04 Tema 4 El Código Civil Boliviano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA No.

EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO

1. CODIGO CIVIL ABROGADO DE 1931

1.1. Historia y fuentes.- La Revolución Francesa había cundido en sus principios hacia
otros países, lo mismo el Código Civil Francés de 1804 impulsado por Napoleón
Bonaparte, por lo que en Latinoamérica, esos aires revolucionarios de la época y el .gran
significado del Código Napoleón, quisieron ser emulados, por ello el' Mariscal Andrés de
Santa Cruz y Calaumana protector de las Repúblicas de Bolivia y el Perú, creo
comisiones encargadas .de la elaboración de los Códigos Civil,. Penal, de Procederes,
Mercantil y Minero.

La comisión encargada -de la redacción del Primer Código Civil para Bolivia, estuvo
conformada por: Casimiro .0Iañeta, José Maria de la Lloza, Manuel José de Antequera,
Manuel María UrCullo,.que, én esos tiempos fungían como Ministros de la Excelentísima
Corte suprerna de. Justicia. La •labor codificadora concluyo su trabajo en octubre de
1830, siendo proMulgado ,e1 28 de octubre de 1830 por el Mariscal Santa Cruz, para que
comience a regir desde el 2 de abril de 1831. Sin embargo, el poder Legislativo recién lo
sanciono el 18 de julio de 1831, cosa curiosa.

Por ley de 18 de.julio de 1831, art. 3 se determino que los Códigos Civil y Penal se
denominaran "CódigoS (de Santa Cruz" como un homenaje a la persona que doto de una
legislación moderna para la época y país recientemente liberado del yogo colonizador de
España. Sin embargo, 'a.Ia caída de su gobierno, por ley de 27 de agosto de 1839 se
dispuso que en adelante todos los Códigos deben denominarse "Bolivianos" lo cual a la
fecha no fue modificado.

En relación a las fuentes del Código Civil Santa Cruz, estas son:

• Código Civil francés en un 90%

• Derecho Común español (Siete Partidas, Novísima Recopilación, las Leyes de


Estilo) y

• Derecho Canónico, (del griego, "kanon", ley o medida), cuerpo legislativo de


diversas Iglesias cristianas que, por regla general, se ocupa de materias fundamentales o
disciplinares'.

1.2. Plan del Código Civil Santa Cruz.- El Código Civil s el siguiente:

Parte preliminar
Libro 1° Personas (En el cual estaba incluido el Derecho de Familia) Libro 2° De los
bienes y modificaciones al derecho de propiedad;_:- Libro 3° Modos de adquisición de la
propiedad.

N° de Artículos: 1556 Art.

Principios: Que se plasmaba en:

La propiedad privada.

- Autonomía de la Voluntad irrestricta. Entendida como una Potestad que

tienen los individuos para regular sus derechos y obligaciones mediante el ejercicio de su
libre albedrío, representada en convenciones o contratos que los obliguen como la ley
misma y siempre que lo pactando no sea contrario a la ley, a la moral, al orden publico o a
las buenas coStumbres: Libre albedrío. Poder o capacidad del individuo para elegir una
línea de acción o tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas por causas
antecedentes, por la necesidad: o por la predeterminación divina. Un acto libre por entero
es en si mismo una causa y no un efecto; está fuera de la secuencia causal o de la ley de
la causalidad.

- Derecho sucesorio testamentario.

La vigencia de este Código, es *desde el 2 de abril de 1931. Con suspensión en el año


1846, tiempo en el cual rigió el Código Ballivián, para luego volver a regir hasta el 2 de
abril de 1976.

1.3. Reformas al Código Civil Santa Cruz

El 18 de noviembre de 1945, en el gobierno de Ballivian, comenzó a regir un nuevo


Código Civil, redactado por los doctores Jase Mariano Serrano, Manuel Sánchez de
Velasco, Pedro Antonio Oblitas y Mariano José Calvo, dejando en constancia la
publicación que el doctor Andrés María Torrico esta ausente. Este Código estuvo en
vigencia solo hasta el 11 de noviembre de 1946, ya que se adopto nuevamente el Código
Civil Santa Cruz.

Proyecto de Código Civil de 1856, que fue elaborado por Casimiro Olañeta, Tomas Frías,
Evaristo Valle, Manuel Sánchez de Velasco, Manuel Buitrago, Dionisio Barrientos y Jaime
Zamorano secretario.

El 2 de diciembre de 1882 se introduce:

• Investigación de paternidad

• Reintegro de la Legítima (adelanto de la herencia).

• Prescripción adquisitiva treintañal (Luego de 30 años de, posesión, ésta puede ser
convertida en propiedad).
15 de noviembre de 1887. Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se crea el Registro
de Derecho Reales, "oficinas para verificar la inscripción de todos los derecho reales
sobre inmuebles", que da publicidad y oponibilidad contra terceros a la propiedad,
derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las
leyes.

El 3 de octubre de 1903 aclara: "Un contrato para que sea valido basta que esté en
documento privado y no en escritura publica." Que el término "escriturado" del Código
Civil Santa Cruz llevaba a suponer.

19 de enero de 1905. Elimina la prisión por deudas. Pero las excepciones no permiten tal
fin.

11 de octubre de 1911. Introduce el Matrimonio civil ante Notario de Fe pública. Desde


1940 será ante Oficial de Registro Civil.

En 1919 se presenta el Proyecto de Código Civil por Demetrio Toro, que era el
Subdecano de la Corte Superior dsel distrito de Chuquisaca.

15 de abril de 1932. Introduce el Divorcio absoluto.

El 30 de diciembre de 1938 como se reforma Constitución política del Estado el Código


Civil Santa Cruz se adapta. Se introduce:

• La Autonomía De La Voluntad limitada.

• Sucesión Intestada (Ab intestato). Transmisión de todos los derechos y


obligaciones del causante a favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que para
ello medie la voluntad del difunto.

• Desaparece la "Potestas maritalis", capacidad de imponer la voluntad del marido


sobre el de su esposa.

• Se atenúa la "Patria Potestad", conjunto de derechos y deberes que al padre y, en


su caso a la madre, corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos
menores de edad y no emancipados. Por ejemplo el poder de fijar el domicilio
corresponde a los padres.

• Todos los hijos son iguales ante la ley.

En 1943 se publica el Proyecto de Código Civil de Ángel Osorio y Gallardo, a raíz de que
en 1941 se había dictado un Decreto para conformar comisiones para dotar al país de
nuevos. Códigos, encargándose del Código Civil el citado español radicado en Argentina
Angel Osorio y. Gallardo.

El 30 de diciembre de 1949 introduce la propiedad horizontal, propiedad especial que se


constituye sobre pisos o locales susceptibles de aprovechamiento independiente,
teniendo su titular un derecho exclusivo sobre ellos y un derecho de copropiedad sobre
elementos del inmueble que sean necesarios para el adecuado uso y disfrute de aquéllos,
en total contraposición al principio de corte liberal e individualista del Código Civil Santa
Cruz. Pero esto ya era necesario por el aumento de la población que llevo al auge de la
construcción.

En fecha de 20 de noviembre de 1950 protege al analfabeto. Cualquier contrato realizado


en el cual una de las partes es analfabeta, debe intervenir un tercero que firme a ruego y
dos testigos.

El 5 de enero de 1961 reprime la usura, interés excesivo. Limita la usura al 4%

2. CODIGO CIVIL VIGENTE

Antecedentes. Victor Paz Estensoro por Decreto Supremo N° 6038 de 23 de marzo de


1962 forma comisiones para la codificación de los siguientes códigos y leyes: Código
Civil, Código de Procedimiento Civil, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Ley
de Organización Judicial y Ley de Comercio.

La comisión del Código Civil, se conformó por los doctores Hugo Sandoval y Pastor Ortiz
Mattos, quienes solo lograron redactar los dos primeros libros que tiene los títulos: I De
las personas y II De los bienes, de la propiedad y de los derechos reales sobre cosa
ajena, entregados al gobierno del General Barrientos.

En 1972 mediante Decreto No. 10575 de 10 de noviembre de 1972, se crean nuevas


comisiones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil, encargándose del Código Civil
Hugo Sandoval, Pastor Ortiz Mattos, Raúl Romero Linares y Oscar Frerking Salas,
ingresando a dicha comisión en forma posterior el doctor Leonor Rivera Arteaga

Es por decreto ley 12760 del 6 de agosto de 1975 que se promulga el Código Civil y el
Código de Procedimiento, entrando en vigencia el 2 de abril de 1976.

Fuentes:

1° El código civil italiano de 1942

2° Las leyes de la revolución de 1932-1952

3° El código Santa Cruz (sus modificaciones)

4° La doctrina del derecho civil Francés y Alemán

5° Las leyes de carácter constitucional

Existen críticas en cuanto a que sería una copia y una mala copia del Código Civil italiano;
ya que Francisco Messineo (italiano) en sus VIII tomos (Manual de Derecho Civil y
Comercial), explica con detalles y en forma científica, cada uno de los artículos del Código
civil italiano. De tal manera que a la comisión les hubiera sido fue fácil tomar estos VIII
tomos y adaptarlos a las modificaciones del Código Santa Cruz. Sin embargo, debemos
reconocer que una labor codificadora jamás se puede reducir a una copia, sino que
necesariamente se tiene que revisar las últimas doctrinas y concordarlas a las nuevas
modificaciones ya realizadas por leyes aisladas, agruparlas y sistematizarlas, desde ese
punto de vista, el Código Civil Boliviano es moderno.

Plan:

1° Libro, trata de las personas.

2° Libro, trata de los bienes, la propiedad y los demás derechos reales sobre

cosa ajena.

3° Libro, de las obligaciones.

4° Libro, de las sucesiones por causa de muerte.

5° Libro, del ejercicio y extinción de los derechos.

El Código boliviano fue el resultado de los estudios de la Comisión que fue adaptado a
nuestras costumbres y creencias es decir, no solo tomaron como ejemplo las dos
corrientes que alumbraron al mundo (Francia y Alemania), sino que se tomo en cuenta
nuestra realidad (la de 1972) de allí el resultado del plan y los principios en que se basa.

Principios:

1° De la solidaridad humana.

2° De la propiedad privada.

3° De la libertad negocial y autonomía privada.

4° De la transmisión patrimonial por causa de muerte.

5° El principio de interés social.

Defectos:

No cuenta con un título preliminar, donde se tiene que comentar los principios del Código,
que les sirve como base para la codificación y esto es producto de las dictaduras o tiempo
histórico en que se vive el momento de la codificación.

También podría gustarte