Breve Historia de La Policía Nacional Civil
Breve Historia de La Policía Nacional Civil
Breve Historia de La Policía Nacional Civil
La Policía Nacional Civil (PNC), surge luego de la firma de los Acuerdos De Paz
en 1996, sobre la reestructuración de las fuerzas policiales contemplada en el
acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y la función del Ejército en una
sociedad democrática, constituye una reforma que pretende garantizar una
institución policial que respete y proteja los bienes y derechos de todos los
ciudadanos guatemaltecos.
La Policía Nacional Civil sustituye a la Policía Nacional (PN) que los Acuerdos
de Paz exigieron su disolución, y la Ley de la Policía, contempla la organización
y funcionamiento de una única fuerza policial y reconoce la existencia de
diversas etnias y culturas, que deberán estar representadas en el nuevo cuerpo
policial en el cumplimiento de su misión.
• Inspector de Policía
• Subinspector de Policía
• Agente de Policía Nacional Civil.
Tradiciones guatemaltecas
Guatemala ofrece tradiciones formadas con el paso de los siglos, desde el
legado Maya, la cultura de sus antepasados en el mundo prehispánico, seguido
por las tradiciones de la época colonial, con gran influencia del catolicismo, y las
nuevas de la época contemporánea, hasta las denuncias contra políticos
corruptos, todo fusionado en este país de contrastes.
Entre las manifestaciones de mayor tradición se encuentra:
Semana Santa o Semana Mayor
Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que
comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de
preparación donde se recuerda los 40 días de Jesucristo en el desierto.
Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión,
a fin de revisar sus acciones y los cambios que debe tener para acercarse más
a Dios y cumplir con sus mandamientos.
Dada la relevancia que tiene ésta hermosa tradición ancestral, que data de los
años de 1900-1910, el Ministro de Cultura y Deportes declara ésta festividad el
30 de octubre de 1998, como Patrimonio Cultural de Guatemala. El 15 de
diciembre de 2005 también recibe por parte del Presidente de la República Oscar
Berger el Galardón de la Orden Nacional del Patrimonio Cultural.
Durante 35 años consecutivos cada primero de noviembre en Santiago
Sacatepéquez se lleva a cabo el Festival de Barriletes Gigantes.
En el cual varios grupos de pobladores participan en un concurso de creatividad
y vuelo. La preparación para dicho festival inicia aproximadamente cuatro meses
antes del primero de noviembre, en donde generalmente se trabajan de cinco a
seis horas diarias para determinar el tamaño, diseñar los adornos, hacer los
trazos y ejecutar el diseño.
El tamaño de los barriletes varía desde los pequeños de un metro de diámetro
hasta los más grandes que sobrepasan los 16 metros de diámetro, todos son
elaborados con papel de china y su armazón es de caña de bambú o de tallos
de castilla, la cual es una planta similar al trigo; el pegamento que se usa es
natural elaborado con harina de yuca mezclada con trozos de cáscara de limón
y agua. Los cables para las pitas son de maguey. Las colas del barrilete son de
tela tejida.
Cada año es dedicado a un tema distinto, bien puede ser un tema político,
religioso o cultural.
Durante la celebración del Festival se elevan al cielo los barriletes de menor
tamaño, siendo éstos los que participan en la categoría de elevación; mientras
los más grandes son exhibidos y se califica en éstos el diseño, el colorido y el
tema.
El primero de noviembre es un día lleno de rituales que es acompañado por
música de marimba, comida típica y miles de guatemaltecos con deseo de
preservar la tradición del vuelo de barriletes.
Quema del Torito
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución
y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
1 Signos principales
1.1 Punto «.»
1.2 Coma «,»
1.3 Punto y coma «;»
1.4 Dos puntos «:»
1.5 Comillas: simples «'» y dobles «"»
1.6 Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»
1.7 Signos de interrogación «¿» y «?»
1.8 Signos de exclamación «¡» y «!»
1.9 Puntos suspensivos «...»
1.10 Guion «-»
1.11 Raya «—»
Punto final: siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es
correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas
punto y seguido y punto y aparte.
Punto y seguido: separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se
continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este
caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable
que el también usual de punto seguido.
Coma «,»
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna
de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
—Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes
de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean
realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u
oraciones incidentales):
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales
o de estilo
Punto y coma «;»
Artículo principal: Punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para
unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. =
María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo
mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir
caminando.
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No
podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata
de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.