EL Mundo Sonoro, Una Lectura Adyacente
EL Mundo Sonoro, Una Lectura Adyacente
EL Mundo Sonoro, Una Lectura Adyacente
ISEA- Manizales
Una propuesta teórico - empírica para develar otras posibilidades desde el sonido, en un
territorio ampliado en construcción de paz. Caso Masacre de los Guaimaros
San Juan Nepomuceno - Colombia
La propuesta del mundo sonoro tiene como objeto el develamiento de los cursos de
acción y las transformaciones culturales de un territorio ampliado desde el sonido,
entendiendo este último como un constructo de conocimiento. Para ello se tomarán algunas
herramientas sociológicas y antropológicas, que serán aplicadas en el estudio de un
acontecimiento disruptivo violento: La masacre de los Guaimaros en el año 2002, acaecida en
San Juan Nepomuceno municipio ubicado al norte de Colombia.
El mundo sonoro se contempla como una posibilidad adyacente para acercarse a interpretar
las dinámicas que emergen en un territorio que se auto-reconoce como resiliente y
constructor de paz. En esta apuesta teórica y empírica, la noción de territorio se concibe como
un espacio físico - psíquico en el que se generan vínculos afectivos y emociones que
transcienden límites geográficos y se abren hacia la simbología, lo intangible y al despliegue de
emergencias (Carlos Yory: 1999); (Hall: 1973). Asimismo el sonido se contempla como una
extensión orgánica que penetra los cuerpos (Cárdenas y Duarte: 2015), reflejando así un
mundo abierto que da luces a comprender fenómenos objeto de investigación para diversas
aéreas del conocimiento desde las fronteras.
Por otro lado, el mundo sonoro se establece como un entramado de relaciones entre humanos
y no humanos, cuyo lente se basa en la simetría, es decir, un aplanamiento que cobija la
hibridación entre lo humano, lo natural y lo técnico (Latour: 2008). En ese entramado se
incluyen los sonidos generados relacionalmente por las plantas, los animales, el viento, los
cuerpos de agua, los ríos, la lluvia y el suelo; como también las sonoridades de los artefactos,
aparatos tecnológicos y la música; igual que los sonidos generados por los humanos como las
voces, los gritos, el llanto y los sonidos corporales, entre otros.
Estos elementos, y aún otros por seguir indagando en el entramado, pueden considerarse
dentro del mundo sonoro como actantes (Latour: 2001, 2008) y potenciales actores sociales,
naturales y tecnológicos, ello según la función identificada en el terreno investigativo. Los
cuales brindan información clave para la interpretación y posterior traducción artística de las
transformaciones culturales acaecidas en las dinámicas del territorio, a partir de un
"acontecimiento disruptivo violento" y unas temporalidades cronológica, social y ecológica
(Schafer:1977).
De allí que el mundo sonoro se convierte en una posibilidad de analizar, interpretar y traducir
con profundidad epistemológica y artísticamente las transformaciones culturales que se dan
en las dinámicas de San Juan Nepomuceno, a partir de la disrupción de la cotidianidad
producida por el conflicto armado que ocasionó un alto impacto sobre las vivencias del mismo.
En este sentido, la investigación toma como caso a la masacre de los Guáimaros ocurrida en la
vereda de los Corralitos, donde asesinaron a 15 nativos campesinos y líderes de la población,
ocasionando una ruptura en los cursos de acción cotidianos, lo que produjo la emergencia de
un contexto en donde se logró momentáneamente la percepción de sonidos de alta fidelidad
en el municipio, pero no como contribución consciente a la misión de la ecología acústica, sino
por la conducción de la "Ley del Silencio" impuesta por actores armados en la zona. Este
acontecimiento aún palpita en la población que reclama justicia, debido a que actualmente se
desconoce la autoría de este fatídico evento.
Hall, Stuart (1973). A ‘Reading’ of Marx's 1857 Introduction to the Grundrisse. Birmingham:
Centre for Contemporary Cultural Studies.
Latour, Bruno. (2001) La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la
ciencia. Barcelona, Gedisa.
Latour, Bruno. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos
Aires, Ediciones Manantial.
Schafer, Murray. (1977). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World
Vermont: Destiny Books.