Informeeeeeeeee

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y UNIDADES PARA EXPRESAR

SUS CONCENTRACIONES – PREPARACIÓN DE DILUCIONES


SERIADAS
QUINTO INFORME DE LABORATORIO - 09/10/2019

Valentina Melo Samudio – Ana Sofía Alfonso Suárez – Loti Sarai Bermúdez Puentes

Microbiología Industrial

1. OBJETIVOS:

 Aprender a calcular la concentración del soluto en una disolución, usando las


unidades físicas y químicas.
 Estudiar las formas en las que se preparan las disoluciones dependiendo del soluto y
el solvente.
 Identificar los factores influyentes en la concentración.

2. DATOS Y RESULTADOS PREPARACIÓN DE DILUCIONES:

 Para el Experimento 1 (I. Unidades físicas), método directo, considerando que la


concentración final de la solución depende en gran medida de la precisión de los
instrumentos, calcule la concentración de la solución incluyendo el valor de
incertidumbre:
50 ml de una solución acuosa al 0,5% m/v de CuSO4
Usando la siguiente fórmula se puede saber la cantidad de CuSO4 que se debe pesar
para preparar la solución.
%m/v = g soluto x 100/ml solución  0,5% = g soluto x 100/50 ml solución
(0,5 x 50)/100 = 0,25 g de soluto

Incluyendo el valor de la incertidumbre:


0,0001 (balanza analítica) + 0,06 (balón aforado de 50ml) = 0,0601
Entonces  %m/v = 0,25 x 100/50 ml solución = 0,5 ± 0,0601 % m/v

1
 Para el Experimento 1 (I. Unidades físicas), método indirecto, ¿Cuál es la
concentración de esta solución? Exprésela en las siguientes unidades de
concentración:
Usando la fórmula de V1 C1 = V2 C2  C2 = V1 C1 / V2
C2 = 5ml x 0.5% / 50ml = 0,05 % m/v
ppm de iones Cu2+ CuSO4 + H2O → Cu2+ (ac) + SO42-(ac):
Cu (64g), S (32g) O ((4x16)g) = 160 g (CuSO4)
160 g CuSO4  64 g Cu X= 0,01 g Cu
0,025 g CuSO4  X
1 g1000 mg X= 10 mg y 1000 ml1 L X= 0,05 L
0,01 g X 50 ml  X
ppm = 10 mg / 0,05 L = 200 ppm

ppm de sulfato de cobre:


ppm = mg de soluto / L de disolución
0,05% = g soluto x 100/50 ml solucióng soluto = 0,025g CuSO4
1 g1000 mg X= 25 mg y 1000 ml1 L X= 0,05 L
0,025 g X 50 ml  X
ppm = 25 mg / 0,05 L = 500 ppm

%m/v:
Usando la fórmula de V1 C1 = V2 C2  C2 = V1 C1 / V2
C2 = 5ml x 0.5% / 50ml = 0,05 % m/v

Concentración molar del sulfato de cobre:


M = n soluto / L de disolución
160 g CuSO4  1 mol CuSO4 X = 0,000156 moles CuSO4
0,025 g CuSO4 X
M = 0,000156 mol / 0,05 L = 0,0031 M

Concentración molar de los iones Cu2+ y los iones sulfato:


- 64 g Cu  1 mol Cu X = 0,000156 moles Cu
0,01 g Cu X
M = 0,000156 mol / 0,05 L = 0,0031 M
- 96 g SO4  1 mol SO4 X = 0,000156 moles SO4
0,015 g SO4 X (0,025 g CuSO4 = 0,01 g Cu + 0,015 g SO4)
M = 0,000156 mol / 0,05 L = 0,0031 M

 Para el Experimento 2: determinar la concentración de la sal en la solución


problema en %m/v, %m/m, M, ppm:
En %m/v:
Peso del sistema seco = 81,7649 g
Peso del sistema + 5 ml de la muestra problema = 86,5024 g
Peso del sistema frío + muestra deshidratada (primera vez) = 83,2363 g
Peso del sistema frío + muestra deshidratada (segunda vez) = 83,2323 g
Entonces: 83,2323 g – 81,7649 g = 1,4674 g de soluto

2
%m/v = g soluto x 100/ml solución  m/v % = 1,4674 g x 100/5ml
solución
m/v % = 29,348 %

En %m/m:
%m/m = g soluto x 100/ (g soluto + g solvente)
g solvente = 86,5024 g – 83,2323 g = 3,2701 g
Entonces: %m/m = 1,4674 g x 100/ (1,4674 g + 3,2701 g) = 30,974%

En ppm:
ppm = mg de soluto / L de disolución
1 g1000 mg X= 1467,4 mg y 1000 ml1 L X= 0,005 L
1,4674 g X 5 ml  X
ppm = 1467,4 mg / 0,005 L = 293480 ppm

En M:
M = n soluto / L de disolución

3. PREGUNTAS PREPARACIÓN DE DILUCIONES:

 Se disuelven 270 mg de bicarbonato de sodio (NaHCO3) hasta un volumen de


100 mL con agua destilada. Exprese la concentración de la solución resultante en
%m/v, mg% y ppm.

% m/v = masa (g) de soluto x 100


volumen (mL) de disolución

mg % = masa (mg) de soluto x 100


volumen (mL) de disolución

ppm = masa (mg) de soluto


volumen (L) de disolución

1L 1000mL
0.1L 100mL

1g 1000mg
0.27g 270mg

% m/v = 0.27g x 100 % m/v = 0.27% m/v

3
100mL

mg % = 270mg x 100 mg % = 270mg %


100mL

ppm = 0.27g ppm = 2.7ppm


0.1L

 Consulte otros métodos que pueden ser empleados para separar los componentes
de una solución.

Electrolisis: la separación de los compuestos se da en este método según la afinidad


eléctrica de los compuestos, consiste en pasar por la disolución una carga eléctrica,
comúnmente producida por una batería.
Calentamiento intenso: calentar la solución por un tiempo largo, el compuesto con
menor punto de ebullición llega hasta punto de ebullición y se mantiene en a esta
temperatura hasta que se vuelvo por completo gas, de este modo el compuesto con
mayor punto de ebullición es separado por completo del otro compuesto y al final
se encontrara en estado líquido.
Gravimetría: funciona para las disoluciones líquidas, la separación de los
compuestos se da mediante un precipitado producido por una reacción química.
Destilación: usa la propiedad de la volatilidad para separar disoluciones
sólido/sólido y líquido/sólido, el compuesto más volátil pasa a la fase de vapor, un
tubo condensador enfría ese vapor para que pase a la fase líquida nuevamente,
obteniendo dos compuestos líquidos.
Centrifugación: una maquina con rotación constante y líquida permite la separación
de compuestos mediante la sedimentación.
Sublimación: método utilizado en el laboratorio, en este método observamos como
una sustancia sólida cristalina disuelta, pasa de un estado de vapor sin pasar a un
estado líquido.
Cristalización: se utiliza para separar sólidos solubles, pero con curvas de
solubilidad diferentes; primero se calienta la disolución para evaporar el solvente, la
disolución se enfría hasta que uno de sus solutos se cristalice.
Lixiviación: proceso por el cual se extraen solutos de un sólido; el solvente líquido
pasa a través de un sólido pulverizado, el soluto puede difundirse desde la fase
sólida hasta la fase líquida separando los componentes originales del sólido.

 ¿Cómo podría potabilizarse agua salina?

El agua salina se puede potabilizar mediante un proceso conocido como


desalinización, en este proceso se eliminan las sales minerales disueltas en el agua.
Existen diferentes tipos de desalinización:

4
Desalinización por osmosis inversa: en este proceso se pretende pasar por una
membrana semipermeable el agua y dejar del otro lado de la membrana las sales, en
este proceso se requiere de electricidad y presión.
Desalinización por destilación: se evapora el agua salada y se condesa el agua
dulce, este proceso tiene varias etapas, la temperatura y la presión va descendiendo
en cada etapa, logrando que la proporción de sal en el agua residual y el agua
potable sea cada vez mayor.
Desalinización por congelación: se pulveriza el agua salada en una cámara de
refrigeración a baja presión, se forman cristales de agua potable encima del agua
sobresaturada de sal. Los cristales se separan cuidadosamente y se descongelan con
agua potable.
Desalinización mediante evaporación relámpago: de manera repetitiva se desaliniza
gotas de aguas en una cámara con presión baja, la cámara hace que el agua salada se
vuelva vapor de inmediato y luego se condense como agua desalinizada, este
proceso se repite hasta obtener el grado de desnaturalización deseada.
Desalinización mediante formación de hidratos: se basa en la cristalización
provocada por hidrocarburos que se le agregan a la disolución de agua salada, al
igual que en la congelación se forman cristales de agua potable, este proceso tiene
mayor dificultad tecnológica a la hora de la separación y lavado de estos cristales.
Electrodiálisis: se basa en la electrolisis, la propiedad que tiene los cationes y
aniones dentro de la solución salina para migrar hacia un polo negativo o positivo,
respectivamente cuando se somete a una corriente eléctrica; entre los dos electrodos
se coloca una membrana semimpermeable que permite selectivamente el paso de
Na+ y Cl-, dejando en la mitad de la membrana agua desalinizada.

“El 97,5 % del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo una cantidad
inferior al 1 % es apta para el consumo humano” Wikipedia la enciclopedia libre.
(6 de octubre, 2019). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Desalinizaci
%C3%B3n. Esto hace parecer la desalinización como la solución, sin embargo,
existen muchos puntos a considerar, la extracción de la sal genera residuos salinos y
contaminantes que pueden afectar la flora y fauna del lugar donde se haga este
proceso, sumado a esto el proceso es muy costosa y consume grandes cantidades de
electricidad.

 Investigue 1 ejemplo de disolución en donde el soluto y disolvente son líquidos y 1


ejemplo de disolución en el que el soluto es gas y el disolvente es líquido.

El ejemplo más común de una disolución con soluto y solvente líquido, son las
bebidas alcohólicas, encontramos como soluto al alcohol y como solvente el agua;
Dependiendo de la bebida, observamos diferentes grados de alcohol, para tomar un
caso específico, hablamos que dentro de la disolución conocida como vino,

5
encontramos como disolvente jugo de uva y como soluto alcohol (sin contar el
producido mediante fermentación).
Una disolución compuesta por soluto gaseoso y solvente líquido da lugar a todas las
bebidas con gas o bebidas gaseosas, este gas produce una efervescencia de dióxido
de carbono contenido en el líquido, estas bebidas deben tener un envase
medianamente hermético que mantengan el gas en el líquido y una vez destapado
esta disolución pierde poco a poco el gas.

 ¿Qué volumen de un reactivo analítico concentrado de H2SO4 se deberían tomar


para preparar 200 mL de una disolución 0,8 M de este ácido? En la etiqueta del
reactivo analítico se muestran los siguientes datos: 98% p/p;  = 1,38 g/mL; PM
= 98 g/mol.

n(moles) = M x V de solución(L)
= 0.8M x 0.2L
= 0.16mol
1mol H2SO4 98g de H2SO4
0.16moles H2SO4 Xg H2SO4 X = 15.64g de H2SO4

Vsoluto = m de soluto (g)


%m/v
= 15.64g/ 1.38g/ml
= 11.36Ml

4. PREGUNTAS DILUCIONES SERIADAS:

 Explique paso por paso el procedimiento utilizado para preparar 50 mL de una


dilución 1x10-4 ppm a partir de cualquiera de las diluciones preparadas
anteriormente, y utilizando el mismo material volumétrico suministrado en esta
práctica.
Se necesita una dilución de naranja de metilo con una concentración de 0,0001ppm
y volumen de 50 ml.
Lo primero que se debe saber es la cantidad que se debe tomar de naranja de metilo
para que al completar hasta 50 ml dé la concentración que se busca.
Entonces:
Usando la fórmula de V1 (concentrada) C1 = V2 (diluida) C2  V1 = V2 C2 / C1
V1 = 50 x 0,0001 / 100 = 0,00005 ml de naranja de metilo

6
Ya se sabe que se necesitan 0,0005 ml de naranja de metilo se puede empezar la
preparación.
Para empezar hay que medir usando una pipeta y un pipeteador, el volumen de
naranja de metilo que se calculó anteriormente, y pasarlo a un balón aforado de 50
ml.
Después de hacer esto se debe completar hasta el aforo con agua, teniendo en cuenta
que el menisco debe estar sobre el aforo.
 Se mezclan 5 mL de orina con 1 mL de HNO3 1M y 14 mL de agua, de ésta
mezcla se prepararon dos diluciones en serie 1:9. Si la concentración de Cl1- en
la orina era de 200meq/dL, cuál será la concentración de este ión en la última
dilución.
200 meq/dL x (1dL /0,1L) x(1 eq / (1/1000)meq) = 2000000 eq/L =2000000N
Cf = fd1xfd2xfd3x.....fdn x Cc Cf = (1/9)x(1/81)x2000000N = 2743,484N

 Se mezclan 5 mL de una solución 1M de NaCl con 45 mL de agua destilada.


Determine:
a. Volumen de la solución diluida
5ml de soluto (NaCl) + 45ml de solvente (H2O) = 50 ml de la dilución
b. Concentración de la solución diluida
V1 (concentrada) C1 = V2 (diluida) C2  V1 C1 / V2 = C2
5 ml x 1M / 50 ml = 0,1 M
c. Factor de dilución
1/10 , que viene de 5 ml de soluto / 50 ml de solución
 Para cuantificar la glucosa presente en un suero humano, éste se diluyó 1/4 y, la
dilución resultante, se diluyó 1⁄2. Si a la última de las diluciones preparadas se le
determinó (por un método colorimétrico) una concentración de 75 mg% de
glucosa, ¿Cuál sería la concentración de glucosa en el suero humano?
Cf = fd1xfd2xfd3x.....fdn x Cc
75 mg% = (1/4)x(1/2)x Cc  Cc = 600 mg%
 Un reactivo analítico de ácido clorhídrico posee en su etiqueta la siguiente
información: HCl 36,5%p/p, d=1,12 g/mL y masa molecular 36,5 g/mol.
Explique, paso por paso, cómo se prepararían 200 mL de una dilución de HCl 0,5
M a partir de este reactivo analítico (utilice la ecuación general de dilución
d = 1,12 g/ml esto significa que 1 ml de la disolución pesa 1, 12 g, es decir, 1 L de la
disolución pesa 1120 g.
1,12 g solución  1 ml X = 1120 g de la disolución
X1000 ml
Sólo el 36,5% de éstos 1120 gramos de la disolución, son de HCl, entonces:
1120 g  100% X = 408,8 g de HCl
X 36,5%
Se sabe que 1 mol de HCl pesa 36,5 g
36,5 g HCl  1 mol HCl X = 11,2 moles de HCl
408,8 g HCl X
M = 11,2 moles / L = 11,2 M

7
Vc xCc = Vd x Cd  Vc = Vd x Cd / Cc = 200 ml x 0,5M / 11,2M =8,93ml.
Para preparar 200 ml de una dilución 05 M a partir de una 11, 2 M, necesita tomar
un volumen de la segunda de 8, 93 ml de HCl concentrado y completar hasta 200 ml
con el solvente para hacer una dilución de HCl diluida.
 A partir de una solución de 1000 mg% de Na+ se prepararon en serie 5 diluciones
de 5mL cada una, sacando siempre con la pipeta, alícuotas de 1 mL de la dilución
inmediatamente anterior. ¿Calcule la concentración de la última dilución?
%mg = mg soluto x 100 / ml de solución
Cf = fd1xfd2xfd3x.....fdn x Cc
Cf = (1/5)x(1/5)x(1/5)x(1/5)x(1/5)x1000mg% = 0,32 mg%

 ¿Cuál es la molaridad de una mezcla de 30 mL de KCN 0,2 M y 70mL de agua?


Vc xCc / Vd = Cd  30 ml x 0,2 M / 100 ml = 0,06 M
Se toma volume de 100 ml para la diluida porque es la suma de soluto y solvente
(KCN y agua)

 Se mezclan 5 mL de orina con 14 mL de agua y 1 mL de HNO3 1M, de esta


mezcla se preparan dos diluciones en serie 1 a 10. Si la concentración de X1- en
la orina (una especie química cualquiera presente en la orina) era de 100
meq/mL, ¿cuál será la concentración en la última dilución?
100 meq/mL x (1000ml / 1L) x(1 eq / (1/1000)meq) = 100000000 eq/L
=100000000N
Cf = fd1xfd2xfd3x.....fdn x Cc Cf = (1/10)x(1/10)x100000000N = 1000000N

 Para hacer un conteo bacteriano en un alimento líquido se preparan diluciones


en serie a partir del alimento con un factor de dilución 1/5; de cada dilución se
siembran en un medio adecuado 0,2 mL. La siembra de la quinta dilución del
alimento permite un conteo de 20 colonias. Encuentre el número de colonias por
mL de alimento líquido.
Número de colonias / ml = 20 x (1/5) / 0,2 = 20 colonias en cada ml.
Método UFC
# colonias *1/factor dilución * 1/volumen ml
20*5*0,1ml=10 UFC/ml

5. DISCUSIÓN :

Las disoluciones son la unión de dos sustancias puras en donde una es capaz de
disolver a la otra, siendo la parte de mayor proporción el disolvente (muchas veces
es agua o un líquido) y el soluto la parte de menor proporción. Dicha unión es una
mezcla homogénea que puede venir de la interacción de iones o moléculas
(molecular –iónico).

8
Con el fin de que la solución sea homogénea la cantidad de soluto y solvente
tienen que tener una proporción específica, cuando el soluto se disuelve deja de
serlo, para convertirse en una sola sustancia (disolución) la cual ha dejado de lado
sus propiedades iniciales (de soluto y de solvente). Como son una sola cosa ya que
se ha reescrito su estructura no se puede identificar a simple vista que elementos
lo componían, además la separación no puede ser usando métodos de separación
físicos (decantación, filtración o tamizado,) sino químicos con el fin de destruir los
nuevos enlaces químicos que se han formado (destilación, la cristalización, entre
otros.)

Las sustancias en las soluciones pueden ser líquido y liquido o líquido y solido o
líquido y gas o gas y gas o sólido y sólido, siempre y cuando su producto terminal
sea homogéneo es una solución. Ejemplos de estas conjugaciones se registraron en
el laboratorio como en el caso del CuSO4 en agua destilada que daba como
producto un agua azul que parecía ser así inicialmente pero que parte de un soluto
sólido y un disolvente líquido o el KCl disuelto el cual a simple vista parecía agua
normal.

Las diluciones no solo son útiles una vez ya que al tomar una aparte de una
solución previamente preparada y al agregar cierto valor de disolvente, se pueden
recrear soluciones seriadas que se basan en un factor para crear muestras a partir de
otras en cadena. Como se muestra en la imagen se toma cierta cantidad de la
solución “madre” y se le agrega disolvente hasta llegar al volumen final requerido
en este caso se toma un volumen inicial de 1ml y se agregan 9ml de disolvente
para llegar a un volumen final de 10 ml.

Imagen tomada de Prácticas de


laboratorio para la docencia en
Microbiología del grupo UMH (ver
referencias)

Las soluciones al perder la pureza inicial y ser mezclas cambian su concentración,


esta magnitud determinará la cantidad de soluto y solvente presentes en la
disolución, este valor se puede medir en diferentes unidades físicas que tienen en

9
relación el peso y el volumen (resultado en porcentaje) y también se puede medir
en unidades químicas que relacionan las moles, el peso y el volumen según
corresponda.

Los valores de las concentraciones van estar ligados a los valores de los datos
ubicados en el numerador y denominador de cada ecuación para hallar la
concentración ya que si el numerador es más grande que el denominador el valor
final de la concentración será mayor a un valor producto de un denominador más
grande que el numerador .si analizamos las fórmulas de % m/v , % v/v y % m/m
el soluto se encuentra en la posición del numerador y si ese valor es mayor al del
disolvente ubicado en el denominador esto indicaría que la muestra tiene más
soluto que disolvente y sería una solución saturada. Entonces a mayor soluto
mayor concentración en la solución.

Otro factor que me afecta la concentración de la solución es la solubilidad del


soluto y por ende la temperatura se vuelve otro factor al igual que la presión.
Aunque los comportamientos de la solución bajo esos factores también variarán
según el estado de la solución. Las soluciones liquido-solido en su mayoría
aumentan su solubilidad hasta la temperatura de 100 °C cuando el soluto es
disueltos en agua, sin embargo hay excepciones, cuando el soluto es iónico la
temperatura no asciende si no que desciende, otro cambio ocurre cuando se habla
de gases elevarse la temperatura,” los gases generalmente se vuelven menos
solubles en agua pero más solubles en solventes orgánicos.” Solubilidad. (2019,
26 de septiembre). Wikipedia La enciclopedia libre.
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Solubilidad&oldid=119713577.

6. CONCLUSIONES:

 Según las ecuaciones físicas para hallar la concentración a mayor cantidad de


soluto presente la disolución, mayor será su concentración y así mismo según la
proporción se podría identificar el tipo de solución que es: Diluida, Concentradas,
Saturadas O Sobresaturadas.

 Los factores que afectan la concentración de una solución según el método (físico o
químico de hallar la magnitud) son las moles, el peso y el volumen las cuales son
propiedades que determinan las características de una solución. Por la parte química
otro factor que afecta al soluto y que al ser una solución compuesta por soluto y
solvente también afectaría la solución es la solubilidad dada por la presión y la
temperatura, además el estado en el que se encuentre la solución ya que el estado

10
influye en el comportamiento que va a tomar la solución con respecto al aumento de
temperatura.

 Las diluciones seriadas al ser en cadena van a ir aumentando la concentración a


medida que aumenta el factor de dilución.
 La identificación de una solución se puede hacer mediante la observación de la
proporción de soluto y solvente a simple vista, si solo si la solución presenta un
precipitado o una diferencia de fase ya que en este caso se podría decir que al
exceder el soluto en proporción con el solvente no se logró diluir el soluto dando
como resultado una solución sobresaturada. para el caso de la solución saturada la
proporción es homogénea y no se vería alguna diferencia óptica, y en el caso de las
insaturadas el solvente excede al soluto.

7. IMÁGENES ADJUNTAS: imágenes de elaboración propia. muestra de material de


laboratorio y resultados obtenidos en ciertas pruebas.

8. de laboratorio usado
Material Matraz con la dilución más A la izquierda la dilución de
9.dos practicas
para las concentrada de KMnO4 en H2O naranja de metilo y a la derecha
disolución de KCl

11
10.de laboratorio usado
Material Material de laboratorio usado Material de laboratorio usado
para las dos practicas para las dos practicas para las dos practicas

11. Dilución completa en orden Material de laboratorio usado


Dilución decreciente de
naranja de metilo en H2O 12. creciente de KMnO4 en H2O para las dos practicas

12
Material de laboratorio usado Soluto CuSO4 de la solución
para las dos practicas acuosa al 0.5% m/v

13. CITAS Y REFERENCIAS:

13
 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-mezclas-gas-liquido/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desalinizaci%C3%B3n
 http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/conceptos/uni_02/u1c2s4.htm
 https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/tecnicas-de-aislamiento/banco-de-diluciones-1
 Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/solucion-quimica/.
Fuente: https://concepto.de/solucion-quimica/#ixzz61nn4yRDP

14

También podría gustarte