Compendio de Antiguo Testamento
Compendio de Antiguo Testamento
Compendio de Antiguo Testamento
Introducción ............................................................................................... 15
La biblioteca de Israel .......................................................................... 15
PARTE I
INTRODUCCIÓN GENERAL
PARTE II
TEMAS Y LECTURAS
La biblioteca de Israel
La Biblia se presenta más bien como un conjunto de libros que como
un libro. La palabra «Biblia» viene del griego biblia, el plural de biblion,
que significa «libro». Por consiguiente, la Biblia es más una biblioteca
que un libro, y esta biblioteca ha tenido y tiene aún una función par-
ticular que la diferencia de otros tipos de literatura. Para caracterizarla
de un modo más preciso, diría que es necesario usar al menos tres ti-
pos de analogías.
Desde el punto de vista jurídico, la Biblia es semejante a las cons-
tituciones de nuestras democracias, porque la primera parte –llamada
«Ley» (Torá) por los judíos– contiene las normas jurídicas fundamen-
tales del pueblo de Israel. Se trata de colecciones de leyes más bien que
de una verdadera constitución o de genuinos «códigos de leyes». No
obstante, la analogía es pertinente, porque estas «leyes» corresponden
al «derecho» del pueblo de Israel. Esta es la parte que goza de la máxima
autoridad en el Antiguo Testamento.
Desde el punto de vista historiográfico, la Biblia se presenta como
un gran fresco histórico que comienza con la creación del mundo, pro-
sigue con las varias vicisitudes del pueblo de Israel, y, en el Nuevo Testa-
mento, con los momentos esenciales de la «fundación del cristianismo»,
y concluye con el «final del mundo» en las visiones del Apocalipsis. Bajo
este aspecto, la Biblia recorre las grandes etapas de una «historia del
universo» desde su inicio hasta el final. Esta historia es, ciertamente,
muy diferente de las nuestras, bien por su enfoque general como por
las elecciones metodológicas. No obstante, la Biblia quiere ofrecer una
interpretación propia de la historia del universo.
15
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
16
PARTE I
INTRODUCCIÓN
GENERAL
1
Narrativa y exégesis bíblica
19
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
lo que es más esencial, este método demuestra que estos indicios son
invitaciones dirigidas al lector. Le corresponde a este responder a los
interrogantes. Sin su respuesta, el texto queda incompleto. Es decir, el
relato exige una contribución activa del lector para llegar a ser realmen-
te aquello que es. Ciertamente, esta contribución no es arbitraria, y la
narratología establecerá las normas, pero la parte del lector es indispen-
sable. Los relatos duermen hasta que el lector no llega y los despierta
de su sueño.
Quiero presentar ahora brevemente este método, describiendo sus
orígenes, respondiendo a algunas preguntas y fijando algunas de sus
coordenadas.
1. Biblia y literatura
La narratología, o estudio narrativo de los relatos, está relacionada
con los recientes avances de los estudios en el campo de la lingüística
y de la crítica literaria. La exégesis bíblica se ha beneficiado de su apor-
tación gracias a un cierto número de análisis que han examinado la
Biblia, principalmente como un fenómeno literario.
La comparación entre la Biblia y la literatura profana no es tan re-
ciente como se supone. Ya san Agustín abogaba por la lectura de los
autores paganos para entender mejor el texto bíblico. Sin pretender
ser exhaustivo, quiero citar algunos ejemplos más recientes que han
influido en la exégesis de estos últimos años. Erich Auerbach, el pri-
mer nombre que mencionamos, publicó Mimesis, cuyo primero capítu-
lo gozó de una gran celebridad. En él compara el estilo de Gn 22 con el
del libro XIX de la Odisea1. ¿Qué pueden tener en común el sacrificio de
Isaac y el relato en el que Euriclea reconoce a Ulises por una antigua
cicatriz? Auerbach no estudia el contenido, sino el modo de presentar
la acción dramática. Si Homero es prolijo, el escritor bíblico es sobrio.
Homero tiende a presentar todo en primer plano, el escritor bíblico
deja muchas cosas en el trasfondo. Auerbach insiste aún en otras di-
ferencias. Por ejemplo, la «verdad» del relato no es la misma; la Biblia
no conoce la distinción de géneros propia de la literatura clásica, pues
sus héroes trágicos pueden proceder de los sectores más humildes de
la sociedad.
1
E. AUERBACH, Mimesis. El realismo en la literatura occidental, FCE, Madrid 1983, cap. 1:
«La cicatriz de Ulises».
20
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
2
D. ROBERTSON, The Old Testament and the Literary Critic, Fortress Press, Filadelfia 1977,
pp. 16-32.
3
R. A LTER , The Art of Biblical Narrative, Basic Books, Nueva York 1981, pp. 126-130.
4
M. STERNBERG, The Poetics of Biblical Narratives. Ideological Literature and the Drama of
Reading, Indiana University Press, Bloomington 1985, pp. 186-229.
5
Entre los más famosos, debemos mencionar a R. Alter, F. Kermode y M. Sternberg;
cf. también F. K ERMODE, The Genesis of Secrecy, Harvard University Press, Cambridge 1979.
6
Mencionamos, de manera un tanto dispersa, a L. Alonso Schökel, S. Bar-Efrat, A. Ber-
lin, G. W. Coats, C. Conroy, R. C. Culley, J. P. Fokkelman, D. M. Gunn, J. Licht, B. O. Long,
S. E. McEvenue, etc.
21
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
22
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
23
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
7
El texto hebreo es ambiguo y las dos traducciones son posibles. Ahora bien, puesto
que la última palabra de la frase anterior es la escalera, es lícito dar preferencia a la traduc-
ción «en la escalera».
24
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
EXÉGESIS Y HERMENÉUTICA
25
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
8
Entre otras, tal es la tesis de E. Auerbach. Cf. nota 1; cf. también R. SCHOLES y R. K ELLOGG,
La natura della narrativa, Il Mulino, Bolonia 1970.
26
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
9
Cf. N. FRYE, El gran código, óp. cit.; cf. también G. R AVASI, «“Ciò che abbiamo udito... lo
narreremo” (Sal 78,3-4). Narrazione ed esegesi», Rivista Biblica 37 (1989) 343-350.
27
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
28
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
29
C OMPENDIO DE A NTIGUO TESTAMENTO
30
NARRATIVA Y EXÉGESIS BÍBLICA
PARA PROFUNDIZAR
B RUEGGEM A NN , W., Introduzione all’Antico Testamento. Il canone e
l’immaginazione cristiana (Strumenti 21), Claudiana, Turín 2004.
CHARPENTIER , É., Para leer el Antiguo Testamento, Verbo Divino, Estella
1993.
C ORSANI, B., Come interpretare un testo biblico (Piccola collana moderna
90), Claudiana, Turín 2014.
M ANNUCCI, V., Bibbia come parola di Dio. Introduzione generale alla Sacra
Scrittura (Strumenti 17), Queriniana, Brescia 51985.
M ARGUERAT, D., BOURQUIN, Y., y DURRER, M., Per leggere i racconti biblici. La
Bibbia si racconta. Iniziazione all’analisi narrativa, Borla, Roma 2001.
MERLO, P. (ed.), L’Antico Testamento. Introduzione storico-letteraria, Carocci,
Roma 2008.
NOBILE, M., Introduzione all’Antico Testamento. La letteratura veterotestamen-
taria, EDB, Bolonia 1995, 22011.
SKA, J.-L., Introducción al Antiguo Testamento, Sal Terrae, Santander 2012.
—, «Nuestros padres nos contaron». Introducción al análisis de los relatos del
Antiguo Testamento, Cuaderno Bíblico n. 155, Verbo Divino, Estella
2013.
Z APPELLA, L., Manuale di analisi narrativa biblica (Strumenti 65), Claudia-
na, Turín 2014.
31