Segundos Mensajeros
Segundos Mensajeros
Todas las señales fisiológicas que llegan a la célula se transmiten a través de mensajeros, pueden ser
extracelulares o intracelulares:
✓ Agonista o antagonista
✓ Receptor (en la membrana celular o
espacio intracelular)
✓ Transductor
✓ Efector
Se forma por:
Nota: los receptores están en la membrana plasmática, la interacción ocurre en el exterior de la célula y los
efectos en su interior
Tipos de receptores.
A. Receptores asociados a canales iónicos (lo utilizan mayormente fármacos aminoácidos y aminas)
B. Receptores asociados a proteínas G (mas usado por aminoácidos, aminas y péptidos)
C. Receptores con actividad enzimática (mas utilizado por los péptido y factor de crecimiento)
Maciel Maldonado
2 SEGUNDOS MENSAJEROS
D. Receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica: Asociados a la tirosinaquinasa (utilizada por
citoquinas, interferones y factor de crecimiento)
✓ La membrana esta atravesada por un hilo formado por unos anillos de “perlas”, donde cada anillo
representa un aminoácido que forma la proteína, y esta al unirse forman el receptor
✓ El hilo atraviesa la membrana 7 veces y cada vez que atraviesa la membrana la hebra de hilo va
formando una columna de anillos llamados “segmentos transversales”, los cuales van a originar los 7
dominios transmembranales o zonas transmembranales
Sistema de efectores.
Maciel Maldonado
3 SEGUNDOS MENSAJEROS
Sistema Adenilciclasa
Maciel Maldonado
4 SEGUNDOS MENSAJEROS
✓ La concentración del calcio libre en el citoplasma de la célula es muy baja, 10mil veces menor que la
concentración que existe en el exterior. Ya que el calcio es almacenado en forma de vesículas en el retículo
endoplásmico.
− Los segundos mensajeros no actúan directamente si no que son reconocidos por receptores
extracelulares, primero es el reconocimiento molecular para después pasar a la acción.
− Hay proteínas que reconocen al segundo mensajero (proteína quinasa) participando en la propagación de
la señal
− En el citoplasma celular, existe un tipo de proteínas llamadas “proteína quinasa” las cuales fosforilan
(añaden un fosfato) algunas proteínas de la célula, cambiando así su actividad, es decir, unas se inhiben y
otras se van a inactivar
− Este proceso es uno de los mecanismos reguladores de la función celular mas importantes, van a participar
en: regulación del metabolismo, contracción muscular, secreción de hormonas y en la proliferación celular
✓ A este tipo de receptores pertenece el Sistema Guanilciclasa y de las Quinasas, que autofosforilan la
proteína en residuos de tirosina.
✓ Entre estos receptores encontramos:
Receptores con actividad guanilciclasa
Receptores con actividad fosforiladora (actividad de proteína quinasa)
Receptores con actividad proteína fosfatasa
Maciel Maldonado
5 SEGUNDOS MENSAJEROS
✓ La porción intracelular del receptor es la que contiene la actividad enzimática integrada, es la que contiene
la Guanilciclasa, y es la que actúa sobre los sustratos específicos.
✓ La Guanilciclasa es la encargada de formar el GMPc (segundo mensajero) que abunda en numerosas
celulas (vasos sanguíneos, bronquios, conos y bastones los ojos, pared intestinal, celulas cerebelosas y en
todas las celulas que fijan el péptido natriurético)
✓ El GMPc se comporta como una señal intracelular, es capaz de actuar sobre proteína quinasa
El sistema de óxido nítrico está muy relacionado con el sistema guanilciclasa, ya que:
− El oxido nítrico tiene la capacidad de estimular a la guanilciclasa y las células que contiene el óxido nitroso
sintetasa no son las mismas que producen el GMPc.
− Otras sustancias endógenas (bradiquinina, glutamato, acetil colina, sustancia p, histamina) y otros
exógenos como los nitratos (nitroglicerina) que activan también a la guanilciclasa
Sistema con actividad fosforiladora o actividad tirosina quinasa (Tkr) receptor de la INSULINA
− Los receptores con actividad tirosina quinasa tienen una porción extracelular donde se fija el ligando, una
zona transmembranal y una porción intracelular.
Maciel Maldonado
6 SEGUNDOS MENSAJEROS
− Todos estos receptores al ser activados se autofosforilan, es decir, que un receptor fosforila a otro, y
ocurre en varios lugares del receptor
− Después de fosforilarse van a adquirir una gran afinidad por una serie de proteínas que se fijan al receptor
formando un complejo.
− Estos receptores se saltan el paso de la generación de segundos mensajeros
− Ej. Receptores de insulina, receptores de factor de crecimiento epidérmico y del receptor de crecimiento
derivado de las plaquetas (PGDF)
Receptores con actividad de proteínas fosfatasas. Quitan el fosfato que colocan las proteinquinasa en las
proteínas
Tirosinquinasa citoplasmática (intracelular). No se relacionan con receptores ni con proteínas G. Es una
enzima citolítica independiente. Esta actúa sobre la Fosfolipasa C y de ahí sigue la vía del fosfatidil- inositol.
Receptores con actividad mitogena, relacionadas con la replicación celular (Factores de crecimiento
mieloide). Son llamados MAPK (Proteína Kinsasa activada por mitógenos). Actúa con proteínas G
pequeñas llamadas Ras y Rac protooncogenes (localizadas en la cara interna de la membrana plasmática)
y funcionan como interruptores moleculares para transmitir señales extra e intracelulares a sus
componentes.
Maciel Maldonado