Prevencion de Abuso Sexual Infantil - Unidad Didáctica - 1 PDF
Prevencion de Abuso Sexual Infantil - Unidad Didáctica - 1 PDF
Prevencion de Abuso Sexual Infantil - Unidad Didáctica - 1 PDF
MEDELLÍN - COLOMBIA
RESUMEN
Politécnico de Suramérica
Diplomado Prevención del Abuso Sexual Infantil
Unidad Didáctica 1
Contenido temático
Qué es la sexualidad
Presentación de la Unidad
Antes de revisar los conceptos del abuso sexual en la infancia y los aspectos
relacionados con su prevención, es importante conocer elementos generales en
torno a las definiciones de la sexualidad, así como del desarrollo psicosexual en la
infancia.
¿Qué es la sexualidad?
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
Sexo
La diferenciación sexual de las especies; la variable biológica que define a
hombre y mujer reconocida en la diferenciación de los genitales, el aparato
reproductor y otras características corporales
La reproducción de la raza y el acto sexual. En los seres humanos la
práctica del sexo no solo remite a la reproducción sino al placer.
A mediados del siglo XVII lo sexual continuaba siendo un tema vedado, aunque
valorado dentro del matrimonio. La sexualidad además se mantenía restringida a
la vida adulta, desconociendo su papel en el desarrollo infantil.
Sigmund Freud, médico vienés considerado el padre del Psicoanálisis, fue uno de
los primeros teóricos que reconoció la sexualidad como una dimensión
fundamental en el ser humano y en particular en la psicología del niño.
Freud planteó que niños y niñas atraviesan una serie de etapas que orientan y
organizan su desarrollo psicosexual. En algunas de estas etapas se presenta un
predominio en la capacidad satisfactoria de una zona erógena en particular. Las
zonas erógenas se describen como partes del cuerpo susceptibles de
experimentar placer.
Etapa oral
Etapa anal
Entre los 18 meses y los tres años, se despierta un nuevo foco de interés y de
sensaciones de placer en la zona anal, este interés se relacionada con el
control de los esfínteres. Este aprendizaje se liga a la aparición de las
primeras prohibiciones, la noción de limpieza y el pudor. Las heces del niño se
insertan en una relación de dar y recibir, pues en él recae la demanda de la
madre o de quien lo cuide para que controle sus funciones corporales. El niño
advierte que puede contralar esta función; retener o expulsar, condición que lo
hace más activo, independiente y que le sugiere que tiene dominio de sí. En
esta etapa de la educación se enfatiza también en el control de los impulsos
agresivos.
Etapa fálica
Freud define esta etapa como esencial para el desarrollo psíquico del ser humano.
En ella los niños atraviesan el complejo de Edipo, el cual es entendido como un
proceso que permite la identificación psico-sexual y en el que afloran inclinaciones
amorosas y hostiles que, a nivel inconsciente, niños y niñas experimentan sobre
sus padres…
Con la salida del complejo de Edipo alrededor de los 6 años, niño y niña
experimentan una declinación temporal de su investigación e interés sexual que
serán retomados hasta la pubertad. En esta fase no se considera que haya una
zona erógena preponderante, en cambio, prevalecen otros intereses relacionados
con la escolarización, el aprendizaje y las relaciones sociales.
Etapa genital
El cuerpo no tiene únicamente una dimensión física que remite a lo orgánico sino
también una dimensión psicológica, puesto que el sujeto construye una imagen
mental del cuerpo y se representa a través de él.
Con el cuerpo…
Se vive la sexualidad
Se experimenta el placer
Nos representamos como hombres
o mujeres
Se consolida una identidad
Nos relacionamos con el otro
El cuerpo sirve de vehículo para el desarrollo y expresión de la sexualidad.
Es también la forma física con la que el sujeto se reconoce e identifica, además de
mediar en su relación con el otro. Por esto, lo que sucede con el cuerpo
trascenderá a nivel psíquico.
Explorar su cuerpo incluyendo las partes íntimas mediante el tacto
Intentar ver el cuerpo incluyendo las partes íntimas de otros
Querer estar desnudo
Preguntar a otros sobre su propio cuerpo o el cuerpo de otros
Preguntar por el origen de los bebés
Hablar con sus pares sobre las funciones corporales como el hacer chichí o popó
Intentar imitar conductas de pareja como los besos y abrazos.
Jugar al papa y la mamá, al novio y la novia.
Freud, S. (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid, Alianza editorial,
1978. Grupo Opciones, Secretaría de Integración Social (2015). Prevención y
Detección de
la Violencia sexual en la primera infancia (2da. Edición). Bogotá, Colombia.
Cibergrafía
Actividad de aprendizaje
Ver videos:
VIDEO- UNICEF CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
VIDEO- LA TEORÍA DE LA SEXUALIDAD INFANTIL SEGÚN FREUD
Actividad Valorativa
Foro:
Teniendo en cuenta la lectura de la unidad didáctica 1, así como del
documento de apoyo, responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál cree que es el papel que les corresponde a la familia y a las
instituciones educativas en el desarrollo de una sexualidad armónica
durante la infancia?
2. ¿Cómo considera que puede diferenciarse una conducta de
exploración de la sexualidad que se presenta como parte del
desarrollo psicosexual, respecto a una situación de posible abuso?