Diagnostico Rural Rapido MMW
Diagnostico Rural Rapido MMW
Diagnostico Rural Rapido MMW
Proyecto
Diagnóstico de la subcuenca
Quillcay
Anaïs Zimmer
Mayo 2016
Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el desarrollo Internacional (USAID). Fue preparado por el Instituto de Montaña para el proyecto Asegurando
el Agua y los Medios de Vida en la Montaña AID-527-A-14-00001
Proyecto
Diagnóstico de la subcuenca
Quillcay
Elaborado por Anaïs Zimmer
Diagnóstico de la subcuenca
Quillcay
Elaborado por Anaïs Zimmer
Mayo de 2015
This document was produced for review by the United States Agency for International Development. It was
prepared by The Mountain Institute for the Securing Mountain Waters and Livelihoods Project, contract
number AID-527-A-14-00001
Contenido
Presentación ............................................................................................................................................................................................................................ 9
CAPíTULo I
Caracterización de la subcuenca del río Quillcay - organización geo-sociopolítica del territorio ........................ 13
Anexos ......................................................................................................................................................................................................................................... 44
Glosario de siglas
USAID: United States Agency for International Development.
IM: Instituto de Montaña (The Mountain Institute)
ENCC: Estrategia Nacional de Cambio Climático
ACC: Alternativas de Adaptación al Cambio Climático
PDC: Plan de Desarrollo Concertado
DEL: Desarrollo Económico Local
ANA: Autoridad Nacional del Agua
ALA: Autoridad Local del Agua
MRSE: Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
JASS: Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento
CUP: Comité de Usuarios de Pastos
El presente documento resume la recopilación de resultados obtenidos durante la realización del diagnóstico
de la subcuenca de Quillcay, provincia de Huaraz, región Ancash, Perú. Este diagnóstico se ejecutó en el
marco del proyecto “Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña”, del Instituto de Montaña (IM),
el mismo que es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
9
10
Metodología aplicada al
diagnóstico
Hace muchos años que el Instituto de Montaña (IM) trabaja en el territorio de la subcuenca Quillcay. A través
de los varios proyectos que se realizaron, se puede recopilar información secundaria muy relevante para el
diagnóstico que se expone en el presente documento.
Para la obtención de la mayor parte de la información necesaria para el diagnóstico se llevó a cabo
recopilación de información secundaria, mediante lectura de informes disponibles. De la misma manera se
recogió información segundaria de organizaciones que interactúan en la subcuenca del rio Quillcay, de la
ciudad de Huaraz. El cuadro más abajo detalla las organizaciones e instituciones que se ha visitado, y la
información que se ha obtenido de cada una de ellas.
ALA Hidrografía
Competitividad Agraria
Junta de usuarios
11
PNH Territorial
Junta de usuarios
ALA
Conflictos
UGRH No información
Migraciones PNH si
12
Capítulo I
Caracterización de la subcuenca del río Quillcay -
Organización geo-sociopolítica del territorio
13
Caracterización del territorio de la subcuenca Quillcay
Antes que nada es vital conocer la organización territorial, geopolítica, funcional y los objetivos de desarrollo
del ámbito de la subcuenca de Yanamayo. Eso permitirá entender de la mejor manera posible los modos de
funcionamiento del territorio, sus características y las posibles dificultades de los pobladores.
La subcuenca del río Quillcay se ubica arriba de la ciudad de Huaraz, provincia de Huaraz, región Ancash.
Es tributaria del rio Santa y se compone de dos microcuencas: Paria y Auqui.1
En el ámbito de la subcuenca hay tres comunidades campesinas reconocidas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento a través de la Dirección de Formación Integral de CoFoPRI:
• CC. Cahuide, todo su territorio se ubica en la subcuenca y pertenece al distrito de Huaraz. Esta
comunidad se formó en 1975, y según el directorio de comunidades campesinas reconocidas, en
mayo de 2009 contaba con 97 familias.
• CC. Cuatro Estrellas, pertenece al distrito de Independencia y solo una parte de su territorio se
encuentra en la subcuenca. En mayo de 2009 se componía de 189 familias. Se formó en 1976.
• CC. Pedro Pablo Atusparia, pertenece al distrito de Huaraz, se formó en 1975 y en el registro de
mayo 2009 contaba con 189 familias. Solo una parte de su territorio se encuentra en la subcuenca.
Así ocurre que la comunidad Cahuide es la mayor de las comunidades de la subcuenca, con un territorio de
6,15 km2. Además, Cahuide es la única comunidad campesina que es parte de la Mancomunidad Municipal
Waraq.
1
Ver mapa general subcuenca Quillcay.
14
Mapa 2: Mapa general de la subcuenca de Quillcay
Todo el territorio de la subcuenca del rio Quillcay se encuentra dentro de la provincia de Huaraz. Sin
embargo se compone de dos distritos: Independencia y Huaraz. El área urbana de esos dos distritos está
separada por el cauce del rio Quillcay. La microcuenca de Paria está ubicada íntegramente en el territorio
del distrito de Independencia, y la microcuenca de Auqui dispersa entre el territorio de Independencia y el de
Huaraz.
En la subcuenca de Quillcay se cuenta con 15 zonas urbanas. Se trata de centro poblados, caseríos, barrios
anexos, o solamente de una denominación como en el caso de Pitek. De esas zonas urbanas tan solo
Coyllur, Ichoca, Marian, Rivas, Cantu, Unchus y LLupa son reconocidos como centros poblados.
15
C. Organizaciones de base comunitaria
Las mayores organizaciones de base comunitaria son los comités de usuarios de pastos, las asociaciones
del vaso de leche y los comités de usuarios de riego. Existen dos comités de usuarios de pastos: la CUP de
Quillcayhuanca y la CUP de Shallap. Sin embargo en la quebrada Cojup se está formando un nuevo comité
de usuarios de pastos por privatización de los terrenos.2
D. Población de la subcuenca
Los siguientes cuadros resumen lo referente a población de las zonas urbanas de la subcuenca de
Quillcay, según el censo del INEI de 2007. Con referencia a a los datos de género, se nota que hay una
población homogénea de hombres y mujeres. Esta información es de la mayor importancia, considerando
las alternativas de adaptación al cambio climático (ACC) que se desarrollaron mediante el proyecto Agua
Segura.
Colpa 20 4 Yacuraca 61 12
Huancapampa 91 48 Pitec 27 6
2
Ver mapa actividades de la subcuenca y cobertura vegetal – En la siguiente parte.
16
c) Población por género
a) Gestión integral e integrada de la sub- cuenca del Rio Quillcay, con enfoque de adaptación al cambio
climático;
c) Fomento del empleo y la competitividad productiva, con responsabilidad social y protección del
ambiente; y
F. Representacion general
Antes de analizar las opiniones de la gente local, nos parece primordial estudiar la información que ya se ha
registrado. Es decir, la información sobre el uso de la tierra que han generado el Parque Nacional Huascarán
(PNH) y el Censo Nacional Agropecuario de 2012.
La información recopilada del PNH se ha incluido en un mapa general de actividades y cobertura vegetal de
la subcuenca de Quillcay, adjuntada a otra fuente de información personal. Se trata de información global de
la subcuenca.
En el caso de los datos del IV Censo Nacional Agropecuario, se aborda la información según los distritos, es
decir según las microcuencas Paria (Distrito de Independencia) y Auqui (Distrito de Huaraz).
17
Mapa 3: Actividades y cobertura vegetal de la subcuenca Quillcay
El IV Censo Nacional Agropecuario 2012, es la investigación estadística más importante del sector agrario,
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y proporciona datos actualizados
para el conocimiento de la base productiva agropecuaria, recogidas mediante declaraciones de todos los
productores agropecuarios del país. (Fuente INEI)
Los resultados del censo agropecuario de 2012 se clasifican por piso altitudinal, según las ocho regiones
naturales del Perú establecidas por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal.
18
Ver imagen de los pisos geográficos del Perú:
Los resultados del censo muestran que la subcuenca de Quillcay se dedica a la agricultura. La región
Quechua de las dos microcuencas está mayormente constituida por superficie agrícola (95% en la
microcuenca Auqui, y 67% en la microcuenca Paria). En el piso altitudinal Suni empiezan a aparecer pastos
(68% de pastos en la microcuenca Auqui y 50% en la microcuenca Paria), al lado de los cultivos y superficie
agrícola. Ya luego, después de los 4000 m, en la región Puna se encuentran mayormente pastos (93%); a
esta altura el clima frio no permite la agricultura, o en poca cantidad, y solo para algunas especies (papas,
cebada, trigo).
En el distrito de Huaraz no hay altitud de 4000 m o más, por ello no aparece la región Puna.
19
Uso de tierra - Piso alt. Suni (3500-4000 m)
20
Uso de tierra - Piso alt. Suni (3500-4000 m)
Esos resultados del censo son interesantes porque nos dan una visión global del uso del suelo en la
subcuenca; sin embargo se debe cruzar estos resultados con las observaciones de campo y opiniones de
los pobladores de la subcuenca. Desgraciadamente, a veces los censos muestran información muy general.
En la siguiente parte sobre la producción y recursos del territorio de la subcuenca de Quillcay, tomaremos
como referencia la opinión de la gente local y las observaciones que se hicieron durante el trabajo de campo.
G. Actividades productivas
21
La agricultura es la actividad más importante, sin embargo la producción está bajando mucho desde hacen
ocho años. La población de la subcuenca ya no tiene confianza en la agricultura, mencionan que el agua es
escasa, y que el uso de abono e insecticidas, representa una inversión.
En el caso de la ganadería, tampoco pasa por un buen momento. No se encuentra ganadería lechera, o si
la hay es muy poca producción (1 a 3 litros diarios) debido a la falta de pastos. Los pobladores definen a la
ganadería como “débil”.
Se notan dos escalas para la actividad ganadera, una de tipo de familiar, que se lleva a cabo en terrenos
familiares o privados, y es con pocos animales. Luego, más arriba, hay actividad ganadera en la zona alta
andina, donde se observa más pastos. Los dueños de este segundo tipo de ganadería están organizados en
los Comités de Usuarios de Pastos (CUP) que hemos mencionado previamente.
La crianza de animales menores como cuyes, pollos y cerdos está presente en casi cada familia,
aunque solamente 9 de los 23 entrevistados la mencionan. Sin embargo es sobre todo una actividad de
autoconsumo.
Además de esas tres actividades principales hay otras actividades productivas en la subcuenca, tales como
la producción de plantas medicinales, o la piscicultura.
La piscicultura es una actividad presente principalmente en la microcuenca de Paria. Solo una granja de
truchas está en Huaraz. Hay piscicultura en el pueblo de Antaoco, una granja en Nueva Florida y tres en
Unchus. No hay piscicultura en la microcuenca de Auquí. Es un tema que no parece importante para la gente
porque es necesario introducirlo durante las entrevistas, de lo contrario no lo mencionan. La piscigranja de
Huaraz es una iniciativa del gobierno regional, se trata de una actividad intensiva, que promueve cada vez
más producción. Según el ingeniero Jorge Rodriguez Mendocilla, que trabaja en la piscigranja de Huaraz, la
actividad de piscicultura está en muy buena situación y además está creciendo. Ahora el pescado se vende
bien, a 12 soles el kilo, y se desarrolla la actividad siempre con la idea de hacer un producto benéfico para
la población, sano y con muchas proteínas, sin aumentar el precio de venta. Se menciona como actividad
de desarrollo para la subcuenca de Quillcay que debe fortalecer la economía de la zona, generando un
producto accesible para la población. Finalmente, esta actividad está relacionada con el turismo, pues
durante la temporada alta llegan alrededor de 180 visitantes diarios a la piscigranja de Huaraz.
22
Foto 1: Piscigranja “Lucky” en Nueva Florida y piscigranja de Huaraz. Anaïs Zimmer 2013
Sin embargo las otras cinco piscigranjas en la microcuenca de Paria, que son particulares, y se ubican en
los barrios de Nueva Florida, Unchus y Antaoco, no se benefician de las mismas facilidades. Allí se trata de
una actividad que tiene dificultades. Estas granjas disponen de instalaciones más básicas, sin ventilación por
ejemplo. Estos propietarios no ven a la piscicultura como una actividad que tenga futuro, por la falta de agua
adecuada.
Sin embargo parece que en las partes alta de la subcuenca, donde se cuenta con facilidades y buena
infraestructura, la piscicultura puede ser una fuente de ingresos para los pobladores de la subcuenca de
Quillcay. Además es una actividad aceptada por la gente. Los pueblos que no tienen piscigranjas están
celosos de los que la tienen. Esta actividad puede ser una fuente de trabajo, de productos alimentarios y de
ingresos.
En la parte precedente se definió a la agricultura como una de las actividades productivas principales de
la subcuenca de Yanamayo. La biodiversidad agrícola de la subcuenca se reconoce por los productos de
auto consumo, es decir papa, maíz, trigo (Huáscar), y en menor cantidad siembras de olluco, oca, cebadas,
habas, avena, chocho (tarwi) y centeno. Igualmente se cultiva hortalizas como zanahoria, beterraga, cebolla.
No hay mucha diferencia en biodiversidad agrícola entre las partes bajas y altas, y así encontramos chocho,
quinua y papa también en las partes altas. De otro lado encontramos maíz y hortalizas en las partes bajas.
Se trata de una agricultura uniforme a lo largo de toda la subcuenca. Los cultivos se desarrollan una vez
al año durante la temporada de lluvia. Pero, gracias al canal también es posible sembrar todo el año. Los
pobladores mencionan cambios en las señales naturales que ya no sirven para orientarlos debido al cambio
climático, por ejemplo los indicadores de la luna llena. Asimismo, hay zonas en proceso de reforestación en
la subcuenca que son parte de la biodiversidad cultivada, como ocurre por ejemplo cerca de Tayacoto, a la
entrada de la quebrada Cojup, donde se hace reforestación con pino.
Luego de identificar las actividades productivas y la biodiversidad agrícola del territorio, es relevante hacer el
listado de las fuentes de la economía de la zona, pero también lo es mencionar todos los recursos naturales
y servicios ecosistémicos que representan la materia prima de la subcuenca, y son el componente más
importante del proyecto Asegurando el Agua y Medios de Vida en la Montaña.
23
Actividades
Debido a las quebradas de Shallap y Quillcayhuanca, a las ruinas arqueológicas de Jancu y a la cercanía de
la laguna Azulcocha y del nevado Huamashraju, hay algunos turistas que van a la microcuenca de Auqui.
Pero eso representa poco, siete u ocho visitas anuales, según los representantes de Jancu. Poca gente vive
del turismo, solo hay algunas tiendas. Sin embargo, en la microcuenca de Paria se observa más afluencia de
turismo debido sobre todo a la laguna Churup, que es un lugar conocido para la aclimatación de las turistas.
La población de la subcuenca de Quillcay no considera al turismo como una fuente importante de ingresos,
pero es consciente de su potencial, que deben desarrollar.
En conclusión de esa parte, observamos que los resultados del IV Censo Agropecuario coinciden con las
opiniones de la gente local. Sin embargo, se demuestra que las afirmaciones de los pobladores nos dan
resultados más precisos, en función de la diversidad de zonas del territorio.
Hacer el inventario de los recursos naturales permita darse cuenta de aquello de lo que dispone la población,
entender la situación de sus recursos y qué es lo que se puede aprovechar o restaurar. Este ejercicio es muy
útil para hacer reflexionar a la gente sobre su territorio y sus posibilidades.
En las entrevistas se mencionaron cinco temas relacionados con los recursos naturales. Se trata en primer
lugar de los recursos hídricos, luego de los pastos, bosques, plantas medicinales y suelo. Considerado
como el recurso de mayor importancia en la subcuenca de Quillcay, el tema del agua será tratado aparte
de los otros. Todos esos recursos naturales interactúan entre ellos para formar los ecosistemas de la
subcuenca.
Los pastos
Los pastos representan una de los recursos naturales de mayor importancia en la subcuenca, mayormente
en las partes altas. Según los pobladores, hace 30 años había pastos naturales mientras que ahora
los pastos secan y cambian también. Por ejemplo, en la zona arriba de Jancu, además de ser pobre en
cantidad, los pastos han variado mucho en calidad. La composición de los pastos naturales es totalmente
diferente, algunos tipos de hierbas desaparecieron y aparecieron otras como el Rumex Acetosella, que es
un invasor de color rojo. Sin embargo, se necesita realizar estudios agrostólogicos,3 tomando en cuenta
las especies invasoras para discernir el potencial agrostólogico de los pastos naturales, criterio vital para
discernir la orientación ganadera más adecuada. Según los pobladores, esta nueva hierba está apareciendo
cada vez más en los pastos naturales de la subcuenca de Quillcay. El Rumex Acetosella muestra praderas
de mala calidad y afecta el suelo. La planta es comestible en cantidades pequeñas, tanto para animales
como para humanos, pero tóxica en cantidades mayores por su contenido de oxalatos. Además de aquello,
desde hacen tres a cuatro años puede observarse escarcha en el suelo durante las mañanas en los
pastos de Jancu, fenómeno que los quema. Algunas personas mencionan la idea de “apoyar” a los pastos,
sembrando buenas semillas como alfalfa, trébol o avena, es decir la siembra de pastos mejorados. En las
partes más altas de las quebradas sí se encuentran pastos de calidad superior
3
Graminología
24
Foto 2: Invasión de Rumex Acetosella en los pastos de Pitek. Anaïs Zimmer 2013.
Los bosques
Los bosques son otro recurso natural de la subcuenca. La población no menciona mucho este tema, sin
embargo en la parte alta de la microcuenca de Auqui, como lo hemos mencionado previamente, se observa
una zona de reforestación con pino y un vivero abandonado de quenuales.4 La zona de reforestación se sitúa
en la puerta de la quebrada de Cojup, se trata de un terreno privado de ocho hectáreas. Los árboles que se
producen sirven para la producción y venta de madera.
En otras zonas de la subcuenca se observan también pequeños bosques, como en Jancu. Sin embargo,
estos bosques son antiguos y datan del tiempo de las haciendas.
4
Ver mapa: Actividades y cobertura vegetal.
25
Las plantas medicinales
Las plantas medicinales son consideradas como recursos naturales, sin embargo son de menor importancia.
Además de encontrarse en estado natural, se cultivan en toda la subcuenca aunque su producción es más
difícil en las partes altas debido a las heladas. Además, la distancia que separa a estos pueblos de Huaraz
no permite vender la producción. En las partes altas son recolectadas principalmente para el autoconsumo.
No se ha observado evidencia de conocimiento sobre su uso o transformación. Como las otras formas de
agricultura, esta cultura de hierbas sufre de la sequía y de las lluvias o granizos fuertes, y se cultivan solo en
época de lluvia porque no se riegan.
El suelo
En el ámbito de la subcuenca de Quillcay, los campesinos son conscientes de que el suelo es un recurso
natural importante del que dependen sus cultivos. Además se mencionan los términos de erosión del suelo
por lluvias fuertes, llevando piedras en la superficie de las chacras y el peligro en que se encuentra el suelo
por el uso de químicos. No se evidenció conocimiento sobre suelos entre la población de las comunidades, y
tampoco se escuchó de alguna clasificación por tipos de suelo. Tienen un conocimiento pobre del tema.
El tema del agua es de una importancia máxima en la vida de los pobladores de la subcuenca. La
disponibilidad del agua es la principal preocupación de la gente de las dos microcuencas. Por eso es
importante conocer todas las fuentes de agua: canales, lagunas, puquiales, ríos, reservorios etc.
Con el objeto de entender bien el contexto de los recursos hídricos en la subcuenca, antes que todo, es
importante conocer la estructura y funcionamiento de los actores del sistema de distribución del agua.
Se encuentra información media sobre el agua en el territorio de la subcuenca de Quillcay. En primer lugar
se tiene información de los pobladores, información que se puede valorar y verificar con los datos de la
Autoridad Local del Agua, la Junta de Regantes del Callejón de Huaylas, la EPS Chavín, el Programa
Subsectorial de Irrigación (PSI), e igualmente de otros estudios que se han realizado en el ámbito de la
subcuenca, tales como “Drenaje de ácido natural y de metales en cabeceras de cuencas altoandinas”, de
Raúl Loayza Muro.
La siguiente tabla da cuenta de la organización de los canales, de los comités de usuarios o de gestión, de
los comités de regantes, y la comisión de regantes. Lo que incluye esos tres niveles y también las entidades
que los constituyen, y sus descripciones.
26
Tabla 2: Organización al nivel local, regional y nacional de la distribución del agua.
27
Al interior de la comisión de usuarios de Quillcay se cuenta con diez comités de usuarios formados por los
diferentes bloques de riego de la subcuenca. La siguiente tabla da cuenta del número de usuarios de cada
comité, su área de actividad, y los nombres de los predios y canales. De esta manera apreciamos que en los
diez canales de la subcuenca de Quillcay, hay disponible un canal por comité.5
Sub
Sector sector Comisión N° Comités de N° N° N°
Áreas
de riego de de usuarios Comités usuarios Usuarios Predios Canales
riego
Shaurama 0 0 0 0
Cochapampa
14 0.50 1.76 1
Churup
30-Quillcay 10 Shallap
46 180.00 633.36 2
Cordillera Blanca I
Huapish
Canales y reservorios
Según una entrevista con el señor Marcos Norabuena Salazar, presidente del comité del canal Cojup-
Unchus-Llupa, los canales son utilizados para el consumo doméstico, además de su uso agrícola. Él afirma
que el agua viene en su mayor parte de la laguna Palcacocha y otro poco de la laguna Shallap (10%), y que
por eso el agua del canal está contaminada por la fuente que proviene de Shallap y las basuras arrojadas en
el canal mismo. Igualmente se menciona la sequía de los canales durante la temporada de escasez de agua.
Los únicos canales que tienen buena calidad de agua son el canal de Churup y el de Cochapampa. Los otros
comités, o sea Auqui Tacllan y Paquishca, tienen todos canales contaminados por una parte por metales
pesados, porque el agua viene de la laguna Shallap (ver anexo 1), y por otra parte por contaminación
orgánica (animales y basuras). El canal Auqui Tacllan, que trae el agua del rio Quillcayhuanca, tiene un nivel
de contaminación muy alto, acentuado por la ubicación del canal: es decir que en las partes bajas el agua
está contaminada por los usuarios de las partes altas (ver caso de Ishoca: basuras, detergente para lavar
ropa, etc.). El ultimo canal del comité Shallap Huapish Toclla, está en construcción actualmente; sin embargo
se puede observar en el mapa “Canales, bloques de riego y calidad del agua en la subcuenca de Quillcay”
que el agua que será distribuida por el canal va a ser agua contaminada.
5
Fue gracias a la recopilación de varios estudios y datos que se realizó este mapeo de canales, bloques de riego y calidad de agua en
la subcuenca de Quillcay.
28
En general la percepción de la gente de la subcuenca es de canales malogrados e insuficientes. Es un
sentimiento compartido por los campesinos, pero también por los líderes del territorio.
29
No se encuentran reservorios en estado de funcionamiento en la subcuenca de Quillcay. Se realizó una
campaña nacional de construcción de reservorios hace algunos años, sin embargo los pobladores no fueron
capacitados y estos se construyeron en lugares no adecuados, lugares donde no se les necesitaba. Así, por
ejemplo, en la actualidad, en la parte media (debajo de Jancu) de la microcuenca de Auqui, se encuentran
unos veinte reservorios que no funcionan. La gente los utiliza para criar cerdos.
Lagunas y puquiales
Las lagunas y puquiales son fuente de agua para los pobladores. Se cuenta con cinco lagunas grandes en la
subcuenca de Quillcay: Churup, Shallap, Pascacocha, Palcacocha, Culchilla y Tulpacocha.6
Los pobladores también utilizan los puquiales pequeños para completar su demanda de agua.
Desgraciadamente no se tiene registros y solo los campesinos conocen de su existencia. Se les considera
muy importantes, principalmente para las poblaciones de la parte alta de la subcuenca, a donde no llega el
agua potable y no hay canales.7
Nos parece importante dar un espacio al tema de contaminación del agua. Es una cuestión vital para todos
los pobladores de la subcuenca de Quillcay. En el anexo se encuentran los resultados sobre el agua del
estudio de Raúl Loayza “Drenaje de ácido natural y de metales en cabeceras de cuencas alto andinas”,
que nos muestran niveles de contaminación peligrosa para los humanos, animales y productos agrícolas.
Las concentraciones de aluminio, manganeso y hierro se encuentran por encima de las normas legales
establecidas por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en todos los puntos que fueron medidos (menos la
laguna Churup).8
6
Ver Mapa 1: Mapa General de la Subcuenca de Quillcay.
7
Después de abordar el asunto del cambio climático, intentaremos profundizar acerca de las principales actividades en la microcuenca
de Quillcay.
8
Ver, más abajo, el mapa de los puntos de análisis del agua.
30
Mapa 5: Representacion de los puntos de muestra de la subcuenca de Quillcay
Mediante las entrevistas realizadas en octubre-noviembre 2012 y abril 2013, en las dos microcuencas de la
subcuenca, se pudo notar que las poblaciones locales perciben muy intensamente los efectos del cambio
climático que afectan sobre todo a sus recursos naturales. Las entrevistas se realizaron con 48 personas,
incluyendo a pobladores y autoridades.9
Se observa coherencia entre las dos microcuencas de Paria y Auqui, en torno a los primeros indicadores
relativos al cambio climático e igualmente en lo referente a los recursos principalmente afectados. Según
la población, son cambios que se perciben desde hace treinta años. Así, mencionan el retroceso de los
glaciares o deshielo de los nevados.
El 100% de los pobladores habla de cambios de temperatura, de eventos extremos con lluvias más fuertes
y de temporada de sequía más larga. Se reconoce a la actividad agrícola como el sector más sensible. Por
9
Ver mapa 1: entrevistas realizadas en la subcuenca de Quillcay.
31
propia iniciativa la gente menciona los temas del agua, la agricultura, las plantas medicinales, los pastos, la
ganadería, el turismo. Sin embargo, si queremos conocer los efectos del cambio climático en la piscicultura,
o en los bosques o suelos, es necesario introducir el tema. Estos asuntos no son considerados de mayor
importancia para la población de la subcuenca de Quillcay.
Durante las mismas entrevistas realizadas en la subcuenca Quillcay en marzo-abril 2013 se ha definido
capacidades de adaptaciones socio-económicas y/o biofísicas de las poblaciones y medio ambiente por
cada tema evocado.
Además parece de mayor importancia mencionar que en la actualidad ya se han realizado varias entrevistas
y talleres en la subcuenca de Quillcay, sobre temas tales como la contaminación del agua y bioindicadores,
talleres que fueron realizados por Raúl Loayza; y sobre desastres y aluviones. Sin embargo, nunca se ha
promovido talleres de capacitación sobre cambio climático y adaptación al mismo.
A través de este subcapítulo se plantea alternativas que han surgido de discusiones con los pobladores
durante las entrevistas realizadas en la subcuenca. Son ideas de innovaciones, investigación/acción
participativa, o pequeños proyectos que se podrían desarrollar en la subcuenca.
Recursos hídricos
– Recopilar los análisis hechos por los puestos de salud en los pueblos de Jancu y Coyllur.
– Contactar a Nathan Hecht, biólogo que está haciendo análisis de agua en la microcuenca de
Paria.
– Mejorar el sistema de riego (mejorar y ampliar los canales, entubar o construir con hormigón)
– Contaminación inorgánica:
– Tratamiento de las fuentes de contaminación por biorremediación, tal como la captación del
nuevo canal Shallap-Huapisch-Toclla.
Agropecuario
32
c. Implementar medidas de conservación de la tierra, de diversificación de la producción, y de gestión
de la ganadería.
– La diversificación permite evitar la sobreproducción de una especie que utiliza en exceso algunos
elementos del suelo.
– Desarrollar la agricultura diversa que reduce las pérdidas agrícolas (escarchas, granizadas,
sequias fuertes, o epidemias)
– Implementar las rotaciones para el descanso del suelo en los lugares donde no se hace (mayoría
de los lugares), la conservación de la fertilidad de la tierra (por ejemplo maíz con una leguminosa
como alfalfa o trébol, para aportar nitrógeno en el suelo), reducir y prevenir la transmisión de
enfermedades, y la presencia de insectos.
f. Reducir los rebaños o manadas. La idea que se quiere transmitir es el desarrollo de una ganadería
con ganado de calidad, es decir con menos animales y comida más nutritiva. Para eso se propone
implementar:
– Producción lechera con algún producto regional innovador, con ganado vacuno, para la
fabricación de queso (mencionado en el pueblo de Ishoca). Proyecto relacionado con la mejora
de pastos y ganado.
a. Actividad a desarrollar porque plantas medicinales son poco exigentes y están adaptadas a su
ambiente. Asimismo, las plantas medicinales son parte del conocimiento ancestral que es necesario
proteger y transmitir, y constituyen diversos beneficios para los pobladores. Son parte de la
biodiversidad de la subcuenca. Por ello, esto podría ser una alternativa a los cultivos convencionales
que son cada día menos rentables. Los pobladores mencionan la implementación de un sistema
de riego tecnificado para obtener mayor rentabilidad; sin embargo es una alternativa que debe
analizarse para evaluar de acuerdo con los ecosistemas específicos a cada una de esas plantas
aromáticas y medicinales. Aunque se tiene poca experiencia sobre el tema, esta alternativa podría
desarrollarse mediante el concepto de ecología y salud, trabajando con la filosofía de las plantas
medicinales y de la medicina natural y orgánica.
Según estas alternativas propuestas se propone estudiar con más detalle las necesidades de las
comunidades con el objetivo de crear grupos de trabajo según las características de la zona. Cada grupo
podría enfocarse en una medida de adaptación con su plan de acción específico. Se tiene que realizar
talleres para comprender las posibilidades que se ofrecen para cada grupo de pobladores.
33
Tabla 3: Percepciones de la población de la subcuenca Quillcay sobre el cambio climático
34
Vulnerabilidades de los recursos naturales al Cambio Climático
Durante los estudios de “Vulnerabilidad y adaptación de los recursos naturales al cambio climatico” de
Anaïs Zimmer en marzo-abril de 2013, se realizó un análisis de los peligros, impactos del cambio climático,
vulnerabilidad y riesgos por cada recurso natural de importancia, es decir el agua, los cultivos, el suelo, y los
pastizales y bosques.
Para poder entender bien los análisis que se presentan más abajo es necesario definir algunos términos.
– Por fin la resiliencia es la capacidad del recurso expuesto a la amenaza, de resistir, absorber,
adaptarse y recuperarse de estos impactos. Eso incluye la preservación y la restauración de sus
estructuras y funciones básicas.
Para obtener la estimación del riesgo agroclimático se utilizó la siguiente formulación del “Modelo
Matemático Conceptual del Riesgo Agroclimático”.
35
B. Presentación de los esquemas
El agua
36
La agricultura
37
El suelo
38
Los pastizales y bosques
39
Innovaciones y proyectos de adaptación al cambio climático (ACC) en desarrollo
A lo largo de las dos series de entrevistas realizadas no se encontró alternativas al cambio climático que
no fueran pequeños proyectos, o investigaciones. Se mencionó solo dos innovaciones, ambas sobre
contaminación del agua.
La señora Elena Yauri Yauri, del sector Incahuasi, más abajo de Macashca, ha aprendido de su
mamá y abuela cómo limpiar el agua gracias al fruto de la tuna. Ellas escogen agua del rio que
ponen en un balde, y esperan un tiempo a que decantan los sedimentos. Luego, dentro de este
balde, ponen la pulpa de la tuna limpia de piel y pelos. Según ellas, la pulpa de la tuna absorbe los
contaminantes. La entrevistada afirma que en la zona no hay contaminación por animales, y que
esa práctica de limpieza sería para descontaminar el agua de metales pesados. Ellas todavía están
practicando esta innovación, sin embargo pronto llegara el agua potable a su zona.
Por interés general de las comunidades de la subcuenca de Quillcay se está implementando el proyecto de
“Mejoramiento y ampliación del sistema de riego Shallap – Huapish – Toclla, distrito de Huaraz, provincia de
Huaraz – Ancash”, proyecto evocado hace cuarenta años. Sin embargo desde los últimos años sabemos que
las aguas de la subcuenca de Quillcay están siendo contaminadas por metales pesados. Con la intención
de entender mejor las necesidades de las poblaciones beneficiadoras de ese canal, el presidente del comité
de gestión convoco al equipo del Instituto de Montaña y a los miembros del comité de gestión del canal,
el mismo que se convertirá en comité de usuarios al término de la construcción del dicho canal. El día 26
de noviembre de 2014 se realizó una reunión en Jancu, con el objetivo principal de recoger y evaluar los
problemas y necesidades de los futuros usuarios. De esa reunión salió la voluntad firme de poner en marcha
un mecanismo de biorremediación para recuperar la calidad del agua del canal. Como consecuencia de
esas discusiones, internamente se ha definido la posibilidad de ver esa alternativa como mecanismo de
retribución por servicios ecosistémicos (MRSE). o sea un convenio entre los usuarios del canal y el Parque
Nacional Huascarán (PNH): los usuarios podrán retribuir haciendo trabajos comunales de reforestación, y
por otro lado se llevará a cabo un sistema de biorremediación dentro del Parque Huascarán para remediar
la calidad del agua. Se trata de dos servicios ambientales, la reforestación y la remediación de la calidad del
agua mediante la implementación de una zona húmeda de biorremediación.
Además de todo ello, durante las entrevistas realizadas en diciembre 2014 se mencionó la idea de
implementar un sistema de biorremediación en varias etapas. Es decir, implementar con pausas el proceso
40
de biorremediación, primero para la captación de agua, luego implementar otro en la división de los sectores,
entre el canal principal y los subcanales de sectores, y por fin una última etapa entre los subcanales
sectoriales y los subcanales particulares.
Según las entrevistas de diciembre, la población se muestra motivada para trabajar con el Instituto de
Montaña. Además mencionan que están dispuestos a participar en talleres sobre contaminación del agua y
su tratamiento.
B. Conflictos
Gracias a entrevistas con los actores en Huaraz que intervienen o conocen la subcuenca, se ha enumerado
una lista de conflictos que se encuentran en la subcuenca de Quillcay:
En los bloques de riego de la subcuenca de Quillcay en cuanto al balance hídrico, en términos generales,
se tiene una oferta mayor a la demanda. En consecuencia, se tiene superávit a lo largo de todo el año. Sin
embargo, los cálculos efectuados para la oferta, demanda y balance hídrico por cada bloque de riego se
ven modificados actualmente en el campo; este es el caso del canal Cochapampa-Pitec, que está utilizando
como fuente las aguas que discurren por la quebrada de Churup, abandonando la fuente primigenia que
era la quebrada de Quilcayhuanca por encontrarse no operativa la tubería de conducción. Sin embargo
esta decisión no soluciona el problema de oferta de agua para este sector: los bloques de riego Churup
41
y Cochapampa-Pitec usan en la actualidad el recurso hídrico de la quebrada Churup. Técnicamente se
estarían comportando como un solo bloque de riego. Pero, como existen varios meses con déficit, donde la
demanda supera a la oferta, la situación está generando conflictos por el uso del agua entre los usuarios de
los dos bloques de riego.
- Gestión de los pastos dentro del Parque Nacional Huascarán - Comité de Usuarios de Pastos (CUP)
de Quillcayhuanca y Parque Nacional Huascarán.
Se trata de un conflicto antiguo y complejo entre los 240 usuarios del Comité de Usuarios de Pastos de
Quillcayhuanca y el Parque Nacional Huascarán.Llas reglas no son respetadas por parte del CUP de
Quillcayhuanca, y de otro lado el PNH no se muestra comprensivo, con lo que se crea un conflicto – o
discusión (según el ingeniero Martin Salvador, del PNH) – entre las dos entidades.
– Distribución y calidad del agua entre los usuarios de Unchus, Ashtu y Llupa
Se trata de un conflicto doble entre los usuarios de las partes bajas (Unchus) con los de las partes altas
(Llupa). La contaminación del agua de parte de los usuarios de las partes altas y la falta de respeto de las
reglas de distribución, son los asuntos del conflicto. La contaminación del agua proviene de varias fuentes:
el uso como lavandería de los ríos, el acceso directo de los animales a los ríos (contaminación por heces),
las basuras vertidas directamente en el agua, la falta de tratamiento de las aguas residuales que se van
al canal, y la filtración de agro-químicos hasta los canales (por falta de canales de cemento). Durante una
entrevista al señor Marcos Norabuena Salazar, presidente de la Red de Canales de Unchus-Llupa-Cojup,
se le preguntó lo siguiente: “¿Cuál es el sentimiento de los usuarios con respecto a la calidad del agua?”.
A esa pregunta su respuesta fue muy radical: “La gente está mortificada. El agua está limpia en las zonas
altas pero muy contaminada en las partes bajas.”. Ese sentimiento muestra bien el fuerte descontento
de las personas de las partes bajas. Además de eso se mencionó también problemas relacionados con
la distribución del agua. Los usuarios riegan por turnos y a veces no adhieren a las reglas establecidas y
usan agua fuera de su turno. También, ocurre que se encuentra a usuarios poniendo piedras para desviar
informalmente el agua a sus chacras. Finalmente, hay una rivalidad histórica entre las comunidades, pues
desde siempre hay tensión fuerte entre los usuarios. En conclusión no se trata de un conflicto abierto ahora,
sino que es un problema latente y que tiene su importancia. Sería, por ello, una situación muy relevante para
la implementación del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE).
– Construcción del canal Shallap Huaspich Toclla con captación de agua contaminada
Se presentó este conflicto previamente durante la presentación de los posibles mecanismos de retribución
por servicio ecosistémicos.
Durante la realización de este diagnóstico se ha encontrado un proyecto que está recién implementándose.
Se trata de la construcción y re-implementación del canal de riego Shallap – Huapish – Toclla. No es un
proyecto a cargo de las comunidades, sino que es una empresa (CRoVISA SAC) la que está realizando el
proyecto.
Durante las entrevistas de diciembre se mencionó la presencia de algunos proyectos de parte de algunas
oNG. Como, por ejemplo, proyectos de reforestación con alisos, quenuales, y pinos; y proyectos de
captación de agua, por parte de la oNG CARE.
42
D. Enfoque de género en mujeres
E. Migraciones
Según las entrevistas realizadas se encuentra migraciones en el entorno de toda la subcuenca. Mayormente
se trata de jóvenes que se van a la ciudad de Huaraz, o a veces a Lima. Los pobladores dicen que los
jóvenes se van porque la agricultura ya no es rentable el día de hoy y que además es una actividad
demasiado difícil. Los jóvenes que no se van de la subcuenca bajan para trabajar la ciudad en actividades
como construcción, por ejemplo. En las zonas urbanas de la parte de la subcuenca se encuentran muchas
casas abandonadas, tal como en Jancu. Esas migraciones tienen efectos en la economía local porque
influyen en el abandono de la actividad agrícola.
En general, previamente no se ha tenido relación alguna con la universidad. Será la primera vez que las
poblaciones estarán trabajando con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).
Sin embargo se observa motivación para dicha coordinación, y demanda de capacitación de parte de la
UNASAM sobre enfermedades de cultivo y agricultura en general.
43
Anexos
Cond
Lugar pH Temp OD STD Al Ca Co Fe Mg Mn Si Sr Zn
(µS/
(°C) (mg/L) (ppm) (mg/L)
cm)
Ref B 40 7.13 8.57 6.85 19 ND 6.22 ND 0.034 0.28 ND 2.02 0.02 0.006
Met C 217 3.60 11.4 6.6 110 1.74 16.71 0.01 1.53 5.44 0.73 3.95 0.07 0.19
Met D 218 3.63 9.6 5.8 187 2.99 6.77 0.02 2.23 3.73 0.59 1.99 0.02 0.27
Met E 128 4.08 9.2 5.7 101 1.77 6.39 0.01 0.67 2.59 0.36 2.36 0.03 0.18
Met F 155 3.71 12.3 6.5 78 1.45 12.36 0.01 0.70 3.96 0.53 3.48 0.06 0.16
Met G 160 4.42 10.5 6.3 119 1.54 11.49 0.01 0.99 3.83 0.49 3.48 0.05 0.15
Tabla 2. Promedio anual de metales (mg/kg) en sedimentos de los lugares impactados por metales. En rojo
se destacan los valores que exceden los ECA vigentes. ND = valores no detectables.
Lugar Al As Ba Cd Co Cr Cu Fe Mn Mo Ni Pb Sr Ti V Zn
C 10387 27 19 0.52 2.92 7.6 3.97 29816 317 15.2 5.3 ND 9.6 386 18 51
D 10877 322 57 1.85 6.90 10.1 11.45 87530 508 39.0 5.1 41.7 31.8 757 38 88
F 9255 25 19 0.58 3.65 7.8 5.60 30205 265 15.0 ND ND 8.7 487 19 47
44
Tabla 3. ECA vigentes de metales en agua (mg/L) y suelos agrícolas (mg/kg). NR = no registrado.
pH As Al Cd Co Cr Fe Mn Zn Categoría 1. Aguas
superficiales para la producción
de agua potable
Cat1 5.5-9.0 0.01 0.2 0.003 NR 0.005 0.3 0.1 3
Categoría 3-A. Riego de
Cat 3-A 6.5-8.5 0.05 5 0.005 0.05 0.1 1 0.2 2 vegetales de tallo bajo y alto
45