Practica Liquidos Penetrantes
Practica Liquidos Penetrantes
Practica Liquidos Penetrantes
3 EQUIPO: 3
GRUPO: “C” FECHA: 3 de Noviembre del 2016
PRÁCTICA No. 3
Líquidos Penetrantes
COMPETENCIA:
Identificar las fallas superficiales en piezas soldadas, fundidas, sinterizadas,
forjadas, ó maquinadas utilizando líquidos penetrantes.
INTRODUCCIÓN:
Este método es una herramienta bastante útil, ya que podremos evaluar las
condiciones de una pieza o material y de ésta manera evitar errores o fallas producidas
por materiales en mal estado, o por materiales que haya sido seleccionado de manera
inadecuada para la función a desempeñar.
Otra de las utilidades de este tipo de pruebas es que permite visualizar las fallas
que se generan durante los procesos de tratados de los materiales, tal es el caso de la
sinterización, el forje, o lo que es más común el maquinado.
MARCO TEÓRICO
Ensayos destructivos. Son aquellos en los que los materiales sometidos a este
tipo de experimentos ven alteradas su forma y presentación inicial, es decir, que
altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o
dimensionales. Los ensayos destructivos implican un daño evidente sobre la
probeta analizada.
ENSAYO NO DESTRUCTIVO.
En general los ensayos no destructivos proveen datos menos exactos acerca del
estado de la variable a medir que los ensayos destructivos. Sin embargo, en cuestiones
económicas suelen ser más baratos, ya que no implican la destrucción de la misma. En
ocasiones los ensayos no destructivos buscan únicamente verificar la homogeneidad y
continuidad del material analizado, por lo que se complementan con los datos
provenientes de los ensayos destructivos publicados por la comunidad científica.
ENSAYO DESTRUCTIVO.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Relativamente fácil de aplicar y Sólo detecta discontinuidades
controlar. abiertas a la superficie.
Aplicable a materiales metálicos No sirve para materiales
y no metálicos. porosos.
No requiere costo de equipos. Es difícil de examinar para
superficies muy rugosas o
porosas.
No destruye la pieza. La superficie a inspeccionar
debe estar limpia y sin
recubrimientos.
Algunas de las aplicaciones más comunes de esta prueba se dan en las siguientes
ramas de la ingeniería:
Todas estas aplicaciones de esta técnica son amplias, y van desde la inspección de
piezas críticas como son los componentes aeronáuticos hasta los cerámicos como las
vajillas de uso doméstico. Se pueden inspeccionar materiales metálicos, cerámicos
vidriados, plásticos, porcelanas, recubrimientos electroquímicos, entre otros. Una de las
desventajas que presenta este método es que sólo es aplicable a defectos superficiales y
a materiales no porosos.
Debido a las diferencias entre los acabados entre las piezas o probetas a analizar,
otro factor para la correcta selección es la condición de la superficie a inspeccionar; ya
que si es una superficie rugosa o burda, como es caso de una unión soldada o una pieza
fundida, se debe emplear un penetrante líquido removible con agua. Pero si la superficie
es tersa y pulida, es preferible emplear un penetrante removible con solvente.
Una vez seleccionado uno o varios proveedores, nunca se deberán mezclar sus
productos; como por ejemplo, emplear el revelador del proveedor A con un penetrante del
proveedor B o un penetrante de una sensibilidad con un revelador de otra sensibilidad,
aunque ambos sean fabricados por el mismo proveedor.
Son económicos.
Resistencia a la evaporación.
Algunas de las propiedades físicas de los líquidos penetrantes son las siguientes:
Primero que nada se tienen que definir ciertas propiedades físicas, que son los
conceptos de que se hacen mención:
Capilaridad: La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión
superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cohesión: Es la fuerza que mantiene a las moléculas de un cuerpo a distancias
cercanas unas de las otras.
Adherencia: Es la fuerza de atracción entre moléculas de sustancias diferentes.
Viscosidad: Es la resistencia al deslizamiento de una capa de un fluido sobre otra
capa.
Tensión superficial: Es la fuerza no compensada que ejerce la superficie del líquido
debido a la tensión no compensada de las moléculas subsuperficiales sobre la
membrana superior.
Se pueden usar todos aquellos procesos que dejen a la superficie limpia y seca;
que no dañen al espécimen y que no empleen productos que sean incompatibles con los
componen el penetrante. Los métodos de limpieza previa aceptables incluyen:
Una vez que la pieza se haya limpiado y secado debidamente, los penetrantes se
aplican por inmersión, rociado, con un cepillo o brocha, vertiendo el líquido sobre la pieza
o cualquier otro método que cubra completamente la zona que se inspecciona.
c) Métodos de aplicación
d) Tiempo de penetración
f) Revelado
g) Tiempo de revelado
h) Inspección
Inspección
Interpretación
Evaluación
i) Regla Práctica
j) Indicaciones no relevantes
k) Indicaciones falsas
l) Limpieza final
La limpieza final debe llevarse a cabo en razón de que los productos usados en el
ensayo pueden interferir con los procesos siguientes o tener efecto nocivo para las piezas
en servicio, es decir, todo líquido o sustancia utilizada se debe de retirar del material
analizado a fin de evitar que la permanencia de éstos pudiera dañar la estructura del
material.
MATERIALES Y EQUIPO
-Líquidos:
Penetrante (ó penetrador)
Limpiador (ó removedor )
Revelador
-Estopa
-Cubre boca
-Gafas
-Agua
-1 vaso desechable
-Cámara fotográfica
-Compresora
-Guantes de látex
Cepillo de cerdas de alambre
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1589
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_no_destructivo
http://materias.fi.uba.ar/7201/ENSAYOS%20DESTRUCTIVOS.pdf
http://html.rincondelvago.com/estructuras_1.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayos-Destructivos/432775.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ressuage_principe_2.svg
http://www.monografias.com/trabajos31/liquidos-penetrantes/liquidos-penetrantes.shtml
http://materiales.eia.edu.co/laboratorios/liquidos/procedimiento.htm
http://www.sieend.com.mx/pnd%20pt.htm
http://www.sieend.com.mx/pnd%20pt.htm
http://www.sieend.com.mx/pnd%20pt.htm
http://materiales.eia.edu.co/laboratorios/liquidos/teoria_del_ensayo.htm
http://www.monografias.com/trabajos31/liquidos-penetrantes/liquidos-penetrantes.shtml
http://materiales.eia.edu.co/laboratorios/liquidos/procedimiento.htm