Ptdi San Carlos 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

~i~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN TERRITORIAL GOBIERNO


AUTÓNOMO
DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
INTEGRAL SAN CARLOS

~ ii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PRESENTACIÓN

El Municipio de SAN CARLOS ante el desafío de llevar a cabo la elaboración del Plan Territorial
de Desarrollo Integral – PTDI, para la gestión 2016 – 2020, considera necesario e importante
para consolidar una herramienta de planificación que permita orientar en el mediano y largo
plazo, reduciendo las brechas de la desigualdad, pobreza e inequidad socio económico al
interior de nuestro territorio; este documento responde a las directrices y normas estipuladas
en la metodología y lineamientos que la CPE, Ley 031 – Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, Ley 777 – Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado, que operativiza
los lineamientos estratégicos, programas y la visión de desarrollo plasmado desde en el Plan
General de Desarrollo Económico y Social y la Agenda 2025, además del Plan de Desarrollo del
Departamento de Santa Cruz, compatibilizado con nuestro proceso de planificación de
desarrollo municipal.

La Planificación Participativa Municipal, no es solo la responsabilidad de quienes gobernamos,


sino también de la propia población que participa y decide en los espacios de planificación
como son los POA’s y las Rendiciones de Cuentas; este cambio en el sistema de planificación
impulsa a asumir de manera responsable y compartida las políticas de desarrollo a ser realizada
durante un quinquenio, permitiendo establecer líneas de acción destinado a la inversión
pública municipal 2016-2020, esperando que en mediano plazo nuestro Municipio de San
Carlos genere el impacto positivo en el cambio del vivir mejor .

Marcos Antonio Añez Campos


ALCALDE
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

~ iii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

INDICE
1. ENFOQUE POLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS .................................................................1
1.1. MARCO CONCEPTUAL 1
1.2. MARCO LEGAL 2
1.3. FILOSOFIA DEL VIVIR BIEN 4
Filosofía Del Equilibrio (PDES) ...............................................................................4
1.4. PLANIFICACIÓN 5
1.5. PILAR 6
1.6. DESAFÍOS 7
2. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................8
2.1. OCUPACIÓN TERRITORIAL 8
CARACTERÍSTICAS GENERALES .............................................................................8
Bases legales de creación .....................................................................................8
Ubicación geográfica y extensión territorial .........................................................8
Límites jurisdiccionales .........................................................................................8
Extensión Territorial .............................................................................................9
División Poilítica Administrativa ...........................................................................9
Población Total Por Área y Sexo ...........................................................................9
Comunidades y Centros Poblados ......................................................................10
Población por condición de migración................................................................11
Características socioculturales............................................................................11
Áreas protegidas (nacional, departamental y municipal) ...................................11
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA 14
Unidades fisiográficas .........................................................................................14
Relieve y topografía ............................................................................................19
Elevación ............................................................................................................19
Procesos de erosión ............................................................................................19
Suelos .................................................................................................................19
Clasificación de suelos ........................................................................................20
Característica química del suelo .........................................................................25
tipos de suelos ....................................................................................................25
Grado de degradación del suelo .........................................................................26
Áreas protegidas .................................................................................................29

~ iv ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.3. Clima 29
Temperatura .......................................................................................................29
Precipitación .......................................................................................................30
Clasificación Climática ........................................................................................30
2.4. Hidrografía 32
Cuencas ..............................................................................................................32
Red hídrica ..........................................................................................................34
2.5. Vegetación 36
Unidades de vegetación .....................................................................................36
Funciones Ecológicas ..........................................................................................38
2.6. UNIDADES SOCIOCULTURALES 39
Proceso histórico de ocupación del territorio.....................................................39
Cosmovisión .......................................................................................................39
Patrón de organización socio-territorial .............................................................40
Auto identificación y/o pertenencia (Idioma) .....................................................41
Manifestaciones culturales .................................................................................42
Actividades económicas – sectorializado ............................................................43
2.7. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA 43
2.8. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS 48
Propuesta referencial de delimitación de radios o áreas urbanas ......................48
Delimitación del radio urbano o áreas urbanas homologadas con RS ................49
2.9. Radio o área urbana 49
Propuesta referencial de delimitación de radios o áreas urbanas ......................50
2.10. RED VIAL Y DE TRANSPORTE 51
Vinculación caminera .........................................................................................51
Servicio de transporte ........................................................................................51
2.11. MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN 52
Migración............................................................................................................52
Migración Temporal ...........................................................................................52
Comunicación .....................................................................................................52
Análisis Integral ..................................................................................................53
2.12. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 53
Tasa de crecimiento intercensal .........................................................................53
Población por área y sexo ...................................................................................54

~v~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Población económicamente Activa.....................................................................56


Tasa Global de Participación por Sexo ................................................................56
Tasa de Oferta Potencial .....................................................................................57
Índice de Dependencia .......................................................................................58
Índice de Carga Económica 2001 – 2012 (elaborado) .........................................58
Especialización Funcional por Sectores y Ramas de Actividad ............................59
Población por condición de migración ................................................................59
Análisis Integral ..................................................................................................59
2.13. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 60
Tasa de Analfabetismo .......................................................................................60
Tasa de Asistencia Escolar ..................................................................................61
Porcentaje poblacional según nivel de instrucción .............................................62
Años promedio de educación .............................................................................62
Años promedio de instrucción ............................................................................63
Tasa de cobertura bruta y neta Primaria y Secundaria .......................................64
Tasa de término Primaria y secundaria Bruta – Neta .........................................65
Subsistema regular – N° de matriculados ...........................................................67
Tasa de Promoción .............................................................................................67
Tasa de abandono ..............................................................................................68
Tasa de reprobados ............................................................................................68
Porcentaje de docentes ......................................................................................69
Infraestructura Educativa ...................................................................................69
Infraestructura deportiva ...................................................................................69
Deportes .............................................................................................................69
Cobertura Juancito Pinto ....................................................................................70
Desayuno Escolar................................................................................................70
Sub sistema de educación alternativa ................................................................70
Subsistema de educación especial......................................................................70
Educación superior .............................................................................................71
Análisis Integral educación .................................................................................71
2.14. Salud 73
Mortalidad y morbilidad .....................................................................................73
Lugar de atención ...............................................................................................74

~ vi ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Cobertura de vacunas .........................................................................................75


Tasa de mortalidad infantil .................................................................................76
Tasa bruta de natalidad ......................................................................................77
Infraestructura del salud ....................................................................................78
Estructura institucional de salud ........................................................................79
Recursos humanos..............................................................................................79
Análisis integral salud .........................................................................................79
2.15. Seguro Social 82
Alimentación complementaria infantil ...............................................................82
Bono juana azurduy ............................................................................................82
Subsidio universal prenatal.................................................................................82
Personas con discapacidad .................................................................................82
Complemento nutricional para el adulto mayor carmelo ...................................84
2.16. Acceso a vivienda y servicios básicos 84
Tenencia de Vivienda y Material de Construcción ..............................................84
Cobertura General de Servicios Públicos ............................................................87
Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica..................................88
Distribución y cobertura de agua potable ..........................................................88
Cobertura Saneamiento Básico, Servicio Sanitario y Desagüe ............................90
Principales formas de eliminación de la basura ..................................................91
Combustible para cocinar ...................................................................................92
Desafíos ..............................................................................................................92
2.17. Igualdad de oportunidades 93
Víctima del maltrato y la violencia ......................................................................93
Juventud (alcoholismo, abandono de hogar, pandillas) .....................................93
Trabajo infantil ...................................................................................................93
Infraestructura SLIM y DNA ................................................................................93
2.18. Caracterización de la pobreza 93
2.19. ECONOMÍA PLURAL 96
Ocupación social y productiva del territorio .......................................................96
Régimen de propiedad (saneamiento de tierras) ...............................................98
Tamaño de la propiedad .....................................................................................99
2.20. Registro de los componentes estratégicos de la madre tierra 100
Superficie de tierra productiva .........................................................................100

~ vii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Superficie de bosques naturales y reforestados ...............................................101


Disponibilidad de agua a través de resultados de balances hídricos ................101
Disponibilidad de biodiversidad y recursos genéticos ......................................102
Áreas protegidas y áreas de conservación ........................................................105
2.21. Actividades estratégicas 106
2.22. Desarrollo de actividades agrícolas 107
Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva .......................107
Ciclos productivos .............................................................................................108
Tecnología empleada ........................................................................................109
Volúmenes de producción y rentabilidad .........................................................109
Sub productos...................................................................................................110
Costos de producción .......................................................................................110
Dinámica de comercialización ..........................................................................111
Procesos de asistencia técnica e identificación de infraestructura ...................112
Análisis integral de la actividad.........................................................................112
2.23. Desarrollo de la actividad pecuaria 113
Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva .......................113
Especies y población ganadera .........................................................................113
Sistema de producción .....................................................................................114
Manejo de pasturas ..........................................................................................115
Carga animal .....................................................................................................116
Dinámica de comercialización ..........................................................................116
Procesos de asistencia técnica e identificación de infraestructura ...................116
2.24. Desarrollo de actividades forestales y agroforestales 117
Volumen y destino de la producción ................................................................117
Identificación de principales especies, superficies, volúmenes de producción y
dinámicas de comercialización. ................................................................................................118
Procesos de asistencia técnica ..........................................................................118
2.25. Desarrollo de actividades industriales, agroindustriales y artesanales 118
Sistema de producción artesanal y/o industrial ...............................................118
Volumen, valor y destino de la producción ......................................................119
Organización fuerza de trabajo .........................................................................119
Costos de producción .......................................................................................119
2.26. Desarrollo de actividad minera 120

~ viii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Tecnología empleada para la explotación de áridos .........................................120


Destino de la explotación .................................................................................120
Producción de ladrillo .......................................................................................120
Costo de la producción .....................................................................................121
2.27. Desarrollo de actividades caza y pesca 121
Sistema de caza y pesca ....................................................................................122
Dinámica de comercialización ..........................................................................122
2.28. Desarrollo de actividades turísticas 122
Principales potenciales y rutas turísticas ..........................................................122
Artesanías .........................................................................................................123
Atractivos turísticos ..........................................................................................123
Existencia de servicios e infraestructura ...........................................................125
Flujo de turismo................................................................................................125
2.29. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA 126
2.30. Articulación espacial de zonas de vida y unidades socioculturales 126
2.31. Relación de equilibrios en los Sistemas de Vida 128
Conservación de funciones ambientales ..........................................................128
Desarrollo de sistemas productivos sustentables .............................................130
Erradicación de la pobreza ...............................................................................130
2.32. Análisis del estado actual de los Sistemas de Vida 131
2.33. Grados de Presión de las unidades Socio Culturales en las Zonas de Vida 133
2.34. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 135
Presencia de amenazas sobre el territorio .......................................................135
Presencia de amenazas sobre la región o territorio .........................................135
Inundaciones ....................................................................................................136
Incendios forestales ..........................................................................................136
Sequías .............................................................................................................136
Otras Amenazas ................................................................................................137
Sensibilidad territorial ......................................................................................137
Capacidad de adaptación al cambio climático a traves de acciones de desarrollo
integral ..........................................................................................................................138
2.35. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 139
Administración institucional del territorio ........................................................139
Actores sociales y productivos ..........................................................................140

~ ix ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Inversión pública y ejecución 2010 – 2015 .......................................................143


Proyectos por sector .........................................................................................144
Evaluación comparativa ....................................................................................150
2.36. Problemas y desafios futuros 150
Identificación de problemas .............................................................................150
Desafíos futuros................................................................................................151
3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................................... 154
3.1. Visión 154
Objetivos estrategicos ......................................................................................154
Objetivo Pilar 1: Erradicación de la pobreza extrema. ......................................154
Objetivo Pilar 2: Socialización y universalización de los servicios básicos con
soberanía Para Vivir Bien. ........................................................................................................154
Objetivo Pilar 3: Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano
integral. 154
Objetivo Pilar 5: oberanía Comunitaria Financiera sin servilismo al capitalismo
financiero. ..........................................................................................................................155
Objetivo Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la
dictadura del mercado capitalista. ...........................................................................................155
Objetivo Pilar 8: Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber
alimentarse Para Vivir Bien. .....................................................................................................155
Objetivo Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los
derechos de la Madre Tierra. ...................................................................................................155
Objetivo Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios
de no robar, no mentir y no ser flojo. ......................................................................................155
Objetivo Pilar 12: Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música,
nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de
nuestros sueños. ......................................................................................................................155
Identificación pilares, metas, resultados y acciones .........................................156
Programación de resultados y acciones............................................................161
Articulación competencial ................................................................................165
Roles de actores ...............................................................................................169
4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................... 173
Territorialización de acciones ...........................................................................173
Armonización de sistemas de vida ....................................................................177
Gestión de riesgos y cambio climático ..............................................................180
Propuesta de ordenamiento territorial ............................................................181

~x~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Ocupación Territorial ........................................................................................181


Desarrollo Humano e Integral...........................................................................185
Economía Plural ................................................................................................192
Registro de Componente de la madre Tierra ....................................................199
Gestión de Riesgos y Cambio Climático ............................................................203
Gestión de Sistemas de Vida.............................................................................207
5. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL ....................................................................................... 209
Presupuesto plurianual 2016 - 2020 .................................................................209
Presupuesto plurianual – contrapartes ............................................................212

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - MIGRACIÓN SEGÚN SEXO .................................................................................................11


Ilustración 2 – TENDENCIA DE TEMPERATURA ANUAL ............................................................................29
Ilustración 3 – PRECIPITACIÓN ANUAL ....................................................................................................30
Ilustración 4 - CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ...............................................................................................30
Ilustración 5 – PERSONAS CON IDIOMA MATERNO POR ÁREA ................................................................42
Ilustración 6 – SECTORES ECONÓMICOS .................................................................................................43
Ilustración 7: PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD de tecnología DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN .....................................................................................................................................52
Ilustración 8 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO, CENSO 2001 – 2012 ...............................54
Ilustración 9 - POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSO 2001 – 2012 ...........55
Ilustración 10 – población IDENTIFICADA SEGÚN CAPACIDADES .............................................................56
Ilustración 11 - TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN ...................................................................................57
Ilustración 12 - TASA DE OFERTA POTENCIAL ..........................................................................................57
Ilustración 13 - INDICE DEPENDENCIA .....................................................................................................58
Ilustración 14 - INDICE DE CARGA ECONÓMICA ......................................................................................58
Ilustración 15 – ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y ACTIVIDAD..............................................................59
Ilustración 16 - TASA DE ANALFABETISMO POBLACIÓN 15 AÑOS O MÁS POR SEXO................................60
Ilustración 17 - TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012
...............................................................................................................................................................60
Ilustración 18 - TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO, CENSO 2001 –
2012 .......................................................................................................................................................61
Ilustración 19 - TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR - POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012
...............................................................................................................................................................61
Ilustración 20 - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN
ALCANZADO 2012 ...................................................................................................................................62
Ilustración 21 – AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR ÁREA ......................................................................62
Ilustración 22 – AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR SEXO ......................................................................63
Ilustración 23 – AÑOS PROMEDIO DE INSTRUCCIÓN ...............................................................................63

~ xi ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Ilustración 24 - TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 -
2011) ......................................................................................................................................................64
Ilustración 25- TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2011)
...............................................................................................................................................................64
Ilustración 26 - TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009 - 2011) ...................65
Ilustración 27 - TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009 - 2011) .....................65
Ilustración 28 - TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009 - 2011) ..............66
Ilustración 29 - TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009 - 2011) .................66
Ilustración 30 - Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular (PERIODO 2009 - 2014).67
Ilustración 31 - TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)
...............................................................................................................................................................67
Ilustración 32 - TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)68
Ilustración 33 - TASA DE REPROBACIÓN (PERIODO 2009 - 2014) .............................................................68
Ilustración 34 – DATOS SOBRE MORTALIDAD Y MORBILIDAD .................................................................74
Ilustración 35 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL
ÚLTIMO PARTO 2001 - 2012 ...................................................................................................................74
Ilustración 36: COBERTURA DE PARTOI INSTITUCIONAL 2009 - 2014 ......................................................75
Ilustración 37: COBERTURA DE VACUNAS 2009 – 2014 ...........................................................................76
Ilustración 38: TASA DE NATAILIDAD ......................................................................................................77
Ilustración 39 - COBERTURA PARTO INSTITUCIONAL 2009 - 2014 ...........................................................78
Ilustración 40 - TASA DE FECUNDIDAD ....................................................................................................78
Ilustración 41: N° DE RECURSOS HUMANOS POR NIVEL DE ATENCIÓN GESTIÓN 2011 – PÚBLICO, SEGURIDAD
SOCIAL Y PRIVADO 79
Ilustración 42: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR DIFERENCIA DE SEXO .............................................82
Ilustración 43 - PERSONAS CON DISCAPACIDAD edad (2015) ..................................................................83
Ilustración 44: NIVEL DE LESIÓN .............................................................................................................83
Ilustración 45: TIPO DE DISCAPACIDAD ...................................................................................................83
Ilustración 46 - PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS (2001 – 2012) ......................84
Ilustración 47 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE VIVIENDA CENSO 2001 – 2012 ...............85
Ilustración 48 - PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADO EN PAREDES DE LA
VIVIENDA................................................................................................................................................85
Ilustración 49 - PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE
LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012 ..........................................................................................................86
Ilustración 50 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PISOS DE
LA VIVIENDA (2001 – 2012) ....................................................................................................................87
Ilustración 51 - PORCENTAJE DE COBERTURA DE AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA ELÉCTRICA, CENSOS 2001
Y 2012 ....................................................................................................................................................87
Ilustración 52 - PORCENTAJE POBLACIÓN CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA (2001 – 2012) ................88
Ilustración 53 - PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA (2001 – 2012) .......................88
Ilustración 54: PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN VIVIENDA .........................89
Ilustración 55: COBERTURA DE AGUA POR ÁREA ....................................................................................89
Ilustración 56 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A SANEAMIENTO,
POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012 ..............................................................................................................90
Ilustración 57 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO EN LA VIVIENDA
(2001 – 2012) .........................................................................................................................................90
Ilustración 58 - NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA .........................91

~ xii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Ilustración 59 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO PARA COCINAR EN
LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012 ..........................................................................................................92
Ilustración 60 – CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - SECTOR .................................................96
Ilustración 61 - ACTIVIDAD PRINCIPAL - MIEMBROS DE LA UPA POR ACTIVIDAD ....................................97
Ilustración 62 - ACTIVIDAD SECUNDARIA ................................................................................................97
Ilustración 63 - SUPERFICIE SANEADA POR AÑOS....................................................................................99
Ilustración 64 – USO DE TIERRAS POR HA. AGRÍCOLA ........................................................................... 100
Ilustración 65 – ÁREAS DE ACTIVIDAD PRODUCTIVAS AGRÍCOLA .......................................................... 107
Ilustración 66 – TIPO DE TECNOLOGÍA EMPLEADA ................................................................................ 109
Ilustración 67 – SUPERFICIE DE PASTIZALES .......................................................................................... 115
Ilustración 68 - INDICE DE AMENAZAS .................................................................................................. 136
Ilustración 69 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR SECTORES ............................................................ 150

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 – PILARES AGENDA 2025 ..............................................................................................................6


Tabla 2 – DATOS POBLACIONALES INE 2001 - 2012 ...................................................................................9
Tabla 3 – POBLACIÓN SEGÚN SEXO ........................................................................................................10
Tabla 4 – DISTRITOS Y COMUNIDADES ....................................................................................................10
Tabla 5 – ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL .................................................................................................11
Tabla 6 - ÁREA PROTEGIDA NACIONAL....................................................................................................12
Tabla 7 - UNIDADES FISIOGRÁFICAS ........................................................................................................14
Tabla 8 - CLASIFICACIÓN DE SUELO SEGÚN CAPACIDAD DE USO .............................................................23
Tabla 9 - CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS .........................................................................26
Tabla 10 – CUENCA HIDROGRÁFICA RIO YAPACANI ................................................................................32
Tabla 11 - CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAI .........................................................................................32
Tabla 12 – CUENCAS ...............................................................................................................................33
Tabla 13 – CUENCAS INTERMUNICIPALES ...............................................................................................33
Tabla 14- SUBCUENCAS Y MICRO CUENCAS ............................................................................................ 33
Tabla 15 - UNIDADES DE VEGETACIÓN ....................................................................................................38
Tabla 16 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA ......................................................41
Tabla 17 - CATEGORIAS DE USO ..............................................................................................................43
Tabla 18 – CLASIFICACIÓN CATEGORIZACIÓN DE COMUNIDADES ...........................................................48
Tabla 19 – CATEGORIZACIÓN DE POBLACIONES ......................................................................................48
Tabla 20 - CATEGORIZACIÓN DE POBLACIONES ......................................................................................49
Tabla 21 – RUTAS Y SERVICIOS ................................................................................................................51
Tabla 22 – POBLACIÓN EMPADRONADA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL ................................................53
Tabla 23 – CRECIMIENTO ANUAL ABSOLUTO POR SEXO .........................................................................54
Tabla 24 – MIGRACIÓN COMPARATIVA por diferencia de género ...........................................................59
Tabla 25 - UNIDADES EDUCATIVAS Y TIPO DE SERVICIO ..........................................................................69
Tabla 26 – COBERTURA DE VACUNAS 2009 - 2014 ..................................................................................75
Tabla 27 - TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................................ 77
Tabla 28 - ESTABLECIMIENTO DE SALUD .................................................................................................78
Tabla 29 – NBI POBRE – NO POBRE .........................................................................................................94
Tabla 30: PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ..................................................94

~ xiii ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Tabla 31 - SANEAMIENTO TIERRAS TIPO DE TIERRA SANEADA Y SUPERFICIE POR AÑO ...........................98
Tabla 32: SUPERFICIE SANEADA POR AÑOS ............................................................................................ 98
Tabla 33 - TAMAÑO DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA ..................................................................................99
Tabla 34 – SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS ................................................................................ 100
Tabla 35 – USO DE TIERRAS POR HAS SECTOR GANADERO ................................................................... 101
Tabla 36 – SUPERFICIE FORESTAL.......................................................................................................... 101
Tabla 37: ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL ............................................................................................... 105
Tabla 38 – MIEMBROS DE LA UPA POR ACTIVIDAD PRINCIPAL .............................................................. 106
Tabla 39 - ACTIVIDAD SECUNDARIA ...................................................................................................... 106
Tabla 40 - OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS – UPA ................................................................. 106
Tabla 41: TIPO DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 107
Tabla 42 – CICLOS PRODUCTIVOS ......................................................................................................... 108
Tabla 43: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD POR ÉPOCAS .................................................. 109
Tabla 44 - COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS (en $us). .............. 111
Tabla 45 - DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA.............................................................................. 112
Tabla 46 – INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA............................................................................................. 112
Tabla 47 – ÁREAS DE PASTIZALES .......................................................................................................... 113
Tabla 48 – ESPECIES GANADERAS ......................................................................................................... 113
Tabla 49 - POSESIÓN DE GANADO POR ESTRATOS, SEGÚN DISTRITO ............................................. 113
Tabla 50 – CANTIDAD DE HECTAREAS FORESTALES ............................................................................... 117
Tabla 51 – COSTO DE EXPLOTACIÓN M2 ARIDOS .................................................................................. 120
Tabla 52 - COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD. ......................................................................... 121
Tabla 53 – ACTIVIDADES CAZA Y PESCA ................................................................................................ 121
Tabla 54 - CALENDARIO FESTIVO Y CULTURAL ...................................................................................... 123
Tabla 55 – ZONAS DE VIDA ................................................................................................................... 126
Tabla 56 - ACCESO A SALUD POR LUGAR DE ATENCIÓN ........................................................................ 130
Tabla 57 - ACCESO A EDUCACIÓN POR ASISTENCIA ESCOLAR................................................................ 130
Tabla 58 - ACCESO A VIIENDA ............................................................................................................... 131
Tabla 59 - ACCESO ENERGIA ELECTRICA ................................................................................................ 131
Tabla 60 - ACCESO A AGUA POR PROCEDECIA DEL AGUA...................................................................... 131
Tabla 61 - EVENTOS HISTÓRICOS DE DESASTRE O EMERGENCIAS ......................................................... 135
Tabla 62 - SENSIBILIDAD TERRITORIAL POR SECTOR .............................................................................. 138
Tabla 63 - ANALISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................... 138
Tabla 64 – INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO ..................................................................... 139
Tabla 65 - INVERSIÓN POR SECTOR 2008 – 2015, PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA - UPRE ....................... 144
Tabla 66 - INVERSIÓN POR SECTOR Y ENTIDAD 2010 VIPFE ................................................................... 146
Tabla 67: VIPFE POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN .................................................................................. 149
Tabla 68 – ANÁLISIS DE ARMONIZACIÓN .............................................................................................. 177
Tabla 69 – CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA ...................................................................... 178
Tabla 70 – ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN 2020) ................... 180

~ xiv ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................13


MAPA 2 – MAPA FISIOGRÁFICO ..............................................................................................................18
MAPA 3 – TIPO DE SUELOS .....................................................................................................................28
MAPA 4 – CLASIFICACIÓN climÁTICA ......................................................................................................31
MAPA 5 - CUENCAS hIDROGRÁFICAS ......................................................................................................35
MAPA 6 – VEGETACIÓN ..........................................................................................................................37
MAPA 7 – ZONIFICACIÓN DE SUELOS ......................................................................................................46
MAPA 8 - JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS .............................................................................47
MAPA 9 – ÁREA URBANA SAN CARLOS ...................................................................................................50
MAPA 10 – MAPA URBANO BUEN RETIRO ..............................................................................................50
MAPA 11 - EDUCACIÓN ..........................................................................................................................72
MAPA 12 – SALUD ..................................................................................................................................81
MAPA 13 - CATEGORIZACION DE POBREZA .............................................................................................95
MAPA 14 - RELACIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES Y ZONAS DE VIDA .......................................... 129
MAPA 15 - GRADOS DE PRESIÓN .......................................................................................................... 134
MAPA 16 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO PROYECTADO 2020 .............................................................. 174
MAPA 17 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PROYECTADO ............................................................... 175
MAPA 18 – ECONOMIA PLURAL PROYECTADO...................................................................................... 176
MAPA 24 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL................................................................................ 183
MAPA 21 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO PROYECCIÓN 2020 ............................................................... 184
MAPA 22 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL ........................................................................ 186
MAPA 23 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PROYECTADO 2020 ...................................................... 188
MAPA 24 – RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA .................................................................... 190
MAPA 25 – ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN ............................................................ 191
MAPA 26 – ECONOMÍA PLURAL ACTUAL............................................................................................... 193
MAPA 27 – ECONOMÍA PLURAL PROYECTADO 2020 ............................................................................. 194
MAPA 28 – CORRESPONDENCIA USO DE SUELO ................................................................................... 198
MAPA 29 – BALANCE HÍDRICO .............................................................................................................. 200
MAPA 30 – CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS .......................................................................... 201
MAPA 31 – RIQUEZAS ESPECIES – BIODIVERSIDAD ............................................................................... 202
MAPA 34 – AMENAZAS Y VULNERABILIDADES ...................................................................................... 205
MAPA 35 – CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................ 206
MAPA 32 – GESTIÓN SISTEMAS DE VIDA ............................................................................................... 208

~ xv ~
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ENFOQUE POLÍTICO

El Enfoque Político desde el planteamioento del lineamiento del PTDI define como el horizonte
del vivir bien y es asumido como parte integral por el Municipio de SAN CARLOS para el
quinquenio 2016 -2020, articulando a la propuesta política del Plan de Desarrollo Económico y
Social del Estado Plurinacional (Ley 786) y acorde a la Ley 777 SPIE. En su formulación, se ha
integrado a la propuesta política del Vivir Bien en el marco de la Agenda Patriótica 2025,
priorizadas a través de sus trece pilares y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico
y Social del Estado Plurinacional. Se busca enfocar el Desarrollo de la población del Municipio de
SAN CARLOS en el en mediano plazo y en el marco del ordenamiento territorial, sin provocar
efectos negativos a las zonas de vida como parte de la armonía de los sistemas de vida del cual
somos parte.

1. ENFOQUE POLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS

1.1. MARCO CONCEPTUAL

La concepción del Vivir Bien, es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio con uno mismo,
y con los demás, el estar bien individual, así como el estar bien de manera comunitaria,
promoviendo el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

El Vivir Bien, es referido a la justicia y a la igualdad, libre de la explotación, de la exclusión y


marginación, al contrario, somos una sociedad incluyente, solidaria y complementaria con la
madre tierra. Asi mismo, rescatamos los saberes de nuestras comunidades a través de:

Saber ser y crecer

Saber aprender y pensar

Saber relacionarse

Saber alimentarse

Saber trabajar

Saber danzar, reír, alegrarse y descansar

1
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Saber amar y ser amado

Saber soñar

Saber comunicarse y escuchar

El Gobierno Autónomo Municipal de SAN CARLOS – GAMT, en el marco de la Agenda Patriótica


2020 – 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social – PDES 2016 – 2020, ha considerado
dentro el Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI para la gestión 2016 - 2020, la
incorporación de los 13 pilares de manera estratégica para el logro de un Desarrollo Integral Para
Vivir Bien, al cual el PTDI se articula desde el proceso de la planificación de mediano y largo plazo
considerando la Ley N° 777 SPIE 1 , como mecanismo del ordenamiento de planificación, así
mismo, la Ley N° 7862 referente al Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016 – 2020 y la
Agenda Patriótica 2020 – 2025. Asi mismo, para el proceso de planificación a nivel municipal se
ha considerado los lineamientos metodológicos del PTDI 2016.

1.2. MARCO LEGAL

Los lineamientos metodológicos de los PTDI se orientan por lo establecido por la Constitución
Política del Estado (CPE) que establece en el Numeral 1 del Artículo 316 que la función del Estado
en la economía consiste en conducir el proceso de planificación económica y social con
participación ciudadana en el marco de un sistema de planificación integral estatal, incorporando
a todas las entidades territoriales. Asimismo, la CPE en lo que se refiere a la distribución
competencial dispone que es competencia privativa del nivel central del Estado la política
económica y la planificación nacional 3 ; además, es competencia exclusiva de los Gobiernos
Municipales Autónomos la planificación del desarrollo municipal en concordancia con la
planificación departamental y nacional4.

El SPIE, en el marco del mandato constitucional, dispone la planificación concordante de las


Entidades Territoriales Autónomas con la planificación nacional y departamental, de acuerdo al
siguiente detalle se establece:

Atribuciones exclusivas del nivel central del Estado la formulación de políticas


de planificación territorial y ordenamiento territorial 5.
Una de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos en su jurisdicción, es la elaboración y ejecución de Planes de

1
Ley 777 – Ley del Sistema Planificación Integral del Estado de fecha 21/01/2016
2
Ley aprobada en fecha 10/03/2016.
3
Numeral 22 parágrafo I del Artículo 298 – CPE.
4
Numeral 42 del parágrafo I del Artículo 302 – CPE.
5
Numeral 33 del Parágrafo II del Artículo 298 – CPE.

2
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelos, en coordinación con los planes del


nivel central del Estado municipales e indígena originario campesinos 6.

Una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos en


su jurisdicción, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso
de Suelos en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales e indígena originario campesinos7.

La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) es el conductor del proceso
de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir
Bien; a través de un conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles
territoriales del Estado Plurinacional.

La Ley No. 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en su artículo 93
establece que:

• El nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificación


del desarrollo económico, social y cultural del país 8 ; al igual que los gobiernos
departamentales autónomos y los gobiernos autónomos municipales en diseñar y establecer
el plan de desarrollo económico y social de sus territorios, incorporando los criterios del
desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades,
considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el
marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo 9.
En el artículo 94 de la Ley N° 031, establece competencias para el ordenamiento territorial: De
acuerdo a la10, como ser:

• Diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial,


estableciendo normas técnicas de cumplimiento obligatorio de acuerdo a los objetivos y
metas del Plan General de Desarrollo.
• Establecer los criterios técnicos, términos y procedimientos para la conformación de
regiones como espacios de planificación y gestión.

Finalmente, la Ley No. 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
dispone que los procesos de planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la
integralidad de las dimensiones del Vivir Bien, así como la compatibilidad y complementariedad
de los derechos, obligaciones y deberes para el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la

6
Numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 300 – CPE.
7
Numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 302 – CPE.
8
Numeral 1 Parágrafo I – Ley N° 031
9
En el numeral 1 Parágrafo II y III; los gobiernos municipales autónomos son responsables de elaborar,
aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal – Ley N° 031.
10
Competencia exclusiva Numeral 33, Parágrafo II, Art. 298 – CPE.

3
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Madre Tierra, en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos


ancestrales 11.

1.3. FILOSOFIA DEL VIVIR BIEN

FILOSOFÍA DEL EQUILIBRIO (PDES)

El Vivir Bien, es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio con uno mismo, y con los
demás, el estar bien individual, así como el estar bien colectivo, promoviendo el respeto y la
convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

CON LOS
DEMÁS

CON LA CONMIGO
NATURALEZA MISMO

VIVIR
BIEN

Vivir Bien, significa construir una cultura de la vida y de la paz, en la identidad, la filosofía,
cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, como los indpigenas
de tierras altas y tierras bajas. El Vivir Bien, es vivir en igualdad y en justicia, donde no existan
explotados ni explotadores, sin excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores.
Vivir Bien, es valorar y revalorizar el papel de las mujeres, como vanguardia de las luchas
emancipadoras de nuestros pueblos y como impulsoras del desarrollo económico local.

Para lo cual se trabajará en las siguientes dimensiones:

Recuperación de saberes de las personas que viven en el Municipio de


SAN CARLOS.
Respeto y gestión de los sistemas de vida en el Municipio de SAN
CARLOS.
Apoyando e impulsando a las comunidades indígenas, campesinas del
Municipio de SAN CARLOS en el rol protagónico de la gestión pública
participativa.
Respeto a la madre tierra como medio y parte del sistema de vida.

11
Artículo 45 Numeral 3 – Ley N° 300

4
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

1.4. PLANIFICACIÓN

En el marco de los lineamientos metodológicos del PTDI, el Gobierno Autónomo Municipal de


SAN CARLOS, formula el Plan Territorial de Desarrollo Integral "Para Vivir Bien".

El uso actual del territorio da prioridad al sector agropecuario, industrial y artesanal. Así mismo,
aprovechar los atractivos turísticos naturales existentes en el Municipio de SAN CARLOS.

El enfoque municipal apunta al fortalecimiento de la producción en sus cuatro aspectos que


mayor ingresos generan a las economías familiares y al emprendimiento econíomico local.

Las acciones actuales a partir de la actividad pecuaria generan consecuencias negativas en el


mediano y largo plazo, debido a los procesos de soporte de las cabezas de ganado. En el caso
industrial requiere y demanda materia prima para el proceso de transformación continua, un
desafio constante para satisfacer la demanda y oferta en el mercado competitivo.

Para generar un escenario de cambio se adopta un enfoque político compatible con la Agenda
Patriótica 2025, y el Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016-2020, entretanto se
considera al Marco Normativo (Leyes 300, 650, 786) contexto en el cual se articulan al PDES y al
PTDI departamental. El presente documento está enmarcado ampliamente en la Norma de
Planificación Territorial del Desarrollo Integral de acuerdo a lo establecido en la Ley del Sistema
de Planificación Integral del Estado - SPIE12, siendo su contenido fundamental el resultado de un
proceso de recopilación de datos, análisis y evaluación sobre la realidad del Municipio de SAN
CARLOS, para identificar las líneas estratégicas de mediano plazo y que aporten a los objetivos
de la Agenda Patriótica 2025 y al PDES. El enfoque político apunta al balance de acciones para la
erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la preservación de las funciones
ambientales; generando cambios en las estrategias de intervención como Entidad Territorial
Autónoma - ETA, para crear las bases sólidas que requiere la población del Vivir Bien.

En el marco de los Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Plantes Territoriales de


Desarrollo Integral, así como para facilitar la correspondencia e integración Plan (PTDI) y
Programación (POA), dentro de los trece Pilares de la Bolivia Digna y Soberana Agenda Patriótica
2025, se han definido directamente los distintos Programas de Inversión de acuerdo con los
objetivos planteados para el Desarrollo Municipal.

Por lo tanto, a mediano plazo el Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI, de SAN CARLOS,
avanzará en la erradicación de la extrema pobreza, en el marco de la construcción de un ser
humano integral, disminuyendo la brecha de servicios básicos universales para la población;
acompañado de la recuperación de los valores sociales y culturales, hacia la descolonización, con
especial énfasis en la eliminación de toda forma de racismo y discriminación que en la
actualidad esta penado ante este tipo de acciones negativas que afecta a la sociedad del
Municipio; la violencia de género y generacional, y la incorporación de patrones propositivos

12
Ley Nª 777 – Ley Sistema de Planificación Integral y Estratégico - SPIE del 21/01/2016

5
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

para el ejercicio pleno de derechos con justicia social, que permitan consolidar los valores del
proceso de cambio y la revolución democrática cultural. Así mismo, se da prioridad a la
promoción de políticas de desarrollo económico coherentes con las necesidades integrales de
las comunidades rurales y el centro poblado, de la capital municipal. El enfoque político
considera la puesta en marcha de la gestión de riesgos, para la mitigación y adaptación a los
efectos del cambio climático, integrado al desarrollo humano y económico.

1.5. PILAR

El Gobierno Autónomo Municipal de SAN CARLOS de acuerdo a su realidad y capacidad


institucional ha considerado los pilares como base fundamental para posibilitar los logros,
objetivos y metas al cual se pretende llegar como jurisdicción territorial.

TABLA 1 – PILARES AGENDA 2025

PILAR DESCRIPCIÓN
1 Erradicación de la pobreza extrema
2 Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para
Vivir Bien
3 Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral
4 Soberanía científica y tecnológica con identidad propia
5 Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
6 Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la
dictadura del mercado capitalista
7 Soberanía sobre nuestros Recursos Naturales con Nacionalización,
Industrialización y Comercialización en Armonía y Equilibrio con la Madre
Tierra.
8 Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse
para Vivir Bien
9 Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los derechos de
la Madre Tierra
10 Integración complementaria de los pueblos con soberanía
11 Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no
robar, no mentir, no ser flojo y no ser adulón
12 Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros
ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire
limpio, de nuestros sueños.
13 Reencuentro Soberano con Nuestra Alegría, Felicidad, Prosperidad y
Nuestro Mar.
Fuente: SPIE – Agenda 202513

13
No se ha considerado el pilar 13 por ser una competencia privativa del ámbito nacional.

6
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

1.6. DESAFÍOS

Pilar 1:
Erradicar la extrema pobreza material, social y espiritual de manera integral. Es garantizar el
servicio a los grupos mas vulnerables de la sociedad respecto al Municipio de San Carlos.

Pilar 2:
Reducir la brecha en relación a los servicios básicos es fundamental, principalmente para la
prevención en la salud de la población por efecto de consumo de agua, depósito debasura y de
las aguas vertidas.

Pilar 3:
El Municipio de San Carlos requiere mejorar la calidad de sus servicios referente a educación y
salud, construyendo, ampliando, manteniendo y equipando de acuerdo a sus competencias.

Pilar 5:
Impulsar esfuerzos para la dotación de un servicio vital al sector ganadero, como es el caso de
una matadero municipal con el mejor servicio y garantía.

Pilar 6:
El turismo es una alternativa al desarrollo local, por sus características propias del territorio, así
mismo, se complementa con el sector productivo agropecuario como fomento a la seguridad
alimentaria.

Pilar 8:
La garantía de la calidad de la educación no solo depende de la infraestructura y de su
equipamiento, sino, se considera también a la alimentación nutricional que reciben bebes y
estudiantes provistos por el GAMSC, como también el aseo urbano.

Pilar 11:
El Municipio requiere un Gobierno Municipal eficiente y eficaz para la administración y gestión
pública, para lo cual el fortalecimiento institucional es vital en el proceso de gobernanbilidad; así
mismo, la seguridad ciudadana como parte de la responsabilidad compartida, se asegura un
recurso programado en el POA.

Pilar 12:
El Municipio requiere fortalecer su identidad por su riqueza histórica propia del territorio,
fomentando actividades culturales.

7
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

DIAGNÓSTICO

2. DIAGNÓSTICO
2.1. OCUPACIÓN TERRITORIAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
BASES LEGALES DE CREACIÓN

La Ley de 11 de noviembre de 194114 bajo la Presidencia de Enrique Peñaranda C., se sanciona la


Ley de Creación de la Segunda Sección correspondiente a la Provincia Ichilo del Departamento.
de Santa Cruz, formada por el cantón San Carlos y con el pueblo del mismo nombre.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

El Municipio de San Carlos es parte de la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz y de
acuerdo a la regionalización del Departamento es uno de los 12 Municipios de la Región
denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste del Departamento de Santa Cruz a 118
Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de Cochabamba. Geográficamente se extiende desde
los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud Oeste y los paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de
latitud Sud. Con la forma de un polígono alargado en dirección Norte – Sur, el vértice sur termina
dentro el área del Parque Nacional Amboró.

LÍMITES JURISDICCIONALES
El Municipio SAN CARLOS tiene los siguientes límites territoriales:

Al norte: Santa rosa del Sara

Al sur: Buena Vista

Al Este: Portachuelo

Al oeste: Yapacani – San Juan

Fuente: Mapa de ubicación municipal – INFO SPIE.

14
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Es importante considerar que la población celebra el 4 de
noviembre la fiesta patronal y también el aniversario de la fundación de San Carlos.

8
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

EXTENSIÓN TERRITORIAL 15

Según datos extractados del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT), la superficie
territorial del Municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km2).

DIVISIÓN POILÍTICA ADMINISTRATIVA16

La distribución de los distritos fue un proceso concertado entre las organizaciones sociales, OTB,
Comité de Vigilancia17 y autoridades municipales, definiéndose las superficies por distrito de la
siguiente manera:

CUADRO 1: SUPERFICIE POR DISTRITOS

Distrito FECHA DE CREACIÓN superficie en has %


San Carlos O.M. Nª 0025 16.016,418 13,28
20/12/2001
Santa Fe O.M. Nª 0025 2.482,290 2,06
20/12/2001
Buen Retiro O.M. Nº 0008/2006 36.159,215 29,97
16/05/2006
Surutú - Antacawa O.M. 005/2003 28.958,448 24,00
30/01/2003
Antofagasta O.M. Nª 0025 37.024,232 30,69
20/12/2001
TOTAL 120.640,603 100
Fuente: Ex COMLIT, tomado del PMOT

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA Y SEXO

La población total del Municipio de SAN CARLOS alcanza a:

TABLA 2 – DATOS POBLACIONALES INE 2001 - 2012

Población (2001) Población (2012)

Rural Urbana Total Rural Urbana Total

15
Los datos territoriales son promedio, puesto que hasta la actualidad, ningún Municipio tiene definido los
hitos fronterizos que define el tamaño territorial de manera exacta.

16
El proceso de distritación inicia el año 2001 con la promulgación de la Ordenanza Municipal Nª 0025 de
fecha 20 de Diciembre de 2001 y finalmente, en fecha 16 de Mayo de 2006 mediante la Ordenanza Municipal
Nº 0008/2006, se culmina el proceso de Distritación.

17
La denominación de Comité de Vigilancia se debe a que durante ese proceso la Ley 1551 estaba en vigencia
y dicha norma reconocía a esta organización social como parte representativa de la sociedad civil.

9
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

6.269 - 6.269 8.182 8.182

Fuente: INE 2012

TABLA 3 – POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Población (2012)

Femenina Masculina TOTAL

3.714 4.468 8.182


Fuente: INE 2012

Los datos hacen muestra que la población de SAN CARLOS no tuvo un crecimiento significativo,
dando a comprender que el crecimiento anual poblacional alcanzó a un promedio de 191
personas por año, pero este dato solo refleja a la cantidad poblacional estante en el territoriodel
Muncipio y no así con la sumatoria de aquellas personas que han migrado temporalmente o de
manera definita.

COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS 18

El Municipio de SAN CARLOS cuenta con 57 comunidades campesinas y 5 Juntas Vecinales


distribuidas en los seis Distritos19

TABLA 4 – DISTRITOS Y COMUNIDADES

DISTRITOS COMUNIDADES - BARRIOS

10 Barrios
San Carlos
5 Comunidades
Santa Fé 15 Barrios
8 Barrios
Buen Retiro
6 Comunidades
8 Barrios
Antofagasta 20
32 Comunidades (5 Sub Centrales)
3 Barrios
Surutú Antacawa
9 Comunidades (1 Sub Central)
Fuente: Varios INE 2012, GAMSC, PDM 2015 – 2019.

18
Los datos obtenidos son parte del INE 2012, información del GAMSC y PDM 2015 – 2019.
19
Actualmente bajo las nuevas normativas, ya no existen los términos de Cantón, sino de Distritos, por lo que
se ha optado utilizar de manera conceptual Ditritos.
20
Este distrito está localizado al Norte del Municipio, conformado mayoritariamente por comunidades rurales
en la época de la colonización en la década del año 1960, por lo que su organización responde a la lógica
sindicaal agraria del occidente; Agrupados en 5 sub centrales que agrupan a 32 Comunidades y 8 Barrios o
Junta vecinal, por consiguiente Antofagasta es una central campesina.

10
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Es importante señalar que el proceso político administrativo territorial a nivel municipal, no


reconoce la estructura de sub centrales campesinas o sindicales, este aspecto significa y
repsonde solamente a un proceso de organización estrictamente sindical.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE MIGRACIÓN

Esta variable esta abordado en otro punto de manera más detallada, por lo que se
complementará solamente con los datos a nivel general, en el cual se detalla que un 2,2 % sendo
casi mínimo este efecto.; en relación al tema de género, el gráfico expone que quienes más
tienden a migrar son personas del área urbana en diferencia del área rural.

ILUSTRACIÓN 1 - MIGRACIÓN SEGÚN SEXO

Series1 Series2
492

309

160

113
ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Fuente: INE 2012

De acuerdo a los datos recopilados, es el sexo femenino con mayor nivel de migración en relación
al masculino, lo que quiere decir, que las mujeres buscan alternativas hacia afuera del Municipio
por las expectativas laborales en relación a los hombres.

CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

Las características socioculturales a través de la información histórica, se conoce que la región


del Municipio originariamente estaba habitada por culturas como ser: Yuracaré, Guaraníes y
Chiquitanos; En la actualidad los distritos, subcentrales, comunidades y OTB´s que conforman el
Municipio de San Carlos, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los últimos
años estos han ido disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas
contraídas de otras ciudades por pobladores de San Carlos, que salieron por diferentes motivos.

ÁREAS PROTEGIDAS (NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL)


TABLA 5 – ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL

N° ÁREA SUP. MUNICIPIO ECOREGIÓN FECHA DE PRINCIPAL


PROTEGIDA Ha. PROVINCIA CREACIÓN ENFOQUE
AM12 APM LAGUNAS 1.624 SAN CARLOS BOSQUE O.M. HÍDRICO
SANTA BARBARA ICHILO AMAZÓNICO PRE 013/2002
Y BRAVA ANDINO
Fuente: MMAyA.

11
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La provincia de Ichilo cuenta con varias áreas protegidas, pero en el caso del Municipio de San
Carlos, solo tiene un área bajo la norma municipal.

TABLA 6 - ÁREA PROTEGIDA NACIONAL

N° ÁREA SUP. Ha. MUNICIPIO CATEGORIA FECHA DE CREACIÓN


PROTEGIDA PROVINCIA
AP09 AMBORÓ 27.636,14 SAN CARLOS PARQUE DS 11254 del 20/12/1973 - DS
ICHILO NACIONAL/AREA 20423 del 16/08/1984 - DS 22939
NATURAL DE MANEJO del 11/10/1991 DS 24137 del
INTEGRADO 03/10/1995
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo

12
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 1 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

13
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA


UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Deacuerdo a los datos del Ministerio de Planificación del desarrollo el Municpio se halla formado
por 10 unidades fisiográficas, descritas en la siguiente Tabla:

TABLA 7 - UNIDADES FISIOGRÁFICAS

PROVINCIA GRADO DE EDAD Y SUPERFICIE


GPAISAJE PAISAJE %
FISIOGRÁFICA DISECCION AMPLITUD (Ha)
Subandino Serranías Serranias Medias Fuerte 209,90 0,17
Subandino Serranías Serranias Bajas Fuerte 614,08 0,51
Subandino Colinas Colinas Altas Moderada 13.933,02 11,53
Subandino Colinas Colinas Bajas Moderada 27.020,22 22,36
Subandino Piedemonte Llanura de Piedemonte Moderada 9.350,26 7,74
Llanura Chaco Beniana Piedemonte Llanura de Piedemonte Ligera 42,83 0,04
Llanura Chaco Beniana Llanura Llanura Aluvial Antigua 33.739,76 27,92
Llanura Chaco Beniana Llanura Llanura Aluvial Inundable 257,77 0,21
Llanura Chaco Beniana Llanura Llanura Aluvial Estrecha 1.825,10 1,51
Llanura Chaco Beniana Llanura Llanura Aluvial Reciente 33.626,09 27,83
Agua Agua Agua Agua Agua 211,22 0,17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MPyD.

Deacuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santa Cruz, en el Municipio


de San Carlos, se visibilizan las siguientes unidades fisiográficas.

Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S)

Esta provincia fisiográfica ocupa el sector Sur del Municipio. Se encuentra conformada por rocas
sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta
en general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes. Las alturas varían entre 1.950
y 500 m.s.n.m. Conforman las montañas, colinas, serranías, pie de montes y bajadas. A esta
provincia fisiográfica, le corresponden 5 gran paisajes, 9 paisajes y 13 sub-paisajes que
constituyen las unidades de suelo, a continuación se presenta un resumen de las características
más importantes.

SM. Gran paisaje de serranías y montañas.

Conforma la parte alta del parque Amboró, denota la presencia de pendientes pronunciadas de
45 % a menores, con altitudes que varían de 1.950 m.s.n.m., fuertemente disectados, presencia
de afloramiento rocosos y fuerte erosión laminar. Cubierta por una densa vegetación en la que
destaca el bosque alto y medio con especies arbóreas de gran valor comercial. Está conformada
por los siguientes paisajes:

14
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

- SM 1. Paisaje Serranías altas


- SM 2. Paisaje Serranías bajas

SC. Gran paisaje de colinas: Este gran paisaje encierra 3 paisajes, y se caracteriza por la presencia
de cimas romas con alturas de 1.000 m.s.n.m., fuertemente disectados, notándose ocasionales
afloramientos rocosos y erosión en cárcavas. El material parental consiste en areniscas y lutitas,
lo que confirma su origen marino. Conserva una densa cobertura de bosque medio pero
fuertemente esquilmado por acción de madereros.

- SC 1 Paisaje Colinas altas.


- SC 2 Paisaje Colinas medias.
- SC 3 Paisaje Colinas bajas.

ST. Gran paisaje ondulado: Este gran paisaje queda demarcado de los paisajes colinosos del gran
paisaje SC y por el sinclinal del rio Surutú, con alturas de 360 m.s.n.m. El material parental está
conformado por rocas sedimentarias de arenisca y limolitas del Terciario Superior, fuertemente
disectados, La vegetación natural corresponde al de bosque medio pero con intensa intervención
de madereros, conforma un solo paisaje:

- ST 1.Paisaje Ondulado del Terciario.

SP. Gran paisaje de pie de monte: Este gran paisaje está conformado por los sedimentos Coluvio-
aluviales del cuaternario. La vegetación natural corresponde a bosques medianos muy
intervenidos por agricultores y ganaderos, reconoce un solo paisaje:

- SP 1. Paisaje Coluvio -.Aluvial de Pie de Monte.

SB. Gran paisaje de bajadas: Este gran paisaje ocupa casi todo lo que se denomina ANMIA 21. Es
una llanura aluvial conformada por material de grano fino del cuaternario (Holoceno). La
vegetación natural fue bosque alto denso, que fue talada por agricultores y ganaderos, restando
manchas de bosque primario y secundario muy esquilmados, y se ha separado como un solo
paisaje propiamente dicho:

SB 1. Paisaje de bajada aluvial

SB 2, Cause de corriente de lodo y diques naturales: Esta unidad no es propiamente un paisaje,


es una unidad de tierra y se trata de un cauce de corriente de lodo que forma los diques naturales
de los ríos.

21
Se denomina así a las áreas nacionales de Manejo Integral Amboró. El Parque Nacional Amboró, creado en
1984, tiene una extensión de 636.000 hectáreas y se encuentra ubicado al oeste del departamento de Santa
Cruz, Bolivia. Comprende nueve municipios del departamento: Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Comarapa,
Mairana, Samaipata, Pampa Grande, El Torno y Porongo.

15
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L)

Esta provincia fisiográfica, comprende las Llanuras que se extiende desde el Chaco hasta las
Pampas Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie norte del Municipio de San Carlos.
Formada por las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas
que bajan del Sub Andino. El paisaje es una planicie colinada bastante monótona, alternada con
pendientes muy suaves.

Gran paisaje Llanura de origen aluvial: Constituye la gran mayoría de la superficie de la llanura,
tiene origen estrictamente aluvial, es decir que las partículas que forman el suelo han sido
arrastradas por sucesivas riadas principalmente por los ríos formadores que son el Yapacaní y el
Surutú, en el Plioceno, proceso que continúa. En razón a la topografía, y calidad de su drenaje
presenta los 5 paisajes que se describen a continuación.

LA 1. Paisaje Llanura aluvial antigua: Formado estrictamente por fenómenos aluviales, conforma
4 unidades de suelo que se diferencian por su altura relativa y la calidad de su drenaje, desde
zonas ligeramente elevadas, bien drenadas, que constituyen la mayor extensión (LA11) hasta
zonas depresivas mal drenadas (LA13). La textura de suelo cambia, de manera consecuente con
la dirección de drenaje de los ríos, al sur son suelos constituidos por partículas más grandes por
lo que se encuentran texturas del tipo franco arcilloso, franco arenosos, al norte donde han
llegado partículas más finas, los suelos adquieren texturas más arcillosas y franco arcillosas. En
esta zona, en las inmediaciones del rio Palacios y cerca de la laguna Santa Bárbara los suelos son
alcalinos, con niveles de sodio intercambiable alto La vegetación natural estuvo constituida por
bosques altos y medianos densos que fueron retirados para expandir la agricultura y ganadería.
Este paisaje presenta 4 unidades de suelo.

LA 2. Paisaje Llanura aluvial sub reciente: Este paisaje tiene una formación que se sitúa
posteriormente a la formación de la llanura aluvial antigua, por arrastre de materiales de los ríos
Yapacaní y Surutú. Sus suelos con texturas que varían desde francos, franco arenosos, hasta
franco arcillosos, en general presentan suelos de reacción acida, con pH de 4 a 6.5. En la unidad
de tierra LA23 se encuentra alto contenido de aluminio intercambiable. En función a su
topografía tiene tres unidades de suelo.

LA 3. Paisaje Llanura aluvial reciente: Como su nombre indica, tiene una formación en periodos
geológicos recientes (Holoceno), La textura dominante es franco arenoso, aunque también se
encuentran, franco arcillo arenosos. Son suelos de reacción muy acida a neutra, con presencia
alta de calcio en algunos sectores. Presenta una sola unidad de suelo.

LA 4. Paisaje Llanura de inundación antigua: Este paisaje constituye la parte más baja de la
Llanura aluvial, son las zonas de escorrentía de la llanura que quedaron bloqueadas por el
ascenso de los sedimentos del terciario superior, formando las lagunas Santa Bárbara y Laguna
Brava entre otras y desviaron el rio Palacios hacia el norte (la unidad de tierra LA 43 constituye
las lagunas mismas). Debido a que se formaron por sedimentos de aguas quietas,

16
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

granulométricamente, están predominan las fracciones de limo y arcilla. Se caracteriza por que
la capa freática es superficial y las texturas dominantes son las arcillosas y franco arcillosas, con
reacciones acidas aunque también moderadamente alcalinas, registrándose valores de pH de 4,5
a 7,8.

LA 5. Paisaje de terrazas aluviales: Este paisaje se compone por los antiguos niveles de base de
los diferentes ríos, que fueron rebajados con el tiempo por causas tectónicas o de erosión,
dejando como saldos las terrazas actuales. Tienen una topografía casi plana, texturalmente es
un complejo, con dominio de de texturas livianas: franco arenoso a franco arcillo limoso y franco
arcilloso, con reacción acida, de pH de 4 a 5,5 y alto contenido de aluminio intercambiable. Por
sus características, este paisaje tiene una sola unidad de tierra.

17
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 2 – MAPA FISIOGRÁFICO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

18
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

RELIEVE Y TOPOGRAFÍA

La topografía del Municipio se caracteriza por presentar estrechos valles con terrazas aluviales,
colinas, pendientes, mesetas y serranías. Están formados por sedimentos aluviales del
cuaternario que dieron origen a las llanuras aluviales.

ELEVACIÓN

Está situado en una zona de transición de ecosistemas, entre el remanso de la faja subandina y
el despliegue de la inmensa llanura de moxos.

Por su formación fisiográfica las zonas más altas del Municipio, que alcanzan hasta los 1.950 m,
se encuentra junto al sub andino en el extremo sur oeste; las zonas bajas están al otro extremo,
al noroeste, con alturas de 300 m sobre el nivel del mar.

PROCESOS DE EROSIÓN

En la zona montañosa del sub andino que comprende Los grandes paisajes: SM, SC existen aéreas
aisladas erosionadas de manera natural debido a característica del suelo y la intensa pluviosidad.
En los granes paisajes ST, SB y ST, La actividad entrópica ha ocasionado en algunas aéreas, que
no se han cuantificado, erosión en cárcavas y laminares de pequeña magnitud, sin embargo el
riesgo de erosión está presente en la medida en que se retire la cobertura vegetal y se denude
el suelo para fines productivos, sin adoptar medidas de prevención.

a. Erosión por acción Incendios:

Este efecto se tiene más por acción del ser humano que habita en dicho territorio, el efecto es la
expansión por perdida de control de un chaqueo mediante incendios provocados.

b. Erosión por acción Hídrica:

Las lluvias son otro elemento que afecta a los suelos, precisamente cuado se realiza los
desbordes de ríos y la ceación de caudales por efectos de lluvias con precipitación fuerte y
constante, además de causar inundaciones en determinados espacios productivos y ganaderos.

c. Erosión por acción Eólica:

SAN CARLOS se ubica en un espacio geográfico donde la fuerza eólica es partde una corriente
proveniente del sur, causando desastres naturales no muy significativos pero si medianamente
en el campo agrícola, debilitando la capa terrestre productiva.

SUELOS

En el área del Municipio de San Carlos actuaron dos grandes fenómenos geológicos: Los
fenómenos morfogénicos y los fenómenos tectónicos. Estos últimos, tienen que ver con el
levantamiento del macizo de Los Andes, que formaron el complejo montañoso, generando los

19
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

plegamientos que constituyen los sinclinales y anticlinales del área, con una orientación típica de
esta cordillera de Nor Oeste - Sue Este, modificados localmente por fallamientos de carácter
transversal.

El complejo hidrológico corre a través de los sinclinales22, en la dirección descrita, con presencia
de perturbaciones debido a diaclozamiento o fracturas de las rocas. Entre el límite montañoso y
terciario superior de San Carlos, aparentemente existe un amplio sinclinal por donde corre el rio
Surutú, aunque no es visible una falla longitudinal, este sinclinal ha sido rellenado por
sedimentos que bajaron de las alturas, formando la terraza del Pie de la Serranía y la Llanura
baja. Los fenómenos morfológicas o externos, se refieren al proceso de meteorización de la roca
fundamentalmente por factores climáticos, que ocasionaron movimientos en masa y su posterior
transporte por las aguas de escurrimiento superficial, para depositarlos finalmente en la parte
baja formando así las diferentes terrazas aluviales dotadas de características distintivas según la
época de su formación.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Desde el punto de vista de la fisiografía existen diferentes formas que se agrupan en paisajes a
diferentes niveles, empezando con la Provincia fisiográfica que es la unidad más amplia, seguida
por el gran paisaje, sigue el paisaje para llegar hasta el Sub paisaje que es la unidad de tierra y el
nivel de definición de clases y tipos de suelos.

En el Municipio de San Carlos, se identifican dos grandes Provincias Fisiográficas que son:

• Provincia fisiográfica del sub Andino.


• Provincia fisiográfica Chaco Beniana.

Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S)

Esta provincia fisiográfica ocupa el sector Sur del Municipio. Se encuentra conformada por rocas
sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta
en general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes. Las alturas varían entre 1.950
y 500 m.s.n.m. Conforman las montañas, colinas, serranías, pie de montes y bajadas. A esta
provincia fisiográfica, le corresponden 5 gran paisajes, 9 paisajes y 13 sub-paisajes que
constituyen las unidades de suelo, a continuación se presenta un resumen de las características
más importantes.

SM. Gran paisaje de serranías y montañas.

Conforma la parte alta del parque Amboró, denota la presencia de pendientes pronunciadas de
45 % a menores, con altitudes que varían de 1.950 m.s.n.m., fuertemente disectados, presencia
de afloramiento rocosos y fuerte erosión laminar. Cubierta por una densa vegetación en la que

22
Refierase a las inclinaciones del suelo de manera natural que permite el escurrimiento de aguas y ríos.

20
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

destaca el bosque alto y medio con especies arbóreas de gran valor comercial. Está conformada
por los siguientes paisajes:

• SM 1. Paisaje Serranías altas


• SM 2. Paisaje Serranías bajas

SC. Gran paisaje de colinas: Este gran paisaje encierra 3 paisajes, y se caracteriza por la presencia
de cimas romas con alturas de 1.000 m.s.n.m., fuertemente disectados, notándose ocasionales
afloramientos rocosos y erosión en cárcavas. El material parental consiste en areniscas y lutitas,
lo que confirma su origen marino. Conserva una densa cobertura de bosque medio pero
fuertemente esquilmado por acción de madereros.

• SC 1 Paisaje Colinas altas.


• SC 2 Paisaje Colinas medias.
• SC 3 Paisaje Colinas bajas.

ST. Gran paisaje ondulado: Este gran paisaje queda demarcado de los paisajes colinosos del gran
paisaje SC y por el sinclinal del rio Surutú, con alturas de 360 m.s.n.m. El material parental está
conformado por rocas sedimentarias de arenisca y limolitas del Terciario Superior, fuertemente
disectados, La vegetación natural corresponde al de bosque medio pero con intensa intervención
de madereros, conforma un solo paisaje:

• ST 1.Paisaje Ondulado del Terciario.

SP. Gran paisaje de pie de monte: Este gran paisaje está conformado por los sedimentos Coluvio-
aluviales del cuaternario. La vegetación natural corresponde a bosques medianos muy
intervenidos por agricultores y ganaderos, reconoce un solo paisaje:

• SP 1. Paisaje Coluvio -.Aluvial de Pie de Monte.

SB. Gran paisaje de bajadas: Este gran paisaje ocupa casi todo lo que se denomina ANMIA23. Es
una llanura aluvial conformada por material de grano fino del cuaternario (Holoceno). La
vegetación natural fue bosque alto denso, que fue talada por agricultores y ganaderos, restando
manchas de bosque primario y secundario muy esquilmados, y se ha separado como un solo
paisaje propiamente dicho:

• SB 1. Paisaje de bajada aluvial

SB 2, Cause de corriente de lodo y diques naturales: Esta unidad no es propiamente un paisaje,


es una unidad de tierra y se trata de un cauce de corriente de lodo que forma los diques naturales
de los ríos.

23
Ibidem.

21
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L)

Esta provincia fisiográfica, comprende las Llanuras que se extiende desde el Chaco hasta las
Pampas Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie norte del Municipio de San Carlos.
Formada por las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas
que bajan del Sub Andino. El paisaje es una planicie colinada bastante monótona, alternada con
pendientes muy suaves.

Gran paisaje Llanura de origen aluvial: Constituye la gran mayoría de la superficie de la llanura,
tiene origen estrictamente aluvial, es decir que las partículas que forman el suelo han sido
arrastradas por sucesivas riadas principalmente por los ríos formadores que son el Yapacaní y el
Surutú, en el Plioceno, proceso que continúa. En razón a la topografía, y calidad de su drenaje
presenta los 5 paisajes que se describen a continuación.

LA 1. Paisaje Llanura aluvial antigua: Formado estrictamente por fenómenos aluviales, conforma
4 unidades de suelo que se diferencian por su altura relativa y la calidad de su drenaje, desde
zonas ligeramente elevadas, bien drenadas, que constituyen la mayor extensión (LA11) hasta
zonas depresivas mal drenadas (LA13). La textura de suelo cambia, de manera consecuente con
la dirección de drenaje de los ríos, al sur son suelos constituidos por partículas más grandes por
lo que se encuentran texturas del tipo franco arcilloso, franco arenosos, al norte donde han
llegado partículas más finas, los suelos adquieren texturas más arcillosas y franco arcillosas. En
esta zona, en las inmediaciones del rio Palacios y cerca de la laguna Santa Bárbara los suelos son
alcalinos, con niveles de sodio intercambiable alto La vegetación natural estuvo constituida por
bosques altos y medianos densos que fueron retirados para expandir la agricultura y ganadería.
Este paisaje presenta 4 unidades de suelo.

LA 2. Paisaje Llanura aluvial sub reciente: Este paisaje tiene una formación que se sitúa
posteriormente a la formación de la llanura aluvial antigua, por arrastre de materiales de los ríos
Yapacaní y Surutú. Sus suelos con texturas que varían desde francos, franco arenosos, hasta
franco arcillosos, en general presentan suelos de reacción acida, con pH de 4 a 6.5. En la unidad
de tierra LA23 se encuentra alto contenido de aluminio intercambiable. En función a su
topografía tiene tres unidades de suelo.

LA 3. Paisaje Llanura aluvial reciente: Como su nombre indica, tiene una formación en periodos
geológicos recientes (Holoceno), La textura dominante es franco arenoso, aunque también se
encuentran, franco arcillo arenosos. Son suelos de reacción muy acida a neutra, con presencia
alta de calcio en algunos sectores. Presenta una sola unidad de suelo.

LA 4. Paisaje Llanura de inundación antigua: Este paisaje constituye la parte más baja de la
Llanura aluvial, son las zonas de escorrentía de la llanura que quedaron bloqueadas por el
ascenso de los sedimentos del terciario superior, formando las lagunas Santa Bárbara y Laguna
Brava entre otras y desviaron el rio Palacios hacia el norte (la unidad de tierra LA 43 constituye

22
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

las lagunas mismas). Debido a que se formaron por sedimentos de aguas quietas,
granulométricamente, están predominan las fracciones de limo y arcilla.

Se caracteriza por que la capa freática es superficial y las texturas dominantes son las arcillosas
y franco arcillosas, con reacciones acidas aunque también moderadamente alcalinas,
registrándose valores de pH de 4,5 a 7,8

LA 5. Paisaje de terrazas aluviales: Este paisaje se compone por los antiguos niveles de base de
los diferentes ríos, que fueron rebajados con el tiempo por causas tectónicas o de erosión,
dejando como saldos las terrazas actuales. Tienen una topografía casi plana, texturalmente es
un complejo, con dominio de de texturas livianas: franco arenoso a franco arcillo limoso y franco
arcilloso, con reacción acida, de pH de 4 a 5,5 y alto contenido de aluminio intercambiable. Por
sus características, este paisaje tiene una sola unidad de tierra.

TABLA 8 - CLASIFICACIÓN DE SUELO SEGÚN CAPACIDAD DE USO

Unidad Alternativas de uso y


Potencial de uso Limitaciones mayores Riesgos mayores
de tierra manejo
SM11 Bajo para todo Montañas altas y Alto riesgo de erosión Protección y conservación
SM21 uso bajas, pendientes hídrica movimiento en masa ecoturismo controlada.
altas, afloramientos de y degradación acelerada de
roca frecuente, suelo suelos.
poco profundo.
SC11 Limitado para Colinas altas medias y Alto riesgo de erosión Protección en sectores de
SC21 todo uso bajas, pendientes hídrica movimientos en alto riesgo y uso ganadero y
SC31 variables, masa y degradación forestal en pendientes
SC41 afloramientos acelerada de suelos suaves
ocasionales de roca,
suelos poco profundos,
baja fertilidad natural
ST11 Bajo para todo Pendientes suaves de Erosión moderada, alto Protección de la vegetación
ST12 uso agrícola, Pie de monte y bajada, riesgo degradación química, natural, plantaciones
ST13 moderado uso moderada a baja fijación de P Y de k Y forestales y frutales y
ganadero y fertilidad, suelo ácido, Toxicidad de para algunas pastoreo extensivo limitado
limitado uso bajo tenor de materia especies cultivadas
forestal y frutal orgánica, textura
liviana.
SP11 Adecuado para Texturas livianas o Erosión laminar acelerada en Selección de especies
SB11 uso agrícola y arcillosas drenaje caso de desmontes, cultivadas, rotación de
SB12 alto para uso interno imperfecto, perdida acelerada de cultivos, incorporación de
SB21 ganadero fertilidad natural baja o fertilidad y riesgo de fijación residuos orgánicos y
SB22 moderada y alta acidez de fosforo y potasio, Corrección de acidez
rotación de cultivos.
LA11 Adecuado para Texturas livianas o Encharcamiento Mantener limpia la red de
LA12 uso agrícola, alto arcillosas, drenaje ocasionales, formación de drenaje natural,

23
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

para uso interno imperfecto, napas freáticas colgadas Subsoladoras profundas c/4
ganadero y fertilidad natural baja o temporalmente, perdidas o5 años, rotación de cultivos,
forestal. moderada y alta acelerada de la fertilidad y aplicación de abonos
acidez. difícil manejo en suelos orgánicos, rotación de
arcillosos cultivos, cultivos, aplicación
aplicación fertilizantes. fertilizantes químicos
según los cultivos, siembra
de pastos de alta
palatabilidad
LA13 Bajo para uso Encharcamientos Formación de napas Mantener limpios los
La14 agrícola, frecuentes, desborde freáticas colgada o ascenso canales de drenaje
adecuado para ocasional de las del nivel freático hasta natural o abrir donde sea
pastos cultivados y quebradas y drenaje menos de 1 m., peligro de necesario, evitar los
bueno para uso interno deficiente incremento de la fertilidad, desbosques en los bordes
forestal con presencia de perdida acelerada de la de los ríos, aplicación de
zonas alcalinas. fertilidad y desborde de las bonos orgánicos, efectuar
aguas de las quebradas rotación de cultivos,
incentivar el cultivo en
invierno, previa definición
de época de siembra y
cosecha
LA21 Adecuado para Texturas muy Encharcamientos Mantener la red de canales
LA22 uso agrícola, variables entre franco ocasionales en las zonas naturales limpios,
La23 bueno para arenosas y arcillas, depresivas, formación aplicación de subsoladas
pasto ,forestales drenaje interno y ocasional de napas freáticas profundas con unas
y frutales externo moderado y colgadas y pérdida frecuencias de cada 5 años,
baja a moderada acelerada de la fertilidad aplicación de fertilizantes
fertilidad natural natural. químicos para restablecer la
fertilidad natural y
aplicación de abonos
orgánicos con rotación de
cultivos.
LA31 LA 31 Adecuado Texturas variadas, Perdidas aceleradas de Aplicación frecuente de
La32 para uso drenaje interno y fertilidad natural, abonos orgánicos,
agrícola, bueno externo moderado, formación de napas mantener limpio los canales
para pastos y baja fertilidad y freáticas colgadas, peligro de drenaje natural, rotación
forestales y materia orgánica, baja de inundación en LA32 y de cultivos protección de
LA32 no apto capacidad de peligro de erosión lateral. rivera de los ríos y
para la retención de aplicación de fertilizantes
agricultura, humedad, LA32 muy químicos según
bajo para susceptible de requerimiento de cultivos
pastos y inundaciones por y resultados de análisis
adecuado para desborde del rio o químicos de suelo
forestal cambio de cauce del
mismo

24
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

LA41 Bajo para uso Textura muy pesadas, Difícil laboreo, falta de Solo para cultivos de arroz,
LA42 agrícola, drenaje externo suficiente aeración y mantener con su cubierta
adecuado para imperfecto, drenaje frecuentemente inundado vegetal y en caso necesario
pastos y interno lento aplicar fertilizantes químicos
moderado ocasionalmente
para gleysado e indicios de
plantaciones alcalinización
forestales
LA43 No apto para uso Lagunas Variación del espejo de agua Protección y
LA44 agrícola, permanentes o en las lagunas conservación LA44
adecuado para semipermanentes ganadería extensiva e
pastoreo y meandros incentivar crianza de
extensivo y uso abandonados peces posibles lagartos.
forestal en las inundadisos.
riveras de las
lagunas
LA51 Potencial alto Texturas Variedades, Drenaje interno variables, Rotación de cultivos,
LA52 para agricultura moderada acidez y baja perdida acelerada de aplicación de abonos
y ganadería y a moderada fertilidad fertilidad químicos y orgánicos,
muy alto para natural y materia selección de especies
uso forestal y orgánica frutales y o forestales y
frutal racionalizar el pastoreo de
ganado
Fuente: PMOT

CARACTERÍSTICA QUÍMICA DEL SUELO

En general los suelo presentan un drenaje imperfecto sea por la presencia de capas de texturas
muy pesada o porque la capa freática que se eleva hasta cerca de la superficie. Casi todos los
suelos son de reacción fuertemente acida, a veces con un alto contenido de aluminio
intercambiable que puede resultar toxico para algunos cultivos. La capacidad de intercambio de
cationes así como la saturación de base son generalmente bajas.

En estos suelos la fertilidad natural es baja, con deficiencia en fósforo, potasio, y a veces en
nitrógeno. También el nivel de materia orgánica es moderado a bajo, por la mineralización
rápida, sin embargo no hay problemas en salinidad y alcalinidad.

Por otro lado, si bien se encuentra un alto porcentaje de suelo apto para la agricultura, mismos
que tienen limitaciones severas y muy severas en su manera de manejo, sobre todo el aspecto
de drenaje que es imperfecto (tanto interno como externo).

TIPOS DE SUELOS

Por su origen, los suelos están conformados por sedimentos de lutitas y areniscas,
principalmente de tipo arcilloso, probablemente de origen marino. Estas partículas se

25
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

caracterizan por ser partículas muy finas o pequeñas, que han sido arrastradas desde las alturas
del Amboró y que no han formado horizontes o los han formado de manera imperfecta en el
suelo. Como consecuencia se tienen suelos poco permeables, con estructuración defectuosa o
incompleta.

La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del Municipio
(franco arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa, franco limosas).

La agricultura intensiva en estos suelos puede contribuir a que se destruya la débil estructura de
los suelos contribuyendo a que se formen capas impermeables que dificulten la infiltración del
agua y obstaculicen los procesos químico biológicos del suelo impidiendo una agricultura
prospera.

Sin embargo las lutitas, constituyen arcillas muy útiles en la industria de cerámicas e incluso
cementera, de ahí el gran desarrollo en el Municipio de pequeñas unidades familiares dedicadas
a la fabricación de ladrillos de cerámica para la construcción. Dacuerdo a los datos
proporcionados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en el Municipio de San Carlos
se ha logrado identificar 10 tipos de suelo, descritas en la siguiente tabla:

TABLA 9 - CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA SUPERFICIE (Ha) %


Cambisol districo fluvico 36128,50 30,00
Cambisol epidistrico 33551,47 27,86
Cambisol fluvico 220,12 0,18
Cambisol ortidistrico 7235,56 6,01
Cambisol vertico 19237,00 15,97
Fluvisol districo 1718,46 1,43
Fluvisol euritico 2255,58 1,87
Litosol calcico cromico 161,23 0,13
Litosol haplico 19330,50 16,05
Litosol haplico euritico 608,20 0,50
Fuente: INE – INFO SPIE

GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

La degradación del suelo se hace evidente en el Municipio de San Carlos, en zonas con actividad
agropecuaria instensiva, por inadecudas prácticas agrícolas como: monocultivo, uso de
pesticidas y la introducción de la mecanización en los procesos productivos. Al igual que la
ganadería, por la quema de pastizales, niveles altos de carga animal (sobrepatoreo).

La degradación del suelo, a consecuencia de la erosión, afecta la fertilidad del suelo y en última
instancia la producción de los cultivos.

26
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a condiciones
inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o biológicos. En términos
generales la degradación del suelo provoca alteraciones en el nivel de fertilidad del suelo y
consecuentemente en su capacidad de sostener una agricultura productiva.

Etapas de degradación del suelo

Etapa 1. Las características originales (materia orgánica y estructura) son destruidas


gradualmente. El usuario de la tierra no percibe este fenómeno, porque la erosión ocurre en
niveles tolerantes y el rendimiento de los cultivos se mantiene estable por la aplicación normal
de fertilizantes y de enmiendas.

Etapa 2. La materia orgánica alcanza valores bajos y el suelo pierde estructura. Por el uso
intensivo de implementos agrícolas se produce la aparición de una capa compactada que impide
la infiltración del agua y la penetración de las raíces. La erosión se vuelve acelerada y el
rendimiento de los cultivos se reduce severamente. La aplicación de enmiendas y fertilizantes se
vuelve menos eficaz, sea por las condiciones físicas adversas al desarrollo de las plantas, o por
las grandes pérdidas de suelo y de nutrientes que han ocurrido por la erosión, disminuyendo su
efecto actual y residual.

Etapa 3. El proceso de erosión es tan violento que la tierra comienza a ser abandonada por el
agricultor, debido a la baja productividad y dificultad de operación de máquinas a causa de la
existencia de surcos y cárcavas en el campo. El tiempo que lleva a un suelo cultivado a llegar a la
etapa 3 depende de la intensidad de aplicación de las prácticas inadecuadas de manejo, de su
pendiente y textura, que se relacionan mucho con su resistencia a la erosión hídrica.

27
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 3 – TIPO DE SUELOS

Fuente: Elaboración Propia – Base de datos INFO: SPIE

28
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ÁREAS PROTEGIDAS

Este punto fue desarrollado en el punto 2.1.10, aspecto por lo cual, solo incorporamos el Mapa
de Áreas Protegidas.

El Municipio no es parte de ninguna área protegida o de reserva a nivel nacional, pero si cuenta
con área protegida a nivel municipal, referente al recurso hídrico.

2.3. CLIMA

El clima del Municipio de San Carlos tiene la siguiente clasificación en los diferentes sistemas:
Clima húmedo (B3) con un índice de humedad del 59.33% 24 . Es un Bioclima: Pluvial y
Pluviestacional (precipitaciones estacionales), Termo tipo: Termo tropical inferior Índice térmico
621, Ombrotipo: Subhúmedo superior (Índice ombrotérmico 6.94). Es una zona de vida de
Bosque húmedo Premontano, situada en el cinturón altitudinal Premontano y corresponde a la
provincia de humedad, húmeda.

TEMPERATURA

El Municipio de San Carlos presenta un clima húmedo subtropical que se comporta con relativa
homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. La Temperatura media anual
es de 25,06 °C, una máxima promedio de 30,6 °C y una mínima promedio de 19,46 °C. Las
temperaturas más altas se registran en el mes de diciembre y las más bajas en el mes de julio de
como se aprecia en la siguiente figura25.

ILUSTRACIÓN 2 – TENDENCIA DE TEMPERATURA ANUAL

35,00
TEMPERATURA °C

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
E F M A M J J A S O N D
Tmax 31,91 31,61 31,62 31,09 27,65 26,97 27,21 30,22 31,55 32,91 32,71 32,47
Tmed 26,78 26,67 26,58 25,47 22,48 21,86 21,54 23,72 25,03 26,78 26,82 26,98
Tmin 21,65 21,73 21,54 19,86 17,31 16,75 15,87 17,23 18,50 20,64 20,93 21,49

Fuente: Elaboración propia con base a datos del SISMET/SENAMHI, estación Montero (2001-2015)

24
Según Thorthwaite y Mather.
25
La fuente de los datos de temperatura corresponde al SISMET (Sistema Nacional de Meteorología e
Hidrología), que es la base de datos oficial en línea que pone a disposición del público el SENAMHI, a través
de su página web: www.senamhi.gob.bo y la estación utilizada es la denominada Montero.

29
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PRECIPITACIÓN

La precipitación es una de las variables más importantes que influyen en la producción agrícola
del Municipio, debido a que la precipitación pluvial, es normalmente la única fuente de humedad
que se le proporciona al suelo.

El Municipio registra una precipitación anual cerca de 1360 mm. El régimen de precipitación en
la zona se caracteriza por ser monomodal (que tiene un máximo bien definido en el año), siendo
denomina la “época de lluvias” entre los meses de octubre a marzo, registrándose los valores
máximos de precipitación en el mes de enero (cerca a los 216 mm); y la “época seca” entre los
meses de mayo a septiembre, donde se registran los valores mínimos de precipitación (29 mm
en el mes de agosto), como se observa en la siguiente ilustración.

ILUSTRACIÓN 3 – PRECIPITACIÓN ANUAL

250,00
PRECIPITACIÓN (mm)

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
E F M A M J J A S O N D
P 216, 192, 132, 82,3 105, 71,5 50,9 29,0 51,6 108, 140, 179,

Fuente: SENAMHI

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

De acuerdo a los datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Municipio de San Carlos
se clasifica en dos tipos de clima:

ILUSTRACIÓN 4 - CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN SUPERFICIE %


Ba2 Clíma Húmedo de verano calido e invierno 12.851,24 10,64
templado
Ba3 Clíma Húmedo de verano e invierno cálido 107.978,84 89,36
Fuente: SINAMHI

30
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 4 – CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

31
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.4. HIDROGRAFÍA
CUENCAS

La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y calidad


muestran que gran parte del Municipio dispone de fuentes permanentes de agua, entre las
principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos de
lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce. El agua subterránea se encuentra entre 5 y 20 m
de profundidad de donde la mayoría de las comunidades extraen a través de bombas de agua.
Todo el Municipio de San Carlos pertenece a la cuenca del rio Grande, que comprende el 9,39 %
del territorio nacional. (Que es una de las 16 cuencas del departamento de Santa Cruz). Esta
cuenca está constituida por los ríos: Caine, rio Grande, rio Mizque, rio Piraí y rio Yapacaní. Las
sub cuencas o cuencas intermunicipales de los ríos Piraí y Yapacaní, equivalen al 3,79 % del
territorio nacional. En tanto que el total del territorio del Municipio de San Carlos constituye
parte de estas dos sub cuencas.

TABLA 10 – CUENCA HIDROGRÁFICA RIO YAPACANI

DESCRIPCIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS


El río Yapacaní pertenece a la Gran Cuenca del • Pampa Grande
Amazonas. • M.M. Caballero • Comarapa
Superficie: La Cuenca del río Yapacaní abarca un área • Vallegrande • Vallegrande
de 11.608 Km2, con una altitud media de 1.473 • Florida • Samaipata
m.s.n.m. bajando desde los 2.759 en los valles cruceños • Andrés Ibáñez • El Puente
hasta los 187 m.s.n.m. en la Provincia Ichilo. • Ichilo • Yapacaní
• Guarayos • San Pedro
Límite: Esta cuenca limita con las cuencas de Ichilo, • O. Santistevan • Moro Moro
Río Grande y Piraí, • El Trigal
• Postrer Valle
Problemas ambientales: La cuenca afronta múltiples
• Mairana
problemas por el mal uso de suelos, contaminación de
• Quirusillas
las aguas superfi ciales e inundaciones causadas y
• El Torno
agravadas por las invasiones urbanas y agropecuarias
dentro de las llanuras de inundaciones naturales. • Porongo
• Buena Vista
Principales afluentes: Ciénega, Tres Quebradas, El Ojo, • San Carlos
Tembladeras, Las Viejas, El Membrillo, Blanco, Alto • San Juan
Yapacaní, Los Cajoncitos, Banegas, Tejería,
Yapacanacito, San Rafael, El Chape, Colorado, Las
Delicias, Espejito, Mataracú, Quirusillas, Mairana,
Manso, El Ojo, San Juan, Los Quiñales, Palmasola, Santa
Rosa, Los Negros, Agua Clara, Surutú y Semayo.
Fuente: Cuencas Hidrográficas Dpto. de Santa Cruz

TABLA 11 - CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAI

DESCRIPCIÓN PROVINCIAS MUNICIPIOS


La Cuenca del río Piraí forma parte del sistema • Florida • Samaipata
hídrico del Amazonas. • Andrés Ibáñez • Quirusillas

32
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

• Warnes • Mairana
Superficie: Esta cuenca de una superfi cie total de • Obispo • El Torno
13.466 Km2, donde las alturas varían desde 2.627 • Santistevan • Santa Cruz de la
m.s.n.m en zona de la cabecera en la Provincia • Ichilo Sierra
Florida hasta los 193 m.s.n.m. al norte de las • Sara • La Guardia
Provincias Obispo Santistevan, Sara e Ichilo. • Cordillera • Porongo
• Vallegrande • Warnes
Límite: La cuenca del río Piraí limita con las cuencas • Montero
de Yapacaní y el Río Grande. • Buena Vista
• Santa Rosa
Problemas ambientales: Contaminación de aguas
• del Sara
superficiales y subterráneas conjuntamente con el
• Okinawa
inadecuado uso de suelos.
• Saavedra
• San Carlos
Principales afluentes: Chacras, Yuruma, Lagunillas,
Chuchial, Achira, Paredones, Laja, Las Cruces, • Fernández Alonso
Colorado, Elvira, Bermejo, Piraí, Doce, Palmira, El • San Pedro
Salao, El Chorro, Guendá, Las Conchas, Cuchi, La • Mineros
Madre, El Horno, Espejos, León, San Carlos, • Colpa Bélgica
Tacuarembo, Espejillos, Palometillas, Palacio, Jochi, • Portachuelo
Los Sauces, Los Caimanes, Pailón, Chane, El Toro, • Cotoca
Bibosi, Río Hondo, Barbery, Tacuaral, La Pampa, Río • Cabezas
Seco, Los Negros, Tomicha y Los Cusis. • San Juan
Fuente: Cuencas Hidrográficas Dpto. de Santa Cruz 26

TABLA 12 – CUENCAS

Área Precipitación Evapotranspiración Escurrimiento


Cuenca Estación
(km²) (mm) (mm) (mm)
Río Kaka Confluencia 21.362,7 1.586 777 809
río Alto Beni
Fuente: Elaboración propia con base a datos del PDM 2013-2018

TABLA 13 – CUENCAS INTERMUNICIPALES

CUENCA % DEL
ÁREA KM2
INTERMUNICIPAL ÁREA NACIONAL
Piraí 804,22 1,77
Yapacaní 402,09 2,02
Total 1.206,.32 3,79
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT 2006

Estos ríos reciben numerosos afluentes de menor caudal, que conforman 10 micro cuencas.

TABLA 14- SUBCUENCAS Y MICRO CUENCAS

26
SEARPI – FAO, 2002. Los Municipios y el Manejo Integral de Cuencas. Documento de campo Nº 16. Pág. 13
– 28.

33
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

CUENCA % DEL ÁREA


CUENCA MICRO CUENCA ÁREA KM2
INTERDEPARTAMENTAL MUNICIPAL
Colorado 21,.972 1,82
Perdigoza 2,756 2,28
Mataracú 45,302 3,76
Yapacaní
Rio Yapacaní Yantata 52,004 4,31
Yapacaní 45,839 3,8
Tejería 61,573 5,1
Yapacaní 45.258 3,75
Surutú Surutú 102,584 8,5
Piquirisito 465,597 38,59
Piraí Palacio
Jochi 227,359 18,85
Palacio 111,343 9,23
Fuente: Elaboración propia, en base al PMOT

El rio Palacios vierte sus aguas al rio Piraí, por lo que forma parte de esa cuenca. Recibe aguas los
ríos Jochi y Piquirisito, esta última es la micro cuenca más grande. Salvo la micro cuenca del rio
Perdigoza, todas las micro cuencas también pertenecen a otros Municipios, es decir no son
exclusivas del Municipio de San Carlos. Las micro cuencas que pertenecen al rio Yapacaní, se
encuentran al sur del rio Surutú, en una zona más ondulada por lo que su individualización es
más fácil y son más regulares en tamaño. Las micro cuencas del rio Palacios transcurren en una
topografía más plana por lo que su individualizaciones presenta dificultades por debido a que los
desniveles son difíciles de apreciar.

RED HÍDRICA

El rio Yapacaní ingresa a territorio municipal con un caudal de m 3/seg, recibiendo, dentro el
Municipio las siguientes recargas: del rio colorado recibe 0,41 m 3/seg; del rio Yantata 1,84
m3/seg, (el máximo caudal reportado del rio Yapacaní es de 63,20 m 3/seg). El rio Surutú ingresa
al Municipio con una carga de 5,53 m3/seg (el caudal máximo reportado de este rio es de 19,72
m3/seg en 01 de ene/95), recibe un aporte de 1,06 m 3/seg y vierte al rio Yapacaní un total de
6,4 m3/seg. Los ríos Jochi y tacuaral aportan una carga de 1,06 m 3/seg al rio palacios, del que
lamentablemente no se repartan caudal al ingreso ni a la salida del Municipio.

34
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 5 - CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

35
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.5. VEGETACIÓN
UNIDADES DE VEGETACIÓN

Representan grandes bloques de ecosistemas en un buen estado de conservación, estas áreas se


caracterizan por ofrecer la posibilidad de conservar de manera viable e integral poblaciones,
procesos bio-ecológicos y ecosistemas. Son excelentes para la conformación de corredores
biológicos y facilitar de esta manera interacciones, desplazamientos, especiación y otros.

El resultado de los análisis indican que más del 50% del departamento de Santa Cruz presenta
aun grandes bloques de vegetación continua en buen estado de conservación, garantizando así
la viabilidad de poblaciones principalmente por las interconexiones y presencia de corredores,
por ejemplo, la región Chaqueña al Bosque Seco Chiquitano y de éste al Amazónico. Las áreas
más extensas se encuentran en la región Chiquitana, Chaqueña y Amazónica, unidas entre sí por
pequeños bloques de bosques que permiten interconexión entre ellas. Así, han sido identificados
cuatro grandes bloques de vegetación continua, donde el grado de intervención humana aun
permite conectividad entre sistemas de paisajes (baja fragmentación), garantizando integridad
funcional interna. Se identificaron solo bloques con una superficie mayor a las 500.000
hectáreas, teniendo como resultado los siguientes:

• Bloque Amboró.
• Bloque Bosque Seco Chiquitano-Pantanal Norte.
• Bloque Gran Chaco-Pantanal Sur.
• Bloque Amazónico.

Cabe resaltar las características del bloque Amboró, que si bien es el que ocupa menor extensión
es el más diverso respecto a ecorregiones, constituyendo un importante centro de interconexión
de las mismas: Bosques del Sudoeste de la Amazonía, Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano,
Valles Secos Interandinos y Chaco Serrano. Entre los grandes bloques de ecosistemas bien
conservados, se han identificado áreas en buen estado de conservación e importantes para la
conectividad entre ellos.

Los bosques ribereños constituyen excelentes corredores biológicos y áreas de conectividad, así
tenemos a los bosques del río Parapetí, río Grande, Tucavaca, Yapacaní, Ichilo, Palacios, etc.

De acuerdo a información proporcionada por el Miniditerio de Planificación del desarrollo, el


Municipio de San Carlos se han identificado 13 unidades de vegetación y una antrópica. Las
mismas se decriben en el mapa y tabla siguiente:

36
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 6 – VEGETACIÓN

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

37
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 15 - UNIDADES DE VEGETACIÓN

SUPERFICIE
CODIGO DESCRIPCIÓN %
(Ha)
a20 Antrópico 13,61 0,01
Bosque amazónico pluviestacional del
a1g+a20; a1g 15271,62 12,64
subandino de Santa Cruz
Bosque amazónico pluviestacional del
a1g 13334,54 11,04
subandino de Santa Cruz
Bosques bajos espinosos inundables de las
b1.2 462,49 0,38
semialturas alcalinas del Beni occidental
Bosques de Várzea inmaduros del Beni,
b5a' 448,60 0,37
inundados por aguas corrientes
Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos
b5a 813,14 0,67
de aguas blancas del suroeste de la Amazonía
Bosques subhúmedos semidecíduos de la
b12a 14498,03 12,00
Chiquitanía y el Beni
b1.3d Cerradao mal drenado del Beni oriental 16152,81 13,37
Palmares, bosques sabaneros bajos y sabanas
b1.3 arboladas encharcables de las semialturas del 935,38 0,77
Beni
b1.4b Sabanas herbáceas oligotróficas 708,41 0,59
Sabanas herbáceas oligotróficas
b2.2 estacionalmente inundadas de la Chiquitanía y 1248,89 1,03
el Beni
Sabanas hidrofíticas con montículos del Cerrado
c16 14011,00 11,60
en la Chiquitanía
b15 Vegetación antrópica 40476,66 33,50
Vegetación ribereña sucesional de aguas
b6 2454,95 2,03
blancas de los Llanos del Beni

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO - SPIE


FUNCIONES ECOLÓGICAS

El Municipio de San Carlos es parte de un área muy compleja por la alta riqueza de biodiversidad
y endemismos, por consiguiente, es importante para la mitigación de efectos del cambio
climático, el mantenimiento de funciones hídricas, y por la generación de bienes y servicios
ambientales.

De modo general, los resultados del análisis de funcionalidad indican que más del 50% del
Municipio de San Carlos presenta grandes potencialidades para garantizar el cumplimiento de
las funciones ecológicas, principalmente los bosques amazónicos, pre andino, correspondiente a
los principales ríos formadores, Yapacaní y Colorado. Que a la vez coinciden con áreas de alta
diversidad biológica y de riqueza de endemismos, áreas que cumplen funciones hídricas muy
importantes (almacenamiento de agua, protección de cabeceras de cuencas) y presentan
excelentes condiciones para la regulación climática tanto a nivel local como regional (alta
producción de biomasa viva sobre el suelo y captura de dióxido de carbono).

38
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Las variables utilizadas que determinaron la funcionalidad de los ecosistemas fueron


complejidad ecosistémica, heterogeneidad, regulación climática y funciones hídricas.

2.6. UNIDADES SOCIOCULTURALES


PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO 27

La misión de San Carlos fue obra del canónico Andrés del Campo y Galicia y el cura Pedro José de
la Roca, en el lugar llamado Potrero de Santiago. Su fundación obedece justamente al imperativo
de reincorporar a la grey cristiana a los yuracarés que deambulaban en la región pertenecientes
al antiguo nucleamiento de Fray Marcos Meléndez. Por tratarse de una misión post-jesuítica,
contando con el lugar adecuado, los neófitos y los medios para la instalación a a cargo del
canónimo Andrés del Campo y Galicia, el trámite de autorización tarde pero llega. En efecto, la
solicitud corre ante las autoridades eclesiásticas y administrativas superiores desde noviembre
de 1789 al 15 de febrero de 1971, fecha en la cual la Real Audiencia de Charcas decreta la
autorización definitiva para dicha fundación.
El 4 de noviembre de 1791 (226 años), el día de San Carlos Borromeo, en acto solemne se declara
fundada la misión con las formalidades burocráticas de la época. Contó con 180 personas
yuracarés, las que se incrementan posteriormente con familias chiriguanas que logran integrarse
pacíficamente. Inicialmente conocida como la reducción de San Carlos Borromeo, San Carlos de
los yuracarés, concluye durante la república con la denominación de San Carlos. Fuente: "Buena
Vista" de Isaac Sandoval Rodríguez. ese Municipio no existe.
San Carlos fue parte de los programas de colonización en los años 60, como parte del programa
de la “marcha al oriente”, estos asentamientos se realizaron principalmente en la zona norte, lo
que en la actualidad es el distrito de Antofagasta y posteriormente en la zona sur, que
actualmente es el distrito de Surutú Antacawa. Como consecuencia de este proceso y la reforma
agraria de 1953, por lo que la mayor parte de la población adquirió su propiedad por dotación.

Según datos del PMOT 2006, el 37,78% de los comunarios del Municipio han adquirido la
propiedad de sus tierras a través de dotación, el 33,33% a través de compra directa, el 26,67%
por ambas y el 2,22% por asentamiento.

COSMOVISIÓN

En la actualidad los distritos, subcentrales, comunidades y OTB´s que conforman el Municipio de


San Carlos, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los últimos años estos
han ido disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas contraídas de otras
ciudades por pobladores de San Carlos, que salieron por diferentes motivos.

La fiesta, es parte importante en la vida de las familias de las comunidades campesinas y urbanas,
por cuanto no sólo brindan distracción y esparcimiento, además es un espacio muy singular de

27
Datos obtenidos de la pag. Web Wikipedia.org

39
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

convivencia y vida comunal de agradecimiento colectivo a la naturaleza, a Dios y a los Santos; es


el espacio, en el que se comparte y reafirman los lazos de amistad. En el Municipio de San Carlos
se puede ver que aún existen familias oriundas del lugar con tradiciones y culturas propias, pero
también existe población migrante del occidente del país, que han traído consigo sus propias
tradiciones con el proceso de colonización que se inició por los años 60.

En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de


fundación y otras fechas importantes, aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas
como los “santos patronos”.

Las manifestaciones religiosas en el Municipio se expresan, a través de diversas prácticas:

1. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos, la ch`alla), íntimamente


relacionado con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos y la vida. Actualmente
estas expresiones autóctonas giran en torno a la Pacha Mama (madre tierra), realizándose
principalmente la q`owa.
2. Manifestaciones católicas, que se expresan con celebraciones como el bautizo,
confirmación, primera comunión, matrimonio y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a
los santos y vírgenes.
3. Cultos protestantes, entre ellas las evangélicas, realizando reuniones para el culto con
cantos y discursos bíblicos.

Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica, debido a
la presencia de los misioneros jesuitas y después diocesanos en la región. De hecho, la mayor
parte de la población del Municipio, pertenece a esta religión, aunque en los últimos años han
ingresado a la zona nuevas sectas religiosas como las protestantes.

Por lo tanto, su cosmovisión es sobre la base de la cultura originaria, cultura andina proveniente
de personas migrantes y la mezcla con la religión católica.

PATRÓN DE ORGANIZACIÓN SOCIO-TERRITORIAL

Las comunidades están organizadas en Distritos, posteriormente en comunidades y zonas


urbanas. La principal actividad de la población constituye la agricultura, con dos actividades
principales: agrícola y la pecuaria; la actividad agrícola esta dirigida exclusivamente a la
producción de arroz, soya y cítricos. Mientras que para el sector de ganado una gran parte esta
dirigido para la venta cárnica o ganado de engorde y el otro a lacteos y sus derivados. Siendo que
la ganadería ocupa mayor espacio en relación al uso de suelo en relación a la agricultura, así
mismo, la parte de bosques tiene un tercer lugar en relación a la ocupación de suelo. Es
importante mencionar que San Carlos esta reconocido como la capital del chocolate.

40
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

AUTO IDENTIFICACIÓN Y /O PERTENENCIA (IDIOMA)


TABLA 16 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA

IDENTIFICACIÓN Casos %
A: Naciones o pueblos Aymara 101 2,7
mayoritarios Quechua 2.414 63,3
Afroboliviano 46 1,2
Ayoreo 6 0,2
Canichana 2 0,1
Chiquitano 179 4,7
Guarayo 39 1,0
Guarani 120 3,2
Itonoma 28 0,7
B: Naciones o pueblos
minoritarios contemplados en Reyesano 1 0,0
la ley del Régimen Electoral Mojeño 28 0,7
Trinitario 1 0,0
Movima 3 0,1
Murato 3 0,1
Tsimane Chiman 3 0,1
Weenayek 2 0,1
Yuki 3 0,1
Chichas 1 0,0
Chiriguano 1 0,0
Lagunillas 1 0,0
Monkox 1 0,0
Qollas 261 6,9
Suyu Charcas 1 0,0
C: Otro tipo de declaraciones
Yapacaní 5 0,1
Originario 6 0,2
Campesino 492 12,9
Indígena 59 1,6
Indígena u originario no 5 0,1
especificado
Total
3.812 100,0
Fuente: INE 2012

El cuadro hace referencia a que una parte de la población se identifica con la identidad quechua, luego por el
sector campesino, qollas, chiquitano, guaraní y aymara; una gran amyoria refiere principalmente al proceso
de migración, pero casi toda la población es parlante del idioma del castellano.

41
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 5 – PERSONAS CON IDIOMA MATERNO POR ÁREA

80,7 84,1

18,1 14,4
0,4 0,4 0,3
0,1 0,3 0,4 0,2 0,6
CASTELLANO

CASTELLANO
EXTRANJERO

EXTRANJERO
GUARANI

GUARANI
AYMARA

QUECHUA

AYMARA
OTRO NATIVO
QUECHUA

OTRO NATIVO

IDIOMA
IDIOMA
2001 2012

Fuente: INE 2012

El gráfico acentúa que la población identificada por idioma materno, se ubica en al castellano,
donde casi un 80% es mayoritariamente de habla del castellano; muy por debajo se identifica al
quechua, esto debido al proceso de migración de loa ños 60, del siglo XX.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Las manifestaciones religiosas en el Municipio se expresan, a través de diversas prácticas:

- Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos, la ch`alla), íntimamente


relacionado con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos y la vida. Actualmente
estas expresiones autóctonas giran en torno a la Pacha Mama (madre tierra), realizándose
principalmente la q`owa.
- Manifestaciones católicas, que se expresan con celebraciones como el bautizo, confirmación,
primera comunión, matrimonio y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y
vírgenes.
- Cultos protestantes, entre ellas las evangélicas, realizando reuniones para el culto con cantos
y discursos bíblicos.

Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica, debido a
la presencia de los misioneros jesuitas y después diocesanos en la región. De hecho, la mayor
parte de la población del Municipio, pertenece a esta religión, aunque en los últimos años han
ingresado a la zona nuevas sectas religiosas como las protestantes.

Siendo una de las fiestas mas importantes se da en fecha 4 de marzo sobre el divino niño, ubicando al
Municipio como uno de los más importantes del destino religioso, recibiendo un proedio de 45 mil
visitantes feligreses en busca de milagros.

42
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS – SECTORIALIZADO


ILUSTRACIÓN 6 – SECTORES ECONÓMICOS

48,7
50,0
42,3

40,0

30,0

20,0 9,0
10,0

0,0
Primario Secundario Terciario

Fuente: INFO SPIE

Como se aprecia en la gráfica, se evidencia que la actividad económica imporante esta ubicada
en el sector terciario, debido a la gran variedad de actividades relacionadas a la transformación
de la producción como los lacteos, la producción de chocolate, la producción de ladrillos y el
sector artesanal; en segundo lugar se ubica el sector primario, representado por la agricultura y
el pecuario, aunque la diferencia entre ambos puntos no son tan significativos pero sui
complementarios entre ambas actividades, principalmenete el vacuno.

2.7. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

La zonificación de los suelo en las zonas de vida del Municipio de SAN CARLOS, toma como base
el Plan de Uso de Suelo del Departamento de Santa Cruz 28 . La misma determina la
correspondencia con su aptitud y potencialidad. Dentro del Municipio se ha identificado seis
categorías de uso:

TABLA 17 - CATEGORIAS DE USO

SUPERFICIE
CATEGORIA TIPO DE USO %
(Ha)
AREAS PROTEGIDAS Parques nacionales 25327,44 20,96
Bosque de proteccion de orillas
BOSQUE DE PROTECCION de los cursos importantes de 4129,76 3,42
agua
CUERPOS DE AGUA Cuerpos de agua 2003,68 1,66
TIERRAS DE USO
AGROPECUARIO Uso ganadero intensivo 16893,47 13,98
INTENSIVO

28
Información tomada de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo

43
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TIERRAS DE USO
AGROPECUARIO Uso agropecuario intensivo 66058,28 54,67
INTENSIVO
USO AGROPECUARIO
Agropecuaria y proteccion 185,20 0,15
LIMITADO
USO AGROSILVOPASTORIL
Agrosilvopastoril y proteccion 6232,25 5,16
LIMITADO
Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

Áreas protegidas:

Parque nacionales: Area protegida Nacional Amboró, cubre cerca del 20,96% de la superficie
total del Municipio, se distribuye sobre el extremo sur del territorio municipal.

Bosque de protección

Bosque de proteccion de orillas de los cursos importantes de agua: Localizado en la franja


congruente de los ríos Yapacaní y Surutú, representa el 3,42 del la superficie del Municipio de
San Carlos. Reforestacion con fines de protección, en las areas de uso agropecuario actual
ubicados a 1 Km de la orilla del rio. Proteccion de la vida silvestre.

Cuerpos de agua:

Constituido prinicipalmente por lo ríos Yapacani y Surutú, representa el 1,66 % de la superfice


total del Municipio.

Tierras de uso agropecuario intensivo:

Uso ganadero intensivo: Localizado en zonas cercanas a Buen Retiro, El Pilar y El Cercado, cubre
una superficie aproximada del 13,98%. Actividad ganadera intensiva: lecheria y engorde esto por
las cercanias a la industria lactea cercana a estas areas. Se debe hacer rotacion de potreros asi
como establecer bosques de refugio para el ganado.

Se debe mantener y establecer cortinas rompevientos, fijacion de dunas, debe aplicarse un


calendario de sanidad animal. El desmote mecanizado debe ser limitado, queda prohibido
desmontar en zonas arenosas (dunas).

Uso Agropecuario intensivo: Situado en dos zonas, sobre la región central y al norte del Muicipio.
Respresenta el 54,67 % de la superficie total del Muinicipio de San Carlos.

Agricultura intensiva, mecanizacion de la agricultura con practicas de manejo, rotacion de


cultivos, se debe utilizar maquinaria apropiada para labores culturales evitando la degradacion
de suelos. Ganaderia permitida en pastos cultivados, rotacion de potreros, verificacion de la
carga animal adecuada. No desmontar 50 m en las orillas de drenes naturales menores y no
bloquear el drenaje natural. Se debe mantener cortinas romprevientos perpendiculares a la
direccion predominante del viento, en ausencia de cortinas reforestar con especies adecuadas.

44
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Debe realizarse desmonte mecanizado, las concesiones forestales en estas areas debe ser
limitada.

Uso Agropecuario limitado:

Agropecuario y protección: Situada en zonas cercanas a a la población de Santa Fé de Yapacani,


representa el 0,15 de la superficie total del Municipio; Agricultura mecanizada no permitida.
Reemplazo de la agricultura actual por sistemas agrosilvopastoriles con practicas de
conservacion de suelos y aguas. Actividad agrosilvopastoril con manejo de ganado y practicas de
conservacion de suelos y aguas. Ganaderia limitada a manejo de potreros con carga animal
reducida, sin quema. Regularizacion y monitoreo de rios, desmonte prohibido, proteccion de la
vida silvestre, la actividad forestal esta permitida según directrices para manejo sostenibe de
bosque y planataciones. En areas de potencial forestal según directrices de para manejo
sostenible de bosques y plantaciones forestales.

Uso Agrosilvopastoril limitado:

Agropastoril y protección: Localizada en áreas de pidemonte y colinas del subandinas, zonas de


San Carlos, Villa Rosario y Sujal, cubre el 5,16% del territorio municipal. Actividad agricola
limitada a sistemas agrosilvopastoriles y cultivos perennes, con practicas de conservacion de
suelos. Ganaderia limitada a asistemas agrosilvopastoriles con manejo de potreros. Carga animal
controlada.

Bosque de proteccion, desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles con manejo de potreros, sin


quema. Implementacion de manejo sostenible de bosques en zonas delimitadas para asegurar
su conservacion, este manejo debe ser limitada a los valles planos y zonas con pendientes
menores a 45%.

45
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 7 – ZONIFICACIÓN DE SUELOS

Fuente: Elaboración Propia – Base de datos INFO. SPIE

46
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 8 - JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS

Fuente: Elaboración Propia – Base de datos INFO. SPIE

47
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.8. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS


PROPUESTA REFERENCIAL DE DELIMITACIÓN DE RADIOS O ÁREAS URBANAS
De acuerdo a la tabla presentada por los lineamientos del PTDI y del INE 2012 se tiene la siguiente
caracterización en relación a los tipos poblaciones y sus NBI.

TABLA 18 – CLASIFICACIÓN CATEGORIZACIÓN DE COMUNIDADES

CATEGORIA A: VBP Agropecuario promedio UPA < 3.080 Bs.

CATEGORIA B: VBP Agropecuario promedio UPA >= 3.080 Bs y < 5.296 Bs

CATEGORIA C: VBP Agropecuario promedio UPA >= 5.296 Bs y < 9.597 Bs

CATEGORIA D: VBP Agropecuario promedio UPA >= 9.597 Bs y < 23.654 Bs

CATEGORIA E: VBP Agropecuario promedio UPA >= 23.654 Bs

Fuente: Lineamientos PTDI

TABLA 19 – CATEGORIZACIÓN DE POBLACIONES

COMUNIDADES CATEGORIZACIÓN COLOR

1 E1
11 E
1 D1
7 D
1 C
3 A
Fuente: INF0. SPIE

El cuadro da muestra que una gran cantidad poblacional todavía esta en procesos de mejorar en
la calidad de vida referente a sus NBI29, pero el porcentaje de la población durante los datos del
INE 2001 se tenia un 55%, es decir, casi la mitad de la población tenía demandas de servicios
básicos; por el crecimiento poblacional y el proceso migratorio, el porcentaje asciende a 60,%.

De acuerdo a las cetgorias poblacionales por el nivel de ingreso, el grupo mayoritario con un
promedio de ingreso mayor a 23.654 Bs por UPA 30 se identifica con la sigla E – color azul;
posteriormente esta la categoría D de color celes identificado a aquellos que generan mayor a
9.597 Bs y < 23.654 Bs. Los demás grupos poblacionales son números muy pequeños.

29
Necesidades Básicas Insatisfechas
30
UPA – Unidad de Producción Agropecuaria.

48
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 20 - CATEGORIZACIÓN DE POBLACIONES

DETALLE DESCRIPCIÓN
Regiones Metropolitanas: Conurbación Mayor a 500.000 habitantes
Ciudades Capitales de departamento No tiene rango población
Ciudades Principales: De 50.001 a 500.000 habitantes
Ciudades Mayores: De 15.001 a 50.000 habitantes
Ciudades Menores: De 5.001 a 15.000 habitantes
Centros poblados con predominancia en De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más de sus
servicios básicos: viviendas con servicios básicos

Centros poblados sin predominancia en De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del 60% de sus
servicios básicos: viviendas con servicios básicos
Poblados rurales Menores a 2000
Fuente: Lineamiento del PTDI

DELIMITACIÓN DEL RADIO URBANO O ÁREAS URBANAS HOMOLOGADAS CON RS

Mancha urbana del Distrito Municipal de San Carlos: aprobado, homologado, mediante
Resolución Suprema 14559 de fecha 30/04/2015.

2.9. RADIO O ÁREA URBANA

En el caso de los otros distritos, solo se cuenta con un mapa urbano del área urbana del Distrito
de Buen Retiro.

49
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 9 – ÁREA URBANA SAN CARLOS

Fuente: Datos obtenidos del GAMSC

PROPUESTA REFERENCIAL DE DELIMITACIÓN DE RADIOS O ÁREAS URBANAS


MAPA 10 – MAPA URBANO BUEN RETIRO

Fuente: Datos obtenidos del GAMSC

50
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.10. RED VIAL Y DE TRANSPORTE


VINCULACIÓN CAMINERA

El Municipio de San Carlos, forma parte de la red fundamental de caminos, al encontrarse sobre
la carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba. Forma también parte de la red de
caminos departamental por los caminos que comunican con el Municipio de Santa Rosa del Sara
y el Municipio de San Juan., estas vías son: San Carlos -Buen Retiro – Antofagasta; cuentan con
carpeta asfáltica o cemento rígido entre San Carlos a Buen Retiro. Otra vía es Buen Retiro Rio
Palacio, camino a Santa Rosa (13 Km.), y del cruce en el Km 11 de la carretera San Juan La
Enconada hacia Antofagasta (14 Km)

Las vías a los distritos están en pleno desarrollo y normalmente son transitables
permanentemente, salvo con las poblaciones ubicadas al sur del rio Surutú. En conjunto, la red
caminera del Municipio tiene una extensión de 239 Km.

SERVICIO DE TRANSPORTE

El Municipio San Carlos, tiene una amplia red de transporte conformada por vagonetas y
motocicletas que prestan servicios de transporte de pasajeros, a las distintas poblaciones del
Municipio y la región. Fuera de las rutas establecidas para cada uno de los servicios, las
cooperativas y asociaciones de transporte, realizan también, servicios expresos a otras
poblaciones demandadas por los usuarios. Los servicios de motos, combinan estas rutas con el
transporte urbano.

TABLA 21 – RUTAS Y SERVICIOS

EMPRESA RUTAS
Cooperativa de Transporte San Carlos - Yapacaní - San Carlos (17 Km)
San Carlos Ltda. San Carlos - Buen Retiro - San Carlos (14 Km)
San Carlos - Antofagasta – San Carlos (35 Km)
San Carlos – Montero – San Carlos (60 Km)
Asociación de Transportistas San Carlos - Buena Vista (20 Km)
Mixto 4 de Noviembre San Carlos - Buen Retiro (14 Km)
Servicio Urbano
Cooperativa de Transporte Santa Fe – Yapacaní (6 Km)
Mixto 18 de Abril Santa Fe – San Juan
Servicio Urbano
Asociación de Transporte Rutas atendidas:
“Buen Retiro” Buen Retiro - San Carlos
Buen Retiro - Yapacaní
Buen Retiro - Santa Cruz
Sindicato de Transporte Mixto San Carlos – Santa Fe – Yapacaní (viceversa)
10 de Febrero” (Sucursal) Santa Fe - San Carlos – Buena Vista – Montero –
Santa Cruz (viceversa)

51
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Cooperativa de Transporte Santa Fe – Yapacaní (6 Km) (viceversa)


Mixto La Veloz Ichilo Ltda. Santa Fe – San Carlos – Montero- Santa Cruz
Servicio Urbano en Santa Fe, con motos
Fuente: Diagnóstico 2012

2.11. MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN


MIGRACIÓN

La migración en mayor proporción de acuerdo a los dtaos del INE 2012, esta a nivel
departamental en Cochabamba, principalmente al Munciipio de Entre Rios, a nivel del
departamento de santa cruz esta la misma capital departamental y los Municipios de Yapacani,
Portachuelo, Santa Rosa del Sara y Montero entre los más principales.

MIGRACIÓN TEMPORAL

Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la emigración se da de manera temporal


y también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba y Santa Cruz, la
preferencia para emigrar al exterior, por parte de los habitantes del Municipio de San Carlos, es
principalmente a la Argentina, Chile, Brasil y España. Las actividades que realizan los hombres
son la agricultura, albañilería; las mujeres limpieza y atención de hogares, cuidado de ancianas
y/o niños. En la Argentina muchas mujeres también trabajan en costura y sastrería. El proceso
migratorio de la población del área rural del Municipio de San Carlos, se caracteriza por la
búsqueda de fuentes de trabajo alternativos y temporales que permite el incremento de ingresos
adicionales a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria. Otro de los aspectos importantes
que se debe tomar en cuenta en el tema de la migración, es la afluencia a las ciudades capital
por parte de la población joven, con el propósito de culminar estudios de nivel superior
(universidad).

COMUNICACIÓN
ILUSTRACIÓN 7 - PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

67,1 65,3 62,5 60,6


70,0
60,0 46,1
50,0
40,0
30,0 13,9
20,0 8,9 5,9
10,0
-
Computadora
Radio
Radio

Televisor

Televisor

Internet
Teléfono

Telefono

2001 2012

Fuente: INFO SPIE 2012

52
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

De acuerdo a los datos, para el año 2001 la población tendía a usar más la radio como medio de
información, seguido de la televisión, muy por debajo se tenía el dato del uso del teléfono como
medio de comunicación, esto seguro se debió a las líneas fijas de servicio de COTAS. Este escenario
cambia para el año 2012, donde la radio y la televisión casi se comparan en porcentajes por el uso
importante que la población da en el proceso para la información y distracción; luego el teléfono
sube su porcentaje de 8,9 a 60,6%, esto debido seguro al uso de los teléfonos celulares que amplia
su cobertura al área rural y urbano. Pero lo que se debe descatar es el uso del internet, aunque no
muy significativa pero la población comienza a darle importancia a ste tipo de servicio.

a. Medios de comunicación masivo:


Entre los medios de comunicación que están en el Distrito de SAN CARLOS se identifica a las
empresas de Tigo y Entel no existiendo cobertura de Viva y en algunos lugares se encuentra
la Telefonía de Cotas. Existe el servicio de internet vía uso de Modem y el servicio privado de
internet. en la capital del Municipio.
b. Medios de diversión e información masivo:
La CHONTA, es el medio de comunicación masivo de radio y TV del Municipio. Sin embargo; Radio
Ichilo y UNITEL TV (Canal 13), con sede en el Municipio de Yapacaní, tiene amplia cobertura en el
Municipio de San Carlos. En los últimos años como consecuencia de la amplia oferta de diversas
empresas de comunicación que operan en el país, se ha incorporado también, la telefonía fija por
cabina delegada y la móvil; medio importante para la comunicación local, interdepartamental,
nacional e internacional de la población del área rural y urbana del Municipio de San Carlos. Estas
empresas son: ENTEL, COTAS, TIGO y VIVA.

ANÁLISIS INTEGRAL

Los servicios aún carecen de un nivel óptimo de atención al servicio público, si se considera que
el Municipio de SAN CARLOS busca generar una economía fundamental a través del comercio de
productos agricolas e integrarse al circuito turístico proveniente de los Municipios cercanos de
Yapacani y del Departamento de Cochabamba, principalmente del Chapare. Pero carece de
servicios hoteleros para ampliar una mayor demanda turística.

2.12. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
TABLA 22 – POBLACIÓN EMPADRONADA Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN INCREMENTO TASA ANUAL DE


INCREMENTO ABSOLUTO
EMPADRONADA CRECIMIENTO INTERCENSAL
ABSOLUTO ANUAL
2001 2012 2001-2012 (%)

1,76
16.502 20.093 3.591 320

Ref: CENSO 2012

El Municipio de SAN CARLOS se encuentra entre la tasa anual de crecimiento en un porcentaje


del 1,76%, lo cual significa que su crecimiento vegetativo es muy bajo, siendo que desde el año

53
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2001 hasta el 2012 su población a crecido tan solo en 3.591 personas, si a este aspecto se añade
un crecimiento por año se puede expresar que hubo un crecimiento población de 320 personas
por año, de las cuales se tuvo un crecimiento absoluto en diferencia de sexo de 1.661 en varones
y 1.930 en mujeres, lo que significa que por cada año la diferencia en el sexo masculino es 148
en relación a las mujeres con un 172, donde las mujeres son en mayor cantidad respecto al
masculino.

POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO


ILUSTRACIÓN 8 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO, CENSO 2001 – 2012

65,1
59,1

40,9
32,8 32,3 34,9
30,2 28,9
23,1
17,8 19,3
15,7

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012
Series1 59,1 30,2 28,9 40,9 23,1 17,8 65,1 32,8 32,3 34,9 19,3 15,7

Ref: INE 2012

El gráfico hace referencia en la diferencia de concentración poblacional donde la parte


concentrada esta enmaracada en el área urbana, siendo que las poblaciones del área rural bajan
su nivel poblacional a un 6 % hasta el 2012.

TABLA 23 – CRECIMIENTO ANUAL ABSOLUTO POR SEXO

HOMBRE MUJER

148 172
Fuente: Datos INE 2012

El cuadro refleja que el sexo masculino tiene menor preponderancia sobre el crecimiento
poblacional en referencia al sexo femenino, habiendo una diferencia de 24 personas del sexo
femenino a nivel anual, por lo tanto, en la población de SAN CARLOS la cantidad de personas por
sexo es mayor en el sexo femenino. Hay menos varones que mujeres.

54
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 9 - POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSO 2001 – 2012

95 y más MUJER
2001 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

95 y más MUJER
2012 90 a 94
HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

Fuente: INE 2012

55
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

De acuerdo a la gráfica, se determina que el tema etario según sexos las diferencias para la
ambos datos del INE 2001 y 2012 hay pocas diferencias sustanciales en relación a grupos, en el
caso del año 2001 da muestras que el grupo tendiente a contar con mayor cantidad de población
se encuentraba entre las edades de 10 a 19 años, siendo que las edades de 25 a 29 bajaron
significativamente, pero las edades entre 0-4 a 5-9 es un grupo que va impactar en los
subsiguientes años aumentando la población del grupo etario desde los 10 – 24 años. Para el año
2012 la población mayoritaria se inclinó entre los 10 años hasta los 34, demostrando que el
Municipio de SAN CARLOS cuenta con una población potencial en edad activa.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


ILUSTRACIÓN 10 – POBLACIÓN IDENTIFICADA SEGÚN CAPACIDADES

69,1
39,1
19,2 19,9 24,0 21,0
11,4 6,4 13,4 5,6 11,4 6,4

MUJERES EN EDAD
INFANTIL

EDAD ESCOLAR

MUJERES EN EDAD

INFANTIL

EDAD ESCOLAR
PRE - ESCOLAR

PRE - ESCOLAR
POBLACIÓN EN

POBLACIÓN EN
POBLACIÓN JOVEN

POBLACIÓN JOVEN
POBLACIÓN EN

POBLACIÓN EN
TRABAJAR…

TRABAJAR…
0-3

0-3
EDAD DE

EDAD DE
6-19

6-19
4-5

4-5
15 - 49

15 - 49
FERTIL

FERTIL
16-28

16-28
2001 2012

Fuente: Datos del INE 2012

La apreciación define que el grupo etáreo con mayor proyección se ubica entre la edad de 16 –
28 años, con los cuales el Gobierno Municipal deberá establecer políticas de desarrollo humano
en relación al factor productivo y de desarrollo económico. Pero es importante analizar que el
grupo con mayor presencia genera impactos en el proceso reproductivo, donde para los datos
del 2012 las mujeres en estado fértil crece a 69,1, en una diferencia de 55,7 en relación al dato
del INE 2001 que identifica a este grupo con datos de 13,4.

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO

Es el número de personas de 10 años y más que pertenecen a la población económicamente


activa (PEA) por cada cien personas en edad de trabajar (PET). La PEA incluye a las personas
ocupadas y las desocupadas.

56
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 11 - TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN

80,0 71,8
66,4
70,0 56,8
60,0 51,3
50,0 40,1
40,0 34,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012

Ref: INE 2012

El crecimiento significativo de la población activa se da en ambos sexos, con un poco de


diferencia del sexo femenino, puesto que durante el censo 2001 el sexo masculino es el grupo
que define la economía familiar, mientras que para el censo 2012, el rol de las mujeres sube en
porcentaje dando a entender que el rol de la mujer en la economía rural es fundamental y
complementaria.

TASA DE OFERTA POTENCIAL


ILUSTRACIÓN 12 - TASA DE OFERTA POTENCIAL

78,0 77,0
76,1
76,0 75,2
74,0
72,0
70,0 68,7 68,8 68,5
68,0
66,0
64,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012

Ref: INE 2012

De la misma manera, en el caso del sexo masculino las diferencias no son significativas, en ambas
datos presentados por el INE 2001 y 2012 la diferencia alcanza a 1 punto de diferencia, aspecto
que se traduce en que ambos grupos son un potencial en oferta de trabajo. Por lo tanto, la tasa
de oferta potencial tiene un porcentaje de 76,1.

57
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ÍNDICE DE D EPENDENCIA
ILUSTRACIÓN 13 - INDICE DEPENDENCIA

4,0 3,3
3,0 2,4
1,9
2,0 1,2 1,3
0,8
1,0
0,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012

Ref: INE 2012

Por las gráficas anteriores, se denota casi un alto grado de dependencia entre el sexo masculino
y el femenino, se podría manifestar que la relación se enmarca en la lógica que ambos trabajan
pero es el sexo masculino que genera mayor ingreso económico familiar en relación a la mujer.
Pese a que las mujeres ahora están ingresando en el proceso de desarrollo económico, pero aún
persiste una cultura donde el hombre es quién define la jefatura del hogar y de las decisiones.
Por lo tanto, el índice de dependencia es 1,3.

ÍNDICE DE CARGA ECONÓMICA 2001 – 2012 (ELABORADO)


ILUSTRACIÓN 14 - INDICE DE CARGA ECONÓMICA

2,5
1,9
2,0
1,5
1,5
0,9
1,0 0,8
0,5 0,4
0,5
0,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012

Ref: INE 2012

Este aspecto define que el mayor nivel de personas que dependen de alguien esta enmarcado
por el sexo femenino, donde el sexo masculino se identifica como los sujetos económicamente
activos, que cuentan con ingresos seguros y por ende con trabajo. Lamentablemente este índice
en vez de bajar ha subido en magnitud, siendo que se deben considerar programas que
coadyuven a las mujeres a salir de este problema de dependencia económica. Seria interesante
combinar datos en relación a mujeres madres las cuales realizar sus actividades se reducen para
actividades laborales. Por lo tanto el índice de carga económica alcanza a 0,8.

58
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD


ILUSTRACIÓN 15 – ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y ACTIVIDAD

82,2
65,8
56,0

30,9
19,9 16,6
14,3
7,7 5,3 1,2

ocupaci…
construc…
ocupaci…

agricola…
servicio…
cuenta…
Trabajador

Trabajador

Trabajador

Trabajador

Secundari
categorias

Terciario
Primario
asalariado

Trabajador

grupos
a/or de los

Otros
es de la
a/or por

Otras
a/or

es

o
Fuente: INE 2012

El gráfico resume que el mayor nivel de especialización esta en el grupo primario, principalmente
dirigido al sector PRIMARIO, siendo la actividad principal la agricultura, posteriormente, el
segundo grupo de mayor actividad se ubica en los trabajadores por cuenta propia, lo que explica
que la población a parte de realizar actividades agrícolas, también dedica un espacio a la
actividad minera pero que en las encuenstas del INE productivo, a la minería no se identifica
como actividad productiva, sino, como alternativa extractiva.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE MIGRACIÓN


TABLA 24 – MIGRACIÓN COMPARATIVA POR DIFERENCIA DE GÉNERO

URBANO / RURAL
SEXO
ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL
Mujer 492 160 652
Hombre 309 113 422
Total 801 273 1074
Ref: INE 2012

De acuerdo a la tabla, se evidencia que el Municipio de SAN CARLOS es un territorio, la condición


de migración esta más en el sexo femenino, el cual hace entender que son las mujeres más
propensas a buscar otras alternativas para buscar tranajo u otro tipo de actividades.

ANÁLISIS INTEGRAL

Los datos hacen referencia a la capacidad de los recursos humanos en referencia al aporte del
desarrollo económico; la formación es media, y el promedio de edad esta dentro los márgenes
óptimos para el desarrollo y fortalecimiento de un recurso humano formado y tecnificado.

59
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La relación en la fuerza de trabajo en relación al enfoque de género, las mujeres han desarrollado
capacidades para competir en el aporte de la economía local, pero pese a ello continua la
dependencia económica hacia el sexo masculino.

2.13. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


TASA DE ANALFABETISMO
ILUSTRACIÓN 16 - TASA DE ANALFABETISMO POBLACIÓN 15 AÑOS O MÁS POR SEXO

25,0 20,9
20,0 14,5
15,0
8,8 8,5
10,0 5,7
3,1
5,0
0,0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2001 2012
Fuente: INE 2012

Los datos dan muestras que en el grupo de las mujeres es el mayor impacto que se tuvo referente
al tema de analfabetismo, siendo que el mayor grupo esta referido al sexo femenino. Es
importante considerar que el porcentake de muejres analfabetas han bajado considerablemente
en un 12,4; en el caso del sexo masculino baja en un promedio de 5,7. El dato que no se ha
logrado obtener esta referente a la edad de estos grupos.

ILUSTRACIÓN 17 - TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR ÁREA, CENSO


2001 – 2012

18,4
20,0
14,5
15,0 11,7
10,0 5,7 5,7 5,6
5,0

0,0
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
2001 2012

Ref: INE 2012

Según datos del INE 2012, la población con mayor impacto de analfabetismo se ubica en el área
rural, en un principio a causa que la población era migrante rural de tierras altas y el otro grupo
identificado por personas adultos mayores. Este nivel de analbetismo reduce considerablemente
a um promedio de 12,8, en el caso del ámbito urbano el promedio baja a 6.

60
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR


ILUSTRACIÓN 18 - TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO, CENSO
2001 – 2012

87,9
88,0 86,6
85,5
86,0
84,0 82,7 82,8 82,5
82,0
80,0
78,0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2001 2012

Ref: INE 2012

Las tasas de asistencia han subido en relación a los datos del INE 2001, por lo tanto, fue positiva,
donde los estudiantes son más cumplidos en sus responsabilidades de asistencia a sus clases, así
también, los padres de familia están asumiendo mayor responsabilidad en asegurar la presencia
de sus hijos en estabelcimientos educativos. Lo significativo es la participación del sexo
femenino, que muestra un asenso positivo mayor al sexo masculino.

ILUSTRACIÓN 19 - TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR - POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS POR ÁREA, CENSO 2001
– 2012

88,0 86,6 86,7 86,5


86,0 84,1
84,0 82,7
82,0 80,4
80,0
78,0
76,0
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
2001 2012

Fuente: INE 2012

Prácticamente, el porcentaje diferencial está entre entre un promedio de 3,9% respecto al INE
2001 y el 2012, lo cual quiere decir, que la asistencia a mejorado en las últimas gestiones, pero
aún existe un promedio de 13,4% de la población estudiantil que no asiste de manera regular a
realizar sus estudios de primaria y secundaria para los datos del INE 2012. Así mismo, la asistencia
con mayor impacto esta en el sexo femenino, subiendo un porcentaje de 6,1.

61
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PORCENTAJE POBLACIONAL SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN


ILUSTRACIÓN 20 - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE
INSTRUCCIÓN ALCANZADO 2012

49,7
50,0 41,2
45,0 36,8
40,0
35,0 29,4
30,0
25,0
20,0 14,2
8,3 11,0
15,0 5,1
10,0 1,5 0,2 2,0 0,7
5,0
0,0
Ninguno

Ninguno
Primaria

Primaria
Institutos

Institutos
Secundaria

Secundaria
Superior

Superior
Otros

Otros
2001 2012

Ref: INE 2012


Para el caso del INE 2001 en relación al 2012 se genera un cambio cualitativo en relación a grupos
por nivel de instrucción; la gráfica hace muestra que hasta el 2012 estos grupos se nivelan entre
el primario, secundario y superior, siendo que el nivel secundario sube a un promedio de 11,8,
en el caso de educación superior 5,9. Si bien el grupo de estudios del nivel primario baja el
promedio de distribución es 12,9, pero en contraste aumenta el grupo secundario.

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN


ILUSTRACIÓN 21 – AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR ÁREA

7,6 7,9
8,0 6,9
6,3
5,7
6,0 4,8

4,0

2,0

0,0
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
2001 2012

Fuente: INE 2012

Por los datos expuestos en el INE del 2012 son las poblaciones urbanas, con mayor presencia en
años de estudio, aunque la diferencia con el ámbito rural se ha reducido en un 1; por lo tanto, la
diferencia entre los datos del INE 2001 y el 2012 hay una diferencia de 1,9 de diferencia sobre
promedios de estudio por área.

62
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 22 – AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR SEXO

7,6 7,8 7,3


8,0 6,1
7,0 5,7 5,2
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0

TOTAL

TOTAL
MUJER

MUJER
HOMBRE

HOMBRE
2001 2012

Fuente: INE 2012

Así también, se denota que es el sexo masculino que predomina en los estudios ante el sexo
femenino; en los datos del INE 2001 en relación al 2012 existe una diferencia en años totales en
1,9, es decir, que la población a increentado sus estudios en un tiempo de un año y 9 meses, la
población esta comenzando a incrementar un tiempo más en estudios; la diferencia de las
mujeres alcanza a un promedio de 2,1; el sexo masculino alcanza a un 1,7, dando como resultado
que las mujeres dedican más tiempo a estudiar en referencia a los hombres.

AÑOS PROMEDIO DE INSTRUCCIÓN


ILUSTRACIÓN 23 – AÑOS PROMEDIO DE INSTRUCCIÓN

46,6 46,0
35,6
25,0 25,2

11,8
5,8
2,4 0,5 0,3 0,5 0,3
Primaria
Primaria

Secundaria

Superior

Otros

Secundaria

Superior

Otros
Institutos

Institutos
Ninguno

Ninguno

2001 2012

Fuente: INE 2012

De acuerdo a la gráfica, hasta el año 2001, una gran mayoría de la población solo concluía sus
estudios primarios y casi la mitad terminaba los estudios de secunadria, así mismo, con un bajo
nivel de aquellas personas que continuaban sus estudios superiores. Pero los datos del censo
2012, demuestran que son mas personas quienes concluyen estudios de secunadria y aumenta
significativamente la continuidad a estudios superiores.

63
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA PRIMARIA Y SECUNDARIA


ILUSTRACIÓN 24 - TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO
2009 - 2011)

2500 2009 2010 2011


2000
1500
1000
500
0
1 2 3
DEPARTAMENTO/MU
2009 2010 2011
NICIPIO
7 - SANTA CRUZ 78,9% 77,1% 74,3%

Fuente: INE 2012

De acuerdo a los datos, expone que entre la diferencia del año 2001 al 2011 hay una diferencia
entre 1,6%, lo cual es muy bajo, este elemento significa que hay un pequeño grupo de
estudiantes que prefieren ir a estudiar a otros lugares por diferentes circunstancias y no
realizando sus estudios en el mismo Municipio. Los datos de la gráfica es un muestreo de tres
años para analizar el alcance de la capacidad de servicio que viene realizando el GAMSC en
referencia a la formación de la educación regular a nivel territorial.
ILUSTRACIÓN 25- TASA DE COBERTURA NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO
2009 - 2011)

67,4%
68,0%
65,3%
66,0% 64,2%

64,0%
Series1
62,0%
2009 2010 2011

Fuente: INE 2012

La diferencia entre cobertura bruta y cobertura neta refiere a la cantidad de matriculados que se
proyecta tener en relación a la cantidad real que se tiene luego de purificar las listas de asistentes
a las Unidades Educativas rural y urbano. Siendo este el caso explicativo, el análisis de la gráfica
expone que si bien hay una cobertura bruta promedio de 76,6%, la cobertura neta entre el 2009
hasta el 2011 alcanza a 65,6%, con una diferencia de 3,2%. Esta es la diferencia en relación a la
cantidad de alumnos inscritos y purificados en listas de asistencia.

64
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TASA DE TÉRMINO PRIMARIA Y SECUNDARIA BRUTA – NETA


ILUSTRACIÓN 26 - TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009 - 2011)

91,9%
92,0%
90,0%
88,0% 86,3%
86,0% 83,0%
84,0%
82,0%
80,0%
78,0%
2009 2010 2011

Fuente: INE 2012

Los datos reflejan que es en la gestión 2009 se proyecto el mayor número de asistencia en
relación a la gestión 2010 y 2011, mermando su término de asistencia a un promedio de 8,9%,
donde la media de porcentaje en asistencia es 87%. Ahora la diferencia entre lo proyectado y lo
real se presenta en el siguiente cuadro para su posterior análisis de la misma.

ILUSTRACIÓN 27 - TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE PRIMARIA (PERIODO 2009 - 2011)

39,0%
40,0%
36,7%

35,0% 33,3%

30,0%
2009 2010 2011

Fuente: INE 2012

La comparación con el dato anterior, define que la tasa de término neta o dicho de otra manera,
datos reales, define que desde la gestión 2009 al 2011, el promedio de estudiantes que asisten
a las Unidades Educativas es 36,3%, y su relación de decrecimiento de asistencia alcanza a 2,3%
.

65
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 28 - TASA DE TÉRMINO BRUTA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009 - 2011)

51,8%
52,0% 50,5%

50,0% 48,7%

48,0%

46,0%
2009 2010 2011

Fuente: INE 2012

De la misma manera, se aprecia que la proyección que se tiene para el nivel de asistencia del
nivel secundario existe mayor crecimiento para la gestión 2010, pero para el 2011 se sufre una
baja en la proyección, pero en términos generales el porcentaje de reducción alcanza a un
promedio de 3,1%, y el promedio para las tres gestiones alcanza a 50,3%.

ILUSTRACIÓN 29 - TASA DE TÉRMINO NETA DE SEXTO DE SECUNDARIA (PERIODO 2009 - 2011)

23,0% 22,2%
21,5%
22,0%
21,0%
19,6%
20,0%
19,0%
18,0%
2009 2010 2011

Fuente: INE 2012

En el caso de los datos de la tasa neta, refiere a la presencia real en estas tres gestiones
educativas de los estudiantes al ciclo secundario, por lo tanto, la diferencia entre lo proyectado
y lo real dan clara muestra una asenso de asistencia notoria desde la gestión 2009 al 2011. Siendo
que el promedio media de asistencia alcanza a 21,1% y la diferencia entre las tres gestiones es
de 2,6%. Las causas de un aumento de la matrícula en el nivel secundario se debe a varias causas,
como ser: estudiantes que retornan de otros lugares a continuar sus estudios, estudiantes que
se reinscriben para culminar sus estudios o estudiantes que repiten el curso.

66
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

SUBSISTEMA REGULAR – N° DE MATRICULADOS


ILUSTRACIÓN 30 - ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
(PERIODO 2009 - 2014)

5.900
5.868
5.850
5.800 5.801
5.729 5.707
5.750
5.700
5.650 5.690
5.600 5.624
5.550
5.500
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ref: INE 2012

La tasa de matriculados a nivel general tanto para el nivel primario como el secundario
proyectada desde 2009 hasta 2014 define una baja de inscritos para la gestión 2014, con una
merma de 244 estudiantes, los casos pueden darse desde la conclusión de estudios regulares del
ciclo secundario, como también de cambio de Unidades educativas por efecto de migración o
por casos de abandono escolar.

TASA DE PROMOCIÓN
ILUSTRACIÓN 31 - TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 -
2014)

92,2% 92,9%

89,9% 90,1%
88,6% 88,3%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: INE 2012

La presente gráfica expone la capacidad de los estudiantes de concluir sus estudios a nivel anual
de manera exitosa para pasar luego al siguiente año un nivel superior. En este sentido, se
evidencia que el nivel de promoción va en subida desde la gestión 2009 hasta el 2014 con un
promedio de 90,3%, la diferencia porcentual del asenso alcanza a 4,3%.

67
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TASA DE ABANDONO
ILUSTRACIÓN 32 - TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 -
2014)

6,0%
5,1%
5,0% 4,5% 4,5%
4,0% 4,7%

3,0% 3,4%

2,0%
1,8%
1,0%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: INE 2012

En referencia a la anterior gráfica que daba muestra sobre la cantidad de promoción, existe este
otro contraste de abandono escolar, si bien es baja referente a la cantidad o número de
abandonos, pero su porcentaje a nivel general se mantiene en un promedio de 4%, donde el
porcentaje diferencial es de 3,3% entre el dato más alto y el más mínimo de abandono escolar.
Se debe reconocer que la tasas de abandono, para la gestión 2014 tiende nuevamente a subir.

TASA DE REPROBADOS
ILUSTRACIÓN 33 - TASA DE REPROBACIÓN (PERIODO 2009 - 2014)

8,0% 6,7% 6,6% 6,7%


6,0%
5,4%
6,0%

4,0% 2,5%
2,0%

0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: INE 2012

La tasa de reprobados desde la gestión 2009, donde el promedio de reprobados fue alto,
siguiendo un promedio similar hasta la gestión 2014 baja el nivel de reprobados, mejorando el
nivel de la educación en el rendimiento de sus estudios a nivel primario como secundario. Siendo
que el porcentaje entre la diferencia de la gestión 2009 al 2014 es 4,2% y una media de 6,55%
de reprobados a nivel general.

68
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PORCENTAJE DE DOCENTES

El sector educativo dependiente de la dirección distrital de educación del Municipio de San


Carlos, tiene un total de 310 docentes, de los cuales 27 docentes son del área inicial, 167
docentes del nivel primario, 116 docentes del área secundaria, para una población escolar de
5.728 alumnos inscritos durante la gestión 201431.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
TABLA 25 - UNIDADES EDUCATIVAS Y TIPO DE SERVICIO

UNIDADES
NÚCLEO
EDUCATIVAS
SAN CARLOS 12
SANTA FE 9
SURUTU 7
JUAN LORENZO32 7
ANTOFAGASTA 7
Fuente: Dirección Distrital de Educación San Carlos – 201433

De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado


de la infraestructura de la mayoría de las Unidades Educativas es regular. De las 42 unidades
educativas en el Municipio, solo 33 Unidades tienen el nivel inicial, 32, el nivel intermedio, 11 el
nivel secundario y solo 4 tienen educación alternativa. En los Distritos de Surutú, Buen Retiro y
Antofagasta, solo hay una unidad educativa con el nivel secundario.

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

No se tiene datos precisos sobre la cantidad de infraestructura deportiva, puesto que una gran
mayoría se han construido en los mismos establecimientos educativos, las demás son de tierra y
pasto natural y en su mayoría pertenecen a las comunidades para realizar actividades deportivas.
Se cuenta con un Coliseo Deportivo Municipal.

DEPORTES

Las actividades deportivas se las realizan en una liga deportiva de campeonatos de futbol a nivel
municipal, así mismo, las comunidades también cuentan con campeonatos internos y también
provincial. La actividad más fuerte se genera en los juegos deportivos plurinacionales Pdte. Evo
Morales, financiado por el Gobierno Municipal a los participantes de cada Unidad Educativa.

31
Estos datos obtenidos son solo a nivel de muestreo para determinar la necesidad de contar con mayor
número de recursos humanos para los diferentes establecimientos educativos.
32
En estas Unidades Eduativas están también las que prestan servicios de convenio comoppor ejemplo: Juan
Lorenzo Campero A y B, Aurelio Serrate N.
33
Puede ser que hasta la actualidad, en la gestión 2017 se hayan creado nuevas Unidades Educativas, así
también, se hayan ampliado aulas incorporando nuevos servicios de secundaria.

69
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

COBERTURA JUANCITO PINTO

Se ha realizado de manera normal el pago a la asistencia escolar a los niños del ciclo primario,
apoyados por la presencia militar, a través de la colaboración de los responsables docentes de
cada Unidad Educativa con la presentación de la lista de aistencia y visto bueno de las Direcciones
Educativas.

DESAYUNO ESCOLAR

Mediante el apoyo de la gobernación cruceña, se generaba el apoyo al servicio de desayuno


escolar como parte de la política de seguridad alimentaria y cumplimiento a la norma a la
provisión del desayuno escolar. Por aspectos ajenos, la gobernación ha congelado este servicio
hasta nuevo aviso, debido al congelamiento de sus regalias por concepto de hidrocarburos, pero
el GAMSC asume la responsabilidad incorporando en el POA un presupuesto para efectivizar la
alimenyación nutricional a estudiantes del ciclo primario.

SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B”
y TARUCATE, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.

En San Carlos funciona la Academia Técnica Profesional Cinthia que forma profesionales en corte
y confección, sastrería, belleza, cotillón, pintura, y bordado, Academia de Sastrería de los
Salesianos. El Distrito Santa Fe cuenta con un Instituto Técnico Automotriz TARUCATE,
dependiente del gobierno, ofrece la carrera de mecánica automotriz con un tiempo de duración
de dos años, la enseñanza es teórica y práctica tanto en motores a diesel como a gasolina,
Academia de corte y confección de las hermanas del Rosario. También está el Centro de
Rehabilitación “Comunidad Encuentro”, ubicado sobre el camino San Carlos – Buen Retiro, que
desarrolla programas de rehabilitación para dejar el consumo de drogas y otros, Curso de
Dactilografía y Computación en la Escuela Popular Don Bosco.

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

No se cuenta con ningún tipo de servicio de educación especial, toda la demanda esta dirigida
hacia otros Municipios que ofertan estos servicios en su caso a la Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.

- Escuela Agropecuaria San José

Es un centro de formación modular para técnicos medios en el campo de la agropecuaria, lugar


donde funciona también, un centro de educación para adultos (CEMA).

70
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

- Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE)

Otra obra de los salesianos, ubicado en el distrito Santa Fe, el instituto de formación de técnicos
medios, para la población joven de la región, que imparte enseñanza teórico – práctica,
ofreciendo las carreras de:

• Mecánica Automotriz: tanto en motores a diesel y a gasolina.


• Mecánica Industrial: en soldadura, tornería y electricidad industrial

EDUCACIÓN SUPERIOR

El Municipio de SAN CARLOS no cuenta con instituciones de educación superior, razón por la
cual, los jóvenes concluidos sus estudios de la educación regular migran hacia otras poblaciones
como Portachuelo, Montero, Warnes o Santa Cruz de la Sierra cuando definen continuar sus
estudios especializados o técnicos.

ANÁLISIS INTEGRAL EDUCACIÓN

La educación en el Municipio de SAN CARLOS, esta muy relacionado con la capacidad en la


formación del nivel técnico, siendo que es necesario desarrollar capacidades desde la formación
regular como parte complementaria en el fomento de recursos humanos técnicos.

El mejoramiento de infraestructura ha sido fundamental para el rendimiento en los estudiantes,


y reducir las brechas entre el ámbito rural y urbano. Por su cercanía a la capital departametal la
juventud opta por la continuidad de sus estudios superiores en resintos de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno o en su caso a la población de Yapacani. La educación ha
mejorado en su cobertura y reducido la brecha diferencial entre lo urbano y lo rural, pero se
evidencia una disminución en la matrícula escolar principalmente en el ciclo secundario.

71
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 11 - EDUCACIÓN

Fuente: Elaboración Propia en base a INFO. SPIE.

72
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.14. SALUD
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

La probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años (por 1.000 habitantes)34 , en el caso del sexo
masculino alcanza a un promedio de 217 personas, en el caso del sexo femenino a 154; siendo
este el escenario, la edad promedio de vida es para los hombres alcanza a 68 años y para las
mujeres 73 años de edad. Por lo tanto las probabilidades de vida es mas alta para las mujeres en
referencia al sexo masculino.

Aún persisten muchos embarazos adolescentes en el nivel rural, todavía hay dificultades en
algunos centros de salud, falta dar continuidad en la ampliación de la cobertura del programa
“Mi Salud”, dirigido al ciclo primario y secundario como acciones preventivas y de sensibilización
y dar prioridad a la atención de salud primaria para hacer efectivo el control prenatal he
incrementar los partos asistidos por profesionales, lo cual de una u otra forma a contribuido a
mejorar las condiciones de madres e hijos en el Municipio de SAN CARLOS.

La medicion de la mortalidad del menor de cinco anos es, probablemente, uno de los resultados
mas esperados de las encuestas poblacionales con representatividad nacional como la EDSA
2016. En el caso de los nacidos vivos que fallecieron se registro la edad a la que habia ocurrido
el deceso, con tres variantes:

• En días para niños/niñas que murieron antes de cumplir el primer mes de vida;
• En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses;
• En años para los que fallecieron después de cumplir dos anos o mas.
La historia de nacimientos y muertes permite calcular, para periodos determinados, las
siguientes probabilidades de morir:
• Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida.
• Mortalidad postneonatal: diferencia entre la infantil y la neonatal.
• Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer ano de vida.
• Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto
aniversario.
• Mortalidad en la niñez menor de cinco años: probabilidad de morir antes de cumplir cinco
anos.
De acuerdo a los datos establecidos por el Ministerio de Salud, se tiene establecido una
proyección a la reducción de la mortalidad de niños menores a cinco años a 22 por cada mil
nacimientos. El gráfico resume el datos expuesto:

34
Datos obtenidos de la Organización Municidial de la Salud – OMS informe 2015.

73
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 34 – DATOS SOBRE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

Fuente: Ministerio de Salud – Dato 2016

LUGAR DE ATENCIÓN
ILUSTRACIÓN 35 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O MÁS POR LUGAR DE
ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO 2001 - 2012

75,7
80,0 58,8
70,0
60,0
50,0 35,2
40,0 20,7
30,0
20,0 3,1 2,9 3,5 0,1
10,0
0,0
Domicilio
Domicilio

Sin especificar

Sin especificar
En otro lugar

En otro lugar
Establecimiento de

Establecimiento de
salud

salud

2001 2012

Fuente: INE 2012

Desde la gestión 2001 hasta la gestión 2012 se evidencia que el nivel de servicio público de salud
se ha incrementado en un 16,9 % y disminuyendo en un porcentaje de 14,5 % las atenciones en
domicilio, puesto que este tipo de servicio estaba bajo la supervisión de matronas que coadyuvan

74
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

en el proceso del embarazo. Este dato no expresa necesariamente la calidad de servicios en tema
de salud materna a ser realizada por servicios de matronas en el área rural principalmente.

ILUSTRACIÓN 36 - COBERTURA DE PARTOI INSTITUCIONAL 2009 - 2014

160,0
133,4
140,0 119,3 121,8
120,0 101,7 97,8
90,7
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: INFO SPIE 2012

El nivel de cobertura tuvo un aumento en la gestión 2011 y 2012 respectivamente,


posteriormente viene sufriendo una baja entre el 2013 y 2014; en este sentido, la diferencia
durante las 6 gestiones es de 42,7; Los datos comparativos con la anterior gráfica es específica
referente en que gestión se tuvo mayor atención a temas de parto realizado exclusivamente por
el sector de salud público municipal.

COBERTURA DE VACUNAS
TABLA 26 – COBERTURA DE VACUNAS 2009 - 2014

TIPO DE COBERTURA 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Cobertura BCG 94,32 84,63 106,00 96,84 82,20 91,54
Cobertura
88,96 84,79 97,74 93,46 87,03 85,72
Pentavalente
Cobertura Antipolio 89,13 84,12 98,57 92,50 85,74 85,72
Cobertura
87,62 81,44 94,11 93,95 80,27 85,90
Antirotavírica
Cobertura
73,12 92,59 93,14 97,55 93,82 97,06
Antiamarílica
Fuente: INE 2012

75
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 37 - COBERTURA DE VACUNAS 2009 – 2014

100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
-
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 94,32 84,63 106,00 96,84 82,20 91,54
Cobertura Pentavalente 88,96 84,79 97,74 93,46 87,03 85,72
Cobertura Antipolio 89,13 84,12 98,57 92,50 85,74 85,72
Cobertura Antirotavírica 87,62 81,44 94,11 93,95 80,27 85,90
Cobertura Antiamarílica 73,12 92,59 93,14 97,55 93,82 97,06

Fuente: INFO SPIE

El proceso de mitigación y control de la salud principalmente en niños gestantes, ha sido efectivo


mediante políticas públicas priprizadas desde el ámbito nacional hasta el ámbito municipal. Se
ha logrado avanzar en el servicio, pese a que los datos de año 2009 en relación al año 2014 dan
muestra de una baja de cobertura, el hecho significa simplemente que el nivel de nacimientos
ha bajado en el Municipio de SAN CARLOS, puesto que los datos se las realizan sobre la base de
mil nacidos anualmente a nivel nacional y departamental. Por ello la gráfica da muestra de una
menor cantidad de servicios realizados en las campañas de vacunación. (revisar con datos de
natalidad)

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil registrado para el Municipio de San Carlos según estadísticas
obtenidas en el Hospital Municipal Ichilo, es de 2 niños menores de 5 años mueren por mil
habitantes. Entre las principales enfermedades que atacan a los niños según datos del Hospital
Ichilo están las Infecciones respiratorias (IRA), la desnutrición, las enfermedades diarreicas
agudas (EDA), y neumonía. En las personas mayores las principales enfermedades que se
presentan son el paludismo o malaria producida por la picadura de mosquito causando fiebres
intermitente, lesiones internas, anemia con debilitamiento y profundos malestares que podrían
provocar la muerte y también se presentan los resfríos crónicos en invierno.

La tasa de mortalidad en niños menores de 5 años en el Municipio de San Carlos es de 2 niños


menores por mil habitantes.

76
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 27 - TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

GESTION 2013 GESTION 2014

N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA


TASA DE MORTALIDAD EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS POR SEXO M F M F
3 2 1 1 2 1 - -
2 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUEREN POR MIL HABITANTES
Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados del hospital Ichilo 2014

TASA BRUTA DE NATALIDAD


ILUSTRACIÓN 38 - TASA DE NATAILIDAD

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL (Por mil… 106,1


2012

MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.825


NACIMIENTOS(1) 512

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL (Por mil… 113,4


2001

MUJERES EN EDAD FÉRTIL 3.385


NACIMIENTOS(1) 384

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Fuente: INE 2012

En el análisis comparativo entre los datos del INE 2001 y el 2012 se evidencia que los porcentajes
de nacimientos se mantienen, pero la población femenina aumenta generando un potencial en
mujeres en edad fértil.

La tasa de natalidad para el Municipio de San Carlos es de 21 nacidos vivos por 1000 habitantes,
en el siguiente cuadro se muestra la tasa de natalidad para las gestiones 2013 y 2014 por sexo.

TABLA 28 - TASA DE NATALIDAD 2013 - 2014

GESTION 2013 GESTION 2014


N° TASA N° TASA N° TASA N° TASA
TASA DE NATALIDAD EN
M F M F
GENERAL
245 21 218 21 211 18 206 20
21 NACIDOS VIVOS POR 1,000 HABITANTES
FUENTE: HOSPITAL ICHILO 2014

77
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 39 - COBERTURA PARTO INSTITUCIONAL 2009 - 2014

70,0 60,9 61,8 65,2 62,7 66,1


60,0
50,0 43,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: INE 2012

Para determinar la tasa de natalidad, es importante considerar los datos referente a la cantidad
de atención de parto, en el cual, la gráfica da muestras que hasta la gestión 2014 la atención en
centros de salud ha subido en un margen de 3,4. Por lo tanto, la atención todavía no alcanzado
al 100 % de su capacidad. En algunos casos se debe a las distancias y la falta de caminos en buen
estado, pero desde la gestión 2009 hasta el 2014 se tiene un índice de 23,1% de aumento en
referencia a la cobertura de partos institucionales.

ILUSTRACIÓN 40 - TASA DE FECUNDIDAD

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL (Por


96,4
mil mujeres en edad fértil)

MUJERES EN EDAD FÉRTIL 1.971

NACIMIENTOS(1) 190

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Fuente: INE 2012

Los datos exponen que los índices de fecundidad en el Municipio de SAN CARLOS tienen un
promedio medianamente bajo, lo que significa que de cada mil mujeres, existen un 10% de
personas embarazadas.

INFRAESTRUCTURA DEL SALUD


TABLA 29 - ESTABLECIMIENTO DE SALUD

TIPO DE SERVICIO 2010 2011 2012 2013 2014


Centros de salud 3 3 3 3 4
Postas de salud 2 2 2 2 2
Hospital 1 1 1 1 1
3er nivel - - - - -
TOTAL 6 6 6 6 7
Fuente: INE 2012

78
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La infraestructura en el Municipio de San Carlos incremento su cobertura con la construcción de


un Centro de Salud, fortaleciendo la Red de Salud, pertenenciente a la Red de salud Ichilo. Es
importante señalar que en el Municipio de San Carlos se ubica un

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE SALUD

La estructura institucional esta relacionado a la conformación del Comité Municipal de Salud a la


cabeza del Alcalde y posteriormente a la responsabilidad del Director Administrador del Centro
de Salud, el tercer representante esta a cargo del Conmisionado del Concejo Municipal y bajo el
control social de un representante de la sociedad civil o comisión de salud.

RECURSOS HUMANOS
ILUSTRACIÓN 41 - N° DE RECURSOS HUMANOS POR NIVEL DE ATENCIÓN GESTIÓN 2011 – PÚBLICO,
SEGURIDAD SOCIAL Y PRIVADO

MEDICO
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL

LIC. EN ENFERMERIA
AUXILIAR DE ENFERMERIA -
MEDICO 5
LIC. EN ENFERMERIA 1
AUXILIAR DE ENFERMERIA 11
MEDICO 5
LIC. EN ENFERMERIA
AUXILIAR DE ENFERMERIA 8

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: INFO SPIE 2012

Como se aprecia en la gráfica, el mayor número alcanzado durante la gestión 2011 se ubica en
recursos humanos identificado en profesionales auxiliares de enfermería, tanto para el 1er y 2do
nivel. En el caso de los médicos es equitativo en número de 5 para ambos niveles.

Durante la gestión 2014, el total de los servicios de salud del Municipio de San Carlos, registra un
total de 100 servidores públicos, distribuidos en 49 profesionales con Ítem, 46 profesionales en
línea y 5 empleados de planta. San Carlos cuenta en total con 35 médicos, por lo que la relación
población: medico es de 600 habitantes por médico. Existen 42 funcionarios paramédicos y 20
administrativos de apoyo al sector de salud.

ANÁLISIS INTEGRAL SALUD

El servicio de salud en referencia a la infraestructura se ubica dentro la capacidad establecida y


demandada por la población, es necesario el mejoramiento de equipamiento especializado para
evitar que la población acuda a otros Municipios como Yapacani o Portachuelo, pese a contar
con servicio del segundo nivel.

79
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Así mismo, se requiere mejorar el proceso de la sensibilización e información sobre los alcances
de la planificación familiar y sexualidad, referido principalmente en el proceso de embarazos y
post parto, evitando riesgos de salud y desnutrición tanto de la madre como del bebe.

No se cuenta con información de casos referente a abortos realizados de manera intensional y


por tanto clandestinos. Tal es el caso de los niveles de mortalidad y morbilidad surgen
precisamente a partir de este tipo de aspectos, o de embarazos generados por personas en edad
muy prematuras.

80
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 12 – SALUD

Fuente: Elaboración Propia en base a INFO. SPIE

81
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.15. SEGURO SOCIAL


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INFANTIL
En relación a los servicios de prestación sobre los programas de Alimentación complementaria
Infantil, los Centros de Salud están cumpliendo con la entrega de provisión sobre alimentación
nutricional como el nutribebe.

BONO JUANA AZURDUY


El Bono Juana Azurduy es un recurso económico al apoyo a la madre y al bebe para sus gatos
alimentarios y otros referidos al mismo. Este bono esta dirigido a personas que asisten al control
prenatal y post parto hasta cumplir los 5 años del bebe.

SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL


De la misma manera el Subsidio Universal Prenatal y la Lactancia Materna es parte de la función
y responsabilidad municipal, pero hoy en día esta responsabilidad se ha descentralizado a
empresas proveedoras en este rubro, quienes se encargan en su dotación y distribución
mediante una certificación municipal.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 35


ILUSTRACIÓN 42 - PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR DIFERENCIA DE SEXO

FEMENINO
43%
MASCULINO
57%

Fuente: INFO SPIE 2012

Como se evidencia en el gráfico, la mayor cantidad de personas con discapacidad se ubica en el


sexo masculino, aunque la diferencia promedio porcentual entre el sexo masculino con el
femenino alcanza a 14%.

35
Los datos corresponde a la gestión 2015 del Ministerio de Salud.

82
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 43 - PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDAD (2015)

ADULTOS MAYORES (>=60) 14


JOVENES ADULTOS (21-59) 63
ADOLECENTES (10-20) 9
ESCOLARES (5-9) 1
PREESCOLARES (1-4) 0
LACTANTES (<1) 0
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: INE 2012 – INFO. SPIE

Existe una población con mayor nivel de asistencia, ubicada en el grupo etario de los jóvenes
adultos (21 a 59 años), posteriormente se ubica a los mayores de edad (+ de 60 años), y como
tercer grupo se ubica los adolescentes entre edades de 10 a 20 años.

ILUSTRACIÓN 44 - NIVEL DE LESIÓN

40
31
28
30 25

20

10 3
0
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE

Fuente: INFO SPIE 2012

El nivel de lesión más cosntante es el grave, con 31 casos, luego viene el moderado con 28 casos
y el tercero se identifica a los muy graves; este último tiene 25 casos, en el cual son personas que
tienen problemas de motricidad, y son muy dependientes de sus familiares para realizar todo
tipo de actividad biológica.

ILUSTRACIÓN 45 - TIPO DE DISCAPACIDAD

MULTIPLE
5%
SENSORIAL
17%
FISICA
59%
INTELECTUAL
19%

FISICA INTELECTUAL SENSORIAL MULTIPLE

Fuente: INFO SPIE 2012

83
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Los tipos de discapacidad va en diferentes temas, de las cuales el con mayor porcentaje es la
discapacidad física, posteriormente se ubica la intelectual, en la que se identifica a las personas
con problemas mentales, luego esta el sensorial con 17%, donde muchas de estas personas
tienen problemas de vista, oído y comunicación verbal. En un porcentaje pequeño se ubica a la
discapacidad multiple; pese a ser un número reducido pero los impactos son mayores por
suvariedad de discapacidad.

COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR CARMELO


La Complementación Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo, de acuerdo a los datos con los
que cuenta el Municipio y los Centros de Salud, se viene realizando su distribución según
cronograma de visitas para el fotalecimiento de sus debilidades físicas y biológicas.

- Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi

A cargo de la Hermanas de la Providencia, viene trabajando desde hace 25 años atrás, apoyando
la rehabilitación de niños en condición de desnutrición leve, moderada y grave, que se
encuentran el rango de edad de 0 a 5 años de edad.

Los niños desnutridos provienen generalmente de grupos sociales vulnerables como son las
familias de escasos recursos, las mamas jóvenes, niños abandonados, familias con violencia
intrafamiliar y otros. La defensoría del Municipio es la encargada de realizar la evaluación de las
condiciones socioeconómicas de estas familias. Los niños que provienen generalmente de
poblaciones aledañas y alejadas al Municipio de San Carlos, llegan inicialmente al Hospital de
San Carlos, para su evaluación por personal médico, quienes posteriormente derivan al centro
los casos que requieren ser atendidos hasta lograr su total recuperación.

2.16. ACCESO A VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS


TENENCIA DE VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ILUSTRACIÓN 46 - PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS (2001 – 2012)

99,6 98,9
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0 0,4 1,1
-
Particulares Colectivas Particulares Colectivas
2001 2012

Fuente: INE 2012

Como se aprecia en el gráfico, una gran cantidad de la población tiene un apocento propio; casi
llega al 100% en tipo de propiedad individual; si se analiza los datos del INE 2001 en relación al

84
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2012, los cambios no han sido significativos, lográndose mantenerse en un nivel similar entre los
dos datos estadísticos, lo que denota que se tiene una cultura respecto a la propiedad privada.

ILUSTRACIÓN 47 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR TENENCIA DE VIVIENDA CENSO 2001 – 2012

Otra 1,9
Prestada por parientes o amigos 4,8
Cedida por servicios 5,8
2012

En contrato anticrético y alquiler 0,1


En contrato anticrético 0,8
Alquilada 10,9
Propia 75,7
Otra 0,7
Prestada por parientes o amigos 6,9
Cedida por servicios 6,7
2001

En contrato anticrético y alquiler 0,6


En contrato anticrético 0,9
Alquilada 10,1
Propia 74,1

- 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Fuente: INE 2012

El nivel de servicios por alquiler ha subido en relación al INE 2001 y el INE 2012, pero no es muy
significativa, la mayoría de las casas donde muchas familias han optado por la adquisición propia
de una bien inmueble. Las demás variables son mínimas y repercuten muy poco en la economía
de gastos por servicios de infraestructuras de casas familiares.

ILUSTRACIÓN 48 - PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADO EN


PAREDES DE LA VIVIENDA

Otro 3,1
Caña, palma, tronco 4,4
Madera 14,6
2012

Piedra 0,3
Tabique, quinche 3,5
Adobe, tapial 5,6
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 68,5
Otro 1,7
Caña, palma, tronco 8,9
Madera 14,4
2001

Piedra 0,3
Tabique, quinche 10,1
Adobe, tapial 8,0
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 56,7

- 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Fuente: INE 2012 – INFO: SPIE

85
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Los datos a ser analizados esta enmarcado en el tipo de material mas usado para la construcción
de viviendas, tal es el caso como ser: el ladrillo principalmente, esto debido a la facilidad de
contar con estos elementos propios de la región y por su economía, siendo que los costos de
adquirir ladrillos son accesibles por contar con micro empresas que te facilitan el material de
construcción. Las casas de madera se ubican en el segundo grupo, por su accesibilidad del mismo,
pero hoy los costos son mas altos que hace diez años atrás. La implementación de la madera es
más del tipo hornamental.

ILUSTRACIÓN 49 - PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN


TECHOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012

Otro 4,4
Paja, palma, caña, barro 16,3
2012

Losa de hormigón armado 1,2


Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento 31,7
Calamina o plancha metálica 46,4
Otro 2,1
Paja, palma, caña, barro 32,1
2001

Losa de hormigón armado 0,7


Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento 34,1
Calamina o plancha metálica 31,0

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

Fuente: INE 2012

El material más utilizado es la calamina para la protección de techos, seguido del uso de las tejas
de arcilla, esto debido a la frescura que regula el calor en las habitaciones, y en última instancia
se ubica el uso de la palma como otro medio para refrigerar la habitación y por su bajo costo y
accesibilidad del mismo.

86
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 50 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN


PISOS DE LA VIVIENDA (2001 – 2012)

Otra 0,6
Ladrillo 15,2
Mosaico Baldosa Cerámica 15,5
2012

Cemento 39,9
Machihembre Parquet 0,2
Tablon de Madera 0,2
Tierra 28,4
Otra1 0,7
Ladrillo 20,4
Mosaico Baldosa Cerámica 2,7
2001

Cemento 35,9
Machihembre Parquet 0,1
Tablon de Madera 0,4
Tierra 39,7

- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Fuente: INE 2012 – INFO: SPIE

La calidad de pisos se ha modificado de manera poco significativa en las casas familiares, siendo
que el uso de tierra aplanada para facilitar su uso y evitar la generación de polvareda en los
domicilios han bajado y fueron reemplazados con el uso del cemento; pero el uso de tierra sigue
manteniéndose en segudno lugar; en relación a la tercera variable se incorpora el uso de
mosaicos o cerámica con el uso de ladrillos que anteriormente las familias consideraban para
mejorar la calidad del ´piso, además de mantener la frescura de la habitación y su mejoramiento
como hornamenta visual.

COBERTURA GENERAL DE SERVICIOS P ÚBLICOS


ILUSTRACIÓN 51 - PORCENTAJE DE COBERTURA DE AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA ELÉCTRICA,
CENSOS 2001 Y 2012

100,0 88,1 81,9


80,8
80,0 64,3
60,0
40,0 23,1 23,0
20,0
-
Agua Saneamiento Básico
Energía Eléctrica
2001 2012 2001 2012 2001 2012

Fuente: INE 2012

Desde el levantamiento de datos del INE 2001 al 2012 se evidencia que en el caso del agua ha
tenido un aumento en su cobertura hasta el año 2012 de 7,3%. En el caso de saneamiento básico

87
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

es la cobertura más baja y su ampliación no fue significativa, al contrario se mantuvo hasta el


año 2012. El servicio de energía eléctrica se genera un aumento del 17,6%.

PROCEDENCIA Y COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


ILUSTRACIÓN 52 - PORCENTAJE POBLACIÓN CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA (2001 – 2012)

78,4 81,9 89,9


100,0 64,3 66,9
43,4
50,0
0,0
TOTAL Area Area TOTAL Area Area
Urbana rural Urbana rural
2001 2012

Fuente: INE 2012

Los índices de cobertura han subido significativamente en el servicio de energía eléctrica para el
área rural en un 23,5%, en el caso del del área urbana la cobertura subio en un 11,5%, en la
diferencia entre los datos alcanzados en el INE 2001 y el 2012. La diferencia a nivel de totales se
tiene 17,6 en la capacidad de cobertura. Es decir, que falta aún ampliar hacia el área rural los
servicios de energía eléctrica.

DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE


ILUSTRACIÓN 53 - PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA (2001 – 2012)

58,7
60,0
49,2
50,0

40,0

30,0
20,2
20,0 15,0
13,0
9,4 8,0 7,5
10,0 5,1 5,6
3,8 2,3 2,1
0,1 0,1
-
Cañería de red
Pileta Pública

Pozo o noria con bomba

Pileta Pública

Pozo o noria con bomba


Cañería de red

Río, Vertiente, acequia

Otra

Río, Vertiente, acequia


Carro repartidor

Carro repartidor
Pozo o noria sin bomba

Lago, laguna, curichi

Pozo o noria sin bomba

Lago, laguna, curichi

2001 2012

Fuente: INE 2012

88
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Los niveles de servicios de agua por cañería se han incrementado a partir de la toma de agua y
perforación de pozos mediante el proyecto gubernamental de “Mi Agua” en sus diferentes
gestiones, la diferencia porcentual se da en 9,2%. El índice más alto alcanza a 58,7 para la gestión
2012, lo cual expresa la necesidad de continuar con una política pública municipal para la
ampliación de la red del sistema de agua por cañería. En segundo lugar esta el uso de agua por
pozos o norias, aunque para los datos del INE 2012 los porcentajes de uso bajan a un promedio
de 5,2%. Asi mismo, el otro uso que se realiza es mediante rio, vertientes y cequías.

ILUSTRACIÓN 54 - PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN VIVIENDA

54,5 52,3
60,0
50,0 28,0 31,1
40,0
30,0 17,5 16,7
20,0
10,0
-
Por Por No se Por Por No se
cañería cañería distribuye cañería cañería distribuye
dentro la fuera de por dentro la fuera de por
vivienda la cañería vivienda la cañería
vivienda vivienda
2001 2012

Fuente: INFO SPIE

La diferencia entre los datos del INE 2001 y 2012 es 2,2, el dato muestra que no hubo grandes
cambios en el lapso de los 10 años, todavía hay deficiencia de coibertura a nivel municipal sobre
el servicio de agua en domicilio, siendo que se sigue usando la distribución del servicio de agua
potable a nivel público; al contrario de agua en domicilio hay una diferencia de 13,6, por lo tanto,
falta llevar una inversión más estratégica para la dotación de agua en domicilio..

ILUSTRACIÓN 55 - COBERTURA DE AGUA POR ÁREA

94,6 91,6
100,0
71,7
80,0
44,6 48,7
60,0
40,0
20,0 6,3
0,0
TOTAL Area Area TOTAL Area Area
Urbana rural Urbana rural
2001 2012

Fuente: INFO SPIE

89
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Las diferencias entre la cobertura de agua para el área rural y el urbano fue significativa según
los datos del INE 2001, pero los datos actualizados hacen muestra que el área rural tiene una
cobertura significativa en relación a los datos del INE 2001, lo cual da una relación diferencial de
42,4%. Pero aún así hace falta ampliar su cobertura de servicio para reducir los riesgos de salud.

COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO , SERVICIO SANITARIO Y DESAGÜE


ILUSTRACIÓN 56 - PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A
SANEAMIENTO, POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012

64,1
70,0 56,2
60,0
50,0
40,0 23,1 23,0
30,0
20,0
10,0 0,6 0,9
0,0
TOTAL Area Area TOTAL Area Area
Urbana rural Urbana rural
2001 2012

Fuente; INE 2012

A nivel de áreas, la gráfica muestra que es el área rural con mayor servicio a saneamiento básico;
ahora estos datos no significan que cada familia cuenta con un sistema de desague o
alcantarillado, sino mas bien, que en el área rural utilizan los pozos ciegos para el deposito de
escretas principalmente. Mediante el apoyo técnico y financiero de entidades no lucrativas sobre
dotación de baños familiares en área rural.
ILUSTRACIÓN 57 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO
EN LA VIVIENDA (2001 – 2012)

55,7
60,0 50,4
50,0
40,0
21,7 25,3 22,7
30,0
15,4
20,0 6,6
10,0 0,6 1,0 0,6
0,0
Camara séptica

Camara séptica
Pozo ciego

Pozo ciego
A la superficie

A la superficie
NO, TIENE BAÑO

NO, TIENE BAÑO


Alcantarillado

Alcantarillado

2001 2012

Fuente: INE 2012 – INFO SPIE

90
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Las variables más usadas para el proceso de eliminación de aguas servidas fueron el pozo ciego,
en la mayoría de los casos, ya sea en área rural como en lo urbano; las cámaras sépticas hablan
de aquel uso de mayor inocuidad en el tratamiento de contaminación del suelo y subsuelo,
donde la cantidad mayoritaria es de 25,3 % de los datos del INE 2012, frente a ello, un 22,7%
mencionaron no contar con baño para la elminación de desechos humanos.

PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA


ILUSTRACIÓN 58 - NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Otra forma 42

La entierran 214

La queman 2.470

La botan al río 65

La botan en un terreno baldío o en la calle 113

Utilizan el servicio público de recolección (carro… 1.513

Depositan en el basurero público o contenedor 156

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500

Fuente: INE 2012 – INFO. SPIE

Los datos muestran que la población en su mayoría toman la decisión de quemar la basura que
se genera en sus hogares, mientras que otra parte de la población utilizan el servicio de recojo
de basura a cargo del GAMSC, otro grupo pequeño indican que depositan la basura en lugares
donde se cuenta con un contenedor o algo parecido para que el servicio de recojo de basura
identifique y recoja los desechos. Otro grupo pequeño la entierran, pero lo más grave es
identificar que un grupo minoritario arrojan los desechos al río, generando un alto grado de
contaminación y riesgo de enfermedades.

91
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

COMBUSTIBLE PARA COCINAR


ILUSTRACIÓN 59 - PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO PARA
COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012

69,5
70,0 60,8
60,0
50,0 38,0
40,0 28,8
30,0
20,0
10,0 0,2 0,2 0,1 0,8 0,0 0,1 0,2 1,4
-

No cocina

No cocina
Leña

Electricidad

Leña

Electricidad
Otro1

Otro1
Gas en garrafa y

Gas en garrafa y
Guano bosta taquia

Guano bosta taquia


cañeria

cañeria
2001 2012

Fuente: INE 2012

Las comparaciones entre los datos del INE 2001 y 2012 nos muestra que ubieron cambios
significativos en el uso de algunos elementos energético naturales como es la leña. El uso de
este recurso resulta ser más económico pero con niveles de contaminación para la personas que
la usa, la baja de su consumo se debe al reemplazo de la leña por el gas licuado – GLP. Este
elemento es fundamental por el efecto positivo al cambio de la contaminación e impacto al
medio ambiente..

DESAFÍOS

La dotación de servicios básicos a la población del Municipio de SAN CARLOS, debe ser
considerado como una política pública municipal para mejorar la calidad de vida en referencia a
un mejor tratanmiento de la basura, agua potable y saneamiento básico, como el mejoramiento
del sistema y tratamiento de la basura.

El alto porcentaje de viviendas que utilizan letrinas y que queman la basura como forma de
disposición de los residuos sólidos preocupan a las autoridades municipales por la contaminación
directa al medio ambiente que esto genera, lo cual hace que se generen los siguientes desafíos:

• Desarrollar capacidades en el tratamiento de la basura a nivel familiar para evitar


contaminación de aire, suelo y aguas subterráneas.

• Impulsar la construcción de baños ecológicos para evitar el alto grado de contaminación de


aguas subterráneas, suelos y aire.

92
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.17. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


VÍCTIMA DEL MALTRATO Y LA VIOLENCIA

La violencia en el Municipio de SAN CARLOS, alcanza a un tratamiento de 4 casos promedio por


día, lo cual expresa mucha preocupación para que el Gobierno Municipal asuma mayor
compromiso en la reducción de la violencia intrafamiliar y la atención municipal para la
resolución de problemas.

JUVENTUD (ALCOHOLISMO, ABANDONO DE HOGAR, PANDILLAS )

Los jóvenes han ido en aumento el consumo de alcohol, aspecto que los niveles de coordinación
entre la policía y la intendencia deben coadyuvar al proceso de mitigación mediante programas
de prevención y control al consumo de bebidas alcoholicas en menores de edad.

Los casos de abandono es uno de los altos niveles, siendo que en la Defensría Niño, Niña y
Adolescente llegan casos constantes sobre este tipo de demandas.

TRABAJO INFANTIL

El trabajo infantil no está considerado como aspecto de explotación o prohibición dentro las
comunidades, puesto que las actividades agrícolas es responsabilidad de todo el núcleo familiar
encargado cada uno de acuerdo a sexo de ciertas responsabilidades y deberes.

INFRAESTRUCTURA SLIM Y DNA

Como se ha explicado anteriormente, solo se cuenta con una pequeña oficina facilitada por el
Gobierno Municipal a la defensoría Niño, Niña y Adolescente. No se tiene infraestructura de SLIM
y mucho menos de una casa de acogida para las personas que solicitan ayuda y apoyo por efectos
del daño a sus derechos legales sobre violencia intrafamiliar.

2.18. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

La caracterización de la pobreza toma como base el análisis de la carencia de los servicios básicos
(Censo 2012) y el valor bruto de la producción VBP (Censo Agropecuario 2013). La carencia de
los servicios se mide a través de la calidad de viviendas, acceso a salud, educación, agua potable
y energía eléctrica. El VBP calcula la producción total de las especies agropecuarias de la cada
unidad productiva36.

De acuerdo a los criterios de análisis de pobreza definidos por el Ministerio de Planificación del
Desarrollo, el 50% de las poblaciones del Municipio se sitúan en la categoría A, el 11,1% en la
categoría B, el 7,4% dentro la categoría C, 20,4% en la categoría D y el 11,1% se sitúa en la

36
Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016

93
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

categoría E. Las comunidades situadas en la categorías A, B y C (68,5%) son aquellas que mayor
pobreza presentan en relación a las de las categorías D y E (31,5%), que generan un mayor VBP
promedio por UPA y que cuentan con un mayor porcentaje de su población sobre el acceso a
servicios básicos. En base a estos datos se confirma que la mayor parte de las comunidades del
Municipio se encuentra en situación de pobreza moderada.

TABLA 30 – NBI POBRE – NO POBRE

2001 2012
Población total 16.502 20.093
Población en viviendas particulares (estudiada) (a) 16.081 19.557
Porcentaje de Población en situación de NBI (%) 55 60,7
NECESIDADES BASICAS
1.679
NO POBRE SATISFECHAS 826
Población por UMBRAL 4.803 6.000
situación de MODERADA 8.948 9.873
pobreza
POBRE INDIGENTE 1.504 1.949
MARGINAL 0 56

Fuente: INE 2012


Por lo tanto, la reducción de la pobreza desde la gestión 2001 al 2012 solo ha bajado un total de
15%, lo cual no es muy significativo, puesto que estos datos advierten que todavía debe
trabajarse mas en temas sobre saneamiento básico, educación y salud principalmente.

TABLA 31: PORCENTAJE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

COMPONENTES 2001 2012


Inadecuados Materiales de la Vivienda 40,6 32,8
VIVIENDA
Insuficientes Espacios en la Vivienda 85,2 81,8
Inadecuados Servicios de Agua y
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Saneamiento 73,6 56,8
SERVICIO E INSUMOS ENERGÉTICOS Inadecuados Insumos Energéticos 65,9 32,8
EDUCACIÓN Insuficiencia en Educación 54,4 53,6
SALUD Inadecuada atención en Salud 38,0 29,1
FUENTE: INFO SPIE

En referencia al uso de materiales en la construcción de vivienda, la tabla identifica que la cantidad de


diferencial entre los datos del INE 2001 al 2012 la brecha se recduce en 7,8%. Mientras que la reducción
de espacio su impacto no es significativo, bajando solo a 3,4%. En el caso de la variable de agua y
saneamiento básico, el porcentaje de reducción es 16,8%, siendo muy significativo la brecha de reducción
de este servicio. En el tema de uso de energía es de 33,1%, siendo un dato alentador, donde las familias
tienen acceso al uso de energías alternativas. En el caso de educación, 0,8%, aspecto que los cambios
cualitativos se mantienen hasta el 2012. En el área de salud la diferencia alcanza a 8,9% sobre la capacidad
de su cobertura, reduciendo la brecha para el mejoramiento del servicio en salud.

94
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 13 - CATEGORIZACION DE POBREZA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO. SPIE

95
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.19. ECONOMÍA PLURAL


OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO
2.19.1.1. C LASIFICACIÓN POR SECTORES
ILUSTRACIÓN 60 – CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - SECTOR

48,3 48,7
44,6 42,3
50,0
45,0 37,4
40,0 29,1
35,0
30,0
25,0 17,4 16,1
20,0 9,0
15,0 7,1
10,0
5,0
0,0

construcción, industria…

Secundario
Primario

Terciario
Otras categorias
Trabajadora/or asalariado

Trabajadora/or por cuenta

Otros grupos ocupacionales


pecuarios, forestales y…
ocupacionales

Trabajadores agricolas,
Trabajadora/or de los servicios

Trabajadores de la
propia

y vendedores

SITUACIÓN EN EL GRUPO OCUPACIONAL SECTOR ECONÓMICO


EMPLEO

Fuente: INE 2012

De acuerdo a los datos establecidos por el INE 2012, define que el sector con mayor nivel de
influencia en la economía es el sector terciario, aunque muy cerca se ubica el sector primario,
siendo un mínimo de presencia económica el sector secundario; las actividades productiva se
ubica en la tranformación de los productos lacteos, chocolate, industria del ladrillo y la artesanía.;
estas actividades se complementan con la agricultura y el pecuario.

La situación del empleo se plasma más en el trabajo ppor cuenta propia y esta muy relacionado
con el sector terciario; una buena parte de la población se dedica a las actividades propias en el
sector agrícola, pecuario y productos de ransformación artesanal y semi industrial.

96
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.19.1.2. M IEMBROS DE LA UPA POR A CTIVIDAD


ILUSTRACIÓN 61 - ACTIVIDAD PRINCIPAL - MIEMBROS DE LA UPA POR ACTIVIDAD

Total 6.163
Sin especificar 56
No Participa 2.134
Piscícola 5
Caza 0
Recolección 16
Extracción 3
Forestal 6
Avícola 52
Ganadero 1.042
Agrícola 2.849
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

Fuente: INE 2012

De acuerdo a los datos del INE AGROPECUARIO 2013, la actividad donde mayor participación
existe es la agrícola, en segundo lugar esta el sector ganadero; es necesario recalcar que la
actividad agrícola requiere mayor cantidad de fuerza de trabajo en comparación al sector
ganadero, además que la economía primordial es el sector ganadero en relación a los ingresos
que genera el sector agrícola. La otra cantidad que no participa esta enmarcada en otras
actividades no relacionadas al sector agropecuario.

ILUSTRACIÓN 62 - ACTIVIDAD SECUNDARIA

Total 1.635
Ninguna 283
Otros servicios 951
Transporte 94
Construcción 51
Comercio 249
Industria Manufacturera 6
Minería 1

0 500 1000 1500 2000

Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

En las actividades secundarias, se evidencia que la mayor actividad es el comercio, seguido por el
transporte y la construcción. Mientras que la variable de otros servicios se enmarca a actividades fuera
del Municipio o en su caso de actividades relacionadas a contratos en servicios administrativos.

97
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

RÉGIMEN DE PROPIEDAD (SANEAMIENTO DE TIERRAS)


TABLA 32 - SANEAMIENTO TIERRAS TIPO DE TIERRA SANEADA Y SUPERFICIE POR AÑO

Clasificación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Agrícola
712 77 134 140 128 8.357 782 1.747 3.901 2.266 3.355 21.599
Ganadera
6.018 1.046 2.413 4.935 1.243 10.301 1.837 1.823 1.416 1.088 10.690 42.809
Otros
0 619 6 124 14 375 1.138
Total 6.731 1.124 2.546 5.075 1.371 19.277 2.625 3.569 5.441 3.368 14.420 65.546
Fuente: INE 2012

El trata miento en el saneamiento de tierras tuvo gran conflicto entre el sector minero y las
comunidades, por el uso y explotación de suelos y el efecto de contaminación de suelos y
elementos hídricos; de tal manera que hasta el año 2014 el saneamiento de tierras por el INRA
ha llegado a establecerse un total de 357 Has, siendo que en el año 2010 se ha desarrollado un
mayor proceso de beneficiarios sobre este tema.

TABLA 33: SUPERFICIE SANEADA POR AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
3.143 628 2.377 2.669 569 10.428 743 2.749 3.138 1.925 8.277 36.645
3.355 439 170 1.499 792 7.704 1.855 780 2.066 1.363 5.456 25.478
83 22 287 248 27 21 177 60 394 1.319
89 40 20 36 185
58 9 10 133 20 20 92 341
62 625 687
157 49 206
24 24
31 31
200 116 317
262 262
50 50
6.731 1.124 2.546 5.075 1.371 19.277 2.625 3.569 5.441 3.368 14.420 65.546
Fuente: INFO SPIE

98
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ILUSTRACIÓN 63: SUPERFICIE SANEADA POR AÑOS

25.000
20.000 19.277
15.000 14.420
10.000
6.731 5.075 5.441
5.000
- 1.124 2.546 1.371 2.625 3.569 3.368
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: INFO SPIE

En referencia a los datos estabelcidos tanto en el cuadro como en la gráfica, se evidencia que en
el año 2010 es donde más superficie de tierras fueron saneadas, seguida por el año 2015 y luego
el 2005. Pero no se puede negar que el avance de saneamiento fue significativo en el impulso y
emprendimiento a la seguridad al imentaria y productiva.

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD

Para el acercamiento al estudio de la propiedad agrícola, se han agrupado las propiedades en 4


categorías lográndose identificar el número de propiedades y la cantidad de tierra por cada
grupo, como se explica en el siguiente cuadro:

TABLA 34 - TAMAÑO DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA

Tamaño de la Nº de % de las Superficie % de la


propiedad propiedades propiedades en has superficie

Hasta 20 1.001 57,17 17.789,74 21,88


21 a 50 609 34,78 26.662,70 32,79

51 a 500 129 7,37 20.030,86 24,63

501 o mas 12 0,69 16.833,11 20,70

Totales 1.751 100,00 81.316,41 100,00


Fuente: Catastro INRA, 2010

El grupo de hasta 20 hectáreas, reúne la mayor cantidad de propiedades, 57,17 %, que tienen una
superficie de 170.789,74 Has, es decir el 21,88 % de la superficie. En el otro extremo, las propiedades
más grandes en el grupo de 500 o más hectáreas, agrupa al 0,69% de las propiedades, pero reúnen
el 20, 7 % de la superficie. El grupo que reúne mayor superficie (32,79 %) es el que tiene propiedades
entre 21 a 50 hectáreas. Las propiedades entre 51 a 500 hectáreas, constituyen el 7,37 % y detentan
el 24 % de la superficie, es decir 16.833,11 hectáreas. Las cifras muestran, de manera general que a
pesar de que existen diferencias en la dotación del recurso tierra, los niveles de concentración de
propiedad no es significativa. Una característica importante es que algunas familias poseen más de
una propiedad, además algunas propiedades no son familiares, sino que pertenecen a instituciones,

99
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

normalmente sin fines de lucro. En el Municipio de San Carlos, 81.3160 hectáreas están distribuidas
en aproximadamente 1.750 propietarios, el 71 % declara poseer documentación de su propiedad
validados por el INRA o Reforma agraria, 26 % Tienen documentación de propiedad aunque no
siempre validada por el INRA y solo el 3 % declara estar en trámite o no tener documentación de
propiedad.

2.20. REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA


SUPERFICIE DE TIERRA PRODUCTIVA
TABLA 35 – SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS

Suma de Total
2008 2010 2014
SUP_CC general
Agricola 8 347 355
Ganadera 2 2
Total
8 347 2 357
general
Fuente: INE 2012

Se comprende que para la gestión 2008 la actividad agrícola fue muy reducida, uno de los
aspectos fueron los aspectos climáticos que afectraon el emprendimiento a la producción de
hortalizas y otros. Además de la actividad minera que aumentó el valor doblando su precio en el
mercado mundial.

ILUSTRACIÓN 64 – USO DE TIERRAS POR HA. AGRÍCOLA

Superficie tierras en descanso 887

Superficie tierras en barbecho 136

Superficie de invierno sin riego 11

21
Superficie de invierno con riego

Superficie Cultivada de invierno 31

Superficie de verano sin riego 718

243
Superficie de verano con riego

Superficie Cultivada de verano 960

AGRICOLA 1.984
(Ha)

- 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

Fuente: INE 2012 – INFO: SPIE

100
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Del total de 1.984 Has., se tiene que el territorio municipal cuenta con un 960 Has. De superficie
cultivada de manera constante alcanza a un 32% de superficie. Siendo que la supericie de verano
que alcanza a 718 Has en un total de 24% de superficie. Son utilizadas solo para esta época;
mientras que las tierras de descanso alcanza a una cantidad de 887 Has. Traducido en 29% de
superficie. Entre la superficie cultivada y la de descanso alcanza a 73 Has de diferencia.

TABLA 36 – USO DE TIERRAS POR HAS SECTOR GANADERO

GANADERÍA Pastos Pastos


(Ha) cultivados Naturales

787 2 785
Fuente: INE 2012

De la misma manera, se evidencia que la actividad ganadera, principalmente caprino, cuenta con
un total de 785 Has de pasto natural y solamente 2 Has. Destinados para pastos cultivados, este
esta más dirigido para alimentación balanceada al ganado vacuno, que es mínimo.

SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS


TABLA 37 – SUPERFICIE FORESTAL

Plantaciones
FORESTAL Bosques o
Forestales
(Ha) montes
maderables
2.067 42 2.025
Fuente: INE 2012

Los datos dan una muestra que el Municipio de SAN CARLOS por la parte principalmente del piso ecológico
tropical, se ubica el potencial forestal, donde una cantidad significativa de bosques existen de manera
estratégica con poca actividad de deforestación o en uso intensivo de explotacuión maderera. Muchos de
esos lugares permanecen en su estado natural.

Por lo tanto, de las 120.640,603 hectáreas de la superficie total del Municipio de San Carlos, el
55,13 %, vale decir: 66.513,46hectáreas, han sido destinadas a la producción de cultivos y
ganadería. Los otros usos son: cobertura forestal: el 30,83 %, hay aproximadamente 11.863,14
hectáreas ocupada con plantaciones frutales (cítricos, café) y forestales, el resto está ocupada
por ríos y playas, lagunas, caminos y áreas urbanas.

DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE BALANCES HÍDRICOS

El Municipio de SAN CARLOS cuenta con disponibilidad de recursos hídricos, destacándose la


cantidad de vertientes de agua que se utilizan para el consumo humano y ganado, por ser parte
de una de las cuencas que se detallan a continuación.

101
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.20.3.1. H IDROGRAFÍA Y CUENCAS

Cuenca Hidrográfica Río Yapacani37: El río Yapacaní pertenece a la Gran Cuenca del Amazonas.
Superficie: La Cuenca del río Yapacaní abarca un área de 11.608 Km2, con una altitud media de
1.473 m.s.n.m. bajando desde los 2.759 en los valles cruceños hasta los 187 m.s.n.m. en la
Provincia Ichilo Límite: Esta cuenca limita con las cuencas de Ichilo, Río Grande y Piraí, Problemas
ambientales: La cuenca afronta múltiples problemas por el mal uso de suelos, contaminación de
las aguas superfi ciales e inundaciones causadas y agravadas por las invasiones urbanas y
agropecuarias dentro de las llanuras de inundaciones naturales.

Principales afl uentes: Ciénega, Tres Quebradas, El Ojo, Tembladeras, Las Viejas, El Membrillo,
Blanco, Alto Yapacaní, Los Cajoncitos, Banegas, Tejería, Yapacanacito, San Rafael, El Chape,
Colorado, Las Delicias, Espejito, Mataracú, Quirusillas, Mairana, Manso, El Ojo, San Juan, Los
Quiñales, Palmasola, Santa Rosa, Los Negros, Agua Clara, Surutú y Semayo.

Cuenca Hidrográfica Ríp Pirai 38 : La cuenca del río Piraí forma parte del sistema hídrico del
Amazonas.

Superfi cie: Esta cuenca de una superfi cie total de 13.466 Km2, donde las alturas varían desde
2.627 m.s.n.m en zona de la cabecera en la Provincia Florida hasta los 193 m.s.n.m. al norte de
las Provincias Obispo Santistevan, Sara e Ichilo Límite: La cuenca del río Piraí limita con las
cuencas de Yapacaní y el Río Grande. Problemas ambientales: Contaminación de aguas superfi
ciales y subterráneas conjuntamente con el inadecuado uso de suelos.

Principales afluentes: Chacras, Yuruma, Lagunillas, Chuchial, Achira, Paredones, Laja, Las Cruces,
Colorado, Elvira, Bermejo, Piraí, Doce, Palmira, El Salao, El Chorro, Guendá, Las Conchas, Cuchi,
La Madre, El Horno, Espejos, León, San Carlos, Tacuarembo, Espejillos, Palometillas, Palacio,
Jochi, Los Sauces, Los Caimanes, Pailón, Chane, El Toro, Bibosi, Río Hondo, Barbery, Tacuaral, La
Pampa, Río Seco, Los Negros, Tomicha y Los Cusis.

DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS

Fauna

Por su cercanía al Parque Nacional Amboró, el Municipio de San Carlos forma parte una de las
zonas de mayor biodiversidad en referencia a la fauna, al punto de ser considerada entre una de

37
Compone siete Provincias: M.M. Caballero, Vallegrande, Florida, Andrés Ibáñez, Ichilo, Guarayos, O.
Santistevan.

38
Componen 9 Provincias: Florida, Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo, Santistevan, Ichilo, Sara, Cordillera,
Vallegrande. Datos obtenidos de SEARPI – FAO “Los Municipios y el Manejo Integral de Cuencas. Documento
de campo”.

102
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

las 16 mega regiones más diversa del mundo. Parte de esta fauna está siendo recién descrita,
encontrándose valiosas especies en todos lo clases.

• 177 especies de mamíferos, destacándose 43 especies de murciélagos.


• 135 de reptiles
• 173 de anfibios, entre ellos 50 especies de sapos
• 912 de aves

Sin embargo la reducción de los bosques que proveen alimentos y refugio a la fauna, conlleva a
disminución de la población faunística por perdida de su habitad, por otro lado como hay escasez
de alimentos emigran a otras zonas.

Vegetación

Así mismo, el Municipio de San Carlos participa en una de las zonas de mayor complejidad
ecológica, donde la riqueza florística es abundante aun que ha sufrida un sostenido proceso de
depredación debido al cambio de uso ejercido fundamentalmente para dar espacio al cultivo de
arroz y soya, de modo en la actualidad queda solamente 44.380 hectáreas con cobertura
boscosa.

De acuerdo a registros del PMOT del Municipio, la vegetación puede agruparse en 5 tipos, que
son:

• Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano.


• Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura.
• Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura.
• Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte.
• Vegetación baja.

Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano

Este tipo de bosque abarca una superficie de 11.548 ha, que representa el 9,6% del territorio, se
caracteriza por ser un área poco intervenida, con presencia de especies maderables de aceptable
valor comercial, estas son: palo maría (Calophylum brasiliensi), verdolago (Terminalia
amazónica), yesquero (Cariniana strelensis), ochoó (Hura crepitans) y otras de menor
importancia comercial. Las mismas forman el estrato superior y alcanzan una altura de 30
metros. También se ha podido observar la presencia de especies muy valiosas como es la: mara
(Switenia macrophyla), el cedro (Cedrela odorata); se encuentran en etapa de crecimiento, lo
que confirma que anteriormente estas áreas eran ricas en estas especies; pero sufrieron una
sobre explotación selectiva, provocando casi su extinción.

Las áreas consideradas como bosque alto, se encuentran formando parte de las áreas
fisiográficas de serranía y pie de monte, donde la altitud varía desde los 340 a 470 m.s.n.m. de

103
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

las riberas de los ríos (bosque ribereño) y de la parte plana del Municipio con una altitud que
varía de 240 a 325 m.s.n.m. que van formando una topografía levemente ondulada.

Además de estas especies, la zona tiene singular importancia por la presencia orquídeas y
helechos, su importancia radica por que encuentra algunas especies endémicas. Por otra parte
también se han encontrado más de 100 frutos comestibles, algunos con potencial para ser
promovidos como productos alimenticios para el consumo masivo. El área que se encuentra
cubriendo este tipo de vegetación forma parte del Área de Manejo Integrado Amboró (ANMIA).

Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura

Esta unidad abarca un área de 7.834 ha que representa un 6,5% del total de territorio, se
caracteriza, por estar formada por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan
una altura promedio de 15 a 20 metros. Presenta un sotobosque medio denso, cubierto de
arbustos y bejucos, la causa es probable por los incendios e intervenciones humanas presentadas
en la zona. Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos: curupau
(Anadenanthera colubrina), guayabochi (Calycophyl umocreanum), jichituriqui (Aspidosperma
cylindrocarpum), verdolago (Terminalia amazónica), bibosi (Ficus sp) y otras. Las áreas donde se
desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por estar formando bosques en forma de islas
o fajas en las zonas de bajuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, en la actualidad están
cumpliendo la función de cortinas rompe vientos o simplemente como reservas forestales
privadas; estas se encuentran a 300 m.s.n.m. formando una topografía levemente ondulada.

Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura

Esta unidad tiene aproximadamente 80.126 ha, se caracteriza al igual que el bosque medio de
bajura, por estar formado en su mayoría por un bosque secundario donde las especies presentes
alcanzan una altura promedio de 15 a 20 metros. Presentando un sotobosque medio denso,
cubierto de arbustos y bejucos, a causa de intervenciones humanas en la zona.

Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos al ambaibo (Cecropia
membranaceae), curupaú (Anadenanthera colubrina), pacay (Inga sp), coco (Guazuma umfolia),
peroto (Pseudobombax longiflorum), ochoo (Hura crepitans), cuchi (Astronium urundeuva),
verdolago (Terminalia amazónica) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación
se caracterizan por formar el bosque ribereño en forma de islas o fajas en las zonas de llanuras,
bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, que en la actualidad están cumpliendo la función de
cortinas rompe vientos, protección o simplemente como reservas forestales privadas.

La altitud varía entre los 255 y 300 m.s.n.m. formando una topografía plana, que representa el
66,4% del total de territorio, en la actualidad buen porcentaje del área ha sido convertida para
uso agrícola.

104
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte

Este bosque se caracteriza por estar conformado por especies que alcanzan una altura de 15 a
18 metros, en época seca dejan caer sus hojas parcialmente, por lo que lleva el nombre
semideciduo, entre las especies más importantes podemos mencionar al: jichituriqui
(Aspidosperma cilindrocarpum), curupaú (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori),
verdolago (Terminalia amazónica), jebio (Alvizia niopioide), cari cari (Acacia bonariensis), ojoso
(Pseudolmedia laevis) y ochoo (Hura crepitans) y palmeras como son el motacú (Scheelea
princeps) y el majo.

El área ocupada por este tipo de vegetación aproximadamente es 16.655 ha, distribuida entre
las formaciones fisiográficas de llanuras, pie de monte y la franja en la ribera de ríos, la altitud
varía desde 240 a 370 m.s.n.m. Actualmente estas áreas se encuentran menos intervenidas que
el bosque medio de llanura, por lo que el sistema de cultivos difiere del resto, lo que hasta hoy
en día, hace que se conserve gran parte de su cobertura.

Vegetación baja

La vegetación baja y arbustiva se encuentra conformada por especies que alcanzan alturas de 5
metros, son áreas que han sufrido intervención antro pica, hoy en día se lo puede encontrar
como barbechos, pasturas o simplemente como áreas descubiertas.

El área ocupada actualmente por este tipo de vegetación es de aproximadamente 1.982 ha, que
representa un 1,6% del total de la superficie, las cuales se encuentran formando parte de las
unidades fisiográficas como ser la llanura aluvial, se caracteriza por presentar una topografía
plana a levemente ondulada, con una altitud que varía entre los rangos de 240 y 315 m.s.n.m.

ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS DE CONSERVACIÓN 39


TABLA 38 - ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL

DATOS DE PRINCIPAL
N° ÁREA PROTEGIDA SUP. Ha. MCPIO./PROVINCIA ECOREGIÓN
CREACIÓN ENFOQUE
APM LAGUNA BOSQUE
SANTA BARBARA Y SAN AMAZÓNICO OM
AM12 BRAVA 1.624 CARLOS/ICHILO PRE ANDINO 013/2002 HÍDRICO

El Municipio no es parte de ninguna área protegida o de reserva a nivel nacional, pero si cuenta
con áreas protegidas a nivel municipal, referente al recurso hídrico.

39
Datos obtenidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA: “Areas protegidas subnacionales en
Bolivia – Situación actual 2012”.

105
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.21. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS


TABLA 39 – MIEMBROS DE LA UPA40 POR ACTIVIDAD PRINCIPAL

Agricola Ganadero Avicola Forestal Extraccion Caza No participa TOTAL

2.849 1.042 52 6 3 16 - 6.107


Fuente: INE 2012

El cuadro expresa que la actividad principal es la agricultura, con un alto grado de participación
dentro la Unidad de Participación Agrícola, con un 72% de participación, seguidamente se ubica
la ganadería con un 26% de participación, las demás están en bajo rango con poco impacto
productivo, como es el caso avícola con un 1%.

TABLA 40 - ACTIVIDAD SECUNDARIA

Industria Otros
Mineria Comercio Construcción Transporte Ninguna
Manufacturera Servicios
1 6 51 249 94 951 283
Fuente: INE 2012

Otros servicios se ubica como la principal actividad que alcanza a un 58%, el cual es una serie de
actividades de servicio identificadas de manera general; luego se ubica ninguna con 17%, es
decir, las personas no definen exactamente que actividad realizan para desarrollar economía
familiar. Enn el tercer grupo se ubica construcción con 15%, definiendo que la mano de obra es
importante para el desarrollo urbanístico. El cuarto lugar se ubica transporte con 6%, refiérase
al tema de servicios; la actividad comercial se identifica con un 3%, lo que hace suponer que este
rubro tiene poca actividad o casi mínima actividad.

TABLA 41 - OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS – UPA

Cazan Realizan cría


Realizan
animales de especies
pesca
silvestres acuáticas
385 788 27
Fuente: INE 2012

En la actividad complementaria, la pesca alcanza a 66% de las personas que dedican a esa
actividad; en segunda actividad se ubica la caza de animales silvestres con un 32% y un 2% refiere
a la actividad de crianza de peces.

40
La denominación UPA refiere a la Unidad Productiva Agropecuaria.

106
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.22. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS


IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS Y ACTORES DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
ILUSTRACIÓN 65 – ÁREAS DE ACTIVIDAD PRODUCTIVAS AGRÍCOLA

Superficie tierras en descanso 4.151

Superficie tierras en barbecho 11.015

Superficie de invierno sin riego 3.665

41
Superficie de invierno con riego

Superficie Cultivada de invierno 3.706

Superficie de verano sin riego 16.089

354
Superficie de verano con riego

Superficie Cultivada de verano 16.443

AGRICOLA 31.609
(Ha)

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

Fuente: INE 2012

Del total del territorio del Municipio de SAN CARLOS, la superficie dedicada a la actividad agrícola cuenta
con un total de 36%; en segundo lugar se ubica la superficie cultivada de verano con un 19%, seguido por
la superficie de verano sin riego con la misma cantidad de 16%; el cuarto lugar se ubica la superficie de
tierras en barbecho con 13% y la superficie en descanso se tiene destinado un 5%, Posteriormente se tiene
dos datos con la misma cantidad de porcentaje como ser. Superficie de invierno sin riego y superficie
cultivada de invierno con un 4%.

Tipo de producción

TABLA 42: TIPO DE PRODUCCIÓN

Producción
Cultivos
Soya
Maíz
Frijol
Sorgo
Arroz con cáscara
Mandarina
Lechuguina
Caña de azúcar
Soya
Maíz
Sorgo

107
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Limón
Plátano (Postre)
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

La producción es variada, según las estaciones que se vayan dando, lógicamente estos datos son
solo una muestra, puesto que la producción agrícola se genera según la demanda en el mercado,
como es el maíz, el arroz y la caña de azúcar.

CICLOS PRODUCTIVOS

El anterior acpaíte hace muestra que el ciclo productivo se basa por épocas climáticas y la
distribución de tierras, siendo que un total de 4.150,9 Ha están destinados para el descanso.

TABLA 43 – CICLOS PRODUCTIVOS

Producción Superficie (1) Producción Superficie (1)


Cultivos (ha) Cultivos (ha)
Invierno Verano
Soya 3.036,0 Arroz con cáscara 6.865,3
Maíz 415,4 Mandarina 2.678,3
Frijol 110,7 Lechuguina 2.034,5
Sorgo 53,0 Caña de azúcar 1.846,2
Otros cultivos Soya 1.132,9
Maíz 523,8
Sorgo 198,0
Limón 179,9
Plátano (Postre) 174,0
Otros cultivos
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

Como se observa, en épocas de invierno el cilo productivo se enmarca en la producciónde soya,


maíz y frijol primordialmente; mientras que para la época de verano la producción se amplia al
arroz, mandarina, lechuguina, caña de azúcar principalmente.

La práctica tradicional, desde la época de la colonización en la década de los 60 consiste en


Chaquear el bosque, atreves de la tumba y quema, aprovechar el terreno habilitado varios años;
luego, cuando se nota su agotamiento, se lo deja en rastrojo, con el tiempo, una nueva
vegetación cubrirá el terreno, reponiendo parcialmente los nutriente y restituyendo la estructura
del suelo, después de algunos años se vuelve a incorporar a la producción de cultivo.
Aparentemente esta práctica también ha llegado a agotar la capacidad de recuperación del
suelo, debido a la excesiva compactación y pérdida de la estructura.

Este sistema tiene un límite que se da por que los agricultores ya no tienen nuevas superficies
con bosque para incorporar a su sistema productivo y porque repitiendo varias veces esta
práctica el frágil suelo, ya no recupera, entonces cambian de rubro productivo, iniciando la cría
de ganado, volviendo las parcelas en potreros o abandonándolas.

108
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

En la zona de Surutú, hay pequeñas iniciativas de producción en sistemas agroforestales, primero


asociando el arroz con maíz, pero también iniciando sistemas multi estratos entre especies
forestales, frutales y cultivos anuales.

TECNOLOGÍA EMPLEADA
ILUSTRACIÓN 66 – TIPO DE TECNOLOGÍA EMPLEADA

MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS CANTIDAD


AGRÍCOLAS
Tractores 288
Trilladoras con motor 9
Cosechadoras con motor 64
Enfardadoras con motor 6
Trilladoras manuales 13
Cosechadoras manuales 119
Enfardadoras manuales 1
Motocultores 14
Equipos de fumigación (manual y mecánico) 2.235
Segadoras o cortadoras 1.644
Arados de hierro de tracción animal 17
Arados de madera de tracción animal 3
Arados de todo tipo de tracción mecánica 49
Carros de arrastre (de todo tipo) 196
Rastras 213
Tolvas abonadoras 52
Sembradoras de todo tipo 1.126
Lavadora de hortalizas 5
Fuente: INE 2012 INFO: SPIE

La mayor utilidad esta en los equipos para la fumigación, tanto manual como mecánico, esto
debido al control de plagas y salud vegetal en el control de plagas a la producción. Luego se
identifica a las segadoras o cortadoras, como herramienta para el contro de las malezas;
seguidamente, las sembradoras de todo tipo, que utilizan para reducir el tiempo y los costos a
dicha actividad.

En el caso de maquinaria pesada se identifica a los tracyores con 288 unidades, seguida del uso
de las rastras con 213 Unidades y los carros de arrastre de todo tipo con un total de 196
Unidades.

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD


TABLA 44 - VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD POR ÉPOCAS

Producción Superficie (1) Producción Rendimiento


Cultivos (ha) (qq) (kg/ha)
Invierno 3.706,5
Soya 3.036,0 97.658,9 1.479,7
Maíz 415,4 14.788,7 1.637,7
Frijol 110,7 1.803,2 749,5
Sorgo 53,0 536,6 465,7

109
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Otros cultivos 91,4


Verano 16.442,8
Arroz con cáscara 6.865,3 210.270,0 1.408,9
Mandarina 2.678,3 287.700,4 4.941,3
Lechuguina 2.034,5 0,0 0,0
Caña de azúcar 1.846,2 1.773.909,1 44.198,1
Soya 1.132,9 42.228,2 1.714,6
Maíz 523,8 13.226,0 1.161,5
Sorgo 198,0 8.085,1 1.878,3
Limón 179,9 8.698,2 2.223,9
Plátano (Postre) 174,0 7.481,4 1.977,8
Otros cultivos 809,9
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

Para determinar la variedad de productos cosechados en el Municipio de SAN CARLOS se elaboró


una clasificación identificando a productos que ocupan la mayor cantidad de espacio por terreno
o de los cuales pueden cosechar en mas cantidad sus productos y los productos secundarios son
identificados a productos que destinan una menor proporción de terreno para cosechar sus
productos y por ultimo se encuentran con la denominación de “otros cultivos que se siembran
en menor proporción” a aquellos productos que ocupan la menor proporción de terreno y que
no son frecuentes para su cosecha.

Productos principales para sembrar: son considerados como la primera opción para la siembra
del total de su terreno y posteriormente destinando el resto de su terreno para otros productos,
siendo la principal para la época de invierno la soya y el maíz; para la época de verano la
producción cambia a arroz, cítrico (mandarina), lechuguina, caña de azúcar y por supuesto soya.

Productos secundarios para sembrar:

Los productos secundarios para sembrar son:

- Para la época de invierno, es el frijol principalmente.


- Para la época de verano, es el maíz.

SUB PRODUCTOS

Podemos mencionar algunos subproductos derivados de los cítricos (conservas artesanales),


como son las mermeladas o dulce de fruta, otros subproductos que se obtienen de la caña de azúcar
como la miel y empanizado, la cascarilla o chala de arroz que se utiliza en la producción agrícola y
avícola.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Mayormente, los costos de inversión no son establecidos por el precio de la mano de obra y los
suministros para la producción agrícola, como ser: semilla, fertilizantes, mano de obra,
maquinaria, herramientas, etc.

110
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Los costos de producción de los cultivos anuales y perennes son variables dependiendo del tipo
de cultivo y el sistema empleado ya sea mecanizado o manual, como se muestra en el cuadro
siguiente:

TABLA 45 - COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS (EN $US).

ARROZ SOYA MAÍZ


ÍTEMS
MECANIZADO MECANIZADA MANUAL

Mano de obra 13,12 13,12 84,27


Mecanización 158,00 170,00 0,00
Insumos 71,99 66,00 39,50
Transporte 19,98 18,00 24,85
Totales 263,09 267,12 148,66
Fuente: PDM

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

El arroz, la soya, los cítricos, la sandía y la papaya son los productos agrícolas destinado a la
comercialización. Los demás productos maní, yuca, plátano son cultivado principalmente para
el autoconsumo. El 79% de la producción es destinada a la venta y un 21% es destinado al
consumo familiar y semillas para la siguiente campaña agrícola.

El arroz es el cultivo principal en el Municipio, con una producción aproximada a 143.634,74


fanegas, solo se queda en el Municipio entre un 15 a 20% de esta producción para ser procesado
en los ingenios arroceros del Municipio, que significa la utilización de mano de obra de unos
12.000 a 15.000 jornales al año, solo para el manipuleo directo del arroz (recepción, secado,
pelado, pulido, pesado, embolsado y despachado), sin contar la mano de obra indirecta utilizada
desde la cosecha y el transporte hasta los ingenios arroceros y desde allí la utilización del
transporte para llevar al mercado para venta al consumidor final.

El 85% se distribuye a los ingenios arroceros de: Yapacaní, Montero, Santa Fe, Portachuelo, para su
procesamiento, (pelado y empacado) y en menor proporción de forma directa a los centros de
comercialización de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz.

En el caso de la soya, el 90% de la producción es destinada a la industria aceitera para su


transformación en aceite y otros derivados.

En la actualidad la producción agrícola es considerada como la principal actividad económica y


se basa en la producción de arroz, soya, cítricos para su comercialización.

111
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 46 - DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
CULTIVOS
CONSUMO Y
VENTA % UNIDAD
SEMILLA %
Arroz 88 Fanega 12
Soya 90 Tm 10
Maíz 60 Qq 40
Yuca 80 Estacas 20
Cítricos 95 100 Unid 5
Sandía 1 Kg 99
Plátanos 75 Racimo 25
Café 95 Kg 5
Mangas 95 100U 5
Frejol 95 Qq 5
Fuente: Datos PDM41

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA E IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


TABLA 47 – INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA

CONSTRUCCIONES E CANTIDAD
INSTALACIONES
Silos o pirwas 26
Secadoras de grano o cachis 5
Invernaderos 6
Carpas solares, walipinis 46
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

En el caso de la inftraestructura, la mayor cantidad con la que se cuenta son las carpas solares
existentes en el territorio municipal; así mismo existen silos con un total de 26 unidades. Pueda
ser que este número se haya ampliado hasta la gestión 2018, pero estos datos se han recopilado
mediante el Censo como datos oficiales del Estado Plurinacional.

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

La producción de la soya, maíz, arroz y caña son la principal actividad que tiene mayor demanda
en el mercado, en algunos casos para su transformación industrial y en otras para consumo
directo. Por lo tanto, el considerar implementar políticas públicas destinadas a mejorar la calidad,
cantidad y cualidad de la producción agrícola es fundamental para mejorar el ingreso económico
y sostenibilidad productiva, así mismo, el mejoramiento de la parte técnica en el manejo y uso
de suelos de manera planificada.

41
Se ha utilizado estos datos como referencia para tener una idea sobre el destino de la producción, que hasta
la actualidad no varia en demasía.

112
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.23. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS Y ACTORES DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
TABLA 48 – ÁREAS DE PASTIZALES

GANADERÍA (Ha) Pastos cultivados Pastos Naturales


42.129,1 33.922,9 8.206,2
Fuente: INE Productivo 2013

La ganadería es una de las primeras actividades económicas productivas, en comparación con el


sector agrícola, inclusive, los pastos destinados para la alimentación del ganado es más alto en
nivel en referencia a la agricultura.

ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA


TABLA 49 – ESPECIES GANADERAS

ESPECIES GANADERAS N° CABEZAS


Bovinos 64.488
Bueyes o chiñueleros 33
Búfalos 142
Ovinos 1.043
Porcinos de granja 2.439
Porcinos de corral 2.162
Caprinos 25
Llamas 2
Alpacas 0
Caballos 1.688
Mulas 112
Asnos 11
Conejos 1
Cuyes 16
Aves de granja 19.850
Aves de corral 41.403
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

La actividad ganadera bovina no es la más importante de la economía dentro el Municipio de


SAN CARLOS, luego viene la actividad avícola a través de las granjas aves de corral y de granja;
seguidamente se identifica la crianza de porcinos tanto de granja y de corral y por último, se
identifica a los caballos como parte del apoyo al trabajo de la ganadería. Es importante recalcar
que la crianza de búfalos es parte de un proyecto piloto para el mercado cruceño.

TABLA 50 - POSESIÓN DE GANADO POR ESTRATOS, SEGÚN DISTRITO

Estratos por Nº de cabezas Nº de cabezas % Nº de propietarios


1a9 227 0,59 45
de 10 a20 908 2,37 60
de 21 a 40 2.379 6,20 77
de 41 81 4.750 12,38 81

113
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

mas 81 30.101 78,46 83


Totales 38.366 100,00 345
Fuente: PDM 2015 - 201942

En el primer estrato con hatos de 1 a 9 cabezas 45 propietarios son ganaderos familiares y


poseen en total el 0,59 % del total de la población de bovinos del Municipio, con un promedio de
5 animales por productor.

El segundo estrato, está formado por 60 ganaderos que tienen entre 10 a 20 animales. El tercer
estrato lo conforman 77 ganaderos, que juntos tienen el 6.2 % de la población de bovinos. El cuarto
estrato posee 4.750 animales, que es el 12,38 % del total y lo conforman 81 ganaderos. Finalmente,
el estrato que tiene más de 81 cabezas, lo conforman 83 ganaderos que reúnen el 78, 46 % de la
población de bovinos, es decir 30.101 cabezas, cada propietario de este grupo tiene una media de
363 cabezas.

Sobre las razas que predominan está el Nelore, seguida del ganado Mestizo: Gyr- Holstein,
Pardo Suizo - Criollo, Nelore -Pardo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

En el Municipio el sistema de manejo predominante es el extensivo, que se caracteriza por ser


un sistema empírico de producción, practicado a campo abierto, con sobre pastoreo.

En el caso de los pequeños productores que no cuentan con superficies suficiente de tierras aptas
para este fin, escasos recurso para la obtención de tecnología y desinformación sobre mejores
técnicas adecuadas de producción, dan como resultado baja productividad y mala calidad del
producto, especial

mente a la producción de carne, por lo que el ganado tarda en conseguir su peso necesario para
la venta.

En cuanto a la producción de leche, el promedio es de 5 litros día de cada vacuno, sin embargo,
también se practica el sistema de producción semi extensivo consistente en la mayor utilización de
técnicas adecuadas de manejo por productores que cuentan con mayor superficie de tierras
aptas para la ganadería y que combinan con pastos cultivados y técnicas adecuadas de manejo,
como sanidad animal, implementación de alimentos suplementarios, y mejoramiento genético,
practicado especialmente por los productores dedicados a la producción de ganado de engorde
y producción de leche para la venta.

42
La utilización de estos datos son considerados por su relación de tiempos en las cuales se ha elaborado el
PDM y el cambio de metodología de la planificación territorial al nuevo modelo del PTDI. Pero los datos si son
importantes como información ilustrativa promedio.

114
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Como resultado de este sistema se obtiene buena ganancia de peso de los animales de carne,
consiguiendo un promedio de 200 Kg a los cuatro años de edad y hasta 25 litros de leche diario
mejorando los ingresos de las familias y permitiéndoles ingresar al mercado con un producto
competitivo en cuanto a calidad, volumen y precios. Éste sistema es practicado general mente
por productores medianos y grandes.

El sistema intensivo también es aplicado en el Municipio aunque en menor escala especialmente


en el distrito de Buen Retiro por productores asociados a FEDEPLE dedicados especialmente a
la producción de leche. En tanto que, en el sistema de engorde, consiste en una mayor
utilización de técnicas adecuadas, buen manejo del hato, alimentación suplementaria
predominante, manejo de genética con inseminación artificial, buen manejo de sistema de
sanidad y utilización de equipos mecánicos para el ordeño; la producción bajo este sistema
permite alcanzar altos índices de productividad, calidad del producto y por ende mejora en los
ingresos de los productores.

MANEJO DE PASTURAS

Los ganaderos que tienen de una a diez cabezas realizan el pastoreo en pastos naturales y los que
poseen un hato con mayor cantidad de ganado establecen pasturas en suelos agotados por el
cultivo de arroz y maíz. Las pasturas establecidas corresponden a Brachiaría yaragua, Hierba
Guinea, Brachiarión, Tanzania. Aproximadamente el 60% de las pasturas cultivadas son
Brachiaria decumbens, seguida de la Brachiaria brizantha y el pasto Yaraguá (Hypaerrenia rufa)
en la explotación extensiva el sistema de pastoreo es directo es decir el animal tiene libre acceso
a todas las partes del campo, no se practica la rotación de potreros como en el caso de
explotación intensiva.

Los grandes productores cuentan con división de potreros, con pasturas mejoradas establecidas
y en algunos casos cuentan con pastos de corte. Se estima que existe en el Municipio una
superficie de pastos cultivados y naturales de 31.173,78 Has. representando el 46% del
potencial agropecuario del Municipio.

ILUSTRACIÓN 67 – SUPERFICIE DE PASTIZALES

% Sup. con pastos cultivados 28

Pastos cultivados (has) 8.853,05

Sup. Barbecho y pastos (Has) 31.173,78

0,00 5.000,0010.000,0015.000,0020.000,0025.000,0030.000,0035.000,00

Fuente: PDM 2014 – 2019

115
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

CARGA ANIMAL43

En el Municipio de San Carlos, se tiene de manera general una carga animal promedio de 1,23
UGM/Hectárea. Sin embargo, hay más de 8.800 hectáreas con pasto cultivado, que puede soporta
una mayor carga animal. Los datos reflejan que una parte del ganado esta manejada con sobre
pastoreo, mientras que otra parte es manejada con una buena carga animal (aproximadamente.
El 56 % del hato).

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de ganado vacuno se la realiza en pie a comerciantes que trasladan el ganado


mayormente al mercado de Cochabamba, siendo el precio promedio por res de 240 $us. En el
Municipio cuenta con registro de faeneo de ganado vacuno, en el matadero municipal, en el mismo
se realiza el derribo de las reses para proveer carne a la población de San Carlos, mientras que en las
comunidades solo se faenea en forma esporádica. En cuanto al ganado, porcino, caprino y aves
la producción es mayormente para el autoconsumo, y su venta se realiza ocasionalmente.

El distrito de Antofagasta es el que más ganado vende, alcanzando un promedio de venta de 714
animales en pie, que significa el 61,13 % de los animales vendidos. El distrito de Buen Retiro, es
el que menos vende, registrándose un promedio de 9 animales que significan el 0,77 % de los
animales vendidos. El precio de venta fluctúa entre 135 y 145 $us. por cabeza, en general son
animales tiernos de un promedio de 2 a 3 años. La venta anual, representa para el Municipio un
ingreso de 169.360 $us año.

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA E IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Se cuenta con veterinarios particulares y de AGALEI 44 los productos más utilizados son: Los
antibióticos, antiparasitarios, vitaminas y/o reconstituyentes, minerales, vacunas, baños,
garrapaticidas.

Las estancias ganaderas grandes cuentan con corrales bien diseñados donde realizan las ordeñas,
curaciones, marcadas y otras operaciones propias de esta actividad, mientras los pequeños
productores no cuentan con un corral diseñado o son precariamente construidos para
manejar, ordeñar y /o vacunar animales.

En cuanto a potreros se refieren, solo los ganaderos grandes cuentan con división de potreros
alambrados para proteger las pasturas, y para el manejo de los campos, los pequeños ganaderos
únicamente cuentan con un potrero alambrado y no realizan rotación de pasturas.

43
La carga animal, es un índice que identifica el número de animales mayores que soporta una unidad de
superficie, sirve como referente para identificar el nivel tecnológico de la explotación ganadera y su relación
con la superficie del terreno.
44
Asociación Ganadera de Leche de Ichilo.

116
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

En el Municipio no se conserva forraje para época de escasez (ensilaje) o forraje deshidratado


(heno).

2.24. DESARROLLO DE ACTIVIDADES FORESTALES Y AGROFORESTALES


TABLA 51 – CANTIDAD DE HECTAREAS FORESTALES

Plantaciones
FORESTAL Bosques o
Forestales
(Ha) montes
maderables
2.269,3 957,9 20.311,4
Fuente: INE 2012

La mayor cantidad de recursos forestales se ubica en los montes en el cual hasta la actualidad se
ha explotado muy poco; así mismo, el tema forestal identifica en cantidad de hectáreas a un total
de 2.269 identificando que las plantaciones realizadas por programas o proyectos alcanza a 957
plantaciones.

Pese al tiempo de intervención humana, en el Municipio de San Carlos todavía existe una
significativa superficie de bosque maderable, los cuales se encuentran principalmente la parte
sur, correspondiente al Parque Nacional Amboró con una superficie aproximada de 8.705,015
has de bosque con potencial forestal alto (clase V), pero no se puede explotar por ser un área
de reserva.

En el distrito de Buen Retiro, (zona de Piquiricito) se tiene una superficie aproximada de


1.536,03 Has. de bosque con potencial forestal regular (clase IV). El Bolsón del distrito Buen Retiro
con una superficie aproximada de 29.248,35 Has. de bosque con potencial forestal limitado o
bosque mediano (clase III) y 67.354,043 Has. que corresponde a potencial forestal bajo, es decir
bosque bajo y secundario (clase II); este tipo de bosque se encuentra en Estación Buen Retiro,
Villa Antofagasta, Buen Retiro, Santa Fe y San Carlos; 13.548,39 Has. sin potencial forestal,
sabana, pastizal, vegetación alrededor de lagunas, bosque muy bajo (clase I) se encuentra en
ambos lados de la carretera que une San Carlos con el distrito Buen Retiro y La estancia: Los
Bibosis, Monterrey, San Roque, San José, La Loma, Nieves, Alcornocal.

VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El volumen de la producción promedio anual no se ha logrado cuantificar debido a que no existen


planes de manejo forestal y por ende se carece de datos; la madera sale en forma de tablas hacia
los mercados de Santa Cruz y ciudades del interior.

El resto se procesa en las pequeñas carpinterías del Municipio para la producción de muebles,
puertas, marcos de puerta y ventanas en pequeñas escala mismas que solo abastecen el mercado
local. La madera en troncas que se extrae en el Municipio es procesada en los aserraderos de San
Carlos, donde existen dos empresa que operan; una en la capital del Municipio.

117
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES , SUPERFICIES , VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y


DINÁMICAS DE COMERCIALIZACIÓN .

No se tiene datos actualizados sobre la superficie reforestada, sin embargo en la zona de


Surutú en las comunidades Tacuarita, Villa Imperial y otras con el apoyo de una entidad UNAPEGA45
han reforestado con especies forestales (Serebó, tajibo y cedro), Arbolivia bajo convenio con el
Gobierno Municipal, también coadyuvó con programas de plantaciones forestales de carácter
comercial en una superficie de 80 Has., principalmente en el distrito de Surutú, San Carlos, Buen
Retiro, Antofagasta (Áreas de reserva El Curichi).

PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA


No existe procesos de asistencia técnica. Por lo expuesto anteriormente, no hay empresas
consecionarias para la explotación de manera legal.

2.25. DESARROLLO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES , AGROINDUSTRIALES Y


ARTESANALES
SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O INDUSTRIAL

Los productores artesanales se encuentran desarrollando sus actividades en los distritos de


Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro. En el Municipio también se encuentran algunas industrias
que tienen diferentes características de acuerdo al tamaño de inversión y rubro; sin embargo,
se podría decir que la mayor cantidad de empresas industriales son pequeñas, mismas que no
cuentan con tecnología apropiada y la fabricación de los productos se la realiza de forma
artesanal.

Una actividad productiva de importancia es la fabricación de ladrillos, encontrándose en el


Municipio 54 unidades productoras asentadas en Santa Fe, El Sujal y San Carlos, estas fábricas
utilizan materiales de la zona para la elaboración de sus productos. Así mismo, existen pequeñas
industrias artesanales, panaderías y carpintería en las diferentes comunidades, entre las
actividades industriales se tiene una fábrica de ropa en Buen Retiro, manejada por la
comunidad religiosa salesiana.

La artesanía desarrollada en el Municipio abarca la transformación de una gran variedad y


diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres variedades económica del
Municipio.

En el área urbana la producción artesanal no es muy significativa y constituye para algunas familias
la única fuente de ingreso. En las comunidades rurales, la producción es muy escasa y en gran
medida exclusivamente para el uso doméstico (estera, canasto, sombreros) aunque existen
algunas familias para las que constituye una importante fuente de ingresos. En las propiedades

45
Es una entidad que en ese entonces daba su apoyo a procesos de reforestación.

118
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ganaderas la producción artesanal de queso constituye la única forma de aprovechar la producción


de leche.

Es importante destacar que los tejidos, horneados, chocolates y cerámicas son realizados
exclusivamente por mujeres.

VOLUMEN, VALOR Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

La producción de muebles, adobes y ladrillos se realizan a pedido y para el consumo local y


departamental; sus volúmenes están determinados por el número de nuevas construcciones. Los
horneados se expenden en los comercio o en el propio domicilio de los productores y su
producción es una de las actividades más importante, dado el masivo consumo de estos productos
por toda la población.

La producción de artesanía: estera, tejidos, bijouteria en materia de chonta, conservas artesanales,


son puestos a la venta principalmente en ferias que se realizan temporalmente.

Los volúmenes de la producción artesanal no están cuantificadas, por tratarse de actividades


familiares muy reducidas en cada familia, además de ser mayormente ocasionales.

ORGANIZACIÓN FUERZA DE TRABAJO

En las carpinterías y ladrilleras, generalmente trabajan el propietario con uno o dos ayudantes
contratados por día, en función a los pedidos que se tenga.

La producción de horneados y otros, es actividad exclusivamente de mujeres quienes trabajan en


forma asociada. Las mujeres Guaraníes a través de una religiosa exportan sus productos
artesanales a Italia, para el consumo interno, es realizada personalmente por cada productora.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo de producción de los muebles en las carpinterías está dado por la cantidad y tipo de
madera utilizada, los trabajos son a pedidos y los precios concertados con los clientes.

La producción de bolsones típicos tejidos en jipi japa, esteras de junco, solo se considera como
costo, la mano de obra, ya que la materia prima es recogida del campo y no se ha cuantificado
ningún costo.

La producción de queso es de manera artesanal requiere un promedio de 10 litros de leche para


producir un Kg. de queso y muy poca mano de obra en la ordeña, cuajada de la leche y al prensado
de la cuajada en moldes diseñados para ese fin.

119
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.26. DESARROLLO DE ACTIVIDAD MINERA

En el Municipio de San Carlos, existen dos recursos de origen minera que son continuamente
explotados: Los bancos de arcilla para la producción de ladrillos de construcción y los
denominados áridos constituidos por arenilla, arena, cascajo y piedra que son arrastrados por
los ríos, principalmente el rio Surutú.

TECNOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS

La tecnología para la extracción de los áridos son: retro cavadora, pala cargadora, volquetas,
camiones, camionetas y dragas.

DESTINO DE LA EXPLOTACIÓN

La rentabilidad de los áridos en años anteriores era alta, hoy en día ha disminuido la extracción por
la falta de demanda. Actualmente la extracción es aproximadamente 180 a 200 M3/días y el destino
principal es Montero.

La explotación de áridos del rio Surutú, está bajo la responsabilidad del GAMSC. Existe un órgano
encargado de aprobar las solicitudes de explotación de los áridos en concesión por un año según
normas y firma de contrato para su adjudicación. La empresa puede solicitar y recibir un espacio
en el rio Surutú, según el tipo de material solicitado. Por información lograda en la Unidad de
áridos de la Alcaldía de San Carlos, el costo por metro cubico por tipo de material se tiene un
promedio de:

TABLA 52 – COSTO DE EXPLOTACIÓN M2 ARIDOS

Tipo de material Costo por m3 en Bs.-

Piedra lavada 12,00


Árido integral 12,00
Ripio lavado 14,00
Arenilla 8,00
Arena 6,00
Relleno de tierra 6,00
Fuente: Datos propios del GAMSC

PRODUCCIÓN DE LADRILLO

La producción de ladrillos en San Carlos, es una actividad emprendida por aproximadamente 200
familias, ubicadas en los distritos de San Carlos y Santa Fe. Tiene un carácter artesanal,

por la dimensión de las unidades productivas.

120
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Estas unidades productivas no están organizadas, existe una sola asociación con 14 miembros
que actúa corporativamente para la venta de los ladrillos en un puesto en Yapacaní, evitando así
la participación de intermediarios.

La propiedad de las parcelas, en las que existe arcilla, normalmente es propiedad de la familia,
la extracción de la arcilla, el molido, y fermentado, se realiza manualmente, empleando
herramientas simples como palas, picotas, carretillas y moldes de madera. Este proceso se realiza
en unos 2 a 3 meses para juntar suficiente material que justifique el prendido del horno.

Una producción típica consiste en 48.000 ladrillos tipo gambote, para calentar este volumen de
ladrillos, se requieren 2 camionadas de leña. El quemado se realiza en dos días y se espera que
enfrie otros dos días. Todas las tareas son realizadas por la familia y rara vez se emplean personal.

COSTO DE LA PRODUCCIÓN

Los costos de producción se expresan en el siguiente cuadro:

TABLA 53 - COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD.

Descripción Cantidad Precio en Bs Total


Mano de obra 110 100 11.000
Leña 2 camiones 900 1.800
Aserrín 1 camión 1.000 1.000
Costo total 13.800
Ingresos brutos 48.000 480/1.000unidades 23.000
Rentabilidad 9.240
Rentabilidad anual 27.720
Fuente: Datos PDM

2.27. DESARROLLO DE ACTIVIDADES CAZA Y PESCA


TABLA 54 – ACTIVIDADES CAZA Y PESCA

ACTIVIDADES DE CAZA Y N° UPA


PESCA
Cazan animales silvestres 385
Realizan pesca 788
Realizan cría de especies 27
acuáticas
Fuente: INE AGROPECUARIO 2013

La actividad de mayor impacto es la pesca, lo que da ha comprender que parte de estos


productos obtenidos van dirigidos al mercado. Así mismo, la actividad de caza en animales
silvestres es relativaente alta, la cual usan para autoconsumo y en algunas ocasiones para la
venta al mercado. La cria de especies acuáticas es muy mínima pero valedero para la venta del
mercado y generar ingresos económicos.

121
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

En el Municipio de San Carlos, se está desarrollando la cría de peces, en especial de la especie pacú
(Colossoma macropomun), también hay tambaquí (Piaractus mesopotamicus), son dos especies
pertenecientes a la familia Characidae, las que se encuentran en las cuencas hidrográficas del
Plata y Amazónica, respectivamente. Actualmente existen por lo menos 8 organizaciones
dedicadas a la cría de estos peces en piscinas excavadas en el suelo, algunas utulizan aislante de
plástico.

La densidad de cría es de 10 peces por m2 y la alimentación se basa en el suministro de balanceado


con preparación adecuada y peletizado.

Actualmente el GAMSC, presta apoyo a organizaciones, incentivando la difusión de esta actividad


productiva.

SISTEMA DE CAZA Y PESCA

Las actividades de caza y pesca son realizadas en forma tradicional y se desarrollan solo para el
auto consumo de los comunitarios asentados en la cercanía de los ríos Yapacaní, Surutú, Piquiri,
Tacuaral, Jochi, Palacios y también la realizan en riachuelos, lagunas y curiches que cuentan con
variedades de peses que constituyen un importante componente de la dieta alimenticia de las
familias del lugar; actualmente esta actividad no se considera como generadora de ingresos
económicos, pues su práctica es muy ocasional y no incide en la economía de los hogares. La
caza y la pesca en general suele practicarse como medio de sustento en el estrato pobre y actividad
recreativa en los otros estratos sociales de la población. La caza de las distintas especies existente
en el Municipio, y se realizan en forma ocasional.

DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

Se realiza actividades de pesca a escala comercial principalmente en el río Yapacaní, la venta de


productos es directa en los restaurantes donde se ofertan productos principalmente en el puerto
de Santa Fe. Al margen de esta actividad se pesca en los otros ríos y riachuelos circundantes al
Municipio con fines de autoconsumo y como actividades recreativas.

2.28. DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS


PRINCIPALES POTENCIALES Y RUTAS TURÍSTICAS

El Municipio de SAN CARLOS cuenta con atractivos turísticos naturales y las festividades
religiosas principalmente distribuidas en las comunidades y poblaciones resumidas en el
siguiente cuadro:

122
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 55 - CALENDARIO FESTIVO Y CULTURAL

POBLACIÓN O
FIESTAS FECHAS
COMUNIDAD
Devoción al Divino Niño Jesús 1er. Domingo de cada Mes Buen Retiro
Aniversario del Museo 8 de Enero San Carlos
Arqueológico
Fiesta Comunal 6 de Febrero Tapera
Feria del Chocolate Marzo San Carlos
Aniversario de la Comunidad 3 de Mayo Estación de Buen Retiro
Fiesta Aniversario 24 de Junio Antofagasta
Fiesta Patronal 5 de Agosto Antofagasta
Aniversario de la Comunidad 10 de Agosto Cercado
Fiesta Aniversario 15 de Agosto La Lidia
Fiesta Aniversario 14 de Septiembre Santa Fe
24 de Septiembre Buen Retiro
Aniversario
Fiesta Virgen del Rosario 7 de Octubre Santa Fe
Fiesta Comunal 12 de Octubre El Pilar
Día de la Tradición 3er. Domingo de Octubre San Carlos
Aniversario de Fundación 4 de Noviembre San Carlos
Fiesta Aniversario de Surutú 10 de Noviembre Villa Imperial
Día de la Tradición 15 de Noviembre Buen Retiro
Aniversario de la Comunidad 8 de Diciembre Colquiri
Feria del Mango 8 de Diciembre San Carlos
Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal - PDM

ARTESANÍAS

La producción artesanal está orientada al tejido en palma, hilo y elaboración de cerámica. La


fabricación de ladrillos con mercado asegurado en el interior y la carpintería, son otras de las
actividades que generan buenos ingresos a las familias de la comunidad.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El Municipio ofrece interesantes atractivos turísticos, en los diferentes distritos, relacionados con
el turismo religioso, el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional.

- Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos

Cuenta cerca de 500 piezas catalogadas, entre cerámicas, objetos ornamentales y material lítico,
todas de la cultura Chane, un subgrupo de la cultura Arawaca con origen en Centro América,
que bajaron hacia las llanuras de Moxos, en el período Antes de Cristo y de allí a la zona de San
Carlos, por el rio Yapacaní. El pueblo Chane, fue sometido por los guaraníes adoptando su idioma.

123
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

- Templo de San Carlos

Construida por el Padre Ramón Cowell e inaugurada en 1964

- Fiestas Religiosas
Distrito Buen Retiro – Divino Niño Jesús

En el principal atractivo del turismo religioso del Municipio, donde concurre gran cantidad
de gente devota con el fin de recibir sanidad y otros milagros. El primer domingo de
septiembre, aniversario de esta imagen, los peregrinos acostumbran realizar una romería
que parte de la Plaza Principal de San Carlos, hasta el Santuario del Divino Niño.

En torno a esta actividad, en Buen Retiro se ha establecido, un comercio con artículos


recordatorios del Divino Niño; además, una veintena de comedores de comida típica, ofertan
sus servicios a los visitantes.

Otros espacios destinados al ocio y la recreación son el rio Palacios y rio Piquiri con viviendas
típicas y ganadería en los alrededores.

Distrito Surutú Antacawa - Caídas y Pozas Naturales de Agua

En la comunidad de Mataracú (Km 45), el turismo cuenta con caídas de agua, piscinas
naturales, fósiles de dinosaurios, fauna, flora tropical y cabañas ecoturísticas para acoger a
los visitantes. En la comunidad de Oriente Chichas, se encuentra la Laguna Verde (Km 36),
donde se ha edificado también un complejo ecoturístico, y en la comunidad de Bolívar, existe
una diversidad de flora y fauna tropical, salitrales, curiches y resto de maderas fosilizadas.

Distrito Santa Fe - Cabañas del Puerto Santa Fe

Las Cabañas del Puerto del Distrito de Santa Fe (Km 13), están ubicadas a ambos lados de la
carretera troncal Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del puente Yapacaní, donde se puede
llegar mediante diversos de transporte.

Las asociaciones de cabañas del Puerto, conformada por comunarios de la zona, ofrecen
cabañas turísticas, paseos en caballo, carrozas, cuadratrack, deporte de playa, guías con
personal capacitado y una variada gastronomía en base a carne de monte y pescado. Aquí se
realiza la feria del pescado el 1º domingo de abril.

Distrito Antofagasta - Reserva Natural El Curichi

El Curichi, ubicado en el Distrito de Antofagasta (Km 35) al norte de San Carlos, es otro de los
potenciales del turismo ecológico del Municipio, con variedad de especies forestales para
estudio y una diversidad de fauna silvestre como aves de ornato, la Garza Blanca, el Mono
Manechi, Mono Martín, Mono Nocturno, Capihuara, Jochi, Tacuaral y muchos más. Tiene
una superficie de 1.247,4 Has.

124
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

La garza blanca de la especie cabeza seca, conocidas también como “batos”, es un ave grande
de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. El
humedal es un habitad natural de miles de estas aves, que recurren al sito para alimentarse
y anidar. Las garzas que llegan de tierras lejanas para procrear, construyen sus nidos entre
las copas de los árboles de ocho (clave en la vida de las aves migratorias).

El “Curichi”, se ve amenazado por colonos de la zona por actividades en la quema y chaqueo.


Con ello, la expansión agrícola empezó a secar los humedales cambiando el sistema
ecológico.

La Alcaldía de San Carlos en el intento de proteger este escenario natural, mediante una
Ordenanza Municipal declaró sin resultados positivos, como Reserva Natural El Curichi. Por
su parte el INRA, se comprometió a declarar la zona patrimonio de Estado.

Otros atractivos turísticos del Distrito Antofagasta son: la Laguna Brava y Santa Bárbara,

para momentos de grato esparcimiento. (42 Km).

EXISTENCIA DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

El servicio destinado para el turismo en el Municipio de SAN CARLOS es muy incipiente, puesto
que en la propia capital municipal solo se cuenta con un servicio de hospedaje, aspecto que se
ve rebazada en las actividades religiosas por la visita de feligreses que buscan lugar donde
hospedarse. El servicio alimentario, de la misma manera, pocos servicios de oferta para
alimentos, identificadas como pensiones. En el caso del pueblo de SAN CARLOS, existe poco
servicio y su frecuencia es un nivel muy bajo de atención. Se cuenta con servicio de transporte
pero no así con alguna infraestructura dedicada para este tipo.

FLUJO DE TURISMO

El Municipio de San Carlos, por tener dentro de su jurisdicción una parte del Parque Nacional
Amboró, un clima subtropical húmedo (24.2 C. anual), surcado por varios ríos entre los más
importantes el Surutú y Yapacaní, más su vinculación por carretera asfaltada que lo une con la
capital del departamento (111km), tiende a convertirse en una zona que invita al ciudadano
capitalino y extranjero, a recorrer y admirar sus paisajes. El flujo de los visitantes nacionales y
extranjeros tiene como polo de concertación, el turismo religioso en torno a la imagen del Divino
Niño, al que bien podría articularse el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional, muy poco
desarrollado hasta la fecha o explotado a partir de la iniciativa de otros Municipios. La magnitud
del potencial turístico existente, requiere en este sentido, de la difusión planificada de estos
espacios turísticos; además de promover, incentivar y fomentar, la actividad turística que
desarrollan los sectores públicos, privados y comunitarios a través de la adecuación de modelos
de gestión, para que puedan constituirse en una fuente de ingresos para los pobladores del
Municipio.

125
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.29. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

El Análisis de la gestión integral de sistemas de vida, toma como base el relacionamiento e


interacción entre las zonas de vida y unidades socioculturale 46 y comprende referencialmente
tres dimensiones:

• Identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades socioculturales.


• Relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de conservación de funciones
ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y erradicación de la extrema
pobreza
• Grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida.

Estas tres dimensiones de los sistemas de vida son descritas en los siguientes puntos.

2.30. ARTICULACIÓN ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

Desde la Ley Marco N° 300 “Ley Marco de la Madre Tierra”, se define las zonas de vida como:
Unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades
organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo,
bioclimar y suelo 47 . Tomando como base las zonas de vida propuesta por el Ministerio de
Planificación del desarrollo, en el Municipio de SAN CARLOS sean identificadas cinco zonas de
vida, mimas que se describen a en el mapa y tabla siguiente:

TABLA 56 – ZONAS DE VIDA

ZONA DE SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
VIDA (%)

Bosque amazónico montano inferior siempreverde subhúmedo


pluviestacional, de clima subhumedo humedo de verano calido e invierno
ZV 66 6,50
templado, taxonómicamente los suelos se clasifican como litosol haplico
euritico

Bosque siempreverde húmedo de planicies pluviestacional y áreas de


ZV 169 vegetación cultivada, de clima subhumedo humedo de verano e invierno 17,75
calido, taxonómicamente los suelos se clasifican como litosol haplico

Planicies salobres con pajonales, matorrales y tholares subhúmedo, de


ZV 220 clima semiarido de verano templado e invierno templado, 2,02
taxonómicamente los suelos se clasifican como consociación solonchaks

46
Lineamientos metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir
Bien (PTDI) del Ministerio de Planificación del Desarrollo
47
Articulo 5 numerales 12 y 16 de la Ley 300 Marco de la Madre Tierra

126
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Vegetación cultivada y áreas asociadas de vegetación natural, de clima


ZV 404 subhumedo humedo de verano e invierno calido, taxonómicamente los 66,98
suelos se clasifican como litosol haplico

Vegetación cultivada y áreas asociadas de vegetación natural, de clima


ZV 406 subhumedo humedo de verano e invierno calido, taxonómicamente los 6,75
suelos se clasifican como cambisol vertico
Fuente: Elaboración propia – Estadisticas de Medio Amedio Ambiente – INE 2012

A si mismo se han identificado seis unidades socioculturales sobre el territorio municipal, mismas
que se describen a continuación: 48

Asociación Comunitaria: Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva
(principalmente ganadería), estos aprovechan las extensiones territoriales pequeñas y medianas
otorgadas para el desempeño de su actividad.

Comunidades: Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades económicas


representados legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial y
costumbres en fin de establecer un bien común (comunitario).

Comunidades Campesinas: Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la


agricultura asentados en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de
copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan actividades productivas combinadas como
la ganadería y la agricultura de pequeña escala.

Conglomerados Urbanos: Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio


nacional. Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los relacionados a la
agricultura y ganadería por la provisión de alimentos y servicios comerciales, además de ser
aglomeraciones de población y vivienda principales para los flujos económicos de las regiones.

Propietario Campesino: Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en


tierras altas, valles y tierras bajas con titulación individual sobre sus tierras.

Propietario Ganadero: Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de
tierras bajas y las de tierras altas, con titulación individual. En tierras bajas sus actividades
productivas las desarrollan principalmente en las llanuras benianas, Chiquitania y el Chaco, y
cuya actividad principal es la crianza de ganado vacuno. En tierras altas se encuentran ubicados
en los valles y en el altiplano, su actividad principal es la crianza de camélidos y caprinos. Las
mismas se distribuyen a lo largo del territorio municipal. Considerando la distribución
poblacional, estas se concentran sobre las zonas de vida 169 y 404 correspondiente a: Bosque

48
Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir
Bien (PTDI)

127
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

siempreverde húmedo de planicies pluviestacional y áreas de vegetación cultivada, de clima


subhumedo humedo de verano e invierno calido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
litosol haplico y Vegetación cultivada y áreas asociadas de vegetación natural, de clima
subhumedo humedo de verano e invierno calido, taxonómicamente los suelos se clasifican como
litosol haplico.

2.31. RELACIÓN DE EQUILIBRIOS EN LOS SISTEMAS DE VIDA

Para la caracterización de los sistemas de vida en términos de sus equilibrios se identificaron tres
dimensiones: a) conservación de funciones ambientales; b) desarrollo de sistemas productivos
sustentables; c) erradicación de la extrema pobreza de acuerdo a la carencia de servicios
básicos49.

CONSERVACIÓN DE FUNCIONES AMBIENTALES


La dimensión de funciones ambientales toma en cuenta: el balance hídrico, la fertilidad de los
suelos, la captura de carbono en términos de biomas del suelo y la presencia de biodiversidad en
términos de riqueza de especies. Entonces a mayor presencia de dichas variables la magnitud de
esta dimensión es mayor. De acuerdo a información brindad por el Ministerio de Planificación
del Desarrollo, el Municipio de SAN CARLOS presenta las siguientes características respecto a la
dimensión de funciones ambientales:

• El balance hídrico para el Municipio de SAN CARLOS, muestra un patrón homogéneo en


gran parte de su territorio, presentando un índice de abundancia de recursos hídricos bajo,
considerando que las precipitaciones de la zona se hallan en el orden de los 1.360 mm,
según datos del Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología.
• Los niveles de captura de carbono, representado por la biomasa del suelo muestran
niveles muy variados. Sin embargo la mayor extensión del territorio del Municipio de SAN
CARLOS presentan valores de biomasa bajos.
• Los niveles de biodiversidad en el Municipio son catalogados como Medio a Muy Alto,
considerando que la mayor proporción del territorio del Municipio de SAN CARLOS
presentan altos niveles de biodiversidad.

49
Lineamientos metodológicos Planes Territoriales de Desarrollo Integral “Para vivir bien”. Ministerio de
Planificación del Desarrollo, 2016

128
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 14 - RELACIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES Y ZONAS DE VIDA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INE 2012 – INFO. SPIE

129
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


La dimensión de sistemas productivos sustentables comprende la relación de coincidencia entre
el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso actual y la aptitud de uso (PLUS)
y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de restricción. Para el caso del
Municipio de San Carlos se realizó el análisis de estas dimensiones, tomado como base los datos
del Ministerio de Planificación del Desarrollo, llegado a las siguientes conclusiones.

La relación entre entre el uso actual y el potencial productivo, muestra una coincidencia del
17,4%, con respecto a la superficie total del Municipio.

La relación entre el uso actual y la aptitud de uso (PLUS), muestra una coincidencia del 0.4%, con
respecto a la superficie total del Municipio. Las áreas de restricción a actividades de producción,
representado por el Área Natural de Manejo Integrado Amboró y Area Protegida Muncipal
Lagunas Santa Barbara y Brava representa el 24.3 % de la superficie total del Municipio.

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
Con relación a la situación de pobreza, toma en cuenta el acceso a servicios básicos (salud,
educación, vivienda, energía eléctrica y agua).

Para realizar el análisis de esta dimensión se consideró las siguientes variables:

TABLA 57 - ACCESO A SALUD POR LUGAR DE ATENCIÓN

Salud Total Hombres Mujeres


Caja de Salud (CNS, COSSMIL, u otras) 2.561 1.229 1.332
Seguro de salud privado 1.053 541 512
Establecimientos de salud público 15.110 7.731 7.379
Establecimientos de salud privado 3.085 1.560 1.525
Médico tradicional 2.531 1.283 1.248
Soluciones caseras 7.772 3.942 3.830
La farmacia o se automedica 9.659 4.986 4.673
Fuente: INE – INFO SPIE

TABLA 58 - ACCESO A EDUCACIÓN POR ASISTENCIA ESCOLAR

Asistencia escolar Total Hombres Mujeres


Total 6.825 3.500 3.325
Asiste 5.818 2.940 2.878
No asiste 898 500 398
Sin especificar 109 60 49
Fuente: INE – INFO SPIE

130
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 59 - ACCESO A VIIENDA

Viviendas Total
Total 4.958
Número de viviendas particulares 4.901
Número de viviendas colectivas 57
Fuente: INE – INFO SPIE

TABLA 60 - ACCESO ENERGIA ELECTRICA

Disponibilidad de energía eléctrica Total


Total 4.573
Tiene 3.627
No tiene 946
Fuente: INE – INFO SPIE

TABLA 61 - ACCESO A AGUA POR PROCEDECIA DEL AGUA

Procedencia del agua que utilizan en la vivienda Total


Total 4.573
Cañeria de red 3.434
Pileta pública 311
Carro repartidor (aguatero) 8
Pozo o noria 624
Lluvia, río, vertiente, acequia 164
Otro (lago, laguna,curichi) 32
Fuente: INE – INFO SPIE

2.32. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA


El análisis y la evaluación del Estado actual de los Sistemas de Vida, efectuado sobre las
conclusiones del presente Diagnóstico, arroja los siguientes resultados:

Jurisdicción territorial Municipio de San Carlos

Asociación Comunitaria, Comunidades, Comunidades Campesinas, Conglomerados


Unidades Socioculturales:
Urbanos, Propietario Campesino y Propietario Ganadero

CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA

131
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Funciones Ambientales
(Ha.)
3,0

2,0

1,0

0,0

Sistemas Productivos
Carencia de Servicios
Sustentables
Básicos (porcentaje)
(porcentaje)

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 2,7 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones regulares

Descripción:
• La vegetación de la zona está expuesta a explotación intensiva de la agricultura y ganadera, lo cual contribuye
a la degradación de la regeneración natural de las especies de los bosques
• La falta de políticas municipales que incentiven con el aprovechamiento protección de los recursos de
acuerdo a su potencial (protección de cuenca, aprovechamiento de los recursos forestales).
• Deficiente gestión de cuencas
2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Valor: 2,1 Valoración cualitativa: Sistemas productivos sustentables en condiciones regulares

Descripción:
• Uso de tecnologías y sistemas de producción inapropiados
• Desarticulación del Sector Agrario
• Difícil acceso al sistema crediticio
• Inseguridad y dependencia alimentaria

3. Grado de pobreza (Carencia de Servicios Básicos)

Valor: 2,2 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos


Descripción: Necesidades Básicas satisfechas en el área urbana y relativamente baja en el área rural, a nivel municipal
se tiene los siguientes indicadores.

• El acceso al servicio de agua por cañería 43,2%


• Acceso a servicio de salud 70,9%
• Acceso a educación 46,4%
• Acceso a vivienda 42,7%
• Acceso a la red de energía eléctrica 67,2%

Elaboración propia en base a datos INFO SPIE

132
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Considerando el análisis realizado en la parte superior concluimos lo siguiente:

• Las Funciones Ambientales registran un valor de 2,7, lo que significa que las condiciones
ambientales se encuentran en situación de condiciones regulares, entendiendo que el
Municipio de San Carlos a peasar de intervenciones antrópicas, aun cuneta con importentes
áreas boscosas, sobre todo en aquellas destinadas a áreas protegidas.

• Los Sistemas Productivos Sustentables consignan un valor de 2,1, lo que significa que los
sistemas agroproductivos se encuentran en un estado de situación “regular”, puesto que los
sistemas agrícolas tradicionales se están perdiendo, siendo sustituidos por sistemas
agrícolas occidentales: como el empleo de maquinaria en zonas no apta, uso de
agroquímicos, monocultivo, etc.

• Los Grados de Pobreza consignan un valor de 2.2, lo que implica que la pobreza tiene un
grado “regular en lo que respecta a carencia de servicios”, puesto que según el análisis de
NBI, el 60,7% de la población del Municipio de San Carlos se encuentra en situación de
pobreza.

2.33. GRADOS DE PRESIÓN DE LAS UNIDADES SOCIO CULTURALES EN LAS ZONAS DE


VIDA
De acuerdo a los datos del Ministerio de Planificación (INFO-SPIE), en el Municipio de SAN
CARLOS se han identificado cuatro grados de presión: Moderadamente Bajo a Alto, sin embargo
la mayor extensión del territorio municipal presenta un grado de presión moderadamente alto,
extendiéndose de la región central hacia el norte. Las áreas con menor grado de presión se
ubican en sobre el área protegida Amboró y Laguna Santa Barbara – Brava.

Las áreas con grados de presión altos se caracterizan por cambios en el uso de suelo, como
resultado de una creciente utilización del suelo para fine agrícolas y pecuarios esta situación hace
que existan áreas con altas tasas de degradación, lo que conlleva a la pérdida de un importante
número de especies, así como de hábitats particulares y pérdida de funcionalidad de los
ecosistemas.

133
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 15 - GRADOS DE PRESIÓN

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INE 2012 – INF. SPIE

134
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

2.34. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE EL TERRITORIO
La Gestión de Riesgos es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, planes, programas, proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores
de riesgo de desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende
también el manejo de las situaciones de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación,
rehabilitación y reconstrucción, con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad
de vida de las personas y al desarrollo integral50.

El cambio climático es un efecto al clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana


que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante periodos de tiempo comparables 51. En la actualidad dos son los factores
climáticos que preocupen a la población de San Carlos, por una parte los anegamientos por la
falta de drenaje de ciertas zonas adecuadamente mapeadas en la clasificación de suelos. Por otra
parte, el riesgo de sequía por falta de lluvia o de lluvias oportunas, factor de mayor importancia,
toda vez que toda la producción agrícola depende de las lluvias y su oportuna ocurrencia. Por
efecto del cambio climático, hay evidencia de un aumento en la temperatura de 0,08 grados por
década. También hay evidencia de un aumento del 10 al 14 % en las precipitaciones en época
lluviosa y reducción de precipitaciones y acortamiento de las precipitaciones. Las experiencias
iniciadas sobre gestión de riesgos, en la cuenca del rio Yapacaní y la cuenca del rio, mediante
convenio entre el Municipio y la Gobernación (UGR), llevo adelante, un diagnóstico preliminar y
acciones concretas, de implementación de preventivas y rehabilitación de zonas afectadas, con
el fin de reducir los efectos desastrosos de las amenazas, que se presentan con relativa
frecuencia, con el fin de proteger con carácter sostenible, sus recursos de vivencia y/o
sobrevivencia (tierra, flora, fauna, etc.), contra desastres de origen natural y humano a través de
la gestión local de riesgos.

PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO


El Municipio de San Carlos presenta dos tipos de amenazas: inundaciones y en menor grado
sequias, de acuerdo a los datos históricos de eventos de emergias y/o desastres ocurridos en el
Municipio de San Carlos, destaca la presecia de inundaciones, como se aprecia en la siguiente
tabla.
TABLA 62 - EVENTOS HISTÓRICOS DE DESASTRE O EMERGENCIAS

FECHA EVENTO CAUSA SITIO


08/02/1999 Sequía Condiciones atmosféricas Colonias de Antofagasta y la Enconada
29/10/2005 Inundación Lluvias Puerto Yapacani y Santa Fé

50
Ley 602, Artículo 6
51
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992)

135
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

12/02/2008 Inundación Lluvias Varias comunidades

Fuente: Elaboración propia – diagnóstico participativo.

Estos datos son corroborados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del índice
de amenazas, la cual indica que las inundaciones se constituyen en la principal amenza presente
en el Municipio de San Carlos, con un grado medio de amenaza. presenta un grado medio de
amenaza a inundaciones.
ILUSTRACIÓN 68 - INDICE DE AMENAZAS

0,4
0,3
0,2
0,1
0
Granizo Helada Incendio Inundación Sequia
forestal

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2016
INUNDACIONES

Las inundaciones son eventos cuya complejidad se halla relacionada con el régimen de
precipitación, características físicas de la cuenca, red de drenaje, escurrimiento, condiciones de
humedad del suelo y actividad antrópica.

Las zonas de inundaciones, que por las características de relieve están presentes a lo largo de los
ríos y cuyo grado de amenaza de inundación es relativamente bajo.

INCENDIOS FORESTALES

La amenaza de incendios por las características de cobertura que presenta (bosques), es una
variable a ser observada con mayor cuidado. Aunque las superficies son reducidas, se tiene el
riesgo de que los vientos puedan propagar los incendios. Por las características de humedad que
presenta la región, seguida de una época corta de sequía, hay una tendencia a que gran parte
del Municipio presente amenazas de incendios de grado bajo.

SEQUÍAS

Por otro lado, existe la amenaza de sequía, pero en menor proporción y el grado de ocurrencia
es bajo, sin embargo, en épocas secas comprendidas entre los meses de julio y octubre, ante la
escasez de lluvias se presentan las condiciones ideales para la generación de los incendios
forestales.

136
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

OTRAS AMENAZAS
Suelo

Debido a su geogénesis, el suelo del Municipio presenta riesgos de compactación, en las aéreas
dedicadas a la producción agrícola, disminuyendo paulatinamente la capacidad de infiltración y
por ende aumentado el encharcamiento de diferentes áreas.

Acidificación, Debido al encharcamiento y la subida de la napa freática, el aluminio libre aumenta


su concentración tornándose toxico para algunas especies cultivadas. Y contribuye al aumento
de la acides.

Salinización: En especial el norte del Municipio, en las inmediaciones de la laguna brava y Santa
Barbará y el rio Palacios, los suelos son de carácter básico, por lo que el encharcamiento aumenta
las concentraciones de sodio, que se torna también toxico.

Perdida de fertilización y materia orgánica por la continua explotación del suelo sin la adecuada
reposición de nutrientes.

Aire

La continua práctica de chaqueo y quema que se practica aun hoy para la habilitación de parcelas
y la continua deforestación, constituyen una fuente de emisión de gases de efecto invernadero
contribuyendo de manera sostenible al cambio climático global. Se estima que en el Municipio
se ha cambiado el suelo con un ritmo entre el 3 al 1 % de su territorio por año.

Situación que de continuar, para el año 2.200 casi no quedaran bosque en el Municipio,
perdiendo las oportunidades que significan la condición de zona mega diversa más importante
del país.

Agua

Se han registrado tendencias positivas en la correlación de lluvias más intensas seguidas de días
secos y calurosos, con efectos negativos en el anegamiento de áreas y la pérdida de nutrientes
en el suelo. Por otra parte, la perdida de vegetación, está influyendo en la perdida de volúmenes
de agua y aumento de la radiación solar, al punto de que la necesidad de riego se está
convirtiendo en una demanda urgente de los campesinos.

SENSIBILIDAD TERRITORIAL

La sensibilidad territorial se refiere a la sensibilidad de un determinado sector (salud, educación,


agropecuario, social, infraestructura y otros) considerando la relación entre el ordena

miento del territorio (Ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio.

137
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Según los datos del INFO-SPIE, el Municipio presenta un índice de sensibilidad municipal igual a
0,47, es decir un grado de sensibilidad Bajo, a pesar de que secrtores como: deporte, desarrollo
productivo, educación y agricultura, presentan grados de sensibilidad altos, como se aprcia en la
siguiente tabla.
TABLA 63 - SENSIBILIDAD TERRITORIAL POR SECTOR

Índice de Grupo de Grado de


SECTOR
Semsibilidad Sensibilidad Sensibilidad
Deporte (población de 6 a 18 años) 0,84442 4 ALTO
Desarrollo productivo 0,3614 4 ALTO
Hidrocarburos 0,3333 2 BAJO
Minería (concesiones mineras 2013) 0,018 BAJO
Salud (Exposición de infraestructura) 0,2 2 BAJO
Carencia de servicios básicos (exposición de
0,2174 3 MEDIO
vivienda y servicios básicos
Educación (Exposición de infraestructura) 0,6 4 ALTO
Agricultura (Perdidas agrícolas) 0,3333 4 ALTO
Índice de sensibilidad Municipal 0,4681 2 BAJO
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVES DE ACCIONES DE


DESARROLLO INTEGRAL

La capacidad de adaptación al cambio climático refleja el conjunto de acciones (programas y


proyectos) implementadas en un territorio determinado hasta la fecha de realización del PTDI,
misma que contribuye a
la adaptación ante los impactos del cambio climático.

Esta información también es proporcionada de forma parcial por el INFO-SPIE para cada región
o territorio.

A partir de toda esta información se realizó el análisis de riesgo y cambio climático del Municipio
de SAN CARLOS, tomando como referencia los sectores con mayor sensibilidad, en este caso:
deporte, desarrollo productivo, educación y agricultura.
TABLA 64 - ANALISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Jurisdicción Territorial: MUNICIPIO DE SAN CARLOS


Índice de Riesgo Municipal: Bajo (0,4)
AMENAZA VALOR ACTUAL ANÁLISIS TERRITORIAL Y SOCIO CULTURAL DEL ÍNDICE

Inundación 0,32 (Medio) Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia


durante los meses de mayor acumulación de agua, entre
enero y febrero. Las zonas con mayor riesgo se hallan en
las partes más bajas de la cuenca, visibilizándose

138
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

desbordes de ríos como resultado de precipitaciones


intensas.
CAPACIDAD DE ÍNDICE DE
SECTOR SENSIBILIDAD AMENAZA
ADAPTACIÓN VULNERABILIDAD
Deporte 0,84 (Alto) 0,32 0,41 0,75
Desarrollo 0,36 (Alto)
0,32 0,04 0,68
productivo
Educación 0,6 (Alto) 0,32 0,04 0,88
Agricultura 0,33 (Alto) 0,32 0,32 0,33
No DE
NO. DE CAPACIDAD DE
SECTOR PROGRAMAS Y INVERSIÓN EN BS
BENEFICIARIOS ADAPTACIÓN
PROYECTOS
Deporte 98 32.191.519 0,41
Desarrollo
104 3.015.227 0,04
productivo
Educación 56 18.395.154 0,23
Agricultura 10 25.572.761 0,32
Totales 268 79.174.661 1,00

Fuente: INE 2012 – Censo Agropecuario 2013 – INFO: SPIE.

2.35. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL


ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO
2.35.1.1.C ONJUNTO DE I NSTITUCIONES Y C APACIDADES

En el Municipio de SAN CARLOS se encuentra instituciones del ámbito público bajo las siguientes
descripciones:

TABLA 65 – INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

INSTITUCIÓN CARACTERÍSTICAS

GOBIERNO MUNICIPÁL Institución pública representada por dos poderes: órgano


legislativo y el órgano ejecutivo. Ambas instancias coordinan
y representan al gobierno autónomo municipal de SAN
CARLOS. El Concejo Municipal conformado por cinco
autoridades con un Directorio y sus respectivas Comisiones
de Trabajo.

139
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

El Ejecutivo cuenta con una autoridad principal representada


por el Alcalde, posteriormente se ubica la Secretaria
Municipal y su equipo técnico.

DIRECCIÓN DISTRITAL DE Entidad desconcentrada del ente nacional encargada de


EDUCACIÓN regular el cumplimiento de la educación en relación a las
políticas públicas y el ordenamiento de Items en el territorio
juridiccional de SAN CARLOS.

DIRECCIÓN Entidad que es parte de una Red de Salud conformada con los
ADMINISTRATIVA DE Municipios de Buena Vista, San Carlos, Yapacaní y San
SALUD Juan.. Solo la parte de la administración y farmacia son parte
componente de la parte de los recursos humanos del
Gobierno Municipal de SAN CARLOS.

DEFENSORIA NIÑO, NIÑA Institución de defensa de los derechos humanos de grupos


Y ADOLESCENTE vulnerables, para ser asistidos en sus demandas y ha victimas
de violencia intrafamiliar.

Oficialía de Registro Civil – En representación de la Corte Departamental, ejerce tareas


Notaría Electoral de organización de los eventos electorales a nivel municipal,
además las tareas de registro o filiación de recién nacidos,
extensión de certificados de nacimiento y defunción,
celebración de matrimonios civiles y otros.

Notaría de Fe Pública Da fe de la autenticidad de Documentos Privados u otras


acciones de índole legal.

Comisaría Policial de San Pertenece al Comando de la Policía de Yapacaní. Cumple


Carlos actividades propias de la institución policial como: seguridad
y conciliación ciudadana, faltas y contravenciones, control de
tránsito y aspectos relacionados con la criminalidad.

Fuente: Elaboración Propia – Diagnóstico 2012

ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS


Las organizaciones sociales e instituciones más representativas se detallan a continuación:

ACTORES SOCIALES CARACTERÍSTICAS

FPSUTCSC Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores


Campesinos Santa Cruz – Prinvincia Hichilo. Organización que
representa a las comunidades campesinas del ámbito
municipal y correspondeiente a la Provincia.

140
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

CSUTCRBV Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos


Regional Buena Vista. Así mismo están organizados como
Centrales de Colonizadores 52 por Distrito.

OBT’s Organizaciones Territoriales de Base que aún mantienen


presencia en los espacios de planificación y decisión sobre la
gestión pública municipal.

CONTROL SOCIAL Organización Social en proceso de constitución;


anteriormente se contaba con la presencia de un Comité de
Vigilancia conformada por representantes de las OTB’s.

Comité Cívico Defender los intereses del Municipio, de la Provincia y el


Departamento. Cada Distrito municipal tiene conformado su
propio Comité Cívico. Están afiliados al Comité Cívico
Departamental. Funciones similares cumple el Comité Cívico
Femenino.

Juntas Escolares Organización a nivel de cada Unidad Educativa por parte de


los padres de familia.

Organización de Mujeres Al margen de la defensa de los derechos y reivindicaciones


Bartolina Sisa propias de su sector, las mujeres del área del proyecto están
abocadas a actividades artesanales como tejidos, pintura en
tela y otros proyectos productivos.

Otras Organizaciones de Existe una diversidad de organizaciones en los 5 distritos del


Mujeres Municipio (Clubes y Centros de Madres, Asociaciones y otras),
que se capacitan de manera permanente en diferentes
rubros: gastronomía, repostería, artesanía, elaboración de los
derivados de la leche, derivados de soya etc.

Cooperativas de Servicios En las Cooperativas las directivas son elegidas por los socios y
Públicos de Agua y Comité en el comité de agua por el conjunto de la población de la
de Agua. comunidad, con la finalidad de garantizar el mantenimiento y
dotación de líquido elemento.

ACTORES PRODUCTIVOS CARACTERÍSTICAS

APLESAN Asociación de Productores de Leche San Carlos; tiene como


fin de coadyuvar al proceso de fortalecimiento de las

52
Anteriormente reconocidos como organizaciones centrales especiales, debido a su característica y origen
socio cultural.

141
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

capacidades técnicas, financieras a sus asociados y


mejoramiento genético.

AGALEBUR Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro; Está


asociada a FEDEPLE, organización que provee el alimento
para el ganado, los insumos veterinarios y asistencia técnica
en sanidad (vacunación), inseminación y esquemas de
mejoramiento genético.

AGALEI Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo; Conformada


por otras asociaciones de productores de leche, que existen
en el Municipio (APLESAN, AGALEBUR) y Buena Vista, (San
Isidro, San Miguel y Arboleda).

Asociación de Organizada el 2013, cuenta actualmente con 12 asociados,


Productores de Cacao quienes reciben el apoyo del Municipio con la distribución de
Biológico. plantas de cacao criollo mejorado.

Asociación Agropecuaria Abocada a la producción de peces, como parte de un


Piscícola 19 de Marzo complejo turístico proyectado sobre el camino San Carlos –
Buen Retiro.

Asociación de Diversificación de la producción agropecuaria. Abocada al


Productores de San Carlos cultivo de hortalizas, tomate, cebolla, pimentón y la crianza
de chanchos, pollos y peces, en pequeña escala.

PROSOY Planta Procesadora de Derivados de la Soya; Instalaciones en


Santa Fe, por iniciativa de un empresario estadounidense del
ramo, quien capacitó a un grupo de mujeres y contribuyó al
equipamiento de dicha planta con recursos propios.

APLOMACOI Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de


Construcción; Actividad que realizan combinada con la
explotaciónd e áridos.

APINAL Centro de producción en Buen Retiro, está dedicada a la


producción y comercialización de miel de abeja a nivel
nacional, mediante el sistema sedentario y migratorio.
Proporciona asistencia técnica y capacitación a productores,
en manejo y el aspecto sanitario, (la barroasis), garrapatilla
de la abeja que requiere de 3 a 4 campañas de curación, al
año.

142
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

APRODEAR Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales;


Actividades en los Distritos de Santa Fe, San Carlos y Buen
Retiro.; su misión es apoyar y participar en forma conjunta
preservado sus identidades culturales y sociales para
contribuir al desarrollo económico, productivo y social de sus
familias, comunidades y Municipio. Coordinan con otras
instituciones de apoyo con talleres de capacitación para
mejorar la calidad de sus productos artesanales (esteras de
junco, canastos de la hoja de motacú, sombreros y carteras
de hoja de chonta) elaboración de conservas artesanales y
derivados de leche, transformación de caña (melao,
empanizado y jugos), elaboración de horneados (bizcochos,
pan de arroz, empanadas y pasteles) y transformación del
cuero.

ENTIDADES FINANCIERAS CARACTERÍSTICAS

BANCO FORTALEZA Tiene como objetivo, cumplir con las expectativas crediticias
de la población y brindar servicios CREDITICIOS sobre
productividad, personales y comerciales.

BANCO MERCANTIL Ofrece una variedad de líneas de crédito a sus usuarios:


SANTA CRUZ Crédito para vivienda social, Productivo, de Operaciones y
Productivo.

Banco Pyme - Los Andes Se atiende con todas las líneas de crédito para este sector
ProCredit. (crédito productivo, crédito ecológico, crédito agropecuario,
otros). No se fomentan líneas de crédito para el consumo.

Banco Fassil Crédito empresarial, Crédito Pyme, Crédito productivo,


Microcrédito, Crédito de vivienda de interés social.

Fuente: Elab. Propia - GAMSC

INVERSIÓN PÚBLICA Y EJECUCIÓN 2010 – 2015

Los recursos de coparticipación tributaria, es la transferencia del 20% de


los ingresos nacionales a favor de los Gobiernos Municipales, distribuidos
Coparticipación
en función del número de habitantes de cada Municipio y abonada
Tributaria
automáticamente por el Tesoro General del Estado (TGE) a las cuentas
municipales.

143
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Impuesto Los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH),
Directo a los asignan a los Municipios montos de recursos de acuerdo a los precios
Hidrocarburos internacionales del petróleo y del gas.
(IDH)

Los recursos HIPC II, provienen de los recursos que el Estado Boliviano deja
de pagar por concepto de la deuda externa en el marco de la iniciativa
internacional para el Alivio de la Deuda para Países Pobres Altamente
Recursos de la
Endeudados (HIPC) y que son transferidos a través del sistema bancario a
Ley del Diálogo
los Gobiernos Municipales en función a la cantidad y el grado de pobreza
2000 (HIPC II)53
de la población de los Municipios, destinados exclusivamente para
inversiones en educación (20%), salud (10%) e infraestructura productiva
y social (70%).

Los ingresos propios municipales son de carácter tributario provenientes


Ingresos de impuestos, tasas, patentes y los no tributarios provenientes de la venta
Propios y alquiler de bienes municipales, pagos por concesiones o actos jurídicos
realizados con los bienes municipales

Fuente: POA 2012.

PROYECTOS POR SECTOR


TABLA 66 - INVERSIÓN POR SECTOR 2008 – 2015, PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA - UPRE

MONTO % DE
GESTIÓN ÁREA PROYECTO
FINANCIADO EJECUCIÓN
SANEAMIENTO Ampliación de red matriz urbanización
2008 203.940,00 100%
BASICO Primavera (Cooperativa San Carlos)

Rediseño de la red de distribución de


SANEAMIENTO agua potable. Cooperativa de servicios
2008 470.485,00 100%
BASICO públicos San Carlos Ltda. (Municipio de
San Carlos)
Construcción de la red de distribución de
SANEAMIENTO
2008 agua potable, caseta de bombeo y cerco 582.987,00 100%
BASICO
perimetral Buen Retiro
SANEAMIENTO
2008 Construcción de pozo de agua San Carlos 675.684,00 100%
BASICO
Construcción de planta potabilizadora
SANEAMIENTO
2008 de agua reposición y ampliación de red 553.530,00 100%
BASICO
Santa Fé
Tinglado unidad educativa Central
2010 EDUCACION 360.527,00 100%
Antofagasta

53
De manera legal el HIPC II, referente a la Ley del Dialogo 2000 la cual tiene una duración legal hasta la
gestión 2015, acuerdo en relación a la condonación a la deuda externa; el Gobierno Central amplia una gestión
más para evitar desajustes en los ingresos municipales.

144
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Construcción mercado - comedor


2010 PRODUCTIVOS 672.445,00 100%
Guapomó Buen Retiro
Cancha polifuncional centro internado
2010 DEPORTE 132.140,00 100%
Villa Imperial
Cancha polifuncional unidad educativa
2010 EDUCACION 127.485,00 100%
Villa Rosario
2010 DEPORTE Cancha polifuncional la Santa Cruz 127.485,00 100%
Cancha polifuncional Boliviano - Italiano
2010 DEPORTE 130.115,00 100%
- Santa Fé
2010 DEPORTE Tinglado cancha 2 de Agosto 357.393,00 100%
Fuente: INFO SPIE - GAMSC

TGN VENEZUELA Total general


2.093.474 5.950.764 8.044.239
Fuente: INFO SPIE

El resumen de la UPRE d muestra del nivel de inversión que se realizó durante la gestión 2008 hasta
el 2015, con el apoyo de dos entidades, a primera por el gobierno central y el segundo por el apoyo
financiero de Venezuela, donde el mayor recurso es por Venezuela.

145
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

TABLA 67 - INVERSIÓN POR SECTOR Y ENTIDAD 2010 VIPFE

ENTIDAD PÚB. FINANCIADORA PROYECTO PRESUPUESTO EJECUTADO


Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras CONST. PUENTE VEHICULAR COMUNIDAD ISAMA 0 0
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras CONST. PUENTE VEHICULAR COMUNIDAD ISAMA 1.146.192 0
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda FORMUL. ELABORACION DE PLANES VIALES PARTICIPATIVOS NACIONAL 0 9.028
Centro de Investigación Agrícola Tropical MANEJO SOST.SUELOS ZONA INTEGRADA Y EXPANSION SCZ. 21.105 18.498
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz MEJ. C/PAV. CAMINO SAN CARLOS BUEN -RETIRO 49.624 11.498
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz MEJ. C/PAV. CAMINO SAN CARLOS BUEN -RETIRO 0 0
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz MEJ. C/PAV. CAMINO SAN CARLOS BUEN -RETIRO 0 832.270
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz DESAR. PROGRAMA ICHILO SARA 118.225 110.482
Municipalidad de San Carlos MEJ. ENLOSETADO DE CALLES DIST. SAN CARLOS 0 370.864
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANTARILLAS DISTRITO ANTOFAGASTA 0 0
Municipalidad de San Carlos CONST. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO BUEN RETIRO 0 26.040
Municipalidad de San Carlos AMPL. RED DE SISTEMA DE AGUA VILLA IMPERIAL 0 19.696
Municipalidad de San Carlos CONST. CASA DE LA CULTURA EN SAN CARLOS 0 53.000
Municipalidad de San Carlos CONST. MERCADO MUNICIPAL EN SAN CARLOS 0 42.630
Municipalidad de San Carlos CONST. PLAZUELA EL CARMEN DEL CERDADO 0 30.000
Municipalidad de San Carlos CONST. PLAZUELA EL CARMEN DEL CERDADO 0 45.471
Municipalidad de San Carlos CONST. ALAMEDA VIRGILIO SERRATE EN SAN CARLOS 0 33.300
Municipalidad de San Carlos CONST. PARQUE URBANO EN EL DISTRITO SAN CARLOS 0 15.937
Municipalidad de San Carlos CONST. OFICINAS SUB ALCALDIA MUNIICIPAL EN ANTOFAGASTA 0 30.761
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANTARILAS EN CAMINOS DISTRITO SURUTU 0 12.790
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANTARILAS EN CAMINOS DISTRITO SURUTU 0 7.210
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANTARILAS EN CAMINOS DISTRITO SURUTU 0 51.749
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANTARILAS EN CAMINOS DISTRITO SURUTU 0 192.736
Municipalidad de San Carlos CONST. CERCO PERIMETRAL CENTRO INTERNADO EN VILLA IMPERIAL 0 7.171

146
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Municipalidad de San Carlos CONST. CERCO PERIMETRAL CENTRO INTERNADO EN VILLA IMPERIAL 0 59.092
Municipalidad de San Carlos CONST. CERCO PERIMETRAL CENTRO INTERNADO EN VILLA IMPERIAL 0 20.000
Municipalidad de San Carlos CONST. COLISEO MUNICIPAL EN SANTA FE 0 141.108
Municipalidad de San Carlos CONST. COLISEO MUNICIPAL EN SANTA FE 0 8.774
Municipalidad de San Carlos CONST. COLISEO MUNICIPAL EN SANTA FE 0 260.567
Municipalidad de San Carlos CONST. COLISEO MUNICIPAL MULTIFUNCIONAL EN ANTOFAGASTA 0 138.374
Municipalidad de San Carlos MEJ. E ILUMINACION AVENIDA 6 DE AGOSTO SAN CARLOS 0 6.090
Municipalidad de San Carlos CONST. ENMALLADO FRONTIS CEMENTERIO EN SAN CARLOS 0 9.075
Municipalidad de San Carlos CONST. ENMALLADO FRONTIS CEMENTERIO EN SAN CARLOS 0 39.800
Municipalidad de San Carlos CONST. OFICINAS DEFENSORIA EN SAN CARLOS 0 26.592
Municipalidad de San Carlos CONST. OFICINAS DEFENSORIA EN SAN CARLOS 0 110
Municipalidad de San Carlos CONST. ALAMEDA PLAZA PRINCIPAL EN SANTA FE 0 59.610
Municipalidad de San Carlos CONST. ALAMEDA PLAZA PRINCIPAL EN SANTA FE 0 205.277
Municipalidad de San Carlos MEJ. PARQUE URBANO EN BARRIO BOLIVAR DE SANTA FE 0 5.692
Municipalidad de San Carlos MEJ. PARQUE URBANO EN BARRIO BOLIVAR DE SANTA FE 0 5.034
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y MEJORAM ALCANT. CAMINOS DISTRITO SAN CARLOS 0 96.806
Municipalidad de San Carlos CONST. DE PUENTES Y ALCANTARILLAS EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS 0 4.750
Municipalidad de San Carlos CONST. DE PUENTES Y ALCANTARILLAS EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS 0 8.200
Municipalidad de San Carlos CONST. DE PUENTES Y ALCANTARILLAS EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS 0 38.800
Municipalidad de San Carlos CONST. MICROHOSPITAL EN ANTOFAGASTA 0 4.935
Municipalidad de San Carlos CONST. MICROHOSPITAL EN ANTOFAGASTA 0 1.841
Municipalidad de San Carlos CONST. MICROHOSPITAL EN ANTOFAGASTA 0 21.639
Municipalidad de San Carlos CONST. DE CONSULTORIOS EN HOSPITAL ICHILO DE SAN CARLOS 0 32.714
Municipalidad de San Carlos CONST. DE CONSULTORIOS EN HOSPITAL ICHILO DE SAN CARLOS 0 14.205
Municipalidad de San Carlos CONST. DE CONSULTORIOS EN HOSPITAL ICHILO DE SAN CARLOS 0 22.913
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANT. DISTRITO ANTOFAGASTA 0 130.000
Municipalidad de San Carlos CONST. PUENTES Y ALCANT. DISTRITO ANTOFAGASTA 0 802.416
Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO CENTRAL SAN CARLOS 0 71.171

147
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO CENTRAL SAN CARLOS 0 99.200
Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO JUAN LORENZO CAMPERO EN BUEN RETIRO 0 1.995
Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO JUAN LORENZO CAMPERO EN BUEN RETIRO 0 6.291
Municipalidad de San Carlos CONST. CANCHAS POLIFUNCIONALES EN 2 DE AGOSTO Y S ANTONIO 0 19.735
Municipalidad de San Carlos CONST. PROYECTOS CRUZ DEL SACER EN EL MUNICIPIO SAN CARLOS 0 118.236
Municipalidad de San Carlos MEJ. CAMPO DEPORTIVO EN EN SANTA FE 0 16.844
Municipalidad de San Carlos MEJ. CAMPO DEPORTIVO EN EN SANTA FE 0 9.998
Municipalidad de San Carlos MEJ. CAMPO DEPORTIVO EN EN SANTA FE 0 5.527
Municipalidad de San Carlos CONST. OBRAS COMPLEMENTARIAS MATADERO DISTRITO SAN CARLOS 0 16.358
Municipalidad de San Carlos CONST. CERRAMIENTO MODULO POLICIAL EN SANTA FE 0 3.330
Municipalidad de San Carlos CONST. CERRAMIENTO MODULO POLICIAL EN SANTA FE 0 23.146
Municipalidad de San Carlos CONST. CANCHAS POLIF. S. CARLOS, B. RETIRO Y STA. FE 0 139.003
Municipalidad de San Carlos CONST. CANCHAS POLIF. S. CARLOS, B. RETIRO Y STA. FE 0 0
Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO SANTA FE 0 82.461
Municipalidad de San Carlos CONST. MODULO EDUCATIVO UNID. EDUC. CENTRAL ANTOFAGASTA 0 18.600
Municipalidad de San Carlos AMPL. RED MATRIZ DE AGUA POTABLE EN EL SUJAL 0 76.920
Municipalidad de San Carlos AMPL. ILUMINACION PLAZUELA VIRGEN DE COTOCA SAN CARLOS 0 9.780
Municipalidad de San Carlos MEJ. ILUMINACION PLAZA EN BUEN RETIRO 0 87.917
Municipalidad de San Carlos CONST. PLAZUELA BARRIO SAN LORENZO DE EL CERCADO 0 76.875
Municipalidad de San Carlos APOYO A LA PROD.P/MEJ NUTRICION ESCOLAR MUN MUN SAN CARLOS 0 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social RECONST. 2 ALCANT. EL JOCHI-2 DE AGOSTO (SAN CARLOS) 446 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social RECONST. 2 ALCANT. EL JOCHI-2 DE AGOSTO (SAN CARLOS) 1.125 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social RECONST.ALCANT.LA FORTUNA (SAN CARLOS) 88.546 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social RECONST.ALCANT.LA FORTUNA (SAN CARLOS) 29.516 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social REFAC.UE.6 DE AGOSTO (SAN CARLOS) 1.309 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social REFAC.UE.6 DE AGOSTO (SAN CARLOS) 437 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social CONST. UNIDA EDUCTIVA SANTA FE SAN CARLOS 0 454.066
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social CONST. UNIDA EDUCTIVA SANTA FE SAN CARLOS 0 737.840

148
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social CONST. UNIDA EDUCTIVA SANTA FE SAN CARLOS 0 297.976
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social CONST. ALCANT. ESTACION BUEN RETIRO II (SAN CARLOS) 0 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social CONST. ALCANTARILLAS BARRIO AVENIDA ANTOFAGASTA (SAN CARLOS) 0 0
Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social RECONST. ALCANT.TRAMO BARRIO ROMAN COWEL (SAN CARLOS) 0 0
Directorio Unico de Fondos CONST. BATERIAS SANITARIAS U.E. NOR CHICHAS (S. CARLOS) 0 0

Fuente: INFO SPIE

TABLA 68: VIPFE POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN

Administración
Administración Central Departamental Administración Local Cofinanciamiento Regional TOTAL TOTAL
EJECUTADO PRESUP.
Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto

127.093.036 191.462.635 7.427.092 7.078.038 29.777.244 17.072.695 13.596.125 3.495.345 177.893.497 219.108.714
Fuente: INFO SPIE

149
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

EVALUACIÓN COMPARATIVA
ILUSTRACIÓN 69: FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR SECTORES

TOTAL PRESUP. 219.108.714


TOTAL EJECUTADO 177.893.497
3.495.345
Cofinanciamiento Regional 13.596.125
17.072.695
Administración Local 29.777.244
7.078.038
Administración Departamental 7.427.092
191.462.635
Administración Central 127.093.036

- 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000

Fuente: INFO SPIE

La gráfica expone que la administración nacional no logró ejecutar todo lo presupuestado hasta
la gestión 2010, en el caso del Gobierno Departamental no hay demasiado diferencia entre lo
presupuestado y lo ejecutado, casi se ejecuto al 100%. En la administración local, como
contraparte municipal, el ejecutado fue mayor al presupuestado, mas del doble que el Gobierno
Municipal ha programado; en el caso de la administración regonal representante del ente
nacional via proceso de descentralización administrativa, de la misma manera, logró ejecutar
mas recursos en referencia a lo presupuestado. En resumen, el aporte del ente nacional fue muy
significativo en recursos financieros para la ejecución de obras.

2.36. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El proceso de la expansión de las actividades agrícolas y pecuarias, determinan un mayor uso e


intensivo de suelo, si a este aspecto se incorpora la variable de crecimiento poblacional,
asentamientos humanos y factor migratorio, puede causar efectos negativos si no se consideran
y proyectan soluciones en el mediano plazo a partir del control y mitigación de impactos en el
cambio climático.
Los niveles de contaminación de agua, suelo y aire no son todavía altos, pero este efecto puede
variar de manera mediata si no se hace toma en cuenta acciones de mitigación de riesgos por
efectos de la acción humana.
Bajo este resumen se tiene los siguientes cuadros:

150
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

• Problemática y desafíos futuros para la ocupación del territorio


• Problemática y desafíos futuros para el desarrollo humano integral
• Problemática y desafíos futuros para la economía plural
• Problemática y desafíos futuros de los Sistemas de Vida, Gestión de Riesgos y
Administración Territorial.
• Problemática y desafíos futuros de Gestión de Riesgos.
• Problemática y desafíos futuros de Administración Territorial.

DESAFÍOS FUTUROS

a. Desarrollo Humano e Integral

PROBLEMA DESAFIO
Servicios básicos en comunidades Rurales y Desarrollar capacidades de baños
Población Urbana sin acciones de tratamiento y ecológicos y tratamiento de piscinas de
con aguas servidas sin control. purificación de aguas vertidas.
La basura es un factor negativo para la
contaminación, razón por el cual se requiere
Deposición de la basura sin proceso de implementar un sistema de tratameinto de
tratamiento. la basura y capacitación a las poblaciones
rurales sobre recolección y tratamiento de
basura.
Dotar de equipamiento, capacitación
Debilidad en la formación técnica de los recursos
técnica en sedes distritales para capacitar a
humanos en aspecto técnicos productivos dentro
los productores para mejorar el
la población rural.
rendimiento producivo y su diversificación.
Impulsar emprendimientos a través de
Pocas iniciativas al emprendimiento de la pequeña
cursos de capacitación en varios campos de
empresa local.
servicios, artesanal y turístico.

b. Desarrollo de la Economía Plural

PROBLEMA DESAFIO
El uso de suelo de manera intensiva generaría Modificar las técnicas de producción y
desertificación en el corto y mediano plazo, calidad de suelo para nuevos mercados.
afectando a la actividad agrícola y pecuaria
principalmente.
Creciente degradación de suelos, por aspectos de Se deberá cambiar la tecnificación y generar
eólicos y de lluvias, excesivo uso de fertilizantes un cambio de cultura para la protección de
químicos. la calidad de suelos productivos.

151
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

c. Ordenamiento Territorial

PROBLEMA DESAFIO
Consolidar programas estratégicos sobre
generación de oportunidades y de
Asentamiento territorial sin proces de planificación emprendimientos empresariales
territorial, en relación al nuevo proceso migratorio. familiares agrícolas y frutícolas en relación
a la calidad y cualidad de suelo de manera
planificada.
Implementación de un programa de
capacitación sobre acciones de
Priducción agrícola y pecuaria con poca capacidad
almacenaje y tratamiento de la
en el manejo de almacenaje y protección a la
producción. Construcción de
calidad del producto.
infraestructuras para almacenaje
productivo.

d. Administración territorial

PROBLEMA DESAFIO
Proceso de concertación mediante
Nueva forma de planificación con las comunidades mecanismos de reuniones y talleres para
y del Gobierno Municipal, redefinen el escenario de cambio de cultura participativa y de
gobernabilidad y gobernanza. programación presupuestaria..
Desarrollar capacidades en los recursos
Capacidades técnicas, de infraestructura y humanos en su cultura de la administración
financieras aún insuficientes pública

e. Gestión Sistenas de Vida

PROBLEMA DESAFIO
Contaminación ambiental de ríos principales por Desarrollo de capacidades para mitigar y
antropias de las comunidades cercanas a los ríos. reducir el impacto de contaminación hídrica
mediante acuerdos y convenios
interinstitucionales con el sector productivo
agrícola y pecuario.
Existen malas prácticas en el uso de la tierra que Lograr que los productores agrícolas
hacen que el suelo se empobrezca y accidentes por puedan practicar una quema controlada
chaqueos incontrolados. para la limpieza de los pastizales y maleza.
Implementar el uso de las cortinas rompe
vientos, y uso eficiente del agua tecnificado
para evitar desgaste y pérdida de suelo por
efecto del recurso hídrico.

152
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

f. Gestión de Riesgos y Cambios Climáticos

PROBLEMA DESAFIO
Amplias zonas con impactos de uso intensivo de
suelos, tanto por actividades agríxcolas como Capacidad de adaptación y desarrollo de
pecuarias. capacidades en riesgos y desastres.

153
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLANIFICACIÓN

3. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS


3.1. VISIÓN

Un Municipio organizado que aprovecha plenamente sus potenciales naturales y humanos


con producción sustentable, diversificada y competitiva; Social, cultural y económicamente
integrado, equitativo y participativo; perpetuado por instituciones y organizaciones fuertes,
creativas e innova
doras.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Estos objetivos se plasman desde la perspectiva de los pilares en los cuales el PTDI ha identificado como
estratégicos para su implementación en la inversión pública municipal hasta la gestión 2020.

OBJETIVO PILAR 1: ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA.

• Mejorar la calidad y calidez en el buen trato de los grupos vulnerables en los servicios
públicos de salud, educación, defensoría niña, niño y adolescencia generando igualdad de
oportunidades y libre de discriminaciones con equidad de género.

OBJETIVO PILAR 2: SOCIALIZACIÓN Y UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS CON


SOBERANÍA PARA VIVIR BIEN.

• Garantizar el suministro de servicio básicos, consolidando la seguridad ciudadana e


integración territorial, asi mismo, ordenar el sistema urbano legal.

OBJETIVO PILAR 3: SALUD , EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA LA FORMACIÓN DE UN SER


HUMANO INTEGRAL.

• Consolidar la cobertura en servicio de salud de manera integral, fortaleciendo el sistema


administrativo y el uso de las TIC’s, ampliando al sector educativo a través de un servicio
con calidad y calidez con la dotación de recursos humanos profesionales, ampliación,
mantenimiento y equipamiento en el área de salud, educación y deporte con alto espíritu
cívico.

154
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

OBJETIVO PILAR 5: OBERANÍA COMUNITARIA FINANCIERA SIN SERVILISMO AL CAPITALISMO


FINANCIERO.

• Garantizar el buen servicio del matadero municipal para el sector ganadero del Municipio..

OBJETIVO PILAR 6: SOBERANÍA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO


INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA .

• Implementar acciones de apoyo técnico, equipamiento, infraestructura e incentivo a la


producción agrpicola y el turismo como alternativa de desarrollo.

OBJETIVO PILAR 8: SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER


ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN .

• Proteger y mejorar la alimentación nutricional en grupos vulnerables en recién nacidos y en


edad escolar incorporando alimentación nutritiva.

OBJETIVO PILAR 9: SOBERANÍA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS


DERECHOS DE LA MADRE TIERRA .

• Conservar los recursos naturales de manera estratégica, resguardando la variada flora y


fauna existente en el Municipio, reduciendo y previniendo el proceso de erosión de los
suelos, tratamiento de aguas y control a la contaminación ambiental.

OBJETIVO PILAR 11: SOBERANÍA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA BAJO LOS


PRINCIPIOS DE NO ROBAR, NO MENTIR Y NO SER FLOJO.

• Fortalecer la capacidad de gestión del Municipio y los procesos de concertación en las


políticas públicas de interés estratégico municipal y seguridad ciudadana.

OBJETIVO PILAR 12: DISFRUTE Y FELICIDAD PLENA DE NUESTRAS FIESTAS, DE NUESTRA


MÚSICA, NUESTROS RÍOS , NUESTRA SELVA , NUESTRAS MONTAÑAS , NUESTROS NEVADOS , DE
NUESTRO AIRE LIMPIO , DE NUESTROS SUEÑOS .

• Fortalecer y fomentar nuestra identidad a través de la expresión de nuestra música,


vestimenta y forma de vivir.

155
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

IDENTIFICACIÓN PILARES, METAS , RESULTADOS Y ACCIONES


P M R A LÍNEA DE BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES DEL PTDI INDICADOR DE PROCESO

No se cuenta con información precisa, no


obstante se conoce que en el Municipio
Al menos el 80% de los adultos Transferencia de recursos al % de asignación de recursos para
existen 1583 adultos mayores los cuales
1 1 5 1 mayores reciben su bono de Renta estado Central para el pago del el pago del Bono de Renta
pueden estar distribuidos en cerca de 791
Dignidad Bono Renta Dignidad dignidad de los fondos del IDH
familias (considerando un promedio de
dos adultos mayores por familia)
Al menos el 50% de las personas N° de actividades realizadas a
Apoyo a personas con
1 1 10 1 con discapacidad registradas, favor de las personas con
capacidades diferentes
acceden a programas integrales de capacidades diferentes
inclusión social, basados en la Ayuda económica a personas % de personas discapacitadas
1 1 10 2
Al año 2015 el Municipio ha trabajado en comunidad con discapacidad que reciben la ayuda económica
acciones orientadas a promover los La Población del Municipio Nº de actividades y/o proyectos
Apoyo a grupos vulnerables de
1 2 16 1 valores de grupos vulnerables, género y reconoce los derechos de los a ejecutar a favor de los grupos
genero generacional
generacional grupos vulnerables vulnerables
Al menos el 50% de los adultos
mayores, acceden a programas N° de acciones ejecutadas a
1 2 17 2 Apoyo para el adulto mayor
integrales de inclusión social, favor de los adultos mayores
basados en la comunidad
Al año 2015 el Municipio a garantizado el
funcionamiento de oficinas de la
Defensoría con cobertura del total del
Las oficinas de defensoría
territorio municipal para la atención de
funcionan de Manera permanente
casos de vulneración de derechos de Funcionamiento de la Defensoría
y en condiciones adecuadas para
1 3 23 1 niños, niñas y adolescentes, no obstante del Niño, Niña y Adolescente Nº de casos atendidos
la atención de la vulneración de
aún el equipamiento y su operación (DNNA)
derechos de niños, niñas y
tienen limitaciones
adolescentes resolviendo casos

156
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Al año 2015 el Municipio a garantizado el


Las oficinas del SLIM funcionan de
funcionamiento de oficinas del SLIM con
Manera permanente y en
cobertura del total del territo
condiciones adecuadas para la Funcionamiento del Servicio
1 5 29 1 rio municipal para la atención de casos Nº de casos atendidos
atención de la vulneración de Legal Integral Municipal (SLIM)
de mujeres victimas de violencia , no
derechos de mujeres maltradatas
obstante aún el equipamiento y su
resolviendo casos
operación tienen limitaciones

Ampliación y mantenimiento de
Se ha logrado al menos 20% de Nº de proyectos y actividades a
76,6% de la población rural cuenta con los sistemas de agua de
2 1 40 1 incremento de la cobertura de ejecutar para garantizar el agua
agua de consumo humano consumo humano en el área
agua en el área rural segura en el área rural
rural municipal
Nº de proyectos y actividades a
Al menos 10% de incremento de la Ampliación de cobertura de
0,9% de la población urbana municipal ejecutar para gharantizar el
2 1 41 1 cobertura de saneamiento básico alcantarillado sanitario y
accede a saneamiento básico acceso a alcantarillado sanitario
en la población municipal urbana saneamiento
y saneamiento
Nº de acciones de
89,9% de la población del área urbana Se ha logrado al menos 30% de mantenimiento y reposición de
Mantenimiento y ampliación del
2 3 46 2 cuentan con alumbrado público, no incremento de la cobertura de equipos e insumos para mejorar
alumbrado público municipal
obstante el servicio no es óptimo alumbrado público el servicio del alumbrado público

Al menos el 70% de las vías Construcción, mejoramiento y


Los caminos aun tienen dificultades de
vecinales se encuentran en mantenimiento de la Nº de caminos vecinales en
2 4 53 3 transitabilidad, sobre todo en época de
condiciones aceptables de infraestructura de la red vial mantenimiento
lluvias
transitabilidad municipal.
Al 2015, el GAM cuenta con una oficina Las principales manchas urbanas
N° de manchas urbanas que
de Catastro Urbano que busca la del Municipio cuentan con un Fortalecimiento al servicio de
2 5 70 2 cuentan con un sistema de
implementación del catastro en el catastro municipal en catastro urbano municipal
castro en funcionamiento
municipio que aún es incipiente funcionamiento
Construcción, mantenimiento y Nº de proyectos y actividades a
Comunidades y centros poblados cuentan Al menos el 70% de comunidades
diseño de vías y ejecutar para el mejoramiento
2 5 70 3 con aceptables condiciones de con aceptables infraestructuras
equipamientos estratégicos de infraestructuras urbnas y
infraestructura urbana urbanas mantenidas
urbanos. rurales

157
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Sector de salud mejora en la


Fortalecimiento de la gestión y
3 1 76 2 eficiencia de su gestión y
gerencia sectorial de salud.
administración
% de asignación de recursos que
Prestaciones de Servicios de
asegure la prestación del servicio
3 1 76 6 Atención en salud (en millones): 0,02; % Salud Integral del Estado
integral de salud a la población
de población femenina de 15 año o más Plurinacional de Bolivia.
del Municipio
con Parto institucional: 75,7%; Cobertura
% de comunidades atendidas en
3 1 78 1 BCG (2014): 91,54%; Cobertura Indicadores de salud presentan Apoyo al programa MI SALUD
el marco del programa MI SALUD
pentavalente (2014): 85,72%; Cobertura mejoras
Implementación del programa N° de pacientes atendidos en el
3 1 79 1 antipolio (2014): 85,72; Cobertura
TELESALUD marco del programa Telesalud
antirotavírica (2014): 85,9%; Cobertura
Apoyo al seguro escolar de salud
3 1 80 1 antiamarílica (2014): 97,06%
municipal
Nº de infraestructuras de salud
Construcción, aplicación,
equipadas y con acciones de
3 2 90 2 mejoramiento y equipamiento
mantenimiento de su
de centros de salud.
infraestructura
Al menos un 20% de la población
En la actualidad aún a nivel municipal no N° de acciiones de inversión
total de bachilleres han logrado Implementación del bachillerato
3 3 98 1 se cuenta implementado el bachillerato realizadas para implementar el
estudiar tambien una rama técnica técnico
técnico bachillerato técnico
en el Colegio
% de asignación de recursos para
Transferencia de recursos al
la transferencia del fondo cívico
3 4 101 3 estado Nacional del Fondo Cívico
patriótico al Estado Central
Patriótico
(0,2% del IDH)
Nº de acciones para
Tasa de analfabetismo de 15 años o mas:
Indicadores de educación Apoyo al funcionamiento de Fortalecimiento de la gestión
3 4 102 1 5,7%; Tasa de asistencia escolar de
presentan mejoras unidades educativas institucional del Sistema
población de 6 a 19 años: 86,6%
Educativo Plurinacional.
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura Nº de acciones y proyectos a
3 4 102 2
y equipamiento de las unidades ejecutar
educativas

158
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Aproximadamente el 80% de las Aproximadamente el 82% de las Construcción, mejoramiento y


Nº de canchas deportivas
3 5 111 1 comunidades cuentan con infraestructura comunidades cuentan con mantenimiento de la
construidas o mejoradas
deportiva infraestructura deportiva infraestructura deportiva
Hasta el 2015 el GAM ha comprometido
El GAM promueve políticas de Desarrollo y gestión institucional
recursos de apoyo a los juegos Nº de acciones realizadas que
3 6 112 2 Fortalecimiento del deporte a para el fortalecimiento del
plurinacionales y otros eventos promuevan el deporte
nivel municipal deporte.
deportivos en la jurisdicción municipal

Se ha reforzado, mejorado y Construcción, ampliación y N° de acciiones de inversión


hasta el añ
ampliado la infraestructura y mantenimiento de la realizadas para el
o 2015, se cuenta con pocas
5 5 143 2 centros de abastecimiento infraestructura de centros de establecimiento de centros de
infraestructuras de dentros de
por parte de los gobiernos abastecimiento público y faeneo abastecimiento y faeneo de
abastecimiento y de faeneo de ganado
autónomos municipales. de ganado ganado

Nº de proyectos y/o actividades


El GAM cuenta con infraestructuras Incremento del número de
6 2 154 2 Apoyo a actividades del turismo que promuevan el desarrollo del
mínimas para la actividad turística visitantes de turistas internos
turismo
Número de UPAs: 2.136; La superficie Nº de actividades y/o proyectos
aprovechada para la actividad Han mejorado los indicadores Promoción y fomento al ejecutados para la promoción y
6 3 159 3
agropecuaria es de 31.608,7 Has. Y para la agropecuarios desarrollo agropecuario fomento del desarrollo
ganadera de 42.129,1 Has. agropecuario

Niños menores de 2 años reciben


su alimentación complementaria % de niños menores a dos años
La entrega de este suplemento alimenticio
8 1 221 1 del NUTRIBEBÉ Dotación del NUTRIBEBÉ que reciben sus raciones de
no es constante en el Municipio
Personas adultas mayores reciben NUTRI BEBÉ
su suplemento CARMELO
La totalidad de los estudiantes de primaria Estudiantes con alimentación % de estudiantes que reciben el
8 2 228 1 Dotación del desayuno escolar
reciben desayuno escolar complementaria escolar desayuno escolar

Hasta el 2015, Comunidades afectadas por 100% de las Comunidades


Atención de emergencia frente a
eventos climáticos han sido atendidas de afectadas ante fenómenos Nº de acciones de atención de
9 7 270 2 desastres naturales y fenómenos
manera oportuna por el Gobierno climáticos adversosson son desastres en el Municipio
climáticos.
Municipal atendidas de manera oportuna

159
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Hasta el 2015, el Municipio viene Medio ambiente preservado en el Desarrollo y preservación del Nº de acciones para el cuidado
9 8 272 1
conservando el medio ambiente Municipio medio ambiente del medio ambiente
Hasta el 2015, los Centros poblados han Al menos 1 centro poblado Aseo urbano, manejo y Nº de acciones para la gestión de
9 8 276 1
sido atendidos con el recojo de basura atendido con el recojo de basura ratamiento de resíduos sólidos resíduos sólidos

Implementación del Ciclo de


El nivel de ejecución del POA 2015 del Nivel de ejecución promedio del Funcionamiento del GAM y
11 1 298 4 Gestión Municipal Participativa
Municipio ha llegado al 82,56% POA de al menos 85% Fortalecimiento municipal
en la gestión Municipal
El Municipio cuenta con una estación
Estaciones policiales fortalecidos,
policial en funcionamiento, pero carece de Fortalecimiento de la Nº de acciones para el
equipados y con infrestructuras
disposición de gasolina y equipamiento infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de la policia y
11 3 309 1 adecuadas para la atención y
para la atención adecuada de casos de operación de la policia para la seguridad ciudadana en el
rspuesta a casos delincuenciales y
delitos y vulneración de derechos seguridad ciudadana Municipio
de vulneración de derechos
humanos
% de aporte de recursos
Al 2015, el Gobierno Municipal es
Se ha logrado consolidar Aporte a la mancomunidad Sara económicos respecto a los
11 5 323 8 miembro de la Mancomunidad Sara –
proyectos regionales – Ichilo fondos de Coparticipación
Ichilo
Tributaria

Hasta el 2015, el Municipio ha realizado Nº de acciones previstas en los


Se preservan las culturas Apoyo a la preservación de la
12 2 337 1 acciones de conservación de sus fiestas POAs para la promoción de la
originarias del Municipio cultura del Municipio
religiosas cultura

160
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

UNIDADES
P M R A ACCIONES DEL PTDI
ORGANIZACIONALES
2016 2017 2018 2019 2020

Transferencia de
recursos al estado Dirección Administrativa Se asigna 30% de Los fondos Se asigna 30% de Los fondos Se asigna 30% de Los fondos Se asigna 30% de Los Se asigna 30% de Los
1 1 5 1
Central para el pago del Financiera del IDH del IDH del IDH fondos del IDH fondos del IDH
Bono Renta Dignidad
Al menos una acción ejecutada Al menos una acción Al menos una acción
Al menos una acción ejecutada Al menos una acción ejecutada
Apoyo a personas con Dirección Desarrollo en favor de las personas con ejecutada en favor de ejecutada en favor de
1 1 10 1 en favor de las personas con en favor de las personas con
capacidades diferentes Humano capacidades
capacidades diferentes capacidades diferentes
las personas con las personas con
diferentes capacidades diferentes capacidades diferentes
Al menos el 60% de las Al menos el 70% de las
Ayuda económica a Al menos el 50% de las personas personas
Dirección Desarrollo
1 1 10 2 personas con personas discapacitadas logran discapacitadas logran discapacitadas logran
Humano recibil la ayuda económica recibil la ayuda recibil la ayuda
discapacidad
económica económica
Al menos una acción Al menos una acción
Apoyo a grupos Al menos una acción realizada Al menos una acción realizada Al menos una acción realizada realizada para la realizada para la
Dirección Desarrollo
1 2 16 1 vulnerables de genero para la promoción de la equidad para la promoción de la equidad para la promoción de la equidad promoción de la equidad promoción de la equidad
Humano de género y generacional de género y generacional de género y generacional de género y de género y
generacional
generacional generacional
Al menos una acción Al menos una acción
Apoyo para el adulto Dirección Desarrollo Al menos una acción ejecutada Al menos una acción ejecutada Al menos una acción ejecutada
1 2 17 2 ejecutada a favor de los ejecutada a favor de los
mayor Humano a favor de los adultos mayores a favor de los adultos mayores a favor de los adultos mayores
adultos mayores adultos mayores
Funcionamiento de la
Al menos 50 casos han Al menos 50 casos han
Defensoría del Niño, Defensoría de la Niñéz y Al menos 50 casos han sido Al menos 50 casos han sido Al menos 50 casos han sido
1 3 23 1 sido atendidos por la sido atendidos por la
Niña y Adolescente Adolescencia y SLIM atendidos por la DNNA atendidos por la DNNA atendidos por la DNNA
DNNA DNNA
(DNNA)
Funcionamiento del Al menos 50 casos han Al menos 50 casos han
Defensoría de la Niñéz y Al menos 50 casos han sido Al menos 50 casos han sido Al menos 50 casos han sido
1 5 29 1 Servicio Legal Integral sido atendidos por la sido atendidos por la
Adolescencia y SLIM atendidos por la SLIM atendidos por la SLIM atendidos por la SLIM
SLIM SLIM
Municipal (SLIM)

Ampliación y
mantenimiento de los Al menos 1 red de agua Al menos 1 red de agua
Al menos 6 redes de agua Al menos 2 redes de agua Al menos 1 red de agua
Dirección de Obras Públicas potable ha sido potable ha sido
2 1 40 1 sistemas de agua de potable han sido ejecutados potable han sido ejecutados potable ha sido ejecutado para
y Servicios para 6 Comunidades para 2 Comunidades 1 Comunidad
ejecutado para 1 ejecutado para 1
consumo humano en el Comunidad Comunidad
área rural municipal

161
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Ampliación de cobertura Se ha logrado avanzar al menos Se ha concluido con el


Dirección de Obras Públicas en un 10% en el mejoramiento y mejoramiento y ampliación del
2 1 41 1 de alcantarillado ampliación del sistema de sistema de alcantarillado del
y Servicios
sanitario y saneamiento alcantarillado del área urbana área urbana
Al menos 1 actividad y/o Al menos 1 actividad y/o
Mantenimiento y Al menos 1 actividad y/o Al menos 1 actividad y/o Al menos 1 actividad y/o
proyecto ha sido proyecto ha sido
proyecto ha sido ejecutado para proyecto ha sido ejecutado para proyecto ha sido ejecutado para
ampliación del Dirección de Obras Públicas ejecutado para el ejecutado para el
2 3 46 2 el mejoramiento y el mejoramiento y el mejoramiento y
mejoramiento y mejoramiento y
alumbrado público y Servicios mantenimiento del alumbrado mantenimiento del alumbrado mantenimiento del alumbrado
mantenimiento del mantenimiento del
municipal público público público
alumbrado público alumbrado público
Construcción,
mejoramiento y Al menos 5 tramos de Al menos 5 tramos de
Al menos 8 tramos de caminos Al menos 8 tramos de caminos Al menos 5 tramos de caminos
Dirección de Obras Públicas caminos vecinales han caminos vecinales han
2 4 53 3 mantenimiento de la vecinales han sido atendidos en vecinales han sido atendidos en vecinales han sido atendidos en
y Servicios su mantenimiento su mantenimiento su mantenimiento
sido atendidos en su sido atendidos en su
infraestructura de la red mantenimiento mantenimiento
vial municipal.
Fortalecimiento al Al meno una mancha Al meno una mancha
Al meno una mancha urbana Al meno una mancha urbana Al meno una mancha urbana
urbana cuenta con urbana cuenta con
2 5 70 2 servicio de catastro Dirección de Planificación cuenta con Catastro en cuenta con Catastro en cuenta con Catastro en
Catastro en Catastro en
urbano municipal funcionamiento funcionamiento funcionamiento
funcionamiento funcionamiento
Construcción, Al menos se han Al menos se han
mantenimiento y diseño Al menos se han ejecutado 6 Al menos se han ejecutado 6 Al menos se han realizado 3 realizado 3 acciones de realizado 3 acciones de
Dirección de Obras Públicas
2 5 70 3 de vías y proyectos de inversión que proyectos de inversión que acciones de mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y
y Servicios mejoran el ornato público mejoran el ornato público mejorameitno del ornato público mejorameitno del ornato mejorameitno del ornato
equipamientos
público público
estratégicos urbanos.

Fortalecimiento de la Actividades de Actividades de


Dirección de Desarrollo Actividades de fortalecimiento Actividades de fortalecimiento Actividades de fortalecimiento
3 1 76 2 gestión y gerencia fortalecimiento del fortalecimiento del
Humano del sector de salud del sector de salud del sector de salud
sector de salud sector de salud
sectorial de salud.
Se ha asignado el Se ha asignado el
Prestaciones de Se ha asignado el 15,5% de los Se ha asignado el 15,5% de los Se ha asignado el 15,5% de los 15,5% de los recursos 15,5% de los recursos
recursos de Coparticipación recursos de Coparticipación recursos de Coparticipación de Coparticipación de Coparticipación
Servicios de Salud Dirección de Desarrollo
3 1 76 6 Tributaria para asegurar las Tributaria para asegurar las Tributaria para asegurar las Tributaria para asegurar Tributaria para asegurar
Integral del Estado Humano prestaciones del SIS en toda la prestaciones del SIS en toda la prestaciones del SIS en toda la las prestaciones del SIS las prestaciones del SIS
Plurinacional de Bolivia. jurisdicción municipal jurisdicción municipal jurisdicción municipal en toda la jurisdicción en toda la jurisdicción
municipal municipal
Al menos el 60% de las Al menos el 60% de las Al menos el 60% de las Al menos el 60% de las Al menos el 60% de las
Apoyo al programa MI Dirección de Desarrollo comunidades son atendidas comunidades son atendidas comunidades son atendidas comunidades son comunidades son
3 1 78 1
SALUD Humano enel marco del programa MI enel marco del programa MI enel marco del programa MI atendidas enel marco atendidas enel marco
SALUD SALUD SALUD del programa MI SALUD del programa MI SALUD
Al menos 50 pacientes Al menos 100 pacientes
Al menos 10 pacientes han sido Al menos 30 pacientes han sido
Implementación del Dirección de Desarrollo han sido atendidos en el han sido atendidos en el
3 1 79 1 atendidos en el marco del atendidos en el marco del
programa TELESALUD Humano programa Telesalud programa Telesalud
marco del programa marco del programa
Telesalud Telesalud

162
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Al menos el 50% de la Al menos el 50% de la


Apoyo al seguro escolar Dirección de Desarrollo población estudiantín a sido población estudiantín a sido
3 1 80 1 cubierto con el seguro de salud cubierto con el seguro de salud
de salud municipal Humano
escolar municipal escolar municipal
Al menos 2 Al menos 2
Construcción, aplicación, Al menos 3 infraestructura de Al menos 5 infraestructura de Al menos 3 infraestructura de infraestructura de salud infraestructura de salud
mejoramiento y Dirección de Desarrollo salud ha sido equipada y/o salud ha sido equipada y/o salud ha sido equipada y/o ha sido equipada y/o ha sido equipada y/o
3 2 90 2 intervenida con acciones de intervenida con acciones de intervenida con acciones de intervenida con intervenida con
equipamiento de centros Humano
mantenimiento mantenimiento mantenimiento acciones de acciones de
de salud. mantenimiento mantenimiento
Al menos una inversión Al menos una inversión Al menos una inversión
Implementación del Dirección de Desarrollo realizada para la realizada para la realizada para la
3 3 98 1 implementación del bachillerato implementación del implementación del
bachillerato técnico Humano
técnico bachillerato técnico bachillerato técnico
Transferencia de
recursos al estado Dirección Administrativa Se asigna el 0,2% de Los Se asigna el 0,2% de Los Se asigna el 0,2% de Los Se asigna el 0,2% de Se asigna el 0,2% de
3 4 101 3 fondos del IDH fondos del IDH fondos del IDH Los fondos del IDH Los fondos del IDH
Nacional del Fondo Financiera
Cívico Patriótico
Apoyo logístico con recursos Apoyo logístico con recursos Apoyo logístico con recursos Apoyo logístico con Apoyo logístico con
Apoyo al funcionamiento Dirección de Desarrollo económicos para el económicos para el económicos para el recursos económicos recursos económicos
3 4 102 1
de unidades educativas Humano funcionamiento del sector funcionamiento del sector funcionamiento del sector para el funcionamiento para el funcionamiento
educativo educativo educativo del sector educativo del sector educativo
Al menos 6 acciones y/o Al menos 6 acciones y/o
Mejoramiento, proyectos ejecutados proyectos ejecutados
Al menos 6 acciones y/o Al menos 6 acciones y/o Al menos 12 acciones y/o
construcción y proyectos ejecutados proyectos ejecutados proyectos ejecutados
orientados al orientados al
Mejoramiento, Mejoramiento,
ampliación de la Dirección Obras Públicas y orientados al Mejoramiento, orientados al Mejoramiento, orientados al Mejoramiento,
3 4 102 2 construcción y construcción y
infraestructura y Servicios construcción y ampliación de la construcción y ampliación de la construcción y ampliación de la
ampliación de la ampliación de la
infraestructura y equipamiento infraestructura y equipamiento infraestructura y equipamiento
equipamiento de las infraestructura y infraestructura y
de las unidades educativas de las unidades educativas de las unidades educativas
unidades educativas equipamiento de las equipamiento de las
unidades educativas unidades educativas
Construcción,
mejoramiento y Dirección Obras Públicas y Al menos se ha construido o Al menos se ha construido o
3 5 111 1
mantenimiento de la Servicios mejorado 4 canchas deportivas mejorado 3 canchas deportivas
infraestructura deportiva
Desarrollo y gestión
institucional para el Dirección de Desarrollo Al menos una acción de apoyo Al menos una acción de apoyo Al menos una acción de apoyo Al menos una acción de Al menos una acción de
3 6 112 2
fortalecimiento del Humano al deporte al deporte al deporte apoyo al deporte apoyo al deporte
deporte.

Construcción, ampliación Al menos 2 acciiones de


Dirección Obras Públicas y
5 5 143 2 y mantenimiento de la inversión realizadas para
servicios
infraestructura de el establecimiento de

163
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

centros de centros de
abastecimiento público y abastecimiento y faeneo
faeneo de ganado de ganado

Dirección Desarrollo
Apoyo a actividades del Al menos una actividad y/o Al menos una actividad y/o Al menos una actividad y/o Al menos una actividad Al menos una actividad
6 2 154 2 Productivo y Medio
turismo proyecto ejecutado proyecto ejecutado proyecto ejecutado y/o proyecto ejecutado y/o proyecto ejecutado
Ambiente
Dirección Desarrollo Al me Al menos 9 actividades Al menos 9 actividades
Promoción y fomento al Al menos 5 actividades y/o Al menos 9 actividades y/o
6 3 159 3 Productivo y Medio nos 9 actividades y/o proyectos y/o proyectos y/o proyectos
desarrollo agropecuario proyectos ejecutados
ejecutados
proyectos ejecutados
ejecutados ejecutados
Ambiente

Al menos el 70% de Al menos el 80% de


Al menos el 50% de niños Al menos el 50% de niños Al menos el 60% de niños niños menores a dos niños menores a dos
Dotación del Dirección Desarrollo
8 1 221 1 menores a dos años reciben menores a dos años reciben menores a dos años reciben años reciben sus años reciben sus
NUTRIBEBÉ Humano sus raciones de NUTRI BEBÉ sus raciones de NUTRI BEBÉ sus raciones de NUTRI BEBÉ raciones de NUTRI raciones de NUTRI
BEBÉ BEBÉ
Al menos el 80% de los Al menos el 80% de los
Al menos el 80% de los Al menos el 80% de los Al menos el 80% de los
Dotación del desayuno Dirección Desarrollo estudiantes reciben las estudiantes reciben las
8 2 228 1 estudiantes reciben las estudiantes reciben las estudiantes reciben las
escolar Humano raciones de desayuno escolar raciones de desayuno escolar raciones de desayuno escolar
raciones de desayuno raciones de desayuno
escolar escolar

Atención de emergencia Comunidades afectadas Comunidades afectadas


Dirección Desarrollo Comunidades afectadas por Comunidades afectadas por Comunidades afectadas por
frente a desastres por eventos adversos por eventos adversos
9 7 270 2 Productivo y Medio eventos adversos climáticos eventos adversos climáticos eventos adversos climáticos
naturales y fenómenos atendidos en sus necesidades atendidos en sus necesidades atendidos en sus necesidades
climáticos atendidos en climáticos atendidos en
Ambiente sus necesidades sus necesidades
climáticos.
Al menos 4 acciones y/o Al menos 4 acciones y/o Al menos 4 acciones y/o Al menos 4 acciones y/o Al menos 4 acciones y/o
Desarrollo y Dirección Desarrollo proyectos ejecutados que proyectos ejecutados que proyectos ejecutados que proyectos ejecutados proyectos ejecutados
9 8 272 1 preservación del medio Productivo y Medio permitan aportar a la permitan aportar a la permitan aportar a la que permitan aportar a que permitan aportar a
ambiente Ambiente preservación del medio preservación del medio preservación del medio la preservación del la preservación del
ambiente ambiente ambiente medio ambiente medio ambiente
Aseo urbano, manejo y Al menos una acción Al menos una acción
Dirección Obras Públicas y Al menos una acción ejecutada Al menos una acción ejecutada Al menos una acción ejecutada
9 8 276 1 ratamiento de resíduos ejecutada para el recojo ejecutada para el recojo
Servicios para el recojo de basura para el recojo de basura para el recojo de basura
de basura de basura
sólidos

El GAM desarrolla El GAM desarrolla


El GAM desarrolla procesos El GAM desarrolla procesos El GAM desarrolla procesos
Funcionamiento del procesos participativos procesos participativos
participativos de planificación y participativos de planificación y participativos de planificación y
Dirección Administrativa de planificación y de de planificación y de
11 1 298 4 GAM y Fortalecimiento de rendiciones de cuentas de rendiciones de cuentas de rendiciones de cuentas
Financiera conforme las normas vigentes conforme las normas vigentes conforme las normas vigentes
rendiciones de cuentas rendiciones de cuentas
municipal conforme las normas conforme las normas
en materia en materia en materia
vigentes en materia vigentes en materia

164
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Fortalecimiento de la
infraestructura, Al menos se ha realizado 1 Al menos se ha realizado 1 Al menos se ha realizado 1 Al menos se ha Al menos se ha
equipamiento y Dirección Administrativa actividad de apoyo a las actividad de apoyo a las actividad de apoyo a las realizado 1 actividad de realizado 1 actividad de
11 3 309 1
operación de la policia Financiera instituciones de seguridad instituciones de seguridad instituciones de seguridad apoyo a las instituciones apoyo a las instituciones
ciudadana ciudadana ciudadana de seguridad ciudadana de seguridad ciudadana
para la seguridad
ciudadana
Aporte a la Se asigna 0,25% de Los Se asigna 0,25% de Los
Dirección Administrativa Se asigna 0,25% de Los fondos fondos de fondos de
11 5 323 8 mancomunidad Sara –
Financiera de Coparticipación Tributaria Coparticipación Coparticipación
Ichilo Tributaria Tributaria

Al menos se han ejecutado 3 Al menos se han Al menos se han


Apoyo a la preservación Al menos se han ejecutado 3 Al menos se han ejecutado 3
acciones en favor de la ejecutado 3 acciones en ejecutado 3 acciones en
Dirección Desarrollo acciones en favor de la acciones en favor de la
12 2 337 1 de la cultura del promoción y conservación de
promoción y conservación de
promoción y conservación de
favor de la promoción y favor de la promoción y
Humano la cultura conservación de la conservación de la
Municipio la cultura del Municipio la cultura del Municipio
del Municipio cultura del Municipio cultura del Municipio

ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

UNIDADES
P M R A ACCIONES DEL PTDI
ORGANIZACIONALES
COBERTURA TIPO Nivel Central GAD GAM

Transferencia de recursos al Exclusiva (CPE, Art. 298,


Dirección Administrativa Exclusiva (CPE, Art. Exclusiva (CPE, Art.
1 1 5 1 estado Central para el pago del Seccional Por Ley II, 16: regimen de
Financiera 300, I, 2 y 30) 302, I, 2 y 39)
Bono Renta Dignidad seguridad social)
Apoyo a personas con Dirección Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
1 1 10 1 Seccional Por Ley
capacidades diferentes Humano 302, I, 39)
Ayuda económica a personas con Dirección Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
1 1 10 2 Seccional Por Ley
discapacidad Humano 302, I, 39)
Apoyo a grupos vulnerables de Dirección Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
1 2 16 1 Seccional Por Ley
genero generacional Humano 302, I, 39)
Dirección Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
1 2 17 2 Apoyo para el adulto mayor Seccional Por Ley
Humano 302, I, 39)

165
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Funcionamiento de la Defensoría
Defensoría de la Niñéz y Exclusiva (CPE, Art.
1 3 23 1 del Niño, Niña y Adolescente Seccional Por Ley
Adolescencia y SLIM 302, I, 39)
(DNNA)
Funcionamiento del Servicio Legal Defensoría de la Niñéz y Exclusiva (CPE, Art.
1 5 29 1 Seccional Por Ley
Integral Municipal (SLIM) Adolescencia y SLIM 302, I, 39)

Ampliación y mantenimiento de los


Dirección de Obras Públicas Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
2 1 40 1 sistemas de agua de consumo Municipal Inversión
y Servicios 299, II, 9) Art. 299, II, 9) Art. 299, II, 9)
humano en el área rural municipal
Ampliación de cobertura de
Dirección de Obras Públicas Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
2 1 41 1 alcantarillado sanitario y
y Servicios 299, II, 9) Art. 299, II, 9) Art. 299, II, 9)
saneamiento
Exclusiva (CPE, Art.
302, I, 30:
Mantenimiento y ampliación del Dirección de Obras Públicas Compartida (CPE, Art.
2 3 46 2 Seccional Recurrente Alumbrado público)
alumbrado público municipal y Servicios 299, I, 3)
Compartida (CPE,
Art. 299, I, 3)
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la Dirección de Obras Públicas Exclusiva (CPE, Art.
2 4 53 3 Seccional Recurrente
infraestructura de la red vial y Servicios 302, I, 7)
municipal.
Fortalecimiento al servicio de Exclusiva (CPE, Art.
2 5 70 2 Dirección de Planificación Zonas urbanas
catastro urbano municipal Recurrente 302, I, 28)
Construcción, mantenimiento y
diseño de vías y Dirección de Obras Públicas Exclusiva (CPE, Art.
2 5 70 3 Seccional Inversión
equipamientos estratégicos y Servicios 302, I, 28)
urbanos.

Fortalecimiento de la gestión y Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 1 76 2 Seccional Recurrente
gerencia sectorial de salud. Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Prestaciones de Servicios de
Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 1 76 6 Salud Integral del Estado Seccional Por Ley
Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Plurinacional de Bolivia.
Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 1 78 1 Apoyo al programa MI SALUD Seccional Por Ley
Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Implementación del programa Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 1 79 1 Seccional Recurrente
TELESALUD Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)

166
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Apoyo al seguro escolar de salud Dirección de Desarrollo


3 1 80 1
municipal Humano
Construcción, aplicación,
Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 2 90 2 mejoramiento y equipamiento de Seccional Inversión
Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
centros de salud.
Implementación del bachillerato Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 3 98 1 Seccional Recurrente
técnico Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Transferencia de recursos al
Dirección Administrativa Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 4 101 3 estado Nacional del Fondo Cívico Seccional Por Ley
Financiera 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Patriótico
Apoyo al funcionamiento de Dirección de Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 4 102 1 Seccional Recurrente
unidades educativas Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y Dirección Obras Públicas y Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
3 4 102 2 Seccional Por Ley
equipamiento de las unidades Servicios 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)
educativas
Construcción, mejoramiento y
Dirección Obras Públicas y
3 5 111 1 mantenimiento de la
Servicios
infraestructura deportiva
Desarrollo y gestión institucional Dirección de Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
3 6 112 2 Seccional Por Ley
para el fortalecimiento del deporte. Humano 302, I, 14)

Construcción, ampliación y
mantenimiento de la
Dirección Obras Públicas y
5 5 143 2 infraestructura de centros de
servicios
abastecimiento público y faeneo
de ganado

Dirección Desarrollo
Exclusiva (CPE, Art.
6 2 154 2 Apoyo a actividades del turismo Productivo y Medio Municipal Recurrente
302, I, 15, 16, 17)
Ambiente
Dirección Desarrollo
Promoción y fomento al desarrollo Exclusiva (CPE, Art.
6 3 159 3 Productivo y Medio Municipal Recurrente
agropecuario 302, I, 21)
Ambiente

Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,


8 1 221 1 Dotación del NUTRIBEBÉ Dirección Desarrollo Humano Seccional Por Ley
299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)

167
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Dirección Desarrollo Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,


8 2 228 1 Dotación del desayuno escolar Seccional Recurrente
Humano 299, II, 2) Art. 299, II, 2) Art. 299, II, 2)

Atención de emergencia frente a Dirección Desarrollo Competencia residual Competencia Competencia


9 7 270 2 desastres naturales y fenómenos Productivo y Medio Seccional Por Ley exclusiva (LMAD, Art. residual exclusiva residual exclusiva
climáticos. Ambiente 100, I) (LMAD, Art. 100, II) (LMAD, Art. 100, III)
Dirección Desarrollo
Desarrollo y preservación del Exclusiva (CPE, Art.
9 8 272 1 Productivo y Medio Seccional Por Ley
medio ambiente 302, I, 5)
Ambiente
Aseo urbano, manejo y ratamiento Dirección Obras Públicas y Exclusiva (CPE, Art.
9 8 276 1 Seccional Por Ley
de resíduos sólidos Servicios 302, I, 27)

Funcionamiento del GAM y Dirección Administrativa Recurrentes y por Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
11 1 298 4 Seccional
Fortalecimiento municipal Financiera Ley 299, II, 14) Art. 299, II, 14) Art. 299, II, 14)
Fortalecimiento de la
infraestructura, equipamiento y Dirección Administrativa Concurrente (CPE, Art. Concurrente (CPE, Concurrente (CPE,
11 3 309 1 Seccional Por Ley
operación de la policia para la Financiera 299, II, 13) Art. 299, II, 13) Art. 299, II, 13)
seguridad ciudadana
Aporte a la mancomunidad Sara – Dirección Administrativa Concurrente (CPE,
11 5 323 8 Seccional Por Ley
Ichilo Financiera Art. 302, I, 34)

Apoyo a la preservación de la Dirección Desarrollo Exclusiva (CPE, Art.


12 2 337 1 Seccional Recurrente
cultura del Municipio Humano 302, I, 16 y 31)

168
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ROLES DE ACTORES

Organizaciones
P M R A ACCIONES DEL PTDI Universidades Sector privado Estado Nacional GAD
comunitarias

Transferencia de recursos al estado Central para Pago del bono en


1 1 5 1
el pago del Bono Renta Dignidad tiempos programados
1 1 10 1 Apoyo a personas con capacidades diferentes
1 1 10 2 Ayuda económica a personas con discapacidad
Apoyo a grupos vulnerables de genero
1 2 16 1
generacional

Promover a nivel Acciones a escala


nacional los derechos departamental a favor
1 2 17 2 Apoyo para el adulto mayor
de los adultos de los adultos
mayores mayores

Las familias deberan


Incluir al GAM en las Incluir al GAM en las
denunciar la
Estudios sobre acciones de acciones de
Funcionamiento de la Defensoría del Niño, Niña y vulneración de
1 3 23 1 vulneración de promoción de promoción de
Adolescente (DNNA) derechos de algun
derechos protección de protección de
miembro o conocido
derechos humanos derechos humanos
de su hogar
Las familias deberan
Incluir al GAM en las Incluir al GAM en las
denunciar la
Estudios sobre acciones de acciones de
Funcionamiento del Servicio Legal Integral vulneración de
1 5 29 1 vulneración de promoción de promoción de
Municipal (SLIM) derechos de algun
derechos protección de protección de
miembro o conocido
derechos humanos derechos humanos
de su hogar

Ampliación y mantenimiento de los sistemas de Acceso a programas


Contrapartes de
2 1 40 1 agua de consumo humano en el área rural especiales de agua
proyectos
municipal del Gobierno Central
Ampliación de cobertura de alcantarillado sanitario Contrapartes de Contrapartes de
2 1 41 1
y saneamiento proyectos proyectos

169
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Mantenimiento y ampliación del alumbrado público


2 3 46 2
municipal
Respetar el
cronograma de
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la
2 4 53 3 mantenimiento
infraestructura de la red vial municipal.
definido en los POAs
del Municipio
Fortalecimiento al servicio de catastro urbano
2 5 70 2
municipal
Construcción, mantenimiento y diseño de vías y
2 5 70 3
equipamientos estratégicos urbanos.

Apoyo con items de Coordinación de


Fortalecimiento de la gestión y gerencia sectorial
3 1 76 2 medicos para el estadísticas y otyros
de salud
municipio con el GAM
Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Mantener la politica de
3 1 76 6
Estado Plurinacional de Bolivia. salud nacional
Generar convenios
interinstitucionales
3 1 78 1 Apoyo al programa MI SALUD con el GAM y la
disponibikidad de
médicos
3 1 79 1 Implementación del programa TELESALUD

3 1 80 1 Apoyo al seguro escolar de salud municipal


Construcción, aplicación, mejoramiento y Contrapartes con Contrapartes para su
3 2 90 2
equipamiento de centros de salud. programas nacionales financiamient
3 3 98 1 Implementación del bachillerato técnico
Acceso a programas
Transferencia de recursos al estado Nacional del especiales del Contrapartes de
3 4 101 3
Fondo Cívico Patriótico gobierno central en proyectos
materi de educación
mantenimiento y
3 4 102 1 Apoyo al funcionamiento de unidades educativas
dotación de items

170
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

conforme evaluación
técnica
Mejoramiento, construcción y ampliación de la
Contrapartes de Contrapartes de
3 4 102 2 infraestructura y equipamiento de las unidades
proyectos proyectos
educativas
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la
3 5 111 1
infraestructura deportiva
Desarrollo y gestión institucional para el
3 6 112 2
fortalecimiento del deporte.

Construcción, ampliación y mantenimiento de la


5 5 143 2 infraestructura de centros de abastecimiento
público y faeneo de ganado

Contraparte de Contraparte de
6 2 154 2 Apoyo a actividades del turismo
inversión inversión
Contraparte de Contraparte de
6 3 159 3 Promoción y fomento al desarrollo agropecuario
inversión inversión

Contrapartes de Contrapartes de
8 1 221 1 Dotación del NUTRIBEBÉ
proyectos proyectos
Contrapartes de Contrapartes de
8 2 228 1 Dotación del desayuno escolar
proyectos proyectos

Apoyo por parte del Apoyo logístico y


VIDECI cuando exista económico cuando el
Atención de emergencia frente a desastres
9 7 270 2 desastre en el Municipio pierda su
naturales y fenómenos climáticos.
Municipio y pierda la acapacidad de
capacidad de atención atención
Contraparte para Contraparte para
9 8 272 1 Desarrollo y preservación del medio ambiente
inversión inversión
Aseo urbano, manejo y ratamiento de resíduos Contraparte para Contraparte para
9 8 276 1
sólidos inversión inversión

Socialización oportuna Apoyo en programas


Funcionamiento del GAM y Fortalecimiento de normas que de fortalecimiento de
11 1 298 4
municipal involucren al ambito capacidades;
municipal, asistencia técnica

171
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

fortalecimiento de
capacidades,
asistencia técnica
Fortalecimiento de la infraestructura, equipamiento
Apoyo económico Apoyo económico
11 3 309 1 y operación de la policia para la seguridad
como contraparte como contraparte
ciudadana
11 5 323 8 Aporte a la mancomunidad Sara - Ichilo

12 2 337 1 Apoyo a la preservación de la cultura del Municipio

172
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES
Realizada la identificación y priorización de las acciones/proyectos/actividades concurrentes a
ejecutarse en el Municipio de SAN CARLOS en los siguientes cinco años, es importante visualizar
en el marco de la organización de la ocupación territorial, el impacto de las acciones sobre la
población, desde el enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio
climático. En este sentido las acciones municipales a implementar en las gestiones 2016 - 2020,
se han incorporado en mapas, a fin de visibilizar con mayor detalle las acciones propuestas.

173
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 16 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO PROYECTADO 2020

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

174
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 17 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PROYECTADO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

175
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 18 – ECONOMIA PLURAL PROYECTADO

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INFO: SPIE

176
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

Para la evaluación del impacto de las acciones territorializadas en los sistemas de vida, mediante
el uso del “triángulo de equilibrios”, que consiste en generar nuevos valores o valores
incrementales con relación a los valores iniciales de dicho triángulo, el mismo que ha sido
analizado en la situación actual del sistema de vida. Estos nuevos valores generados para cada
una de las dimensiones del triángulo (funciones ambientales, sistemas productivos sustentables
y grado de pobreza) permiten generar un nuevo triángulo de equilibrios, como resultado del
potencial impacto de las acciones que se implementarán en los territorios seleccionados
(departamento, Municipio u otros). Un incremento en el valor de las dimensiones iniciales
significa una mayor armonización del sistema de vida. Los valores incrementales son analizados
para todas las variables en cada una de las categorías o dimensiones del triángulo. Para ello se
utiliza el siguiente cuadro de Modelo de armonización de sistema de vida.
A continuación se pres
enta el análisis de armonización para el Municipio de SAN CARLOS.
TABLA 69 – ANÁLISIS DE ARMONIZACIÓN

Situación Datos de Datos con intervención Valor


Dimensión / Factor de Nuevos valores
actual por entrada por incrementales por incremental por
Variables Ponderación por dimensión
dimensión variable variable dimensión

Funciones
Ambientales 2,7 64.570,4 1,0 58,0 0,0 2,7
(Ha.)

Bosque (Captura
de carbono y 7340,8 0,4 100,0
biomasa)

Biodiversidad 84616,6 0,3 50,0

Agua (Balance
120830,0 0,3 10,0
hídrico)

Sistemas
Productivos
2,1 14,4 1,0 0,9 0,1 2,2
Sustentables
(porcentaje)

Coincidencia entre
el uso actual y el
17,4 0,4 2,0
potencial
productivo

Coincidencia entre
el uso actual y la 0,4 0,3 0,3
aptitud de uso

177
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Restricciones a
actividades 24,3 0,3 0,0
productivas

Carencia de
Servicios
2,2 54,1 1,0 10,9 0,3 2,5
Básicos
(porcentaje)

Acceso al servicio
43,2 0,2 15,0
de agua

Acceso a servicios
70,9 0,2 10,0
de salud

Acceso a
46,4 0,2 5,0
educación

Acceso a la
42,7 0,2 5,0
vivienda

Acceso a Energía
67,2 0,2 2,0
Eléctrica
Fuente: Elaboración propia – INF. SPIE

El análisis de la armonización de los sistemas de vida, muestras las siguientes conclusiones


TABLA 70 – CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA

Jurisdicción territorial Municipio de SAN CARLOS

Asociación Comunitaria, Comunidades, Comunidades Campesinas,


Unidades Socioculturales:
Conglomerados Urbanos, Propietario Campesino y Propietario Ganadero

CATEGORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIDA

Funciones Ambientales
(Ha.)
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Sistemas Productivos
Carencia de Servicios
Sustentables
Básicos (porcentaje)
(porcentaje)

178
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

1. FUNCIONES AMBIENTALES

Valor: 2,7 Valoración cualitativa: Funciones ambientales en condiciones regulares

Descripción:
• No se ha logrado incrementar el valor de las funciones ambientales, debido a que las acciones
del Municipio en este componente son muy reducidos, siendo, que solo se plantea la
reforestación a partir de la implementación de árboles frutales, mismos que coadyuvarían al
incremento de biomasa del suelo y abundancia de recursos hídircos.

2. SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


Valoración cualitativa: Sistemas productivos sustentables en condiciones
Valor: 2,2
regulares

Descripción:
Las acciones planteadas en el ámbito de los sistemas productivos sosteniles muestran un cabio favorable,
visibilizado un incrementales del 0,1%, como resultado de:


• Fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria, a través de la conservación, uso y recuperación
de suelos.
• Mejorar los sistemas silviculturales de acuerdo a la aptitud de la tierra.
• Apoyar a los productores para incrementar los ingresos.
• Mantener vías de acceso en condiciones previendo los cambios climáticos y fechas de cosechas

3. Grado de pobreza (Carencia de Servicios Básicos)

Valor: 2,5 Valoración Cualitativa: Regular carencia de servicios básicos


Descripción:

Las acciones planteadas en el ámbito de grado de pobreza muestran un cabio favorable, ya que es el
componente que mayor atención tuvo, visibilizado un incrementales del 0,3%, como resultado de:

• Incremento de la cobertura de accesos al agua a través de la ampliación de los sistemas de agua


potable
• Mayor acceso a la salud pública, a través de la construcción de la Posta de Salud Ananea,
adquisición de ambulancia y motocicletas, además del equipamiento de los establecimientos de
salud.
• Incremento en el acceso a la educación, como resultado de la construcción de aulas, viviendas
para maestros, batería de baños y un colegio modelo en la localidad de SAN CARLOS
• Ampliación de la cobertura de red eléctrica.

Fuente: Elaboración Propia – INF. SPIE

Considerando el análisis realizado en la parte superior concluimos lo siguiente:

179
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

• La relación de equilibrio entre las funciones ambientales, sistemas productivos sustentables


y grado de pobreza no muestran equivalencia, siendo que la población prioriza acciones
referentes al acceso a los servicios básicos antes que acciones relacionas don el cuidado del
medio ambiente o acciones destinadas a mejorar las condiciones de productividad del
Municipio.

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


Como resultado del análisis del Diagnóstico, se identificaron las principales amenazas del
Municipio, para ello se han priorizado acciones/proyectos/actividades a desarrollar en los
próximos cinco años, dirigidas a fortalecer la Gestión de Riesgos Municipal y mejorar las
capacidades de Adaptación al Cambio Climático.

• Amenaza 1: Inundaciones

• Amenaza 2: Incendios forestales


• Amenaza 3: Sequias
El sector agrícola se constituye, en el sector más vulnerable, debido a que esta depende
completamente de las condiciones climáticas, para su buen desarrollo. A continuación, la Matriz
de Análisis de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (proyección 2020):
TABLA 71 – ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN 2020)

INUNDACION INCENDIO FORETAL SEQUIA


DETALLE SUP. POB SUP. POB
VALOR VALOR VALOR SUP. (Ha)
(Ha) (Hab) (Ha) (Hab)
AMENAZA ACTUAL 0,32 180 2125 0 (Muy S/d S/d 0 (Muy Bajo) 110000
Bajo)
AMENAZA s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
PROYECTADA – 2020
• Asignación de recursos
Asignación de recursos para • Asignación de recursos
ACCIONES PRINCIPALES para la Gestión de
la Gestión de Riesgos para la Gestión de Riesgos
Riesgos
Impacto de las acciones
Fortalecer las
propuestas para Fortalecer las capacidades Fortalecer las capacidades
capacidades en Gestión
reducción o mitigación en Gestión Municipal en Gestión Municipal
Municipal
del riesgo
Impacto de las acciones Fortalecer las
Fortalecer las capacidades Fortalecer las capacidades
propuestas para capacidades de respuesta
de respuesta y la resiliencia de respuesta y la resiliencia
mejorar o incrementar y la resiliencia de las
de las comunidades con alto de las comunidades con alto
la adaptación al cambio comunidades con alto
riesgo a inundaciones riesgo a incendios forestales
climático riesgo a sequias

Fuente: Elaboración propia en base a datos INF. SPIE – INE 2012

180
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

De manera estratégica el Municipio afrontará los efectos de la variabilidad climática a través de


la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, identificando las comunidades con mayor
riesgo a desastres, mismas donde se implementara acciones destinadas a mejorar sus
capacidades de respuestas ante eventos adversos.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A partir de la construcción y análisis del diagnóstico y la territorialización de acciones, se plantea


la propuesta de ordenamiento territorial, tomando en cuenta los componentes territoriales que
esto conlleva en la nueva visión de planificación del Estado Plurinacional de Bolivia. Bajo estas
consideraciones el Gobierno Autónomo Municipal de SAN CARLOS en el marco de los
lineamientos del PTDI, toma como base los sistemas de vida para el desarrollo del componente
de ordenamiento territorial, tomando en cuenta cinco elementos: ocupación del territorio,
desarrollo humano integral, economía plural, gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y
cambio climático.

OCUPACIÓN TERRITORIAL

La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a
la población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión
urbana, así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a sus necesidades. El crecimiento
demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de acuerdo a la
cantidad de personas que habitan en los centros poblados urbano o rurales, de tal modo que se
pueda fortalecer una distribución homogénea de la población en el territorio, generando las
condiciones que garanticen una adecuada articulación a través de diferentes modalidades de
transporte y un adecuado acceso a los servicios básicos, como se verá en la siguiente sección 54.
A continuación, se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el
Municipio de SAN CARLOS.

a. Ocupación actual del Territorio

En base a las consideraciones mencionadas, es importante analizar la configuración territorial


respecto a la ocupación actual. En este sentido se ha realizado el mapa de ocupación
TERRITORIAL ACTUAL para el Municipio de SAN CARLOS. El cual describe las categorías de los
centros poblados (número de habitantes) vías de acceso en sus diferentes niveles y los actores
territoriales. La ocupación actual del territorio de SAN CARLOS responde a procesos históricos:
económicos, productivos, socioculturales y de aprovechamiento de los recursos naturales,
además de la capacidad del Municipio de brindar servicios a un área geográficamente
determinada.

54
Lineamientos Metodológicos Planes Territoriales de Desarrollo Integral “Para Vivir Bien”, Ministerio de
Planificación del Desarrollo 2016

181
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

• En el Municipio se distingue tres categoría poblacionales: Comunidades Menores (Santa


Fé de Yapacani), Centros Poblados (San Carlos), Poblados Rurales (Villa Antofagasta y
Buen Retiro) y Comunidades Rurales (Resto de las poblaciones).
• La ocupación del territorio está relacionado principalmente con actores Agrícolas y
Ganaderos, quienes generan una dinámica económica importante en la región y que
consolidan la ocupación del territorio.
• Existen un área protegida de nivel Nacional, el Amboró con categoría: ANMI y Parque
Nacional. La misma cuentan con plan de manejo que permite llevar adelante la gestión
en función a las estrategias identificadas en su plan, existen comunidades dentro del área
protegida que se dedican al aprovechamiento de los recursos naturales. Tambien cuenta
con el Área Protegida Municipal Lagunas Santa Barbara y Brava.
• La accesibilidad vial en los últimos años ha mejorado bastante en la región, misma que
ha contribuido a una mayor integración del territorio Municipal. Estas mejoras en las
condiciones de transitabilidad, también han generado mayor dinamismo en la
económica de población, por la vinculación a los centros de comercialización y
abastecimientos de insumos alimenticios.

b. Proyección de la ocupación del Territorio

La configuración de la ocupación del territorio en el futuro toma como base: la distribución y


concentración población proyectada, acciones de la mejora en el acceso espacios territoriales
definidos a través de la integración y conectividad vial, presencia de actores nuevos actores sobre
el territorio. Estos factores se constituyen en ejes dinamizadores del proceso de ocupación del
territorio, misma que nos permite proyectar las futuras acciones destinadas a brindar servicios
básicos y especializados como: salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios
financieros, etc. De acuerdo a este análisis, la proyección de ocupación muestra un escenario
diferente a las acciones estratégicas dinamizadoras implementadas por le gobierno cantral a
través de los proyectos PDES y las acciones del Gobierno Municipal.

En este sentido, construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central y la Doble Vía Montero
– Puente Yapacaní como parte de las acciones PDES, mejorá la accesibilidad e interconectividad
del Municipio de San Carlos con la Región. Los proyectosimplementados por el Gobierno
Municipal, buscan mejorar la integración del territorio, a través de acciones de mejoramiento de
caminos, construcción de carreteras y puentes vehiculares, favoreciendo así la dinámica
poblacional en términos de mayor acceso a los centros de comercialización, reducción de costos
de transporte, reducción de tiempos de desplazamiento y mayor acceso a servicios.

Con respecto al crecimiento poblacional, estos no han llegado a generar cambios en la


configuración del territorio Municipal. Es decir al 2020 la ocupación del territorio en el Municipio
de SAN CARLOS no muestra cambios trascendentales, como se observa en el siguiente mapa.

182
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 19 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ACTUAL

Fuente: Elaboración propia con base de datos INFO: SPIE. – INE 2012.

183
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 20 – OCUPACIÓN DEL TERRITORIO PROYECCIÓN 2020

Fuente: Elaboración propia en base a datos INF. SPIE – INE 2012

184
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamental para


comprender el desarrollo territorial, donde se presenta información sobre el acceso a la vivienda,
servicios de educación, sa

lud, servicios básicos y caracterización de la extrema pobreza. Bajo este contexto, el análisis del
Desarrollo Humano Integral del Municipio de SAN CARLOS, toma como base las acciones
desarrolladas principalmente en salud y educación, así como la infraestructura de transporte y
comunicación, considerando que la consolidación de las vías y medios de transporte, permiten
mayor acceso a estos servicios de manera oportuna y rápida. Uno de los parámetros importantes
para el análisis del ordenamiento territorial, es el índice de desarrollo integral, como indicador
del grado de acceso de la población a los servicios de salud, educación y servicios básicos. Sobre
esta base se analizaran las siguientes variables sobre el territorio Municipal de SAN CARLOS:

• Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación; Consiste en la


identificación de los servicios de salud y educación existentes en el territorio y las futuras
acciones que permitan un mayor acceso a estos, a través de una distribución planificada
sobre el territorio.
• Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación; Consiste en la
identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y
la proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de
personas y bienes.
• Población en el territorio; Comprende el análisis de la distribución poblacional sobre el
territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación y
caminos).
• Identificación de Servicios básicos (pobreza); Comprende la identificación de servicios
básicos (agua, salud, educación, energía), que permite visibilizar las áreas con mayor
pobreza.

a. Desarrollo Humano Integral Actual

En cuanto a infraestructura de salud el Municipio de SAN CARLOS cuenta con cinco


establecimientos de Primer Nivel: tres Centros de Salud y dos Puesto de Salud, y un
establecimiento de Segundo Nivel. Estos se hallan sobre la región norte y centro del Municipio.
Con respecto a la infraestructura educativa, El Municipio cuenta con 42 undades educativas, 33
con nivel inicial, 32 con nivel intermedio, 11 de nivel secundario y 4 cuentan con educación
alteativa. Las unidades educativas del nivel secundario se concnetran en la zona central del
Municipio, en la polaciones: San Carlos, Santa Fé de Yapacani, Villa Imperial, Buen Retiro y Villa
Antofagasta. Esta situación se corrobora con el índice de desarrollo humano, misma que visibiliza
un mayor índice sobre aquellas poblaciones con acceso a servicios de salud y educación, en
comparación a aquellas comunidades que no cuentan con estos servicios.

185
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 21 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL

Fuente: Elaboración propia con base de datos INE 2012 – INF. SPIE

186
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

b. Proyección del Desarrollo Humano Integral

La situación futura del índice de desarrollo humano muestra un escenario prospectivo en base al
análisis de las acciones planteadas en los diferentes niveles de planificación, en la que se
consideran los proyectos estratégicos considerados en el PTDI del gobierno Municipal.

Sobre el Municipio no se han identificados acciones PDES destinadas a mejorar las condiciones
de salud y educción.

Entre las acciones proyectadas por el Municipio en salud y educación, se ha priorizado la


construcción, ampliación, mantenimiento y equipamiento para ambas áreas. Para mejorar la
continuidad y conclusión de estudios se garantiza el desayuno escolar en diferentes
establecimiento del territorio Municipal.

Estas acciones permiten proyectar un escenario favorable para el Municipio de SAN CARLOS en
el sentido de mayor accesibilidad a diversos servicios. Situación que se visibiliza en el índice de
desarrollo humano integral, donde muchas poblaciones cambian de índice, de Moderadamente
Alto a Alto. Lo que significa que con la implementación de estos proyectos, mejorará el desarrollo
humano integral de la población del Municipio de SAN CARLOS.

187
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 22 – DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PROYECTADO 2020

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2012 – INF. SPIE

188
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

c. Relación de pobreza e infraestructura

En esta parte del análisis del ordenamiento Territorial se presentara las comunidades en
situación de pobrez

a, que es resultado de la combinación entre la carencia de servicios básicos y el valor bruto de la


producción.

Para definir las categorías de comunidades según los criterios de análisis, se ha distribuido el
total comunidades en cinco grupos, situando a las comunidades de las Categorías A, B y C como
las de mayor pobreza en relación a las de las categorías D y E, que generan un mayor Valor Bruto
de la Producción promedio por Unidad Productiva y que cuenta con un mayor porcentaje de su
población que cuenta con acceso a servicios básicos.

El análisis de relación de pobreza e infraestructura, toma como base la cobertura de


categorización de pobreza, infraestructura de salud y educación, así como la infraestructura de
transporte y comunicación.

Tomando como base estas variables, la relación de pobreza del Municipio de SAN CARLOS,
visibiliza que las poblaciones con categorías de pobreza A, B y C, se caracterizan por presentar
menor acceso a servicios de educación y salud. Es decir, la poblaciones con menor Valor Bruto
de la producción tienen menor acceso a servicios de salud y educación.

d. Acceso a los servicios de salud y educación

El acceso a los servicios de salud y educación, son representados por el índice de cobertura de
salud y educación respecto a la infraestructura actual de salud y educación. Este análisis tiene la
finalidad de realizar una mejor interpretación del acceso de la población a estos servicios.

A partir del mapa de acceso a los servicios de salud y educación podemos concluir que el aquellas
poblaciones con servicios de salud y educación presentan índices de acceso a servicios básicos
más altos que aquellas poblaciones que no presentan dichos servicios. Sin embargo hay que
tomar en cuenta que las poblaciones de región central del Municipio presentan un índice de
acceso a servicios Muy Alta a pesar de no contar con servicios salud y educación, situación que
podría atribuirse a la escala de trabajo, por tanto se debe realizar correcciones al índice de acceso
a servicios, realizando el análisis a escala municipal.

189
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 23 – RELACIÓN DE POBREZA E INFRAESTRUCTURA

Fuente: Elaboración propia – INE 2012 INF. SPIE

190
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 24 – ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos INE 2012 – INF. SPIE

191
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

ECONOMÍA PLURAL

El análisis de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial, toma como base el
índice de condiciones favorables para el desarrollo económico productivo, misma que toma
como variables: la infraestructura, cualidades productivas (PLUS) y los servicios complementarios
(cobertura de agua, redes de distribución de energía) en cohesión con las redes de acceso vial.

El Municipio de SAN CARLOS se caracteriza por presentar una economía de producción familiar.
De acuerdo al mapa de economía plural actual, se visibiliza un mayor índice de condiciones
favorables para el desarrollo económico productivo sobre la región norte y centro del Municipio.

a. Proyección de Economía Plural

La proyección futura de la economía plural muestra un escenario prospectivo en base al análisis


de la situación actual y las acciones planteadas en la planificación al 2020, en la que se consideran
los proyectos estratégicos del PDES, y las acciones productivas consideradas en el PTDI del
Municipio.

En este sentido la proyección de economía plural plantea un escenario de crecimiento


importante con la implementación de las diversas acciones productivas por el Gobierno
Autónomo Municipal, tales como:

• Represa para sistema de riego


• Construcción de sistemas de microriego
• Producción de frutales
• Adquisición de maquinaria agrícola
• Adquisición de una peladora de arroz

Estas acciones permiten proyectar un escenario favorable para el Municipio de SAN CARLOS en
el sentido de mayor dinamización de la economía. Situación que se visibiliza en el índice de
condiciones favorables para el desarrollo económico productivo, donde muchas poblaciones
cambian de nivel, de Medio a Moderadamente Alto. Lo que significa que con la implementación
de estos proyectos, mejorarán las condiciones para el desarrollo productivo en el Municipio.

192
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 25 – ECONOMÍA PLURAL ACTUAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE INE 2012 – INF. SPIE

193
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 26 – ECONOMÍA PLURAL PROYECTADO 2020

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE 2012 – INF. SPIE

194
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

b. Correspondencia de uso del suelo

El análisis de correspondencia de uso del suelo, tomo coma base las acciones de territorializadas
en el desarrollo productivo y el Plan de Uso de Suelos del Municipio. De acuerdo al Plan de Uso
del Departamento de Santa Cruz55.en el Municipio de SAN CARLOS se han identificado dos tipos
de uso:

• Parques nacionales
• Bosque de protección de orillas de los cursos importantes de agua
• Uso ganadero intensivo
• Uso agropecuario intensivo
• Agropecuaria y protección
• Agrosilvopastoril y protección
• Cuerpos de agua

Para comprender de mejor manera la correspondencia de uso del suelo, a continuación se


describen las reglas de intervención, respecto al aprovechamiento de la actividad Agrícola,
Ganadera y Agropastoril.

REGLA DE INTERVENCIÓN ACTIVIDAD AGRICOLA

TIPO DE USO AGRICOLA

Parques nacionales Sin Dato


Bosque de proteccion de orillas
de los cursos importantes de agua PROHIBIDA
Cuerpos de agua CUERPOS DE AGUA
LIMITADA: Suelos de aptitud agricola determinada a nivel de finca,
Uso ganadero intensivo produccion para autoconsumo.
PERMITIDA: Agricultura intensiva, mecanizacion de la agricultura con
practicas de manejo, rotacion de cultivos, se debe utilizar maquinaria
Uso agropecuario intensivo apropiada para labores culturales evitando la degradacion de suelos.
LIMITADA: Agricultura mecanizada no permitida. Reemplazo de la
agricultura actual por sistemas agrosilvopastoriles con practicas de
Agropecuaria y protección conservacion de suelos y aguas.
LIMITADA: Actividad agricola limitada a sistemas agrosilvopastoriles y
Agrosilvopastoril y proteccion cultivos perennes, con practicas de conservacion de suelos.

REGLA DE INTERVENCIÓN ACTIVIDAD GANADERA

TIPO DE USO GANADERA


Parques nacionales Sin Dato

55
Información tomada de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo

195
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Bosque de proteccion de orillas


de los cursos importantes de agua PROHIBIDA
Cuerpos de agua CUERPOS DE AGUA
PERMITIDA: Ganaderia Intensiva: lecheria y engorde esto por las cercanias a
la industria lactea cercana a estas areas. Se debe hacer rotacion de potreros
Uso ganadero intensivo asi como establecer bosques de refugio para el ganado
PERMITIDA: Ganaderia permitida en pastos cultivados, rotacion de
Uso agropecuario intensivo potreros, verificacion de la carga animal adecuada.
LIMITADA: Actividad agrosilvopastoril con manejo de ganado y practicas de
conservacion de suelos y aguas. Ganaderia limitada a manejo de potreros
Agropecuaria y protección con carga animal reducida, sin quema.

LIMITADA: Ganaderia limitada a asistemas agrosilvopastoriles con manejo


Agrosilvopastoril y proteccion de potreros. Carga animal controlada.

REGLA DE INTERVENCIÓN PARA PROTECCIÓN

TIPO DE USO PROTECCION


Parques nacionales Sin Dato
Bosque de proteccion de orillas Reforestacion forzosa en las areas de uso agropecuario actual ubicados a 1
de los cursos importantes de agua Km de la orilla del rio. Proteccion de la vida silvestre.

Cuerpos de agua CUERPOS DE AGUA


Se debe mantener y establecer cortinas rompevientos, fijacion de dunas,
Uso ganadero intensivo debe aplicarse un calendario de sanidad animal.
No desmontar 50 mtos en las orillas de drenes naturales menores y no
bloquear el drenaje natural. Se debe mantener cortinas romprevientos
perpendiculares a la direccion predominante del viento, en ausencia de
Uso agropecuario intensivo cortinas reforestar con especies adecuadas
Regularizacion y monitoreo de rios, desmonte prohibido, proteccion de la
vida silvestre, la actividad forestal esta permitida según directrices para
Agropecuaria y protección manejo sostenibe de bosque y planataciones.
Bosque de proteccion, desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles con
Agrosilvopastoril y proteccion manejo de potreros, sin quema.

REGLA DE INTERVENCIÓN ACTIVIDAD FORESTAL

TIPO DE USO FORESTAL


Parques nacionales Sin Dato

Bosque de proteccion de orillas


de los cursos importantes de agua PROHIBIDA: Refosrestacion con fines de proteccion.

Cuerpos de agua CUERPOS DE AGUA


PERMITIDA: El desmote mecanizado debe ser limitado, queda prohibido
Uso ganadero intensivo desmontar en zonas arenosas (dunas).

PERMITIDA: Debe realizarse desmonte mecanizado, las concesiones


Uso agropecuario intensivo forestales en estas areas debe ser limitada.

196
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PERMITIDA: En areas de potencial forestal según directrices de para manejo


Agropecuaria y protección sostenible de bosques y plantaciones forestales
LIMITADA: Implementacion de manejo sostenible de bosques en zonas
delimitadas para asegurar su conservacion, este manejo debe ser limitada a
Agrosilvopastoril y proteccion los valles planos y zonas con pendientes menores a 45%.

197
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 27 – CORRESPONDENCIA USO DE SUELO

Fuente: Elaboración Propia en base a INE 2012 – INF. SPIE

198
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

REGISTRO DE COMPONENTE DE LA MADRE TIERRA

El Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la construcción de


una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural. SAN CARLOS, concibe al Desarrollo Integral como la fase intermedia para
alcanzar el Vivir Bien, que es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio con uno mismo,
y con los demás, el estar bien individual, así como el bienestar colectivo, promoviendo el respeto
y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

En este sentido se pueden identificar los diversos componentes de la Madre Tierra, evidenciando
las siguientes características para el Municipio de SAN CARLOS:

• El balance hídrico para el Municipio de SAN CARLOS, muestra un patrón homogéneo, con
un índice de abundancia de recursos hídricos bajo.
• En el Municipio de SAN CARLOS se han identificado 11 tipos de suelo: Cambisol districo
fluvico, Cambisol districo vertico, Cambisol epidistrico, Cambisol fluvico, Cambisol
ortidistrico, Cambisol vertico, Fluvisol districo, Fluvisol euritico, Litosol cálcico cromico,
Litosol haplico y Litosol haplico euritico: Cambisol, suelos jóvenes, poco desarrollados y
se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en zonas áridas. Se
caracteriza por presentar en el subsuelo una capa con permiten un amplio
rango de posibles usos agrícolas, sus principales limitaciones está terrones que
presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además pueden tener pequeñas
acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro y manganeso, Tambien pertenecen
a esta unidad algunos suelos muy delgados que están colocados directamente encima
de un tepetate. Fluvisol, suelo de rio, se caracterizan por estar formados de materiales
acarreados por agua. Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y
presentan generalmente estructura débil o suelta. Litosol (suelo de piedra), Se
caracteriza por su profundidad meor de 10 cm, limitada por la presencia de roca,
tepetate o caliche endurecido. Sufertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es
muy variable dependiendo de otros factores amientales.
• Los niveles de biodiversidad en el Municipio son catalogados como Medio a Muy Alto,
considerando que la mayor proporción del territorio del Municipio de SAN CARLOS
presentan altos niveles de biodiversidad.

A continuación se muestra los mapas de cada uno de estos componentes:

199
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 28 – BALANCE HÍDRICO

Fuente: Elaboración propia en base a datos INF. SPIE – INE 2012

200
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 29 – CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SUELOS

Fuente: Elaboración propia en base a datos INF. SPIE – INE 2012

201
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 30 – RIQUEZAS ESPECIES – BIODIVERSIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a datos INF. SPIE – INE 2012

202
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente fundamental en la


planificación territorial, para la toma de decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas en
el PTDI.

En este sentido el análisis de riesgos y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial
comprende:

• Descripción e identificación de áreas con amenazas recurrente que requieren de


vigilancia permanente.
• Índice de sensibilidad municipal, se refiere a la sensibilidad de un determinado sector
(salud, educación, agropecuario, social, infraestructura y otros) considerando la relación
entre el ordenamiento del territorio (Ubicación) y la condición (debilidad) que posee el
territorio.
• Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

a. Amenazas y Vulnerabilidades

El Municipio de San Carlos enfrenta principalmente la amenaza inundación. Las zonas de


inundaciones, que por las características de relieve están presentes a lo largo de los ríos y cuyo
grado de amenaza de inundación es relativamente bajo.

La amenaza de incendios por las características de cobertura que presenta (bosques), es una
variable a ser observada con mayor cuidado. Aunque las superficies son reducidas, se tiene el
riesgo de que los vientos puedan propagar los incendios. Por las características de humedad que
presenta la región, seguida de una época corta de sequía, hay una tendencia a que gran parte
del Municipio presente amenazas de incendios de grado bajo.

Por otro lado, existe la amenaza de sequía, pero en menor proporción y el grado de ocurrencia
es bajo, sin embargo, en épocas secas comprendidas entre los meses de julio y octubre, ante la
escasez de lluvias se presentan las condiciones ideales para la generación de los incendios
forestales.

De acuerdo al índice de amenazas 56, que toma como base los principales eventos adversos a nivel
nacional (Incendio forestal, granizo, helada, sequia e inundación) , en el Municipio de SAN
CARLOS destaca las inundaciones con un grado medio de amenaza. Sin embargo el promedio de

56
Probabilidad de que un evento de origen natural, socio-natural o antrópico, se concrete y se produzca en
un determinado tiempo o en una determinada región, que pueda causar pérdida de vidas o lesiones, daños
materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental.

203
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

amenaza calculado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, permite visibilizar un grado
Muy Bajo a Medio. En su generalidad el Municipio presenta un grado de amenazas muy bajo.

Por otro lado el Municipio presenta un índice de sensibilidad municipal igual a 0,47, es decir un
grado de sensibilidad Bajo, siendo que los sectores deporte, desarrollo productivo, educación y
agricultura, presentan los grados de mayor sensibilidad, Esta situación permite visibilizar que
estos sectores presentan mayor susceptibilidad a sufrir daños.

b. Capacidad de Adaptación al Cambio Climático

Por efecto del cambio climático, hay evidencia de un aumento en la temperatura de 0,08 grados
por década. También hay evidencia de un aumento del 10 al 14 % en las precipitaciones en época
lluviosa y reducción de precipitaciones y acortamiento de las precipitaciones.

Según el análisis realizado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Municipio de SAN
CARLOS presenta una capacidad de adaptación al cambio climático variado, cuya valoración varia
entre Muy Bajo a Muy Alto, sin embargo existe mayor preponderancia de áreas con una
capacidad de adaptación alta, la misma se hallan distribuidas sobre la región norte y centro del
Municipio. En cambio sobre el extremo sur la capacidad de adaptación se reduce, por lo que se
debe proyectar acciones de apoyo a mejorar las capacidades de adaptación al cambio climático
de estas regiones.

204
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 31 – AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2012 – INF. SPIE

205
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 32 – CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE 2012 y INF. SPIE

206
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

La planificación integral del territorio del Municipio de SAN CARLOS, desde el punto de vista de
la gestión de los sistemas de vida, toma como base las Zonas de Vida y la especialización de las
Unidades Socioculturales, además de la presencia de unidades hidrográficas que coadyuven a la
adecuada gestión del agua.

De acuerdo al diagnóstico realizado, en el Municipio de SAN CARLOS se han identificado cinco


zonas de vida, sobre las cuales se recomienda realizar la gestión de sistemas de vida, sin embargo
considerando las característica físicas, socioculturales, los escenarios de planificación del
Municipio se ha visto conveniente tomar al territorio municipal con una sola unidad de gestión,
por tanto el análisis se realizará sobre la zona de vida del Municipio de SAN CARLOS.

Sobre el territorio municipal se han asentado seis unidades socioculturales: 57 Asociación


Comunitaria, Comunidades, Comunidades Campesinas, Conglomerados Urbanos, Propietario
Campesino y Propietario Ganadero, la cuales se distriuyen a lo largo del territorio municipal,
dedicados a actividades agricolas y ganaderas principalmente, además de otras actividades
económicas. Las Mismas comparten un espacio territorial y costumbres a fin de establecer un
bien común.

El Municipio de San Carlos es parte de las unidad hidrográficas, al norte por la cuenca del río
Palacios y al sur por la cuenca del río Yapacanicito. La superposición de estas cuencas con
actividades agrícolas y ganaderas, definen el uso y aprovechamiento de los recusos hídricos por
parte de las unidades socioculturales.

57
Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para Vivir
Bien (PTDI)

207
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

MAPA 33 – GESTIÓN SISTEMAS DE VIDA

Fuente: Elaboración Propia en base a datos INE 2012 – INF. SPIE

208
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PRESUPUESTO
5. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL
PRESUPUESTO PLURIANUAL 2016 - 2020
UNIDADES
P M R A ACCIONES DEL PTDI
ORGANIZACIONALES
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

1 1.120.539 743.364 1.139.414 1.217.117 1.234.241 5.454.676


Transferencia de recursos al estado
Dirección Administrativa
1 1 5 1 Central para el pago del Bono Renta 702.246 528.047 518.414 521.806 521.806 2.792.318
Financiera
Dignidad
Apoyo a personas con capacidades
1 1 10 1 Dirección Desarrollo Humano 10.000 10.000 25.000 25.000 25.000 95.000
diferentes
Ayuda económica a personas con
1 1 10 2 Dirección Desarrollo Humano 336.000 410.312 427.436 1.173.748
discapacidad
Apoyo a grupos vulnerables de genero
1 2 16 1 Dirección Desarrollo Humano 15.000 10.000 10.000 10.000 10.000 55.000
generacional
1 2 17 2 Apoyo para el adulto mayor Dirección Desarrollo Humano 11.520 10.000 20.000 20.000 20.000 81.520
Funcionamiento de la Defensoría del Defensoría de la Niñéz y
1 3 23 1 373.580 113.966 150.000 150.000 150.000 937.546
Niño, Niña y Adolescente (DNNA) Adolescencia y SLIM
Funcionamiento del Servicio Legal Defensoría de la Niñéz y
1 5 29 1 8.193 71.351 80.000 80.000 80.000 319.544
Integral Municipal (SLIM) Adolescencia y SLIM
2 7.288.835 5.511.461 3.544.490 1.963.000 1.963.000 20.270.786
Ampliación y mantenimiento de los
Dirección de Obras Públicas y
2 1 40 1 sistemas de agua de consumo 201.941 1.165.963 877.170 30.000 30.000 2.305.074
Servicios
humano en el área rural municipal
Ampliación de cobertura de Dirección de Obras Públicas y
2 1 41 1 50.000 10.600 60.600
alcantarillado sanitario y saneamiento Servicios
Mantenimiento y ampliación del Dirección de Obras Públicas y
2 3 46 2 347.301 301.588 250.000 250.000 250.000 1.398.889
alumbrado público municipal Servicios

209
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Construcción, mejoramiento y
Dirección de Obras Públicas y
2 4 53 3 mantenimiento de la infraestructura de 2.364.877 1.410.334 1.273.000 1.273.000 1.273.000 7.594.211
Servicios
la red vial municipal.
Fortalecimiento al servicio de catastro
2 5 70 2 Dirección de Planificación 262.241 205.249 200.000 200.000 200.000 1.067.490
urbano municipal
Construcción, mantenimiento y diseño
Dirección de Obras Públicas y
2 5 70 3 de vías y 4.062.475 2.417.727 944.320 210.000 210.000 7.844.522
Servicios
equipamientos estratégicos urbanos.
3 15.066.223 13.064.102 10.166.070 7.431.084 7.431.084 53.158.563
Fortalecimiento de la gestión y Dirección de Desarrollo
3 1 76 2 3.685.275 2.990.342 3.100.000 3.100.000 3.100.000 15.975.617
gerencia sectorial de salud. Humano
Prestaciones de Servicios de Salud
Dirección de Desarrollo
3 1 76 6 Integral del Estado Plurinacional de 2.420.693 3.194.899 2.766.519 2.419.770 2.419.770 13.221.651
Humano
Bolivia.
Dirección de Desarrollo
3 1 78 1 Apoyo al programa MI SALUD 155.629 53.715 100.000 100.000 100.000 509.344
Humano
Implementación del programa Dirección de Desarrollo
3 1 79 1 40.994 40.000 40.000 40.000 160.994
TELESALUD Humano
Apoyo al seguro escolar de salud Dirección de Desarrollo
3 1 80 1 180.000 83.000 263.000
municipal Humano
Construcción, aplicación,
Dirección de Desarrollo
3 2 90 2 mejoramiento y equipamiento de 420.741 1.003.765 362.750 62.750 62.750 1.912.756
Humano
centros de salud.
Implementación del bachillerato Dirección de Desarrollo
3 3 98 1 50.000 50.000 50.000 150.000
técnico Humano
Transferencia de recursos al estado Dirección Administrativa
3 4 101 3 4.682 3.522 3.456 315.221 315.221 642.103
Nacional del Fondo Cívico Patriótico Financiera
Apoyo al funcionamiento de unidades Dirección de Desarrollo
3 4 102 1 290.997 193.266 215.000 215.000 215.000 1.129.263
educativas Humano
Mejoramiento, construcción y
ampliación de la infraestructura y Dirección Obras Públicas y
3 4 102 2 6.575.524 4.621.565 3.060.002 660.000 660.000 15.577.091
equipamiento de las unidades Servicios
educativas
Construcción, mejoramiento y
Dirección Obras Públicas y
3 5 111 1 mantenimiento de la infraestructura 745.912 323.851 1.069.763
Servicios
deportiva

210
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Desarrollo y gestión institucional para Dirección de Desarrollo


3 6 112 2 586.770 555.182 468.343 468.343 468.343 2.546.981
el fortalecimiento del deporte. Humano
5 0 557.869 0 0 0 557.869
Construcción, ampliación y
mantenimiento de la infraestructura de Dirección Obras Públicas y
5 5 143 2 557.869 557.869
centros de abastecimiento público y servicios
faeneo de ganado
6 771.418 6.021.168 760.000 740.000 740.000 9.032.586
Dirección Desarrollo
6 2 154 2 Apoyo a actividades del turismo 200.756 83.228 100.000 100.000 100.000 583.984
Productivo y Medio Ambiente
Promoción y fomento al desarrollo Dirección Desarrollo
6 3 159 3 570.662 5.937.940 660.000 640.000 640.000 8.448.602
agropecuario Productivo y Medio Ambiente
8 823.801 365.655 451.679 400.000 400.000 2.441.134
8 1 221 1 Dotación del NUTRIBEBÉ Dirección Desarrollo Humano 99.781 70.000 150.000 150.000 150.000 619.781
8 2 228 1 Dotación del desayuno escolar Dirección Desarrollo Humano 724.020 295.655 301.679 250.000 250.000 1.821.353
9 1.117.068 2.004.072 2.101.846 1.060.000 1.060.000 7.342.986
Atención de emergencia frente a
Dirección Desarrollo
9 7 270 2 desastres naturales y fenómenos 43.019 150.000 150.000 150.000 150.000 643.019
Productivo y Medio Ambiente
climáticos.
Desarrollo y preservación del medio Dirección Desarrollo
9 8 272 1 546.256 1.389.072 1.501.846 460.000 460.000 4.357.174
ambiente Productivo y Medio Ambiente
Aseo urbano, manejo y ratamiento de Dirección Obras Públicas y
9 8 276 1 527.793 465.000 450.000 450.000 450.000 2.342.793
resíduos sólidos Servicios
11 10.577.647 8.639.769 10.907.176 9.817.158 10.232.040 50.173.790
Funcionamiento del GAM y Dirección Administrativa
11 1 298 4 10.333.008 8.573.506 10.812.742 9.722.724 10.137.606 49.579.585
Fortalecimiento municipal Financiera
Fortalecimiento de la infraestructura,
Dirección Administrativa
11 3 309 1 equipamiento y operación de la policia 244.640 66.263 54.434 54.434 54.434 474.205
Financiera
para la seguridad ciudadana
Aporte a la mancomunidad Sara - Dirección Administrativa
11 5 323 8 40.000 40.000 40.000 120.000
Ichilo Financiera
12 436.990 443.299 210.000 210.000 210.000 1.510.289
Apoyo a la preservación de la cultura
12 2 337 1 Dirección Desarrollo Humano 436.990 443.299 210.000 210.000 210.000 1.510.289
del Municipio
37.202.522 37.350.757 29.280.674 22.838.360 23.270.366 149.942.679
37.202.522 37.350.757 29.280.674 22.838.360 23.270.366 149.942.679

211
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PRESUPUESTO PLURIANUAL – CONTRAPARTES

P M R A Entidades Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 TOTAL

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 1 5 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 702.246 528.047 518.414 521.806 521.806 2.792.318
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 1 10 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 10.000 10.000 25.000 25.000 25.000 95.000
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 1 10 2 GAD 0 0 0 0 0
GAM 0 0 336.000 410.312 427.436 1.173.748
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 2 16 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 15.000 10.000 10.000 10.000 10.000 55.000
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 2 17 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 11.520 10.000 20.000 20.000 20.000 81.520
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 3 23 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 373.580 113.966 150.000 150.000 150.000 937.546
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
1 5 29 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 8.193 71.351 80.000 80.000 80.000 319.544

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
2 1 40 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 201.941 1.165.963 877.170 30.000 30.000 2.305.074
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
2 1 41 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 50.000 10.600 0 0 0 60.600
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
2 3 46 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 347.301 301.588 250.000 250.000 250.000 1.398.889
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
2 4 53 3 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 2.364.877 1.410.334 1.273.000 1.273.000 1.273.000 7.594.211
Nivel Central
2 5 70 2 GAD
GAM 262.241 205.249 200.000 200.000 200.000 1.067.490
Nivel Central
2 5 70 3 GAD
GAM 4.062.475 2.417.727 944.320 210.000 210.000 7.844.522

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 1 76 2
GAD 0 0 0 0 0 0

212
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

GAM 3.685.275 2.990.342 3.100.000 3.100.000 3.100.000 15.975.617


Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 1 76 6 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 2.420.693 3.194.899 2.766.519 2.419.770 2.419.770 13.221.651
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 1 78 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 155.629 53.715 100.000 100.000 100.000 509.344
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 1 79 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 0 40.994 40.000 40.000 40.000 160.994
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 1 80 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 180.000 83.000 0 0 0 263.000
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 2 90 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 420.741 1.003.765 362.750 62.750 62.750 1.912.756
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 3 98 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 0 0 50.000 50.000 50.000 150.000
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 4 101 3 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 4.682 3.522 3.456 315.221 315.221 642.103
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 4 102 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 290.997 193.266 215.000 215.000 215.000 1.129.263
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 4 102 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 6.575.524 4.621.565 3.060.002 660.000 660.000 15.577.091
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 5 111 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 745.912 323.851 0 0 0 1.069.763
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
3 6 112 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 586.770 555.182 468.343 468.343 468.343 2.546.981

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
5 5 143 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 0 557.869 0 0 0 557.869

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
6 2 154 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 200.756 83.228 100.000 100.000 100.000 583.984
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
6 3 159 3 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 570.662 5.937.940 660.000 640.000 640.000 8.448.602

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
8 1 221 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 99.781 70.000 150.000 150.000 150.000 619.781

213
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
8 2 228 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 724.020 295.655 301.679 250.000 250.000 1.821.353

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
9 7 270 2 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 43.019 150.000 150.000 150.000 150.000 643.019
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
9 8 272 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 546.256 1.389.072 1.501.846 460.000 460.000 4.357.174
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
9 8 276 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 527.793 465.000 450.000 450.000 450.000 2.342.793

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
11 1 298 4 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 10.333.008 8.573.506 10.812.742 9.722.724 10.137.606 49.579.585
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
11 3 309 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 244.640 66.263 54.434 54.434 54.434 474.205
Nivel Central 0 0 0 0 0 0
11 5 323 8 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 0 0 40.000 40.000 40.000 120.000

Nivel Central 0 0 0 0 0 0
12 2 337 1 GAD 0 0 0 0 0 0
GAM 436.990 443.299 210.000 210.000 210.000 1.510.289
37.202.522 37.350.757 29.280.674 22.838.360 23.270.366 149.942.679

214

También podría gustarte