Ecologia Objetivo 7
Ecologia Objetivo 7
Ecologia Objetivo 7
CURSO
ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL
PROFESOR:
LUIS NORBERTO VILLEGAS PAREDES
PRESENTADO POR:
ARANIBAR CONCHA DHARA MICHEL
PÉRES CONDORI ANNY GIAZURY
REYES GARAY MILAGROS
AREQUIPA- PERÚ
2019
P á g i n a 1 | 10
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….3
DESARROLLO………………………………………………………………………….5
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..9
P á g i n a 2 | 10
INTRODUCCION
P á g i n a 3 | 10
Debe subrayarse que el desarrollo sostenible sugiere un enfoque holístico, en el sentido de
que la sociedad debe perseguir simultáneamente objetivos económicos, sociales y
ambientales. Estas ideas se resumen habitualmente diciendo que los ODS promueven un
crecimiento económico socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible (SACHS, 2014).
P á g i n a 4 | 10
DESARROLLO
En nuestra vida cotidiana el uso de energía se ha vuelto más que imprescindible debido al
uso que todos le dan, la energía asequible contribuye a todos los sectores como educación,
medicina, agricultura. La falta de energía es un obstáculo para el avance y desarrollo de una
sociedad. Para poder garantizar el acceso universal a la electricidad asequible es necesario
invertir en fuentes de energía viable como la energía solar, eólica, termal.
P á g i n a 5 | 10
requerimientos; desde los camiones que transporten los productos, las carreteras por las que
van a transitar, el alumbrado de las calles, el lugar de almacenamiento.
Pero el problema no solo radica en si hay energía o no; sino en el tipo de energía que se
utiliza. Después de la revolución industrial, la principal fuente de energía fue el carbón y el
petróleo sin tener en cuenta el daño que este produce con el alto contenido de emisiones de
carbono al medio ambiente y contribuyendo al calentamiento global por el efecto
invernadero; afectando no solo al medio ambiente, sino también a la población en general.
Según la ONU, alrededor de 2.800 millones de personas aún dependen de la leña, el carbón
vegetal, el estiércol y la hulla para cocinar y calentarse, lo que ha provocado más de 4
millones de muertes prematuras al año por contaminación del aire en áreas cerradas; siendo
África subsahariana y Asia meridional los lugares con un déficit acentuado de energía
sostenible. Pero para realizar un cambio sustancial, requeriría triplicar la inversión en
infraestructuras de energía sostenible; y de esta forma se invertiría en acelerar la transición a
un sistema energético de recursos renovables. Las empresas pueden desarrollar fuentes
hidroeléctricas, eólicas o solares y de esta forma mantener y proteger los ecosistemas. O los
cambios que podemos hacer nosotros mismos desde nuestra cotidianidad.
P á g i n a 6 | 10
Las metas planteadas para el 2030 son básicamente cinco: garantizar el acceso universal a
servicios energéticos asequibles, fiables y modernos; aumentar considerablemente la
proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas; duplicar la tasa
mundial de mejora de la eficiencia energética; aumentar la cooperación internacional para
facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las
fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos
contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética
y tecnologías limpias; ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios
energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en
desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo (ONU,2015)
P á g i n a 7 | 10
CONCLUSIONES
P á g i n a 8 | 10
REFERECIAS
PLAN CEIBAL (2013) La segunda revolución industrial. Tema Nº8 pag. 134 Del
documento: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/008-la-
segunda-revolucion-industrial.pdf
P á g i n a 9 | 10
P á g i n a 10 | 10