Compendio de Antiguo Testamento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Índice

Introducción ............................................................................................... 15
La biblioteca de Israel .......................................................................... 15

PARTE I
INTRODUCCIÓN GENERAL

1. Narrativa y exégesis bíblica ................................................................ 19


1. Biblia y literatura ............................................................................. 20
2. Los principios de la lectura activa .................................................. 23
3. Relato bíblico y ficción ................................................................... 26
Para profundizar .................................................................................. 31

2. Literatura clásica y poética hebrea .................................................... 33


1. El rechazo del estilo épico .............................................................. 35
2. El estilo tosco de la Biblia............................................................... 40
3. «El Señor es un guerrero»................................................................ 44
Para profundizar .................................................................................. 46

3. Las características del relato antiguo ................................................ 49


1. La ley de la conservación: no se elimina casi nada ....................... 54
2. La ley de la continuidad y de la actualidad ................................... 55
3. La ley de la economía: se escribe solo lo necesario....................... 58
Para profundizar .................................................................................. 61
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

4. Cinco principios para leer el Antiguo Testamento ......................... 63


1. La verdad es sinfónica (Hans Urs von Balthasar).......................... 63
2. Tocar con dos manos: texto y contexto ........................................... 65
3. «La Torá habla el lenguaje de los hombres» .................................. 69
4. «El relato es el significado» (Hans Frei) ......................................... 71
5. «Primero la música, después las palabras» (Riccardo Muti)......... 75
Para profundizar .................................................................................. 78

5. Dificultades y contradicciones .......................................................... 79


1. Dificultades...................................................................................... 79
2. Actitudes contradictorias ................................................................ 81
3. La debilidad de los héroes .............................................................. 83
4. La crueldad de los relatos de conquista ......................................... 85
5. La teología de Job............................................................................ 88
Para profundizar .................................................................................. 91

6. Formación del canon .......................................................................... 93


1. Los diversos cánones..................................................................... 95
2. El canon del Antiguo Testamento ................................................ 97
3. Las primeras listas de libros ......................................................... 99
4. Canon breve y canon largo........................................................... 103
5. La formación del canon hebreo «breve» ...................................... 104
6. Los otros cánones hebreos (samaritanos, saduceos, esenios) .... 107
7. Origen del canon largo de los cristianos ..................................... 111
8. El canon «breve» de las Iglesias protestantes ............................... 112
9. Las diferencias entre la Biblia hebrea,
el Antiguo Testamento católico y el protestante ......................... 114
10. El canon ortodoxo ......................................................................... 115
11. El orden de los libros en los diversos cánones ............................ 115
12. De un Testamento al otro ............................................................. 118
Para profundizar .................................................................................. 119

7. El Pentateuco ....................................................................................... 121


1. La Constitución de Israel ................................................................. 121
2. La naturaleza del Pentateuco: una serie de esbozos...................... 126
Para profundizar .................................................................................. 133
Í NDICE

8. Los libros históricos ........................................................................... 135


1. Una historia reescrita ...................................................................... 136
2. La obra de la reconstrucción .......................................................... 145
3. Relatos en femenino y en masculino ............................................. 149
4. Los libros de los Macabeos ............................................................. 150
Para profundizar .................................................................................. 152

9. Los escritos sapienciales y poéticos .................................................. 155


1. Los cinco libros sapienciales:
Proverbios, Job, Qohelet, Sirácida, Sabiduría................................ 157
2. El Salterio o el Prayer Book, el libro de los cánticos de Israel ........ 166
3. Lamentaciones ................................................................................ 170
4. El libro de Baruc .............................................................................. 174
5. El libro de Daniel ............................................................................ 174
6. El Cantar de los Cantares................................................................ 178
7. El sendero por el monte ................................................................. 181
Para profundizar .................................................................................. 182

10. Los libros proféticos ........................................................................... 183


1. ¿Dos consejos paralelos o rivales?.................................................. 185
2. Profecía verdadera y profecía falsa ................................................. 189
3. Los verdaderos profetas, miembros del consejo divino................ 191
Para profundizar .................................................................................. 197

11. Teología del Antiguo Testamento...................................................... 199


1. Religión privada y religión oficial .................................................. 201
2. El principio de responsabilidad ..................................................... 204
3. El derecho a la vida y el derecho de propiedad ............................. 208
Para profundizar .................................................................................. 210

12. Antropología del Antiguo Testamento ............................................. 213


1. Colectividad e individuo ................................................................ 214
2. Concreto y abstracto ....................................................................... 215
3. Relato y razonamiento .................................................................... 217
Para profundizar .................................................................................. 220
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

PARTE II
TEMAS Y LECTURAS

13. La creación y el tiempo ...................................................................... 225


1. El relato del Génesis........................................................................ 226
2. El mundo griego y el mundo bíblico ............................................. 229
3. El tiempo en el mundo bíblico ...................................................... 234
Para profundizar .................................................................................. 236

14. Los patriarcas....................................................................................... 237


1. La figura de Abrahán ....................................................................... 237
2. Isaac y el derecho a la tierra ............................................................ 242
3. Jacob, el Ulises de la Biblia ............................................................. 243
4. José y la vida en la diáspora ........................................................... 244
Para profundizar .................................................................................. 245

15. Noé y el diluvio ................................................................................... 247


1. El relato bíblico ............................................................................... 248
2. La intención del relato sacerdotal .................................................. 253
3. El simbolismo de las aguas ............................................................ 255
4. La alianza y el arcoíris ..................................................................... 257
5. El sacrificio ...................................................................................... 260
Para profundizar .................................................................................. 262

16. Las genealogías.................................................................................... 263


1. Exilio y retorno................................................................................ 264
2. La «Tabla de las naciones» .............................................................. 267
3. El contexto histórico ....................................................................... 275
Para profundizar .................................................................................. 277

17. El amor ................................................................................................. 279


1. El amor romántico .......................................................................... 279
2. Amor y sociedad en el mundo antiguo ......................................... 280
3. El amor a Dios en la Biblia ............................................................. 283
4. Vocabulario diplomático y lenguaje teológico .............................. 287
Para profundizar .................................................................................. 291
Í NDICE

18. El desierto y el decálogo .................................................................... 293


1. El extranjero .................................................................................... 294
2. La salida de Egipto .......................................................................... 298
3. El decálogo ...................................................................................... 301
4. El sábado ......................................................................................... 303
5. El Código de la Alianza .................................................................. 305
6. La importancia de la educación ..................................................... 306
7. Las leyes del Levítico ....................................................................... 307
Para profundizar .................................................................................. 308

19. El trabajo .............................................................................................. 311


1. La esclavitud en Egipto ................................................................... 312
2. Trabajo y descanso .......................................................................... 317
3. Trabajo y servicio litúrgico ............................................................. 318
4. El trabajo en la tierra prometida .................................................... 321
Para profundizar .................................................................................. 325

20. El Jubileo.............................................................................................. 327


1. Las condiciones de vida en la época bíblica .................................. 328
2. Tierra y familia ................................................................................ 330
3. La ley sobre el Jubileo ..................................................................... 331
4. Las propiedades............................................................................... 334
5. Las deudas ....................................................................................... 334
6. La liberación de los esclavos........................................................... 335
7. Teología de las leyes sobre el Jubileo ............................................. 336
8. El Jubileo en el Antiguo Testamento .............................................. 337
Para profundizar .................................................................................. 339

21. La peregrinación ................................................................................. 341


1. Peregrinaciones estacionales y anuales .......................................... 342
2. La ofrenda de las primicias ............................................................. 346
3. El Dios que se desplazada «sobre ruedas» ..................................... 348
4. La procesión del retorno ................................................................. 349
5. El Dios que peregrina bajo la tienda.............................................. 351
Para profundizar .................................................................................. 353
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

22. El derecho y la ley ............................................................................... 355


1. Las comadronas del Éxodo ............................................................. 358
2. El nacimiento de Moisés................................................................. 361
3. La concubina de Saúl ...................................................................... 362
Para profundizar .................................................................................. 367

23. El poder ................................................................................................ 369


1. Las leyes sobre los funcionarios en el Deuteronomio .................. 371
2. La monarquía y la ley ..................................................................... 375
3. Los jueces ......................................................................................... 376
4. Los sacerdotes levitas ...................................................................... 377
5. Los profetas ..................................................................................... 378
Para profundizar .................................................................................. 380

24. La ciudad y la torre ............................................................................. 381


1. La torre que llega al cielo ................................................................ 384
2. Paz y concordia ............................................................................... 387
3. Las grandes construcciones............................................................. 389
4. Inmortalizar el nombre .................................................................. 391
5. La construcción del relato............................................................... 393
6. La ironía del relato .......................................................................... 394
7. El contexto literario......................................................................... 396
8. La teología del relato ...................................................................... 397
Para profundizar .................................................................................. 398

25. Los ancianos ........................................................................................ 399


1. Testigos y destinatarios ................................................................... 399
2. Los ancianos en el Deuteronomio ................................................. 403
3. Durante y después del exilio .......................................................... 406
4. Comer ante el rey ............................................................................ 407
Para profundizar .................................................................................. 409

26. Los sacerdotes ..................................................................................... 411


1. Las tres funciones en el sacerdocio ................................................ 413
2. Ley y sacrificios ................................................................................ 415
3. El «reino sacerdotal» ....................................................................... 417
Para profundizar .................................................................................. 418
Í NDICE

27. Los sacrificios ...................................................................................... 421


1. La comida de los dioses .................................................................. 424
2. La teoría del don ............................................................................. 425
3. Comunión con la divinidad ........................................................... 427
4. Asimilación de la fuerza o de la energía del animal sacrificado ..... 428
5. René Girard y el sacrificio del chivo expiatorio ............................. 429
6. Sacrificio de expiación .................................................................... 431
7. La crítica de los profetas ................................................................. 433
8. La dimensión existencial del culto ................................................. 435
Para profundizar .................................................................................. 437

28. Los rostros insólitos de Dios............................................................. 439


1. El Dios del juego ............................................................................. 439
2. El Dios de la rebelión ..................................................................... 443
Para profundizar .................................................................................. 448

Apéndices .................................................................................................... 449


Introducción

La biblioteca de Israel
La Biblia se presenta más bien como un conjunto de libros que como
un libro. La palabra «Biblia» viene del griego biblia, el plural de biblion,
que significa «libro». Por consiguiente, la Biblia es más una biblioteca
que un libro, y esta biblioteca ha tenido y tiene aún una función par-
ticular que la diferencia de otros tipos de literatura. Para caracterizarla
de un modo más preciso, diría que es necesario usar al menos tres ti-
pos de analogías.
Desde el punto de vista jurídico, la Biblia es semejante a las cons-
tituciones de nuestras democracias, porque la primera parte –llamada
«Ley» (Torá) por los judíos– contiene las normas jurídicas fundamen-
tales del pueblo de Israel. Se trata de colecciones de leyes más bien que
de una verdadera constitución o de genuinos «códigos de leyes». No
obstante, la analogía es pertinente, porque estas «leyes» corresponden
al «derecho» del pueblo de Israel. Esta es la parte que goza de la máxima
autoridad en el Antiguo Testamento.
Desde el punto de vista historiográfico, la Biblia se presenta como
un gran fresco histórico que comienza con la creación del mundo, pro-
sigue con las varias vicisitudes del pueblo de Israel, y, en el Nuevo Testa-
mento, con los momentos esenciales de la «fundación del cristianismo»,
y concluye con el «final del mundo» en las visiones del Apocalipsis. Bajo
este aspecto, la Biblia recorre las grandes etapas de una «historia del
universo» desde su inicio hasta el final. Esta historia es, ciertamente,
muy diferente de las nuestras, bien por su enfoque general como por
las elecciones metodológicas. No obstante, la Biblia quiere ofrecer una
interpretación propia de la historia del universo.

15
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

Desde un punto de vista más estrictamente literario, la Biblia es la


«biblioteca nacional» del pueblo de Israel, «biblioteca» a la que los cris-
tianos añadieron sus libros como «continuación» de la primera parte, es
decir, del Antiguo Testamento. Esta «biblioteca» contiene lo esencial de
la producción literaria del pueblo israelita y de la primera comunidad
cristiana; en ella encontramos el derecho, crónicas históricas, obras poé-
ticas, como los Salmos y el Cantar de los Cantares, tradiciones y relatos
populares, proverbios, reflexiones sapienciales, «oráculos proféticos»,
es decir, reflexiones decisivas sobre el destino de Israel realizadas por
personajes famosos en circunstancias particularmente críticas, algunas
«novelas», como el libro de Jonás, el libro de Rut o el libro de Ester, etc.
El Nuevo Testamento contiene cuatro relatos de la «vida» de Jesucristo
(los evangelios), un relato de los inicios de la comunidad cristiana (los
Hechos de los Apóstoles), las cartas de algunos grandes personajes de
la primera comunidad cristiana, como Pablo, Santiago, Pedro, Judas y
Juan, y, finalmente, el Apocalipsis, una obra más bien sui generis debido
a la presencia de numerosas «visiones». En esta «biblioteca nacional»
han entrado, evidentemente, solo los libros totalmente aceptados por
las comunidades, que recogieron las obras más relevantes de su pro-
ducción literaria. Y, como veremos a continuación, cada comunidad se
distingue también por una colección de libros diferentes, es decir, por
un «canon» literario diverso.

16
PARTE I
INTRODUCCIÓN
GENERAL
1
Narrativa y exégesis bíblica

Al final de la parábola del hijo pródigo, el padre le dice al hijo ma-


yor que no quiere participar en el banquete celebrado por el regreso del
hermano: «Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo;
pero era necesario hacer una fiesta y alegrarse, porque este hermano
tuyo estaba muerto y vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontra-
do» (Lc 15,30s). La parábola termina con esta frase, antes de que hubie-
ra respondido el hijo mayor. No sabemos, por consiguiente, si aceptó las
razones del padre. Pero si el hijo mayor no responde, ¿quién escribirá la
conclusión que no se encuentra en el Evangelio?
Los relatos bíblicos contienen no pocos elementos sorprendentes,
análogos a este. Son muchos los vacíos que hay que llenar y los inte-
rrogantes sin respuesta. Así, el relato de las bodas de Caná nos habla de
los invitados, pero no dicen quiénes eran los novios. En el bautismo
de Jesús, los cielos se abren y el Espíritu desciende en forma de paloma.
Según Mc 1,10 (cf. Mt 4,15), solo lo «ve» Jesús. Entonces, ¿cómo puede
el evangelista hablarnos de ello si la visión estaba reservada al Salvador?
En el Antiguo Testamento, por mencionar un ejemplo, Dios manda a
Elías a pronunciar un oráculo de juicio contra Ajab después de haber
dado muerte a Nabot. Sin embargo, en el relato Elías no pronuncia el
oráculo ante el rey. Se pasa inmediatamente a la reacción de este último
(1 Re 21,17-19.20).
Este tipo de problemas es peculiar de un método exegético deno-
minado «narratología», que subraya en los textos los interrogantes, las
lagunas o las omisiones que interrumpen el hilo del relato. Además,

19
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

lo que es más esencial, este método demuestra que estos indicios son
invitaciones dirigidas al lector. Le corresponde a este responder a los
interrogantes. Sin su respuesta, el texto queda incompleto. Es decir, el
relato exige una contribución activa del lector para llegar a ser realmen-
te aquello que es. Ciertamente, esta contribución no es arbitraria, y la
narratología establecerá las normas, pero la parte del lector es indispen-
sable. Los relatos duermen hasta que el lector no llega y los despierta
de su sueño.
Quiero presentar ahora brevemente este método, describiendo sus
orígenes, respondiendo a algunas preguntas y fijando algunas de sus
coordenadas.

1. Biblia y literatura
La narratología, o estudio narrativo de los relatos, está relacionada
con los recientes avances de los estudios en el campo de la lingüística
y de la crítica literaria. La exégesis bíblica se ha beneficiado de su apor-
tación gracias a un cierto número de análisis que han examinado la
Biblia, principalmente como un fenómeno literario.
La comparación entre la Biblia y la literatura profana no es tan re-
ciente como se supone. Ya san Agustín abogaba por la lectura de los
autores paganos para entender mejor el texto bíblico. Sin pretender
ser exhaustivo, quiero citar algunos ejemplos más recientes que han
influido en la exégesis de estos últimos años. Erich Auerbach, el pri-
mer nombre que mencionamos, publicó Mimesis, cuyo primero capítu-
lo gozó de una gran celebridad. En él compara el estilo de Gn 22 con el
del libro XIX de la Odisea1. ¿Qué pueden tener en común el sacrificio de
Isaac y el relato en el que Euriclea reconoce a Ulises por una antigua
cicatriz? Auerbach no estudia el contenido, sino el modo de presentar
la acción dramática. Si Homero es prolijo, el escritor bíblico es sobrio.
Homero tiende a presentar todo en primer plano, el escritor bíblico
deja muchas cosas en el trasfondo. Auerbach insiste aún en otras di-
ferencias. Por ejemplo, la «verdad» del relato no es la misma; la Biblia
no conoce la distinción de géneros propia de la literatura clásica, pues
sus héroes trágicos pueden proceder de los sectores más humildes de
la sociedad.

1
E. AUERBACH, Mimesis. El realismo en la literatura occidental, FCE, Madrid 1983, cap. 1:
«La cicatriz de Ulises».

20
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

Si este capítulo de la obra de Auerbach es célebre, hay otro que es


ciertamente muy instructivo, aunque menos conocido. Se trata del se-
gundo capítulo, dedicado a Fortunata, la heroína de Petronio. En esta
ocasión, Auerbach compara el modo en el que escriben los autores lati-
nos Petronio y Tácito con el relato de la negación de Pedro en el evan-
gelio de Marcos. De nuevo, insiste en la diferencia de estilo que se basa
en una diversa manera de concebir la realidad y de representarla en el
relato. Y Auerbach identifica en la Biblia una de las fuentes del realismo
de la literatura contemporánea.
Otros autores seguirán su ejemplo. Robertson, por ejemplo, com-
para Ex 1–15 con la tragedia de Eurípides Las Bacantes, en una intro-
ducción al enfoque literario sobre los textos bíblicos destinada al gran
público2. Alter contrapone dos escenas de duelo, una bíblica (David se
entera de la muerte de su hijo: 2 Sm 12,19-24) y la otra de la Ilíada (Pría-
mo pide a Aquiles el cuerpo de su hijo Héctor: XXIV, 471-690)3: Home-
ro consigue introducir la claridad y la lógica incluso en los lugares más
oscuros del alma de sus héroes, mientras que los personajes bíblicos
se mantienen siempre misteriosos y sus reacciones son imprevisibles.
Finalmente, Sternberg será más audaz aún al encontrar en Otra vuelta
de tuerca de Henry James un paralelismo con la historia del asesinato
de Urías (2 Sm 11)4. La ambigüedad es de un mismo tipo en un caso
y en el otro. Nadie sabe si la heroína de James ve realmente fantasmas
o si son alucinaciones. Nadie puede decir que Urías había intuido que
David había seducido a su esposa. Podríamos seguir con otros ejem-
plos; sin embargo, el estudio literario de la Biblia no se limita a simples
comparaciones. Varios críticos literarios han aplicado a la Biblia méto-
dos surgidos del estudio de la literatura contemporánea5. Más o menos
simultáneamente, algunos exégetas habían ya hecho incursiones en esta
perspectiva6. Mi objetivo aquí es hablar de aquellos que se han inspi-
rado en los estudios críticos de origen anglosajón, dejando de lado la
semiótica de origen ruso y francés, que exigiría un estudio específico.

2
D. ROBERTSON, The Old Testament and the Literary Critic, Fortress Press, Filadelfia 1977,
pp. 16-32.
3
R. A LTER , The Art of Biblical Narrative, Basic Books, Nueva York 1981, pp. 126-130.
4
M. STERNBERG, The Poetics of Biblical Narratives. Ideological Literature and the Drama of
Reading, Indiana University Press, Bloomington 1985, pp. 186-229.
5
Entre los más famosos, debemos mencionar a R. Alter, F. Kermode y M. Sternberg;
cf. también F. K ERMODE, The Genesis of Secrecy, Harvard University Press, Cambridge 1979.
6
Mencionamos, de manera un tanto dispersa, a L. Alonso Schökel, S. Bar-Efrat, A. Ber-
lin, G. W. Coats, C. Conroy, R. C. Culley, J. P. Fokkelman, D. M. Gunn, J. Licht, B. O. Long,
S. E. McEvenue, etc.

21
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

Las escuelas son ciertamente numerosas y las divergencias notables,


y no es nuestra pretensión minimizarlas. No obstante, todas conver-
gen en un punto esencial: el sentido de un relato es el resultado de un
proceso de lectura. Esto significa que es imposible separar el sentido de
un texto en general o de una narración en particular del «drama de la
lectura», por usar el término de Sternberg. Los métodos de la exégesis
clásica, es decir, la histórico-crítica, tienden a considerar el texto ante
todo como un documento que habla del pasado. El intérprete se sirve
del texto para llegar al mundo que se oculta tras el texto. La exégesis
literaria, influida por la denominada «Nouvelle Critique», no ve ya en
el texto una interpretación más allá de él mismo, sino un monumento
que merece la plena atención en sí mismo. Cada texto es una totalidad
coherente en la que es necesario poner de relieve sus estructuras expre-
sivas, sin ninguna referencia al universo del autor ni al del lector, ni al
mundo exterior. El texto es un universo cerrado en sí mismo.
Para el método narrativo, el texto es un acontecimiento vivido por
el lector. ¿Pero no es arbitraria esta lectura? ¿Y no es peligrosa la com-
paración con la literatura moderna, con la literatura de ficción? ¿No es,
a fin de cuentas, una falsificación? Son objeciones serias, conectadas
entre ellas, que merecen una respuesta detallada.

EL GRAN CÓDIGO DEL IMAGINARIO OCCIDENTAL

El hombre no vive directa y desnudamente en la naturaleza como


los animales, sino en el seno de un universo mitológico, un cuerpo
de supuestos y creencias desarrollado a partir de sus intereses exis-
tenciales. Gran parte de este universo se conserva inconscientemen-
te, y esto significa que nuestras imaginaciones pueden reconocer
algunos de sus elementos sin comprender conscientemente qué es
lo que reconocemos. Prácticamente, todo cuanto podemos obser-
var de este cuerpo de intereses está socialmente condicionado y
culturalmente heredado. Bajo la herencia cultural debe existir una
común herencia psicológica, pues, de lo contrario, no nos serían in-
teligibles aquellas formas de cultura e imaginación que se encuen-
tran fuera de nuestra tradición. Pero dudo que podamos alcanzar
esta herencia común sin tener en cuenta las cualidades distintivas
de nuestra propia cultura. Una de las funciones prácticas de la crí-
tica –término con el que me refiero a la organización consciente de
una tradición cultural– es, creo, la de hacernos más conscientes
de nuestro condicionamiento mitológico.

22
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

La Biblia es claramente un elemento de relieve de nuestra tradición


imaginativa, independientemente de cuanto podamos pensar creer
al respecto.
Herman NORTHROP FRYE, El gran código: lectura mitológica y literaria de la Biblia,
Gedisa, Barcelona 2009.

2. Los principios de la lectura activa


En primer lugar, debe quedar claro que la lectura narrativa no eli-
mina los demás enfoques. Así, Alter y Sternberg insisten ambos, cada
uno a su modo, en la necesidad de incluir en el estudio los resultados
principales de la exégesis histórico-crítica, entre los que destaca el he-
cho de que los textos bíblicos, en general, son de carácter compuesto.
Sin embargo –y en este punto retoman una idea principal de muchos
exégetas–, es necesario estudiar los principios adoptados por los últi-
mos redactores, que dieron al texto bíblico su forma final.
El proceso de lectura no es sencillo. Tiene el deber de respetar las
convenciones que el texto proporciona al lector. Si el texto procede de
otra época, es necesario encontrar las convenciones que pertenecen a
esa época para interpretarlo correctamente. El principio se encuentra
en el De doctrina christiana de san Agustín. Si el relato del sacrificio de
Isaac deja al lector en la ignorancia sobre los sentimientos de Abrahán,
no es porque el narrador ignore la psicología o porque quiera que el
lector «psicologice», tratando de adivinar las reacciones de Abrahán. Pa-
rece, en cambio, que este texto, según las reglas de la época, se detiene
solamente en los aspectos que conducen a la acción. En este sentido,
describe todas las decisiones de Abrahán, pero no los procesos mentales
que pudieron llevar a ellas.
De igual modo, el método narrativo tiene el deber de respetar la es-
tructura lingüística y estilística de los relatos. Precisamente, partiendo
de un examen preciso y riguroso de los diversos elementos del estilo y
de la forma es posible determinar la dirección que toma un relato. En
este sentido, el método narrativo se distancia, en gran medida, de las
escuelas que tienden a imponer a los textos esquemas preestablecidos.
Pueden ser válidas y lo son con muchísima frecuencia. Pero su aplica-
ción no puede hacer nacer del texto sino un sentido tan genérico como
los mismos esquemas. El método narrativo es más pragmático, puesto
que prefiere proceder por inducción. Por otra parte, no se limita a un
estudio meramente estilístico. En una narración, el estilo proporciona

23
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

indicaciones que revelan el movimiento del texto y permiten seguir el


trazado de los «itinerarios narrativos» o de las «transformaciones».
Un ejemplo clarificará este último punto. El relato de la visión
de Jacob en Betel (Gn 28,10-22) contiene un cierto número de repe-
ticiones que resultan evidentes, incluso en la primera lectura de una
traducción, aunque sea poco fiel al original. Así, la palabra «lugar»
(mƗqôm en hebreo) aparece tres veces en el v. 11, al comienzo del re-
lato: «Jacob llegó casualmente a un cierto lugar, porque el sol se había
puesto; tomó una piedra de aquel lugar, se la puso como cabezal y se
acostó en aquel lugar». Esta misma palabra regresa en los vv. 16, 17 y
19. También la palabra «piedra» (’eben en hebreo) se encuentra una vez
en el mismo v. 11, y, después, en los vv. 18 y 22. La raíz hebrea (n‫܈‬b)
«levantarse» está presente en las siguientes expresiones: «se levantaba»
(v. 12), «el Señor estaba cerca de él (o en la escalera)»7 (v. 13), como
también en la palabra «estela» (vv. 18 y 22). Estos indicios estilísticos
podrían conducir a estructurar el relato en diversas partes. La palabra
«piedra», por ejemplo, forma una inclusión que delimita bien el inicio
y el final del pasaje.
El análisis narrativo, en cambio, insistirá principalmente en otros
fenómenos. La palabra «lugar», por comenzar con el elemento más
importante, aparece por primera vez en boca del narrador, pero no lo
caracteriza en modo alguno. El «lugar» donde Jacob pasa la noche es in-
determinado. Cuando la palabra vuelve a aparecer, es Jacob quien la usa
(vv. 16-17) y es él quien especifica de qué lugar se trata («ciertamente,
el Señor está en este lugar»; «qué terrible es este lugar; no es sino la casa
de Dios y la puerta del cielo»). Finalmente, el «lugar» recibe un nombre
en el v. 19 («Betel», que significa «casa de Dios»). Jacob es quien se lo da.
De este modo, el lugar anónimo presentado por el narrador se convierte
en el objeto de un descubrimiento esencial por parte de Jacob. Por otra
parte, el lector (hebreo, judío) del relato, si conoce Betel, (re)descubre el
significado de aquel lugar con su antepasado. La repetición de la palabra
«lugar» estructura, en consecuencia, el descubrimiento de Jacob.
En cuanto a la piedra, esta se convierte en una «estela»: perpetuará,
por consiguiente, en su estructura vertical el recuerdo de las otras ex-
periencias de verticalidad de la fugaz visión de Jacob, es decir, la esca-
lera «erguida» y el Señor «que se mantiene “erguido” en la escalera (o
cercano al patriarca)». Esta imagen de la verticalidad contrasta con la

7
El texto hebreo es ambiguo y las dos traducciones son posibles. Ahora bien, puesto
que la última palabra de la frase anterior es la escalera, es lícito dar preferencia a la traduc-
ción «en la escalera».

24
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

posición de Jacob «acostado» (v. 11) al inicio del relato. La repetición


del verbo «tomar» con la palabra «piedra», en los vv. 11 y 18, no hace
sino confirmar la evolución del relato. La primera vez, la piedra se con-
vierte en cabezal («él tomó una de las piedras y se la puso de cabezal»),
la segunda en una estela («él tomó la piedra, que se había puesto como
cabezal, y erigió como una estela»). También aquí, las varias menciones
de la piedra asumen un significado cuando se conectan con las diversas
etapas de la experiencia de Jacob.
Estas cuantas observaciones muestran suficientemente cómo este
método tiene en cuenta sobre todo las transformaciones y el progreso
del relato. En esta lectura es prioritario el aspecto dinámico.

EXÉGESIS Y HERMENÉUTICA

Es útil que desde el principio tengamos clara una triple distinción


dentro de la tarea interpretativa de los textos literarios. Hacemos
esta distinción para dar el puesto que corresponde a la hermenéuti-
ca, para definirla en su posición relativa a otros niveles de interpre-
tación, comprensión y explicación de textos literarios.
• En primer lugar, la exégesis: el ejercicio de la comprensión e inter-
pretación de un texto.
• Después, el método exegético: el modo de proceder sistemática-
mente sobre un texto para comprenderlo.
• Y, finalmente, la hermenéutica: la teoría sobre el acto de compren-
der e interpretar textos.
Es como si estuviésemos en un edificio con varios niveles. En el
primero se desarrolla una actividad variada, compleja, llena de
múltiples relaciones y correspondencias. Desde un poco más arriba
se tiene una visión diferente de cuanto sucede debajo, de tal modo
que desde esa posición se está en grado de poder explicar cuanto
ocurre en el plano inferior: qué elementos hay, cómo están organi-
zados, cómo se relacionan entre sí, cómo funcionan, etc. Pero existe
aún un tercer plano, más elevado, con una situación que ofrece una
mirada amplia y global del conjunto del edificio. Es el lugar donde
se produce la reflexión sobre los grandes principios de la arquitec-
tura: gravedad, peso, consistencia, etc.
Luis A LONSO SCHÖKEL y José María BRAVO, Apuntes de hermenéutica, Trotta,
Madrid 1994, p. 13.

25
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

3. Relato bíblico y ficción


Una de las objeciones más fuertes que se hacen a la aplicación del
método narrativo consiste en negar la posibilidad de estudiar los relatos
bíblicos sirviéndose de los criterios que proceden de un género literario
totalmente diverso, el de la ficción moderna. Podemos dar tres respues-
tas a esta objeción.
En primer lugar, existe una afinidad entre las narraciones bíblicas
y la literatura de ficción por el simple hecho que ambas pertenecen al
género narrativo. Esto significa que una parte esencial de la revelación
cristiana no se presenta en forma de dogmas claramente definidos o
de demostraciones condensadas. La Biblia no contiene tratados de teo-
logía. Ni siquiera ha elegido, para el Pentateuco o para los evangelios,
enunciar el mensaje revelado en forma de máximas de una sabiduría
atemporal. Existen, es verdad, libros sapienciales en la Biblia, y el pensa-
miento sapiencial ha influido en el Nuevo Testamento, pero los grandes
momentos de la revelación se han transmitido de forma narrativa. Esto
tiene su importancia. En efecto, uno de los elementos esenciales del
género narrativo es su dimensión temporal. La sucesión de los elemen-
tos en un relato está vinculada a una cronología, no a una deducción
como en un tratado filosófico o teológico, o a estructuras del lengua-
je como en la poesía, ni a reglas de retórica persuasiva como en un
discurso. El relato se desarrolla en el tiempo, y el lector de un relato
reconstruye esa experiencia en el tiempo de su lectura. Aquí encon-
tramos, en el plano de la forma literaria, una dimensión esencial de la
revelación bíblica, a saber, su inserción en la historia y en el tiempo. La
historia de la salvación deviene una historia que el pueblo de los cre-
yentes transmite de generación en generación en el seno de la Iglesia.
En segundo lugar, la Biblia es una de las fuentes de la literatura oc-
cidental8. E. Auerbach demostró que su realismo deriva en gran medida
de las narraciones bíblicas. Este realismo es diverso del de la literatura
clásica, que distinguía principalmente entre géneros (tragedia y come-
dia). Uno de los aspectos peculiares de las narraciones bíblicas es que
el drama entero de la existencia pueda ser experimentado por personas
sencillas y no solo por personajes pertenecientes a las clases privile-
giadas. Para Scholes y Kellog, el hecho de que Dios pueda intervenir
inesperadamente para cambiar el curso de los sucesos o la carrera de

8
Entre otras, tal es la tesis de E. Auerbach. Cf. nota 1; cf. también R. SCHOLES y R. K ELLOGG,
La natura della narrativa, Il Mulino, Bolonia 1970.

26
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

un personaje, confiere un tono altamente moderno a los relatos bíbli-


cos. También la novela moderna conoce fuerzas oscuras que confieren
a la trama una trayectoria sorprendente. No tienen un nombre como en
la Biblia, pero su función es muy semejante.
Podríamos alargar la lista de estos fenómenos, hablando, por ejem-
plo, de la importancia del diálogo, de la preocupación por lo particular
concreto, de la reticencia del narrador a intervenir en la narración o de
las estrategias sutiles que implican cada vez más al lector en la construc-
ción del sentido. Lo esencial, no obstante, era demostrar que, a menudo
por vías indirectas, la Biblia ha ejercido una influencia no desdeñable
en el estilo de la literatura occidental; además, es imposible ignorarlo,
le ha proporcionado una fuente inmensa de argumentos, de imágenes,
de expresiones literarias y de tramas9. En este sentido, un análisis lite-
rario de la Biblia nos ayuda a reconocer en sus narraciones el origen de
ciertas técnicas que forman parte de nuestro patrimonio. Bien es verdad
que debemos añadir que toda comparación tiene como objetivo prin-
cipal poner de relieve especialmente la individualidad del fenómeno
analizado, y que, en el caso concreto de la Biblia, sus peculiaridades
pueden resaltar mejor en una confrontación con la literatura de ficción,
cualquiera que sea su origen o su época.
La tercera respuesta a la objeción contra el método narrativo procede
de una confrontación con el tipo de respuesta que la Biblia o la novela
de ficción esperan de sus lectores. Sin entrar en una discusión demasiado
técnica, resulta evidente que los dos tipos de literatura utilizan registros
bastante diversos. Si las semejanzas son numerosas en el plano de las
técnicas narrativas, la diferencia es más bien innegable cuando se com-
paran sus respectivas finalidades. No es quizá muy sencillo definir en
pocas palabras la respuesta que una novela espera de su lector. Hablar
del simple placer de la lectura es un tanto restrictivo, puesto que una
lectura atenta exige un cierto esfuerzo; algunas novelas son incluso al-
tamente exigentes desde este punto de vista. Aun a riesgo de resultar
demasiado genérico, diría que una novela invita al lector a descubrir
una parte nueva de la realidad humana. La novela contiene una visión
de las cosas presentadas de tal manera que el lector pueda reconstruirla
usando todas sus facultades intelectuales y espirituales. Todo relato del
género ficción es como una carta que permite al lector aventurarse en los
territorios siempre nuevos de la experiencia humana.

9
Cf. N. FRYE, El gran código, óp. cit.; cf. también G. R AVASI, «“Ciò che abbiamo udito... lo
narreremo” (Sal 78,3-4). Narrazione ed esegesi», Rivista Biblica 37 (1989) 343-350.

27
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

También la narrativa bíblica invita al lector a recorrer un campo de


experiencia. Que el tipo de experiencia sea principalmente religioso tiene
su importancia, pero no afecta a lo esencial, puesto que existen también
novelas religiosas. Más que el contenido de la experiencia, lo que im-
porta en la narración bíblica es el tipo de respuesta que pone en juego la
libertad de elección del lector. La verdad que la Biblia presenta no es solo
una parte de la verdad sobre la vida o sobre el destino humano, sino una
elección que compromete la existencia de su lector virtual. Ciertamen-
te, el lector no está obligado a elegir, y todos los lectores de la Biblia no
se convierten al judaísmo o al cristianismo. También este aspecto forma
parte de las características más importantes de la Biblia. En efecto, ella res-
peta al máximo la libertad de su lector, a diferencia de muchas literaturas
ideológicas. Pero la Biblia hace entender en qué consiste la apuesta de la
lectura. Existen problemas esenciales de la existencia, del destino de un
pueblo y de todos sus miembros en el Antiguo Testamento (con su dimen-
sión universal), y de toda la humanidad en el Nuevo Testamento. Como
afirma Auerbach, la Biblia no presenta una verdad, sino «la verdad».
Sin embargo, la Biblia procede con mucha discreción. La elección
de la forma narrativa, en lugar de las formas literarias más ideológicas,
como los discursos de propaganda o las arengas políticas, deriva de una
pedagogía que merece toda nuestra atención. Dos ejemplos, uno del
Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento, nos permiten ilustrar
mejor esta idea.
En el libro del Deuteronomio, al final del Pentateuco, Moisés se di-
rige a Israel para decirle:
Hoy te propongo que escojas entre la vida y la muerte, entre el bien y el
mal. Si cumples los mandamientos del Señor tu Dios, que yo te prescribo
hoy, amando al Señor tu Dios, siguiendo sus caminos y poniendo en prác-
tica sus estatutos, normas y preceptos, vivirás, crecerás y te bendecirá en
la tierra que vas a entrar para tomar posesión de ella […] Pongo hoy como
testigos contra vosotros al cielo y a la tierra: te he dado a elegir entre la vida
y la muerte, entre la bendición y la maldición. Elige la vida y viviréis tú y
tu descendencia. Ama al Señor tu Dios, obedece su voz y sé fiel a él […]
(Dt 30,15-16.19-20).

Para interpretar bien este texto es necesario distinguir dos niveles


narrativos. El primero, pertinente a la situación del relato, nos presenta
un discurso de Moisés al pueblo de Israel. Le propone una elección cru-
cial que compromete toda su existencia de pueblo. El «tú» es el pueblo
de Israel, que se dispone a cruzar el Jordán, según la situación descrita
en el capítulo 1 del Deuteronomio. Se trata, por consiguiente, de una

28
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

generación bien determinada de Israel llamada a realizar una elección.


No obstante, surge también otro nivel más claramente cuando el lector
toma conciencia del hecho de que las leyes, los mandamientos y los
preceptos de los que habla el texto forman parte del relato que acaba de
leer. También él ha podido aprender a conocer los «caminos del Señor»
y ha «escuchado su voz». Si Moisés ha expuesto al Israel del desierto el
contenido de la voluntad divina, el lector ha sido informado de ella.
Y si esa palabra de Dios ha puesto a Israel frente a una elección vital, el
lector, que es considerado también un miembro del pueblo de Israel, se
encuentra colocado frente a una situación análoga y puede confrontar
su reacción con la del pueblo del desierto. En efecto, existe analogía en-
tre la situación del pueblo del desierto y la del lector del Deuteronomio,
puesto que sustancialmente el contenido de la escucha o de la lectura es
el mismo. Para un cristiano, ciertamente, el asunto es diferente. Pero la
«voz» que se dirige a él, mediante la Biblia, es siempre la de Dios.
La llamada a la respuesta libre del lector se realiza, por consiguiente,
de manera indirecta. Él se ve confrontado con una llamada que no se
dirige directamente a él, sino a sus antepasados. Incluso un lector ag-
nóstico de hoy día no puede renunciar a vislumbrar aquí una llamada
indirecta a una elección que depende del absoluto. Podrá decir que no
le concierne personalmente, pero no podrá negar el valor de la apuesta
para el lector «virtual» además de la destinada al Israel del desierto.
Concluyendo, el texto del Deuteronomio da fe de una gran pedagogía al
presentar las exigencias del absoluto mediante una narración objetiva.
Nuestro segundo ejemplo procede del evangelio de Juan, cierta-
mente mejor conocido. A dos discípulos de Juan el Bautista que le han
seguido les dice Jesús: «Venid y ved» (o «veréis») (Jn 1,39). El Evange-
lio es muy discreto sobre la continuación del episodio. ¿Qué han visto
los discípulos? ¿De qué han hablado con Jesús? «Fueron, pues, vieron
dónde vivía y aquel día se quedaron con él; eran las cuatro de la tarde»
(Jn 1,39). Es difícil ser más breve. Además, el relato solo menciona el
nombre de uno de los dos discípulos, Andrés. El otro se mantiene en
el anonimato. Vemos aquí, por tanto, un encuentro cuyo contenido es
enigmático y donde el nombre de uno de los dos discípulos es un mis-
terio. Sin el ánimo de realizar una larga demostración, parece verosímil
que ese discípulo reaparezca al final del Evangelio. Es señalado con la
famosa expresión «el discípulo a quien Jesús amaba» (13,23; 19,26-27;
20,2-10; 27,7.20). Este discípulo parece estar dotado de un don particu-
lar de «visión» cada vez que se encuentra presente en la escena. Después
de la crucifixión de Jesús, el Evangelio nos dice que «quien ha visto da

29
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO

testimonio, y el testimonio es verdadero» (19,35). Cuando se da la no-


ticia del sepulcro vacío, el mismo discípulo «vio y creyó» (20,8). Es el
único discípulo de los evangelios que creyó al ver solamente el sepulcro
vacío, sin beneficiarse de ninguna aparición. En el capítulo 21 es el pri-
mero que reconoce al Señor que está de pie en la orilla (21,7). El Evange-
lio se fundamenta en su testimonio (21,24). En este sentido, el evangelio
de Juan narra su propio origen. En gran medida, es el relato del naci-
miento del texto evangélico.
La identidad de ese discípulo puede suscitar dificultades y necesita-
ría ciertamente una sólida argumentación para probar que en todo texto
citado se trata del mismo personaje. Se trata de algo factible. Pero no
es este nuestro objetivo. Desde el punto de vista narrativo, el Evangelio
traza un itinerario para su lector. Quien quiere seguir a Jesús encuentra
un camino trazado. Le es reservado un puesto, el del discípulo anónimo
que aceptar ir y ver, y, luego, el del «discípulo al que Jesús amaba». El tes-
timonio es presentado de tal manera que quien lee el Evangelio pueda, a
su vez, «ver», poniéndose, por así decirlo, en el lugar de aquel discípulo
anónimo, y recorrer el camino entero que conduce a la fe, y de la fe al tes-
timonio. Por consiguiente, no es colocado ante hechos puros y duros que
estaría obligado a aceptar, sino que recibe como una invitación a realizar
un itinerario. Después, será él quien saque las conclusiones. La convic-
ción puede nacer, sin duda, de la fuerza y de la pertinencia de los argu-
mentos o del prestigio del testigo, pero surgirá ante todo de la experiencia
vivida por el lector que quiera seguir de verdad las señales puestas para él
en el relato evangélico. Tal es la estrategia adoptada por un escrito cuyo
objetivo explícito es engendrar en la fe. Este objetivo se ubica, por tanto,
más allá de una simple experiencia estética. Ningún método exegético
puede, ciertamente, sustituir el evangelio y conducir directamente a un
acto de fe, pero puede describir sus articulaciones e itinerarios llevando a
la comprensión del estilo propio de los relatos bíblicos.

LA IMPORTANCIA DEL PUNTO DE VISTA

En primer lugar, el concepto de punto de vista hace percibir el carác-


ter construido, elegido, orientado y libre de toda información que
el relato comunica al lector sobre la historia contada (la fábula). No
solo el relato no es una enumeración neutra de hechos, sino que
la elección del punto, o de los puntos, de vista programa la lectura
que el narrador espera de su lector.

30
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA

En segundo lugar, el concepto de punto de vista permite diagnosti-


car con sutileza la dirección narrativa adoptada por el narrador en
la distribución de las fuentes de información a lo largo del relato.
Disponemos, así, de un verdadero escáner de la gestión narrativa
de la información.
Finalmente, la alternancia de los puntos de vista a lo largo del relato
permite comprender mejor cómo el narrador orquesta una confron-
tación o un enfrentamiento de visiones del suceso, con el objetivo
de hacer emerger aquella que privilegiará. Algunos relatos se pre-
sentan, precisamente, como una confrontación de puntos de vista,
una especie de fórum hermenéutico, de la que emergerá al final una
interpretación (o un punto de vista).
Daniel M ARGUERAT, Il punto di vista. Sguardo e prospettiva nei racconti dei van-
geli, EDB, Bolonia 2015, pp. 57-58.

PARA PROFUNDIZAR
B RUEGGEM A NN , W., Introduzione all’Antico Testamento. Il canone e
l’immaginazione cristiana (Strumenti 21), Claudiana, Turín 2004.
CHARPENTIER , É., Para leer el Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella
1993.
C ORSANI, B., Come interpretare un testo biblico (Piccola collana moderna
90), Claudiana, Turín 2014.
M ANNUCCI, V., Bibbia come parola di Dio. Introduzione generale alla Sacra
Scrittura (Strumenti 17), Queriniana, Brescia 51985.
M ARGUERAT, D., BOURQUIN, Y., y DURRER, M., Per leggere i racconti biblici. La
Bibbia si racconta. Iniziazione all’analisi narrativa, Borla, Roma 2001.
MERLO, P. (ed.), L’Antico Testamento. Introduzione storico-letteraria, Carocci,
Roma 2008.
NOBILE, M., Introduzione all’Antico Testamento. La letteratura veterotestamen-
taria, EDB, Bolonia 1995, 22011.
SKA, J.-L., Introducción al Antiguo Testamento, Sal Terrae, Santander 2012.
—, «Nuestros padres nos contaron». Introducción al análisis de los relatos del
Antiguo Testamento, Cuaderno Bíblico n. 155, Verbo Divino, Estella
2013.
Z APPELLA, L., Manuale di analisi narrativa biblica (Strumenti 65), Claudia-
na, Turín 2014.

31

También podría gustarte