Movimiento de Los Planetas

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Caracas 9/2/2020

FÍSICA
ACR. 4to año de Ciencias
Prof.: Rosa Fernández

Leyes del movimiento de los planetas:


1. Teoría geocéntrica y Teoría Heliocéntrica
2. Las 3 leyes de Kepler
3. Diferencias y semejanzas entre la ley de
gravitación y la Ley de Coulomb
Ptolomeo Copérnico

La Tierra el Centro El Sol el Centro


En la antigua Grecia siglo IV a. C

Platón y Aristóteles
Tierra era una esfera en el centro del Universo.
Claudio Ptolomeo fue Astrónomo y Geógrafo.

Diagramó el sistema geocéntrico postulado por Aristóteles como la base de la mecánica


celeste que perduró por más de 1.400 años.

Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el


siglo XVI.

Sistema ptolomeico:
El desperfecto principal en el sistema de Eudoxo basado en esferas concéntricas fue
que no podrían explicar los cambios en la claridad de los planetas causados por un
cambio en la distancia. Este honor fue reservado para el sistema ptolemaico

De modo que el sistema copernicano empezó


a abrirse paso en la astronomía del momento,
ya que se había comprobado que la teoría
geocéntrica presentaba muchísimos defectos.
El sistema heliocéntrico dio resultados más
precisos y simplificó las matemáticas, pero
Copérnico pensaba que las órbitas de los
planetas eran circunferencias perfectas, por lo
que los problemas continuaban.
No fue hasta 1609 que se estableciera por fin un modelo exacto. Johannes Kepler,
astrónomo alemán, estudió las observaciones que Tycho Brahe, astrónomo danés, realizó
sobre la posición de Marte. De esta forma, Kepler descubrió que la única figura
geométrica que concordaba con las observaciones de Brahe era la elipse, demostrando
que el Sol se encontraba en uno de los focos de la órbita de Marte.
Más adelante se comprobó que este descubrimiento servía para todos los planetas, y
también para la Luna.
Primera Ley de Kepler
“Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con
el Sol ubicado en uno de sus focos”.
Debe tenerse en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas (es
decir, la figura se aparta poco de la circunferencia) y la diferencia entre las posiciones
extremas de un planeta son mínimas (a la máxima distancia de un planeta al Sol se
denomina afelio y la mínima perihelio).
La Tierra, por ejemplo, en su mínima distancia al Sol se halla a 147 millones de km,
mientras que en su máxima lejanía no supera los 152 millones de km.

147 millones de km 152 millones de km


Segunda Ley de Kepler
“Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio
vector) son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.”.
Esta ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica
que la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en
el perihelio y mínima en el afelio (la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera
un círculo perfecto).
Por ejemplo,
la Tierra viaja a 30,75 km/s en el perihelio y "rebaja" a 28,76 km/s en el afelio.

30,75 km/s perihelio

28,76 km/s en el afelio


Tercera Ley de Kepler
“El cuadrado de los períodos de revolución de dos planetas es proporcional a
los cubos de sus distancias medias al Sol.”
La tercera ley permite deducir que los planetas más lejanos al Sol orbitan a menor
velocidad que los cercanos; dice que el período de revolución depende de la distancia al
Sol.
Pero esto sólo es válido si la masa de cada uno de los planetas es despreciable en
comparación al Sol. Si se quisiera calcular el período de revolución de astros de otro
sistema planetario, se debería aplicar otra expresión comúnmente denominada tercera
ley de Kepler generalizada.
Esta ley generalizada tiene en cuenta la masa del planeta y extiende la tercera
ley clásica a los sistemas planetarios con una estrella central de masa diferente a la del
Sol.
Ley de Gravitación Universal Ley de Coulomb

Para aclararlo analizaremos como actúan ambas fuerzas entre un protón y un


electrón en el átomo de hidrógeno.
átomo de hidrógeno
átomo de hidrógeno
átomo de hidrógeno
« La mejor forma de predecir el
futuro es crearlo »
- Peter F. Drucker
Videos Recomendados

https://youtu.be/lln0C2--xHk

https://youtu.be/IQXKqL1AO-o

https://youtu.be/sZFGRHarvHk

https://youtu.be/pAK2t3znuYk

https://youtu.be/pIn6Evqty_s

También podría gustarte