombre específico: engranaje, tornillo, lóbulo, paletas.
Existen otros componentes que son comunes a cualquier equipo de
bombeo, tales como: ejes, sellos, empaques, etc.
Una vez que se determinan los factores de corrección (H) altura, (Q)
capacidad, (BHP) potencia cuando se trabajan con viscosidades distintas
al agua, se grafican los valores obtenidos, luego se comparan las curvas
características para el caso del agua vs el petróleo y se puede observar
como disminuye la altura y la eficiencia, mientras se incrementa la
potencia requerida. (Ver grafica anexa)
Es importante señalar que el instituto de hidráulica limita el uso de la
grafica (figura anexa Nº 38) para la corrección de la viscosidad en
bombas centrifugas con impulsores de tipo radial solamente. Para otros
tipos de impulsores, el comportamiento, manejando fluidos viscosos, debe
ser determinado por pruebas.
Las bombas de desplazamiento positivo, tanto las rotatorias como las
reciprocantes son frecuentemente usadas para manejar fluidos viscosos y
algunos tipos (específicamente rotatorias) se utilizan con valores de
viscosidad muy por encima de lo que normalmente puede manejar una
bomba centrifuga.
La presión de descarga se incrementa por el efecto de la viscosidad,
debido a que aumenta la resistencia de la tubería por lo tanto la potencia
requerida por la bomba también se incrementa no obstante la eficiencia
no varía tan drásticamente como en las bombas centrifugas.
La naturaleza y amplitud de la variaciones experimentadas por las
bombas de desplazamiento positivo por efecto de la viscosidad depende
más del diseño de la bomba, que en el caso de las centrifugas y debe
tenerse muy en cuenta las recomendaciones del fabricante a la hora de
escoger estas bombas para el manejo de fluidos viscosos.
Donde:
Po= Presión atmosférica
Hs=Carga de succión
Hv=Presión de vapor a la temperatura del agua de bombeo. (Por tabla)
Sustituyendo se tiene:
Donde:
H= carga total de succión (s) o descarga (d)
P= presión dada por el manómetro considerando el error del mismo.
Donde:
= coeficiente de cavitación de la bomba. Es la relación entre la altura de
succión absoluta – NPSH – y la carga total (Ht) de la bomba.
Ht=carga total en pie
El coeficiente de cavitación se puede obtener conociendo la velocidad
específica.
=
Donde:
Ns= velocidad especifica o coeficiente de rotación específica
característico de cada tipo de bomba.
n= valor nominal de la velocidad de la bomba en rpm
Q= descarga en gpm
Ht=carga total en pies
Donde:
Po= presión atmosférica
Hs=carga o altura estática de succión
Hf=perdida por fricción
Pv= presión de vapor
= accesorios
Donde:
Ls= longitud de la tubería de succión
Vs= velocidad del flujo en la succión
rpm = revolución por minuto de la bomba
C= constante que decrece con el numero de cilindros de la bomba (0.2
-0.022)
CL= factor dimensional (CL= 2.0 para hidrocarburos en general)
g= aceleración de gravedad, 32.2 pie/seg 2 (9.8 m/seg2)
Donde:
V= voltaje
I= amperaje
= factor de potencia
Eficiencia o de la bomba
El grado de perfección mecánico o hidráulico de una bomba es juzgado
por su eficiencia bruta. Cuando un líquido fluye a través de una bomba,
sólo parte de la energía comunicada por el eje del impulsor es transferida
el fluido. Existe fricción en los cojinetes y juntas, no todo el líquido que
atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del impulsor, y
existe una pérdida de energía importante debido a la fricción del fluido.
Ésta pérdida tiene varias componentes, incluyendo las pérdidas por
choque a la entrada del impulsor, la fricción por el paso del fluido a través
del espacio existente entre las palas o álabes y las pérdidas de alturas al
salir el fluido del impulsor. El rendimiento de una bomba es bastante
sensible a las condiciones bajo las cuales esté operando.
Se calcula mediante la fórmula:
Donde:
W=peso volumétrico del agua = 1Kg/l
Q= caudal en l/seg
Ht=carga total en m
Con los cálculos efectuados para cada punto se construye la curva Q-e
CONCLUSION
RECOMENDACIONES
Es importante tener en consideración ciertas características de las
bombas que permitan reconocer a simple vista el tipo, funcionamiento y
limitaciones en general de las mismas.
Liquido que maneja Limpio, claro, sucio, abrasivo, Cualquier índice de Alta viscosidad,
con alto contenido de sólidos y/o viscosidad, no
gases abrasivos
aumenta Constante Constante/P
Capacidad (caudal)
Depende de la desarrollada por el Independiente del Independiente del
liquido liquido desplazado liquido
Velocidad
p/c revolucion desplazado
Hasta 150Kg/cm2= 2133,5 PSI Maximo 20Kg/cm2= Hasta
284.47 PSI 1000Kg/cm2=1422
Rangos de presión de descarga
3PSI
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES DE LAS BOMBAS MAS USADAS