4.-Comunicación Celular
4.-Comunicación Celular
4.-Comunicación Celular
- Capacidad de todas las células de intercambiar información con el medio ambiente y otras células.
Función: adaptarse a los cambios y sobrevivir.
Sistemas de Comunicación:
- Células poseen sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de señales.
- Señales son mensajeros o mediadores químicos (ligandos) que se unen a receptores de membrana para
producir efectos fisiológicos.
Célula Emisora del Mensaje Señales Químicas o Eléctricas Células Receptoras (Blanco o Diana)
Tipos de Comunicación:
- Transferencia Citoplasma Directa:
Uniones Comunicantes o Gap-Junctions (Uniones de intersticios, brechas, nexos o gap):
- Son regiones de comunicación intercelular regulables.
- Están diseminadas en tejidos epiteliales y en todo el cuerpo, músculo cardíaco, liso y neuronas.
- Permiten el paso de señales eléctricas y químicas entre células adyacentes.
- Formadas por 6 proteínas transmembranas, conexinas, agrupadas densamente para formar los
conexones, poros acuosos que se extienden hacia el espacio intercelular.
- Canales citoplasmáticos: proteínas membranales que conecta citoplasma entre células vecinas.
- A distancias cortas (Local):
Autocrina: célula consigo misma. Ejemplo: Neurona presináptica.
Paracrina: entre células cercanas, sin sinapsis, por acción de mensajeros químicos peptídicos
(citoquinas, prostaglandinas, etc.)
Yuxtacrina: por contacto con otras células o con la matriz extracelular para inducir crecimiento o
proliferación celular. Ejemplo: células del sistema inmunológico.
Sinapsis: neurotransmisor liberado a especio bien delimitado, hendidura sináptica.
- A distancias largas:
Sistema Endocrino: Vía Hemática (Hormonas o Neurohormonas), de largo plazo.
Sistema Nervioso: Vía Nerviosa (Impulso Nervioso), de corto plazo.
Señalización intracelular:
- Consiste en fosforilación de proteínas transductores de señales y activadoras de transcripción.
RECEPTORES
Receptores:
- Proteínas celulares en membrana, citoplasma o núcleo.
Ionotrópicos: abren o cierran canales iónicos (Na+, K+, Ca++, Cl-), formados por 5 subunidades.
Metabotrópicos: liberan mensajeros intracelulares o segundos mensajeros. Ejemplo: AMPc.
Características de un Receptor:
- Transductor biológico de señales.
- Especificidad para ligando y su distribución tisular; saturabilidad, y afinidad elevada.
- Regulación:
Homóloga:
- En Alta (Up Regulation): Disminución del estímulo (Hormona o NT) aumenta número de receptores
(Endocitosis) o su sensibilidad.
- En Baja (Down Regulation): Aumento de estímulo (Hormona o NT) disminuye número de receptores
(Exocitosis) o Tolerancia (Desensibilización).
Heteróloga: cuando mediador “Y” modifique la concentración del receptor para el mediador “X”.
Ligandos Lipofílicos:
- Se difunden a través de membrana celular.
- Respuesta más lenta, relacionada con cambio en la actividad de los genes.
- Se unen a receptores:
Citosólicos o Intracitoplasmáticos: Hormonas Esteroideas, ácidos grasos modificados, gases.
Nucleares: Hormonas Tiroideas.
Ligandos Lipofóbicos:
- Se unen a receptores en superficie de la membrana.
- Respuesta celular rápida, complejo ligando-receptor dispara una respuesta intracelular, segundo mensajero.
- Ejemplo: hormonas proteicas (GH, Insulina), glicoproteínas (LH y TSH), los péptidos (TRH y LHRH) y las
aminas biógenas (serotonina, histamina, catecolaminas).
Receptores de Membrana:
- Canal regulado por ligando: unión con ligando abre o cierra el canal.
- Unión del ligando a una enzima-receptor activa una enzima intracelular.
- La unión de un ligando a un receptor asociado a la proteína G abre un canal iónico o modifica la actividad
enzimática.
- La unión de un ligando a integrinas receptoras modifica el citoesqueleto.
- Son 3 tipos: receptores unidos a canales iónicos, enzimas (tirosincinasa) o proteína G.
- Receptores enzimas y asociados a proteína G presentan 3 dominios:
1. Dominio Extracelular: región responsable de la unión del ligando.
2. Dominio Transmembrana: cadena de aminoácidos hidrófobos en forma de α-hélice que atraviesa una
vez (receptores asociados con tirosincinasa) o 7 veces (receptores serpentina asociados a proteína G)
3. Dominio Intracelular o citosólico: inicia cascada intracelular de señales mediante procesos de
fosforilación.
Ligando + Receptor inhibidor → Activa Gi = Inhibición Adenil Ejemplo: toxina pertussis, adenosina.
Ligando + Receptor estimulador → Activa Gs = activación Adenil Ejemplo: toxina del cólera, adrenalina,
noradrenalina.
Proteína Quinasa o Proteincinasa (PK): es una enzima que modifica otras proteínas (sustratos),
mediante fosforilación, y por tanto activándolas o desactivándolas.
- Fosforilan residuos de serina o treonina o ambas:
• Dependientes de Calmodulina:
- Cinasa de cadena liviana de miosina.
- Fosforilasa cinasa.
- Ca++/Calmodulina cinasa I
- Ca++/Calmodulina cinasa II.
- Ca++/Calmodulina cinasa III.
- Dependientes de Calcio-fosfolipidos:
- Proteincinasa C.
• Dependientes de Nucleótidos cíclicos:
- Cinasa dependiente de AMPc (Proteincinasa A).
- Cinasa dependiente de GMPc.
- Fosforilan Residuos de Tirosina: Receptores de insulina, FCE, M-CS con actividad de tirosincinasa.
Exocitosis:
- Vesícula Intracelular fusionada con membrana
- Requiere energía y Ca2+
- Ejemplos: secreción de moléculas grandes lipofóbicas: Insulina inserción receptor; deshechos
- AGRANDA LA MEMBRANA
MECANISMOS DE REGULACIÓN
- Se realiza por cambio en el número de receptores.
- Regulación Decreciente: el aumento del ligando (neurotransmisores y hormonas) produce desensibilización
con posterior disminución del número de receptores. Ejemplo: endocitosis y reciclaje de receptores.
- Regulación Creciente: la disminución de los mensajeros produce un aumento de los receptores. Ejemplo:
hipersensibilidad por denervación
HOMEOSTASIS
- Es el conjunto de mecanismos fisiológicos y bioquímicos que tienen como objetivo restaurar el estado normal
del medio interno una vez que se trastorna.
Sistemas de Retroalimentación:
- Negativos: se activan para restablecer condiciones de equilibrio, una vez reestablecido, los mecanismos de
control se detienen. Son reversibles. Ejemplo: regulación de presión arterial, glicemia.
- Positivos: son irreversibles, progresivos y se autoperpetúan y autoamplían. Son procesos en un solo sentido.
Ejemplo: micción, parto.
RITMOS BIOLÓGICOS
- Es la recurrencia de cualquier fenómeno dentro de un sistema biológico a intervalos más o menos regulares.