El Existencialismo Es Un Humanismo
El Existencialismo Es Un Humanismo
El Existencialismo Es Un Humanismo
A. INTRODUCCION GENERAL
Huérfano de padre a los dos años, vivió en La Rochelle aunque sus estudios
medios los realizó en París.
El dualismo entre en-sí y para-sí es absoluto. Son dos polos que se niegan
dialécticamente: el en-sí se "hace" para-sí al ser pensado y así se destruye;
el para-sí se "hace" en-sí al pensar algo, y así se objetiva y pierde la libertad.
Tampoco hay intersubjetividad o comunicación yo-tú, pues el para-sí no puede
penetrar en otro para-sí, pues todo lo que se piensa es en-sí: "el infierno son los
otros".
b) Por otro lado se encuentran las críticas de los católicos: "y del lado
cristiano, se nos reprocha que negamos la realidad y la seriedad de las empresas
humanas, puesto que si suprimimos los mandamientos de Dios y los valores
inscritos en la eternidad, no queda más que la estricta gratuidad, pudiendo hacer
cada uno lo que quiere y siendo incapaz, desde su punto de vista, de condenar
los puntos de vista y los actos de los demás" (p.12).
Sartre niega que haya una naturaleza humana, una naturaleza universal,
pero afirma que existe una "universalidad humana de condición" según las
situaciones históricas de cada época.
C. VALORACION CRITICA
Analizaremos los puntos centrales en los que se basa haciendo una crítica
en vista de un planteamiento recto.
Para Sartre no hay otro universo que este universo humano, el universo de
la subjetividad, y aunque habla de trascendencia, no considera este concepto
como la trascendencia del ser respecto del hombre, ya que implicaría la
necesidad de fundamentarlo y llevaría al descubrimiento de Dios: no, para
Sartre, trascendente significa esencialmente "objeto" o la "cosa en cuanto otro":
"No hay otro universo que este universo humano. Esta unión de la trascendencia
como constitutiva del hombre —no en el sentido en que Dios es trascendente,
sino en el sentido de rebasamiento— y de la subjetividad en el sentido de que
el hombre no está encerrado en sí mismo sino presente siempre en un universo
humano, es lo que llamamos humanismo existencialista. Humanismo porque
recordamos al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el
desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es
volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o
cual liberación, tal o cual realización particular, como el hombre se realizará
precisamente en cuanto humano" (p.43).
(4) Sartre concibe la moral como una "moral de situación", ajena a toda
norma vinculante para la libertad humana, totalmente indiferente al bien o al
mal. Es precisamente en este ensayo donde expone los supuestos teóricos de la
moral de situación. El fundamento teórico de esta ausencia de norma moral es,
aparte de la negación de Dios — "es muy molesto que Dios no exista, porque
con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo ininteligible;
no puede darse el bien 'a priori' si no hay conciencia infinita que lo piense; y no
está escrito en ninguna parte que el bien exista" (p.21) — el hecho de que el
hombre es libre: toda norma y todo valor nacen de la libertad y por la libertad,
y vale sólo dentro de los límites del proyecto concreto que surge de la misma
libertad.