EL Mundo Sonoro, Una Lectura Adyacente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Panel on Sonology: sonifying the conflict

ISEA- Manizales

EL MUNDO SONORO, UNA LECTURA ADYACENTE DEL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA

Una propuesta teórico - empírica para develar otras posibilidades desde el sonido, en un
territorio ampliado en construcción de paz. Caso Masacre de los Guaimaros
San Juan Nepomuceno - Colombia

Eneida Luz Ramírez Centeno


Candidata a Doctora en Ciencias Sociales y Humanas
Pontificia Universidad Javeriana

La propuesta del mundo sonoro tiene como objeto el develamiento de los cursos de
acción y las transformaciones culturales de un territorio ampliado desde el sonido,
entendiendo este último como un constructo de conocimiento. Para ello se tomarán algunas
herramientas sociológicas y antropológicas, que serán aplicadas en el estudio de un
acontecimiento disruptivo violento: La masacre de los Guaimaros en el año 2002, acaecida en
San Juan Nepomuceno municipio ubicado al norte de Colombia.

El mundo sonoro se contempla como una posibilidad adyacente para acercarse a interpretar
las dinámicas que emergen en un territorio que se auto-reconoce como resiliente y
constructor de paz. En esta apuesta teórica y empírica, la noción de territorio se concibe como
un espacio físico - psíquico en el que se generan vínculos afectivos y emociones que
transcienden límites geográficos y se abren hacia la simbología, lo intangible y al despliegue de
emergencias (Carlos Yory: 1999); (Hall: 1973). Asimismo el sonido se contempla como una
extensión orgánica que penetra los cuerpos (Cárdenas y Duarte: 2015), reflejando así un
mundo abierto que da luces a comprender fenómenos objeto de investigación para diversas
aéreas del conocimiento desde las fronteras.

Por otro lado, el mundo sonoro se establece como un entramado de relaciones entre humanos
y no humanos, cuyo lente se basa en la simetría, es decir, un aplanamiento que cobija la
hibridación entre lo humano, lo natural y lo técnico (Latour: 2008). En ese entramado se
incluyen los sonidos generados relacionalmente por las plantas, los animales, el viento, los
cuerpos de agua, los ríos, la lluvia y el suelo; como también las sonoridades de los artefactos,
aparatos tecnológicos y la música; igual que los sonidos generados por los humanos como las
voces, los gritos, el llanto y los sonidos corporales, entre otros.

Estos elementos, y aún otros por seguir indagando en el entramado, pueden considerarse
dentro del mundo sonoro como actantes (Latour: 2001, 2008) y potenciales actores sociales,
naturales y tecnológicos, ello según la función identificada en el terreno investigativo. Los
cuales brindan información clave para la interpretación y posterior traducción artística de las
transformaciones culturales acaecidas en las dinámicas del territorio, a partir de un
"acontecimiento disruptivo violento" y unas temporalidades cronológica, social y ecológica
(Schafer:1977).

La coyuntura colombiana de frente a un proceso de construcción de paz, exige


encontrar otras miradas que contribuyan a la explicación o resolución de las tensiones que se
generan en los territorios que han padecido el conflicto armado, específicamente en el área
rural. Si bien en las investigaciones y acciones de distintas instituciones gubernamentales,
académicas, colectivos artísticos y población en general se han estudiado, representado y
memorizado acontecimientos de violencia desde diferentes disciplinas, utilizando en algunos
casos elementos sonoros a manera de representación; sólo se ha abarcado una pequeña parte
de las posibilidades que brinda la información y la sensibilidad de las sonoridades como
constructo de conocimientos (Feld:2003).

De allí que el mundo sonoro se convierte en una posibilidad de analizar, interpretar y traducir
con profundidad epistemológica y artísticamente las transformaciones culturales que se dan
en las dinámicas de San Juan Nepomuceno, a partir de la disrupción de la cotidianidad
producida por el conflicto armado que ocasionó un alto impacto sobre las vivencias del mismo.

En este sentido, la investigación toma como caso a la masacre de los Guáimaros ocurrida en la
vereda de los Corralitos, donde asesinaron a 15 nativos campesinos y líderes de la población,
ocasionando una ruptura en los cursos de acción cotidianos, lo que produjo la emergencia de
un contexto en donde se logró momentáneamente la percepción de sonidos de alta fidelidad
en el municipio, pero no como contribución consciente a la misión de la ecología acústica, sino
por la conducción de la "Ley del Silencio" impuesta por actores armados en la zona. Este
acontecimiento aún palpita en la población que reclama justicia, debido a que actualmente se
desconoce la autoría de este fatídico evento.

A manera de orientación metodológica, la estructura para rastrear a los actantes


generadores de sonidos comprende una temporalidad que abarca un tiempo cronológico, uno
ecológico (el tiempo de los ciclos de vida de las plantas, insectos, animales y el clima) y otro
social (eventos y festividades de la población como nacimientos, muertes, conflicto armado,
matrimonios, festividades populares y otros). Temporalidad que se ha determinado antes del
acontecimiento (pre - acto) ¿Cómo eran las cotidianidades sonoras y culturales de la población
en San Juan Nepomuceno?, y posterior al acontecimiento (post acto) ¿Que transformaciones
culturales se dieron después de la masacre? y ¿Qué vínculos de relaciones se dieron en los
actantes generadores de sonido con el objeto de dar cuenta de las dinámicas del territorio?
Esto genera un amplio panorama en el que se sigue el rastro a las fluctuaciones del paisaje
sonoro según el contexto determinado.

En suma, esta propuesta surgió como un posible adyacente a la lectura convencional


de un territorio, y consiste en la captación e interpretación de los sonidos de un entorno
acústico con la pretensión de hacer un rastreo de los vínculos de relación entre los actantes,
los actores y las prácticas culturales que se entretejen en distintos espacios y multiescalas
sonoras. Donde se reclama, según los tiempos biológicos y artificiales, una identidad que tenga
características de lo movible, a la vez que genere una pertenencia sensorial, estética y
emocional.
Bajo esta intencionalidad cambiante, que se reconstruye y se moldea con el trabajo en la
comunidad objeto de estudio, se pretende desde la creación artística, evidenciar la
complejidad del mundo sonoro y traducir esa síntesis poseedora de múltiples expresiones
ligadas a las transformaciones culturales de un territorio dinámico, el cual se enfrenta a una
coyuntura de paz.
Bibliografía

Cárdenas, Carlos; Duarte, Carlos.(2015 ) Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre


simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano

Hall, Stuart (1973). A ‘Reading’ of Marx's 1857 Introduction to the Grundrisse. Birmingham:
Centre for Contemporary Cultural Studies.

Latour, Bruno. (2001) La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la
ciencia. Barcelona, Gedisa.

Latour, Bruno. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos
Aires, Ediciones Manantial.

Schaeffer, Pierre.(1966). Tratado de los Objetos Musicales (traducción. Araceli Cabezón de


Diego) Madrid: Editorial Alianza.edición1997

Schafer, Murray. (1977). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World
Vermont: Destiny Books.

Yory,Carlos (1999) Topofilia o la dimensión poética del Habitar. Pontificia Universidad


Javeriana. Bogotá

Eneida Luz Ramírez Centeno


Marzo de 2017

También podría gustarte