Este documento describe los fundamentos y modalidades de la intervención psicoeducativa. Explica que la psicoeducación se enfoca en mejorar la salud mental y facilitar el aprendizaje. Describe que la intervención psicoeducativa puede ser individual, grupal o a través de asesoramiento. Además, detalla los enfoques conductista, humanista, constructivista, cognitivo y sociocultural como bases de la intervención psicoeducativa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas8 páginas
Este documento describe los fundamentos y modalidades de la intervención psicoeducativa. Explica que la psicoeducación se enfoca en mejorar la salud mental y facilitar el aprendizaje. Describe que la intervención psicoeducativa puede ser individual, grupal o a través de asesoramiento. Además, detalla los enfoques conductista, humanista, constructivista, cognitivo y sociocultural como bases de la intervención psicoeducativa.
Este documento describe los fundamentos y modalidades de la intervención psicoeducativa. Explica que la psicoeducación se enfoca en mejorar la salud mental y facilitar el aprendizaje. Describe que la intervención psicoeducativa puede ser individual, grupal o a través de asesoramiento. Además, detalla los enfoques conductista, humanista, constructivista, cognitivo y sociocultural como bases de la intervención psicoeducativa.
Este documento describe los fundamentos y modalidades de la intervención psicoeducativa. Explica que la psicoeducación se enfoca en mejorar la salud mental y facilitar el aprendizaje. Describe que la intervención psicoeducativa puede ser individual, grupal o a través de asesoramiento. Además, detalla los enfoques conductista, humanista, constructivista, cognitivo y sociocultural como bases de la intervención psicoeducativa.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CURSO: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
FACILITADOR: INTEGRANTE:
MIGDALIA VIDES SORELYS NIEVES C.I: 21.004.830
BIRUACA, FEBRERO 2020
INTRODUCCIÓN
La intervención psicoeducativa es un dominio muy amplio que abarca
diferentes acciones que se ajustan a las características de las situaciones o problemas que se presenten, a los recursos con que se cuente, al nivel escolar en el que se trabaje y a otros tipos de condicionantes. Por lo tanto consiste en un conjunto de técnicas y estrategias de acompañamiento, basadas en las teorías del aprendizaje y del desarrollo evolutivo, cuyo objetivo fundamental es facilitar y optimizar ambos procesos dando impulso a las habilidades cognitivas y sociales. La psicología educativa es una subdisciplinas de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones educativas. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo cognitivo. IDENTIFICA Y DESCRIBE LOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología
educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología "escolar" tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vygotski y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las propuestas curriculares del proceso de reforma educativo formulado en la LOGSE. La oficialización de dicho modelo, claramente no buscado por algunos de sus iníciales promotores, alcanzó niveles extremos y más allá de la teoría constructivista de base se introduce una perspectiva pedagógico-curricular, que en nuestro caso, parte de propuestas para sacar la intervención psicopedagógica de la "periferia" del sistema educativo llevándola hacia el "núcleo" (docente- didáctico-curricular). De esta idea se pasa a una reflexión de gran calidad pero curiosas consecuencias (propuesta de titulación de psicopedagogía, homologación de prácticas de psicólogos y pedagogos, priorización absoluta de los aspectos curriculares de la intervención...) llegando hasta la asunción de estas reflexiones como posturas oficiales de la administración educativa y a desarrollos cristalizados y cerrados en los que se describe un modelo único, con unas únicas funciones, unas influencias teóricas concretas o formas de intervención como ajenas a la psicología educativa y propias de periclitados modelos psicométricos o clínicos.
En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta
un carácter "funcional" respecto a las necesidades de implantación de la reforma educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás, formuladas, desarrolladas y realizadas con mejor o peor fortuna por los psicólogos educativos.
Esto son algunos fundamentos de la intervención psicoeducativa:
conductual de tareas, método de modificación de conducta en educación, sistema de reforzamiento a través de incentivos, castigos y economía de fichas, instrucción asistida por computadoras, evaluación objetiva de los aprendizajes y modelo de sistematización de la enseñanza y análisis conductual del contenido. HUMANISTA: aprendizaje significativo vivencial rogeriano, educación en un ambiente de libertad orientado a la autorrealización y a promover la autoestima, propuesta de desarrollo del pensamiento creativo, trabajo auto iniciado de investigación y por proyectos, autoevaluación y celebración de contratos y planes personales, tutoría docente y entre compañeros. CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO: currículo de investigación por ciclos de enseñanza, método de aprendizaje por descubrimiento autónomo, currículo de orientación cognitiva, estrategias de conflicto cognitivo y desajuste óptimo, evaluación clínico-crítica, lenguaje LOGO, programas para promover pensamiento formal, enfoque de educación moral basado en estadios de razonamiento y solución de dilemas. COGNOSCITIVO: aprendizaje significativo ausubeliano, estrategias instruccionales, programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender y de motivación intrínseca, modelos y estrategias para la comprensión, composición y solución de problemas, tutores inteligentes, simuladores y sistemas expertos, análisis cognitivos de tareas. SOCIOCULTURAL: estados de aprendizaje basados en el andamiaje y la creación de ZDP, cognición y enseñanza situada, evaluación auténtica y evaluación dinámica, modelos y estrategias de aprendizaje recíproco y colaborativo, modelos de mediación para la enseñanza de la alfabetización y de lenguaje total, literacidad crítica y enseñanza dialógica, enseñanza auténtica de las matemáticas y la estadística, propuesta de la enseñanza de las ciencias a través del enfoque ciencia-tecnología- sociedad, diseño.
REALIZA UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE
DEBE CONTENER LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
El logro de estos objetivos está en relación a la capacidad del
psicoeducador de promover, desarrollar y fortalecer en los individuos o grupos, la autoestima, la responsabilidad, la disposición por el autocuidado y la autonomía creciente pero, sobre todo, canalizar, descubrir y potencializar las competencias, habilidades, destrezas, etcétera, que han sido afectadas o limitadas por la enfermedad o trastorno psicológico, y con dicha intervención, solucionar esta situación.
Tales elementos establecen una verdadera pauta de desarrollo y
superación del ser humano aún en las situaciones consideradas más difíciles e imposibles de resolver, siendo concebidas como primordiales para alcanzar los ideales de la intervención psicoeducativa.
Esta intervención pretende educar, orientar y tratar las enfermedades
y/o trastornos que repercutirán en el desarrollo personal al obstaculizar los elementos indispensables para la continua formación del individuo, por lo que persigue atender y controlar no sólo dicha patología o trastorno psicológico, sino diseñar condiciones adecuadas para que el individuo forme parte de la comunidad a la que pertenece, ayudándolo a valerse por sí mismo durante su existencia futura como ciudadano y profesionista; le permitirá interactuar armónicamente dentro de su sociedad, promoviendo un conjunto de valores y una nueva concepción que le posibilite insertarse con toda seguridad a través del desarrollo y puesta en práctica de sus competencias.
DESCRIBE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN.
a) Individualizada: “La intervención psicoeducativa individualizada es el
servicio directo a un alumno por un experto”, es única, producto de la evaluación del desarrollo evolutivo del individuo, el análisis de su entorno, sus fortalezas, capacidades, intereses y limitaciones, en la búsqueda de avanzar de forma congruente y progresiva en su desarrollo y su adaptación en la medida posible.
b) Grupal: Esta modalidad es indispensable atender varias personas a
la vez por el simple hecho de compartir ciertas características como puede ser la edad, aspecto laborar, el pertenecer a una familia, etcétera, o conllevan ciertos indicadores de la problemática diagnosticada, y es necesario poder educarlos en conjunto para dar una solución más rápida, eficaz, y tal podría ser el caso, con menos costo, para que de esa forma se logre construir un clima de confianza a través del apoyo mutuo para el progreso eficiente y efectivo de la intervención.
c) Asesoramiento: Es la acción y efecto de orientar, encauzar, ayudar;
hace referencia a dar o recibir consejos o dictamen. La noción de asesoramiento está vinculada a la de consultoría, en este sentido, puede decirse que un consultor es un especialista en determinado tema que ofrece consejos y asistencia sobre su área de experiencia. CONCLUSIÓN
La psicoeducación se encarga de la salud mental que es el conjunto
de medidas que permiten minimizar sus manifestaciones anormales, facilitando cualquier intervención terapéutica. La Psicología Educacional como disciplina estratégica, busca vinculada al proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el psicólogo juega un papel importante en el sistema educativo donde puede intervenir en calidad de experto donde su finalidad es potenciar la capacidad de la institución educativa para que esta cumpla con sus objetivos de educar y formar a los individuos del futuro. El desarrollo profesional de los profesores, requiere un compromiso compartido de responsabilidad por parte de los asesorados, precisa relación de cordialidad, apertura y colegialidad, en la que no exista roles de superior/subordinado, sino una actitud de generar un conocimiento compartido en torno a la innovación que se quiere llevar a cabo. El desarrollo del estudiante es lo más importante ya que busca crear una estabilidad en las cuales pueda ocupar un papel estable en la familia, la escuela, la sociedad, junto con los aspectos psicológicos y biológicos, en la formación de la personalidad y la adquisición de las competencias necesarias para enfrentarnos a los requerimientos de la vida actual, entre ellos, los de transitar de manera exitosa y con poca dificultad a los estudios académicos. BIBLIOGRAFÍA
UPN-Hidalgo. (n.d.). Licenciatura en Intervención Educativa.
Obtenida de http://upn303.com/files/lie/semestre2/intervencion_educativa.pdf . p. 136, el 29 de agosto del 2011 de Foschia, A. (n.d.). Proyecto de Intervención. Obtenida de http: //www.slideshare.net/alejandra/proyecto-de-intervencin- psicopedaggica, el 30 de agosto del 2011. https://es.slideshare.net › RuxierM › intervencin-psicoeducativa- 121626002 http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la- intervencion-psicoeducativa-por.html
Bases Neurobiológicas Del Trastorno Del Espectro Autista y Del Trastorno Por Déficit de Atención/hiperactividad: Diferenciación Neural y Sinaptogénesis