Informe Final Sociologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS COMPARATIVO: COMTE - NISBET

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
MEDELLIN
2020
ANALISIS COMPARATIVO
AUGUSTO COMTE Y ROBERT NISBET.

Una de las figuras ejemplares en el desarrollo del pensamiento humano es,


sin duda, Augusto Comte, creador del positivismo y la sociología a
comienzos del siglo XIX, que con sus aportes y estudios de los hechos
sociales basados en los procedimientos del método científico, influyó
eficazmente en la organización y en el rumbo del mundo, con objetividad,
rigor y seriedad. Además, su idea era crear una ciencia que le revelara al
hombre las leyes sociales que rigen al mundo, de modo que pudiera
planearlo, controlarlo y producir el progreso.

La sociología surgió en el curso de una especialización progresiva de los


saberes, en unas sociedades cada vez más complejas, surgió como
disciplina científica autónoma para poner orden. La sociología intentaba
llegar al núcleo de las propias relaciones sociales globales. Lo social es lo
principal en los cambios producidos por el hombre y lo que da más pie a la
historia.

En el libro Primeros Ensayos, Augusto Comte nos muestra en la primera


parte “División general entre las opiniones y los deseos”, que hay que
distinguir las opiniones de los deseos, que los ciudadanos no privilegiados
desean muchas cosas, (libertad, paz, economía, entre otras), pero hay que
diferenciar funciones para la ejecución de los deseos y de esta forma crear
consenso.

En la segunda parte “Apreciación sumaria del conjunto del pasado


moderno”, Comte describe el poder espiritual y el poder temporal en el
sistema antiguo y el moderno. El poder espiritual es el papal o teológico, el
cual esta basado en conocimientos conjeturales y metafísicos, hay
confianza, sumisión y sobrenaturalaza de las cosas; éste pasa a ser

2
reemplazado por la capacidad científica positiva, la cual esta fundada sobre
la observación, una base donde la razón sustituye la voluntad. La capacidad
científica es la directora de los asuntos espirituales de la sociedad, no exige
ciega creencia ni confianza.

En el poder temporal, que es el feudal o militar, se da una obediencia pasiva


y se ve la guerra como un medio de prosperidad para las naciones, por lo
tanto la capacidad industrial, su sucesora, es vista como subalterna e
instrumento. Cuando se dan cuenta mediante la observación que la actividad
pacifica es la forma de adquirir riqueza, ocurre lo contrario y la fuerza militar
pasa a ser subalterna y pasiva y la capacidad industrial pasa a tener una
existencia social independiente del poder militar.

Comte tiene como fin en este capitulo, demostrar la continua decadencia del
sistema antiguo, la cual empezó con los ataques de los municipios,
utilizando los poderes como instrumentos a su servicio, seguido del
descubrimiento de las artes y las ciencias. Este sistema pasa a ser sustituido
por el moderno, el cual esta constituido por la capacidad industrial y la
capacidad científica.

Los progresos realizados por las ciencias de la observación


(descubrimientos del siglo XVIII), ejercieron poderío en la destrucción de las
doctrinas teológicas y se dio la abolición de los privilegios, la proclamación
de libertad de conciencia y el establecimiento de la constitución inglesa.

En este periodo, se crea la imprenta, la cual propaga la reforma rápidamente


y proporciona al sistema moderno, los medios de tomar la iniciativa para
preparar la sustitución del antiguo sistema. Igualmente, se da un cambio de
los ataques por la crítica, y con la introducción de la teoría astronómica, se
destruye el sistema teológico. Aun así, no se dio la destrucción definitiva del
sistema antiguo, pues se ataco en sus elementos y no en su conjunto, pero

3
ya, en el siglo siguiente el ataque se dirigiría contra el conjunto del sistema
para su caída.

Por otra parte, vemos que el municipio, aprovechando el grado de libertad


individual obtenido para desarrollar la capacidad industrial y la capacidad
científica, tomó un plan, el cual se trataba de:

Ocuparse únicamente de actuar sobre la naturaleza para


modificarla lo más posible y de la manera más ventajosa para la
especie humana; no intentar ejercer acción ninguna sobre los
hombres más que para determinarles a colaborar en esta acción
general sobre las cosas.1

La acción sobre la naturaleza era la única vía que le fue abierta al municipio
para mejorar su posición social, por lo cual organizaron todos los trabajos
particulares con el fin de actuar sobre ésta.

El punto de partida de Robert Nisbet, en su libro “La formación del


pensamiento sociológico”, es el presente. ”La historia revela secretos solo a
quienes comienzan por el presente” 2. Nisbet nos muestra los criterios que
guían la elección de ideas-elementos, en torno a las cuales se generaron
todos los grandes debates: generalidad, continuidad y que sean distintivos.

Las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología, que estarán


presentes en todos los teóricos clásicos, se vinculan con el pensamiento
conservador, preocupado profundamente por las consecuencias del conflicto
de clases. Ellas son: la comunidad, la autoridad, es status, lo sacro y la
alienación.

1
COMTE, Augusto. Primeros ensayos. México, fondo de cultura económica. 1942. Pág. 40.
2
NISBET, Robert. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires, Editorial
Amorrortu, 1976. Pág. 17.

4
La comunidad, abarca la religión, el trabajo, la familia y la cultura; la
autoridad es la estructura de una asociación y recibe legitimidad por sus
raíces en la función social a una causa; el status, es el puesto del individuo
en la jerarquía que identifica a toda sociedad; lo sagrado incluye lo no
racional, las formas de conducta no religiosas y los rituales; la alineación, es
una perspectiva histórica en la cual el hombre aparece enajenado, al
cortarse los lazos que lo unen a la comunidad.

Cada una de estas ideas-elementos, se asocia a un concepto antinómico,


del cual procede gran parte de su significado en la tradición sociológica:
comunidad-sociedad, autoridad-poder, status-clase, sagrado-secular y
alineación-progreso.

Pero es posible dar un paso más a estas ideas, pues la sociología clásica
obtiene también del pensamiento tradicionalista una serie de proposiciones
entrelazadas acerca de la sociedad. Unificando sus elementos en valores
que le dan cohesión y estabilidad y que proporcionan sustento a las normas
que regulan la conducta de los individuos y a las instituciones en las que
esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, normas e instituciones se
alteran, la sociedad entrará en un proceso de desintegración.

Nisbet, señala a Comte como un admirador de los conservadores y de la


estructura de la sociedad medieval, y que sus deseos eran restaurar
mediante la ciencia sus características esenciales. Igualmente, dice que
podría ser visto como liberal con sus elogios a la ciencia, la industria y el
positivismo y que hay en él una tendencia conservadora en los conceptos de
su nueva ciencia.

Augusto Comte y Robert Nisbet, coinciden en que ambos expusieron en sus


trabajos la transición del antiguo sistema al moderno; la importancia que
tuvieron la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el pensamiento

5
y desarrollo de sus trabajos; lo sagrado y lo dogmático lo cual explican con la
transición al sistema moderno, pues inicialmente lo teológico era lo que daba
respuesta a todos los asuntos de la vida de los hombres, quienes confiaban
en el poder y la palabra del clero, pero que luego pasaron a confiar en las
explicaciones científicas.

Una de las afinidades más marcadas en la obra de ambos, es la idea de


progreso. Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del
progreso, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La
sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos
dimensiones, la de la Estática Social (análisis de sus condiciones de
existencia; de su orden) y la de la Dinámica Social (análisis de su
movimiento; de su progreso). Orden y Progreso se relacionan
estrechamente. El primero es posible sobre la base del consenso, que
asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su vez,
debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la
solidaridad, pues de otro modo la sociedad se desintegraría.

Nisbet ve el progreso como algo natural en la sociedad que dio paso


primero, a la idea de la evolución de las sociedades y posteriormente, a la
convicción de que el progreso y la evolución social podrían alcanzarse por
medio del esfuerzo voluntario, intencional, planificado y fundado sobre el
anhelo de comunidad social y moral, no sobre la liberación del hombre,
respecto de la comunidad. De ser una de las ideas importantes de la
civilización occidental paso a convertirse en la idea dominante. Pero el
concepto de progreso es claramente central porque es el contexto en el que
ideas como las de igualdad, justicia social y soberanía popular viven y se
desarrollan. De aquí en adelante el progreso es visto como una forma de
libertad y de poder.

6
CONCLUSIONES

Es importante el estudio de Augusto Comte en la actualidad, pues este nos


provee de poderosas guías conceptuales para conocer y explicar la realidad
social; se nos muestran las múltiples facetas de la vida social y las leyes
científicas que la rigen, de tal forma que podamos explicar, de alguna
manera, el mundo actual.

La teoría sociológica de Augusto Comte, nos enseña que la observación y el


empleo de los sentidos son muy importantes en la investigación, pero que
esta solo puede realizarse con éxito cuando va guiada de la teoría.
Igualmente, vemos que hay en Comte una visión holística (la sociedad es de
cierta forma como un organismo, en el que se conoce el conjunto mejor que
las partes), con la cual es posible el cambio o la derrota total de un sistema.
La sociología de comte, nos deja muchas lecciones, como lo son la idea de
progreso, la validez del trabajo descriptivo y la importancia del hombre, en el
dominio de la naturaleza.

7
BIBLIOGRAFIA

COMTE, Augusto. Primeros ensayos. México, fondo de cultura económica.


1942.

NISBET, Robert. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires,


Editorial Amorrortu, 1976. Pág. 17.

NISBET, Robert. Historia de la idea del progreso, Editorial Gedisa, 1981.

También podría gustarte