Proceso General de Evaluacion 2018 PDF
Proceso General de Evaluacion 2018 PDF
Proceso General de Evaluacion 2018 PDF
PSICOLÓGICA y
PSICODIAGNÓSTICO
Principio de No-maleficencia.
Principio de Autonomía.
Principio de Beneficencia.
Principio de Igualdad.
Principio de No-maleficencia.
B. De quién lo administra.
Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
OBJETIVOS CENTRALES
A) Diagnóstico propiamente tal.
Equivale a explicar lo que sucede.
Puede haber más de un diagnóstico.
Hipótesis presuntivas de 1ª entrevista.
La entrevista clínica no es una herramienta
infalible, ni tampoco los test, por lo que la
combinación de ambos aumenta la
confiabilidad.
La utilización de distintos tipos de instrumentos
aumenta la confiabilidad de los resultados.
Da cuenta de la relación transferencial (no
verbal).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
OBJETIVOS CENTRALES
B) Evaluación del tratamiento.
Se denomina test- retest.
Uso de baterías paralelas.
Planificación del alta.
Ver motivos de “impasse” del tratamiento.
Reestablecer el contrato terapéutico.
C) Es un medio de comunicación.
En pacientes herméticos, niños traumatizados, etc.
Favorece la comunicación. Facilita el insight y
contribuye a que el paciente adquiera conciencia de
enfermedad.
Se trata de respetar el timming del sujeto.
Es necesario un adecuado rapport.
OBJETIVOS CENTRALES
D) Es una herramienta de investigación.
Crear nuevos instrumentos de exploración de la
personalidad.
Planificar la investigación para el estudio de una
determinada patología, algún problema laboral, forense,
educacional, etc.
Es fundamental cuidar la estandarización de
administración, cuidar el setting.
E) Método para que el consultante acepte mejor las
recomendaciones.
Incluye entrevistas iniciales, la toma de test, hora de juego
en niños, entrevistas familiares, vinculares, etc.
Las conclusiones obtenidas son conversadas con el
interesado, con sus padres o con la familia completa. según
el caso y la modalidad profesional.
Entrevista de devolución.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Propósito del diagnóstico (Mc Williams, 1994)
1. Es útil para planificar un tratamiento.
2. Es información implícita acerca del
pronóstico.
3. Es una manera valiosa de permitir al
terapeuta mostrar empatía.
4. Tiene un rol en reducir la posibilidad de que
algunas personas asustadas se vayan del
tratamiento.
5. Es una contribución a la protección de los
usuarios de salud mental.
6. Protección de los psicólogos y psiquiatras
que lo llevan a cabo.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Posibles sucesos de crisis de
acuerdo a la época del Ciclo vital
Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE Y ETAPAS DEL
PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
Varía según el enfoque teórico que sirva
predominante al profesional de marco referencial,
según su formación, su modalidad personal y de
acuerdo a las características del consultante.
La calidad y el grado de patología del consultante
obliga a adaptar el encuadre a ello.
La edad del consultante influye también.
“es imposible trabajar sin encuadre, pero no existe
el encuadre”.
Wilfred Bion recomienda trabajar con absoluta
atención flotante y libertad, para después de la
sesión tomar notas y pensar acerca de lo sucedido
(entrevista inicial).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
La primera entrevista da pautas del encuadre a
elegir.
No incluye sólo la modalidad de trabajo, sino que
también el objetivo del mismo, la frecuencia de
veces a verse, el lugar, horario, y el rol que le
compete a cada uno de los participantes del
proceso.
Primera pregunta ¿En qué puedo ayudarlo?
Donald Meltzer propone que tanto el profesional
como el consultante aportan al encuentro un
aspecto más infantil y otro más maduro.
Es precisa una actitud del evaluador de pantalla de
proyección, sin entrar en exageraciones.
El encuadre es lo constante y el proceso es lo
variable. Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
Debemos asegurarnos que lo que surja sea
material del paciente (variables introducidas por
él) y no nuestro.
Nuestro rol es más activo en la entrevista final de
devolución, donde no siempre culmina el proceso
diagnóstico.
El tipo de batería a utilizar es de exclusiva
incumbencia de los psicólogos.
No es ético realizar psicoterapia sin el
diagnóstico debido:
Si fuera médico cirujano ¿usted realizaría una
lobotomía a un paciente que presenta jaquecas
Ps. Carlos Rubilar Romero -
crónicas? Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
“El principito volvió al día siguiente.
-Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que vinieras a la
misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de
la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso.
Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A
las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré
así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a
cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi
corazón... Los ritos son necesarios”.
(Capítulo 21, “El Principito”).
Considerar esencialmente:
Solicitud.
Motivo de consulta: Manifiesto y latente.
Edad cronológica del consultante.
Nivel socio-cultural del evaluado y su etnia.
Etapa del ciclo vital actual del sujeto (crisis).
Contexto espacio temporal en que se realiza la
evaluación.
En personalidad lo más utilizado son los
inventarios y las pruebas proyectivas.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
(5) Realización de la estrategia diagnóstico
planificada
Si la hipótesis es incorrecta:
Se retorna al punto de planteamiento de hipótesis.
Se retoma el proceso descrito anteriormente.
La batería de pruebas a aplicar es de exclusiva
incumbencia de los psicólogos.
(6) Deducción de Conclusiones
Estudio del material recopilado para obtener
un cuadro claro acerca del caso.
Buscar recurrencias y convergencias dentro
del material.
Lo más complejo es entender el sentido de la
presencia de algunas incongruencias y
aceptarlas como tales (renuncia de la
omnipotencia).
El lenguaje eminentemente teórico de la etapa
anterior es transformado en enunciados
simples.
Cuidar la parsimonia.
(7A) Entrevista de Devolución
Se realiza cuando el evaluado es paciente del evaluador.
Es una entrevista impregnada de ansiedad para el sujeto, su
familia y para el evaluador también.
Se trata de contar de manera sencilla y comprensible lo que
se observó.
El psicólogo no debe asumir la postura del “que sabe”
frente a los que “no saben”.
Lo que se logra es develar, con cierta certeza, aquello que
provoca el síntoma que origina la consulta.
El profesional irá aventurando gradualmente sus
conclusiones y observando la reacción que produce en él o
los entrevistados.
En el caso de derivación por otro terapeuta es preferible
que él lleve a cabo esta devolución, en la medida y
momento que considere adecuados.
Es la parte final del proceso de evaluación, aunque con
esto no siempre finaliza el Psicodiagnóstico.
(7B) Confección del informe
Se realiza principalmente cuando el evaluado
NO es paciente del evaluador.
Es imprescindible incluir datos nuevos
recogidos en la entrevista de devolución (en el
caso del área clínica, principalmente).
Es necesario incluir diagnóstico, pronóstico,
recomendaciones, posible estrategia terapéutica
y necesidades de otros exámenes
(endocrinológicos, físicos, oftalmológicos, etc.).
Es la parte final del proceso de evaluación.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENTREVISTA DE ANAMNESIS
(Niños)