Proyecto Final ROMEN E DOMINGUEZ PEREZ
Proyecto Final ROMEN E DOMINGUEZ PEREZ
Proyecto Final ROMEN E DOMINGUEZ PEREZ
01/03/2015
Santa Cruz de Tenerife
ÍNDICE
1. Introducción………………………………….………...2 - 4
2. Principios rectores…………………………………….5 - 9
3. Responsabilidades y funciones………..…….10 - 14
4. Definición y clasificación de los riesgos según la
actividad de la empresa…………………………15 - 19
5. Evaluación de los riesgos: utilizando el método
Mosler………………………………………………...20 - 136
6. Control y Comunicación………………..….137 y 138
7. Estructura organizativa de la seguridad
integral………………………………………….….139 - 151
8. Protocolos…………………………………….….152 – 169
9. Medios de protección físicos……………..170 - 181
10.Medios de protección lógicos…………..182 - 193
11.Medios de protección contra
incendios.....................................................194 – 202
12. Programas de mantenimiento de las
instalaciones…………………………………………....203 - 224
13. Plan de emergencias…………………….…....225 - 259
14. Bibliografía………………………………………….260 - 262
15.Conclusiones…………………………………………………263
1
1.- Introducción
2
Para abordar de manera integral la seguridad deben integrarse los
siguientes planes:
3
- Plan de crisis: que permita generar una organización especial para
garantizar el funcionamiento de la organización y el servicio a los
usuarios, en caso de emergencia.
4
2. Principios rectores:
5
amenazas y peligros de diferente tipo, por lo que es imprescindible no sólo
el conocimiento del plan por parte de los trabajadores y departamentos del
hospital, sino su compromiso en varios criterios.
Por ello, es preciso tener claro que el objetivo final de la Seguridad Integral,
es proteger todos los elementos o sujetos que pueden verse afectados por
la actividad que se desarrolla en el Hospital:
Trabajadores
Patrimonio
Producción
Productos
Ventas
Finanzas
Reputación e imagen
Tecnologías
Consumidores
Terceras personas
Medio ambiente
6
seguridad y el departamento de seguridad deben limitarse a
que el resto de gerencias o departamentos se ajusten a la
normativa vigente en materia de seguridad, sin que esto afecte
al desarrollo de las actividades propias de cada gerencia.
7
2.3 Participación y liderazgo de la Dirección:
8
2.4 Promulgación y difusión del Plan de Seguridad
Integral:
9
3. Responsabilidades y funciones:
10
3.2 Asignación de funciones:
Dirección General:
Trabajadores:
11
del hospital, pero influyen en el correcto funcionamiento del mismo,
buen ejemplo de ello pueden ser los proveedores.
Comunicación:
12
Al elaborar el Plan de Seguridad Integral, hay que comprender que al hablar
de “comunicación”, planteamos un proceso de mensajes de ida y vuelta.
La cadena de comunicación establece un sistema vivo que permite
entregar, entre otros elementos, el aviso oportuno sobre la ocurrencia de
una situación o un hecho determinado. El proceso de comunicación es un
ciclo, una cadena en la cual cada una de sus partes alimentará
permanentemente el todo. Puede ir desde arriba hacia abajo o viceversa.
Integran esta cadena los responsables de los diferentes Departamentos, la
Dirección del Hospital, unidades de Bomberos, FFCSE…etc
Control:
13
3. Normalización: para organizar el trabajo antes de llevarse a
cabo. Está la normalización de los procesos del trabajo (debe
quedar claro el trabajo que hay que llevar a cabo); la
normalización de los resultados (qué resultados se quieren
conseguir) y normalización de las habilidades (seleccionar
personas para tareas concretas, o prepararlas para un
determinado fin)
14
4. Definición y clasificación de los riesgos según la
actividad de la empresa
Por una parte, tenemos el riesgo voluntario, el cual implica que una
persona es consciente del peligro que implica la actividad que está
desarrollando, es decir, es consciente del riesgo y lo asume. En los
hospitales buen ejemplo de ellos pueden ser los científicos y demás
profesionales que trabajan y manipulan productos peligrosos en los
laboratorios.
Por otra, está el riesgo involuntario, de carácter más colectivo, donde
quedan incluidos los terremotos, incendios, actos delictivos…etc
Riesgo conocido: es aquel riesgo cuyas consecuencias son conocidas.
Puede ser subjetivo u objetivo. El riesgo conocido es el más valioso a
la hora de hacer un Plan de Seguridad, dado que son los que mayor
información dan en el proceso de evaluación de éstos.
15
1. Riesgos naturales: son aquellos ocurridos por la acción de la
naturaleza. Aquí están incluidos varios eventos.
2. Riesgos de la sociedad:
16
qué actividades se desarrollan en los edificios
colindantes.
17
afectados, al igual que con el incendio, personas y
bienes. Puede deberse a una explosión provocada con
explosivos, o causada por algún tipo de accidente a raíz
del uso y manipulación de objetos peligrosos, fugas…etc
El personal de seguridad y/o trabajadores en general,
deben seguir las instrucciones oportunas en caso de ver
paquetes o bultos sospechosos, avisar a la persona que
corresponda si se ven personas sospechosas.
INUNDACIÓN: afectaría a los sótanos o plantas bajas del
Hospital, pudiendo verse afectados personas, material
almacenado, cables eléctricos…etc Es fundamental el
acondicionamiento de los pisos bajos del Hospital para
la eficaz evacuación de agua en caso de fuertes lluvias, y
vigilar el estado de mangueras y depósitos de agua para
evitar fugas.
SEÍSMO: afectaría al Hospital en su conjunto, y provoca
daños en personas y bienes, causando daños
estructurales en los edificios. Las consecuencias difieren
en función de la magnitud del seísmo. Un seísmo es
imposible de controlar, pero si es posible reforzar la
estructura de los edificios para que los daños sean
mínimos.
EMERGENCIA RADIOLÓGICA: puede ocurrir en el
interior del hospital por errores en los elementos de
radiación que se suelen usar en el complejo, o por
acontecimiento radiológico en las afueras del Hospital.
EMERGENCIA BIOLÓGICA: suele afectar a todas las
instalaciones del Hospital, poniendo en riesgo la vida o
salud de las personas. Puede deberse al contagio de
algún enfermo/paciente/visitante, o por exposición
accidental en laboratorio. Aquí pueden estar incluidos
los riesgos asociados a la contaminación alimentaria,
tanto en la comida que se le da a los pacientes
internados, como a la que consumen trabajadores y
visitantes en los servicios de hostelería del complejo. Es
18
imprescindible cumplir con los requisitos de higiene y
prevención en transmisión de enfermedades
infecciosas, y seguir los protocolos que exige la
legislación. Hacer simulacros periódicos.
SABOTAJE DE LAS INSTALACIONES: puede ocurrir en
cualquier lugar del Hospital, pues el sabotaje puede
desarrollarse en cuadros eléctricos, sistemas
informáticos…etc afectando al normal desarrollo del
Hospital. Es por ello preciso que los servicios de
seguridad estén atentos a cualquier actitud
sospechosa, realizar las rondas oportunas, así como ser
eficientes en el control de accesos al Hospital.
ACCESO A INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: tanto de
pacientes como información académica,
descubrimientos científicos, información
financiera…etc Para eliminar o mitigar estos riesgos es
importante tener documentos físicos guardados en
cajas fuertes u otros dispositivos de seguridad, en
lugares de acceso restringido. En caso de haber
documentos informáticos, es imprescindible como
medida preventiva contar con copias de seguridad ne
caso de sustracción o pérdida.
19
5.Evaluación de los riesgos: utilizando el método
Mosler
20
Función (F): para valorar las consecuencias negativas
que pueden alterar la actividad normal del edificio (5
muy gravemente – 1 muy levemente).
Sustitución (S): grado de dificultad para sustituir los
bienes (5 muy difícilmente – 1 muy fácilmente)
Profundidad (D): perturbación y efectos psicológicos
(5 muy graves – 1 muy leves)
Extensión (E): alcance de los daños (5 carácter
internacional – 1 carácter individual)
Agresión (A): probabilidad de que el riesgo se
manifieste (5 muy alto – 1 muy bajo)
Vulnerabilidad (V): probabilidad de que se produzcan
daños ( 5 muy alta – 1 muy baja)
1. Riesgo de atentado:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Un atentado
en caso de
21
afectar a la
UCI, se
interrumpiría
por completo
la actividad.
Sustitución 4 Si bien se
puede sustituir
el
equipamiento,
tecnologías y
personal, es
costoso.
Profundidad 5 Efectos
psicológicos
graves para
pacientes (si
sobreviven) y
familiares.
Extensión 2 El alcance sería
el Hospital
Agresión 4 Si ocurre un
atentado, el
riesgo ocurre
Vulnerabilidad 5 Alta, teniendo
en cuenta el
tipo de
paciente que
se aloja
ER 600 Se trata de un
riesgo normal.
Es difícil que se
perpetre un
atentado en
esta área,
pero, en caso
22
de ocurrir, los
efectos serían
devastadores.
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 En caso de
ocurrir un
atentado, se
paralizaría la
actividad en esta
planta.
Sustitución 4 Se pueden
reponer los
bienes y el
personal pero es
costoso
económicamente
Profundidad 5 Efectos
psicológicos
graves (unidad
de psiquiatría)
Extensión 2 A nivel del
Hospital
Agresión 3 Puede darse,
pues puede
acceder personal
externo al
Hospital incluso
los propios
pacientes
23
pueden ser un
peligro.
Vulnerabilidad 5 Total
ER 450 Se trata de un
riesgo pequeño,
pero en caso de
materializarse,
las
consecuencias
serían graves.
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Si bien en
urgencias se
tratan eventos
adversos e
inesperados, un
atentado
implica un
suceso de gran
magnitud.
Sustitución 4 Costaría
reponer
equipamientos y
personal
Profundidad 4 Zona de gran
afluencia de
personas, con lo
que habría
24
graves
problemas
psicológicos
Extensión 2 Área del
Hospital, o
alrededores
Agresión 5 Libre acceso al
público, con lo
que hay riesgo
alto de
acontecimientos
de este tipo.
Vulnerabilidad 4 Alta.
ER 480 Es un riesgo
pequeño, pero
las
consecuencias
serían graves.
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Se afectaría el
curso normal
de trabajo.
Sustitución 4 Costoso
reponer
material y
personal.
25
Profundidad 4 Gran
repercusión en
las personas
Extensión 2 Nivel hospital
Agresión 4 Alta
probabilidad,
pues es una
zona donde
entra gente de
la calle.
Vulnerabilidad 4 En caso de
materializarse
el ataque, es
alta.
ER 384 Riesgo
pequeño, pero
nefastos
efectos en
caso de
ocurrir.
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se paralizaría
por completo
la labor
desarrollada.
Sustitución 5 Difícil reponer
material,
26
pérdida de
vida de
personas
Profundidad 4 Efectos en
familiares de
pacientes y
trabajadores
Extensión 2 Nivel hospital
Agresión 3 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 En caso de
ocurrir, graves
consecuencias.
ER 495 Riesgo
pequeño, pero
efectos
devastadores
si ocurre.
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se paraliza la
actividad
desarrollada
Sustitución 5 Imposible
recuperar
determinados
elementos o
27
descubrimientos
científicos.
Profundidad 4 Graves
problemas
psicológicos no
sólo por el
ataque sino por
las pérdidas que
puedan haber
Extensión 2 (variable) Nivel hospital,
pero varía si por
ejemplo se está
investigando
con bacterias o
enfermedades
infecciosas,
material
radioactivo…
Agresión 3 Son zonas de
acceso
restringido.
Vulnerabilidad 5 En caso de
ocurrir,
devastadores
efectos
ER 495 Riesgo bajo,
pero si ocurre,
consecuencias
negativas.
28
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se paraliza la
actividad
Sustitución 3 Se puede
reponer el
material
fácilmente
Profundidad 4 Efectos para
clientes y
trabajadores
Extensión 2 Nivel hospital
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se interrumpe
la actividad
29
Sustitución 4 Costoso
reponer
material
Profundidad 5 Efectos
psicológicos en
trabajadores,
pacientes,
familiares.
Extensión 2 Nivel hospital
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se paraliza la
actividad
Sustitución 5 Difícil reponer
material
Profundidad 4 Efectos
psicológicos
graves pues
puede
desencadenar
una
30
emergencia
radiológica
Extensión 3 Puede afectar
a toda la
ciudad, pues
hablamos de
material
radioactivo.
Agresión 4 Son zonas para
pacientes y
trabajadores.
Vulnerabilidad 5 En caso de
ocurrir,
afectaría por
completo.
ER 740 Riesgo normal
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 Puede afectar a
la actividad
desarrollada
Sustitución 3 Fácil reposición
de almacenaje
Profundidad 2 Afecta
psicológicamente
a los
trabajadores
31
Extensión 2 Nivel Hospital
LAVANDERÍAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Afectaría al
desarrollo de la
actividad
Sustitución 2 Fácil reposición
de lavadoras,
secadoras,
autoclaves…etc
Profundidad 2 Puede no
haber nadie en
la zona
Extensión 2 Nivel Hospital
32
ER 210 Riesgo
pequeño
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Afectaría al
desarrollo de
la actividad y
labores.
Sustitución 5 Puede haber
información
insustituible
Profundidad 4 Para
trabajadores y
personas con
información
archivada
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 4 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
33
2. Riesgo biológico: teniendo en cuenta que por riesgo
biológico entiendo riesgo de epidemias o enfermedades
infecciosas (aparte de las enfermedades nosocomiales
que son las propias de los hospitales).
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta al
desarrollo de la
actividad en la
zona.
Sustitución 1 Es fácil reponer
material y
personal.
Profundidad 3 Problemas
psicológicos
normales
Extensión 5 Puede
extenderse una
epidemia a
nivel mundial.
Agresión 5 Cualquier
persona puede
portar una
34
enfermedad
potencialmente
contagiosa.
Vulnerabilidad 5 Fácil exposición
ER 450 Riesgo
pequeño.
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 No interrumpe
la actividad
desarrollada
en urgencias.
Sustitución 1 Es fácil
reponer
material y
personal.
Profundidad 5 Hay mucha
gente que
puede entrar
en pánico.
Extensión 5 Puede tener
alcance
internacional.
Agresión 5 Gran afluencia
de personas.
Vulnerabilidad 5 Alta.
35
ER 725 Riesgo normal
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 No interrumpe
la actividad
Sustitución 1 Fácil reponer
material y
personal
Profundidad 4 Puede causar
pánico en
pacientes y/o
visitantes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Zonas de
acceso a gente
de la calle
Vulnerabilidad 5 Alta
36
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 No se
interrumpe la
actividad
Sustitución 1 Fácil reponer
material y
personal
Profundidad 5 Personas con
problemas
psicológicos
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Zona de acceso
a personas del
exterior
Vulnerabilidad 5 Alta
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 Puede afectar
al desarrollo
de actividades
Sustitución 1 Fácil reponer
material y
personal
37
Profundidad 4 Causar efectos
en familiares
de pacientes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Paciente
infectado
Vulnerabilidad 5 Alta
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
interrumpirse
la labor
Sustitución 1 Fácil reponer
material
Profundidad 4 Efectos
psicológicos en
el personal
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Alta, pues
puede estarse
investigando
con bacterias o
curación de
38
enfermedades
infecciosas
Vulnerabilidad 5 Alta
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No tiene por
qué
interrumpir la
actividad
Sustitución 1 Fácil reponer
material
Profundidad 4 Efectos en
clientes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Entrada de
personas de la
calle
Vulnerabilidad 5 Alta
39
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
interrumpir la
actividad
Sustitución 1 Fácil reponer
material
Profundidad 4 Efectos en
pacientes y
familiares
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Zona de acceso
a cualquier
persona
Vulnerabilidad 5 Alta
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No interrumpe
la actividad
40
Sustitución 1 Fácil
descontaminar
equipos
Profundidad 4 Efectos en
pacientes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Pacientes
infectados
Vulnerabilidad 5 Alta
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No
necesariamente
interrumpe la
actividad
Sustitución 1 Fácil reponer
equipos y
productos
Profundidad 3 Puede no haber
nadie en
almacén
Extensión 5 Nivel
internacional
41
Agresión 5 Proveedores
contagiados
Vulnerabilidad 5 Alta
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No tiene por
qué
interrumpir la
actividad
Sustitución 1 Fácil
descontaminar
equipos
Profundidad 3 Poca
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 3 Zona de acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 270 Riesgo
pequeño
42
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 2 No afecta a las
labores
Sustitución 1 Fácil reponer
material
Profundidad 4 Efectos en
trabajadores
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 5 Acceso a
personas de la
calle
Vulnerabilidad 5 Alta
3. Disturbios:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Afectaría al
normal
43
desarrollo en el
área
Sustitución 1 Se puede
sustituir equipos
y personal
Profundidad 5 Afectaría
psicológicamente
Extensión 2 Área del Hospital
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Afectaría al
normal
desarrollo en
esta área
Sustitución 3 Se puede
sustituir
fácilmente
equipos y
personal
44
Profundidad 4 Afectaría a la
imagen del
Hospital y a las
personas allí
presentes.
Extensión 3 Se puede
extender por el
país, o ocurrir
allí a raíz de un
problema
ocurrido en
otro punto del
país.
Agresión 4 Alta debido a
la afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta en caso de
ocurrir
ER 480 Riesgo
pequeño
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede afectar
al normal
desarrollo de
la actividad
Sustitución 3 Se sustituye
fácilmente
45
equipos y
personal
Profundidad 4 Afecta a la
imagen y a las
personas
presentes
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 4 Debido a que
es zona de
libre acceso
Vulnerabilidad 5 Alta
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede afectar
al desarrollo
normal del
piso
Sustitución 3 Se sustituyen
fácilmente
ewuipos y
personal
46
Profundidad 4 Afecta a
pacientes y
visitantes
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 5 Pacientes con
problemas
psicológicos
Vulnerabilidad 5 Alta
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Afectaría al
desarrollo de
las actividades
Sustitución 3 Fácil
sustitución de
equipos y
personal
Profundidad 4 Daños
psicológicos a
pacientes y
familiares
Extensión 3 Puede
extenderse por
el país
47
Agresión 2 Bajo, pues son
zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 270 Riesgo
pequeño
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Afectaría al
desarrollo de las
actividades
Sustitución 4 Difícil sustituir
ciertos
elementos
Profundidad 4 Alta, pues
pueden
perjudicarse
descubrimientos.
Extensión 3 Puede
extenderse por
todo el país
Agresión 2 Son zonas de
acceso
restringido
48
Vulnerabilidad 5 Alta
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se interrumpe
la actividad
Sustitución 3 Se sustituyen
fácilmente los
productos
Profundidad 4 Daños a
trabajadores y
clientes
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 5 Abierto al
público
Vulnerabilidad 5 Alta
49
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Se puede
afectar la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Se puede
sustituir
fácilmente
equipos y
personal
Profundidad 4 Efectos en
pacientes y
familiares
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 5 Afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
50
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 4 Puede costar
reparar el
equipo
Profundidad 4 Afecta a
trabajadores
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 3 Zonas para
pacientes y
trabajadores
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 420 Riesgo
pequeño
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
51
Sustitución 2 Fácil
sustitución de
productos
Profundidad 4 Alta en
trabajadores
Extensión 3 Se puede
propagar por
el país
Agresión 5 Alta, pues
pueden
provocarla
proveedores o
trabajadores
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 500 Riesgo
pequeño
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No interrumpe la
actividad
Sustitución 3 Se sustituyen
equipos y
personal
Profundidad 4 Alta en
trabajadores o
pacientes
(indirectamente)
52
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 3 Son zonas para
trabajadores
Vulnerabilidad 5 Alta
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede pararse
la actividad
Sustitución 4 Puede
perderse
información
importante
Profundidad 4 Para pacientes
y trabajadores
Extensión 3 Se puede
extender por el
país
Agresión 4 Son zonas
donde hay
gente de la
calle
Vulnerabilidad 5 Alta
53
4. Espionaje:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta en
exceso al
desarrollo de
la actividad
Sustitución 5 Es imposible
recuperar
cierta
información
sobre
pacientes
Profundidad 5 Graves daños
psicológicos a
familiares de
pacientes y a la
imagen del
Hospital
Extensión 5 Información
importante a
nivel
internacional
Agresión 2 Son zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
54
ER 400 Riesgo
pequeño
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No altera la
actividad
Sustitución 4 Es difícil
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital y a los
dueños de la
información
Extensión 5 A nivel
internacional
Agresión 5 Zonas de
afluencia de
muchas
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
55
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta
mucho la
actividad
Sustitución 3 Se puede
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital,
pacientes…
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 4 Afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Se puede
recuperar la
56
información de
los pacientes
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital y a los
familiares de
los pacientes
Extensión 5 A nivel
internacional
Agresión 4 Alta, pus hay
pacientes y
familiares
Vulnerabilidad 5 Alta
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se puede
paralizar la
actividad.
Sustitución 4 Cuesta
recuperar la
información
Profundidad 4 Daños a
familiares del
paciente
Extensión 5 A nivel
internacional
57
Agresión 3 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Cuesta
recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Afecta a la
imagen del
Hospital y a los
científicos
Extensión 5 Alcance
internacional
Agresión 2 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 410 Riesgo
pequeño
58
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se
interrumpe la
actividad
Sustitución 3 Se puede
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital y a los
pacientes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 4 Afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
59
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se
interrumpe la
actividad
Sustitución 3 Se puede
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital y a
pacientes
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 2 Zonas de
acceso a
trabajadores y
pacientes
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 290 Riesgo
pequeño
60
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se
interrumpe la
actividad
Sustitución 2 Se puede
recuperar
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital y a
pacientes y
trabajadores
(indirectamente)
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 4 Acceso a
proveedores y
personal
externo
Vulnerabilidad 5 Alta
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se
interrumpe la
actividad
61
Sustitución 4 Cuesta
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 2 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 320 Riesgo
pequeño
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se puede
interrumpir la
actividad
Sustitución 5 Cuesta
recuperar
cierta
información
62
Profundidad 5 Daños a la
imagen del
Hospital y
trabajadores,
así como
portadores de
la información
Extensión 5 Nivel
internacional
Agresión 4 Acceso a
trabajadores y
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
5. Fuertes vientos:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad o
afectarla
bastante
Sustitución 4 Cuesta
recuperar
63
ciertos
equipamientos
Profundidad 5 A familiares de
pacientes
Extensión 1 Nivel UVI
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta la
actividad en
urgencias
Sustitución 2 No hay
problema para
sustituir
equipos
Profundidad 3 Poca, pues son
causas
naturales
Extensión 1 Nivel
Urgencias
64
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Normal
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad de
consultas
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
equipos
Profundidad 3 Daños escasos
a pacientes y
trabajadores
Extensión 1 Nivel
ambulatorio
Agresión 3 El viento afecta
otras áreas
Vulnerabilidad 3 Normal
65
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
equipos
Profundidad 4 Alta, pues es
un piso con
enfermos
mentales
Extensión 1 Nivel
Psiquiatría
Agresión 2 Baja
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Se puede
paralizar la
actividad
66
Sustitución 3 Se recupera
equipos
Profundidad 4 Daña a
pacientes y
trabajadores
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede verse
parada la
actividad
Sustitución 5 Puede perderse
información
importante o
descubrimientos
Profundidad 4 Alta en caso de
pérdida de
información
relevante
67
Extensión 1 Nivel
laboratorio
Agresión 3 Normal
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta en
gran medida la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Facilidad para
sustituir
equipos
Profundidad 4 Puede afectar
a pacientes
Extensión 1 Nivel planta
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
68
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta la
actividad a
desarrollar
Sustitución 3 Se sustituye
fácilmente
equipo y
personal
Profundidad 4 Puede afectar
a pacientes
Extensión 1 Nivel planta
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede paralizarse
la actividad de
aprovisionamiento
69
Sustitución 3 Se recuperan
productos
fácilmente
Profundidad 4 Afecta a pacientes
y trabajadores
(indirectamente)
Extensión 1 Nivel almacenes
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta en
gran medida a
la actividad a
desarrollar
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
equipos
Profundidad 3 Normal
Extensión 1 Nivel
lavandería
70
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
interrumpir la
actividad
Sustitución 4 Puede
perderse
información
Profundidad 4 A trabajadores
y pacientes
Extensión 1 Nivel oficinas
Agresión 2 Indirecto
Vulnerabilidad 5 Alta
71
6. Hurtos:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
interrumpir la
actividad
Sustitución 3 Se recuperan
utensilios
rápdamente
Profundidad 3 Daños leves
Agresión 1 Zonas de
acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 75 Riesgo muy
bajo
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No altera la
actividad
desarrollada
Sustitución 2 Fácil
sustitución
72
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel urgencias
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 Afecta
levemente la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel
ambulatorio
Agresión 3 Intermedio,
presencia de
personas
73
ajenas al
Hospital
Vulnerabilidad 5 Alta
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No altera la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel planta
74
ER 325 Riesgo
pequeño
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No altera la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
productos
Profundidad 3 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel Farmacia
Agresión 5 Afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
75
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel
quirófano
Agresión 5 Zona de acceso
restringido
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se paraliza
la actividad
76
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 4 Daños a
trabajadores
Extensión 1 Nivel
laboratorio
Agresión 5 Propios
empleados
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 325 Riesgo
pequeño
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No paraliza la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 1 Nivel planta
77
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No paraliza la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a
pacientes y
trabajadores
Extensión 1 Nivel planta
Agresión 5 Afluencia de
personas
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
78
ALMACÉN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No paraliza la
actividad de
abastecimiento
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a
pacientes y
personal
(indirectos)
Extensión 1 Nivel almacén
Agresión 5 Presencia de
personas
externas al
Hospital
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No paraliza la
actividad
79
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 1 Nivel lencería
Agresión 4 Propio
personal
Vulnerabilidad 5 Alta
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Pueden
hurtarse
elementos
importantes
para el trabajo
Sustitución 5 Dificultad para
recuperar
información
contenida en
elementos
hurtados
80
Profundidad 5 Daños a
trabajadores
Extensión 1 Nivel oficinas
Agresión 4 Propios
empleados
Vulnerabilidad 5 Alta
7. Incendio:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se puede
paralizar la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
reponer
materiales y
equipos
Profundidad 5 Alta
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
81
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
saturarse la
unidad
Sustitución 4 Dificultad para
reponer
materiales y
equipos
Profundidad 5 Daños a
personas e
instalaciones
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
82
Sustitución 4 Cuesta
recuperar
equipos y
material
Profundidad 5 Daños
psicológicos a
personas
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
equipos y
material
Profundidad 5 Daños a
internos y
familiares
Extensión 2 Nivel Hospital
83
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
productos
Profundidad 5 Daños a
clientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
84
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
equipos y
material
Profundidad 5 Daños a
familiares de
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
cierta
información
85
Profundidad 5 Daños a
trabajadores
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
quipos
Profundidad 4 Daños
psicológicos a
personas
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
86
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
ciertos
equipos
Profundidad 5 Daños
psicológicos
por reacción
nuclear
Extensión 3 Nivel estatal
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
87
productos con
rapidez
Profundidad 4 Daños a
trabajadores y
pacientes
(indirectamente)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
lencería
Profundidad 5 Daños a
Trabajadores
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
88
ER 750 Riesgo normal
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Puede
perderse
información
irrecuperable
Profundidad 5 Daños a
trabajadores y
personas
Extensión 3 Nivel Estatal
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
89
8. Inundación:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
material
Profundidad 4 Daños a
trabajadores y
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
afectarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
materiales
90
Profundidad 4 Daños a
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 4 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 400 Riesgo
pequeño
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede verse
afectada la
actividad
ambulatoria
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
material
Profundidad 4 Daños a
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
91
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
equipos
Profundidad 5 Alta, pues son
pacientes con
problemas
psicológicos
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 330 Riesgo
pequeño
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 Afecta en
parte la
actividad
92
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
productos
Profundidad 4 Daños a
clientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 255 Riesgo
pequeño
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
equipos
Profundidad 4 Daños a
familiares de
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
93
ER 345 Riesgo
pequeño
LABORATORIO
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Facilidad
relativa para
recuperar
medios
Profundidad 5 Daños a
científicos
Extensión 5 Nivel
internacional, si
afecta a ciertos
descubrimientos
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
94
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
equipos
Profundidad 3 Daños a
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 270 Riesgo
pequeño
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede verse
afectada la
actividad a
desarrollar
Sustitución 3 Facilidad para
reponer
materiales
95
Profundidad 3 Daños
normales
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 270 Riesgo
pequeño
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar o
reponer
productos
Profundidad 4 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 4 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
96
ER 460 Riesgo
pequeño
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Facilidad para
reponer
equipos
Profundidad 4 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
97
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Puede
romperse
información
importante
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
9. Manipulación de datos:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad por
98
falta de
información
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
(pacientes y
familiares)
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
cierta
información
99
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
privilegiada)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Alcance
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 4 Alta
100
Vulnerabilidad 5 Alta
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede verse
afectada la
actividad
Sustitución 4 Puede
recuperarse
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
101
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Puede verse
afectada la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
cierta
información
Profundidad 4 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 360 Riesgo
pequeño
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
102
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros y
propios
científicos, así
como la
imagen del
Hospital.
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 2 Baja (zonas de
acceso
restringido)
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 500 Riesgo
pequeño
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
103
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 4 Alta (alta
afluencia de
personas)
Vulnerabilidad 5 Alta
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta
mucho a la
actividad a
desarrollar
Sustitución 5 Imposibildad
para recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
104
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad
Sustitución 2 Facilidad para
recuperar
información
Profundidad 3 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 5 Alta (afluencia
de personas)
105
Vulnerabilidad 5 Alta
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 2 No afecta a la
actividad
Sustitución 1 Facilidad para
recuperar
materiales
Profundidad 3 Proveedores
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 255 Riesgo
pequeño
106
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 1 No afecta a la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
información
Profundidad 3 Normal
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 2 Baja
Vulnerabilidad 5 Alta
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
para recuperar
107
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
otros fines)
Agresión 4 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
10. Robo:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta al
desarrollo de
la actividad
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
reponer
equipos
108
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
probabilidad
(empleados)
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 425 Riesgo
pequeño
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta al
desarrollo de
actividades
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
reponer
equipos y
materiales
Profundidad 5 Daños a la
imagen del
Hospital y a los
empleados
Extensión 2 Nivel Hospital
109
personal
exterior…)
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 475 Riesgo
pequeño
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad
Sustitución 3 Facilidad para
recuperar
material y
equipos
Profundidad 5 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 2 Nivel Hospital
ER 475 Riesgo
pequeño
110
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta al
desarrollo de
la actividad
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
reponer
materiales y
equipos
Profundidad 5 Daños a la
imagen del
Hospital y
daños a los
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
(pacientes,
visitas,
trabajadores)
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 475 Riesgo
pequeño
111
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta al
desarrollo de
la actividad
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
reponer
equipos y
material
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 2 Nivel Hospital
ER 425 Riesgo
pequeño
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
para recuperar
112
cierta
iformación o
productos
Profundidad 5 Daños
psicológicos a
empleados
Extensión 5 Nivel
internacional
(puede usarse
el material
robado para
fines diversos)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No se paraliza
la actividad
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
recuperar
materiales
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 2 Nivel Hospital
113
Agresión 3 Normal (zona
de acceso
restringido)
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 285 Riesgo
pequeño
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad
desarrollada
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
recuperar
materiales y
equipos
Profundidad 4 Daños a la
imagen del
Hospital
Extensión 2 Nivel Hospital
ER 340 Riesgo
pequeño
114
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta la
actividad a
desarrollar
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
ciertos
productos o
materiales
Profundidad 4 Daños a
terceros y a la
imagen del
Hospital
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 300 Riesgo
pequeño
115
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 2 No afecta a la
actividad a
desarrollar
Sustitución 2 Dificultad para
recuperar
ciertos
productos
Profundidad 5 Daños a
terceros y
trabajadores
Extensión 2 Nivel Hospital
ER 350 Riesgo
pequeño
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 4 Pued verse
afectada la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
116
ciertos
productos
Profundidad 4 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
ER 360 Riesgo
pequeño
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 3 No afecta a la
actividad
Sustitución 3 Facilidad
relativa para
reponer
material
Profundidad 3 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 2 Nivel Hospital
117
Agresión 2 Normal ( zonas
de acceso a
personal)
Vulnerabilidad 5 Alta
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
ccierrtos
archivos
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 5 Nivel
internacional
(información
usada para
ciertos fines)
Agresión 4 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
118
11. Sabotaje:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Interrumpe la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
familiares
Extensión 3 Nivel Estatal
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 3 Cierta facilidad
para recuperar
la normalidad
119
Profundidad 5 Daños a
pacientes
Extensión 3 Nivel Estatal
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Cierta facilidad
para recuperar
la normalidad
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 3 Nivel estatal
120
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 3 Cierta facilidad
para recuperar
la normalidad
Profundidad 5 Alta (pacientes
con problemas
psicológicos)
Extensión 3 Nivel estatal
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar la
normalidad
121
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
familiares
Extensión 3 Nivel estatal
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Dificultad para
reestablecer la
normalidad
Profundidad 5 Alta
Extensión 5 Nivel
internacional
(puede
desencadenarse
un problema de
tipo biológico)
Agresión 2 Baja (zonas de
acceso
restringido)
122
Vulnerabilidad 5 Alta
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
reestablecer la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
terceros
(pacientes y
familiares)
Extensión 3 Nivel estatal
123
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recobrar la
tranquilidad
Profundidad 4 Alta (daños a
terceros)
Extensión 5 Nivel
internacional
(puede
desencadenarse
un problema de
carácter
radioactivo)
Agresión 3 Normal
Vulnerabilidad 5 Alta
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
124
Sustitución 3 Cierta
normalidad
Profundidad 5 Daños a
clientes y
trabajadores
Extensión 2 Nivel Hospital
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 4 Dificultad para
reponer
productos
Profundidad 5 Alta (daños a
trabajadores y
pacientes,
indirectos)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 4 Alta
125
Vulnerabilidad 5 Alta
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Facilidad
relativa para
recuperar
normalidad
Profundidad 4 Daños
indirectos a
tercerod
Extensión 2 Nivel Hospital
ER 420 Riesgo
pequeño
126
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede pararse
la actividad
Sustitución 5 Dificultad para
recuperar
cierta
información
Profundidad 5 Daños a
terceros y
propios
trabajadores
Extensión 5 Nivel
internacional
(según
información
perdida)
Agresión 3 Media
Vulnerabilidad 5 Alta
127
12.Tecnológicos:
UCI
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede afectar
al desarrollo
de la actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recomponerse
Profundidad 5 Daños a
terceros
(pacientes y
familiares)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
URGENCIAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
restablecimiento
128
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
familiares
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alto
Vulnerabilidad 5 Alto
CONSULTAS EXTERNAS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
reestablecer
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alto
Vulnerabilidad 5 Alto
129
PSIQUIATRÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
reestablecer
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes
(problemas
psicológicos)
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
QUIRÓFANOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recobrar
normalidad
130
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
familiares
Extensión 2 Nivel Hospital
Aggresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
LABORATORIOS
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 5 Dificultad o
imposibilidad
de volver a la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
científicos
Extensión 5 Nivel
internacional
puede haberse
fastidiado
algún
descubrimiento
importante
Agresión 5 Alto
131
Vulnerabilidad 5 Alto
MEDICINA INTERNA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
volver a la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
familiares
Extensión 2 Nivel Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
132
MEDICINA NUCLEAR
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes
Extensión 5 Alcance
internacional
(puede haber
una fuga de
radiación)
Agresión 5 Alto
Vulnerabilidad 5 Alto
FARMACIA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
interrumpirse
la actividad
Sustitución 3 Se recobra la
normalidad
fácilmente
133
Profundidad 5 Daños a
clientes y a
trabajadores
del hospital
(indirectos)
Extensión 2 Nivel hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alta
ALMACENES
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se interrumpe
la actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar la
normalidad
Profundidad 5 Daños a
pacientes y
trabajadores
(indirectos)
Extensión 2 Alcance
Hospital
Agresión 5 Alto
Vulnerabilidad 5 Alta
134
ER 750 Riesgo normal
LAVANDERÍA
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Se puede
paralizar la
actividad
Sustitución 4 Dificultad para
recuperar
normalidad
Profundidad 4 Daños a
terceros
(indirectos)
Extensión 2 Alcance
Hospital
Agresión 5 Alta
Vulnerabilidad 5 Alto
135
OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN
CRITERIO VALOR DESCRIPCIÓN
Función 5 Puede
paralizarse el
trabajo
Sustitución 5 Imposibilidad
de recuperar
ciertos
archivos
Profundidad 5 Daños a
terceros
Extensión 3 Alcance estatal
Agresión 5 Alto
Vulnerabilidad 5 Alta
136
6.CONTROL Y COMUNICACIÓN:
Ante un suceso ocurrido fruto de los riesgos mencionados más arriba, será
preciso aplicar lo que se establezca en el plan de autoprotección o alguna
ficha donde se refleje qué hacer en caso de emergencia, donde quedarán
reflejados los diferentes equipos de intervención, medios de protección a
utilizar y responsables de las organizaciones que participarán en el plan.
La documentación se distribuirá según se establezca. A los diferentes
Departamentos, los cuales se considerará receptores, pues pueden verse
afectados por la emergencia que pueda ocurrir. Respecto al público en
general, es preciso que haya paneles informativos en lugares visibles y
estratégicos.
Las fichas serán entregadas a los empleados de cada planta, dando además
un Manual de Emergencia.
Es útil e importante hacer eventuales reuniones informativas para todo el
personal, así como realizar simulacros de diferentes emergencias para
familiarizar al personal con los diferentes métodos de protección,
evacuaciones, funciones de los diferentes equipos de protección…etc
Para la comunicación y difusión del plan, es necesario adoptar las siguientes
medidas:
137
Información con paneles ubicados en zonas
visibles, recurrir a la megafonía si es preciso.
138
7. Estructura organizativa de la Seguridad Integral:
Hay que tener en cuenta que la infraestructura hospitalaria reúne todos los
elementos necesarios para que los riesgos estén patentes en todo
momento y haya una vulnerabilidad constante.
Es por ello, contar con una estructura u organismos encargados de la
seguridad, entendida como un estado en el que estamos protegidos de
acciones o hemos que tememos y de imprevistos no deseados.
La estructura organizativa define el conjunto de funciones y relaciones que
determinan formalmente las actividades que cada unidad o departamento
debe desarrollar y el modo de comunicación entre departamentos. El
organigrama sería una representación esquemática de esta estructura.
139
_ Operativo: Servicios de vigilancia.
140
las funciones y misiones del Departamento de Seguridad
son:
Director de Seguridad:
141
la supervisión del Director de Seguridad, quien ejercerá las funciones
de planificación e inspección que en todo momento sean necesarias.
142
de confirmación de la alarma, llamarán a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
o a los Servicios de Extinción de Incendios.
La acción del Departamento debe ir encaminada a centralizar las alarmas
de todos los centros.
La Central de Control dispondrá de llaves de acceso a todos ellos, a fin de
que ante una alarma se acuda a la comprobación pertinente. Aunque
algunos Centros tengan vigilancia permanente por la noche o durante el
día, ello no contradice el que la Central de Control conozca en cada
momento las incidencias que se produzcan en ellos.
Organigrama operativo
Director de Seguridad
143
1. Es el máximo responsable de la Seguridad y Protección de las personas
y los bienes en el hospital.
2. Le corresponde el análisis de situaciones de riesgo y la planificación
y programación de las actuaciones precisas para la implantación y
realización de los servicios de seguridad.
3. La organización, dirección e inspección del personal y servicios de
seguridad propia y concertada con empresa privada.
4. La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así
como la supervisión de su utilización, funcionamiento y conservación.
5. La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de ellos
dependan con actuaciones propias de protección civil, en situaciones de
emergencia, catástrofe o calamidad pública.
6. Asegurar la colaboración de los servicios de seguridad con los de las
correspondientes dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
7. En general, velar por la observancia de la regulación de seguridad
aplicable.
8. Adoptar las medidas necesarias referentes a la elaboración de
un protocolo para la colaboración con los servicios de extinción de
incendios de cada uno de los municipios en donde haya un Centro.
9. Elaborar los Procedimientos Operativos y las órdenes de puesto.
10.Canalizar hacia las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
las comunicaciones a que se refiere el artº 66 del Reglamento de
Seguridad Privada. Comparecer a las reuniones informativas o de
coordinación a que fueren citados por las autoridades policiales
competentes.
11.Elaborará los documentos pertinentes a servicios extraordinarios,
festivos, jornadas nocturnas, turnicidad y/o jornadas especiales.
12.Firmará, previa su comprobación, las comisiones de servicio que
motiven indemnizaciones por locomoción y dietas, cumplimentadas por
los Jefes de Unidad, tramitándolas con posterioridad al departamento o
servicio económico.
13.Adoptará las medidas necesarias para que los temas de intendencia
y logística propuestos por los Jefes de Unidad encuentren respuesta.
144
1. Notificarán al Director de Seguridad cualquier cambio en la estructura
de los edificios o unidades a vigilar, el cambio de cerraduras,
modificaciones en las ubicaciones de los extintores, etc. En todo caso,
entregará al menos dos juegos de llaves de las nuevas cerraduras que se
instalen.
2. Comunicarán al Director de Seguridad cualquier incidencia que se
produzca, en cualquiera de los Centros, por actos antisociales o
incendios, tengan o no prestación de Vigilancia.
3. Donde haya empresas contratadas de seguridad privada, comunicarán
al Director de Seguridad, y antes de finalizar el contrato, su intención de
prorrogarlo o no y en qué condiciones.
4. Comunicarán, igualmente, al Director de Seguridad cualquier
modificación que deseen llevar a cabo en las condiciones de prestación
de servicios por las empresas de seguridad privada.
Jefe de Unidad.
145
9. Supervisará la perfecta uniformidad del personal a su cargo durante el
servicio.
10.Realizará los acompañamientos que les sean solicitados.
146
Está compuesto por los Delegados/as de Prevención y un número igual de
representantes designados por el empresario. Es, por tanto, un órgano de
participación colegiado, paritario y consultivo (LPRL art. 38).
Los representantes de la empresa en el Comité de Seguridad y Salud han de
tener capacidad decisoria, para que pueda establecerse una verdadera
negociación en su seno.
Una vez constituido, hay que acordar entre las partes unas normas de
funcionamiento., un reglamento interno cuyas cláusulas deben constar por
escrito. Estas son algunas ideas al respecto:
147
- La representación del Comité deberá ser siempre de carácter mixto con
presencia de, al menos, un miembro de cada una de las partes.
- Las reuniones deben convocarse por escrito, con orden del día y con
suficiente antelación para poder prepararlas.
148
- Compromiso de la empresa de dotar de recursos propios al Comité según
las necesidades: financiación, despacho, etc.
149
- Representantes de los trabajadores, los cuales serán elegidos
democráticamente entre ellos.
Se fundamentará en:
150
7.4.- Asesoramiento interno.
Funciones:
151
8.- Protocolos:
152
están controlados. Por ello, el aseguramiento del cumplimiento de
los requisitos establecidos en la legislación que le sea de aplicación y
en los términos señalados en ella, supone realizar la evaluación de
riesgos de este tipo de instalaciones y controlar el riesgo. Para
facilitar, entre otros aspectos, el control del cumplimiento anterior,
la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales impulsa la
implantación de los procedimientos del SGPRL, algunos de los cuales
tienen como objeto dichas instalaciones (adquisiciones, Inspecciones
de Seguridad…) o en su defecto si no existiese procedimiento, se pide
al servicio correspondiente el documento que acredite dicho
cumplimiento.
Legislación en Seguridad y Salud: actualmente existe una amplia y
extensa legislación laboral que tiene por objeto diferentes riesgos
laborales que pueden estar presentes en los puestos de trabajo y que
trata de garantizar las condiciones de seguridad y salud de todos los
profesionales que puedan estar expuestos a los mismos. El SGPRL
garantiza el cumplimiento de esta la legislación en materia de
Seguridad y Salud a través de la aplicación de los diferentes
procedimientos que lo conforma. Alguno de los cuales, abordan
esencialmente esta necesidad. Las evaluaciones de riesgos tienen
como objeto identificar y valorar los diferentes riesgos, siguiendo las
metodologías y exigencias de la legislación específica. Las acciones
correctoras que no han podido corregirse en un primer momento,
son planificadas.
153
2. Se seguirá de manera prioritaria los procedimientos establecidos
en:
• Normas UNE
• Guías Técnicas del INSHT y del Ministerio de Sanidad y Consumo
así como las instituciones competentes en la materia de las
Comunidades Autónomas.
• Normas Internacionales
• Guías de entidades de reconocido prestigio en la materia y/o grupo
de expertos.
A) Al comenzar el servicio:
154
amenaza de bombas y Plan de Búsqueda; localización de paquetes o
vehículos sospechosos; incendios; atraco, robo; accidentes de visitas,
empleados, transportistas y público en general; apagón general;
inundación; fallo de comunicaciones; caída de sistemas informáticos.
155
- Controlar a toda persona ajena al edificio.
- Informar a visitantes.
C) Al finalizar el servicio:
156
Protocolo de llaves del centro
Departamento de Seguridad
Personal de seguridad
157
· Para entregar las llaves, previamente identificará suficientemente a
la persona que lo solicite y le hará firmar previamente el registro
correspondiente. Nunca entregará llaves sin que esté firmado el libro.
158
· Detectar personas sin acreditar en zonas de libre acceso, y en
especial en aquellas de acceso reservado.
-Misiones generales:
· Efectuar las rondas periódicas por las zonas que determine este
procedimiento y aquellas otras que determine la Dirección del
Departamento de Seguridad.
159
seguridad y auxiliar se realizará cada quince minutos, saliendo
alternativamente el personal de seguridad y seguidamente el auxiliar.
Control de dependencias
160
· Dependencias cerradas: cuando haya finalizado el horario de
atención al público, se realizará una primera ronda para verificar la
salida de todo el personal.
161
Seguridad interior
162
impreso. Dependiendo de cada elemento se tendrá en cuenta lo
siguiente:
- Red de BIE:
- Extintores:
· Presión correcta.
· Precinto.
- Pulsadores de incendio:
- Salidas de emergencia:
· Funcionamiento de la alarma.
· Señalización.
· Luz de emergencia.
- Detectores de humo:
163
· Ubicación y estado.
164
- Quién es y dónde está, qué está pasando, adónde se dirige, por
dónde y por
165
eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, conforme a un orden de
prioridades en función de la calificación del riesgo y el número de
trabajadores expuestos a los mismos. La planificación de la actividad
preventiva aprobada se pondrá en conocimiento del Comité de
Seguridad y Salud. Para el seguimiento de la planificación de la
actividad preventiva la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales
debe comprobar la efectiva implantación de la Planificación de la
Actividad Preventiva informando al Director de Seguridad del
Hospital y a la Dirección del mismo, al objeto de poner de manifiesto
las acciones preventivas ejecutadas, el estado de las que están en
curso y de forma especial las acciones preventivas no ejecutadas,
proponiendo en su caso y si procediera actuaciones al objeto de
subsanar dichos incumplimientos.
La planificación de la actividad preventiva se mantiene actualizada,
incorporando aquellas medidas correctoras consecuencia de la
investigación de accidentes de trabajo, las inspecciones de seguridad
o cualquier otra técnica analítica que detecte nuevos riesgos, así
como de la comunicación de riesgos por parte de los trabajadores El
seguimiento de su implantación se realiza comparando las medidas
previstas para una determinada fecha y las efectivamente realizadas.
La planificación y el seguimiento delas medidas preventivas quedan
registradas, ya sea en ficheros informáticos o en soporte papel.
166
En tal sentido, se propicia la utilización de herramientas, tales como
el análisis de riesgos y muestreo estadístico.
b. la salvaguarda de activos;
167
g. Recomendar las acciones que promuevan la corrección de los
desvíos detectados en el cumplimiento de los objetivos y el
establecimiento de prácticas aceptables.
Integración
168
b) Revisar el Manual de Procedimientos de la Auditoría Interna
(Estatuto).
169
9.- Medios de protección Físicos
170
salud y vida sexual. No serán exigibles las medidas de nivel alto
y se podrán aplicar de nivel bajo cuando:
171
En el Pabellón Sant Antoni en la oficina de Gerencia habrá otra
caja fuerte empotrada de un tamaño de medio metro cubico y
su sistema de apertura será cerradura de combinación
biométrica, con huella y código pin. En ella se guardará el
capital a disposición de la dirección.
Ubicación:
172
- Archivadores: para proteger documentos en papel
(informes de pacientes, datos de alumnos o trabajadores,
plan de autoprotección, contratos..
- Armario de seguridad: para documentos en papel e
informáticos
Ubicación:
Se ubicarán todos en la planta -2 del edificio A en la sala
habilitada especialmente para ello.
Serán revisados por el encargado de los mismos cada vez
que sean utilizados, reparándolos si notara alguna
deficiencia o sustituyéndolos si fuesen irreparables.
173
Respecto a las taquillas, todos los trabajadores en los vestuarios
contarán con taquillas individuales las cuales serán de un tamaño de
180 centímetros de alto, por 60 centímetros de ancho y profundidad
y contaran con cerradura. Una vez entren a formar parte de la
plantilla se les dará una taquilla numera con su llave, la cual deberán
devolver en caso de dejar de ser trabajadores del hospital. En caso de
deterioro de esta o pérdida de llave, el trabajador correrá con los
gastos de la reposición.
Ubicación:
174
Compartimentación y sectorización (materiales
RF, puertas, ignifugación):
La resistencia al fuego (RF), es la capacidad de un elemento de
construcción para, durante un tiempo determinado, mantener
la función que le es exigida. Esta característica se aplica a los
elementos fundamentales para que el edificio se mantenga en
pie (pilares, vigas…).
La RF se expresa en valores numéricos, los cuales reflejan los
minutos que aguanta el material sus características
estructurales y de aislamiento, en caso de estar expuesto a un
fuego. Dado esto, en el Hospital será preciso contar con los
siguientes materiales:
175
especiales, como por ejemplo la UVI, deben estar
compartimentados mínimos en 2 sectores de incendio
ambos con una superficie no superior a 1500m cuadrados y
con espacio suficiente para albergar a los pacientes. De este
requisito se eximen las plantas con menos de 1500m
cuadrados de superficie que, tengan salidas directas al
espacio exterior seguro con una distancia al mismo menor
o igual a 25 metros. En el resto de áreas del Hospital cada
sector de incendio no puede exceder de 2500m cuadrados.
Los elementos separadores entre estos sectores y el resto
del edificio, deben cumplir además una serie de requisitos
según la legislación vigente:
- Paredes y techos: El120 (sector bajo rasante). El90 (n menor
o igual 15m); El120 (n menor o igual h menor o igual 28m);
El180 (h menor 28m), sector sobre rasante en edificio con
altura de evacuación.
- Puertas de paso entre sectores: el t-C5, siento “t”, el tiempo
de resistencia al fuego requerida a la pared.
176
Otras pinturas útiles para dificultar la propagación del fuego son las
intumescentes y las que producen gases.
Es clave colocar en las paredes paneles de cartón o yeso, pues son
resistentes al fuego.
Material importante al que recurrir es la vermiculita pues es muy
resistente al fuego.
También debemos valorar los locales y zonas de riesgo especial
integrados en edificios que en caso de uso hospitalario se tendrán en
cuenta lo siguientes:
177
CONDICIONES DE LAS ZONAS DE RIESGO ESPECIAL EN EL HOSPITAL
SANT CREU I PAU
178
Protección contra agresión:
Ubicación:
Edificio A (planta -1) y Edificio D (planta -2)
Los dispositivos serán revisados semestralmente por un
técnico de la empresa instaladora.
179
extremos y la cara del muro o hueca no sera superior a
100 mm.
Ubicación:
En todas las ventanas del Hospital
Serán revisadas cada 12 meses por el personal de
mantenimiento.
Ubicación:
Perímetro del Hospital
Serán revisados por personal de mantenimiento cada 6 meses,
haciendo las reformas pertinentes (grietas, filtraciones…)
180
Ubicación:
En cada habitación del Hospital
Revisadas cada 12 meses por el personal de mantenimiento.
181
10.- Medios de protección Lógicos
182
Se compone de:
· Cable emisor.
· Cables sensores.
· Unidad terminal.
- Interiores
Para las zonas que no se prevea una ocupación las 24 horas
del día, contarán con detectores volumétricos infrarrojos
pasivos que cumplira las siguientes características:
183
Son capaces de mantener vigilado un recinto detectando el
movimiento de cualquier posible intruso que entre en el
espacio cubierto. Principalmente pueden ser de infrarrojo,
microondas, ultrasonido o mixtos de dos de estas
tecnologías. Este detector capta la radiación infrarroja que
generan los elementos de la zona vigilada y se activa al
variar suficientemente dicha radiación. Todos los objetos
emiten radiación infrarroja por encima de una cierta
temperatura, aunque en cantidades muy pequeñas.
Estos detectores van conectados al puesto de vigilancia de
CCTV, en caso de entrar en funcionamiento se utilizarán las
cámaras para comprobar si se ha producido la intrusión.
Independiente de esto por protocolo el vigilante de
seguridad más próximo a la zona hará una ronda para
comprobar si se trata de una falsa alarma o no.
Ubicación:
Cada detector cubrirá un radio de 50 metros, por lo que 25
metros será la distancia máxima entre detectores.
184
inerciales, revisados cada 6 meses por un técnico de la
empresa instaladora.
Las cajas fuertes contarán con detectores sísmicos.
Subsistema de CCTV
Se trata del elemento fundamental para determinar y analizar
la respuesta adecuada a una incidencia, ya que con la imagen
del hecho podremos establecer la respuesta y las medidas
necesarias para hacer frente a la situación que se haya
presentado. Por otra parte, el éxito y el fracaso de este sistema
han estado supeditados a la capacidad y atención de los
operadores a los monitores y a la interpretación y detección
por parte de estos de las situaciones que se presentaban en
ellos.
185
▪ Complemento en la identificación en controles de acceso. ▪
Control de movimientos.
▪ Apoyo a la protección perimetral.
Ubicación:
Todo el perímetro exterior estará vigilado por cámaras de seguridad,
las cuales deberán ser resistentes a la intemperie, estudiando
detalladamente su ubicación para que no quede ningún punto
muerto de grabación.
186
En el interior del edificio habrá cámaras de seguridad en todos los
pasillos y zonas comunes de tránsito, ubicando las necesarias para
que no quede ningún punto muerto.
187
encargará de registrar las matrículas de los vehículos y sus
horas de entrada y salida, impidiendo el paso a aquellos
vehículos no autorizados. Se encargará además de entregar
tarjetas identificativas a las personas que accedan al edificio.
188
aparcamiento esté lo más alejada posible de los edificios o
áreas de máxima seguridad.
Respecto al acceso a trabajadores, en el puesto de control
habrá un auxiliar de seguridad o un vigilante, que se encargará
de llevar un registro de salidas y entradas de trabajadores, el
cual deberá ser firmado por los mismos y será derivado al
Departamento de Recursos Humanos, para su revisión y
registro.
189
Ubicación:
Habrá un altavoz cada 50 metros de recorrido lineal. Habrá un
micrófono ubicado en el centro de control del puesto de CCTV
desde donde se transmitirá los mensajes oportunos.
Se realizará inspección de toda la instalación cada 3 meses por
un técnico especialista de la empresa que se encargó de
instalación de todo el sistema, reparando los elementos
deteriorados y sustituyendo los elementos irreparables.
190
recorridos de evacuación y la ubicación de los medios de lucha
contra incendios.
Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con
el rótulo «SALIDA». .
La señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse
en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de
emergencia. Deben disponerse señales indicativas de dirección
de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación
desde el que no se perciban directamente las salidas o sus
señales indicativas.
La señalización táctil (lenguaje Braille), se debe incorporar en:
▪Cambios de superficie, dirección, planta, salidas de
emergencia.
▪ Ascensores.
▪ Escalones y escaleras, etc.
191
los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente
secundaria común a ambos sistemas.
Ubicación:
Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia
máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un
pulsador, no supere los 25 metros.
Integración de sistemas:
192
- Accesos: CCTV, control de accesos, detección
de intrusos.
193
11.- Medios de protección Contraincendios
Extintores portátiles
Los extintores son elementos básicos para mantener las
medidas de seguridad de cualquier inmueble, sea este
comercial o residencial. Su función básicamente consiste en
apagar el fuego que puede haberse generado en algunas de las
áreas del edificio ayudando a contener una posible
propagación del mismo. Este aparato también conocido
vulgarmente como matafuegos, consta de un recipiente de
acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia que
extintora.
La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato
fácilmente localizable que puede ser trasladado a la zona en
que se produjo o produce el principio de incendio siendo
activado y utilizado por la misma persona. Para esto es de
suma importancia que los extintores estén situados en lugares
que tengan fácil acceso, luminosos (para poder distinguirlos),
además de encontrarse aptos para el funcionamiento. La altura
máxima a la cual deben estar colocados es de un metro y
treinta centímetros (se tomará la medida desde el suelo).
Todos aquellos que se desempeñen dentro del edificio como
así también todos aquellos que habiten en el mismo (en caso
de inmuebles residenciales), deben estar adecuadamente
instruidos sobre uso, ubicación, y manejo de los extintores en
194
caso de emergencias. El mantenimiento en condiciones de
estos artefactos es de una importancia vital. Deberán ser
revisados periódicamente (chequear su recarga una vez que
fueron utilizados), el manómetro deberá indicar buena
presión, y antes de ser usado debemos observar la tarjeta de
mantenimiento para así asegurarnos que se encuentre en
óptimas condiciones.
Se ubicarán extintores de agua pulverizada en todos los
pasillos del hospital, separados entre sí por una distancia no
mayor de 25 m. Para proteger cuadros y equipos eléctricos se
recomienda la utilización de extintores de dióxido de carbono
o halón. Se localizarán extintores de polvo polivalente en los
almacenes de Iíquidos inflamables, de materias primas y en el
archivo de historias clínicas. Se dispondrán extintores de polvo
seco para la protección de depósitos de propano.
El mantenimiento mínimo que se les debe aplicar es el
siguiente:
195
Cada año: Comprobación del peso y presión en su caso. En el
caso de extintores de polvo con botellín de gas impulsión se
comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y
aspecto externo del botellín. Inspección ocular del estado de la
manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.
Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de
los extintores portátiles de polvo con presión permanente,
salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan
observado anomalías que lo justifique. En el caso de apertura
del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del
mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado
la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema
indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior
del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma
de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del
cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se
produzca la destrucción o deterioro de la misma.
196
bien aquellos para los que no existan piezas originales que
garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación.
197
de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de
cierre. Comprobación de la estanquidad de los racores y
manguera y estado de las juntas. Comprobación de la
indicación del manómetro con otro de referencia (patrón)
acoplado en el racor de conexión de la manguera.
198
automáticamente, transmiten la alarma y controlan o
extinguen el fuego. Dentro del hospital es recomendable su
instalación en aquellos lugares en los que no exista ocupación
permanente y el peligro de incendio sea elevado.
Dentro del recinto hospitalario es recomendable proteger con
agua pulverizada las zonas de tanques de instalaciones fijas de
almacenamiento de líquidos inflamables, de oxígeno licuado y
de transformadores eléctricos a la intemperie.
199
manuales y debe permitir la transmisión de alarmas locales, de
alarma general y de instrucciones verbales. Si el edificio
dispone de más de 100 camas debe contar con comunicación
telefónica directa con el servicio de bomberos.
200
Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a
recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los
25 metros.
Ubicación:
Los pulsadores y detectores que en este caso son de tipo iónico se han
colocado cada 25 metros del recorrido y en todas las habitaciones y
recintos.
201
transmisión de la alarma, se hará una prueba final desde cada fuente del
suministro.
202
12.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS
INSTALACIONES:
203
reglamentarias exigibles, y su frecuencia, de acuerdo con la
normativa vigente, permitiendo generar registros de las mismas.
- Instalaciones petrolíferas
- Extractores de aire
204
derivados de por ejemplo un corte en el suministro de agua, pueden
ser costosos, y no sólo a nivel económico, pues puede repercutir
gravemente en la imagen del Hospital.
_ Garantizar la seguridad
205
Contra Incendios, Reglamento de las Instalaciones de
Calefacción…etc
206
fusibles…etc que puedan estar defectuosos. Mantenimiento de
acumuladores (se limpiarán bornas, reposición de agua
destilada…etc). Estas operaciones de mantenimiento serán
efectuadas por un instalador o mantenedor autorizado o por el
personal del usuario/titular de la instalación.
Extintores:
207
- Anualmente, verificar el estado de carga (presión,
peso…). En el caso de extintores de polvo con botellín
de impulsión, hay que comprobar el estado del agente
extintor.
Comprobación de la presión de impulsión del agente
extintor. Estado de la manguera, boquilla o lanza,
válvulas y partes mecánicas.
208
Hidrantes:
Columnas secas:
209
la carga de agente extintor y del indicador de la misma (medida
alternativa del peso o presión); comprobación del estado del agente
extintor y prueba de la instalación en las condiciones de su recepción.
b) Un funcionamiento adecuado
210
c) La limpieza
211
La responsabilidad de que las inspecciones se realicen en plazo es del
titular (o persona con poder suficiente –representante orgánico o
voluntario- para vincular al empresario) de la instalación.
212
apretar entre sí, tras lo cual deben aplicarse dos o tres vueltas de
cinta a fin de mantenerlas firmemente sujetas.
213
Respecto a otros componentes, tales como paneles de control,
cuadros de maniobra, etc. deben inspeccionarse visualmente para
ver si han experimentado algún daño, si son correctas sus conexiones
y finalmente, si satisfacen las condiciones impuestas en los planos de
instalación.
214
método equivalente. Después se verificará la resistencia del circuito
a tierra con un aparato apropiado de medida para asegurarse de que
no hay derivación a ella. En caso de que estas pruebas revelen alguna
avería, se procederá a su localización y reparación antes de seguir
haciendo pruebas de alta tensión. Cada circuito serie se debe
someter a pruebas de aislamiento para determinar si está
absolutamente libre de derivaciones a tierra. Cuando sea posible, las
pruebas se harán con la tierra perfectamente humedecida. La
experiencia ha demostrado que hay circuitos que superan las
pruebas de resistencia de aislamiento en tiempo seco pero que fallan
tras una lluvia intensa. Cada circuito, incluyendo los
transformadores, se probará como sigue:
215
deseado, será porque esté defectuoso el circuito sometido a prueba
o el aparato con el que se realiza, debiendo procederse a la adecuada
corrección antes de seguir con la prueba. En los circuitos nuevos, se
hará una medida de resistencia inmediatamente después de que el
circuito haya pasado las pruebas anteriores, empleando el equipo
que utiliza el personal de mantenimiento del Hospital. El valor de esta
medición se puede usar durante las operaciones de mantenimiento
como dato comparativo con los valores futuros para determinar, en
consecuencia, las condiciones del circuito. También se deben
registrar al hacer la prueba las condiciones de temperatura,
ambiente y atmosféricas.
216
e) Una corriente reducida de salida y una tensión de salida que no
exceda de la nominal indica una baja tensión de alimentación.
217
interior. Se comprobará además el equipo de combustión
(porcentaje de CO2, estado y longitud de llama…)
218
B) Elementos de sistema de tractor, cuarto de máquinas y poleas:
Poleas de tracción y desvío, eje sinfín, retenes, cojinetes y
rodamientos, motor y elementos de motor, devanados, casquillos
y cojinetes; bobina de freno, zapatas de freno, ruedas de goma y
elementos de freno.
219
luces del hueco, amortiguadores en foso y escalera de acceso al
foso.
220
5.- Inspección del sistema de gestión técnica del Hospital:
221
electrónico; se inspeccionará visualmente los conductos de
dosificación y se repondrán reactivos si fuera necesario.
222
11.- Inspección del grupo frigorífico:
223
Cuadernillo de hojas numeradas donde queden
reflejadas las operaciones de mantenimiento
realizadas, y de las inspecciones de seguridad,
conforme a la normativa de los reglamentos de
instalaciones vigentes:
224
13.- PLAN DE EMERGENCIAS
Objetivos generales:
225
Objetivos específicos:
226
Resumimos que el objetivo general del plan es optimizar la utilización de los
recursos técnicos y humanos disponibles, con el fin de prevenir una
emergencia y, en caso de ocurrir, controlarla con rapidez y minimizar sus
consecuencias.
227
- PRIMEROS AUXILIOS si llega a ser necesario.
228
designados y necesarios que
permanecerán en el lugar de la
emergencia hasta que esta se
encuentre completamente bajo
control. En caso de no poder hacer
frente por sí mismos al problema
esperarán la llegada de los medios
externos, que se encargarán de atacar
el foco en cuestión. Las personas que
deban ser movilizadas podrán serlo a
través de:
- Walkies
- Telefonía
móvil
- Telefonía
interna
- Megafonía
ALARMA Es el aviso para la evacuación de los
ocupantes del Hospital. ƒ Será
transmitida por el Jefe de Emergencia
de manera restringida o general
utilizando los medios más adecuados
para cada situación e indicados en
este Plan de Emergencias.
AYUDAS EXTERNAS Para el aviso, recepción e información
de los equipos de ayuda externa, este
punto debe haber sido correctamente
previsto. ƒ Los Medios de Ayuda
Exterior deben tener conocimiento de
los contenidos del Plan de Emergencia
y, además, en caso de emergencia,
una persona, designada previamente,
debe ser enviada al acceso del
Hospital para recibir, informar y
acompañar al responsable de los
equipos que deban intervenir. ƒ Los
puntos de Recepción de Ayudas
229
Externas son dos, y coinciden con los
accesos al recinto A.R.3 y A.R.5 (según
plano de emplazamiento nº 2), en
función de donde se produzca la
emergencia. ƒ CENTRO
COORDINACIÓN EMERGENCIAS:
TELÉFONO 112
EVACUACIÓN La finalidad de la evacuación es
garantizar el traslado de los
ocupantes del Hospital desde un lugar
peligroso a otro potencialmente
seguro (Zona de Reunión Exterior). ƒ
En las emergencias parciales se
organizará una evacuación parcial del
personal del sector hasta una zona
segura alejada de la situación de
emergencia (incendio, inundación). Si
la emergencia fuese grave o
adquiriera mayores dimensiones
pasaríamos a la Fase de Emergencia
General. En ella se pretende la
evacuación ordenada del Hospital,
empezando por las zonas de mayor
riesgo. ƒ La evacuación del Hospital se
realizará en primer lugar de manera
horizontal, sin abandonar la planta y
siempre del sector afectado por la
emergencia al sector o sectores
próximos que no se vean afectado por
esta. ƒ Si la situación empeora y es
necesaria realizar una evacuación
vertical (abandonar la planta afectada
por la emergencia, ésta siempre se
realizará con la ayuda de las Ayudas
Externas y por las escaleras
Protegidas. El personal no
hospitalizado podrá evacuar desde un
230
primer momento la planta afectada
por la emergencia.
AUTORIDAD PARA ORDENAR LA La persona que decida la evacuación
EVACUACIÓN será la máxima autoridad del hospital
en situaciones de emergencia que se
encuentre presente en el momento
de tomar tal decisión.
TIPOS DE EVACUACIÓN En función del tiempo disponible,
pueden ser urgentes (prioridad, salvar
vidas); o no urgente (aparte de salvar
vidas, evitar pérdidas materiales).
Según la forma, pueden ser verticales
(cambio de planta); horizontales
(cambio de zona en la misma planta);
y total (evacuación fuera del
Hospital).
Según el área afectada, puede ser
parcial (personal trasladado a otra
área del Hospital, o fuera del mismo);
o total (fuera del Hospital).
PRIORIDADES EN LA El personal a evacuar más vulnerable
EVACUACIÓN es aquel que no puede valerse por sí
mismo. La evacuación de los
enfermos se efectuará por el
siguiente orden: 1. Enfermos que
puedan desplazarse por sí mismos. 2º.
Enfermos encamados que no puedan
valerse por sí mismos y que estén más
alejados de la zona de salida. 3º.
Enfermos impedidos más próximos a
la zona de salida.
PUNTO EXTERIOR DE REUNIÓN En las Zonas de Reunión Exterior se
comprobará si está todo el personal
evacuado, si existen heridos o
231
personal atrapado o desaparecido en
el interior del Hospital.
232
PROTOCOLOS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA LOS USUARIOS DEL
HOSPITAL
EN CASO DE DETECTAR UN INCENDIO…
- Mantener la calma
- Dar la alarma de forma verbal a algún
trabajador del Hospital o accionando un
pulsador de emergencia.
- Si hay humo que impida la visibilidad, procurar
tenderse en el suelo y gatear hacia la salida de
la zona afectada.
- Obedecer las instrucciones dadas por el
personal del Hospital.
EN CASO DE SER EVACUADO, O RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN
- Mantener la calma
- No entretenerse a recoger efectos personales.
- Cerrar puertas y ventanas.
- No correr atropelladamente.
- No usar los ascensores
- Obedecer las instrucciones dadas por el
personal del Hospital.
- No bloquear las vías de evacuación (pasillos,
escaleras y salidas).
- Acudir a los distintos puntos de reunión
exterior.
- Bajo ninguna circunstancia, volver al interior
del Hospital.
- No utilizar el coche una vez abandone el
Hospital.
233
En particular existe un riesgo especialmente importante. La existencia de
personal foráneo, pacientes y visitantes, obliga a disponer de una sólida
organización que garantice la evacuación de dichas personas a un lugar
seguro.
Para ello, en primer lugar, se clasifican las emergencias en función del
riesgo, definiendo a continuación los equipos del Plan de Actuación ante
Emergencias y sus misiones, así como las acciones a emprender y su
desarrollo en cada caso.
Las situaciones que dentro del Hospital Sant Creu i Pau pueden provocar el
desencadenamiento de una emergencia pueden ser:
234
que destacan: amenaza de bomba y/o bomba,
robos, lesiones de terceros, etc.
235
- Periodo de baja actividad (mínima disponibilidad de medios) (festivos y
vacacionales): Son días festivos y vacacionales, y los domingos. También
situaciones excepcionales como huelgas, estados de sitio…etc
236
Todo tipo de situaciones de emergencia, cualquiera que sea su grado
(conato de emergencia, emergencia local y emergencia general) deberá ser
objeto de una investigación que, fundamentalmente, tendrá como
objetivos:
237
Identificación de la persona que dará los
avisos, en caso de emergencia.
Director de Seguridad:
238
Supervisar las acciones del Equipo de Intervención.
Pedir ayuda exterior cuando sea preciso y colaborar con los miembros del
Servicio de Extinción de Bomberos de Navarra y con la Policía,
informándoles a su llegada de la evolución del siniestro.
Comité de Crisis:
Director Médico
Director de Mantenimiento
239
Director de Sanitarios
Directora de Enfermería
Director de Comunicación
240
incidencia y si se realizan cortes de
instalaciones.
241
- Protección Civil: Associació de Voluntaris de Proteccio Civil de Parets del
Valles, Carrer Súria, 8, 080150 L’ Eixample, Barcelona.
Equipos de emergencias
Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que pueden
provocar cualquier accidente, bien sea de forma indirecta, dando la alarma
a las personas que se designen en el Plan de Emergencia, bien sea de forma
directa y rápida, cortando localmente la corriente eléctrica, cerrando las
llaves de paso de gas, aislando materias inflamables, etc.
242
Combatir el fuego desde su descubrimiento dando la alarma, aplicando
las consignas del Plan de Emergencia y atacando directamente el incendio
con los medios de primera intervención disponibles mientras llegan los
refuerzos del equipo de intervención.
-Jefe de intervención:
243
-Dirigirá y coordinará a todos los equipos de Intervención internos.
· Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos, en caso de
incendio combatirán fuegos incipientes limitando su actuación al uso de
extintores manuales.
244
- Equipos de segunda intervención (personal de seguridad,
mantenimiento, celadores): Atacan el siniestro en un estado avanzado.
Este equipo únicamente se organizará cuando la magnitud y severidad de
los riesgos presentes en la empresa, requiera, en situación de emergencia,
de la actuación inmediata de un equipo de extinción de incendios
profesional. Deberán:
245
-Podrá asumir las tareas del Jefe de Emergencias en ausencia de este.
246
· Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia
que se pueda producir en el edificio.
247
· Cualquier otra funciones que el Jefe de emergencia solicite durante la
misma.
248
-Estar informado del riesgo general y particular que presentan los
diferentes procesos dentro de la actividad desarrollada en la Empresa.
-Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan
provocar cualquier anomalía mediante:
249
-Coordinar su actuación con los miembros de los otros Equipos para
anular los efectos de las emergencias o reducirlos al mínimo.
Esquemas operacionales
JEFE DE
EMERGENCIA
CENTRO DE
CONTROL
GRUPO DE
APOYO
RESPONSABLE EQUIPO
RESP. EQUIPO JEFE DE
PRIMEROS AUXILIOS
ALARMA Y INTERVENCIÓN
EVACUACION
EQUIPO 1OS
EQUIPO AUX.
ALARMA Y
EVACUAC.
EPI ASISTENCIA
TÉCNICA
ESI
250
Planificación de las Evacuaciones:
Como norma general de actuación debe recordarse una vez más el principio
básico de la Medicina de Catástrofes, en el sentido de primar el interés
colectivo frente al individual.
251
En toda sistemática de evacuación han de constar al menos:
Prioridades en la evacuación:
Hay que partir del hecho de que el paciente evacuado debe poder ser
identificado posteriormente para proseguir cuidados y atención médica en
la zona de seguridad o en otro Hospital. Conviene tener en cuenta
igualmente que el paciente puede no estar en condiciones de ofrecer su
filiación, por lo que ha de procederse a otorgar a los pacientes algún dato
para su identificación.
252
Nº de cama que ocupe.
Unidad de origen y, si es posible, sector al que va dirigido.
Filiación.
Diagnóstico y tratamiento.
253
En todo caso, cada Unidad de Hospitalización debe de definir de antemano
el método a utilizar, teniendo en cuenta los siguientes factores:
254
Descripción y análisis de las vías de
evacuación.
En este punto nos regiremos por lo que dice el CTE SI 3 evacuación de los
ocupantes:
255
las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas
zonas comunes.
256
-35m (aparcamiento)
-50m si es una planta con salida
directa al espacio exterior seguro y
la ocupación no excede de 25
personas.
La altura de evacuación
descendente de la planta
considerada no excede de 28
metros.
PLANTAS O RECINTOS CON MÁS La longitud de los recorridos de
DE UNA SALIDA DE PLANTA O evacuación hasta alguna salida de
SALIDA DE RECINTO planta no excede de 50 metros,
RESPECTIVAMENTE excepto en los siguientes casos:
-35m en zonas donde se prevea la
presencia de ocupantes que
duermen, o en plantas de
hospitalización o tratamiento
intensivo
.75m en espacios al aire libre donde
el riesgo de incendio es irrelevante
(terrazas, p.ej)
Si la altura de evacuación
descendente de la planta obliga a
257
que exista más de una salida de
planta o si más de 50 personas
precisan salvar en sentido
ascendente una altura de
evacuación superior a 2m.
258
- Para los edificios B, C, D, E y F será en el parking que tiene acceso por la
calle San Quintí. En caso de emergencia se reunirá a todo el personal en
ese punto y se hará recuento del mismo.
259
14.Bibliografía
260
Seguridad de la protección de datos en Hospitales
(Segurtecnia): http://www.seguritecnia.es/seguridad-
aplicada/centros-sanitarios/la-seguridad-de-la-proteccion-de-
datos-en-los-hospitales
Normativa sobre blindaje
Programa de mantenimiento de instalaciones, Hospital
Gregorio Marañón: http://www.iisgm.com/wp-
content/uploads/2011/10/HGUGM-C.-EXPERIMENTAL-
cap5.pdf
Inspección de instalaciones de baja tensión:
http://www.mitcontrol.es/docs/BT_MIT_nacional_R1.pdf
Instalación eléctrica Hospital de Guadalajara:
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/4a4499d563b74
.pdf
Revisión de calderas:
http://www.emprendelo.es/contratos-
publicos/1354187771096/1109266750213/1354187772065.p
df
Revisión de ascensores:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/ciudadanos/licitaciones/arch
ivos/PA%206009%20Ceuta/Ceuta%20pliego%20tecnico%20as
censores.pdf
Mantenimiento instalaciones de climatización Hospital de
Ceuta:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/ciudadanos/licitaciones/arch
261
ivos/PA%201011%20Ceuta/PA%201-
11%20Pliego%20Tecnico-
Mantenimiento%20Hospital%20Universitario%20Ceuta.pdf
262
15.Conclusiones
Como conclusión final personal creo que gracias a este PSI se pueden
aplicar todos los conocimientos adquiridos en los 20 módulos estudiados
del curso, además, obliga al alumno hacer una gran labor de investigación,
adquiriendo competencias que de cara a su futuro profesional le ayudaran
a resolver los retos que le origine esta.
263