Proceso General de Evaluacion 2018 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

PROCESO DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA y
PSICODIAGNÓSTICO

Evaluación psicológica de la personalidad II


Universidad San Sebastián
Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
La evaluación psicológica y
el Psicodiagnóstico: Especificidades

¿Quién lo realiza? ¿Cuáles son sus objetivos?

¿A qué tipo de investigación adscribe?

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Ética y Evaluación psicológica

Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Marco normativo:
El modelo de 4 principios de
Beauchamp y Childress

 Principio de No-maleficencia.
 Principio de Autonomía.

 Principio de Beneficencia.

 Principio de Igualdad.
Principio de No-maleficencia.

 Es el principio por antonomasia.


 “Primum non nocere” (Hipócrates).
 Desde lo legal: Prohíbe ocasionar a otros daños
en el cuerpo, en la vida o en la propiedad, o
exponerlo a riesgos significativos en ese
respecto.
 En psicoterapia: Prohíbe cualquier tipo de daño
psíquico.
Principio de Autonomía

 Exige respetar los deseos, metas y planes de


vida del otro…
 Por cierto también y precisamente, cuando éstos
le parecen al actor poco comprensibles,
descabellados o moralmente cuestionables.
 Es considerar la voluntad del otro.
 Este principio está restringido por virtud del
principio de no-maleficencia, como también de
los principios de beneficencia y de igualdad.
 Va en contra del Paternalismo fuerte.
Principio de Beneficencia

 Va más allá del principio de No-maleficencia en


tres sentidos.
 Mientras que el principio de No-maleficencia
ordena abstenerse de dañar (y de ocasionar
riesgos), este principio de beneficencia demanda
evitar el daño posible, aliviar el daño producido y
mejorar la situación del otro, aún cuando no
haya daño involucrado.
Principio de Igualdad

 También llamado de Justicia.


 Casos semejantes deben ser juzgados y
tratados de manera semejante.
 Prohíbe hacer diferencias por consideraciones
ajenas al asunto.
El lecho de Procusto

 Procusto era el apodo del mítico posadero de Eleusis, aquella


famosa ciudad de la antigua Grecia donde se celebraban los ritos
misteriosos de las diosas Deméter y Perséfone.
 Era hijo de Poseidón, el Dios de los mares, y por eso su estatura
era gigantesca y su fuerza descomunal.
 Su verdadero nombre era Damastes, pero le apodaban Procusto,
que significa "el estirador", por su peculiar sistema de hacer
amable la estancia a los huéspedes de su posada.
Ética y Evaluación psicológica
 La evaluación psicológica y los tests (psicométricos y
proyectivos) han ejercido gran influencia en individuos
e instituciones, teniendo un gran respaldo científico.
 Presentan el riesgo cierto de ser mal utilizados.
 Lo anterior abre una discusión ética de gran
relevancia para la disciplina.
 En 1938, el Código de Ética de la A.P.A. incluye
recomendaciones generales para la construcción y la
aplicación de test.
 Las normas y recomendaciones más contemporáneas
se encuentran en Standards for Educational
Psychological Measurement (1966) y Standards
for Educational Psychological Testing (1985).
Ética y Evaluación psicológica

 Los autores establecen que cada evaluación es


reflejo de:

A. La perspectiva del creador del test.

B. De quién lo administra.

C. Del sujeto al cual se le aplica.

D. La influencia de investigadores y promotores


del test.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Ética y Evaluación psicológica
 Las recomendaciones de A.P.A. se agrupan en cuatro
categorías igualmente válidas que proponen estándares:
1. Técnicos para la construcción y evaluación de los tests
(Contiene capítulos de validez, confiabilidad, normalización,
manuales y guías de aplicación de test, etc.).
2. Para uso profesional de los tests en ámbitos específicos
(Incluye caps. de evaluación en ámbitos clínico, educacional,
laboral, licenciatura y certificación profesional, etc.).
3. Para su aplicación en poblaciones particulares (Incluye
normas precisas para evaluación de minorías étnicas y
lingüísticas, personas con discapacidades físicas y mentales).
4. Para los procesos de administración (Contiene caps. sobre
administración y tabulación de tests, redacción de informes, y
respecto de la protección de los derechos de los evaluados).
 Los autores dan cuenta de que en la práctica, y a pesar del
uso de ésta guía, cada caso debe comprender el juicio
científico y ético del profesional, volviendo a un tema central
del texto, la reflexión.
La evaluación y el uso de los
tests con poblaciones especiales
 El código de Ética de la A.P.A. señala la obligación
de sus integrantes a mantenerse fuera de cualquier
práctica discriminatoria.
 Por otro lado, impulsa a que todo psicólogo haga
conciencia de sus propias raíces culturales.
 En este sentido, la capacitación profesional se
ampliaría incluyendo una sensibilidad y
conocimiento multicultural, como también un
constante proceso de autoconocimiento.
 Asimismo, se intenta eliminar los sesgos culturales
de los test, tratando de que no exista discriminación
en función de la cultura del evaluado, para lo cual la
evaluación debe ser multifacética y comprehensiva
para ser válida y útil.
La evaluación y el uso de los
tests con poblaciones especiales
 En otras palabras, tiene que abarcar la variedad
de culturas e inteligencias y al mismo tiempo
pueda ser comprendida de forma universal, de
modo que se puedan planificar las posibles
intervenciones.
 A su vez, se hace importante precisar que la
evaluación nunca provee hechos, sino que datos
que pueden ser interpretados desde diversas
perspectivas.
Principios generales en el uso de test
(Eyde y cols. 1988)
 Versión abreviada:
1. Evaluación comprehensiva.
 Integra datos del contexto, datos históricos y de una batería
de instrumentos.
2. Adecuado uso de test.
 Aceptar esta responsabilidad, requiriendo entrenamiento
específico en las diferentes pruebas.
3. Conocimiento psicométrico.
 El psicólogo debe conocer y usar correctamente los principios
estadísticos y psicométricos, comprender la significación de
los diferentes tipos de puntajes y del error estándar de
medición.
4. Exactitud de puntajes.
 Adecuado control de las operaciones necesarias para arribar
a los diferentes puntajes, mediante el chequeo frecuente de la
corrección de esta tarea.
Principios generales en el uso de test
(Eyde y cols. 1988)
 Versión abreviada:
5. Apropiado uso de normas.
 Hacer uso de normas más adecuadas para cada
sujeto, e indicar si ellas son representativas o no.
6. Integridad de los resultados.
 El psicólogo debe aplicar correctamente los
principios psicométricos en su interpretación y
comprender la limitación de sus predicciones.
7. Obligatoriedad de la devolución.
 El psicólogo debe proveer al sujeto y al derivante
una devolución ajustada a cada caso de la
interpretación de los puntajes.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
A modo de conclusión
(Renata Frank de Verthelyi, 1999)

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Evaluación psicológica de la personalidad


Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

 Ayuda a buscar las causas del sufrimiento del


consultante.
 “Per via di porre, Per vía de Levare” (Da Vinci, L.).
 Trabajo arqueológico (Freud, S.).
 Previo a cualquier tipo de intervención
(dependiendo de la corriente).
 No significa rotular.
 Recolección de datos y construcción de hipótesis
que guían el proceso de búsqueda.
 Ayuda al estudio profundo de la personalidad.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

 No debe excluir el contexto sociocultural y familiar


del evaluado.
 A nivel descriptivo: Indagar con profundidad el
motivo de consulta.
 Incluye indagación de la sintomatología, problemas
principales, condición actual, evolución, intensidad.
 “La dinámica intrapsíquica del paciente hace
comprensible su situación actual”.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
IMPORTANCIA DE LA PRECISIÓN
DEL PSICODIAGNÓSTICO

 Para conocer qué es lo que sucede y su origen


(con la finalidad de “responder” al pedido de
ayuda que inicio la consulta).
 Disminuir riesgo de iniciar un tratamiento sin
éste.
 Como protección del psicólogo, por compromiso
clínico y ético.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
OBJETIVOS DEL
PSICODIAGNÓSTICO

Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
OBJETIVOS CENTRALES
 A) Diagnóstico propiamente tal.
 Equivale a explicar lo que sucede.
 Puede haber más de un diagnóstico.
 Hipótesis presuntivas de 1ª entrevista.
 La entrevista clínica no es una herramienta
infalible, ni tampoco los test, por lo que la
combinación de ambos aumenta la
confiabilidad.
 La utilización de distintos tipos de instrumentos
aumenta la confiabilidad de los resultados.
 Da cuenta de la relación transferencial (no
verbal).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
OBJETIVOS CENTRALES
 B) Evaluación del tratamiento.
 Se denomina test- retest.
 Uso de baterías paralelas.
 Planificación del alta.
 Ver motivos de “impasse” del tratamiento.
 Reestablecer el contrato terapéutico.

 C) Es un medio de comunicación.
 En pacientes herméticos, niños traumatizados, etc.
 Favorece la comunicación. Facilita el insight y
contribuye a que el paciente adquiera conciencia de
enfermedad.
 Se trata de respetar el timming del sujeto.
 Es necesario un adecuado rapport.
OBJETIVOS CENTRALES
 D) Es una herramienta de investigación.
 Crear nuevos instrumentos de exploración de la
personalidad.
 Planificar la investigación para el estudio de una
determinada patología, algún problema laboral, forense,
educacional, etc.
 Es fundamental cuidar la estandarización de
administración, cuidar el setting.
 E) Método para que el consultante acepte mejor las
recomendaciones.
 Incluye entrevistas iniciales, la toma de test, hora de juego
en niños, entrevistas familiares, vinculares, etc.
 Las conclusiones obtenidas son conversadas con el
interesado, con sus padres o con la familia completa. según
el caso y la modalidad profesional.
 Entrevista de devolución.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Propósito del diagnóstico (Mc Williams, 1994)
1. Es útil para planificar un tratamiento.
2. Es información implícita acerca del
pronóstico.
3. Es una manera valiosa de permitir al
terapeuta mostrar empatía.
4. Tiene un rol en reducir la posibilidad de que
algunas personas asustadas se vayan del
tratamiento.
5. Es una contribución a la protección de los
usuarios de salud mental.
6. Protección de los psicólogos y psiquiatras
que lo llevan a cabo.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Posibles sucesos de crisis de
acuerdo a la época del Ciclo vital

Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE Y ETAPAS DEL
PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO

Diagnóstico de la personalidad
en la adultez
Ps. Carlos Rubilar Romero
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
 Varía según el enfoque teórico que sirva
predominante al profesional de marco referencial,
según su formación, su modalidad personal y de
acuerdo a las características del consultante.
 La calidad y el grado de patología del consultante
obliga a adaptar el encuadre a ello.
 La edad del consultante influye también.
 “es imposible trabajar sin encuadre, pero no existe
el encuadre”.
 Wilfred Bion recomienda trabajar con absoluta
atención flotante y libertad, para después de la
sesión tomar notas y pensar acerca de lo sucedido
(entrevista inicial).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
 La primera entrevista da pautas del encuadre a
elegir.
 No incluye sólo la modalidad de trabajo, sino que
también el objetivo del mismo, la frecuencia de
veces a verse, el lugar, horario, y el rol que le
compete a cada uno de los participantes del
proceso.
 Primera pregunta ¿En qué puedo ayudarlo?
 Donald Meltzer propone que tanto el profesional
como el consultante aportan al encuentro un
aspecto más infantil y otro más maduro.
 Es precisa una actitud del evaluador de pantalla de
proyección, sin entrar en exageraciones.
 El encuadre es lo constante y el proceso es lo
variable. Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
 Debemos asegurarnos que lo que surja sea
material del paciente (variables introducidas por
él) y no nuestro.
 Nuestro rol es más activo en la entrevista final de
devolución, donde no siempre culmina el proceso
diagnóstico.
 El tipo de batería a utilizar es de exclusiva
incumbencia de los psicólogos.
 No es ético realizar psicoterapia sin el
diagnóstico debido:
 Si fuera médico cirujano ¿usted realizaría una
lobotomía a un paciente que presenta jaquecas
Ps. Carlos Rubilar Romero -
crónicas? Psicólogo clínico (UDEC)
ENCUADRE
 “El principito volvió al día siguiente.
-Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que vinieras a la
misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de
la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso.
Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A
las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré
así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a
cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi
corazón... Los ritos son necesarios”.
 (Capítulo 21, “El Principito”).

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
ETAPAS DEL PROCESO
(1) Solicitud
 Normalmente el proceso parte con una solicitud.
 Generalmente es planteada como una pregunta
diagnóstica y/o pronóstica.
 Ocurre desde que se produce el llamado del consultante, o
del pedido de un profesional para realizar el estudio, hasta
el encuentro personal.
 Se relaciona con la “Primera impresión”.
 Son de mucho apoyo los fenómenos de Transferencia y
contratransferencia.
 Si el terapeuta del paciente pide la evaluación, nuestro rol
se centrará casi exclusivamente en administrar las pruebas
pertinentes.
 Hay que estar alerta en no influir en la relación
transferencial que el paciente ya ha establecido con su
terapeuta, reduciendo al mínimo posible la entrevista
inicial. Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
(2) Recolección de información
preliminar
 Consiste en la o las primeras entrevistas.
 ¿Quién es el sujeto?
 Incluye observación conductual. ¿Cómo se comporta el
sujeto?
 Contexto en que se desarrolla el sujeto.
 Anamnesis. Historia vital, historia familiar, historia de la
consulta, antecedentes biográficos.
 Se trata de esclarecer el Motivo latente y el Motivo
manifiesto de la consulta.
 El paciente debe exponer y aclarar qué le pasa (o sus
padres o familiares). ¿Hay consciencia de enfermedad?
 A lo largo del proceso surgen otros motivos subyacentes
que son latentes, y a menudo inconscientes.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
(2) Recolección de información preliminar
 No hay que obligar al paciente a hacer insight fuera de
timing.
 Advierte al terapeuta acerca de qué tipo de conflictos
puede encontrar a lo largo de la terapia.
 Cuando el motivo manifiesto parece ser demasiado
trivial es indicador de la presencia de motivos latentes.
 Las ansiedades presentes en el paciente: de separación,
de pérdida del amor del objeto, de castración, esquizo-
paranoides, depresivas, etc.
 Las defensas que muestra la persona que consulta (y sus
padres o el resto de la familia).
 La fantasía de enfermedad y fantasía de curación.
 Éstas, siempre guardan relación estrecha con el motivo
latente de consulta.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
(2) Recolección de información preliminar
 Hay Fantasías de enfermedad en cada uno de los
padres, en el paciente y en el profesional que
escucha, no siempre coincidentes.
 Detectarlas nos informa de las resistencias al
tratamiento.
 Se recomienda evaluarlas y correlacionarlas con los
siguientes instrumentos en Niños mayores de 10
años, adolescentes y adultos:
 Entrevista proyectiva, dibujo libre, Rorschach,
Desiderativo (+1-1), láms. 1 (A1), 5 (AG) y blanca
del TRO.
 También, explorar expectativas de tratamiento.
 Construir de la historia del individuo y la familia en
cuestión (Novela familiar: con mitos, secretos,
tradiciones, etc.).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
(2) Recolección de información preliminar

 La(s) primera(s) entrevista(s) finaliza(n) cuando


se tiene:
 Una imagen del conflicto central y sus derivados,
 Una historia de la vida del paciente y de la
situación desencadenante,
 Algunas hipótesis presuntivas acerca del motivo
profundo del conflicto, la cual será rectificada
según el material proyectivo de los test y la
entrevista de devolución,
 Una estrategia para usar determinados
instrumentos diagnósticos en un determinado
orden, de modo tal que nos sirvan para ratificar y
ampliar nuestras hipótesis previas o para
modificarlas.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
(3) Planteamiento de hipótesis
presuntivas
 Reflexionar acerca del material recogido.
 Colocar toda la información recogida en un
marco conceptual, que es un marco teórico.
 Ubicar las hipótesis en un contexto: forense,
clínico, educacional, laboral, etc.
 El plantear una hipótesis implica denominar lo
encontrado: “Esto se llama así”.
 Según nuestras hipótesis presuntivas planificar
los pasos a seguir y los instrumentos
diagnósticos a utilizar.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
(4) Selección de la batería de pruebas

 Considerar esencialmente:
 Solicitud.
 Motivo de consulta: Manifiesto y latente.
 Edad cronológica del consultante.
 Nivel socio-cultural del evaluado y su etnia.
 Etapa del ciclo vital actual del sujeto (crisis).
 Contexto espacio temporal en que se realiza la
evaluación.
 En personalidad lo más utilizado son los
inventarios y las pruebas proyectivas.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
(5) Realización de la estrategia diagnóstico
planificada

 Lo ideal son 1 o 2 entrevistas, 1 o 2 sesiones de test y


una sesión de devolución.
 Pueden suceder 2 cosas:
 A) Que la información obtenida corrobore las hipótesis
iniciales.
 B) Que los resultados obtenidos con las técnicas nos
diga que estábamos equivocados y que la hipótesis era
incorrecta.
 En ambos casos hay distintos caminos a seguir, se
separan.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
(5) Realización de la estrategia
diagnóstico planificada
 Si la hipótesis es correcta:
 Describir. Esto le sucede al sujeto.
 Predecir. Esto es lo que va a ocurrirle al sujeto si
las condiciones actuales se mantienen.
 Explicación. Al sujeto le suceden estas cosas por
estas razones.
 Toma de decisiones.

 Si la hipótesis es incorrecta:
 Se retorna al punto de planteamiento de hipótesis.
 Se retoma el proceso descrito anteriormente.
 La batería de pruebas a aplicar es de exclusiva
incumbencia de los psicólogos.
(6) Deducción de Conclusiones
 Estudio del material recopilado para obtener
un cuadro claro acerca del caso.
 Buscar recurrencias y convergencias dentro
del material.
 Lo más complejo es entender el sentido de la
presencia de algunas incongruencias y
aceptarlas como tales (renuncia de la
omnipotencia).
 El lenguaje eminentemente teórico de la etapa
anterior es transformado en enunciados
simples.
 Cuidar la parsimonia.
(7A) Entrevista de Devolución
 Se realiza cuando el evaluado es paciente del evaluador.
 Es una entrevista impregnada de ansiedad para el sujeto, su
familia y para el evaluador también.
 Se trata de contar de manera sencilla y comprensible lo que
se observó.
 El psicólogo no debe asumir la postura del “que sabe”
frente a los que “no saben”.
 Lo que se logra es develar, con cierta certeza, aquello que
provoca el síntoma que origina la consulta.
 El profesional irá aventurando gradualmente sus
conclusiones y observando la reacción que produce en él o
los entrevistados.
 En el caso de derivación por otro terapeuta es preferible
que él lleve a cabo esta devolución, en la medida y
momento que considere adecuados.
 Es la parte final del proceso de evaluación, aunque con
esto no siempre finaliza el Psicodiagnóstico.
(7B) Confección del informe
 Se realiza principalmente cuando el evaluado
NO es paciente del evaluador.
 Es imprescindible incluir datos nuevos
recogidos en la entrevista de devolución (en el
caso del área clínica, principalmente).
 Es necesario incluir diagnóstico, pronóstico,
recomendaciones, posible estrategia terapéutica
y necesidades de otros exámenes
(endocrinológicos, físicos, oftalmológicos, etc.).
 Es la parte final del proceso de evaluación.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENTREVISTA DE ANAMNESIS
(Niños)

Evaluación psicológica de la personalidad II


Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Anamnesis
 El objetivo de la entrevista de anamnesis o historia
de vida, es obtener una idea o formarse una figura
más clara de la persona del niño a nivel individual
con sus características propias; conocer cómo se
ha desarrollado, cómo ha sobrellevado los
principales hitos de su vida y cuáles son los
eventos significativos o traumáticos, que ha vivido.
Todo lo cuál permitirá tener una visión comprensiva
del NNA y de sus capacidades de desarrollo.
 Datos inexactos o deformados.
 Respuesta emocional.
 Acoger dudas y angustia.
 No apurarse a emitir un juicio.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Áreas de entrevista de Anamnesis
 Prenatales:
 Relación de los padres.
 Planificación del embarazo.
 Enfermedades previas en los padres.
 Dificultades para concebir.
 Embarazo: Vivencia física del embarazo (dificultades,
náuseas, síntomas de pérdida, controles, etc). Vivencia
emocional (relación de pareja, sentimientos predominantes,
fantasías, situación familiar, laboral, económica, etc).
 Perinatales:
 Semanas de embarazo.
 Tipo de parto.
 Dificultades del parto.
 Tipo de adaptación.
 Primer contacto con la madre (fantasías, participación del
padre).
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Áreas de entrevista de Anamnesis
 Post natales:
 Lactancia.
 Conducta de dormir.
 Objetos de transición.
 Desarrollo psicomotor.
 Desarrollo del lenguaje.
 Control de esfínteres.
 Antecedentes mórbidos.
 Antecedentes del desarrollo sexual del niño.
 Historia escolar.
 Antecedentes familiares.
 Un día en la vida diaria del niño.
 Un día de fin de semana o festivo.
 Un día de cumpleaños.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
ENTREVISTA FAMILIAR
(Pauta)

Evaluación psicológica de la personalidad II


Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Pauta de observación de entrevista
familiar
1. Si los roles padres-hijos, continente-contenido,
papá-mamá, masculino-femenino, etc. aparecen y
están bien discriminados o si están confundidos, o
incluso invertidos.
2. Si estos roles permanecen fijos o si son
intercambiables.
3. Determinar quien ejerce el liderazgo ejecutivo en
el grupo familiar. Si es uno de los padres, es
importante para el profesional discriminar su
espíritu de colaboración o ver el grado de alianza
terapéutica con que se contará.
4. El nivel de desarrollo logrado por el progenitor
líder, para permitirle al hijo lograr un completo
desarrollo o trabarlo, de alguna manera, si no
puede crecer junto con los hijos.
5. Identificaciones predominantes (¿qué significa ser
como mamá? ¿raro? etc.).
Pauta de observación de entrevista
familiar
6. Fantasía de enfermedad y curación en el nivel del
grupo familiar, como también la presencia de un
paciente índice y la capacidad de cada uno de los
miembros de asumir su responsabilidad en el
conflicto.
7. Posibilidad de los padres de transmitir
conocimientos y poner límites, ayudando a
delimitar la fantasía de realidad.
8. Flexibilidad en la capacidad regresiva de los
padres para comprender al hijo, de rescatarse de
dicha regresión y volver a la condición de adulto.
9. Mitos familiares encubiertos tras la rutina del
funcionamiento familiar.
10. Capacidad de proceder espontáneamente durante
la entrevista y luego tomar insight de lo sucedido.
EL INFORME PSICOLÓGICO

Evaluación psicológica de la personalidad II


Ps. Carlos Rubilar Romero

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
El informe
 Instrumento de comunicación cuyo objetivo es dar
respuesta a las preguntas establecidas en la Solicitud.
 Una valoración psicológica está completa sólo después
de que la información obtenida se ha organizado,
sintetizado e integrado.
 Desde el punto de vista del contenido se define como una
descripción evaluativa del sujeto.
 El evaluador realiza juicios acerca de las características
encontradas. No son juicios de valores éticos.
 Realizar un buen informe es complejo, ya que implica
inicialmente seleccionar, de toda la información
recopilada, aquella más relevante (No olvidar el sesgo
del evaluador y su capacidad de síntesis).
 Estar consciente de la influencia que tiene el informe
para así optimizar el uso pertinente de la información
obtenida.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
El informe
 Integrar los distintos resultados encontrados, no sólo en
relación al evaluado, sino también a nuestros
conocimientos teóricos y experienciales previos.
 Antes de integrar los diversos datos en el informe, es
necesario tener una comprensión general de toda la
información de la que se dispone, sin olvidar el motivo de
la evaluación y cómo éste se relaciona con lo encontrado
en las diversas técnicas empleadas.
 Es importante reconocer los elementos subjetivos que
podrían influir tanto en el procedimiento de evaluación
como en la elaboración del informe.
 Todo informe tiene elementos de subjetividad porque la
información tal vez esté abierta a distintas
interpretaciones.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
El informe
 Lo central en la redacción de un informe es la
objetividad y la precisión en la redacción, sin embargo
nunca es posible ser totalmente objetivo ya que en
cualquier tarea que realice el ser humano y que
involucre a otro siempre se juega la subjetividad del
profesional.
 La interpretación de las pruebas se sustenta con el
enfoque teórico de las mismas, sin dar una explicación
en el informe acerca de dichas teorías.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
El informe
 Para la elaboración de un informe psicológico es preciso
tener en cuenta los siguientes elementos:

A. Integración de los datos.


B. Contenido del informe.
C. Claridad de la información.
D. Extensión del informe.
E. Consideraciones respecto al diagnóstico y posible
tratamiento.
F. Comunicación de resultados y seguimiento.
G. Manejo ético de los resultados.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Las áreas que debiese contener un informe
psicológico son variadas y es un aspecto
bastante controversial.

 Está relacionado con:


A. La solicitud.
B. La orientación teórica del evaluador.
C. Nuestros propios criterios de salud y
enfermedad.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 I. Identificación del sujeto.
 Siempre se comienza con esto.
 El objetivo es identificar al sujeto.
 Son importantes datos sociodemográficos como fecha
de nacimiento, edad, sexo, ocupación, estado civil,
nivel educacional, constelación familiar en la que está
envuelto el sujeto.
 Tiene por objeto poner en el contexto apropiado toda
la información que uno recibe.
 Atención con profesionales anteriores, detallando
motivos de consulta, profesional y edad del paciente
en ese periodo. También incluye tratamientos actuales.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Ej.: Enuresis en niño pequeño, esto es normal
que ocurra ocasionalmente en esta edad, por
lo tanto, es un dato que no es demasiado
relevante. Pero a los 16 años, esa información
ya sí requiere atención.
 Debería contener además los datos del
examinador. Si va a circular fuera del ámbito
en que nos desenvolvemos, sería bueno
consignar el cargo que poseemos. Hay que
incluir la fecha de la aplicación del examen y
fecha de confección del informe.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 II. Motivo de la Evaluación.
 Es lo central del proceso de evaluación,
siendo lo que guía la evaluación y la
selección de las pruebas a aplicar.
 Consignar el origen de la solicitud, es
decir quién pide la evaluación.
 Esto es importante, porque dependiendo
de quién la pida es la forma como vamos
a entregar los resultados.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 No es lo mismo entregárselo a un colega, que
si se lo entregamos a un profesor. Si nosotros
utilizamos nuestro lenguaje críptico, puede
que no nos entiendan, o peor aún, que nos
malentiendan. Ahora bien, si viene una mamá
que por el simple gusto quiere saber, no
podemos aplicarle una prueba.
 Ej. de motivo de evaluación puede ser
“Evaluación de personalidad con fines
diagnósticos y pronósticos solicitado por el
médico psiquiatra Dr. XX”.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Ocurre con mucha frecuencia que las razones no
están bien especificadas por parte de quien pide
la evaluación, y pueden estar explicitadas de
manera muy general, por ejemplo, “hacer un
estudio psicológico”, y no existe ningún test que
haga un estudio psicológico.
 Hay que permitirle al otro (profesional) que
explicite el motivo de evaluación. A veces no
peca de general la solicitud, sino de
“específica”. Uno debe guiar al otro de manera
precisa.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 III. Antecedentes relevantes respecto del motivo de
la evaluación.
 La información en torno al motivo de consulta permite
acotarlo de manera más precisa.
 Incluye esencialmente la historia del motivo de
consulta.
 Por ejemplo, cuándo empezó, cómo empezó, cómo se
ha desarrollado a través del tiempo. Si es una
característica psicológica, estructural, si la patología
como se presentó es regular o infrecuente, etc.
 Es importante consignar de dónde viene la información;
si viene del pediatra o viene de la mamá la información
del niño.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 IV. Instrumentos aplicados.
 Los instrumentos tienen que quedar explícitos, con
toda la precisión que sea posible.
 Si evalúo la capacidad intelectual del niño, no es lo
mismo el wisc-r que el wisc-2; no es lo mismo el
MMPI que el MMPI-2.
 Esto es importante porque son los instrumentos que
van a fundamentar las conclusiones a las que
lleguemos y señalan al otro si los instrumentos que
usamos son pertinentes o no, además de la amplitud
con la que hemos trabajado.
 Dentro de las pruebas aplicadas también se incluyen las
entrevistas, que son prioritarias.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 V. Conducta durante el examen.
 Hay 3 aspectos a describir:
 a) Descripción del sujeto.
 Tiene que incluir rasgos físicos, apariencia general, si
tiene algún rasgo peculiar, los defectos físicos. Cómo
es su apariencia general.
 Cómo es el lenguaje que utiliza, si es amplio o
restringido, si es pertinente. Si habla lento o rápido, si
habla despacio o fuerte.
 Cuál es la tonalidad afectiva predominante. Ver si
existe congruencia entre la tonalidad afectiva y lo que
nos está diciendo.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 b) Conducta en relación con el examinador.
 Es importante esto, porque normalmente el evaluador
es percibido como figura de autoridad, ya que uno
debe fijar muchos límites.
 Es importante la variación de esta conducta a lo largo
de la evaluación.
 También la concordancia entre la conducta y la
actitud que tiene el sujeto. Puede parecer muy
colaborador, pero se demora en entregar el material, o
aparentemente está malinterpretando a cada rato.
 Cuáles son las discordancias que presenta.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 c) Conducta en relación con la tarea y el
instrumento.
 Aspectos como el interés que el sujeto manifiesta en
la tarea, la persistencia que muestra.
 ¿Comprende las instrucciones? ¿acata las
instrucciones?
 Si tiene método, si es capaz de mantener la atención.
 ¿Cómo reacciona frente al fracaso?, ¿se da cuenta que
está fracasando?, ¿es capaz de enmendar la conducta
si se da cuenta que está fracasando?, si es flexible, si
diseña una nueva estrategia.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 VI. Resultados.
 En primer lugar, la información que nosotros incluimos
aquí, tiene que estar referida al motivo de consulta, y
redactado pensando en la persona que solicita la
información.
 Sin embargo, nosotros tenemos que mantener una
actitud abierta para incluir muchas veces información
que no tiene que ver con el motivo de consulta, pero
que es absolutamente relevante, por ejemplo, uno
puede recibir una mujer con problemas matrimoniales
y producto de la evaluación, se da cuenta que además
tiene epilepsia; esa información no tiene nada que ver,
pero es absolutamente relevante.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Uno debe contestar la solicitud o demanda,
pero con la autonomía para agregar lo que sea
relevante y no tenga que ver con el motivo de
consulta.
 A veces es mejor pecar “de más” que “de
menos”, sobre todo si la persona que va a
recibir es un profesional que podrá ponderar en
su justa medida esa información adicional.
 Hay que tener criterio en la entrega de esta
información adicional, y otorgarla sólo si es de
ayuda en la comprensión de la dinámica del
evaluado.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Si se incluyen números, tienen que ir
acompañados de su significado.
 Los números tienen muchas ventajas
(concretos, objetivos) pero algunas de las
personas que reciben la información, tienen
una apreciación inexacta de ellos, y nos pueden
malentender.
 Hay que plantear una imagen integrada del
sujeto. Se refiere a que naturalmente junto con
el cuadro de déficit del sujeto, se debería
plantear su cuadro de fortalezas.
 No centrarse absolutamente en lo patológico.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Plantear una imagen integrada significa
plantear también el nivel actual del sujeto, y el
nivel potencial.
 A veces por distintas razones no son iguales, y
tenemos que integrar el área que evaluamos
con el resto de las áreas del sujeto.
 Ocurre que los problemas intelectuales a
veces no son tales, y son en verdad de otro
tipo, y están influenciados por otra área o
dimensión del sujeto. Por ej.: Interferencias
emocionales. Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 También quiere decir que los datos , su
apreciación, deben estar vinculados a la
realidad del sujeto, a su realidad educacional,
familiar, cultural, social, etc.
 Distintos estudios muestran evidencias de
que estas características determinan
resultados distintos que son esperables, y por
lo tanto debemos contextualizarlos dentro de
esta realidad propia del individuo.

Ps. Carlos Rubilar Romero -


Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 VII. Conclusiones.
 Es una síntesis de los resultados, que no es
nada de fácil de hacer.
 Es difícil saber qué es lo esencial, para que
en pocas líneas se hagan un cuadro general
del sujeto.
 Si la síntesis repite el informe, no tiene
sentido.
 La ayuda que tenemos es el motivo de
consulta.
 A la luz de toda la información recabada, se
da respuesta a la pregunta de la solicitud.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 VIII. Hipótesis psicodiagnóstica.
 Se discute si el informe debiese incluir un diagnóstico
clínico.
 Depende mucho del motivo de la evaluación y de la
línea teórica del evaluador.
 Las caracterizaciones diagnósticas pueden ser
engañosas, porque son abstracciones.
 Estas categorías sólo hacen una generalización que
puede ser malentendida por el solicitante por lo que
hay que destacar el valor de “hipótesis”.
 Diagnósticos clásicos constatados: Descriptivo,
estructural y el Dinámico.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 Por otra parte, el proceso de diagnóstico, es
mucho más complejo que pasar test.
 En algunos casos, los diagnósticos funcionan
como profecías autocumplidas.
 En el caso del modelo psicoanalítico, el
diagnóstico en el informe incluye diagnóstico
descriptivo, dinámico y estructural.
 Si el informe es solicitado por psiquiatra, a lo
menos debe contener el diagnóstico descriptivo
del paciente.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)
Contenido del informe
 IX. Sugerencias.
 Esta es una parte también discutida del
informe; se discute si es pertinente.
 En todo caso, si desde un punto de vista
estratégico se incluye, tiene que ser clara y
precisa.
 Estas recomendaciones se suelen relacionar
con un procedimiento específico, con algún
tipo de relación interpersonal específico, con
algún tipo de contexto específico.
Ps. Carlos Rubilar Romero -
Psicólogo clínico (UDEC)

También podría gustarte