La Salvaguarda Del Patrimonio Inmaterial en España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 303

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TESIS DOCTORAL

La salvaguarda del patrimonio inmaterial en España

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

PRESENTADA POR

Sara González Cambeiro

Directora

Mª Ángeles Querol

Madrid, 2016

© Sara González Cambeiro, 2015


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TESIS DOCTORAL
La salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA

PRESENTADA POR
Sara González Cambeiro

DIRECTORA
Mª Ángeles Querol

Madrid, 2015
ÍNDICE

Resumen / Abstract a

1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA 1

2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES 3

2.1 El Patrimonio Cultural. 3

2.2 El Patrimonio Inmaterial. 5

3. MARCO JURÍDICO 9

3.1 Introducción. 9

3.2 Normativa Internacional. 9

3.2.1 Organismos Competentes. 9

3.2.2 La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio


10
Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003).

3.2.3. La normativa sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en el


21
ámbito internacional.

3.3 Normativa de la Administración General del Estado. 28

3.3.1 Organismos Competentes. 28

3.3.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ley de


29
Patrimonio Histórico Español.

3.3.3. La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural


31
Inmaterial.

3.3.4 La Ley para la regulación de la Tauromaquia como


45
Patrimonio Cultural.

3.3.5 Una legislación diferente para un ámbito similar: las


45
Fiestas de Interés Turístico.
3.4. Normativa Autonómica. 46

3.4.1. La Legislación Autonómica en materia de Patrimonio


46
Cultural Inmaterial.

3.4.2. Normativas específicas sobre PCI. 55

3.5. Normativa Local. 64

4. ÁMBITO INTERNACIONAL 65

4.1. Iniciativas promovidas por UNESCO. 65

4.1.1. Desglose de las iniciativas de la Convención. 65

4.1.2 Las Listas de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 66

4.2. Iniciativas europeas. 93

4.3. Experiencias de salvaguarda en otros países: un ejemplo de


98
inventario y un centro internacional para la gestión del PCI.

5. ÁMBITO ESTATAL 105

5.1. Desglose de las iniciativas de la Ley de Salvaguarda del


105
Patrimonio Cultural Inmaterial.

5.2. El Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural


106
Inmaterial.

6. ÁMBITO AUTONÓMICO 119

6.1. El inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial. 119

6.2. Los sistemas de gestión del PCI de dos Direcciones Generales


y su relación con el Patrimonio Inmaterial: Mosaico (Andalucía) y 121
SIPCA (Aragón).

6.3. Algunas iniciativas orientadas a la identificación del PCI. 122

6.3.1 Inventario total pero privado: Inventario del Patrimonio


122
Inmaterial del Montseny.
6.3.2 Inventario público pero parcial: Archivos de Música
123
Popular y Tradición Oral del Museo del Pueblo de Asturias.

6.3.3 Inventario global con parte sustancial de Patrimonio


124
Inmaterial: Inventario Sistemático de la Comunidad de Madrid

6.3.4 Inventario de Patrimonio Inmaterial total pero paralizado:


125
Censo de Bienes Culturales de Murcia.

6.4. Los Inventarios españoles de Patrimonio Cultural Inmaterial. 127

6.4.1 Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía. 127

6.4.2. Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias. 130

6.4.3 Inventarios de Cataluña. 134

6.4.4 Archivo de Patrimonio Inmaterial de Navarra. 138

6.4.5. El comienzo de dos experiencias más. 141

7. LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PATRIMONIO


143
CULTURAL INMATERIAL.

7.1 Estructura y caracterización de las declaraciones de BIC


143
Inmaterial.

7.2 Denominación. 150

7.3 Comunidades Autónomas. 151

7. 4 Ámbitos. 152

7.5 La salvaguarda de los BIC Inmateriales. 153

7. 6 Los BIC Inmateriales declarados en España. 158

7. 7 La utilidad de las declaraciones de BIC Inmaterial. 222

8. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


225
INMATERIAL

8.1 Actividades promovidas por la AGE 225


8.1.1 Programas educativos de sensibilización e información
225
dirigidos a jóvenes

8.1.2 Actividades de capacitación para salvaguardar el PCI 226

8.2 Actividades promovidas por las Comunidades Autónomas. 227

8.2.1 Andalucía. 227

8.2.2 Asturias. 227

8.2.3. Canarias. 227

8.2.4 Castilla-La Mancha. 229

8.2.5 Cataluña. 229

8.3 Ámbito Local. 230

8.4 Iniciativas de la sociedad civil y la Academia. 233

9. LA SALVAGUARDA DEL PCI EN UNA COMUNIDAD


239
AUTÓNOMA FICTICIA (CAF)

9.1 Presentación. 239

9.2 Primeras medidas. 239

9.3 Plan estratégico. 241

9.4 Actualidad. 242

10. CIERRE Y AGRADECIMIENTOS 251

Notas. 253

Figuras. 263

Siglas utilizadas. 267

Bibliografía. 269

Normativa citada. 277

Apéndice: Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales. 283


Resumen
Esta tesis doctoral analiza la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en España
de manera global, comenzando por su conceptualización. Se realiza un repaso por la
legislación que lo rige y las iniciativas que pretenden su salvaguarda, ambas desde la
perspectiva internacional, estatal y autonómica. En esos dos casos, además, se incluyen
varios ejemplos extranjeros.
Se profundiza en algunos de sus principales instrumentos de gestión, como los
inventarios de PCI y las declaraciones de Bien de Interés Cultural, y se exponen algunas
experiencias de difusión y sensibilización.
La tesis finaliza con la invención de un territorio ficticio en el que se desarrolla un
ejemplo utópico de gestión del Patrimonio Inmaterial, abordando su normativa y sus
sistemas de patrimonialización.

Palabras clave: Patrimonio Cultural Inmaterial, salvaguarda, gestión, legislación,


inventario.

Abstract
This PhD thesis analyzes the Intangible Cultural Heritage management in Spain as a
whole, beginning with its conceptualization. I present an evaluation of the legislation that
rules it and I describe the initiatives that seek its protection, both from an international,
national and regional perspective. Moreover, several foreign examples are included in
these two cases.
I delve into some of its key management instruments such as ICH inventories and
cultural interest statements, and I also expose some experiences of dissemination and
awareness.
This thesis concludes with the invention of a imaginary region in which a utopian
example of Intangible Heritage management is developed, explaining its regulations and
heritagisation systems.

Keywords: Intangible Cultural Heritage, safeguard, management, legislation, inventory.

a
1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Bajo el título ‘La Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España’, en esta
tesis doctoral se va a estudiar un tipo de Patrimonio Cultural que ha obligado a replantear
la validez de sus instrumentos tradicionales de gestión.

Se inicia el trabajo con un breve repaso por los conceptos de Patrimonio Cultural y
de Patrimonio Inmaterial y se continúa, ya en el capítulo tres, con una aproximación a la
normativa que lo rige. En este capítulo encontraremos apartados relativos a la legislación
internacional, nacional, autonómica y local, incidiendo en la reciente Ley de Salvaguarda
del PCI. La normativa española se acompañará de dos ejemplos de legislación específica
para el PCI en otros países: uno de ellos vecino y el otro menos cercano.

El cuarto capítulo aborda las principales iniciativas internacionales de gestión del PCI,
fundamentalmente relacionadas con la Convención de 2003 de UNESCO. Como en el
capítulo anterior, el caso español se completará con dos experiencias extranjeras.

El quinto y sexto capítulo corresponden al estudio de las iniciativas de los agentes


verdaderamente responsables de la gestión del PCI: por un lado, la Administración
General del Estado; por otro, las Comunidades Autónomas. En relación con la primera
se expondrá, entre otros instrumentos, el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial. En cuanto a las CCAA, se profundizará sobre los principales
inventarios de PCI (que en el Estado Español son autonómicos).

El séptimo capítulo aborda la protección administrativa del PCI, fundamentalmente


a través de su declaración como Bien de Interés Cultural. Se realiza un repaso de la
distribución, características y contenido de las 94 declaraciones existentes hasta este
momento (agosto de 2015) y se finaliza con una reflexión al respecto. Estos bienes son, en
muchos casos, los protagonistas de las estrategias de difusión y sensibilización del PCI que
se repasarán en el capítulo octavo.

Esta tesis finaliza con un ejemplo utópico de gestión del Patrimonio Inmaterial en una
Comunidad Autónoma Ficticia, repasando la normativa de este lugar ideal, sus puntos de
partida, sus estrategias de patrimonialización y de salvaguarda y sus resultados.

1
2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

En este capítulo se va a realizar una breve aproximación al concepto de Patrimonio


Cultural Inmaterial, iniciándolo por el del propio Patrimonio Cultural, del que el PCI no
es más que una parte.

Para ello se ha tratado de concentrar los variados estudios encontrados en libros y


artículos que intentan explicar la naturaleza del Patrimonio Cultural, material o inmaterial,
fundamentalmente de autores y autoras expertas en Antropología.

2.1. El Patrimonio Cultural

Que el Patrimonio Cultural es una construcción social, cultural y política parece una
afirmación aceptada desde casi todos los sectores que se ocupan del mismo. Está integrado
por el conjunto de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del
pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como nuestras señas de identidad
social e histórica (Querol 2010: 11). Ahora bien, en esta construcción entran en juego
muchos mecanismos que es interesante analizar. Moreno (1999) indica que, como tal
construcción, el Patrimonio Cultural debe mantenerse en una permanente reformulación
no sólo de contenido sino también de concepto. La incorporación de la Antropología al
estudio del Patrimonio Cultural como fenómeno portador de significados ha contribuido
a repensarlo en otros términos.

En una sociedad materialista, la inclusión de los valores intrínsecos a los objetos, la


incorporación de los procesos al resultado final ha supuesto un acercamiento entre el
concepto antropológico de Cultura y el de Patrimonio Cultural. Este concepto incluye,
según Boas, todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad; las
relaciones de los individuos en cuanto estén afectados por los hábitos del grupo en que viven
y los productos de las actividades humanas en la medida en que están determinados por esos
hábitos (García García 2007).

García Canclini (1989: 82) reformula el concepto de PC acercándolo al manejado por


Pierre Bourdieu de “capital cultural” (Bourdieu, 1997); esta nueva concepción tiene, según
él la ventaja de no representarlo como un conjunto de bienes estables y neutros, con valores
y sentidos fijados de una vez para siempre, sino como un proceso social que, como el otro
capital, se acumula, se reconvierte, produce rendimientos y es apropiado en forma desigual

3
4 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

por diversos sectores. Así pues, los bienes sobre los que se presta la mayor atención (tanto
en cuanto a apreciación como a su modo de patrimonialización) se transforman según las
épocas, sentimientos e intereses que predominan en cada una de ellas (Carrera 2005). Este
realce de ciertos aspectos (que incluye ineludiblemente el encubrimiento o el obviado de
otros) no deja de ser una selección reflexiva, intencional, contradictoria y subjetiva, por lo
que su relación con la ‘cultura como Patrimonio’ es, en palabras de García García (1998:
15), exclusivamente metafórica: la cultura es el conjunto de recursos de los que se sirve
reiteradamente un grupo mientras que el Patrimonio Cultural no estaría constituido más
que por símbolos de la misma.

El concepto de Patrimonio Cultural asentado durante las últimas décadas alude a una
selección consciente realizada por una élite, como es lógico, escasa, con unos intereses
concretos de mantener un poder. La incorporación (bastante reciente) de otros grupos
sociales a la toma de decisiones y su participación en los procesos de patrimonialización
se ha debido en gran medida a la inclusión (o revelación) de la dimensión inmaterial de
los bienes. Así mismo, la apropiación del Patrimonio Cultural por los distintos grupos es
más ágil y efectiva cuando los procesos (el verdadero foco de atención y significación del
PCI, en los que, como veremos a lo largo de esta tesis, no es más importante el Bien final
como las fases que lo generan) ocupan un lugar visible y un espacio de valorización.

Mientras que desde determinados sectores ajenos a las novedades en cuanto a


conceptualización de las culturas y los Patrimonios, el Patrimonio Cultural era entendido
como ‘lo más bello’ de las creaciones humanas, generalmente ligado a la ‘alta cultura’
y las manifestaciones de quienes detentaban el saber formalizado y tenían acceso a
conocimientos reglados, la evolución del término ha traído (y trae, puesto que el debate se
mantiene con intensidad) un crecimiento y una mayor amplitud.

Como se ha dicho, el Patrimonio Cultural es una selección consciente, de fuerte


connivencia política, un proceso a la vez construido y constructivo, en tanto que implica
un referente (más o menos inventado o escogido por unos motivos determinados) sobre
el que se depositan significados que generarán a su vez efectos diversos. Entre otros, la
comprensión y aceptación del Patrimonio Cultural como “espacio del conflicto” (Quintero
2005: 78) ha conseguido que los múltiples intereses y puntos de vista que existen sobre la
construcción patrimonial lo enriquezcan.

Esta selección consciente sobre la cultura que supone el Patrimonio Cultural está ligada
en gran medida a la identidad, en tanto que, si esta selección se trata de, efectivamente, una
construcción sociocultural llevada a cabo de manera reflexiva por la propia comunidad,
CAPÍTULO 2
Consideraciones conceptuales 5

el PC puede colaborar a una representación simbólica de la misma. Es decir, los bienes


culturales podrían actuar (y de hecho actúan en muchos casos) como “marcadores de la
identidad” (García Canclini 1989), algunos en desuso y otros en vigencia, adoptados como
elementos de cohesión y de diferenciación. La selección, sin embargo, es en ocasiones
impuesta desde fuera con unos criterios artificiales y que no responden a las necesidades
y disposiciones del mismo. En este caso, las categorías atribuidas al bien pueden servir
para legitimar esa selección externa, mientras que este ‘falseamiento’ impediría su
reconocimiento por parte de la comunidad.

Esta última cuestión nos habla del carácter opositivo de la identidad (considerarse
“algo” frente a una “otredad” distinta), mientras que el supuesto poder de cohesión del
Patrimonio Cultural podría colaborar a la construcción (presente y permanentemente
renovada, claro) de un “nosotras y nosotros” colectivo, materializado en las relaciones que
mantienen los individuos entre sí y con su Patrimonio Cultural.

La dimensión identitaria del Patrimonio Cultural (que la comunidad se “apropie”


simbólicamente de él, que lo considere propio) es un factor determinante para su efectiva
consideración como PC (y, como es lógico, para su desarrollo y salvaguarda). De este
modo, la “capacidad de evocación” de los bienes (Agudo Torrico 2003: 13) actuaría como
testimonio de los procesos históricos y sociales que han acabado determinando una
identidad colectiva concreta. Este hecho implica que el PC se considere un ámbito muy
suculento para la manipulación de las identidades o, más bien, para la alteración de lo que
se desea mostrar que “se es”.

El Patrimonio Cultural tiene también mucho que ver con la memoria: como ella,
reconstruye tiempos y situaciones pasadas, y lo hace pareciéndose a la realidad sólo en
parte. La memoria participa sin duda de una intensa y exhaustiva selección, y del mismo
modo lo hace el Patrimonio Cultural: como indica Marc Guillaume (González Alcantud
2003), el PC funciona en nuestras sociedades como un ‘aparato ideológico del recuerdo’.

2.2. El Patrimonio Inmaterial

El Patrimonio Inmaterial encuentra su razón de ser en los agentes que lo desarrollan y lo


mantienen. Mª Pía Timón (2010) diferencia entre protagonistas activos (quienes preparan,
ejecutan y desarrollan las manifestaciones junto con todos sus elementos materiales),
pasivos (personas que se identifican con la manifestación, viviéndola, comprendiéndola
y apoyándola) y observadoras, que no se identifican pero que pueden llegar a participar
6 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

de la manifestación. La ampliación de esos sujetos generadores de Patrimonio Cultural,


se conecta con la renovación de la ‘mirada sobre lo acontecido’ (Acosta 2007): la persona
que narra el pasado, que construye la memoria y que por tanto se apropia y a la vez ‘emana’
PC no tiene por qué poseer un conocimiento reglado o formal, sino que su interés reside
en la capacidad de complejizar la visión sobre la historia y, de este modo, enriquecer con
diferentes puntos de vista al discurso patrimonial. Si bien es cierto que los grupos sociales
carecen de total homogeneidad y las relaciones entre los miembros que los conforman
se estructuran de formas muy distintas, el protagonismo de la comunidad como agente
decisivo en cuanto a qué es Patrimonio Cultural Inmaterial y cómo debe (si debe) ser
salvaguardado es ineludible e insustituible. No se trata sólo de mejorar la gestión del PC,
sino que entra directamente en relación con los procesos de restitución cultural.

Sin embargo, y aunque no es quizá un problema tan acusado en el PCI como en otros
tipos (debido, entre otras cosas, a su condición de vivo y vivido), el reconocimiento por
parte de los grupos de la propiedad de su Patrimonio Cultural (es decir, la obviedad de
que sus bienes son suyos) no es siempre tan evidente. Como señala Limón en su artículo
‘Patrimonio, ¿de quién?’ (1999) y más tarde recupera para el análisis Querol (2010: 466),
la ciudadanía no muestra el mismo interés en afianzar la posesión de este derecho que de
otros como la educación o la vivienda.

La dicotomía entre material e inmaterial es una más de las que pueblan los artículos
que abordan el Patrimonio Cultural: culto y popular, tradición y modernidad…Como
ellas, también se trata en primera instancia de una separación artificial, falaz y simplista
que, no obstante, ha resultado práctica para la gestión del PCI.

La incorporación de la dimensión intangible ha permitido facilitar la evocación de los


procesos históricos en los que se han gestado los bienes y comprender la significación
social de los mismos. La revelación de esta dimensión contribuye así a complejizar la
comprensión de los bienes culturales, promover los vínculos entre ellos y dentro de ellos
y comprender la vigencia y transformaciones de este “todo” vivo que es el Patrimonio
Cultural.

El contexto es el lugar donde la manifestación cultural cobra su sentido y es un todo.


Mantener el bien cultural inmaterial en su propio entorno, en el que naturalmente
se desarrolla y que, como todo lo vivo, cambiará por su propia iniciativa, es el primer
paso para comprender el Patrimonio de una forma holística, respetando su evolución
propia. Tal como ocurre habitualmente en los museos y en las recreaciones, donde se
exponen los objetos pero se ocultan los procesos mediante los cuales ha sido creado, los
CAPÍTULO 2
Consideraciones conceptuales 7

procedimientos de descontextualización consisten en una separación forzada, artificial y


en la mayoría de los casos no aceptada por los agentes entre producto final y desarrollo,
entre la manifestación y el escenario, entre el instrumento y la función.

La congelación de la práctica en un momento determinado (cuando no aleatorio)


colabora a una pérdida de sentido de la manifestación que, alejada de las condiciones
históricas, socioeconómicas y culturales que la engendran, pierde su sentido o adquiere
uno distinto del propio.

Retomando las dicotomías que han dominado el ámbito del PCI desde sus inicios,
encontramos el concepto de tradición. La tradición, entendida como constructo atemporal,
inmutable y sin presente ni futuro que ata a los actores a un pasado invariable (Barañano
2007) no funciona sino en el sentido de lo residual o incluso desaparecido. Las tradiciones,
pues, no deben ser entendidas de este modo sino justo al revés: como una articulación
entre pasado y presente en la que la mezcla y adecuación de las prácticas pasadas con el
tiempo actual proporciona una continuidad espacio-temporal que permite tanto situar
nuestros orígenes como dotarnos de sentido de pertenencia a un grupo (Hernández i
Martí 2005).

Los componentes que se van añadiendo y la adaptación de otros transformados en


función de las características del momento presente, contribuyen a la formación de una
“herencia actualizada” (Cruces 2005) que se renueva de manera constante, dando sentido
y coherencia al presente.

De este modo, la preocupación por la “pérdida de tradiciones” no existe, sino que al


dejarlas evolucionar se transforman y esto las legitima en el presente, las pone en uso en
el hoy. La inalterabilidad de las tradiciones es el primer paso antes de su muerte, puesto
que lo vivo cambia y las nuevas formas adquiridas (y también la reinterpretación de las
mismas) implican su uso por parte del grupo social y su vigencia en la cotidianidad del
mismo. En otras palabras, la comunidad puede realizar cambios conscientes sobre una
tradición, adoptando sus características culturales a los procesos de modernización. Esta
reelaboración heterodoxa pero autogestionada puede ser, según García Canclini (1989)
fuente simultánea de prosperidad económica y reafirmación simbólica.

El concepto de “tradición” que se ha manejado normalmente ha estado orientado a su


acotación al ámbito rural (probablemente por oposición a la “modernidad” del territorio
urbano) como depósito de valores estables y con pocos estímulos eternos. Sin embargo,
los nuevos estudios sobre las tradiciones o las llamadas “culturas tradicionales” los
8 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

comprenden como un sistema de circulación de significados que no se entiende sino con


la relación entre entornos (rural, urbano, incluso internacional).

En este sentido Hobsbawn y Ranger propusieron en un célebre ensayo de 1983 el


término de “tradición inventada”, aplicable tanto a las tradiciones constituidas como
tal como a las que emergen de un lugar incierto y se establecen con gran rapidez. Estas
implican, según los autores (1983: 8) un grupo de prácticas, normalmente gobernadas
por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan
inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición, lo
cual implica automáticamente continuidad con el pasado. Es decir, son unas tradiciones que
parten de la nada y que se fomentan con la intención de imponer una serie de relaciones
de poder y/o sistemas de valores.

En una línea paralela, comprender la cultura popular como la relativa a lo menudo,


lo simple y lo local es bastante parecido a pensar la tradición como ese lugar atemporal,
eterno e invariable (Díaz González de Viana 1999). La cultura popular no es más que otra
forma de organizar la diversidad, pero la homogeneidad y la inmutabilidad que se le ha
supuesto es irreal.

En cuanto a su relación con las élites, es sabido que fue el movimiento romántico quien,
en su búsqueda de lo original, lo primigenio o el “alma” de los pueblos, atribuyó a las
culturas populares unas características que las hicieron verdaderamente atractivas para
quienes las vivían desde el exterior. Díaz González de Viana (1999) dedica un interesante
libro a esos “guardianes de la tradición” que se creyeron capaces de determinar qué era
exactamente eso de la cultura popular: La invención de lo popular vino a llenar el vacío que
dejaba una concepción de la cultura y del arte como bienes que sólo eran capaces de crear
unos pocos y que solamente unos pocos podían poseer y apreciar mediante su adquisición o
una educación adecuada (1999: 14).

La concepción que analiza críticamente Díaz, cercana al folclorismo, comprende las


manifestaciones del “pueblo”, en ese sentido (ya superado) en el que predomina lo rural
y lo anticuado. Podría decirse que esa simplificación (quizás se podría usar el término
“invención”) proviene hasta cierto punto de su oposición a la cultura dominante, pero de
nuevo es necesario pensar la cultura, evidentemente también la “popular” como un proceso
de permanente actualización y no como círculo cerrado y hermético sino permeable a
las transformaciones, resemantizaciones y nuevos usos: en palabras de García Canclini
(1982), no es posible definir la cultura popular sólo por oposición al arte culto o de masas,
sino a partir del sistema que engendra a todas ellas, que las reformula y combina.
3. MARCO JURÍDICO

3.1. Introducción

El Patrimonio Cultural Inmaterial en España está regido por normas internacionales,


nacionales, autonómicas y, en algunos casos, locales. Este capítulo se inicia con el agente
internacional más importante para la gestión del PCI y su instrumento específico: UNESCO
y la Convención de 2003 para la Salvaguarda del PCI. A continuación se exponen dos
ejemplos de normativas de gestión del PCI, uno cercano (Portugal) y uno lejano (China).

Ya en el ámbito nacional, se explican los organismos competentes de la AGE en lo


relativo al Patrimonio Inmaterial y se detalla el proceso y resultado de la reciente Ley de
Salvaguarda del PCI. Además, se explican brevemente dos leyes estatales con influencia
sobre el tema que nos ocupa: la Ley de Tauromaquia y la norma que regula las Fiestas de
Interés Turístico.

En cuanto a las Comunidades Autónomas, se realiza un repaso sobre el tratamiento que


recibe el Patrimonio Inmaterial en la normativa autonómica y se exponen cuatro normas
de diverso carácter que tratan, en mayor o menor medida, de legislar sobre el PCI.

El capítulo finaliza con una mención a la normativa local.

3.2. Normativa Internacional

3.2.1 Organismos Competentes

El principal organismo para la gestión del Patrimonio Inmaterial es, por encima de los
propios Estados o las Comunidades Autónomas, la UNESCO. La UNESCO es la rama
de la ONU especializada en la educación, la ciencia y la cultura. Encuentra sus orígenes
en la Carta de Atenas de 19311 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos2. Se
estructura a partir de múltiples comités consultivos, comisiones internacionales y consejos
intergubernamentales, a lo que hay que añadir centros, escuelas, ONGs y asociaciones que
forman parte o colaboran con ella. Actualmente forman parte de UNESCO 180 Estados
de todo el mundo (de los 195 Estados con reconocimiento internacional general3)

A pesar de que no trata en exclusiva el Patrimonio Cultural (si bien hoy es la entidad
promotora de su protección internacional, este tema está ya presente desde su fundación:

9
10 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

en su Constitución se indica que ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del


saber, velando por la conservación y protección del patrimonio universal de libros, obras de
arte y monumentos de interés histórico o científico4.

La UNESCO es la organización responsable de la redacción (no así de su puesta en


marcha, que queda en manos de los Estados Miembros) del instrumento normativo
fundamental para el Patrimonio Inmaterial: la Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial firmada en París en 2003.

El Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo y origen en 1949, es una organización


intergubernamental creada para promover el bienestar de los países de Europa (no de
la Unión Europea, sino del continente) e integrada por 47 Estados. Hacia los años 60 se
comenzó a trabajar en protección del Patrimonio monumental, y ya en los años 80 se amplió
esta preocupación al Patrimonio arqueológico o a las artesanías en peligro de desaparición.
Desde 1990 el Comité de Patrimonio Cultural5 es el encargado de este área y, además,
se ha instituido una Conferencia de Ministras y Ministros responsables del Patrimonio
Cultural (López Bravo, 1999), que también se citará más adelante y que ha celebrado varias
importantes reuniones y ha colaborado activamente en la cooperación internacional. En
el ámbito genérico que nos ocupa (no así en el caso del Patrimonio Inmaterial), el CdE ha
contribuido en gran medida a la formación de la conciencia europea sobre estos bienes.
Además, sus Convenios (Querol 2010: 444) sobre el Patrimonio arqueológico, el Paisaje
Cultural o el Patrimonio arquitectónico han tenido una repercusión mundial, de modo
que su influencia actualmente supera el entorno del continente europeo.

3.2.2 La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


(UNESCO, 2003).

Antecedentes a la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural


Inmaterial

Hasta llegar a la Convención de 2003, UNESCO pasó por una serie de actividades
y procesos que se van a enumerar a continuación. Los primeros programas culturales
de este organismo internacional poco tenían que ver con el Patrimonio Inmaterial. En
un Occidente recuperándose de dos Guerras y sumido en procesos de descolonización,
la prioridad se centraba en promocionar la cooperación internacional en el campo de
la cultura. En 1966 la Conferencia General aprobó la ‘Declaración Solemne sobre los
Principios de Cooperación Cultural Internacional’6, que afirmaba que toda cultura tiene
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 11

una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos, que todo pueblo tiene el
derecho y el deber de desarrollar su cultura, y que todas las culturas forman parte de un
patrimonio común que pertenece a la humanidad. (Brugman 2005: 56) Esta expresión,
‘Patrimonio de la Humanidad’, pasaría a formar parte de sus políticas de manera efectiva.

En 1972 la UNESCO aprobó un ‘Plan para el Estudio de las Tradiciones Orales Africanas
y la Promoción de las Lenguas Africanas’7 , por lo que, aunque el texto más importante de
ese año pareciera decir lo contrario, el concepto que se manejaba no se limitaba al ámbito
material. Sin embargo, el suceso más relevante de 1972, y quizás el más conocido en el
ámbito de la protección internacional del Patrimonio Cultural, es la ‘Convención para la
protección del Patrimonio mundial, cultural y natural’8, de 1972 (que España firmó en
1982). Este texto presenta así el Patrimonio Cultural:

A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio cultural”:

• los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,


elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia,

• los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e


integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de
la historia, del arte o de la ciencia,

• los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como
las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Puesto que esta Convención deja muy claro que su ámbito de protección se limita a lo
material (entre otras cosas porque es mucho más sencillo de proteger que el inmaterial,
y los sistemas de tutela normales para los bienes materiales, como la restauración, no
sirven para los inmateriales), algunos países consideraron oportuno incluir un marco de
salvaguarda del folclore en la Convención Universal sobre Derechos de Autor, que había
sido revisada en 1971; finalmente se desestimó esa propuesta pero un año más tarde
un grupo de personas expertas gubernamentales se reunieron en Túnez asistidos por
la UNESCO y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual para comenzar a
trabajar en la redacción de tratados sobre este tema que sirvieran de marco para futuras
leyes estatales y que tiene su origen en el Convenio de Berna9.
12 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales10 celebrada en México en 1982


(Sicard, 2008: 24) reunió a 960 representantes de 126 Estados Miembros de la UNESCO
con el fin de evaluar los avances recientes, impulsar la investigación sobre la cultura y el
desarrollo en el mundo contemporáneo y favorecer la cooperación cultural internacional.
En ella se rechazó la diferencia entre altas y bajas culturas y se pusieron al mismo nivel
los usos culturales presentes y futuros con los del pasado, basándose en el carácter
dinámico de los procesos culturales. Además, se recalcó que la identidad cultural se
fundamentaba en la defensa de las tradiciones y los valores morales, espirituales y éticos
heredados de generaciones pasadas. La Conferencia utilizó, probablemente por primera
vez en un documento oficial, la expresión ‘Patrimonio Inmaterial’ (entre comillas en las
actas). Además, solicitó a la UNESCO que ampliara sus programas de salvaguarda del
Patrimonio Cultural al Patrimonio Inmaterial (ya sin comillas), en especial las tradiciones
orales. Por último, afirmó que cada cultura representa un sistema único e irremplazable
de valores que se expresan en las tradiciones y las formas de expresión de los pueblos,
alertando de que la producción del folclore no se limitaba a la artesanía sino que debía
tener en consideración también otros aspectos como la lengua, las tradiciones orales,
celebraciones, hábitos culinarios, medicina, tecnología, etc (Brugman 2005: 58). Por ello,
recomendó a los Estados Miembros que prestaran a las tradiciones la misma atención y
asistencia técnica y financiera que dedicaban a las obras históricas y artísticas.

En los años 1984 y 1989 se desarrollaron en Río de Janeiro y Túnez sendas reuniones
que trataron la protección de la artesanía tradicional, sin demasiada trascendencia.

Sin embargo, fue ese mismo año de 1989 cuando la Conferencia General de la UNESCO
adoptó la Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular11,
que define como: Conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas
en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden
a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las
normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas
comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología,
los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.

En este documento se recomienda a los Estados Miembros sensibilizar a la población


sobre la importancia de la Cultura Popular como elemento de identidad, comenzando por
definirlo. Las sugerencias que ofrecía este documento giran en torno a:

• La identificación, a través de la creación de un inventario nacional y otros sistemas de


registro, siendo capaces de coordinar los sistemas de clasificación de las instituciones
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 13

pertinentes y estimulando la creación de una tipología normalizada de la cultura


tradicional y popular.

• La conservación de los documentos de registro (con varias copias de seguridad),


permitiendo que tanto personas portadoras como investigadoras puedan acceder a
ellos y que puedan ser utilizados para la difusión. Además, recomiendan crear museos
específicos o subsecciones en los ya existentes.

• La salvaguarda, introduciendo esta materia en los programas de estudios, estableciendo


un ‘Consejo nacional de la cultura tradicional y popular’ o un organismo similar, en
el que estuvieran representados los grupos interesados, y prestando apoyo moral y
financiero a la investigación científica.

• La difusión a través de festivales, seminarios, medios de comunicación de masas,


publicaciones y otras vías, contando con un código ético que respete la cultura
tradicional.

• La protección, fundamentalmente relacionada con la protección de los derechos de


propiedad intelectual, pero también protegiendo a las propias personas protagonistas
como sujetos portadores de la tradición.

• La cooperación internacional, fomentando encuentros e intercambios culturales para


lograr la reactivación de la Cultura Popular.

Es interesante comprobar cómo las comunidades, los grupos sociales protagonistas de


la futura Convención de 2003, tienen una relevancia poco más que anecdótica en un texto
de 14 años antes: La conservación se refiere a la protección de las tradiciones vinculadas a la
cultura tradicional y popular y de sus portadores, en el entendimiento de que cada pueblo posee
derechos sobre su propia cultura y de que su adhesión a esa cultura suele perder vigor bajo la
influencia de la cultura industrializada que difunden los medios de comunicación de masas.

A pesar de los esfuerzos de UNESCO en forma de actividades, cursos, planes de acción,


organización de festivales y generación de abundante documentación escrita y audiovisual,
la Recomendación tuvo escasa aplicación entre los Estados Miembros (Brugman 2005: 59).

A mediados de los años 90 se publicó el informe Nuestra Diversidad Creativa12 con


el objetivo de evaluar el impacto del desarrollo socioeconómico en diversos aspectos
culturales. Este informe fue creado por una Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo
establecida en colaboración con la Secretaría General de Naciones Unidas en 1996, y
en él se destacaba la riqueza del Patrimonio Inmaterial como base para la creación de
14 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

una identidad en momentos de cambio, pues es parte de la memoria colectiva de las


comunidades culturales del mundo y ha sido transmitido de generación en generación.
Además reconoció que el Patrimonio Material había sido el beneficiario de las políticas de
preservación del Patrimonio Cultural, muchas veces en detrimento del inmaterial.

A pesar de tratarse de un momento bastante temprano, ya se alertó sobre los riesgos de


la utilización política de estas identidades culturales simplificadas, así como de un tipo de
turismo que pretende consumir productos artificiales de las culturas tradicionales.

Un año después, en una Conferencia organizada por UNESCO y la Smithsonian


Institution de Washington (Brugman 2005: 60), se evaluó la repercusión de la
Recomendación de 1989. Dar la preferencia a las personas portadoras de la tradición
se reveló como la principal prioridad, unida al uso de una metodología inclusiva que
abarcara no solo las manifestaciones más obvias sino los conocimientos, valores y sistemas
de transmisión que los sustentan. Siguiendo las recomendaciones de esta Conferencia, en
2001 el entonces Director General de UNESCO Koichiro Matsuura presentó un informe
(Brugman 2005: 60) que proponía el uso de la expresión ‘Patrimonio Cultural Inmaterial’
en lugar de ‘Folclore’, redactaba un primer borrador de la definición y ofrecía una serie de
ámbitos de manifestación del Patrimonio Inmaterial.

Paralelamente a estos ajustes normativos, y dada la ausencia de un marco jurídico


adecuado, la UNESCO inició otra serie de actividades con el objetivo de salvaguardar, o
al menos identificar y promover, algunos aspectos del Patrimonio Inmaterial. Un primer
paso fue el establecimiento de un nuevo programa sectorial llamado Patrimonio Cultural
Inmaterial. En 1993 se creó, a propuesta de Corea, el programa Tesoros Humanos Vivos , un
reconocimiento honorífico a personas que mantienen algunos conocimientos y técnicas
en riesgo de desaparición. Estos eran definidos como individuos que poseen en grado
sumo las habilidades y técnicas necesarias para crear o producir determinados elementos del
Patrimonio Cultural Inmaterial, y que son testimonio de sus tradiciones culturales vivas y del
talento creativo de grupos, comunidades o individuos presentes en su territorio13. De nuevo
se trató simplemente de una proposición, dejando en manos de las administraciones y
legislaciones nacionales el modo de llevarlo a cabo. En España no se ha realizado por el
momento ninguna distinción de este tipo, pero países como Francia, México o Senegal
han reconocido con este título a bastantes personas ancianas, desde artesanas a ganaderas
o guías espirituales.

Por ejemplo, en Chile, para definir a los Tesoros Humanos Vivos, se realiza un proceso
de postulación a nivel nacional, y un proceso de selección, a cargo de Comités Expertos
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 15

Zonales y un Comité Experto Nacional, que destaca a un número no limitado de personas


y comunidades portadoras estratégicas del PCI y prioriza y reconoce públicamente a un
número limitado de personas y comunidades portadoras estratégicas del PCI de especial
relevancia o en riesgo, a las que considera Tesoros Humanos Vivos. Además de realizar
registros fotográficos y audiovisuales de las manifestaciones a las que dan vida, de modo
que se permita su difusión, las tres personas y tres comunidades portadoras seleccionadas
reciben un premio económico de tres y siete millones de pesos chilenos (algo menos de
4.500 y 10.500 euros) respectivamente14.

En 1997 y 1998 la UNESCO inicia un doble proceso que lleva, por un lado, a la proclamación
de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y, por otro, a la
elaboración de un Convenio. Es importante en nuestra pequeña historia porque significa la
consolidación del adjetivo inmaterial para hacer referencia a este tipo de bienes (González
Cambeiro y Querol 2014: 72), y también porque se comenzaba a vislumbrar la necesidad de
elaborar un inventario de Patrimonio Oral e Inmaterial; además, las experiencias prácticas
fueron utilizadas como base para el diseño de la Convención de 2003.

En 2001 tiene lugar la primera proclamación de Obras Maestras del Patrimonio


Oral e Inmaterial de la Humanidad (De Cabo 2009: 147) con la inscripción en la lista
correspondiente de 19 expresiones, entre las que se encuentra el Misteri de Elche,
manifestación cultural inmaterial española. Este programa permitía a la UNESCO
proclamar cada dos años diversas formas de expresiones culturales inmateriales, así como
los espacios culturales donde se desarrollan estas obras. Cada Estado podía presentar una
única candidatura nacional y cuantas quisiera multinacionales. En 2003 se inscribirán
28 obras más y en 2005 habrá una tercera proclamación, con la que el total de las obras
asciende a 90 (entre ellas una manifestación española más, la Patum de Berga). Ya no habrá
más proclamaciones hasta la entrada en vigor de la Convención de 2003. La finalidad de
estas inscripciones era clara: reivindicar las raíces de la identidad de las comunidades y el
papel de la memoria viva y oral, sobre todo en culturas ágrafas.

En el año 2001 la UNESCO publica su Declaración Universal sobre la Diversidad


Cultural, en la que afirma que toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales,
pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Esta es la razón por la cual
el Patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las
generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a
fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las
culturas15.
16 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Al año siguiente, en septiembre de 2002, la III Mesa Redonda de Ministras y Ministros


de Cultura apoyó la Declaración de Estambul sobre Patrimonio Inmaterial16, que se
basaba en tres principios (Querol 2010: 252):

• El Patrimonio Inmaterial constituye la base de la identidad cultural de los pueblos.

• El Patrimonio Inmaterial crea en las comunidades un sentido de pertenencia y es una


de las principales fuentes de la creatividad y la creación cultural.

• La protección y transmisión de este Patrimonio es una labor que debe ser llevada a
cabo por sus actrices y actores, por sus protagonistas.

Todos estos antecedentes servirían de base para los debates de las reuniones
intergubernamentales (Brugman 2005: 62) de las personas expertas encargadas de la
redacción del texto final.

La primera reunión intergubernamental tuvo lugar de manera casi simultánea a la


mesa redonda antes citada, donde especialistas estudiaron en París el primer borrador
que había sido enviado por el Director General unos meses antes. El trabajo fue tal que
se vieron obligadas a reunirse de nuevo entre febrero y marzo de 2003. Durante estas
reuniones se debatieron fundamentalmente cuestiones de concepto (como si debía
usarse o no una definición amplia, temiendo que las posibles interpretaciones erróneas
debilitaran la aplicación de la Convención, o el uso de términos como ‘comunidades’ o
‘grupos’ sin ningún otro calificativo’).

Del 2 al 14 de junio de ese año hubo una tercera reunión intergubernamental en la


que se acordaron las obligaciones y el papel a desempeñar de los Estados Miembros, la
importancia de los instrumentos de cooperación y solidaridad internacional y la Creación
de un Comité (subordinado a la Asamblea General de los Estados Partes) y un Fondo
Internacional.

En septiembre, el Director General informó al Consejo Ejecutivo de UNESCO de


las recomendaciones derivadas de estas reuniones, y el Consejo decidió proponer a la
Conferencia General que estudiara el Anteproyecto y lo aprobara como una Convención.
El 17 de octubre de 2003, con 120 votos a mano alzada a favor, 8 abstenciones y ningún
voto en contra17 la Conferencia General adoptó en su 32ª reunión la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Se trató, como hemos visto, de un
trabajo de años, el más complicado de configurar de todos los de la UNESCO en relación
con el Patrimonio Cultural, pero también el más rápidamente adoptado por los Estados
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 17

Miembros. El primero en adherirse fue Argelia, a principios de 2004; España no lo hace


hasta noviembre de 2006 (cuando ya 30 países la habían ratificado, estando en vigor desde
el 20 de abril de 2006)18. Basta comparar estos números con los de la Convención de 1972:
a los 24 meses de su aprobación, solo había sido ratificada por nueve Estados Miembros19
(la Convención de La Haya de 1954 fue solo ratificada por cuatro Estados durante sus dos
primeros años20). El proceso, como vemos, fue bastante eficaz, debido posiblemente a que
muchos de estos bienes inmateriales constituyen el fundamento de la construcción de las
identidades nacionales.

La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

En su preámbulo, bastante literario en su enfoque (quizás no se hubiera planteado


igual si los bienes a gestionar fueran materiales, más consolidados y menos poéticos) se
alude a la importancia que reviste este Patrimonio como crisol de la diversidad cultural y
garante del desarrollo sostenible, citando la Recomendación de 1989. Realiza también una
serie de consideraciones que apoyan la redacción de este texto, como son la necesidad de
concienciar a la población de la importancia y también de la fragilidad de estos bienes
o la profunda interdependencia que existe entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el
Patrimonio Material Cultural y Natural. Destaca la necesidad de tutela que presentan,
incidiendo en los peligros de mundialización y globalización, y finalmente recuerda
la inestimable función que cumple el Patrimonio Cultural Inmaterial como factor de
acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos.

A la definición de Patrimonio Inmaterial que establece este documento, y que


presentamos al inicio de este apartado, hay que añadirle un matiz fundamental: la decisión
de incluir exclusivamente los bienes inmateriales que sean compatibles con la Declaración
de los Derechos Humanos de 1948, es decir, con los imperativos del respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

La naturaleza de lo que se debía proteger también fue sujeto de debate entre quienes
lo negociaron: mientras unas delegaciones pidieron incluir los idiomas como parte del
Patrimonio Cultural Inmaterial, otras se opusieron al considerar que éstos ya formaban
parte de programas específicos de la UNESCO . El compromiso aceptado fue la inclusión
de los idiomas, pero únicamente como vehículo del Patrimonio Inmaterial (De Cabo
2009: 148). Por otra parte, se decidió que solo se consideraran Patrimonio Inmaterial
las manifestaciones vivas, lo que restringió las posibles listas debido a los riesgos de
18 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

desaparición a los que están expuestos estos bienes. La definición de Patrimonio Inmaterial
presente en el Artículo 1 fue larga de obtener pero pasó a convertirse en referencia obligada
para el futuro:

Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones,


conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por
las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su
historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a
promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la
presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que
sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con
los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo
sostenible.

De acuerdo con todo esto, se decidió que el Patrimonio Inmaterial a declarar estuviera
comprendido en cinco ámbitos o contextos donde este se manifiesta:

A) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del Patrimonio


Cultural Inmaterial.

B) Artes del espectáculo.

C) Usos sociales, rituales y actos festivos.

D) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

E) Técnicas artesanales tradicionales.

Como veremos más adelante, estos ámbitos o contextos han sido perfilados y
ampliados, para el caso de España, en el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial21.

Otro aspecto importante de la Convención es la protección que aplica al PCI. Frente a la


conservación de otro tipo de bienes culturales, UNESCO opta por el término salvaguarda,
entendido como las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural
inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación,
protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza
formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. Entre estas
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 19

medidas hubo unanimidad en considerar los inventarios como los instrumentos más
eficaces para la salvaguarda de los bienes inmateriales comenzando por las listas que fija
la propia Convención y que veremos más adelante: la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad y la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que
requiere medidas urgentes de salvaguarda, así como los Programas, proyectos y actividades
de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Dado que se trataba de un Patrimonio específico de muy reciente acotación, la


Convención debía alertar de que sus formas de protección no pasaban por la conservación
y la restauración, como en otros tipos de Patrimonio Cultural: la firma del documento por
parte de los Estados Miembros los obliga (no olvidemos que, tras su firma, se convierte
en Ley) a identificar y definir los elementos de su Patrimonio Inmaterial. Para ello, la
principal herramienta son los inventarios: Para asegurar la identificación con fines de
salvaguarda, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios
inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios
se actualizarán regularmente.

Además del desarrollo de inventarios de actualización regular, los Estados también


deberán establecer otros sistemas de protección:

• La creación de órganos gestores competentes.

• El fomento de los estudios científicos y técnicos.

• La creación o fortalecimiento de la educación (formal e informal) en Patrimonio


Inmaterial.
• Las medidas para garantizar el acceso de la ciudadanía al Patrimonio Inmaterial.

Como se ha adelantado antes, los grupos o comunidades tendrían una presencia


primordial en la Convención. En ella no se especifica a qué comunidades o grupos de
depositarios de la tradición se refiere, pues el espíritu de la Convención pretende que las
comunidades tengan un carácter abierto, sin estar necesariamente vinculadas a territorios
determinados. Las comunidades pueden ser dominantes o no dominantes y un individuo
puede pertenecer a diferentes comunidades a un mismo tiempo o cambiar de comunidad.
La convención recalca que el PCI presente en un territorio debe ser identificado y definido
con la participación de comunidades, grupos y organizaciones no gubernamentales
pertinentes. Sobre esta base, los Estados Partes han de tratar de conseguir la más amplia
participación posible de las comunidades, grupos y cuando proceda, individuos que creen,
mantengan y transmitan este Patrimonio, y asociarlos activamente con su gestión.
20 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

La Asamblea General de los Estados Partes es el órgano soberano de la Convención


(Sicard 2008: 28). Celebra una reunión ordinaria cada dos años y puede reunirse con
carácter extraordinario si lo estima necesario, o a petición del Comité Intergubernamental
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial o de un tercio de sus Estados
Partes por lo menos.

La Asamblea General elige a los 24 miembros del Comité. El mandato de la mitad


de los miembros del Comité se renueva cada dos años. Con objeto de tener en cuenta
la diversidad de opiniones y de medidas de salvaguarda con respecto al PCI en todo el
mundo, la Asamblea General ha decidido que la elección de los miembros del Comité debe
obedecer al principio de una distribución geográfica equitativa. El número de miembros
del Comité de una región determinada se establece en función del número de Estados de
esa región que hayan ratificado la Convención.

El Comité celebra una reunión ordinaria todos los años y se puede reunir con carácter
extraordinario a petición de dos tercios de sus Estados miembros por lo menos. Sus
funciones principales son las siguientes:

• Promover los objetivos de la Convención, ofrecer asesoramiento sobre prácticas


ejemplares y formular recomendaciones sobre las medidas para salvaguardar el PCI.

• Utilizar los recursos del Fondo para la Salvaguarda del PCI, de conformidad con las
orientaciones y el plan bianual fijado por la Asamblea. En este fondo se establece
que la contribución de los Estados no podrá exceder en ningún caso del 1% de la
contribución del Estado Parte al Presupuesto Ordinario de la UNESCO.

• Inscribir las expresiones del PCI propuestas por los Estados Parte en las Listas.

• Seleccionar y promover las mejores prácticas de salvaguarda.

• Proponer a la Asamblea General la acreditación de organizaciones no gubernamentales


que puedan ejercer funciones consultivas ante el Comité.

A pesar de los esfuerzos en su conceptualización, el Convenio de 2003 no dejó todos


los temas resueltos, por lo que su puesta en práctica efectiva requería un desarrollo mayor
(De Cabo 2009: 148). Para ello, se realizaron una serie de reuniones que dieron lugar a la
aprobación de las Directrices Operativas22, aprobadas en la segunda Asamblea General
de la UNESCO en junio de 2008. En estas se ofrecen los criterios para la inscripción de
los bienes en las listas, con las peculiaridades que implican, entre otros, los expedientes
multinacionales o los traspasos de una lista a otra. También se explica el funcionamiento
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 21

del Fondo del PCI, la participación de comunidades, grupos y organismos acreditados


de carácter consultivo y se aclaran otras cuestiones prácticas como la presentación de
informes periódicos al Comité o el uso del emblema o logo de la Convención.

En sus respectivos capítulos monográficos trataré dos de las iniciativas, a mi parecer,


más interesantes de la Convención de 2003: el desarrollo de inventarios nacionales y el
establecimiento de las Listas de PCI de UNESCO.

3.2.3. La normativa sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en el ámbito internacional.

El PCI es objeto de protección en el ordenamiento de numerosos Estados, en cuyas


constituciones o leyes de Patrimonio Histórico o Cultural se contemplan explícitas
menciones al tipo de bienes que lo componen. Es el caso de Ecuador, que en el artículo
379 de su texto constitucional recoge lo siguiente: son parte del patrimonio cultural
tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos y
objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: las lenguas, formas de expresión, tradición oral
y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo
y productivo23.

Pese a lo anterior, son escasos los países que han instrumentado un texto legal
específico para su reconocimiento. Normalmente, las formas de protección de este tipo de
Patrimonio Cultural provienen de los esfuerzos e iniciativas surgidos de la ratificación de
la Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 17
de octubre de 2003. Así, Estados como Panamá o Colombia24 han modificado sus leyes
de Patrimonio Cultural general a raíz de la adhesión a la misma. Otros ordenamientos la
han implementado mediante la fórmula de un “Programa”, como es el caso de Guatemala,
a través de su ‘Política Nacional de Patrimonio Cultural Intangible’25.

Entre los países que han promulgado una ley exclusiva para su Patrimonio Inmaterial
debemos citar a Brasil, que lo ha efectuado a través del Decreto 3551 de 4 de agosto de
2000, que instituye el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y pone en
marcha el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial (PNPI)26.

Chile, por su parte, ha canalizado su voluntad de regulación a través del Decreto de


Creación de la “Comisión Nacional Asesora de Patrimonio Cultural Oral e Intangible”
(Decreto N° 0124 del 03 de abril de 2001)27
22 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Otros Estados, como Argentina, han plasmado la exigencia de la protección del


Patrimonio Inmaterial a través de las dos vías citadas, poniendo en marcha tanto un
‘Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial’28, que ha procurado el desarrollo
de unas líneas concretas de actuación, como un texto legal (Ley 1.535 del 200529) que
establece la obligatoriedad de realizar un estudio preliminar, a manera de balance, de las
fiestas, celebraciones y rituales que se reconocen como parte del Patrimonio Cultural
Inmaterial específicamente bonaerense.

Lejos del ámbito jurídico occidental, Japón fue la primera nación en establecer una
legislación nacional para la protección del Patrimonio Cultural tangible e intangible
(Kakiuchi 2014) bajo una ley conocida como ‘Ley de Protección del Patrimonio Cultural’
promulgada el 30 de mayo de 1950. China resulta también excepcional merced a su
reciente ‘Ley de Patrimonio Cultural Inmaterial’ de 25 de febrero de 201130, que contempla
la responsabilidad frente a la violación de lo dispuesto en su articulado y que vamos a
presentar en mayor profundidad.

Legislación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en China.

El gobierno chino ha llevado a cabo en los últimos años una serie de acciones encaminadas
a la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. En 2004, China se adhirió a la Convención
de UNESCO sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial31, y priorizó la
protección del PCI estableciendo gradualmente un sistema completo de protección de las
manifestaciones culturales inmateriales. Además, redactó dos listas de Patrimonio Inmaterial
de categoría nacional, con más de mil ítems divididos en 10 grupos. Se ha fijado el segundo
sábado de junio de cada año como día del Patrimonio Cultural de China.

La Ley de Patrimonio Inmaterial china32 se inicia con una definición de PCI bastante
cercana a pesar de la distancia: son las manifestaciones culturales tradicionales que se
transmiten de generación en generación por todas las etnias y pueblos, considerados como
parte integrante de su Patrimonio Cultural, y los objetos y los lugares físicos relacionados
con las manifestaciones culturales tradicionales. Tampoco en los ámbitos de desarrollo
encontramos las diferencias que cabría esperar:

1. La literatura oral tradicional y el lenguaje como portador de la misma.

2. Artes tradicionales, la caligrafía, la música, la danza, el teatro, el arte popular y la


acrobacia.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 23

3. La medicina tradicional y el calendario.

4. Rituales tradicionales, festivales y otras costumbres populares.

5. Los deportes tradicionales y de entretenimiento.

6. Otro Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las disposiciones pertinentes de la Ley de la República Popular China sobre la


Protección de Reliquias Culturales33 (la Ley que regula el Patrimonio Cultural material
chino, promulgada en 1982) se aplicarán a los objetos físicos y a los espacios que son parte
constitutiva del Patrimonio Cultural Inmaterial (tal como en España, por ejemplo, puede
estar declarado BIC un inmueble en el que tiene lugar un BIC inmaterial).

Las diferencias entre la gestión del Patrimonio Inmaterial en China y en Occidente


se inician en el Artículo 4, en el que dice que a la hora de proteger el PCI debe ponerse
el foco sobre su autenticidad y su integridad, de modo que esa imagen redunde sobre el
mantenimiento de la unificación del país y la unidad de la nación, así como la armonía
social y el desarrollo sostenible. Es decir, considerando en Occidente el Patrimonio
Inmaterial como el espejo de la diversidad y de las peculiaridades de cada grupo, en China
se instrumentaliza como herramienta política centralista.

Mediante esta Ley, el Estado asume el compromiso de preservar el PCI a través de la


adopción de medidas tales como la afirmación, el registro y la difusión y la protección
de las manifestaciones culturales que reflejan la cultura tradicional de la nación china y
tienen un valor histórico, literario, artístico o científico. Además, también se indica que
el gobierno popular organizará campañas de investigación en relación con la protección
y preservación del PCI, principalmente desarrollados por Cultura pero también en otros
departamentos (en sus ámbitos correspondientes: agricultura, artesanía...).

Por otra parte, la Ley indica que el Consejo de Estado establecerá un catálogo orientado
a la protección de los elementos representativos del Patrimonio Cultural Inmaterial en
el plano nacional en el que incluirán los elementos que reflejan la cultura tradicional de
la nación china y tienen valor histórico, literario, artístico o científico significativo. Los
gobiernos de las provincias, regiones autónomas y municipios directamente subordinados
al Gobierno Central Popular también identificarán en el catálogo los elementos
representativos del PCI en el ámbito local.

Los elementos inscritos en el catálogo contarán con la siguiente información:


24 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• Una introducción a los artículos, incluyendo el nombre, la historia, las condiciones y


el valor de los elementos actuales;
• Información sobre su dimensión patrimonial y el impacto social de su
patrimonialización.
• Las condiciones para su protección, incluidos los objetivos de salvaguarda y las
medidas y sistemas de gestión que se adoptarán.
• La documentación y audiovisuales que pueden ayudar a explicar los elementos.

Cualquier ciudadana/o u organización puede solicitar a los gobiernos de las provincias,


regiones autónomas y municipios directamente subordinados al Gobierno Central o al
departamento encargado de la cultura en el marco del Consejo de Estado, la introducción
en el catálogo nacional de un bien cultural inmaterial siempre que tenga un valor histórico,
literario, artístico o científico, según indica la Ley. Además, con la introducción en el
catálogo de un bien específico se incluirán simultáneamente otros iguales presentes en
otras regiones.

En cuanto a las regiones específicas donde se concentran los elementos representativos


del PCI, aunque tengan características distintas, su forma y contenido estarán protegidos,
pues los departamentos culturales locales pueden formular para estos lugares planes
especiales de protección que deberán ser aprobados por los gobiernos regionales. Si estos
confirman la aceptación de la inscripción en el catálogo, también los objetos físicos y los
locales que son parte constitutiva del PCI deberán estar protegidos para evitar que sufran
daños, aunque la ley explica detalladamente que ‘los deseos de los residentes locales serán
respetados’. También se tiene en cuenta la posibilidad de realizar un plan especial urbano o
rural de acuerdo con los reglamentos pertinentes si esta protección general regional afecta
a la ordenación del territorio de la aldea, pueblo o calle.

Por último, la ley prevé que los departamentos locales, autonómicos, regionales y
estatales elijan a personas embajadoras o emisarias del Patrimonio Inmaterial de sus
regiones, siempre que sea familiar para ellos el Bien que están promocionando, tengan
influencia en su área de desarrollo y se comprometan a desarrollar actividades que
favorezcan su salvaguarda. Estas embajadoras tendrán, además, una serie de obligaciones
como realizar acciones de transmisión a las personas que vayan a continuar su labor,
ayudar a la conservación de los objetos y soportes físicos, cooperar con los departamentos
encargados de la cultura y otros departamentos pertinentes en las investigaciones sobre
PCI y contribuir a ofrecer una publicidad positiva sobre el Patrimonio Inmaterial chino.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 25

Esta Ley es indudablemente más completa que cualquiera de las europeas que
analizaremos pero, lamentablemente, la distancia y lo inabarcable del país asiático impide
comprobar detalladamente si sus resultados se corresponden al planteamiento normativo.

Legislación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en Portugal.

De entre los países más cercanos a nuestro entorno, una mayoría se ha inclinado por
la simple ratificación de la Convención, debiendo destacarse señaladamente el caso de
Portugal, el primer Estado europeo (y único hasta hace escasos meses) con un texto
legal concreto sobre la materia. El Decreto Ley n.º 138/2009 de 15 de Junio34 establece
el Régimen jurídico de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en desarrollo de
lo dispuesto en la ley 107/2001 de 8 de septiembre, que Establece las bases de la política
y régimen de protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural35, de acuerdo con el
Derecho Internacional y más específicamente con la Convención para la Salvaguarda de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

La primera etapa de la implementación de políticas públicas para la protección del


Patrimonio Inmaterial en Portugal consistió en la elaboración de la infraestructura legal,
que resulta de la combinación de la Ley de Bases del Patrimonio Cultural de 2001 con los
principios expresados en la Convención.

Esta propuesta tiene lugar a partir del análisis de la legislación, reglamentos y directrices
sobre PCI de Portugal y otros países, en particular Brasil y España, o de organizaciones
internacionales de estas áreas como la UNESCO y la OMPI (Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual). En el caso de la legislación nacional, se dio naturalmente
protagonismo a la Ley N° 107/2001 de protección del Patrimonio Cultural (Ferreira
da Costa 2013: 95), así como del resto de la legislación nacional (en muchos casos, no
relacionada estrictamente con la cultura).

Al mismo tiempo, se estudiaron las políticas, medidas, proyectos e instrumentos


adoptados por los diferentes países que habían ratificado la Convención, sobre todo en lo
relativo a la aplicación de los inventarios del PCI. Este trabajo dio como resultado los dos
títulos que regulan la protección legal del PCI en Portugal: el Decreto-Ley N ° 139/2009 de
15 de junio y el reglamento Nº 196/2010, de 9 de abril.
26 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El Decreto Ley N ° 139/2009

El primero de esos documentos establece el marco legal para la salvaguarda del PCI,
empezando por el desarrollo de conceptos, principios y mecanismos fundamentales ya
expresados en la Ley de protección del Patrimonio Cultural.

Además de definir los principios fundamentales (artículo 2) y las políticas de salvaguarda


del PCI en Portugal (artículo 3), este decreto define el procedimiento administrativo
para la protección jurídica de las manifestaciones culturales inmateriales (Art.ºs 5 a 20)
y establece el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial como medida de
carácter estructural y para la salvaguarda del PCI en Portugal.

El procedimiento de registro de una manifestación PCI en el Inventario Nacional es la


única forma de protección jurídica legalmente válida a nivel nacional; la tramitación de
cada solicitud de “inventario” se desarrolla en cuatro fases (Ferreira da Costa 2014: 96):

1. Evaluación previa de la Dirección General de Patrimonio Cultural


2. Evaluación a modo de consulta directa por los municipios y Direcciones de Cultura
Regional de competentes
3. Consulta pública en la sede, y exposición de la documentación a través de Internet36.
4. Decisión final de la propuesta de protección legal

Además del registro de inventario, que se produce a lo largo de los cuatro pasos
mencionados anteriormente, este Decreto establece también otros registros en el
Inventario como salvaguarda urgente cuyo procedimiento no requiere de la celebración
de una consulta pública (Art 17).

Para ambos tipos de registros (inventariado y salvaguarda urgente) el decreto obliga


a llevar a cabo una revisión ordinaria, a intervalos regulares de unos 10 años, con el fin
de evaluar los cambios que han tenido lugar en la manifestación cultural inmaterial, así
como realizar una actualización de la documentación que se puede plantear en cualquier
momento (Art 18).

Dentro de la definición de los mecanismos para la protección jurídica de PCI, esta ley
defiende el enfoque integrado de Patrimonio, tangible e intangible, proporcionando:

a) Documentación de la dimensión inmaterial junto con sus soportes o expresiones


materiales.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 27

b) La posibilidad de incorporación de esos objetos muebles asociados con


manifestaciones del PCI en las colecciones de los museos de la Red Portuguesa de
Museos.
c) La protección jurídica de los bienes materiales muebles e inmuebles que están
asociados con un evento inmaterial prevista en el Inventario Nacional de PCI.
Por último, la ley compone el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial, un órgano
independiente de la Administración, con autonomía administrativa, técnica y científica,
dotado de las competencias en la protección jurídica del PCI, que posteriormente fue
extinguido (Ferreira da Costa 2014: 97).

El Reglamento Nº 196/2010

El Decreto-Ley y el esquema de protección legal del PCI correspondiente se operan


desde 2010 por el reglamento Nº 196/2010, de 9 de abril37. Este texto es un instrumento
de carácter eminentemente metodológico que identifica y valora los requisitos técnicos y
científicos de la documentación presentada sobre una manifestación cultural inmaterial
para desarrollar su protección legal y su inscripción en el Inventario Nacional.

La persona o el equipo que lleve a cabo el proceso de estudio, documentación e


investigación del PCI se encargará de la preparación del expediente para su inclusión en
el Inventario. Este estudio del bien y su posterior inscripción en el Inventario se deben
realizar en respuesta a una solicitud de o en estrecha colaboración con los propios titulares
de PCI (‘comunidades, grupos, individuos’) y con un estudio bibliográfico y archivístico
previo (Ferreira da Costa 2014: 97).

Sin embargo, cabe señalar que, además de los datos científicos que se mostrarán en
el expediente, será imprescindible la presentación de un plan de salvaguarda adaptado a
cada caso, así como la búsqueda de una entidad responsable de la iniciativa de inventario,
que preferiblemente será una asociación o corporación local que esté en contacto directo
con el bien inventariado.

El Decreto-Ley N° 139/2009 ya indicaba que la “revisión” del inventario se realizaría


cada 10 años bajo la responsabilidad de la entidad responsable de la iniciativa original;
en este sentido, las medidas de salvaguarda propuestas originalmente se deberán también
adecuar durante este periodo con el fin de asegurar, entre otras cosas, la transmisión
intergeneracional del bien (Ferreira da Costa 2014: 98).

En el capítulo 4 se tratará la aplicación real de esta normativa, que resulta algo menos
positiva de su optimista legislación.
28 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

3.3 Normativa de la Administración General del Estado.

3.3.1 Organismos Competentes

En el Estado Español existen algunas competencias ejercidas por las Comunidades


Autónomas, mientras que otras pertenecen únicamente a la Administración General
del Estado. En el caso del Patrimonio Cultural, la competencia es concurrente: el Estado
aprobó en 1985 una Ley de Patrimonio Histórico Español y a partir de entonces cada
una de las Comunidades Autónomas han promulgado sus propias leyes en materia de
Patrimonio Histórico o Cultural.

Cuadro 1. Organigrama de las Direcciones y Subdirecciones responsables de la gestión del PCI en el


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En el ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Patrimonio Cultural


Inmaterial se gestiona a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales
y de Archivos y Bibliotecas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura. Ésta
ejecuta sus funciones a través de varias Subdirecciones Generales, de las cuales tienen
competencia en PCI las tres siguientes:
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 29

• Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico38. Entre sus funciones


destaca la formación del Registro de Bienes de Interés Cultural, la coordinación con
las unidades del Ministerio que intervengan en la gestión de bienes del Patrimonio y
la aplicación del régimen jurídico de la protección del Patrimonio Histórico. Además,
efectúa el secretariado del Consejo de Patrimonio Histórico (el principal órgano de
colaboración entre la AGE y las Comunidades Autónomas) y es la interlocutora para
la comunicación entre la sociedad civil y UNESCO.

• Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)39. Entre
otras acciones, el IPCE se ocupa de elaboración y ejecución de los planes para la
conservación y restauración de los bienes inmuebles del Patrimonio Histórico (como
el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se tratará
más tarde), así como la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades
públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.

• Subdirección General de Museos Estatales40. Detenta la gestión de los museos


de titularidad estatal entre los que, en relación con el PCI, destacan el Museo del
Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico y el Museo Nacional de
Antropología.

3.3.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial en la Ley de Patrimonio Histórico Español

La Constitución de 197841 fija el fundamento del ordenamiento jurídico del Patrimonio


Cultural en España. Ya en su preámbulo se proclama la voluntad de la nación española de
proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus
culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Su artículo 46 asegura que Los poderes públicos
garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico,
cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que
sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este
patrimonio. La garantía de protección a la que se comprometen los poderes públicos se
explica en el artículo 149.1.28 a la Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental
español contra la exportación y la expoliación.

La tangibilidad que destila la Constitución no fue resuelta en la norma específica


creada para legislar sobre el Patrimonio Histórico. Según el artículo 1 de la Ley 16/1985
del Patrimonio Histórico Español42, este está integrado por ‘los inmuebles y objetos muebles
de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico.
30 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

También forman parte del mismo el Patrimonio Documental y Bibliográfico, los yacimientos
y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor
artístico, histórico o antropológico. En esta primera definición no hay sitio para el
Patrimonio Inmaterial, del que no tendremos noticias hasta varias decenas de artículos
después, aunque se adelanta el adjetivo en torno al que girarán las siguientes definiciones:
etnográfico, relativo a la Etnografía, el Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones
de los pueblos según el Diccionario de la Real Academia Española43.

La búsqueda llega hasta el artículo 46 de la Ley, en el que se dispone que forman


parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos
o actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo
español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales. La noción anticuada, limitada y
folclórica que propone esta definición ha sido criticada por muchas personas especialistas
(Leguina y Baquedano 2000: 63); otras, sin embargo, han defendido su suficiencia (López
Bravo 2004: 208) y su cambio ha sido propuesto en numerosas ocasiones (las últimas,
como veremos a raíz de las discusiones parlamentarias sobre la nueva Ley de Patrimonio
Inmaterial), sin éxito.

En el artículo 47 se desglosa este Patrimonio en inmuebles, muebles y ‘conocimientos


y actividades’. El Patrimonio Inmaterial se insinúa en el 47.3 de la siguiente manera: Se
considerarán Patrimonio Etnográfico aquellos conocimientos o actividades que procedan de
modelos o técnicas utilizados por una determinada comunidad.

A pesar de considerarse una definición bastante inapropiada, en la LPHE se puede


intuir ya un matiz importante para los conceptos posteriores: esos conocimientos y
actividades que son [...] expresión relevante de la cultura tradicional nos hablan de bienes
que se desarrollan en tiempo presente, que están vivos. No coincide igualmente en el que
han sido, pues UNESCO, como hemos visto, no considera susceptibles de ser consideradas
Patrimonio Inmaterial las manifestaciones culturales extintas.

En cuanto a la protección ‘colateral’ del PCI, podría haber sido importante que en la
Ley 16/1985 se hubieran tenido en cuenta los valores antropológicos como factores de
interés a la hora de patrimonializar un bien u otro. Sin embargo, se decidió restringir
esta posibilidad a solo una de las cinco figuras de BIC que determina el artículo 15
(monumento, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico y zona arqueológica), la
de sitio histórico, que define como el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos
o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a
obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 31

La ardua tarea de definir correctamente el PCI e identificar para él unos instrumentos


de gestión y protección adecuados quedaría en manos de las personas encargadas de
elaborar las legislaciones autonómicas, al comienzo de una década, la de los 90, en la que
la vorágine patrimonializadora de las manifestaciones culturales inmateriales no había
hecho más que empezar.

3.3.3. La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hacia la mitad del año 2013, comenzaron en varias Subdirecciones de la Secretaría de


Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte una serie de cambios en la gestión
del Patrimonio Inmaterial.

En noviembre de ese año se publicó, para sorpresa de protagonistas, gestoras del


Patrimonio Inmaterial y público en general (pues no habían existido debates previos
que advirtieran de su aparición), un ‘Anteproyecto de Ley de Protección del Patrimonio
Cultural Inmaterial’44. Teniendo en cuenta que se trata del primer intento de legislar desde
la Administración General del Estado sobre el PCI en los términos en que lo define la
Convención, es interesante conocer la evolución de esta Ley, desde lo que se planteó en
un principio hasta el texto que fue aprobado por las Cortes Generales en octubre de 2014.

Vamos a presentar de manera esquemática el Anteproyecto y el Proyecto de Ley. No


cabe duda de que, como comprobaremos, el segundo perdió en gran medida la inocencia
del primero.

La exposición de motivos del Anteproyecto de Ley se inicia con el cambio de concepto


de Patrimonio Cultural de los últimos años, motivado en parte por el PCI. Continúa con
una revisión del papel del Patrimonio Inmaterial en la LPHE, en la legislación autonómica
y en el plano internacional y expone de manera breve el concepto de PCI. A continuación
pasa a justificar la responsabilidad de la AGE en la gestión del PCI, aludiendo a la
Constitución y a los mecanismos de cooperación e intercomunicación que se plantearán
en los siguientes artículos, y finaliza con un resumen del Anteproyecto.

Ya en el preámbulo del Proyecto, el concepto y la evolución que se expresan están


más trabajados que en el Anteproyecto. Especifica desde el principio cómo las formas
jurídicas aplicadas para la protección y conservación de los bienes materiales no pueden
ser equiparables a los modos de salvaguardar los bienes inmateriales (algo obvio, pero que
quizás no quedaba tan claro en el anterior texto).
32 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Las referencias históricas que sustentan la aparición del PCI incluyen en esta revisión
referentes españoles, como Antonio Machado o la más reciente Ley 18/2013, de 12 de
noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, que, dada
la contemporaneidad con el anteproyecto, éste no recogía. También se incluye la forma
de reflejar la protección del PCI en algunas legislaciones latinoamericanas (el Director
General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas en el momento de
promulgación del Proyecto de Ley, Jesús Prieto de Pedro, es un reconocido especialista en
derecho cultural latinoamericano).

Por otra parte, y en tanto que una de las cuestiones más controvertidas del anteproyecto
es su intrusión en las competencias autonómicas (puesto que genera una nueva figura
de protección, superior a los BIC, contraviniendo la STC/9145, se dedica un título de la
exposición de motivos a justificar la competencia del Estado en estos temas:

• La Ley como norma de ‘tratamiento general’ del PCI: se ampara precisamente en esta
sentencia del Tribunal Constitucional y en la de 1984, según las cuales la competencia
del Estado habrá de desplegarse en el área de preservación del patrimonio cultural común,
pero también en aquello que precise de tratamientos generales o que haga menester es
acción pública cuando los fines culturales no pudieran lograrse desde otras instancias.
Así, esta Ley sólo pretende dar un tratamiento general a la materia estableciendo un
concepto básico y general, determinando los principios y derechos implicados en
el PCI, proponiendo los mecanismos administrativos y regulando los instrumentos
operativos de actuación sobre el Patrimonio Inmaterial.

• La protección por parte del Estado de los bienes comunes del Patrimonio Inmaterial:
en este sentido, se remite al artículo 149 de la Constitución Española en su deber de
proteger el Patrimonio Cultural al margen de las competencias estatales, es decir, Sin
perjuicio de las competencias que podrán asumir las comunidades autónomas, el Estado
considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial... Este hecho, se
insiste, es la base de la concurrencia o dualidad competencial existente en el Estado
Español. Sin embargo, las posibilidades de intervención del Estado no son infinitas,
sino que se ceñirán a los correspondientes ‘informes preceptivos’, según indica el
propio Anteproyecto.

• La facilitación de la comunicación cultural: es uno de los ejes de esta Ley, derivado


del recurrente artículo 149.2 de la Constitución. Se refiere a una colaboración
administrativa entre el Estado y las CCAA, y de estas entre sí, en materia de Patrimonio
Histórico. En el Proyecto este hecho se percibe como un proyecto cultural de gran
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 33

calado para el pluralismo cultural de nuestro Estado. Pretende proteger la diversidad


en tanto que supone una riqueza que ha de ser mantenida y preservada hacia el
futuro. El Patrimonio Inmaterial es, quizás, donde más evidentemente se explicita esta
diversidad cultural.

• La defensa del PCI contra la expoliación y la exportación. Puesto que no se pueden


aplicar, como es lógico dada la naturaleza de estos bienes, las indicaciones tradicionales
en lo relativo a expolio, en esta Ley se planea la inclusión del bien en peligro en un
listado al estilo de la Lista de Bienes con urgente necesidad de salvaguarda fijada en la
Convención de 2003. En cuanto a la exportación, reconoce que el concepto habitual de
protección frente a la exportación impediría las naturales relaciones internacionales
que los bienes inmateriales han desempeñado desde siempre (el PCI consiste en
actividades de personas en tiempo presente, y a menudo estas actividades son
presenciadas o incluso compartidas por personas de otros lugares que han acudido a
conocerlas); no obstante, sí que se protegen los soportes materiales necesarios para el
desarrollo de la manifestación cultural inmaterial.

Se va a explicar su articulado a través de un cuadro que pretende mostrar, a su vez,


la evolución y los matices que fue adquiriendo el texto en su paso de Anteproyecto a
Proyecto y posterior Ley.
34 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Cuadro 2: Comparativa entre el Anteproyecto y Proyecto de la Ley de Salvaguarda del PCI.

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

Artículo 1: El objeto de la Ley es regular la


salvaguarda del PCI que los poderes públicos
ejercen en sus respectivos ámbitos de
Artículo 1: El propósito de la Ley es regular la competencias. Esta definición es a priori más
gestión de la AGE sobre el Patrimonio Inmaterial, respetuosa con la concurrencia competencial
sin óbice de que el PCI circunscrito al ámbito (a pesar de que se trata indudablemente de una
competencial de las CCAA se rija por sus leyes incursión en las competencias concedidas a
propias, pues todo el Patrimonio Inmaterial las CCAA) que el anteproyecto pero también
está circunscrito al ámbito competencial de las marca un mayor nivel de ambición en tanto que
Comunidades Autónomas. no se limita a ser una Ley para regular la acción
del Estado sino para tratar la salvaguarda del
Patrimonio Inmaterial de manera integral en
todo el territorio español.

Artículo 2: Mantiene como concepto de PCI


el fijado por la Convención de 2003, pero en
lo relativo a los ámbitos añade dos, bastante
originales:

f) elaboraciones culinarias y alimentación

g) aprovechamientos específicos de los paisajes


Artículo 2: El concepto de PCI que se utiliza es el naturales.
de la Convención de 2003, y también los ámbitos
En la Convención se asumía que las formas
donde se manifiesta.
de alimentación estaban incluidas en los
conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo (y también en los rituales
y usos sociales en lo relativo al consumo, la
comensalidad, etcétera). En el Plan Nacional,
sin embargo, se decidió aislar este ámbito
denominándolo 'Formas de alimentación'. El
significado, sin embargo, viene a ser el mismo.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 35

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

Artículo 5: Como ya se explicó en la exposición


de motivos, las medidas de expoliación y
exportación, normalmente ajenas al PCI, se
matizan y se incluyen en esta Ley en los términos
que se ha explicado más arriba. En el caso de los
Bienes declarados Manifestación Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial, se solicitarán
a la Comunidad Autónoma informes técnicos
Artículo 3: Las competencias de la AGE en PCI sobre los riesgos que corre el Bien y las medidas
son, en resumen, las siguientes: de salvaguarda adecuadas para él.

• Facilitar la colaboración entre la ciudadanía Artículo 11: uno de los temas de mayor
y los entes públicos, y de los entes públicos controversia del Anteproyecto de Ley y el
entre sí. posterior Proyecto es el relativo al de la
distribución de competencias. Ya en el primer
• Gestionar, junto con las Comunidades texto aparecía en uno de los primeros artículos,
Autónomas, el Plan Nacional de Salvaguarda pero en la reelaboración es directamente en la
del Patrimonio Cultural Inmaterial, el exposición de motivos donde se trata esta posible
Inventario Nacional de PCI y la salvaguarda fuente de confusiones y recelos. El primer punto
del Patrimonio Inmaterial. repite el texto anterior, explicando de nuevo que
se facilitará la colaboración entre la ciudadanía
• Tomar medidas de salvaguarda en el caso y los poderes públicos (y de estos entre sí),
de que se trate de bienes presentes en más pero llegados a las responsabilidades concretas
de una Comunidad Autónoma, o sean encontramos algunos cambios:
inseparables del 'imaginario y la tradición
española en su conjunto', o estén compuestos • Se mantienen las ideas del anteproyecto
de diversas manifestaciones que necesiten sobre la propuesta, elaboración, seguimiento
una consideración unitaria o tengan especial y revisión del Plan Nacional de Salvaguarda
relevancia internacional. del PCI.

• Difundir internacionalmente el conocimiento • El antiguo Inventario Nacional de Patrimonio


sobre el PCI español, y establecer los tratos Cultural Inmaterial pasa a llamarse Censo
con la UNESCO. General de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Esta definición parece más adecuada al
• Promover las relaciones internacionales, entenderse este sistema simplemente como
especialmente con Latinoamérica. un depósito a partir de información externa,
y no como un registro de datos investigados
y sistematizados por el propio mantenedor
del inventario. Al lacónico 'Salvaguarda del
PCI' como responsabilidad que aparecía en
el anteproyecto, se añade aquí el matiz de que
se protegerán a través de la declaración de
Manifestación Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial (MRPCI).
36 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

Artículo 4: El Plan Nacional de PCI será aprobado


(en su disposición transitoria única explica que
se refiere al momento en que terminen los diez
años de vigencia del actual Plan) en consenso
El artículo 13 repite el 4 del Anteproyecto, relativo
con las CCAA previa aprobación del Consejo
al Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
de Patrimonio Histórico Español, y deberá
Cultural Inmaterial
contener las medidas de protección y fomento de
las Manifestaciones Inmateriales de la Cultura,
los Bienes de Interés Cultural y las fórmulas de
cooperación internacional.

Artículo 5: El Inventario Nacional de Patrimonio


El Artículo 14 sustituye el punto 5 del
Cultural Inmaterial contendrá información
Anteproyecto, en el que cambia el nombre al
estatal y obtenida gracias a las CCAA en lo
Inventario Nacional por el Censo General.
que respecta a los bienes que lo integran: los
Las condiciones del Censo, sin embargo, son
BIC Inmateriales declarados en las CCAA
prácticamente las mismas del antiguo inventario,
y los protegidos por la AGE en la figura de
excepto en la eliminación de las categorías en que
MIC, Manifestación Inmaterial de la Cultura.
se dividían los Bienes en el inventario, que en este
Este inventario contará con cuatro categorías:
caso no encuentran sustituta de ningún tipo. Sí
saberes, rituales, formas de expresión y formas
que se incluye un pequeño matiz, aludiendo a
de sociabilidad. Será responsabilidad de la AGE
que las declaraciones, listas e inventarios que se
utilizar esa información a nivel internacional y el
incluyan en el Censo deberán tener metodologías
Ministerio tratará de que otras administraciones
comunes de registro y deberán relacionarse con el
copien este nivel de protección en sus normativas
Censo a través de medios digitales interoperativos.
sobre Patrimonio Cultural.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 37

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

Artículo 6: Las actuaciones de salvaguarda que se


realicen bajo el marco de la Ley deberán seguir
estos principios generales:

• Igualdad de género y respeto a los derechos y


deberes fundamentales. Artículo 3: Los principios generales de las
actuaciones de salvaguarda que se abordaban en
• Protagonismo de las comunidades el artículo 6 del anteproyecto se repiten aquí con
portadoras. un muy ligero cambio: separando los derechos y
deberes fundamentales del principio de igualdad
• Principio de participación de las de género y añadiendo la consideración de la
organizaciones y asociaciones ciudadanas. dimensión inmaterial de los bienes materiales
que sean protegidos como bienes culturales, algo
• Principio de accesibilidad para facilitar la
que aparecía en el anteproyecto pero que, como
apropiación social sostenible.
hemos visto, es una insistencia constante en esta
• Principio de comunicación cultural, de cara modificación. Sin embargo, pretender mantener
a la acción organizada entre las comunidades la igualdad de género en las manifestaciones
y las Administraciones Públicas. culturales inmateriales que nunca la tuvieron en
cuenta y se desarrollaron al margen de los derechos
• Respeto al dinamismo, cambios y vigencia civiles actuales es un error que modificaría el bien
del PCI. de manera artificial (y los cambios impuestos
desde el exterior son negativos para el PCI).
• Turismo sostenible que no altere las
manifestaciones culturales inmateriales.

• Respeto a la libertad de establecimiento y


circulación.
38 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

El Artículo 12 aborda la declaración de


Artículo 7: Protección a los bienes más Manifestación Representativa del Patrimonio
significativos bajo la declaración de Cultural Inmaterial. Esta figura, que sustituye a las
Manifestaciones Inmateriales de la Cultura. Se Manifestaciones Inmateriales de la Cultura que
declararán del siguiente modo: planteaba el anteproyecto, supone una mejora,
como mínimo, en cuanto a la denominación
• De oficio por propia iniciativa, por petición escogida. Recupera el adjetivo 'Representativa'
de dos o más CCAA o por petición motivada en la línea que emplea UNESCO, no dándole
de cualquier persona física o jurídica. un sentido de excelencia ni de exclusividad
sino de compartido. En esta renovación se ha
• Si lo solicitan dos o más CCAA pero no
excluido una de los supuestos de declaración
requiere intervención estatal, no será preciso
más controvertidos: Cuando el bien inmaterial a
iniciar procedimiento por parte de la AGE.
salvaguardar no pueda separarse del imaginario
• La instrucción corresponderá al MECD. y la tradición española en su conjunto, quizás
asumiendo que hablar de un solo imaginario y
• Será necesario informe previo del Consejo una sola tradición en todo el Estado Español es
de Patrimonio Histórico. una simplificación que contribuye a alimentar
un estereotipo que no beneficia a nadie. Además,
• Se dará audiencia a los titulares de bienes
y en la línea de justificación de la distribución
muebles e inmuebles asociados a la MIC.
de competencias que impregna a toda la
• Plazo máximo de resolución de 12 meses. reformulación de la Ley, se insiste una y otra vez
en que la declaración de MR no obstaculizará en
• El expediente deberá constar de descripción, ningún caso las acciones de declaración llevadas
usos, representaciones y técnicas que a cabo en las Comunidades Autónomas. Los
comporta, bienes materiales, comunidades y expedientes, además de incluir lo que se explicaba
grupos en que se sustenta, ámbito geográfico ya anteriormente (bienes materiales en los que se
en que tiene lugar y riesgos en los que se sustenta el Bien inmaterial, amenazas, etcétera),
encuentra. deberán estar acompañados de documentación
fotográfica o audiovisual que lo complete.

Artículo 8: Los bienes materiales asociados a


las MIC se protegerán en la propia declaración
Artículo 4: Repite la intención de considerar el
(las medidas se especificarán en el expediente),
Patrimonio Inmaterial de forma inseparable con
e igualmente en las intervenciones en los bienes
el material, y viceversa.
materiales se tendrá en cuenta la dimensión
inmaterial.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 39

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROYECTO DE LEY DE SALVAGUARDA


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL INMATERIAL INMATERIAL

Los Artículos 6, 7, 8, 9 y 10, relativos


respectivamente a la transmisión, promoción y
Artículo 9: Los poderes públicos garantizarán la difusión; a las medidas de carácter educativo; a
difusión y la transmisión de las MIC y facilitarán las medidas de información y sensibilización; a la
la coordinación de las iniciativas públicas y garantía de disfrute público y a la comunicación
privadas, así como la aplicación de incentivos cultural entre las administraciones públicas
fiscales. mantienen los textos de los artículos 9 al 13 del
Anteproyecto de Ley, sin modificar una sola
cuestión.

Artículo 10: Se promoverá la inclusión del PCI


en los contenidos y programas escolares y se
implantarán grados y posgrados relacionados con
este tema.

Artículo 11: El MECD promoverá medidas de


información y sensibilización de los valores
del PCI y las MIC, e instará a las CCAA a que
también lo hagan.

Artículo 12: Se establecerán medidas para el


disfrute público de las MIC, siempre que no se
vulneren la esencia, características y derechos
consuetudinarios de los protagonistas. También
los museos promoverán la investigación del PCI
y la conservación de sus soportes materiales, con
una metodología que incluya una visión interna y
externa y una perspectiva contextualizadora que
permita un reconocimiento propio de las y los
portadores y una extensión de su conocimiento al
público en general.

Artículo 13: La AGE promoverá la comunicación


cultural entre las administraciones públicas para
facilitar el conocimiento del PCI y el intercambio
de información sobre las actividades relacionadas.

Entre las disposiciones finales, se prevé añadir en


la LPHE el siguiente texto: “Asimismo, forman
parte del Patrimonio Histórico Español los bienes
que integren el Patrimonio Cultural Inmaterial, de
conformidad con lo que establezca su legislación
especial.”
40 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Las discusiones parlamentarias sobre la Ley de Salvaguarda del Patrimonio


Cultural Inmaterial.

El Proyecto de Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial ha sido, en


el ámbito de la Cultura y el Patrimonio Cultural, uno de los más controvertidos de los
últimos tiempos. Es posible que el PCI en sí mismo no sea la principal causa de estos
debates, sino que la publicación el año pasado de la Ley de Tauromaquia y las supuestas
intenciones centralizadoras del Gobierno hayan servido de chispa para que los y las
diputadas enciendan sus críticas hacia esta iniciativa legislativa. El día 28 de octubre de
2014 se debatió en el Congreso de los Diputados la totalidad de este proyecto de Ley. En
este trabajo he seleccionado, para analizar, los discursos tanto del Ministro de Educación,
Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, como de las cinco enmiendas a la totalidad, todas
ellas de devolución disponibles en los Diarios de Sesiones del Congreso46. Es interesante
comprender los conceptos que se usan, así como los motivos a favor o en contra que
esgrimen sus Señorías, o incluso si el Patrimonio Inmaterial se utiliza como herramienta
o artefacto político.

El debate es iniciado por el Ministro de Cultura, indicando que es particularmente


pertinente en la medida en que es propósito del Gobierno, es decir, que el propósito ha
surgido en el seno del actual Gobierno y que no se trata de una antigua petición o de
una iniciativa legislativa de otro grupo. El Ministro hace una buena contextualización
del concepto de PCI, básicamente proveniente de la exposición de motivos de la propia
norma (El concepto, por tanto, no se limita a lo que tradicionalmente se considera patrimonio
histórico —colecciones de objetos, edificios, monumentos, etcétera— sino que comprende las
tradiciones y las expresiones culturales vivas heredadas de los antepasados y transmitidas a
los descendientes, tales como las tradiciones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales,
los rituales, los actos festivos, los saberes y prácticas vinculados a la tradición artesanal,
en definitiva todo aquello que, carente de una base material, forma sin embargo parte del
concepto antropológico de cultura, tiene un valor social intergeneracional porque expresa la
trasmisión entre las generaciones y también es pertinente en la medida en que es un anclaje
de identidad de grupos sociales mayores o menores, con la misma importancia para los países
desarrollados que para los menos desarrollados) y también de las medidas más adecuadas
para su salvaguarda, que no su protección: Por eso tanto en el propio enunciado de la ley,
como en el propio enunciado de la convención de la que de alguna manera trae causa, no
se habla de conservación, puesto que las estrategias conservadoras o de tipo conservador no
son las más adecuadas para este patrimonio, sino de medidas de salvaguardia. Esta es una
de las primeras alusiones a la Convención de UNESCO de 2003, que traerá a colación en
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 41

numerosas ocasiones a lo largo de su intervención. A continuación enumera los motivos


para la redacción de esta Ley, comenzando por la propia existencia de la Convención (hay
una convención para la salvaguardia de este patrimonio signada por España en el año 2006
y de alguna manera esta convención reclama la existencia de un instrumento normativo que
garantice la eficacia de la salvaguardia que con la convención se pretende), que, según el
Ministro, no tiene forma de aplicarse de manera ‘efectiva’ en España: teniendo en cuenta
que el instrumento normativo hasta ahora básico en la materia de protección del patrimonio,
la Ley de Patrimonio Histórico Español, Ley 16/1985, hace apenas una referencia muy
marginal en dos de sus artículos a lo que sería un concepto amplio de patrimonio inmaterial
cuando habla del patrimonio etnográfico, parecía oportuno que todo aquello que cayera
dentro del ámbito de aplicación de esta ley dispusiera del instrumento normativo para su
efectividad.

Asume el Ministro que esto ocurre, en todo caso, en la AGE (existía en el derecho
español una laguna normativa en cuanto a la carencia de instrumentos de la Administración
General del Estado para adoptar medidas de salvaguardia de este patrimonio), pero no en
las Comunidades Autónomas, en las que reconoce que ya existe una normativa adecuada:
Es verdad que en mayor o menor medida —porque esté recogido en sus distintos estatutos,
porque esté recogido en leyes especiales o simplemente por la práctica— las diecisiete
comunidades autónomas han regulado con más o menos intensidad este patrimonio cultural
inmaterial. Definitivamente, el papel que hasta el momento tiene la Administración
General del Estado no le satisface: Hasta ahora lo que la Administración General del Estado
hacía respecto a este patrimonio podríamos definirlo como servir de correo en el caso de
declaración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad a las iniciativas de las
comunidades autónomas. Es decir, hasta ahora la AGE funcionaba como interlocutora
entre un organismo internacional y las verdaderas responsables de la salvaguarda del PCI,
algo que, por otra parte, parece bastante lógico.

Sin embargo, las ideas del Ministro son distintas, y las resume para audiencia
del Congreso. Comienza por las declaraciones de Manifestación Representativa: la
Administración General del Estado podrá, con un procedimiento que es el que la ley establece,
declarar manifestaciones representativas del patrimonio cultural inmaterial a distintos tipos
de expresiones de este patrimonio, y sigue con una intención de que España —al igual que
han hecho otros países dentro particularmente del espacio iberoamericano— esté a la cabeza
en la creación y puesta en marcha de una normativa de salvaguardia de este patrimonio.
Con la intención de tener coherencia con la protección del patrimonio material, propone
que se repliquen las estructuras de declaración y protección que sirven para el patrimonio
42 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

material, pero creando una categoría específica que es la de manifestación representativa


que pudiéramos considerar paralela a lo que en el caso del patrimonio cultural de carácter
material son los bienes de interés cultural. Esta ‘Manifestación Representativa’ no se
corresponde, sin embargo, en el cuerpo de la Ley, con la naturaleza de las Declaraciones de
BIC, como se ha apuntado en el capítulo relativo al análisis del Proyecto y como reconoce
posteriormente él mismo: la potestad declarativa de una manifestación representativa ya
subsidiaria de salvaguarda afecta solo a determinados tipos de bienes en los que concurren
una o varias de las siguientes condiciones (se refiere posteriormente a los supuestos
que maneja la Ley, incluyendo la posible presencia del Bien en más de una CCAA o la
trascendencia de carácter internacional del mismo).

El Ministro, por último, expresa su desacuerdo ante las cinco enmiendas a la totalidad
presentadas, y que se analizan a continuación.

Inicia la defensa de las enmiendas el Grupo Mixto, comenzando por una dura sentencia:
Debatimos hoy aquí un proyecto de ley que, al igual, señor Wert, que su Ley de Educación,
y aunque usted esta vez no lo ha expresado con la misma claridad que en aquella ocasión,
persigue el mismo objetivo: españolizar, y acusando al Ministro de invasión de competencias
propias de las comunidades, impulso de nuevo de un marco regulatorio centralista, relegación
del marco autonómico a un carácter subordinado, imposición de medidas desde el Estado a
todas las demás administraciones y finalmente la intención esperpéntica de pretender crear
una cultura nacional que ni se corresponde con la pluralidad ni con la variedad y diversidad
cultural, lingüística y nacional de este Estado en el que estamos. Para enfatizar este hecho
se hace referencia a la Ley antes citada: Completan así lo ya establecido en su Ley 18/2013,
de Regulación de la Tauromaquia, donde ya la recogían ustedes como —cito textualmente—
incuestionable patrimonio cultural inmaterial español.(...) Ustedes quieren competencias
para levantar la prohibición de las corridas de toros en Cataluña.

El siguiente componente de este grupo lamenta la oportunidad perdida de generar


un instrumento, a su juicio, válido en lugar de la actual herramienta mercantilista: Se
trataba de crear una malla protectora, portadora de recursos y fortalezas y no una soga para
amortajar, imponer y obligar a esas comunidades portadoras a proteger su acervo cultural
de acuerdo con los intereses economicistas y centralistas del Estado. Es atrevido y perverso
intentar legislar el aire, convertir las expresiones artísticas multifacéticas, singulares y únicas
de un pueblo en una simple marca, en su marca España.

El problema competencial es de nuevo aludido por el parlamentario de Convergència


i Unió (si interpretamos debidamente la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 43

en materia de cultura, veremos que este proyecto vulnera claramente la distribución de


competencias establecida en la Constitución) pero, además, hace especial alusión al
germen del Plan Nacional de Salvaguarda del PCI: es interesante recordar también que
en 2009 se celebraron en Teruel unas jornadas sobre protección del patrimonio inmaterial
impulsadas por aquel entonces por el Ministerio de Cultura, con la participación de más
de cincuenta técnicos especialistas en la materia provenientes de las distintas comunidades
autónomas y también de distintos países iberoamericanos. Allí se consensuaron una serie de
conclusiones, que son interesantes, con los criterios que deberían regir también este proyecto
y que, lamentablemente, vemos que nada tienen que ver con esas conclusiones que fueron
consensuadas con muchos técnicos provenientes de distintas comunidades47

El Grupo Socialista, por otra parte, centra su crítica en la reiterada separación normativa
del Patrimonio Cultural material e inmaterial: Además, con esta ley —refiriéndose a
la de Tauromaquia— iniciaban ustedes el camino de lo que entendemos como un serio
error legislativo, que es la fragmentación de la normativa legal que afecta al patrimonio.
Poniendo el ejemplo de la normativa autonómica, explica la que considera mejor opción:
una reformulación de la LPHE: examinado ese corpus de legislación autonómica sobre la
materia, es muy fácil colegir que la práctica totalidad de ellas han entendido, sin necesidad
de ponerse de acuerdo, que el camino legislativo más idóneo era la formulación de una ley
integral que englobara el conjunto del tesoro patrimonial y no proceder a legislar de forma
fragmentada (…) Está usted a tiempo, señor Wert, de retirar este proyecto de ley y trabajar
en lo que decían pretender: una ley integral en materia de patrimonio.

El Grupo Vasco retoma seguidamente los argumentos de invasión competencial y


pretensiones de homogeneización, poniendo en cuestión los fundamentos del propio
Gobierno: Esa gran interrogante de si existe o no existe una cultura nacional española les
está dando tantos quebraderos de cabeza que lo primero que hacen es dotar de órganos
de homogeneización, de unificación, para que por lo menos la vestimenta sea algo que no
responda a la realidad, que ustedes saben que no es así. El otorgamiento de nuevas funciones
a la AGE tampoco es bien visto por este grupo parlamentario: Además, la Administración
General del Estado se reserva competencias plenas para declarar la protección y adoptar
las medidas de salvaguardia que responden a los bienes que superen el ámbito territorial
de una comunidad autónoma. Amalgama de conceptos y supuestos poco determinables y
que son tanto como una carta en blanco a la Administración General del Estado, en vez
de articular un modelo que garantice la coordinación entre las comunidades autónomas
para la preservación del patrimonio cultural inmaterial. Por último, señala la duplicidad
evidente que plantea el Proyecto con respecto a algunos bienes: El proyecto de ley establece
44 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

un modelo dual de protección del patrimonio cultural inmaterial innecesario, que permite
que un mismo bien sea protegido por el Estado y, a su vez, por una o más comunidades
autónomas.

La última enmienda, realizada por el partido Unión, Progreso y Democracia, expone


una crítica al ejercicio de redacción de la Ley: Cuando la parte expositiva es más grande
que la dispositiva, lo que ustedes están haciendo más que legislar es hacer un mejor ejercicio
propagandístico; para el resultado final del Proyecto, afirman, nos parecía suficiente el
marco del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, más global, más mundial.

Las respuestas a estas enmiendas por parte tanto del Ministro como del Grupo Popular
son de no aceptación y de reivindicación de la corrección competencial, devolviendo
particularmente la crítica al Grupo Socialista: Son esos mismos socialistas quienes firmaron
en 2006 la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, pero que, desgraciadamente, como tantas y tantas veces, no encontraron el
momento oportuno ese año para realizar esa pequeña modificación, que, ahora nos señalan,
sería lo mejor.

Finalmente, la situación definitiva del Proyecto de Ley quedó de la siguiente manera:

PROYECTO DE LEY PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL. (Número de expediente 121/000121). El señor PRESIDENTE: Votación
conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución al proyecto de ley para la salvaguardia
del patrimonio cultural inmaterial, presentadas por los Grupos Parlamentarios Mixto (señor
Tardà y señora Pérez Fernández), La Izquierda Plural, Grupo Catalán de Convergència i
Unió y Socialista. Hay tres votos emitidos telemáticamente. Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 319 más 3 votos telemáticos,
322; a favor, 135 más 2 votos telemáticos, 137; en contra 184 más 1 voto telemático, 185.
El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas. AVOCACIÓN POR EL PLENO: El señor
PRESIDENTE: Avocación a Pleno de este proyecto de ley. Comienza la votación. (Pausa).
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 318; a favor, 140; en contra,
176; abstenciones, 2. El señor PRESIDENTE: No será avocado a Pleno.

Tras su paso por el Senado en el mes de mayo de 2015, se aprueba definitivamente la


Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial48 sin apenas modificaciones. Es
interesante comprobar la sensibilidad de las diputadas y diputados hacia el Patrimonio
Inmaterial, o quizás no tanto hacia el PCI en sí mismo como a lo que este remite: la
identidad y la intervención de la Administración General del Estado en asuntos ‘propiedad’
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 45

de las Comunidades Autónomas. La intrusión en el ámbito competencial autonómico ha


sido el objeto de las mayores críticas de sus señorías, pero sus reclamaciones han sido
desoídas: la mayoría absoluta del Gobierno en el momento de la proclamación de esta Ley
ha permitido aprobarla prácticamente en solitario.

3.3.4 La Ley para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural.

La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como


patrimonio cultural (en minúsculas en el original49) ha sido más polémica en su fase de
debate que tras su publicación. Se trata, como vimos en las discusiones parlamentarias de
apartados anteriores, de uno de los motivos de mayor confrontación entre el Gobierno
Estatal y la oposición, y también entre el Gobierno y algunas autonomías. Esta ley rebosa
argumentos verdaderamente discutibles en relación con la capacidad identitaria de la
tauromaquia, pero es directa en sus intenciones: el artículo dos indica que La Tauromaquia
[…] forma parte del patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional,
de acuerdo con la normativa aplicable y los tratados internacionales sobre la materia. Como
medidas de fomento y protección propone la configuración de un Plan Nacional específico,
su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial y el impulso de normas
que regulen la manifestación y actividades que la difundan. Además, crea una Comisión
Nacional de Asuntos Taurinos, que se detallará mediante reglamento.

El calado político de esta Ley hace desconfiar de sus intenciones, más cercanas a lo
ideológico que a lo cultural. Las Comunidades Autónomas que consideraron oportuno
declarar Bien de Interés Cultural la Tauromaquia (Castilla- La Mancha, Castilla y León,
Murcia, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, todas ellas regidas por gobiernos
del Partido Popular) lo hicieron entre los años 2011 y 2014, por lo que, al menos sobre el
papel, la actividad en esas CCAA está determinada y protegida.

3.3.5 Una legislación diferente para un ámbito similar: las Fiestas de Interés
Turístico.

A pesar de no referirse específicamente al Patrimonio Inmaterial, las Fiestas de Interés


Turístico se superponen a menudo con las declaraciones de BIC Inmateriales. Existentes
desde 1987 y re-legisladas en 2006, la ORDEN ITC/1763/2006, de 3 de mayo, por la que se
regula la declaración de fiestas de interés turístico nacional e internacional50, promulgada
46 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio indica que La declaración de Fiesta de


Interés Turístico Nacional y de Interés Turístico Internacional se otorgará a aquellas fiestas o
acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales y de tradición popular,
con especial consideración a sus características etnológicas y que tengan una especial
importancia como atractivo turístico. Para su declaración se tienen en cuenta valores
distintos a los que rigen el PCI, como los cuatro siguientes:

a) La antigüedad de la celebración de la fiesta o acontecimiento de que se trate.


b) Su continuidad en el tiempo (entre una y otra celebración de la fiesta no deberá
transcurrir más de cinco años).
c) Arraigo de la fiesta en la localidad, lo que implica la participación ciudadana en el
desarrollo de la fiesta.
d) La originalidad y diversidad de los actos que se realicen.

En la actualidad existen en España 124 Fiestas de Interés Turístico Nacional51 y 55


Fiestas de Interés Turístico Internacional52, de las cuales siete han sido declaradas también
Bien de Interés Cultural Inmaterial.

A menudo, los medios de comunicación y la sociedad en general prefieren citar esta


categoría al hablar de bienes inmateriales que también están declarados BIC, lo que
debería hacer reflexionar a las personas gestoras del PCI sobre la influencia social que la
máxima categoría de protección del Patrimonio Cultural en España frente a una distinción
turística.

3.4. Normativa Autonómica

3.4.1. La Legislación Autonómica en materia de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Encontrar el Patrimonio Cultural Inmaterial en la legislación de las Comunidades


Autónomas españolas es complicado, pero existe en todas ellas. Como observa López
Bravo (2004), la cuestión del Patrimonio Inmaterial se soluciona de diversas maneras,
pero se reconduce en dos grandes opciones.

• Al igual que la LPHE, considerando el Patrimonio Inmaterial como parte del


Patrimonio Etnográfico.

• Creando la tipología específica de Patrimonio Inmaterial, más en la línea de la


Convención de 2003.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 47

Así mismo, se pueden establecer otros tipos de divisiones: por la nomenclatura empleada
al referirse a los bienes (López Bravo 2004), por su inclusión en uno u otro grupo, por sus
métodos de salvaguarda… O bien, como propone Querol (Querol 2010) y como veremos
a continuación, por la generación a la que pertenece cada una de las leyes vigentes en las
Comunidades Autónomas españolas sobre Patrimonio Cultural o Histórico.

Se inicia la primera generación en el año 1990, cuando se aprueba la Sentencia del


Tribunal Constitucional (aunque no se publicara hasta enero de 1991) a favor de Galicia,
País Vasco y Cataluña en los recursos que éstas habían interpuesto contra la LPHE, y a
partir de la cual son las propias CCAA las que declaran sus Bienes de Interés Cultural.

Es una generación marcada por la diversidad, como veremos seguidamente:

• La Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco53. El artículo 2 indica que


una de las tres categorías en que pueden ser calificados o inventariados los bienes es el
Espacio cultural, entendiéndose por tal el constituido por lugares, actividades, creaciones,
creencias, tradiciones o acontecimientos del pasado vinculados a formas relevantes de la
expresión de la cultura y modos de vida del pueblo vasco. En su artículo 51 considera el
‘Patrimonio Etnográfico’ como el conjunto de bienes materiales e inmateriales en que
se manifiesta la cultura tradicional del País Vasco. Fue la primera ley en cambiar del
adjetivo ‘Histórico’ a ‘Cultural’, como justifica en su preámbulo, considerando que es un
calificativo que comprende más manifestaciones, especialmente las inmateriales. Esta
Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes Inmateriales.

• La Ley 9/1993, de 30 de septiembre, de Patrimonio Cultural Catalán54 está integrada


tanto por el Patrimonio de carácter inmueble como el de carácter mueble y el
Inmaterial, independientemente de su titularidad pública o privada, así como por las
manifestaciones de la cultura tradicional y popular. Es la primera vez que se usa la
expresión ‘Patrimonio Inmaterial’ en una ley española. Para aludir a ello hace mención
a su ley específica, de la que hablaremos más adelante: También forman parte del
patrimonio cultural catalán los bienes inmateriales integrantes de la cultura popular
y tradicional y las particularidades lingüísticas, de acuerdo con la Ley 2/1993, de 5 de
marzo, de fomento y protección de la cultura popular y tradicional y del asociacionismo
cultural. Esta Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes
Inmateriales.

• La Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia55 se inicia


indicando que El patrimonio cultural de Galicia está constituido por todos los bienes
48 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

materiales e inmateriales que, por su reconocido valor propio, hayan de ser considerados
como de interés relevante para la permanencia e identidad de la cultura gallega a través
del tiempo. Sus artículos 64 y 65 explican que integran el patrimonio etnográfico
de Galicia los lugares y los bienes muebles e inmuebles así como las actividades y
conocimientos que constituyan formas relevantes o expresión de la cultura y modos de
vida tradicionales y propios del pueblo gallego en sus aspectos materiales e inmateriales.
Tienen valor etnográfico y gozarán de protección aquellos conocimientos, actividades,
prácticas, saberes y cualesquiera otras expresiones que procedan de modelos, técnicas,
funciones y creencias propias de la vida tradicional gallega. Sus criterios son herederos
de la ya derogada Ley de Andalucía de 1991, a pesar de que esta emplea el adjetivo
‘Cultural’. Esta Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes
Inmateriales.

En la segunda generación, bastante numerosa a pesar de que abarca sólo los años 1998
y 1999, encontramos las mayores innovaciones en cuanto a interpretación y protección.

• La Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano56 presenta dos


añadidos en 2004 y 2007 que la convierten en la ley más clara y completa en lo que a
Patrimonio Cultural Inmaterial se refiere. Su artículo 3 indica que También forman
parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de bienes inmateriales del patrimonio
etnológico, las creaciones, conocimientos y prácticas de la cultura tradicional valenciana.
Asimismo, forman parte de dicho patrimonio como bienes inmateriales las expresiones
de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas,
gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral
y las que mantienen y potencian el uso del valenciano. Además, y como veremos en el
capítulo correspondiente, añade la categoría de BIC de ‘Bienes inmateriales’, establece
medidas precisas de salvaguarda, como la ‘conservación’, una palabra peligrosa en este
contexto, pero bien utilizada en este caso ya que se refiere a la conservación de la
documentación y de los de los ‘soportes materiales’ o su procedimiento de inventario.

• La Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria57 también opta


claramente por la triple clasificación del Patrimonio Cultural en inmueble, mueble e
Inmaterial. Ya desde su preámbulo se indica la relevancia que cobra el PCI, incluso
a la hora de explicar el nombre de la Ley: La denominación «Patrimonio Cultural»,
persigue acoger un concepto mucho más amplio que el propuesto por el más tradicional
«Patrimonio Histórico», ya que entre los bienes culturales que deban protegerse, se
hallan no sólo los muebles e inmuebles, sino el amplio patrimonio inmaterial, entre el
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 49

que se encuentran las manifestaciones de la cultura popular tradicional de Cantabria.


En su artículo 96 se refiere a los conocimientos y actividades que son expresivos de la
cultura y de los modos de vida que, a través del tiempo han sido y son característicos
de las gentes de Cantabria, añadiendo en el siguiente artículo que Asimismo, forman
parte del Patrimonio Etnográfico de Cantabria aquellos conocimientos, prácticas y
saberes, transmitidos consuetudinariamente, y que forman parte del acervo cultural
de la región y particularmente las fiestas populares, las manifestaciones folclóricas, la
música tradicional y folk, y el vestuario histórico. También establece un tipo de BIC
denominado ‘Bienes Inmateriales’, que corresponde a su definición de Patrimonio
Etnográfico.

• La Ley 12/1998 de Patrimonio Histórico de Illes Balears58 acoge en sus artículos 65


y 66 el clásico concepto de Patrimonio Etnológico, incluyendo los conocimientos
y actividades empleados ya en la LPHE. En este sentido, su artículo 67 define los
bienes etnológicos inmateriales, como usos, costumbres, comportamientos o creaciones,
juntamente con los restos materiales en los que se puedan manifestar, así como aquellos
conocimientos y actividades propias del pueblo de las Illes Balears. Esta Ley no aporta
ningún sistema de protección específico para los Bienes Inmateriales.

• La Ley 3/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés59 se refiere en su artículo 75 a los


bienes etnográficos inmateriales como usos, costumbres, creaciones y comportamientos
que trasciendan los restos materiales en que puedan manifestarse. Su preámbulo realiza
una aclaración muy relevante para un tipo de bienes culturales que, por concepto,
están vivos y recreados: la Ley protegerá los bienes inmateriales tanto heredados de
nuestros antepasados como creados en el presente, aunque no indica cómo lo hará.

• La Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Canarias60, que no era de las


más sensibles al Patrimonio Inmaterial, modificó a inicios de 2015 su nombre y
parte de su contenido a través de una modificación parcial y de denominación61.
En la modificación de su capítulo 2 ya incluye novedades conceptuales sustanciales
respecto al PCI: También forman parte del patrimonio cultural de Canarias los bienes
inmateriales relacionados con los conocimientos, actividades, usos, saberes, técnicas
tradicionales y cualesquiera otras expresiones que procedan de modelos, funciones,
expresiones y creencias propias de la cultura de Canarias que contribuyan o promuevan
el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A diferencia de la Ley pre-
modificación, que decía que los Bienes Inmateriales no serían declarados BIC sino
que serán protegidos mediante su documentación y registro, en este caso ya expone
50 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

los Bienes Inmateriales como susceptibles de ser declarados, al mismo nivel que los
Muebles e Inmuebles. Añade incluso en su artículo 18 una clasificación para el PCI:
4. Las manifestaciones del patrimonio inmaterial relacionadas con los conocimientos,
actividades, usos, saberes, técnicas tradicionales y cualesquiera otras expresiones
que procedan de modelos, funciones, expresiones y creencias propias de la cultura de
Canarias podrán ser igualmente declaradas de interés cultural. Por ministerio de esta ley,
formarán parte del patrimonio inmaterial las expresiones singulares del léxico popular
de Canarias, así como el silbo gomero, refranes, poemas, décimas, loas, leyendas así
como sus formas de expresión y transmisión. La modificación de la Ley tiene como
novedad la creación de los catálogos insulares, contando también con uno para el
Patrimonio Inmaterial. Para la inclusión de los bienes inmateriales en el Catálogo hace
una interesante apreciación, referida a los agentes protagonistas: En el caso de bienes
inmateriales, al afectar a una pluralidad indeterminada de personas, deberá someterse el
expediente a información pública mediante anuncio que se publicará en el Boletín Oficial
de la Provincia. Al igual que en la Ley original, se enumera una serie de apartados (art.
73) para definir la composición del Patrimonio Etnográfico. Además de los muebles e
inmuebles incluye también dos categorías que podrían englobarse en el PCI:

f) Las manifestaciones festivas, los juegos o deportes autóctonos o tradicionales, como


lucha canaria, vela latina canaria (de botes y barquillos), bola canaria, juego del palo,
lucha del garrote, arrastre de ganado, pelota-mano, salto del pastor, levantamiento
y pulseo de piedra, levantamiento del arado y calabazo, así como las gastronómicas,
lúdicas y recreativas, con sus representaciones tradicionales y populares, con sus
correspondientes instrumentos, útiles y complementos.

g) El aprovechamiento de los saberes relacionados con la medicina popular, así como


los usos, los espacios identificados por sus propiedades termales y medicinales de aguas
de Canarias.

• La Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura62 llama la atención


por su nombre, cuya duplicidad explica en su preámbulo refiriéndose a, por un lado, el
Patrimonio material, y por otro al intangible. Además de los bienes muebles y muebles
pertinentes, forman parte del Patrimonio Etnológico extremeño las actividades y
conocimientos que constituyan formas relevantes de expresión o manifestación de la
cultura de origen popular y tradicional extremeña en sus aspectos tanto materiales
como intangibles. El uso del término ‘intangible’ frente al más frecuente ‘inmaterial’
es un matiz llamativo en esta Ley (comprensible al conocer su fecha de aprobación,
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 51

pues lo verdaderamente sorprendente es que otras leyes anteriores utilicen el término


‘inmaterial’ años antes de la Convención de 2003).

La tercera generación de leyes de las Comunidades Autónomas españolas comienza con:

• La Ley 1/2001 del Principado de Asturias de Patrimonio Cultural63 presenta también


un listado de bienes etnográficos (matizando que integran el Patrimonio Etnográfico de
Asturias las expresiones relevantes o de interés histórico de las culturas y formas de vida
tradicionales de los asturianos, desarrolladas colectivamente y basadas en conocimientos
y técnicas transmitidos consuetudinariamente, esencialmente de forma oral) en los
que se mezclan inmateriales con materiales. Como en la ley canaria, entre los bienes
muebles e inmuebles (siempre con un trasfondo intangible) podemos encontrar los
siguientes inmateriales:

f) Los juegos, los deportes, la música, las fiestas y los bailes tradicionales, con sus
correspondientes instrumentos, útiles y complementos.

g) Los refranes, relatos, canciones y poemas ligados a la transmisión oral.

Al hablar de protección ya se refiere manifiestamente a las ‘expresiones no materiales’


del Patrimonio Etnográfico: Los conocimientos, actividades, usos, costumbres y
manifestaciones lingüísticas y artísticas, de interés etnológico, que trasciendan los
aspectos materiales en que puedan manifestarse, serán recogidos, documentados,
debidamente protegidos y puestos al servicio de los investigadores y los ciudadanos por los
poderes públicos y las instituciones educativas. A dicho efecto, se apoyará la labor de las
asociaciones, instituciones y personas que trabajen en su mantenimiento y revitalización.

• La Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León64 es muy similar en este


aspecto a la LPHE, aunque amplía la definición de ‘conocimientos y actividades’:
estarán considerados Patrimonio Etnológico los bienes muebles e inmuebles, así
como las actividades, conocimientos, prácticas, trabajos y manifestaciones culturales
transmitidos oral o consuetudinariamente que sean expresiones simbólicas o significativas
de costumbres tradicionales o formas de vida en las que se reconozca un colectivo, o que
constituyan un elemento de vinculación o relación social originarios o tradicionalmente
desarrollados en el territorio de la Comunidad de Castilla y León. El capítulo siguiente,
63, indica que su protección se limitará a que Cuando los bienes etnológicos inmateriales
estén en riesgo de desaparición, pérdida o deterioro, la Consejería competente en materia
de cultura promoverá y adoptará las medidas oportunas conducentes a su estudio,
documentación y registro por cualquier medio que garantice su transmisión y puesta
52 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

en valor. De nuevo no incluye los bienes culturales inmateriales como BIC, aunque
diga en su apartado referido a los BIC que las actividades integrantes del Patrimonio
Cultural de Castilla y León que reúnan de forma singular y relevante las características
del artículo 1.2 de esta Ley serán declarados Bienes de Interés Cultural y en ese artículo
se indique que entre los bienes que integran el PC castellano- leonés se encuentra el
patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional.

Esta ley hace un inciso particular referido al Patrimonio Lingüístico, que define en su
artículo 64 como las diferentes lenguas, hablas, variedades dialectales y modalidades
lingüísticas que tradicionalmente se hayan venido utilizando en el territorio de la
Comunidad de Castilla y León.

• La Ley 7/2004 de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja65 alude desde


el inicio a los bienes inmateriales relativos a actividades, creaciones, conocimientos
y prácticas tradicionales, manifestaciones folclóricas, conmemoraciones populares,
toponimia tradicional de términos rústicos y urbanos y las peculiaridades lingüísticas del
castellano hablado en esta Comunidad Autónoma. Al igual que en ejemplos anteriores,
su artículo 63.2 relaciona una serie de bienes integrantes del Patrimonio Etnológico,
entre los que encontramos los siguientes tipos inmateriales:

G) Los juegos, los deportes, la música, el folklore, los bailes, las fiestas tradicionales
y las conmemoraciones populares, con sus correspondientes instrumentos, útiles y
complementos.

H) Los relatos, leyendas, canciones, poemas y otras manifestaciones culturales


ligadas a la transmisión oral.

I) Las actividades, creaciones, conocimientos y prácticas tradicionales o


consuetudinarias.

J) La toponimia tradicional de términos rústicos y urbanos y las peculiaridades


lingüísticas del castellano hablado en La Rioja.

Esta Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes Inmateriales.

• La Ley 14/2005 de Patrimonio Cultural de Navarra66 define en su artículo 2 el PCI


(Forman parte del patrimonio inmaterial los bienes integrantes de la cultura popular y
tradicional navarra y sus respectivas peculiaridades lingüísticas) y dedica su artículo
69 a los ‘bienes etnológicos inmateriales”, de los que asegura que el Departamento
competente en materia de cultura promoverá y adoptará las medidas oportunas
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 53

conducentes a su estudio, investigación, documentación, registro y recogida en cualquier


soporte estable para garantizar su aprecio y su transmisión a las generaciones venideras.
Incluye como tales las lenguas y afirma que podrán ser declarados BIC. Además fija un
inventario específico para Bienes Culturales Inmateriales, compromiso poco frecuente
en este tipo de Leyes: El Departamento competente en materia de cultura elaborará un
Inventario de Bienes Inmateriales que tengan especial relevancia cultural en Navarra,
en el que se documentarán estos bienes a efectos de identificación y salvaguardia.

• En la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región


de Murcia67, a pesar de ser posterior a la ratificación de la Convención de 2003, el
Patrimonio Cultural Inmaterial tiene menos presencia de la que cabría esperar. Su
artículo 2 define los bienes inmateriales como las instituciones, actividades, prácticas,
usos, representaciones, costumbres, conocimientos, técnicas y otras manifestaciones
que constituyan formas relevantes de expresión de la cultura de la Región de Murcia.
En caso de encontrarse en riesgo, la dirección general con competencias en materia de
patrimonio cultural promoverá y adoptará las medidas oportunas conducentes a su
protección, conservación, estudio, documentación científica, valorización y revitalización
ya su recogida por cualquier medio que garantice su protección y su transmisión a las
generaciones futuras.

Las tres últimas leyes que vamos a tratar integran una cuarta generación, ya que se trata
de renovaciones de leyes anteriores que habían quedado obsoletas y fueron derogadas.

• La Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía68, pese a ser una de las


más recientes, no recoge de forma específica el PCI ni lo incluye entre los tipos de
BIC. Además no emplea el término ‘inmaterial’, sino que incluye estos bienes en
el Patrimonio Etnológico. La protección que fija para sus ‘actividades de interés
etnológico’ declaradas BIC es, sin embargo, muy interesante. La estudiaremos en el
capítulo relativo a los Bienes de Interés Cultural.

• La Ley 4/2013 de Patrimonio Cultural de Castilla- La Mancha69 parece haber sido


reformulada (entre otras cosas) con motivo de adecuarla al concepto vigente de PCI:
Actualización que también se pretende conseguir con la extensión de dicho concepto
al denominado patrimonio inmaterial, en el sentido marcado por la UNESCO en la
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, suscrito en Paris el
17 de octubre de 2003, ratificada por España el 25 de octubre de 2006. Sin embargo, más
allá de este comienzo, la presencia del PCI en la Ley es poco relevante: aparece como
una figura de BIC en su artículo 8 (c) Bienes inmateriales. Manifestaciones culturales
54 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

vivas asociadas a un grupo humano y dotado de significación colectiva) y se dan unas


someras recomendaciones para su salvaguarda, como veremos más adelante.

• La última Ley aprobada (y una de las más polémicas, aunque no en el ámbito del
Patrimonio Inmaterial) es la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico
de la Comunidad de Madrid70. En primer lugar, cita la Convención al igual que la
anterior: También se contempla el Hecho Cultural de acuerdo con lo dispuesto en la
Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, hecho en Paris
el 3 de noviembre de 2003. El capítulo II del Título V está dedicado íntegramente al
Patrimonio Inmaterial, que define y que se compromete a identificar y salvaguardar a
través de un inventario:

1. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid comprende tanto


tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados como tradiciones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos y conocimientos o
prácticas vinculadas a la artesanía tradicional propias de su territorio.

2. Con el fin de conocer y proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad


de Madrid, la Dirección General competente en materia de patrimonio histórico
promoverá su estudio y configurará un inventario sistemático.

Como podemos observar, hay un baile de adjetivos entre ‘Cultural’ e ‘Histórico’.


Aparentemente puede parecer aleatorio, pero a menudo es la presencia del Patrimonio
que nos ocupa, el Inmaterial, la que marca la diferencia. En ocasiones la elección de uno u
otro viene explicada en el preámbulo de la Ley. Frecuentemente da la sensación de que los
bienes materiales, tanto muebles como inmuebles están recogidos en la palabra ‘Histórico’,
mientras que en ‘Cultural’ se incluyen los bienes intangibles. Sin embargo, esta separación
es bastante absurda teniendo en cuenta cómo se usan en el contexto internacional (Querol
2009 y 2010).

Veamos varios ejemplos:

• La Comunidad Autónoma Vasca emplea ya en 1990 el adjetivo ‘Cultural’, y lo explica


en su preámbulo de este modo: Se presenta bajo el título de Ley de Patrimonio Cultural
por entender que el término cultura es más apropiado y válido para englobar todas las
cuestiones que la misma regula, Patrimonio histórico, archivos, bibliotecas y museos, y
por entender que el concepto de cultura es más amplio que el de historia, dentro del cual
éste también queda englobado como un elemento más.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 55

• La Ley de Cataluña hace una alusión similar: [Patrimonio Cultural] engloba el


Patrimonio mueble, el Patrimonio inmueble y el Patrimonio inmaterial, ya sean de
titularidad pública o privada, y las manifestaciones de la cultura tradicional y popular.

• Extremadura establece una distinción bastante radical y un tanto obsoleta tratando


a su Patrimonio de ‘Histórico y Cultural’ (aunque más llamativo incluso es el caso
de La Rioja, que añade el adjetivo ‘Artístico’). Lo explica del siguiente modo: Este
amplio concepto de Patrimonio Histórico y Cultural comprende tanto el patrimonio
inmueble y mueble como todo aquel patrimonio inmaterial o intangible que reúne
valores tradicionales de la cultura y modos de vida de nuestro pueblo que son dignos de
conservar.

La legislación autonómica sobre PCI sorprende en ocasiones por sus fechas: ya había
leyes de Patrimonio Cultural que lo incluían en los años 90, cuando todavía faltaba tiempo
para que la UNESCO utilizara el término ‘inmaterial’ y para que legislara sobre él (Querol
2010: 254).

Las CCAA declaran Bienes de Interés Cultural Inmateriales y, en ocasiones, hasta


desarrollan inventarios de PCI; sus leyes, sin embargo, nada dicen de estrategias de
salvaguarda tan básicas como, por ejemplo, documentar el Patrimonio Inmaterial de
manera periódica o potenciar el papel de los agentes protagonistas para la gestión efectiva
del PCI. Confiamos en que, quizás empujados por la Ley estatal de Salvaguarda del PCI,
la próxima generación de leyes de Patrimonio Cultural esté marcada por la sensibilización
hacia el Patrimonio Inmaterial.

3.4.2. Normativas específicas sobre PCI.

La Ley de Fomento y Protección de la Cultura Popular y Tradicional de Cataluña.

La Ley 2/1993 de Fomento y Protección de la Cultura Popular y Tradicional y el


Asociacionismo Cultural71 de la Comunidad Autónoma de Cataluña resulta interesante
en relación con el estudio de la gestión del Patrimonio Inmaterial, pero sólo en una
pequeña parte. Por un lado esto se debe a la antigüedad de la Ley, que tiene casi veinte
años y está escrita en un momento de escasa atención hacia este tipo de bienes, y por otro
porque en una gran parte está dedicada al Asociacionismo Cultural, que solo tiene que ver
tangencialmente con el asunto que nos ocupa (al menos según está planteado en la propia
Ley).
56 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

En su preámbulo busca las raíces de la identidad nacional catalana en las formas de


expresión populares, tanto como reflejo del pasado como en su proyección hacia el futuro.
De la supervivencia de este conjunto de manifestaciones, conocimientos, actividades y
creencias pasados y presentes de la memoria colectiva, se hace responsable a la sociedad civil
catalana, especialmente en su ámbito asociativo. En este sentido, esta Ley está destinada
a los diferentes ámbitos de la cultura tradicional catalana, las entidades populares de
cultura y las entidades que promueven el estudio, difusión y conservación del Patrimonio
Etnológico. Define su objeto en cuatro puntos:

a) La recuperación, el inventario, la protección, la difusión y el fomento de la cultura


popular y tradicional catalana.

b) El apoyo e impulso a la dinamización cultural.

c) El desarrollo del asociacionismo cultural.

d) La creación de los órganos superiores ejecutivos y consultivos del Departamento de


Cultura en las materias a que se refieren las letras anteriores.

A continuación se define lo que se considera Cultura Popular y Tradicional: El conjunto


de manifestaciones de la memoria y la vida colectivas de Cataluña, tanto pasadas como
presentes, […] tanto materiales como inmateriales, como son las fiestas y las costumbres,
la música y los instrumentos, los bailes y las representaciones, las tradiciones festivas, las
creaciones literarias, las técnicas y los oficios y todas aquellas otras manifestaciones que
tienen carácter popular y tradicional, como también las actividades tendentes a difundirlas
por todo el territorio y a todos los ciudadanos. A diferencia del concepto de Patrimonio
Inmaterial que fija la Convención, el de esta Ley incluye también las manifestaciones
materiales de la memoria y la vida colectivas de Cataluña, las representaciones pasadas
y la literatura popular de manera explícita, por lo que es todavía más amplia que la de la
UNESCO.

En cuanto a las actuaciones concretas en torno al fomento de esta cultura, destacan


las habituales como el apoyo a las instituciones, la documentación de las actividades
etnológicas y la investigación de las desaparecidas, la difusión, y un aspecto controvertido:
el ‘mantenimiento de las fiestas y las celebraciones tradicionales’. Quizás ‘mantenimiento’
no sea la palabra más adecuada, ya que, como hemos visto en otras ocasiones, puede
comprometerse el carácter de vigencia y la evolución y desarrollo libre de estos bienes que
en su mayoría serían inmateriales, puesto que en ningún momento se matiza que se esté
hablando de su aspecto material.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 57

Al hablar de la difusión encontramos de nuevo los argumentos más habituales, como


la introducción en los currículos de la educación formal, los medios de comunicación,
el turismo cultural… Se deposita, de una manera bastante novedosa para el momento
en que está redactada esta ley, una de las principales responsabilidades en cuanto a
mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural en los museos comarcales y locales, es
decir, en entidades de carácter municipal que probablemente sean los más partícipes de
las identidades culturales puestas en práctica en su territorio.

El Patrimonio Inmaterial propiamente dicho aflora al hablar de los elementos


constitutivos del Patrimonio Etnológico, donde se citan los bienes inmuebles, los muebles
y las actividades, conocimientos y otros elementos inmateriales, considerados expresión
de técnicas, oficios o formas de vida tradicionales. Para protegerlos se dice que todos
serán recogidos en el Inventario de Patrimonio Etnológico de Cataluña, los muebles e
inmuebles de especial relevancia podrán ser declarados BINC (Bien de Interés Nacional de
Cataluña, el equivalente catalán a los BIC)… y los inmateriales serán objeto de protección
y fomento (sin concretar figura alguna) si están vivos y eventualmente recuperados si están
desaparecidos, lo cual supone forzosamente un grado de intervención que, a primera vista,
resulta inadmisible para estos casos. Se cede de nuevo potestad a los consejos comarcales y
los municipios, en el marco de sus competencias.

En el siguiente artículo define una figura: las Fiestas de Interés Nacional, que serán las
celebraciones de la cultura tradicional catalana de especial arraigo y relevancia. Aunque
la nomenclatura nos recuerda a la figura ya existente en el ámbito estatal de ‘Fiesta de
Interés Turístico Nacional’ (que se ha expuesto someramente con anterioridad), no tiene
las mismas características entre otras cosas porque son las Administraciones Públicas
encargadas de la Cultura y no del Turismo quien las declara. En este caso, además, sí
que se alude a la libertad de desarrollo de estas fiestas, ya que se habla de conservar sus
elementos esenciales pero sin perjudicar su evolución natural.

Más adelante comienza el desarrollo del tema del asociacionismo (en el que de nuevo,
y de una forma muy moderna, se cede poder a los Entes Locales), y no volverá a la gestión
del Patrimonio Cultural hasta el capítulo relativo a los Órganos Administrativos, donde
se declara la creación del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional, cuya
finalidad es promover la investigación y el estudio acerca de la cultura popular y tradicional
catalana, fomentar su mantenimiento y difusión y apoyar la vida asociativa y las actividades
de dinamización cultural. Este Centro (actualmente reconvertido en Dirección General)
será el responsable de las principales iniciativas en PCI que se llevarán a cabo en la
58 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Comunidad Autónoma catalana, y su funcionamiento estará controlado por el Consejo


de la Cultura Popular y Tradicional. Los miembros de este consejo estarán nombrados por
el consejero de Cultura entre personas de reconocido prestigio en este ámbito.

La Ley de Cultura Popular y Tradicional de Illes Balears.

La Ley 1/2002 de Cultura Popular y Tradicional72 fue aprobada por la Comunidad


Autónoma de Illes Balears con el fin de proteger las manifestaciones culturales que el
pueblo balear considera identificativas de su personalidad. Entre ellas se incluyen bienes
muebles y arquitectura tradicional y una larga lista de bienes inmateriales, como los bailes,
las técnicas de trabajo, los oficios artesanales, la música, las fiestas o la literatura oral.

En primer lugar, la ley destaca la capacidad de adaptación de la cultura popular a las


condiciones de vida del pasado y de la actualidad. Este es un apunte muy original, puesto
que no suele ser de los argumentos más utilizados en este tipo de textos. Esta adaptación
ha permitido la pervivencia de la cultura popular y tradicional a lo largo de diferentes
periodos históricos y situaciones culturales.

A continuación aborda los motivos de la desaparición de algunos bienes (pérdida de


vigencia derivada de la evolución de las sociedades, cambio en las circunstancias que
les dieron lugar, transformación de algunas manifestaciones culturales en otras...), y
afirma que tanto los desaparecidos como los vigentes merecen los cuidados y atención
necesarios, ya sea para no perder la memoria histórica, ya sea para fomentarlas en cuanto a
su consolidación o a su desarrollo.

La Ley reconoce que este tipo de cultura sufrió ataques en el pasado que menguaron su
prestigio: durante el franquismo fue objeto de un intento de desnaturalización y unos años
después, debido al impacto del turismo, ha sufrido un menosprecio y arrinconamiento
puesto que fue identificada con una situación socioeconómica que se pretendía dejar atrás.
Sin embargo, gracias al autogobierno y a la autonomía se ha producido una mejora en este
aspecto ayudado también por un gran movimiento social de recuperación del prestigio
y la validez de la cultura popular. En este movimiento se incluyen las asociaciones y
fundaciones, que como veremos más adelante serán reconocidas y favorecidas por la Ley.

También en la actualidad hay problemas para la pervivencia de estos bienes, como la


cultura de masas y el dominio del mercado. No obstante, esta coyuntura social permite que,
gracias a los medios de comunicación y a la globalización de las formas de vida, sea más
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 59

sencillo promover el sentimiento de arraigo y valorar la diversidad que ofrece la cultura


popular. Para conseguir estos fines es necesario mantener la vitalidad de la cultura por su
importancia para la identidad y la creatividad, favorecer las manifestaciones y potenciar
las asociaciones y reconocer su servicio por parte de la Administración e Instituciones
pertinentes.

Como en otras Leyes, se justifica aludiendo al Estatuto de Autonomía que permite una
competencia exclusiva en protección de la cultura popular, y también a la Ley 6/1994, que
afirma que tienen que ser los Consejos Insulares las instituciones idóneas para impulsar
y llevar a cabo la protección y el fomento de la cultura popular y tradicional en el ámbito
territorial de sus respectivas islas.

En el Artículo 2 se define lo que se entiende por cultura popular y tradicional, que es


el conjunto de las manifestaciones de la memoria y de la vida colectiva de los pueblos de las
Illes Balears, tanto las que todavía se mantienen vigentes como las que han desaparecido a
causa de los cambios históricos y sociales. Entre ellas se incluyen, como hemos visto, tanto
bienes materiales como fundamentalmente inmateriales: la música y los instrumentos, los
bailes, la indumentaria, las fiestas, las costumbres, las técnicas y los oficios, la gastronomía
y los juegos, los deportes, las danzas rituales o religiosas, las representaciones, las creaciones
literarias, así como todas aquellas otras actividades que tienen carácter tradicional y que han
sido o son populares.

Las administraciones públicas de Illes Balears se fijan como objetivos la valoración


social de la cultura popular y tradicional, la recuperación, protección e inventario de
las manifestaciones culturales tradicionales, la difusión de las mismas y el apoyo a las
iniciativas de dinamización sociocultural relacionadas con estos temas.

En el Capítulo 2, dedicado a las medidas de protección, establece una diferencia entre el


Patrimonio Etnológico y las Fiestas de Interés Cultural. Para el primero cita la Ley 12/1998
de Patrimonio Histórico de las Illes Balears, mientras que la segunda es una figura bastante
novedosa que se encarga de proteger las fiestas populares de especial ‘arraigo y relevancia’:
Las celebraciones de las fiestas tradicionales propias de la cultura popular de las Illes
Balears de especial arraigo y relevancia podrán ser declaradas fiestas de interés cultural. La
declaración se llevará a cabo por acuerdo plenario del Consejo Insular competente, de acuerdo
con los municipios afectados y con el informe previo del Consejo Asesor de Cultura Popular
y Tradicional de las Illes Balears. Cada Consejo Insular, en el ámbito de sus competencias,
podrá́ aprobar el Reglamento donde se especifique el procedimiento para la declaración de
las fiestas de interés cultural. Los poderes públicos deben velar por su protección pero sin
60 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

intervenir, así como incluir información sobre estos bienes en los currículos escolares. En
cuanto a la difusión, se debe promover una proyección tanto exterior como entre las islas.

En el Capítulo 3 se habla de los órganos consultivos, siendo el principal en Consejo


Asesor de Cultura Popular y Tradicional. Luego, en cada Consejo Insular se podrán
constituir órganos similares.

El Capítulo 4 resulta especialmente interesante puesto que considera que pueden ser
declaradas de interés cultural las asociaciones y fundaciones legalmente constituidas que
ejerzan principalmente sus funciones en Illes Balears y tengan como una de sus finalidades
básicas la realización de actividades relacionadas con la cultura popular y tradicional.
Las asociaciones así declaradas percibirán ayudas económicas, subvenciones, beneficios
fiscales y demás ventajas, y entre los requisitos para estar declaradas prima el hecho de
dedicar más de dos terceras partes de las actividades en el campo de la cultura tradicional
y popular y tener un arraigo efectivo en el ámbito territorial o en el sector cultural en el
que desarrollen su actividad.

Lamentablemente, y a pesar de publicarse un año antes de la Convención de UNESCO


y tratarse de una Ley específica muy completa, la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en
las Islas Baleares no se ha traducido más que en la declaración de cuatro BIC Inmateriales.
No existe ninguna iniciativa de inventario ni de conocimiento ni difusión impulsada por el
gobierno balear, lo que nos indica, de nuevo, cómo legislar es la parte fácil y lo complicado
viene en la puesta en práctica.

El Decreto del Patrimonio Festivo de Cataluña.

La creación del Catálogo de Patrimonio Festivo de Cataluña es el objeto principal del


Decreto 389/200673. Este Catálogo se comprende como un instrumento donde consten
todas las fiestas, celebraciones comunitarias y elementos festivos que cumplan los requisitos
que se establecen en el mismo. Además de inventariar estas fiestas, el Decreto también regula
su distinción y reconocimiento en varias categorías. La administración de Cultura es la
encargada de la declaración de las fiestas, mientras que la inscripción en el Catálogo y el
control del mismo dependerá del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional
Catalana, hoy Dirección General de Cultura Popular y Tradicional74.

Las fiestas y los elementos festivos, una vez han sido inscritos en el Catálogo del
Patrimonio Festivo de Cataluña, pueden ser objeto de reconocimiento especial a través de
las siguientes categorías:
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 61

a) Fiesta popular de interés cultural.

b) Fiesta tradicional de interés nacional.

c) Elemento festivo tradicional de interés nacional.

d) Fiesta patrimonial de interés nacional.

e) Elemento festivo patrimonial de interés nacional.

Para seleccionar las fiestas que van a formar parte de cada categoría se tienen en cuenta
criterios de antigüedad y arraigo (por ejemplo, las fiestas populares de interés cultural
deberán tener una continuidad de más de 25 años ininterrumpidos, y 100 las fiestas
patrimoniales de interés nacional), responder a valores identitarios, tener proyección
nacional (en las categorías superiores) y mantener la ‘esencia’ original (aunque no se
diga en ningún caso que, además del fondo, deba mantener la forma de épocas pasadas).
Además, los elementos festivos de la última categoría (aquel acto o expresión corpórea o
inmaterial recuperado, reconstruido o de nueva creación, de carácter identitario o simbólico,
que forma parte sustancial del ritual festivo) pueden ser objeto de protección individual
aunque pertenezcan a una fiesta declarada de manera global. Por ejemplo, la sardana,
una danza presente en multitud de fiestas y rituales, es un elemento festivo patrimonial
declarado.

El antiguo Centro de Promoción y actual Dirección General de Cultura Popular y


Tradicional debe fomentar que las personas o entidades responsables de la organización
de las fiestas y de los elementos festivos con reconocimiento especial elaboren un plan de
salvaguarda que determine las características rituales, las líneas organizativas y el marco
estructural y de equilibrio entre los orígenes y las previsiones de evolución. Con este fin, puede
trasladarles sus recomendaciones y consideraciones aunque la decisión final sea de los
protagonistas. Además, las fiestas inscritas en el Catálogo tendrán prioridad en lo relativo
a la asignación de subvenciones para el mantenimiento y desarrollo. Los municipios que
acogen estas expresiones culturales también deberán velar por la salvaguarda de las fiestas,
fundamentalmente protegiendo los marcos espaciales propios de cada fiesta.

La Ley de Señas de Identidad de la Comunidad Valenciana.

La Ley 6/2015, de 2 de abril, de Reconocimiento, Protección y Promoción de las Señas


de Identidad del Pueblo Valenciano75 expone, desde su preámbulo, el carácter evolutivo
y progresivo de la identidad. Sin embargo, el objetivo de esta Ley es enumerar y blindar
62 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

(en la medida en que el carácter del propio objeto de la legislación lo permite) las señas
(que no los símbolos como la bandera o el escudo, que ya quedan determinados con otras
legislaciones) de identidad valencianas.

El objeto de la Ley es reconocer y establecer los mecanismos necesarios para la promoción


y difusión de las señas de identidad del pueblo valenciano, mediante la determinación de
un marco jurídico que permita adoptar las medidas y emprender las acciones que resulten
precisas o convenientes para defender tales señas, salvaguardarlas y divulgarlas, con la
finalidad de garantizar su preservación y facilitar su conocimiento y valoración tanto dentro
como fuera del territorio de la Comunitat Valenciana. Estas señas de identidad estarán
conformadas, además de por el idioma y los símbolos antes citados, por todos aquellos
otros símbolos y los bienes, documentos, costumbres, acontecimientos, fiestas, tradiciones e
instituciones tradicionales que, por su especial vinculación con su historia, sus raíces y su
idiosincrasia, merecen ser valoradas como especialmente representativas de su personalidad.

Esta idea general y un tanto épica se traduce en el siguiente listado, que encontramos
en el artículo 6 de la Ley:

a) Los símbolos de la Comunitat Valenciana a los que se refiere la Ley 8/1984, de 4


de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunitat Valenciana y su
utilización.
b) La lengua valenciana y sus usos, de conformidad con la tradición histórica o popular.
c) El Siglo de Oro de la lengua valenciana.
d) Los reales monasterios de Santa María de El Puig y Santa María de la Valldigna.
e) El Archivo de la Corona de Aragón, en los términos previstos por la Ley 4/1998, de
11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.
f) El 9 d’ Octubre, Día de la Comunitat Valenciana.
g) Els Furs y el Derecho Foral Valenciano.
h) Los bienes de la Comunitat Valenciana declarados Patrimonio de la Humanidad,
así como los demás bienes que, de conformidad con la Ley 4/1998, de 11 de junio, del
Patrimonio Cultural Valenciano, forman parte de éste.
i) La música y los instrumentos tradicionales valencianos.
j) Las bandas de música y las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana.
k) El cant d’estil y el folclore de la Comunitat Valenciana.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 63

l) Los deportes autóctonos de la pelota valenciana y la colombicultura, así como los


tradicionales en la Comunitat Valenciana y, de forma especial, el tiro y arrastre y la vela
latina.
m) Las fiestas tradicionales de la Comunitat Valenciana, en especial, las Fallas;
las Hogueras de San Juan; la Magdalena y los Moros y Cristianos, así como el arte
pirotécnico.
n) Los festejos taurinos tradicionales de la Comunitat Valenciana (bous al carrer).
o) Las manifestaciones religiosas arraigadas en la tradición de la Comunitat Valenciana.
p) La gastronomía y los productos autóctonos de la Comunitat Valenciana.
q) La indumentaria típica de las distintas poblaciones de la Comunitat Valenciana.

En esta lista, como vemos, se mezclan bienes declarados Patrimonio Cultural (h), con
manifestaciones culturales arraigadas en general (o), con bienes que, a pesar de estar
incluidos en el apartado h, se individualizan (como las Fallas en el m o la pelota valenciana
en el l). También se incluyen bienes muebles, como dos monasterios, un día del año (el 9
de octubre) y el Siglo de Oro.

En cuanto a su protección, indica que La acción de protección adquiere un doble


sentido, pues no sólo comprende aquellas formas de proceder dirigidas a amparar, defender
y resguardar las señas de identidad en general sino, también, todas las que contribuyan a
favorecer la preservación de su integridad mediante la adopción o el impulso de medidas
activas de carácter específico, para uno o varios de los elementos protegidos. En este
sentido, la Generalitat se compromete a realizar todas las acciones que sean precisas para
proteger las señas de identidad y, además, obliga a las entidades locales a intervenir para
salvaguardar la integridad de aquellas señas de identidad presentes en su territorio. En un
tono algo más suavizado, se explica que se promoverán acciones de estudio y difusión de
estas expresiones culturales así como la concesión de subvenciones para estas finalidades.
Además, se crea en virtud de la Ley un Observatorio de las Señas de Identidad del Pueblo
Valenciano que las estudie y sancione las acciones en su contra. Entre los vocales de este
Observatorio se encontrarán representantes de Bienes declarados Patrimonio Inmaterial
valenciano como el Tribunal de las Aguas, el Misteri d’Elx, la Festa de la Mare de Déu de
la Salut d’Algemesí o la Pilota.

Esta Ley, publicada en el BOE a mediados del mes de mayo de 2015, no ha llegado a
ponerse en práctica: el nuevo Consell, compuesto por tres corporaciones de izquierda,
han declarado que derogarán esta Ley que aprobó el Partido Popular al final del último
64 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

de sus mandatos. Además de estimar que las señas de identidad valencianas quedaban
debidamente protegidas a través del Estatuto de Autonomía, consideraron que ‘lo
identitario se debe acordar’ y que la Ley causaría confrontaciones innecesarias76.

3.5. Normativa Local

Como se podrá comprobar más adelante, existen algunas iniciativas por parte de los
Entes Locales en la gestión de su Patrimonio Inmaterial, pero desde luego estas no están
motivadas por la existencia de una legislación al efecto.

La legislación nacional y autonómica sobre Patrimonio Cultural hace referencias


escasas al Patrimonio Inmaterial, como ya se ha explicado, pero menos todavía a la gestión
local del mismo (o incluso de cualquier otro tipo de Patrimonio Cultural).

El único documento legislativo donde los entes locales aparecen como responsables de
su Patrimonio Inmaterial es el ya citado Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio
festivo de Cataluña en su artículo 18, Protección y promoción por los entes locales:

Los ayuntamientos y otros entes locales, en el ámbito de sus competencias y de acuerdo


con las disponibilidades presupuestarias, deben velar por el mantenimiento de las fiestas y
de los elementos festivos declarados, dictando las normas necesarias para la protección de
los marcos espaciales propios de cada fiesta y adoptando, si procede, las garantías físicas de
preservación del elemento festivo, así como por la divulgación de su conocimiento, y deben
potenciar su documentación.

La nueva Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial no deposita en los


municipios ninguna capacidad sobre la protección de sus bienes inmateriales, pero esta
sí aparece recogida en el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI de 2011 que trataremos
posteriormente. En el texto se resalta en numerosas ocasiones la importancia de las
corporaciones locales y otras instituciones de menor tamaño, se diría en contraposición a
las administraciones nacional y autonómica, y se insiste en la necesidad de coordinación
de Ayuntamientos, Estado y Comunidades Autónomas, indicando que las actividades no
coordinadas ni consensuadas pueden producir daños irreparables en la naturaleza de las
manifestaciones culturales inmateriales.
4. Ámbito Internacional

4.1. Iniciativas promovidas por UNESCO.

Como se vio en el capítulo anterior, la UNESCO es un organismo principal para la


gestión del PCI en el ámbito internacional, y su influencia sobre este es aún mayor desde
la proclamación en 2003 de la Convención para la Salvaguarda del PCI.

Entre sus iniciativas destaca por encima de todas la constitución de las tres
Listas: Representativa, de Buenas Prácticas y de Urgente Salvaguarda. En el apartado
correspondiente de este capítulo se incluye una reflexión breve sobre cada uno de los bienes
españoles inscritos en ellas, así como un resumen del proceso. Se acompaña también la
exposición sobre las Listas con varios gráficos explicativos.

A continuación se relacionan algunas iniciativas europeas de salvaguarda del Patrimonio


Inmaterial en las que el PCI tiene o podría tener cabida. Por último, paralelamente al
capítulo 3, se exponen dos iniciativas interesantes de gestión del Patrimonio Inmaterial:
una de ellas, la portuguesa, supone la puesta en práctica de la legislación explicada en el
capítulo pasado; la otra, CRESPIAL, constituye una experiencia única en el mundo.

4.1.1. Desglose de las iniciativas de la Convención.

Indudablemente, la principal aportación de la Convención77 de 2003 al conocimiento


sobre el PCI fue su definición, ampliamente debatida y consensuada, y utilizada de ese
año en adelante en una gran cantidad de instrumentos normativos para el PCI. Unida
a su definición, el establecimiento de los cinco ámbitos donde el Patrimonio Inmaterial
se desarrolla ha servido para estructurar las manifestaciones culturales inmateriales, o al
menos para orientar su identificación en bloques o tipos.

La Convención es un documento permisivo y laxo en todos sus artículos excepto


en el relativo a la confección de inventarios, ya que por un lado la documentación
y el conocimiento es el primer paso para localizar y proteger un bien, y por otro estos
inventarios pueden servir de base para formular planes concretos de valorización,
promoción, transmisión y restitución. La Convención y las Directrices Operativas nunca
hacen mención a “un inventario nacional”, sino a “uno o más inventarios” en su artículo
11, dado que está en la mano de los Estados miembros optar por hacer un inventario

65
66 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

único globalizador o una serie de inventarios de menor envergadura y más circunscritos.


Su confección es, en cualquier caso, obligatoria.

Como ya se ha dicho, otra novedad fundamental que ofrece el documento de 2003 es el


protagonismo de las comunidades portadoras, alentando a los Estados Parte a que creen
un organismo consultivo o un mecanismo de coordinación para facilitar la participación
de los grupos en las políticas culturales relacionadas con el PCI.

Pero sin duda, las dos principales iniciativas de la Convención a efectos prácticos son la
propuesta de tres listas, que se tratarán a continuación, y la constitución del fondo fiduciario
del PCI, que cuenta con aportaciones de los Estados Miembros, recursos destinados por la
Conferencia General de UNESCO y demás donaciones, y que será utilizado para asistencia
internacional a la salvaguarda del PCI.

4.1.2 Las Listas de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En el año 2001 UNESCO inició la declaración de Bienes Culturales Inmateriales de


la Humanidad, creando una lista diferente a la muy conocida de elementos materiales
(ciudades, yacimientos arqueológicos, paisajes, parques naturales, etc.). Algunos Estados
miembros consideraron que el establecimiento de listas podría implicar jerarquías
y fomentar la rivalidad entre los Estados. Otras delegaciones estimaronque estas listas
favorecerían la visibilidad y la promoción de la Convención, así como el fomento de la
protección de los bienes por parte de los Estados. Finalmente se tomó la decisión de que
la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial reemplazaría al Programa de
Proclamaciones de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial. Con esta Lista,
llamada Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, se pretendía, como siempre,
sensibilizar sobre la importancia de este tipo de Patrimonio, fomentar su protección y
propiciar formas de diálogo que respetaran la diversidad cultural (Sicard 2008: 29). La
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se compone de
las expresiones que ilustran la diversidad del Patrimonio Inmaterial y contribuyen a una
mayor conciencia de su importancia. En el año 2008, el Comité incorporó 90 elementos
(anteriormente proclamadas Obras Maestras) en la Lista Representativa y, desde 2009
hasta 2014, 224 elementos han sido añadidos y la Lista Representativa cuenta (verano de
2015) con 314 bienes78.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 67

 
Gráfico 1: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014.

Para ser incluido en esta Lista, la manifestación cultural debía cumplir unos requisitos79
de vigencia, de reconocimiento por parte de la comunidad de cuyo Patrimonio Cultural
se supone que es parte integrante, y también debía infundir sentimiento de identidad
y pertenencia a ese determinado grupo. Asimismo, se tuvieron en cuenta una serie de
condiciones que ayudaran a establecer prioridades:

• Que la manifestación cultural propuesta ampliara la diversidad del Patrimonio


Inmaterial incluido en la Lista.

• Que el bien propuesto estuviera contemplado en un plan de salvaguarda específico


para él.

• Que la candidatura siguiera los modelos establecidos por el Comité Intergubernamental


para la Salvaguarda del PCI.

• Que el bien figurara en un inventario nacional de PCI. Como hemos visto en varias
ocasiones, la composición de inventarios es el primer paso para la protección de los
bienes.
68 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

En la actualidad (Julio 2015) existen 314 bienes inscritos80. El país con más bienes
incluidos en ella es China, con 30, seguido de Corea del Sur y Japón. España tiene, como
veremos, 11 bienes en la Lista Representativa. Si llama la atención la abundancia de estos
bienes únicos en países orientales, hay que recordar que fueron precisamente ellos quienes
tomaron la iniciativa en la patrimonialización de determinados aspectos intangibles, como
los Tesoros humanos vivos81, y también quienes lideraron los movimientos para integrar la
dimensión inmaterial en el concepto de Patrimonio Cultural.

 
Gráfico 2: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014 por países.

Esta lista viene a corresponder a la de Patrimonio Mundial o de la Humanidad que


existe desde 1972 para los bienes materiales y que ha alcanzado una gran fama. Sin
embargo, en la de Patrimonio Inmaterial no existen listados previos de candidatos fijos
para ser incluidas por UNESCO, como sí los hay para los bienes culturales y naturales
de carácter tangible. En el caso de la Lista de Patrimonio Mundial o de la Humanidad,
existe un paso previo a la inscripción definitiva que pasa por incluir en Bien en una lista
indicativa (o tentativa)82, en la que debe permanecer al menos un año. Estas listas no
existen en la actualidad para el PCI.

No obstante, al igual que en el caso de la Lista de Patrimonio Mundial Cultural y Natural,


en esta encontramos elementos que nos remiten directamente a los Estados que los han
propuesto: el Tango en Argentina, los Mariachis en México, la Caligrafía en China... Esto
supone un reconocimiento del poder de identidad que contienen estos bienes, aunque por
otra parte contribuye a la estereotipación de los Estados. También es llamativo que de los
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 69

países asiáticos se encuentren en la lista sobre todo técnicas de trabajo y labores artesanales,
mientras que de los países europeos y latinoamericanos se seleccionen mayoritariamente
rituales festivos y otras ceremonias. La alimentación, sin embargo, es una constante en
las declaraciones de todas las partes del mundo: la dieta mediterránea, la gastronomía
francesa o la mexicana están presentes en la lista de los bienes más reconocidos. Veamos
una distribución por ámbitos de estos bienes:

 
Gráfico 3: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014 por ámbitos.

Es interesante también tener en cuenta la fuerte presencia de países en conflicto o en


vías de desarrollo en estas listas: no en vano, muchas personas expertas (Querol 2010: 248;
Quintero 2005: 75) han opinado que la Convención de 2003 y sus listas fueron creadas
para dar más voz a los Estados que, por sus trayectorias sociales y culturales, han visto
destrozados sus paisajes por la sobreexplotación o las guerras y que no han construido
grandes y duraderos edificios, sino que han dirigido sus esfuerzos creativos hacia obras
en las que prima la dimensión inmaterial. Ocurre así también en el caso de los grupos
minoritarios: echando un vistazo a la lista representativa es fácil encontrar nombres de
tribus, pueblos o comunidades sociales remotas para occidente, como, por ejemplo, los
Kallawaya en Bolivia, que incluyó su cosmovisión en la lista, o los Ainu en Japón, que
inscribieron su danza tradicional principal. Además de reconocer los valores culturales
que estas manifestaciones poseen, se contribuye a difundir y a dar a conocer la diversidad
cultural de nuestro planeta, perceptible en el Patrimonio Inmaterial como en ningún otro.

Las últimas opiniones de personas expertas en este ámbito han considerado que las
Listas de UNESCO se están convirtiendo más en un ‘desfile de modelos’ (S. Frey y Steiner
2011) que en una muestra de la diversidad cultural del mundo, teniendo en cuenta la
desproporción de bienes inscritos en la Lista Representativa y en las otras dos Listas, como
vemos en este esquema:
70 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

 
Gráfico 4: Elementos inscritos en las tres listas entre 2008 y 2014 por número.

En tanto que una de las principales motivaciones de la Convención es proteger los


bienes que están en mayor riesgo de desaparición o transformación ajena a la comunidad,
los elementos que deberían primar en cuanto al reconocimiento internacional deberían
ser los más frágiles y no, como ocurre actualmente, los más consolidados, conocidos y
seguros.

Las 11 manifestaciones culturales inmateriales españolas declaradas hasta ahora


Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO son de carácter diverso. Las
podemos agrupar en fiestas, ya sean religiosas o no (el Misteri de Elche, la Patum de Verga,
La Mare de Deu de Algemesí, la Fiesta de los Patios de Córdoba y los Castells de Cataluña)
y en manifestaciones que tienen que ver con la música o la lengua (el Silbo Gomero, el
Flamenco y el Canto de la Sibila). Hay además dos manifestaciones compartidas por otros
países (la Dieta mediterránea y la Cetrería) y por último una bastante original en las listas
de UNESCO que es la de los Tribunales de las Aguas en la zona levantina.

Para que el bien pueda ser candidato a esta Lista (y a otras dos que se expondrán
más adelante), debe pasar el filtro del Consejo de Patrimonio Histórico83, el órgano de
colaboración entre la Administración General del Estado y que, según el Real Decreto
111/86 de desarrollo parcial de la LPHE, está constituido por un representante de cada
Comunidad Autónoma, designado por su Consejo de Gobierno, y el Director General
correspondiente de la Administración del Estado, que actuará como Presidente. En este
momento, la cantidad de propuestas por parte de las Comunidades Autónomas españolas
para postularse a integrar la Lista Representativa es tal que se ha puesto desde UNESCO
un freno a las candidaturas: España, al contar con tantas inscripciones en esta Lista, no
tiene permitido presentar más de un bien al año. El año 2014 ha sido el primero en que
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 71

ningún bien español ha pasado a formar parte de ninguna Lista, pues la candidatura de las
Tamboradas fue rechazada por el Comité. Esta candidatura podrá rehacerse de acuerdo
a las críticas que se han efectuado (se requieren datos para «identificar claramente su
naturaleza y ámbito y sus funciones sociales y culturales dentro de la Semana Santa», o
que se explique cómo la inclusión de las Tamboradas como Patrimonio Inmaterial de
UNESCO «contribuiría a dar visibilidad y conocimiento del patrimonio cultural inmaterial
en general y fomentaría el diálogo entre comunidades»84, y previsiblemente se presentará
en el año 2015 a la vez que la candidatura de Las Fallas85.

Se van a exponer a continuación todos los bienes inscritos por España hasta este
momento, incluyendo una cronología del desarrollo de la inclusión del Bien en la Lista.

El Misterio de Elche (Comunidad Valenciana)86

El Misterio de Elche, proclamado “Monumento nacional” en 1931, está protegido por


varias leyes de salvaguarda del patrimonio cultural. Se trata, de hecho, de una de las pocas
manifestaciones culturales inmateriales con una legislación específica. La LEY 13/2005,
de 22 de diciembre, de la Generalitat, del Misteri d’Elx, tiene como objeto adoptar las
máximas medidas de protección y promoción en favor de la Festa o Misteri d’Elx, Bien de
Interés Cultural, tesoro del patrimonio cultural y seña de identidad del pueblo ilicitano y
de todos los valencianos. Fue declarada en el año 2001 Obra Maestra del Patrimonio Oral
e Inmaterial de UNESCO.

Es un drama musical litúrgico que desarrolla la dormición, asunción y coronación de


la Virgen María. Comenzó a representarse en el siglo XV en el mismo lugar donde, sin
ninguna interrupción, se representa hoy: la Basílica de Santa María de Elche, en Alicante,
y sus calles anexas. Al observar las primeras fotografías del evento, se comprende que,
excepto unas pocas medidas de adaptación a la modernidad, apenas ha cambiado en los
últimos siglos (tampoco ha cambiado el hecho de que todos los personajes, incluyendo la
Virgen y ‘las Marías’, son representados por niños, nunca por niñas).

Este drama litúrgico es cantado íntegramente en valenciano antiguo con algunas partes
en latín, y se desarrolla durante dos días en el mes de agosto, el 14 y el 15 (aunque los
preparativos duran todo el año). Los años pares se hace también una representación el 1
de noviembre. Más de 300 voluntarios participan cada año en la representación a modo
de actores, cantantes, directores de escena, tramoyistas, costureras e intendentes. En ella
intervienen diversos personajes bíblicos: los apóstoles, los judíos, los ángeles... La escena
72 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

se articula en dos planos: la escena vertical, celeste, y la horizontal, terrestre. Después de la


muerte de María, todo el pueblo vela la escultura de la patrona, incluyendo una procesión
fúnebre, hasta que se produce el momento de la subida al cielo y la coronación. Uno de los
puntos de mayor interés es la tramoya con la que se sube y se baja a los actores desde lo alto
de la cúpula, que ha variado muy poco en todo este tiempo (pero que ha visto reforzados
sus sistemas de seguridad). Todo el pueblo se implica en la celebración, con más de 300
voluntarios oficiales, y Elche vive en esos días una experiencia identitaria muy potente.

 
Secuencia de los hechos:

1999: Declaración de Monumento Nacional por el Gobierno de la II República española.

2001: Declaración de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad


por la UNESCO

2008: Inscripción automática en la Lista Representativa, como todos los bienes


declarados Obras Maestras en los años anteriores a la Convención.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 73

La Patum de Berga (Cataluña)87

La Patum fue declarada en 1983 Fiesta Nacional de Interés Cultural por el Decreto
413/1983, del 30 de septiembre. Según la disposición final segunda de la Ley 2/1993 de
fomento y protección de la cultura popular y tradicional y del asociacionismo cultural,
esta Fiesta pasa a regirse por las disposiciones de esta norma. Se considera, como hemos
visto, fiesta patrimonial de interés nacional la celebración de origen remoto, estructurada
a partir de secuencias rituales basadas en costumbres y manifestaciones simbólicas de
carácter identitario, que tiene una proyección nacional. Fue declarada en el año 2001 Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de UNESCO.

 
La Patum es un bien cultural inmaterial que se celebra en Berga, un municipio al norte
de Barcelona, durante la semana del Corpus Christi, entre finales de mayo y finales de
junio. Se trata de una festividad medieval que acompañaba a las procesiones del Corpus
desde la Edad Media, compuesta por representaciones teatrales y desfiles de personajes
que se desarrollan en las calles del pueblo, bailando al ritmo de la música y de los tambores.
Encuentra su origen en las obras breves con intención moralizadora que se desarrollaban
en las calles de las ciudades y que con el tiempo fueron perdiendo. El miércoles, víspera
del Corpus, el pregonero (con el tabal, el gran tambor emblemático de la fiesta y cuya
onomatopeya da nombre a la fiesta /pa-tum-pa-tum/) y los gigantes anuncian el inicio de
las fiestas. Después se representan las luchas de cristianos contra musulmanes a modo
de drama mímico, la lucha de San Miguel contra el demonio, las burlas contra el primer
74 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

caudillo árabe de la zona y el acto del águila, en el que se expresa la satisfacción del pueblo
por haber terminado con el dominio feudal. Es uno de los pocos ejemplos que perviven
de teatro medieval callejero, donde se entremezclan los elementos profanos y religiosos.
Todos estos actos tienen lugar con el fuego como protagonista lo que da lugar a una
experiencia ritual de gran complejidad. El Tirabol, el baile final, agrupa con acrobacias,
cohetes y música a La Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces
(demonios con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los enanos
cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de sarracenos.

Secuencia de los hechos:

1983: Declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya.

2005: Declaración de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad


por la UNESCO

2008: Inscripción automática en la Lista Representativa, como todos los bienes


declarados Obras Maestras previamente.

El Silbo Gomero, La Gomera (Islas Canarias)88

El silbo gomero es un lenguaje silbado de la isla canaria de La Gomera que reproduce


con sonidos silbados el castellano hablado en la isla. El silbo reemplaza las vocales y
consonantes del español por silbidos: dos silbidos diferenciados sustituyen a las cinco
vocales y otros cuatro a las consonantes. Estos, a la vez, se distinguen por su tono y por
sus pausas (incluso pudiendo reproducir acentos y otros idiomas). El silbo se usaba en
todos los ámbitos de la vida cotidiana debido a que la isla tiene un paisaje muy escarpado;
en la actualidad se utiliza también durante las fiestas, tanto sagradas como profanas.
El ámbito de expresión del silbo es estrictamente público, quedando únicamente fuera
de la interpretación de los mensajes las personas que no conozcan el código, por lo
que es considerada una forma de comunicación abierta. Además, este idioma tiene un
componente musical mucho mayor que el lenguaje hablado, lo que requiere una fuerte
concentración que se traduce en una intensa carga sensorial.

Desde el año 2009 está incluida en el currículum del alumnado escolar canario a modo
de asignatura obligatoria impartida por personas mayores, conocedoras y usuarias del
lenguaje. Este idioma es comprendido por casi la totalidad de quienes viven en la isla
y practicado fundamentalmente por estas personas más jóvenes y más ancianas, por
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 75

personas que lo aprendieron por cauces muy distintos pero que contribuyen, cada una a
su manera, a su pervivencia y actualidad en el tiempo de los smartphones. Esta difusión
y transmisión ha conseguido que, aunque existieran también lenguajes silbados en otras
islas, en La Gomera haya resistido gracias al aprecio y la valoración de sus habitantes.

 
Secuencia de los hechos:

1999: Reconocimiento del Silbo Gomero como «Bien Cultural del Patrimonio Histórico
de Canarias», según Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias.

1999: Incorporación del este lenguaje en el Sistema Educativo Canario, según Orden
de 5 de julio de 1999, formando parte de los contenidos de la materia de Lengua en la
Educación Primaria y Educación Secundaria que se imparte en los centros educativos
de la Isla de La Gomera.

2003: I Congreso Internacional de Lenguajes Silbados.

2006: El director General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno


de Canarias presenta el sábado 23 de septiembre, en Madrid, la Candidatura para
UNESCO del Silbo Gomero, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad, durante un acto celebrado en el Museo Arqueológico de la capital.

2007: El 11 de octubre, el Consejo Nacional de Patrimonio Histórico acuerda en


Cartagena incluir la candidatura del silbo gomero en la lista de propuestas españolas
76 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

que presentará ante UNESCO.

2008: Incoado Bien de Interés Cultural en 2008 (sin que nunca se resolviera su
declaración).

2009: El Comité Intergubernamental de UNESCO reunido en Abu Dhabi, declara


Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el Silbo Gomero.

Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos


de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia
(Comunidad Valenciana)89

Los tribunales de regantes del Mediterráneo español fueron inscritos en la lista en el


año 2009 y son los dos únicos organismos de justicia regidos por leyes consuetudinarias
que están reconocidos por el ordenamiento jurídico de nuestro país. Los dos principales
son el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas
de Valencia, que proceden de la época andalusí, entre los siglos IX y XIII. El Consejo de
Hombres Buenos tiene la función de resolver los conflictos hídricos que tienen lugar en la
huerta de Murcia (declarado BIC en el año 2008), mientras que el Tribunal de las Aguas de
Valencia (declarado BIC en el año 2006) media entre los problemas de las Comunidades
de Regantes de las Acequias que forman parte de él. Los miembros de ambos tribunales
son elegidos democráticamente y gozan de un enorme respeto y autoridad.

 
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 77

Estas instituciones no se encargan solamente de solucionar los problemas, sino de


cohesionar a todas las partes y velar por la vitalidad de una serie de oficios como podadores
u otros artesanos, y también de unas particularidades del lenguaje que probablemente
bajo otras circunstancias se habrían perdido. Los juicios son rápidos, orales Los ocho
representantes del tribunal de las aguas de Valencia (que representan a nueve comunidades
de regantes con un total de 11.691 miembros) se reúnen todos los jueves del año en la
puerta de los Apóstoles de la Catedral, mientras que el Consejo de Hombres Buenos
(con jurisdicción sobre una comunidad de regantes que cuenta con 23.313 miembros),
compuesto por siete miembros, lo hace de un modo más privado en el Salón de Plenos del
Ayuntamiento.

Secuencia de los hechos:

2007: El 11 de octubre el Consejo de Patrimonio Histórico Español elige como


candidatas al Tribunal de las Aguas de Valencia junto al Consejo de Hombres Buenos,
al Silbo Gomero y la Dieta Mediterránea, candidatura conjunta con otros países.

2008: En el mes de Marzo, la Confederación Hidrográfica del Segura brinda su apoyo


a la candidatura

2009: El 1 de octubre el Comité Intergubernamental de UNESCO reunido en Abu


Dhabi, declara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el Tribunal de Aguas.

Los Castells (Cataluña)90

Los castells, las torres humanas catalanas declaradas en el año 2010, son una de las
expresiones inmateriales que funcionan de una manera similar en contextos muy
diferentes. Si bien fueron generadas al calor de acontecimientos festivos, hoy día se
construyen castells en todas las partes del mundo con motivos muy diferentes: allá donde
hay un grupo casteller y una plaza, es posible construir un castell.

Estas estructuras están compuestas por la ‘pinya’, que conforma la base y en la que
puede participar cualquier persona; el ‘tronc’, formado por los pisos a partir del segundo
nivel y compuesto de personas robustas en los pisos más bajos y más esbeltas en los más
altos; y la ‘pon de dalt’, los tres últimos pisos, en los que sólo participan niñas y niños. La
camisa (de un color identificativo de la ‘colla’, la agrupación), es junto con el pantalón y la
faja la única indumentaria necesaria para formar parte de un castell. Uno de los mayores
atractivos de este bien es su capacidad de cohesión social y de implicación de los miembros
78 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

de una sociedad en un grupo: cualquiera puede ser un casteller, no hay que tener unas
cualidades físicas excepcionales ni una bella voz, sino simplemente querer implicarse en
una expresión cultural que simboliza a la perfección la idea de igualdad.

Secuencia de los hechos:

2007: Se inicia la campaña para que UNESCO declare las tradicionales construcciones
humanas Patrimonio Inmaterial a partir de la primera “Nit de Castells”.

2008: El Parlamento Catalán respalda la declaración de los castells como Patrimonio


Inmaterial e insta al Gobierno de la Generalitat a apoyar la candidatura para la inscripción
de los Castells en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO.
2010: Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre
de 2010 durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial en Nairobi, Kenia.

 
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 79

El Canto de la Sibila de Mallorca (Islas Baleares)91

El Canto de la Sibila, inscrito en el año 2010, fue una de las dramatizaciones medievales
del ciclo de la Navidad que más arraigaron en la Península y fundamentalmente en Cataluña,
desde donde llegó a Mallorca tras la Conquista de Jaime I. Este canto se representaba por
todo el país hasta las prohibiciones surgidas en el Concilio de Trento. Después sólo ha
sobrevivido, por su gran popularidad, en Mallorca y Alguer y se ha convertido en uno
de los pocos ejemplos de las expresiones folclórico-religiosas de origen medieval. Esta
música, inicialmente interpretada en latín, fue poco a poco cantada en catalán, idioma en
el que se conocen versiones desde el siglo XIII que no provienen de una traducción sino
de una adaptación de origen provenzal, lo que demuestra la popularidad y difusión que
tuvo este canto.

Se trata de uno de los fenómenos más singulares y relevantes de la tradición musical


mallorquina, pues unifica la tradición musical popular y la música culta hasta obtener
un caso único donde se pueden comprobar todas las etapas de la música de los últimos
diez siglos. Su larga trayectoria supone además que se haya producido la pervivencia de
algunos elementos y una actualización de otros, de modo que existen hoy por hoy varias
modalidades del canto.

 
80 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Secuencia de los hechos:


2004: En la Comunidad Balear, el 13 de diciembre de 2004 el Cant de la Sibil·la fue
declarado como Bien Inmaterial de Interés Cultural de acuerdo al Título I de la ley
12/1998 del 21 de diciembre del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares y a las
competencias atribuidas por la ley 6/1994 del 13 de diciembre al Consejo Insular.
2010: el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de UNESCO, reunido
en Nairobi, declara el Cant de la Sibil·la de Mallorca como Patrimonio Cultural e
Inmaterial de la Humanidad. A pesar de existir como tradición en distintos enclaves de
la geografía española la versión que se presentó al comité fue la mallorquina.

El flamenco (Andalucía, Murcia y Extremadura)92

Limitar el flamenco a la expresión musical sería simplificar demasiado una de las


manifestaciones culturales más complejas de las propuestas por España. Estereotipo
durante muchos años de una identidad general que no existe, el flamenco supone una
fusión del cante, la danza y el toque que da como resultado una manera de crear y de sentir
que, aunque nació en el sur (junto con Extremadura y Murcia), se ha extendido por todo
el mundo. El baile y el cante flamencos, interpretados indistintamente por hombres y por
mujeres (aunque con múltiples matices dependiendo del género), son acompañados por
la guitarra flamenca, aunque esta tampoco se limita a un papel secundario. Además de la
guitarra, las palmas y los taconeos enmarcan a las protagonistas de cada representación.

El flamenco se interpreta tanto en festividades religiosas como en fiestas privadas,


ceremonias públicas y todo tipo de rituales. Ha estado especialmente presente en las
celebraciones de la comunidad gitana, que ha tenido un papel principal en su evolución y
en su adaptación al mundo contemporáneo. Actualmente existen en los cinco continentes
asociaciones, peñas y agrupaciones flamencas de todo tipo, que mantienen vigente y cada
vez más rico este ‘arte’ inmaterial.

Secuencia de los hechos:

2009: La consejera de cultura de Andalucía presenta en el Parlamento la candidatura del


flamenco como Patrimonio Mundial Inmaterial. La propuesta, liderada por Andalucía
cuenta con el consenso de Extremadura y Murcia. UNESCO acepta la candidatura del
flamenco para incluirlo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad. En ese mismo año la Junta reúne el apoyo del Gobierno Central,
Extremadura y Murcia para la candidatura del flamenco ante UNESCO.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 81

2010: Es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre


de 2010 durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial en Nairobi, Kenia.

La fiesta de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí (Comunidad Valenciana) 93

Se celebra en el municipio de Algemesí, situado en la provincia de Valencia, los días 7


y 8 de septiembre de cada año. Fue la única inscripción española de la lista representativa
en 2011, después de varios años seguidos de inscripciones múltiples.

Todo el pueblo se implica en las representaciones de danza y teatro, organizados en


los cuatro barrios históricos de la localidad: Valencia, La Muntanya, Santa Bárbara y La
Capella. Las procesiones efectúan su recorrido desde la Basílica Menor de San Jaime hasta
la Capella de la Troballa. Los trajes son creados por las personas del pueblo, así como los
ornamentos y los objetos utilizados en la fiesta.

Las festividades comienzan al son del carillón de la basílica. El primer día, por la tarde,
el coro y la orquesta de la Schola Cantorum interpretan las vísperas y después, tocando
las campanas, comienza la Procesión de las Promesas con Els Misteris (breves obras de
teatro sacro interpretadas por niños). Ese día se construyen castells, las torres humanas, y
82 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

también se interpretan músicas tradicionales y se bailan danzas características de la zona.


Al día siguiente, en la Procesión de la Mañana, dos figuras gigantes que representan al rey
Jaime I de Aragón y a su mujer Violante de Hungría, se unen al público de fieles. Por la
tarde, en la Procesión de la Volta Gran desfilan representaciones de personajes bíblicos y
del Nuevo Testamento, en particular los apóstoles.

  Secuencia de los hechos:

2010: Es declarada Bien de Interés Cultural 27 de Agosto de 2010 en el Decreto 117/2010.

2011: La Generalitat y el Ayuntamiento de Algemesí entregan los expedientes necesarios


a UNESCO.

2011: Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el 28 de Noviembre de 2011.

La cetrería, un Patrimonio humano vivo (varios países)94

Fue propuesta por Arabia Saudí, Bélgica, República Checa, Corea del Sur, Emiratos
Árabes Unidos, España, Francia, Marruecos, Mongolia, Catar y Siria. Se trata del arte
de cazar animales de tierra y de aire con aves rapaces como el halcón o los azores. Algo
que antiguamente se trataba simplemente de un mecanismo para obtener comida, se ha
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 83

convertido hoy en la identificación de las formas de compartir e integrarse con la fauna y


la naturaleza.

La cetrería se encuentra fundamentalmente en lugares de migración, por lo que la


variedad de países que la propusieron no debe parecer extraña, y es practicada hoy día
por todo tipo de personas, sin importar su género, edad o clase social. La relación que las
personas cetreras establecen con sus animales es muy fuerte ya que deben alimentarlos,
cuidarlos y entrenarlos, tratándolos a veces casi como un miembro más de la familia. El
vuelo de las aves constituye solamente un punto de un amplio sistema de valores culturales,
en el que se incluyen también las formas de alimentarse, los vestidos tradicionales, las
músicas, danzas y poesías y, por supuesto, los grupos sociales que las generan y reproducen.

Secuencia de los hechos:

2011: La Cetrería es declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial por la


Comunidad Autónoma de Castilla y León en el mes de Noviembre.
2011: Esta actividad es declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, escasos días
después de la publicación en el BOCyL de su declaración como BIC en Castilla y León.
2014: La Cetrería es declarada Bien Inmaterial por la Comunidad Autónoma de
Castilla- La Mancha.

 
84 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

La fiesta de los patios de Córdoba (Andalucía)95

Durante 12 días a principios del mes de mayo se celebra en Córdoba la fiesta de los
patios, declarada por UNESCO en el año 2012 después de haber pasado otra convocatoria
el año anterior en que no fue escogida.

Las ‘casas de patio’ son viviendas, tanto unifamiliares como de varias casas, que poseen
un patio común, situadas en la zona antigua de Córdoba. Las paredes encaladas de sus
patios están pobladas de macetas con múltiples variedades de flores, como geranios o
pensamientos. La fiesta comprende dos acontecimientos principales: el Concurso de
Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. En el concurso se otorgan diversas categorías
de premios en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones.
Los patios se mantienen abiertos al público visitante durante todos los días de la fiesta, en
los que, además de flores, se disfruta de música y cante cordobés, especialmente variedades
del flamenco.

La vecindad prepara los patios con una exquisita minuciosidad y genera un ambiente
floral inigualable, pero siempre se hace en un contexto de celebración y fiesta donde
no faltan la comida y la bebida. Y es que es precisamente este aspecto, el del encuentro
intercultural y el intercambio social el más interesante de la fiesta, en el que se combina
una pequeña parte de la naturaleza con una gran parte de implicación vecinal.

 
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 85

Secuencia de los hechos:

2009: El 19 de julio el Consejo de Patrimonio Histórico Español del Ministerio de


Cultura acepta presentar la candidatura.

2010: UNESCO aplaza la elección de los patios como Patrimonio Mundial.

2012: La Fiesta de los Patios de Córdoba es inscrita en la Lista Representativa del PCI.

La dieta mediterránea (varios países)96

Es posible que la dieta mediterránea sea el más experimentado de todos los bienes
culturales inmateriales que aparecen en este libro. No se trata solo de las alubias y el
gazpacho que tenemos en la cabeza, sino de todas las prácticas, los conocimientos, los
rituales, los oficios y las tradiciones asociadas a las formas de cocinar y alimentarse de esta
porción del mundo. Entre ellas se incluyen los mercados, los rituales de comensalidad,
las formas de expresar la creatividad implícita en los modos de vida mediterráneos y el
diálogo cultural al que contribuye tener algo tan importante en común.

 
La dieta mediterránea se hace explícita en las fiestas, en las celebraciones sean sagradas
o profanas y en prácticamente cualquier momento de sociabilidad sin importar el género,
la clase social o la condición. Está íntimamente relacionada con el cuándo y el cómo se
come, variando en función del calendario, las festividades, el motivo de la comensalidad o
86 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

el lugar de celebración. Lo compartido que está este bien cultural inmaterial se comprueba
en la cantidad de Estados que participaron en su candidatura y que se siguen sumando año
tras año. Desde su inscripción en 2010, ya forman parte de ella Chipre, Croacia, España,
Grecia, Italia, Marruecos y Portugal.

Secuencia de los hechos:

2007: El Consejo de Patrimonio Histórico acuerda en Cartagena incluir la candidatura


de la dieta mediterránea en la lista de propuestas españolas que presentará ante UNESCO.
2010: Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre
de 2010 durante la quinta sesión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial en Nairobi, Kenia.

Además de la lista que acabamos de analizar y describir, en UNESCO existen otras dos
en el contexto del Patrimonio Inmaterial. Una se denomina Registro de buenas prácticas del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y la otra Lista del Patrimonio Inmaterial
que requiere medidas urgentes de salvaguarda.

Registro de buenas prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad97

Esta lista reúne los programas, proyectos y actividades de salvaguarda que reflejan de
mejor manera los principios y objetivos de la Convención de UNESCO, de modo que
sirvan tanto de intercambio de buenas prácticas como para dar ideas a los Estados a la
hora de diseñar sus propios sistemas de protección.

En el momento actual en esta lista tan sólo existen 12 buenas prácticas declaradas en
todo el mundo, y es España la que más tiene, con tres. Luego Brasil y Bélgica, que tienen
dos. El resto de los países (China, México, Hungría, Indonesia y conjuntamente Perú,
Chile y Bolivia) solo se ha declarado una.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 87

 
Gráfico 5: Elementos inscritos en el Registro de Buenas Prácticas entre 2008 y 2014 por país.

En su mayoría se trata de programas destinados a revitalizar actividades artesanales


tradicionales, como el Batik en Indonesia o los juegos tradicionales en Bélgica. Las de
España son actividades tanto de investigación como de difusión o de recuperación de
experiencias casi perdidas en las que se ponen de manifiesto algunas maneras de gestionar
adecuadamente el Patrimonio Inmaterial. Son las siguientes:

Centro de Cultura Tradicional- Museo Escolar de Pusol (Comunidad Valenciana)98

Inscrito en el Registro de buenas prácticas de salvaguarda en el año 2009, este centro,


situado en Elche, Alicante, supone un ejemplo de salvaguarda dentro de la comunidad.
Se trata de un centro escolar rural, pequeño, en el que hay clases compuestas por niñas y
niños de edades diversas, es un laboratorio para la puesta en valor de las manifestaciones
culturales inmateriales asociadas al campo de Elche, puesto que las y los escolares conocen
de primera mano a través del contacto con personas ancianas y de distintos talleres
temáticos las formas de vida tradicionales.

Además, el centro acoge los bienes materiales etnológicos que las personas de la comarca
han decidido ceder para su conservación y musealización, y son las propias niñas y niños
quienes muestran y explican el museo a quienes lo visitan. Es una estrategia de inclusión
en la educación formal del Patrimonio Inmaterial local, lo que indudablemente multiplica
la implicación que esas futuras personas adultas tendrán con él.
88 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

 
Secuencia de los hechos:

1968: Inauguración de la escuela unitaria pública del distrito rural de Pusol, en el


Campo de Elche.

2009: El Comité Intergubernamental de UNESCO reunido en Abu Dhabi decide la


inscripción del Centro de Cultura Tradicional- Museo Escolar de Pusol en el Registro
de Buenas Prácticas de Salvaguarda.

Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera


(Andalucía)99

El paisaje blanco de muchos pueblos de Andalucía debe su color y su luz a la cal que
blanquea sus muros. En el municipio sevillano de Morón de la Frontera la fabricación
tradicional de la cal fue fuente de empleo y también un referente identitario. Sin embargo,
con el proceso de industrialización de la fabricación de la cal, se inutilizaron muchos
hornos y muchas personas que se dedicaban al oficio dejaron de tener la oportunidad de
desarrollar sus conocimientos de manera diaria.

El objetivo primordial del proyecto es hacer cobrar conciencia de la importancia que


reviste la práctica de la fabricación artesanal de la cal, así como mejorar las condiciones
de vida de los artesanos y artesanas caleras. Para ello, se fundó la Asociación Cultural
Hornos de Cal de Morón, que ha creado un centro de Etnografía y un museo vivo donde
se presenta in situ el procedimiento de fabricación artesanal. En el marco del proyecto, se
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 89

han restaurado los hornos y se está fomentando activamente la transmisión de las técnicas
de producción a las nuevas generaciones.

Sus intensas labores de sensibilización y difusión se centran sobre todo en la


recuperación de técnicas tanto de restauración de edificios históricos como de fabricación
de construcciones de nueva planta. La Asociación ha participado en un proyecto nacional
de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en el proyecto internacional
Transferencia a Marruecos del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía.

Secuencia de los hechos:

2009: Las Caleras de la Sierra, en Morón de la Frontera (Sevilla), son declaradas Bien de
Interés Cultural, con la tipología de Lugar de Interés Etnológico.

2011: La elaboración tradicional de la cal es inscrita en la Lista de Buenas Prácticas el


28 de Noviembre de 2011.

 
90 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Metodología para realizar inventarios del PCI en reservas de biosfera – La


experiencia del Montseny (Cataluña)100

Este proyecto modelo fue creado a iniciativa del Centro UNESCO de Cataluña, una
organización no gubernamental que presentó la candidatura aprobada el año 2013.
Tiene por finalidad investigar e identificar el Patrimonio Inmaterial en una reserva de
la biosfera, y se llevó a cabo en el territorio de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional
del Montseny, perteneciente la Comunidad Autónoma de Cataluña, en cooperación con
instituciones y partes interesadas locales que trabajan en los campos de la Etnología, la
cultura popular y tradicional catalana. Los tres objetivos principales del proyecto fueron:
crear una metodología para la preparación de inventarios, confeccionar un inventario,
y elaborar un documento sobre la contribución del Patrimonio Inmaterial al desarrollo
sostenible.

Las observaciones sobre la contribución del Patrimonio Inmaterial al desarrollo


sostenible también pueden ser útiles para los países que poseen un rico Patrimonio
natural y cultural y que, al mismo tiempo, tratan de mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes. La implicación de la población local en la tarea de identificación fue estimulada
de una manera muy potente por este modelo, y es en su interés y vinculación donde reside
uno de los puntos más interesantes del proyecto.

 
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 91

Secuencia de los hechos:

2010: Se desarrollan reuniones con representantes de la Reserva de la Biosfera, el


Centro UNESCO de Cataluña y alcaldes y alcaldesas de los municipios concernidos y
se expresa la voluntad de colaboración para la presentación del proyecto a UNESCO.

2013: En la reunión celebrada en Bakú (Azerbaiyán), esta metodología de Inventario es


reconocida Buena Práctica de Salvaguarda del PCI.

Lista del Patrimonio Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda101.

Está diseñada con el propósito de proteger las manifestaciones culturales inmateriales


de importancia que, por encontrarse en peligro, requieren medidas urgentes. En
algunas ocasiones es el propio Estado donde se encuentra la manifestación, el que
solicita la inscripción para poder beneficiarse de la asistencia financiera procedente de
un fondo creado para ello. En otras, es la propia UNESCO la que detecta el peligro e
inscribe la manifestación en esta lista, tras consultar al Estado implicado. Estos estados
se comprometen de alguna manera a poner en marcha planes de protección para tales
manifestaciones.

 
Gráfico 6: Elementos inscritos en la Lista de Urgente Salvaguarda entre 2008 y 2014 por país.
92 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

En la actualidad, esta lista contiene 35 casos, como la danza Saman de Indonesia o el


Cantu in paghjella, canto profano y litúrgico tradicional de Córcega. De nuevo es China
la que aparece con más bienes inscritos, en una lista donde los países asiáticos y africanos
tienen una mayor presencia. España no tiene ninguno, al igual que la mayoría de los países
occidentales, debido probablemente a que estos Estados consideran negativo para ellos y
para su imagen o marca inscribir algún bien inmaterial en esta lista.

Es el momento de admitir que las listas de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


están incurriendo en algunos de los errores o los peligros que se han detectado para sus
homónimas materiales. A la luz de un análisis (S. Frey y Steiner, 2011) realizado sobre
el Patrimonio Mundial, se pueden detectar problemas que comienzan a afectar al PCI
inscrito.

A pesar de que para el Patrimonio Mundial se propone una serie de acciones orientadas
a la conservación (como implicación de agentes privados en la financiación), es posible
adaptar algunos puntos de vista al PCI, como algunos de los aspectos positivos y negativos
del reconocimiento para el Bien.

Entre los aspectos positivos podemos destacar los siguientes:

• El conocimiento: la repercusión mediática de la inscripción en las listas es incomparable


a cualquier otra estrategia de difusión del Patrimonio Cultural. El número de personas
al que llega la información es incalculable, lo que hace que sea mucha la gente que
puede tomar conciencia de la importancia del Bien.

• A pesar de que la protección del Bien declarado es responsabilidad del Estado Miembro
en el que se encuentra, la Comisión de Patrimonio Mundial (o la Asamblea en el caso
del PCI) pueden ofrecer asesoramiento técnico para su gestión.

Sin embargo, entre los aspectos negativos encontramos alguno más:

• Las cifras son explícitas: el número de bienes incluidos en la Lista Representativa


(que podríamos considerar equivalente para el PCI a la Lista de Patrimonio Mundial)
supera los 300 desde el año 2008. Sí podemos comprobar que el ritmo ha descendido
en los últimos años, pero aún así el número de declaraciones por año es ciertamente
elevado.

• Del mismo modo, también algunos países (como China o incluso España) han
obtenido bastantes más inscripciones que otros, lo que ha fomentado el desequilibrio
territorial de las listas.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 93

• Aunque sea una obviedad, es necesario recordar que pueden existir Bienes
representativos, interesantes y relevantes para la sociedad que no estén inscritos en las
Listas, aunque las miradas se dirijan siempre a éstas de manera prioritaria.

• Los Bienes incluidos en las listas participan principalmente de dos o tres ámbitos, por
lo que la representación del Patrimonio Inmaterial mundial está sesgada hacia cierto
tipo de expresiones culturales más vistosas y espectaculares.

Es importante comprender que las Listas, al tener que asumir de manera masiva las
manifestaciones culturales inmateriales de todo el mundo, no pueden ser perfectas. Sin
embargo, corremos el riesgo de convertirlas en un escaparate del PCI, por ejemplo al
primar las inscripciones en la Lista Representativa frente a las otras dos. El Patrimonio
Inmaterial es procesual, se especifica mediante la práctica, por lo que probablemente
sería en este ‘gerundio’ en el que debería comprenderse y explicarse. En este sentido,
considero que el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda debería cobrar una mayor
visibilidad de modo que supusiera verdaderamente un compendio de ejemplos de gestión
del Patrimonio Inmaterial y constituyera un repositorio de experiencias de las que la
humanidad pudiera estar orgullosa.

4.2. Iniciativas europeas.

Las iniciativas europeas en el ámbito del Patrimonio Inmaterial son exclusivamente


tangenciales, es decir, aparecen derivadas de iniciativas globales de gestión del Patrimonio
Cultural, y además provienen de diversas fuentes. La Unión Europea y el Consejo de
Europa desarrollan una serie de actividades en las que el Patrimonio Inmaterial tiene una
presencia discreta.

La primera de estas iniciativas es el Sello de Patrimonio Europeo102. Se trata de una


acción de la Unión Europea abierta a los 28 Estados Miembros que pretende ahondar
en la unidad que representa esta organización política. Por un lado debe funcionar
como una reafirmación de la identidad europea y la pertenencia a la misma y por
otro potenciar el diálogo intercultural, teniendo como base la creatividad artística y la
diversidad artesana. A este Sello pueden optar los monumentos, los sitios arqueológicos,
subacuáticos, naturales, industriales o urbanos, los lugares de memoria, los paisajes
culturales, el Patrimonio contemporáneo o el Patrimonio inmaterial, asociados a un
lugar, que hayan desempeñado un papel fundamental en la historia de Europa, en la
integración europea o de la Unión; es decir, no priman los aspectos estéticos ni artísticos
94 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

sino que la intención de este Sello es conseguir una identificación de la ciudadanía


europea con su Patrimonio Cultural.

La Decisión 1194/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de noviembre


de 2011 que rige esta iniciativa fija tres categorías de sitios:

• Sitios únicos. Se trata de lugares específicos de un solo Estado Miembro, dotados por
sí de lógica dentro de la historia de Europa. Tienen gestión propia, si bien cooperan
permanentemente con los demás sitios en la red del Sello de Patrimonio Europeo.

• Sitios transnacionales. Esta opción agrupa a varios sitios situados en diferentes Estados
Miembros bajo un mismo tema; la gestión de estos sitios, pese a estar distantes o ser
bienes considerados o declarados individualmente, es única, bajo la coordinación del
Estado Miembro de un sitio gestor.

• Sitios temáticos nacionales. Se trata de varios sitios de un mismo Estado Miembro


que, por compartir una temática específica, han recibido una mención conjunta. La
gestión, de nuevo, depende de un solo sitio gestor.

En España solo existen cuatro sitios, y el Patrimonio Inmaterial no está presente en


ninguno de ellos:

• Archivos de la Corona de Aragón

• Real Monasterio de Yuste

• Cabo Finisterre

• Residencia de Estudiantes de Madrid

El espíritu de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa103 es similar: a través


de estas rutas se pretende conectar a la ciudadanía europea con su Patrimonio Cultural,
no tanto desde el turismo transnacional como desde la identidad común europea. Estos
itinerarios pretenden reflejar la diversidad cultural del continente, así como invitar a sus
habitantes a conocer su territorio desde un punto de vista menos convencional en cuanto
a los destinos y más orientado hacia la unión del Patrimonio Cultural y el Natural. Cada
itinerario representa un tema específico presente en varios Estados, lo que ayuda a reflejar
la diversidad y pluralidad de Europa.

La Resolución CM/Res(2010)53, de 8 de diciembre de 2010, crea un Acuerdo Parcial


Ampliado sobre Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, que fue renovado en 2013
por la Resolución CM/Res(2013)67. El órgano que debe garantizar que estos objetivos
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 95

se cumplan es el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, con sede en Luxemburgo y


tutelado conjuntamente por el Consejo de Europa y por el Gran Ducado de Luxemburgo,
según un convenio de 1997. Actualmente son 22 países los que forman parte de ese
Acuerdo, y España se encuentra entre ellos.

Los objetivos de estos itinerarios son los siguientes:

• La investigación y el intercambio de conocimientos sobre los valores culturales


europeos y el desarrollo sostenible.

• La puesta en valor de la historia y el Patrimonio Cultural europeos, siempre respetando


las normas internacionales de protección del Patrimonio Cultural.

• La educación y sensibilización de las generaciones más jóvenes en estos temas, así


como el apoyo a la creación artística contemporánea.

• El fomento del turismo cultural respetuoso de las identidades locales y regionales.

El Consejo de Europa ha declarado hasta el momento 24 Itinerarios Culturales. España


participa en 18 de ellos:

1987 • Los Caminos de Santiago de Compostela

1993 • Vikingos y Normandos

1997 • El Legado Andalusí

2003 • La Ruta de los Fenicios

2004 • La Ruta del Hierro en los Pirineos

2004 • Itinerarios Europeos del Patrimonio Judío

2005 • San Martín de Tours: personaje europeo, símbolo del compartir

2005 • La Red de Sitios Cluniacenses

2005 • Las Rutas del Olivar

2005 • La Vía Regia

2007 • Transrománica: itinerarios del arte románico en Europa

2009 • Iter Vitis: los caminos de la viña en Europa

2010 • El Itinerario Europeo de los Cistercienses


96 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

2010 • La Ruta Europea de los Cementerios

2010 • Caminos del Arte Rupestre Prehistórico

2010 • La Ruta Europea del Patrimonio Termal y de las Ciudades Termales

2012 • Itinerarios de la Casa Dei

2012 • La Ruta Europea de la Cerámica

En ninguno está presente el Patrimonio Inmaterial como tal, pero en casi todas se tiene
en cuenta la dimensión inmaterial de los bienes materiales.

La última de las iniciativas europeas en las que el PCI es o puede ser protagonista es
la relativa a las Jornadas Europeas de Patrimonio Jornadas Europeas de Patrimonio104.
Las JEP suponen un programa de sensibilización sobre el Patrimonio Cultural, promovido
por el Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea, y pretenden ser una
gran jornada de puertas abiertas de la ciudadanía hacia su Patrimonio Cultural. Los
objetivos de estas Jornadas son similares a las dos anteriores estrategias: sensibilizar a la
ciudadanía europea sobre los valores de su Patrimonio Cultural, difundir las bondades de
la diversidad cultural como herramienta contra el integrismo y la xenofobia, y fomentar
el diálogo intercultural.

El año 2013 fue el décimo aniversario de la Convención para la Salvaguarda del


Patrimonio Cultural Inmaterial y por este motivo el PCI centró las Jornadas Europeas de
Patrimonio ese año, más concretamente las personas protagonistas de las manifestaciones
culturales inmateriales. En la programación se incluyeron certámenes, concursos y visitas
de modo que la población pudiera conocer el Patrimonio Inmaterial a través de sus agentes
más directos.

Las celebraciones españolas de las JEL en el año 2013105 fueron de lo más diversas:

• Jornada Gastronómica en Pleitas de Jalón (Aragón), con una exhibición de la


gastronomía local desconocida.

• Curso: La cultura popular en la construcción de Europa: la trashumancia, celebrado


en Nájera (La Rioja) y coordinado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

• Campeonato de Lucha Leonesa en Mansilla de las Mulas (Castilla y León), y


presentación de una publicación sobre la presencia de las mujeres en este deporte
tradicional castellano.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 97

• Curso: El Patrimonio Inmaterial a través de sus protagonistas, que se celebró con


mucho éxito en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Madrid) y
en el que intervinieron tanto personas expertas como, fundamentalmente, agentes
protagonistas de manifestaciones culturales inmateriales de diversos ámbitos.

• Sextas Jornadas de teatro de frontera en Caudete (Castilla- La Mancha), en las que


se debatió en torno a los Episodios Caudetanos, declarados Bien de Interés Cultural
Inmaterial ese mismo año.

• ‘El nombre de las cosas’, jornada celebrada en la Sección Etnológica del Museo de
Mallorca (Islas Baleares) y dedicada a difundir el Patrimonio Inmaterial relativo a
actividades y oficios tradicionales mallorquines.

• En la Comunidad Valenciana se llevaron a cabo unas Jornadas entre los días 3 y 6 de


octubre en las que se celebraron de manera simultánea actividades en varios municipios
que cuentan de una u otra manera con algún bien declarado Patrimonio Inmaterial:

• Callosa de Segura (Alicante): actividades relacionadas con el espadado del cáñamo, en


estudio para su declaración como BIC Inmaterial.

• Segorbe (Castellón): toques manuales de campanas, declarados Bien de Interés


Cultural Inmaterial en 2012

• L’Alcora (Castellón) y Alzira (Valencia). Conjunto de acciones relacionadas con los


toques de tambor. La Rompida de la Hora de L’Alcora forma parte de la Candidatura
Tamboradas, Rituales de Toques de Tambor presentada ante UNESCO.

• Almàssera (Valencia): Visita del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, inscrito
en la Lista Representativa del PCI de UNESCO, al “Museu de l’Horta d’Almàssera”

• Gandía (Valencia): Visita al museo fallero de Gandia (las Fallas son otro elemento
pendiente de evaluación para su integración en la Lista Representativa).

• Elx (Alicante): Visita al Misteri d’Elx (inscrito en la Lista Representativa desde el inicio
de ésta) y ruta explicativa a través de sus distintos escenarios.
98 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

4.3. Experiencias de salvaguarda en otros países: un ejemplo de inventario y un centro


internacional para la gestión del PCI.

En los últimos años se han desarrollado varios congresos europeos sobre Patrimonio
Inmaterial, y algunos de los más interesantes en relación con su gestión han tenido lugar
en Francia CITA y en Portugal (Ferreira da Costa 2013: 103). Este último, celebrado en
2012 versó de manera particular sobre los Inventarios, centrándose, como es lógico, en el
Inventario de PCI portugués que se citó en el apartado de normativa.

Se ha escogido precisamente esta experiencia de inventario por tratarse de la más


próxima a la realidad del PCI español, y un Centro único en el mundo, dedicado a la
gestión del Patrimonio Inmaterial de un buen número de Estados latinoamericanos.

El inventario de Patrimonio Inmaterial portugués.

El decreto y la ordenanza portuguesas que se expusieron en el anterior capítulo


rompieron, en buena medida, con los principios básicos de protección legal del Patrimonio
Cultural presentes en aquel país hasta entonces, sobre todo reflejados en la Ley de Bases
del Patrimonio Cultural.

Los bienes materiales, muebles e inmuebles, se encontraban jerarquizados entre ‘Bienes


de interés nacional’, ‘Bienes de interés público’ y ‘Bienes de interés municipal’. Sin embargo,
la citada Ley de Bases marca un sistema distinto puesto que los bienes inmateriales no
participan de estas categorías sino que la protección legal del Patrimonio Inmaterial se
encuadra exclusivamente en el inventariado.

Este inventario, así mismo, rompe con la idea de preservación y autenticidad, pues estos
valores serían contradictorios con la salvaguarda de unos bienes en permanente cambio y
que dependen exclusivamente de las condiciones sociales y culturales de su entorno. Por
este motivo el Inventario pretende ser muy exhaustivo, ya que en el futuro será la única
parte de la manifestación cultural inmaterial que pervivirá.

Así como la Convención deposita la labor de identificación y salvaguarda en las y los


portadores del Patrimonio Inmaterial, el Inventario portugués los coloca como factor
indispensable para la autorización, desarrollo y propiedad de su Patrimonio Inmaterial,
desde el primer momento hasta su protección legal.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 99

Según se decía en el Decreto nº 196/2010, la inscripción en el Inventario y su posterior


protección legal debía ser obligatoriamente realizada en respuesta a su solicitud por (o
en petición conjunta con) las personas protagonistas de la misma, pues así se indica en la
Convención. En este sentido, durante la elaboración de la normativa se pretendió reducir
al mínimo posible el papel del Estado como actor en este proceso, reservando este poder
para los grupos o individuos. Así (Ferreira da Costa 2013), el proceso de registro en el
Inventario Nacional se constituye simultáneamente como:

• Un acto legal, en tanto que la administración competente efectúa una patrimonialización


de una expresión cultural en virtud de un régimen jurídico constituido a tal efecto.

• Un acto de salvaguarda, pues se implementa un programa dirigido a la identificación,


valorización y promoción de esa manifestación.

• Un acto científico, dado su carácter investigador.

Este Inventario, así pues, supone en sí mismo por un lado el punto de partida para
la salvaguarda del PCI, pues encuadra conceptual, técnica y metodológicamente un
determinado proyecto de salvaguarda de una manifestación cultural inmaterial, y por
otro el final de ese mismo proceso, que se encuentra en la protección legal puesto que
esta figura está expresada en la normativa del propio inventariado. A pesar de que podría
comprenderse como un paso superior la inscripción en la Lista Representativa de UNESCO,
no es este el objetivo principal del Inventario: lo es que las y los protagonistas lo utilicen
como plataforma abierta para valorizar sus propias expresiones, así como funcionar como
punto de encuentro para la diversidad cultural portuguesa.

Para facilitar esta información, se pensó que el Inventario se publicara on line en la


aplicación MatrizPCI106. Así, cualquier entidad (asociación, municipio o individuo) que
quiera iniciar el inventariado de un bien deberá registrarse para llegar a la ficha que
alimentará la base de datos del PCI. A diferencia de países como el nuestro, en Portugal
solo existe este inventario de Patrimonio Inmaterial.

Actualmente existen once inscripciones en este Inventario107, las seis primeras con
fichas completas y cinco en proceso. Son las siguientes (por orden de inclusión):

Capeia Arraiana (Sabugal)

Kola San Jon (Bairro do Alto da Cova da Moura)

Danças Tradicionais da Lousa (Lousa)


100 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Produção de Figurado em Barro de Estremoz (Estremoz)

Festa em Honra de Nossa Senhora da Penha de França (Fábrica e Lugar da Vista Alegre)

Processo de confeção da Louça Preta de Bisalhães (Bisalhães)

Endoenças de Entre-os-Rios (Entre-os-Rios)

Feitura da Broa de Milho (Concelho de Vila Nova de Famalicão)

Conhecimentos tradicionais, de caráter etnobotânico e artesanal, utilizados no processo


de produção de palitos (Caneiro, Chelo, Chelinho, Lorvão, Rebordosa e São Mamede,
Paradela, Roxo, Ronqueira, Golpilhal e Granja.)

Arte-Xávega na Costa da Caparica (Costa da Caparica; Fonte da Telha)

Festa de Carnaval dos Caretos de Podence (Podence)

La ficha completa incluye, además de campos que aparecen normalmente en cualquier


ficha de inventario de Patrimonio Inmaterial como la descripción o los orígenes del bien,
algunos más originales108 como:

• Contexto social, relativo a todas las comunidades o grupos que desarrollan la activida

• Manifestaciones culturales inmateriales asociadas, aunque no estén (por el momento)


incluidas en ningún inventario.

• Un amplio apartado sobre el estado de transmisión de la práctica, así como de todas


las eventualidades que influyen en ella.

• Los tipos de derecho que rigen la manifestación (derecho consuetudinario activo o


inactivo, etc.).

• Patrimonio Cultural mueble e inmueble y Patrimonio Natural asociado.

• Los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la práctica hasta el momento.

• Una explicación de qué comunidad o grupo ha solicitado el inventariado y por qué se


ha escogido precisamente esa de entre todas las solicitudes recibidas por el Inventario.

• Un desglose de los riesgos que la amenazan y de las acciones de salvaguarda propuestas


para combatirlos.

• Por último, se designa a una persona responsable del inventariado de la práctica,


incluyéndose también su currículum y una declaración de veracidad de los datos
presentes en la ficha.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 101

La ambición del Inventario y las pretensiones de totalidad de estas fichas, realizadas


muy en consonancia con las propuestas de UNESCO (es decir, a solicitud explícita de las
protagonistas a través de una aplicación web) pueden estar siendo las peores enemigas del
Inventario Nacional de Portugal. A pesar de tener una estructura de catálogo sencilla y
seguir simplemente los ámbitos de la Convención, el grado de complicación de las fichas
impide que las manifestaciones culturales portuguesas sean identificadas a un ritmo ágil
y sostenible. Sería adecuado, probablemente, realizar un primer cribado de identificación
para detectar posibles expresiones culturales quizás incluso más interesantes e identitarias
aunque sus agentes no estén tan familiarizados con el mundo 2.0. La segunda fase de este
proceso, relativa a la salvaguarda del bien, sería, eso sí, en los términos en que el Inventario
procede ahora: solamente a petición de quienes lo viven, lo disfrutan o lo sufren.

El Centro Regional para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de


América Latina (CRESPIAL).

CRESPIAL, el Centro Regional para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


de América Latina, fue creado en 2006 a través de un acuerdo entre UNESCO y el
Gobierno de Perú para desarrollar y apoyar la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en
Latinoamérica. Se trata de un Centro de Categoría 2, una entidad creada a petición del
Estado Miembro que contribuye a desarrollar alguno de los programas u objetivos de
UNESCO. El objetivo de CRESPIAL (Arroyo 2012: 61) es colaborar en la formulación
de políticas públicas encaminadas a la identificación, promoción y difusión del PCI
latinoamericano en sintonía con la Convención de 2003. En este sentido, pretende
ayudar a la cohesión y colaboración sus países miembros favoreciendo su comunicación
cultural, así como apoyar sus iniciativas de salvaguarda y de reconocimiento de derechos
relacionados con el Patrimonio Cultural.

Sus prioridades son las siguientes109:

1) Fortalecer CRESPIAL como institución para la cooperación efectiva. Se pretende que


CRESPIAL funcione como punto de encuentro para los países latinoamericanos entre
sí, y también como interlocutor entre éstos y UNESCO.

2) Conocimiento y difusión de las políticas públicas aplicadas al PCI por los Estados
Miembros. Entre las prioridades de CRESPIAL también está el fortalecimiento de
capacidades (formación de profesionales y formadores/as) en los países que conforman
CRESPIAL, según propone también la Convención de 2003.
102 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

3) Implantación efectiva de la Convención, a través del desarrollo de actividades de


formación, asesoría y difusión en los Estados.

4) Desarrollo de actividades transnacionales, al estilo de proyectos desarrollados ya


como el de Salvaguarda del PCI de las Comunidades Aymaras de Bolivia, Chile y Perú.

Las instituciones estatales que representan a los Estados Miembros que conforman el
CRESPIAL son los llamados Núcleos Forales110. Estos Núcleos, uno por cada país miembro,
se encargan de la organización y coordinación de proyectos y actividades integradas en el
Plan Estratégico de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de CRESPIAL, y suponen el
principal canal de comunicación entre el Estado y el Centro. Los Núcleos pueden delegar
algunas funciones o tareas en otros organismos o miembros de la institución pero en
todo caso se mantienen como coordinadores generales de las políticas públicas en materia
de PCI. En la actualidad existen quince Núcleos Forales, correspondiendo a los quince
siguientes países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Antecedentes111

La creación del CRESPIAL se inscribe en la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de


Estado y de Gobierno (2003)112, donde los países iberoamericanos reiteraron su respaldo
a la Convención, apoyando la iniciativa del Director General de UNESCO del Gobierno
Peruano para la fundación del CRESPIAL. El apoyo se renovó con la Declaración de
Quirama, Colombia (también en 2003) firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en el marco del XIV Consejo Presidencial
Andino. Además, la iniciativa de CRESPIAL se reafirmó en el Seminario Regional para
América Latina sobre la Convención de UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial113 realizado en Paraty, Rio de Janeiro, Brasil (junio, 2004) donde
se recomendó ratificar la Convención del 2003, emprender acciones de salvaguarda y
sensibilización y promover la creación de redes de intercambio de información respecto a
la salvaguarda del PCI en América Latina y el Caribe.

En agosto de 2005 en el distrito de Yucay (Perú) tuvo lugar la primera reunión para la
creación de CRESPIAL; en ella participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La segunda reunión tuvo lugar al año
siguiente en Brasilia (Brasil), y en ella se aprobó el Plan de Acción Regional y sus objetivos.
El 22 de febrero del 2006 se materializó de manera definitiva su creación y funcionamiento
través de la firma del Acuerdo entre UNESCO y el Gobierno del Perú en París.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 103

Los proyectos de CRESPIAL (Arroyo 2012: 62) se dirigen a la salvaguarda del PCI, tanto
en su recopilación e inventario como en la organización de la documentación ya existente.
Entre estos proyectos se encuentran algunos de larga duración y otros puntuales, así
como la colaboración con países miembros en sus iniciativas propias. Se han seleccionado
como ejemplos una iniciativa a largo plazo que se desarrolla en la actualidad y otra de
periodicidad anual, pero en su página web se pueden consultar los existentes:

• Proyecto “salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara


de Bolivia, Chile y Perú”. Este proyecto, coordinado por Crespial, fue inscrito en la
Lista de Buenas Prácticas de UNESCO en el año 2009, y aún hoy sigue en desarrollo.
Actualmente está centrado en el estudio de la música tradicional (en el pasado lo estuvo,
por ejemplo, en la oralidad). En él participan quince comunidades aymaras bolivianas,
chilenas y peruanas, y ha contado con la intervención de personas investigadoras,
académicas, protagonistas de estas comunidades e intérpretes musicales encargadas del
registro sonoro de algunas manifestaciones culturales. La convocatoria para concurrir
a la financiación correspondiente a este proyecto multinacional está abierta tanto a
organismos públicos como a asociaciones y personas portadoras, y la participación
puede ser tanto individual como colectiva.

• Licitaciones o concursos de proyectos para la salvaguarda del PCI. CRESPIAL


realiza anualmente convocatorias para ayudas a la promoción y salvaguarda del
Patrimonio Inmaterial Latinoamericano dirigidas tanto a comunidades portadoras
como a personas o instituciones de investigación y gestión del PCI. Los proyectos
subvencionados (total o parcialmente) por CRESPIAL se realizan en cualquier país
miembro del Centro, y podrán desarrollarse en estos tres ámbitos:

1. Investigación. Estudios académicos, técnicos, artísticos y culturales encaminados


a la salvaguarda del PCI latinoamericano, fundamentalmente el que se encuentra
en riesgo.

2. Proyectos Semilla. Proyectos de salvaguarda del PCI sostenibles en el tiempo.


Propuestas de actividades socio-culturales que promuevan la salvaguarda del
PCI, y que puedan mantenerse en el largo plazo.

3. Sensibilización y promoción social. Propuestas que promuevan la sensibilización


y participación de la sociedad civil en la salvaguarda del PCI. En este sentido
se formuló, por ejemplo, el Curso Virtual “Gestión del Patrimonio Cultural
Inmaterial” en coordinación con el Centro Lucio Costa de Brasil.
104 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

A pesar de tratarse de un punto de encuentro internacional, CRESPIAL promueve


fundamentalmente las iniciativas a nivel local, puesto que la participación de las
comunidades es la base de sus metodologías de trabajo.

El presupuesto bianual de Crespial (tomando como ejemplo su plan operativo de 2014-


2015)114 es de casi dos millones de euros, que se distribuyen en numerosos proyectos.
En la sede central de su oficina trabajan seis personas (cuatro de ellas con formación en
Antropología y/o otras Ciencias Sociales)115.

Además de los esfuerzos (y presupuestos) invertidos en la investigación, CRESPIAL


desarrolla interesantes acciones de difusión, sobre todo orientadas a la publicación de los
resultados de los proyectos que coordina. Así, además de mantener una intensa actividad
en las redes sociales y publicar individualmente cada investigación cuando se concluye,
CRESPIAL emite un boletín mensual con noticias sobre sus trabajos y sobre el Patrimonio
Inmaterial en general (sobre todo sobre iniciativas de UNESCO). En su página web,
además, se pueden encontrar memorias anuales descargables libremente sobre el PCI en
los países miembros del Centro116.

CRESPIAL es, por el momento, el único Centro de Categoría 2 dedicado específicamente


al Patrimonio Inmaterial, pero no cabe duda de que es un modelo del que el continente
europeo, con cientos de Bienes inscritos en las Listas de UNESCO, debería tomar nota.
5. ÁMBITO ESTATAL

Pese a que, como hemos visto en apartados anteriores, son las Comunidades Autónomas
las principales responsables de la gestión del PCI, la Administración General del Estado
ha desarrollado una serie de estrategias para su salvaguarda. Algunas de ellas se derivan
de la reciente Ley de Salvaguarda del PCI, que por el momento solo tiene iniciativas sobre
el papel.

Por otra parte, el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,
pese a carecer de carácter vinculante, ha supuesto un punto de encuentro entre el Estado
y las CCAA en materia de PCI y su texto constituye una buena guía a la hora de facilitar el
reconocimiento y plantear estrategias de gestión del Patrimonio Inmaterial.

5.1. Desglose de las iniciativas de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural


Inmaterial.

Del Proyecto de Ley de Salvaguarda del PCI se pueden extraer casi en exclusiva dos
iniciativas de protección:

La primera es la relativa a las declaraciones de Manifestación Representativa del


Patrimonio Cultural Inmaterial. Plantea los siguientes supuestos en los que la AGE tendrá
competencias para su declaración:

• Cuando la Manifestación se desarrolle en más de una Comunidad Autónoma y no


exista un instrumento jurídico para la gestión transversal del bien.

• Cuando solicite esta declaración la Comunidad Autónoma directamente.

• Cuando el bien solo pueda comprenderse de manera unitaria, y su consideración se


desvirtúe al tratarla de manera independiente en varias CCAA.

• En el caso de las manifestaciones culturales inmateriales que atañan a los bienes de


Patrimonio Nacional o servicios públicos estatales.

• Cuando el bien implique una relación o historia compartida con otros países.

Estos bienes podrán, independientemente, estar protegidos según la normativa


autonómica correspondiente, es decir, podrán estar o ser declarados en el futuro BIC.

105
106 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Como estos, la Manifestación Representativa del PCI se incluirá de oficio en el Censo


General del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Este Censo es el protagonista de la segunda iniciativa, y cuenta con las siguientes


condiciones:

• Deberá estar compuesto por las informaciones recabadas tanto por la AGE como las
Comunidades Autónomas.
• Contendrá la documentación de estos bienes hasta el mayor nivel de concreción
posible y en los soportes más adecuados.
• El Censo estará custodiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y será
de acceso público.
• Incluirá tanto las nuevas Manifestaciones Representativas del PCI como los Bienes
Culturales Inmateriales declarados bajo la máxima categoría de Protección por las
Comunidades Autónomas.

Estas dos iniciativas, y sobre todo la primera, han sido objeto de fuertes críticas por los
grupos de oposición, que interpretaban una injerencia en las competencias autonómicas
por parte de la AGE, pues desde la STC/91 la capacidad de declaración y protección de los
Bienes Culturales corresponde a las administraciones autonómicas.

No se puede, por el momento, evaluar el funcionamiento de esta Ley puesto que ha sido
publicada muy recientemente. Si se consiguen calmar los ánimos y las ofensas que han
sentido algunas Comunidades Autónomas, podrá ser una oportunidad para visibilizar el
Patrimonio Inmaterial en el ámbito legislativo. Como punto de partida, la existencia de un
Censo de los bienes inmateriales suplirá la ausencia del PCI en los Registros de Bienes de
Interés Cultural, en el que actualmente solo se recogen bienes muebles e inmuebles.

5.2. El Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El contenido de la Convención de 2003 sirve para concretar la respuesta a la pregunta


de qué es el Patrimonio Inmaterial, pero por lo que respecta a España, más que en la
normativa ya analizada, esto se ha reflejado en un Plan Nacional de Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial, que fue presentado por el Ministerio de Cultura en el año
2011 y aceptado por todas las Comunidades Autónomas. En este apartado se va a analizar
qué es lo que este Plan añade al concepto de Patrimonio Inmaterial y qué sistemas de
protección establece con la información obtenida del propio documento.
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 107

Los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural se conciben como instrumentos de


gestión de este Patrimonio para definir una metodología de actuación y programar las
intervenciones, con el fin de coordinar la participación de diversos organismos de la
Administración sobre unos bienes culturales complejos.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) convocó a finales de 2009 a las
Direcciones Generales de Patrimonio Cultural o Histórico de las distintas CCAA a unas
Jornadas para la reflexión sobre la gestión del Patrimonio Inmaterial en las que participaron
tanto técnicos responsables de su gestión como especialistas en PCI. En ellas se decidió
que era conveniente redactar una herramienta común que permitiera homogeneizar los
criterios y las formas de actuar para este tipo de bienes culturales. Para ello se pensó iniciar
la elaboración de un Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
que ayudara a establecer unas bases para la gestión comunes a todas las Administraciones,
aunque su carácter no fuera vinculante.

Con el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se da


cumplimiento al deber de las Administraciones Públicas españolas de poner en práctica
la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, ratificada por España, como
hemos dicho antes, en 2006. Para su redacción, el IPCE conformó una Comisión de
Trabajo compuesta por representantes de ese Ministerio, de las Comunidades Autónomas
y varias personas expertas en el ámbito de la Antropología.

El Plan Nacional tiene como principal objetivo el establecimiento de conceptos,


metodología y criterios que permitan una adecuada salvaguarda del PCI de España.
Además, cuenta con un presupuesto asignado para elaborar proyectos relativos a la
identificación, documentación, difusión y promoción de este Patrimonio, tanto a través
de inventarios como de campañas de sensibilización y reconocimiento institucional.
Pero incluso por encima de esos propósitos, el principal objetivo del Plan es facilitar la
coordinación entre las administraciones competentes y con los entes locales.

Caracterización del PCI.

El Plan Nacional utiliza como concepto base de Patrimonio Cultural Inmaterial el que
fija la Convención de UNESCO. Pero para completar el concepto de PCI que estamos
perfilando, además establece una serie de características que deben estar presentes en
una manifestación cultural inmaterial para que esta pueda ser considerada, declarada y
protegida como Patrimonio Inmaterial. Son 18, y son las siguientes:
108 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• El Patrimonio Inmaterial está interiorizado en los individuos y comunidades, como


parte de su identidad. Esta es la principal y más diferenciadora característica del
Patrimonio Inmaterial: es inherente a la comunidad portadora y las personas que lo
desarrollan lo han aprendido e interiorizado a lo largo del tiempo.

• El Patrimonio Inmaterial es compartido por los miembros de una colectividad. Su


naturaleza se explica en plural, puesto que es experimentado por grupos sociales y no
por personalidades individuales, a diferencia de otros tipos de Patrimonio Cultural.

• El Patrimonio Inmaterial está vivo y es dinámico. Como todo lo que está vivo, cambia,
se adapta al medio... y no se puede proteger metiéndolo en una vitrina.

• El Patrimonio Inmaterial es transmitido y recreado. La oralidad es la vía natural de


transmisión de este Patrimonio, lo que impide, debido a su propia naturaleza, una
difusión masiva.

• El Patrimonio Inmaterial es transmitido generalmente desde la infancia.

• El Patrimonio Inmaterial es preservado tradicionalmente por la comunidad. El papel de


los colectivos protagonistas en la salvaguarda es ineludible, tanto de manera informal
como a través de organizaciones locales (regidas en muchos casos por normas tácitas).
Son las principales responsables de la protección y cualquier intervención externa
debe estar previamente consensuada con ellas.

• El Patrimonio Inmaterial forma parte de la memoria colectiva viva, como una realidad
socialmente construida. Además, estas manifestaciones culturales se reproducen y se
redefinen día a día.

• El Patrimonio Inmaterial es experimentado como vivencia, pero no sólo existe


mientras está teniendo lugar: mientras las personas protagonistas esperan al momento
de retomarlo, quedan muchos referentes materiales que se volverán a utilizar en la
siguiente ocasión.

• El Patrimonio Inmaterial está interconectado con la dimensión material de la cultura.


Separar lo material de lo inmaterial es imposible: ambas dimensiones se necesitan la
una a la otra, no pueden existir de manera independiente.

• El Patrimonio Inmaterial está habitualmente contextualizado en un tiempo y en un


marco espacial. Está condicionado como ningún otro por el curso del tiempo y por
los lugares de desarrollo: las manifestaciones culturales de carácter festivo ocurren en
un momento del año no determinado por el azar, en un escenario no seleccionado
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 109

aleatoriamente. Esas dos variables tienen en el Patrimonio Inmaterial un poder


simbólico que hace que se desvirtúe si se cambian sin haber mediado una profunda
reflexión.

• El Patrimonio Inmaterial se desarrolla y experimenta en tiempo presente. Esta


característica, una de las más propias del Patrimonio Inmaterial, le da una inestabilidad
de la que sólo pueden salvarlo los y las participantes, en muchos casos todos al mismo
tiempo, como en el caso de las celebraciones o representaciones en las que toda la
comunidad interviene a la vez en un momento concreto.

• El Patrimonio Inmaterial remite a la biografía individual y a la colectiva. Se vive como


‘yo’ y se vive como ‘nosotros/nosotras’, como individuo y a la vez como parte de un
grupo.

• El Patrimonio Inmaterial está imbricado en las formas de vida. Ningún otro tipo de
Patrimonio tiene más relación con la cotidianeidad de las personas que el Patrimonio
Inmaterial.

• El Patrimonio Inmaterial no admite copia. Sólo sus protagonistas pueden decidir la


reproducción de una manifestación cultural inmaterial al margen del espacio y tiempo
establecido.

• El Patrimonio Inmaterial está ritualizado. Desde las expresiones más pequeñas (gestos,
frases hechas, olores) a la representación compleja que puede ser una celebración,
existen multitud de rituales en los que participa el colectivo, sirviendo éstos también
de apoyo y contribución a su permanencia.

• El Patrimonio Inmaterial constituye una experiencia desde la perspectiva sensorial.


Se huele, se saborea y se percibe y se comprende a través de los sentidos, y limitarlo a
la reproducción visual es mutilarlo hasta que pierde el significado.

• El Patrimonio Inmaterial tiene efecto regenerador en el orden social. Cada


reproducción de una manifestación cultural ata más fuerte los lazos de la comunidad
que la perpetúa, tanto a través de la reunión de los miembros de siempre como de la
incorporación de nuevos miembros, a menudo más jóvenes.

• El Patrimonio Inmaterial es vulnerable. Lo que hace más especial al Patrimonio


Inmaterial es lo que lo expone más a los riesgos: estar compartido lo hace dependiente
de muchas personas, estar vivo lo coloca en peligro de muerte a cada paso... y la forma
de cuidarlo no se aprende en escuelas de restauración.
110 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Criterios de valorización

Sin embargo, no todas las manifestaciones culturales inmateriales que cumplan estas
características pueden ser consideradas al mismo nivel. Ya sabemos que el Patrimonio
Inmaterial ha tenido que superar un largo camino para llegar hasta el día de hoy: muchas
manifestaciones se perdieron pero otras han conseguido, gracias a sus protagonistas,
resistir y sobrevivir como ejemplos únicos, irreproducibles e insustituibles.

Así, es responsabilidad de las personas gestoras del PCI dimensionar estos bienes y
determinar cuáles son sus valores culturales y sus aportaciones a la sociedad, con el fin de
proponer su protección o salvaguarda de uno u otro modo, para lo cual el Plan Nacional
ha propuesto los siguientes criterios:

• Que se otorgue protagonismo a la comunidad y se cuente con la implicación de sus


participantes. Las y los agentes deben tener un papel principal en el registro a través de
una metodología de identificación e inventario bottom-up, es decir, de abajo arriba. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que estas comunidades no son homogéneas y
sus ritmos y formas de organización pueden ser poco previsibles.

• Que se encuentre en peligro inminente de desaparición total o parcial. Es necesario


concentrar la atención en las manifestaciones culturales que corren un mayor riesgo
de desaparición o de desvirtuación.

• Que sean específicas, hayan tenido continuidad y mantengan su autonomía. Frente


a la ‘antigüedad’ o la ‘autenticidad’, importa que estas manifestaciones hayan sido
transmitidas, sobre todo generacionalmente, y sigan en uso y no como mero escaparate.

• Que cuenten con formas de transmisión y organización tradicional propia, ya que en


gran medida es la comunidad quien se responsabiliza de transmitir y gestionar su PCI.

• Que integren una amplia diversidad de expresiones multisensoriales y relevancia de


los objetos, pues los bienes materiales u ‘objetos culturizados’ son depositarios de
significados muy importantes para los bienes intangibles.

• Que estén asociadas a marcos espaciales propios, posean integridad temporal y


ritmo interno. El Patrimonio Inmaterial se inscribe en un paisaje, tanto natural como
cultural, que es imprescindible considerar a la hora de acercarse a las manifestaciones
culturales, que a su vez serán en muchos casos expresión de la relación de las personas
con el entorno.
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 111

Una vez que el Plan Nacional nos ha enseñado en qué consiste el Patrimonio Inmaterial,
que no puede llamarse así a cualquier manifestación cultural inmaterial que no cumpla
estas condiciones mayoritariamente y que su valoración dependerá de algunos parámetros,
es importante conocer en qué ámbitos o contextos se desarrolla.

Ámbitos del PCI.

La Convención de la UNESCO fijó, como se ha visto antes, cinco ámbitos o contextos


de desarrollo, pero el Plan Nacional los detalla un poco más y los amplía a siete, los
mismos que ya conocemos porque de acuerdo con ellos dividimos y presentamos antes a
los BIC españoles. Sin embargo, un mismo bien cultural inmaterial se puede localizar en
más de uno de estos ámbitos: las manifestaciones culturales inmateriales son experiencias
complejas, llenas de aristas y de pequeños detalles que no pueden inscribirse en una única
modalidad. Así, por ejemplo, una fiesta puede tener un carácter ritual y representarse a
través de una puesta en escena, tener formas de alimentación específicas asociadas y ser
realizada a través de un grupo social constituido según una determinada organización....

Los siete ámbitos o contextos en los que se colocan los bienes que pertenecen al
Patrimonio Inmaterial son:

1.- Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas. En


este contexto encontramos las técnicas, habilidades, usos y procesos relacionados con
tareas del sector primario (ganadería, agricultura, pesca...), así como la producción,
transformación e intercambio de estas materias. Así, en este ámbito se incluyen las
maneras de hacer de los oficios artesanos (como es lógico, en su vertiente inmaterial,
no los objetos en sí mismos) y de las formas de construcción tradicionales, tanto de
vivienda como de otras tipologías arquitectónicas, incluyendo su relación con el paisaje.

2.- Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales. Las culturas tradicionales
tenían una relación mayor con la naturaleza que las formas de vida actuales, por lo que
las creencias sobre la flora, la fauna, la meteorología o la sanación eran fundamentales
en el día a día. La vida se organiza a través de ritos cargados de significado (cortejo,
noviazgo, boda, embarazo, defunción y duelo), que en muchos casos vienen asociados
a celebraciones ceremoniales, en las que cristalizan multitud de elementos culturales.

3.- Tradición oral y particularidades lingüísticas. Como hemos dicho, la oralidad es el


vehículo del PCI, plagado de jergas, dialectos, toponimias y léxicos especiales que dan
lugar a rica literatura popular y a formas de expresión oral muy diversas.
112 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

4.- Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales. Se trata de


espectáculos que separan a actores y actrices del público espectador, incluyendo no solo
representaciones teatrales sino danzas, bailes, juegos y deportes infantiles y adultos.

5.- Manifestaciones musicales y sonoras. Se incluye aquí tanto la composición y


ejecución como la agrupación que la interpreta. Del mismo modo, existen sonidos
fundamentales en la vida de una colectividad, como las tamborradas o las pirotecnias
que tendrían cabida en este ámbito.

6.- Formas de alimentación: lo que se come (preferencias, tabúes), cuándo se come


(ciclos anuales, platos de uno u otro momento), con quién se come (espacios y ritos de
comensalismo) y cómo se come (formas de conservación, de cocina...).

7.- Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones. Son las formas de organización


social propias de la vida tradicional, regidas normalmente por el derecho consuetudinario
y con unas normas de actividad tácitas. Se refieren tanto a organizaciones laborales,
como de comunidad o familiares.

Riesgos a los que se encuentra expuesto el PCI.

Como hemos visto hasta el momento, la normativa española, el Convenio de la


UNESCO y el Plan Nacional han acotado perfectamente lo que es y lo que puede llegar
a ser Patrimonio Inmaterial; sin embargo, este tipo de Patrimonio, en nuestro mundo
occidental, se encuentra en una clara situación de desventaja frente a otros tipos de bienes
culturales, sin duda por sus necesidades especiales de protección y por su naturaleza, tan
distinta a la de un bien inmueble o artístico. Para ello, el Plan Nacional de Salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial destaca una serie de riesgos que amenazan a las
manifestaciones culturales inmateriales españolas, aunque más acusadamente a las que
aún no han sido sometidas a un proceso de patrimonialización. Son los siguientes:

• La fosilización o paralización de manifestaciones inmateriales motivadas por agentes


externos a causa de políticas conservacionistas
• La pérdida de especificidad motivada por políticas globalizadoras
• La apropiación indebida del PCI por parte de sectores que carecen de legitimidad:
a) Riesgos procedentes de agentes externos a la comunidad, cuando llevan a cabo
réplicas.
b) Riesgos exógenos generados por políticas de protección y salvaguarda que no
reconocen la labor realizada por los interlocutores legítimos.
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 113

• La modificación de la naturaleza del PCI mediante acciones inadecuadas de difusión


y promoción.

• Las dificultades en la perpetuación y la transmisión

• La actuación descoordinada entre administraciones y en relación a los portadores de


la tradición.

Programas y líneas de actuación.

Este Plan Nacional se desdobla en tres programas, que a su vez plantean varias líneas
de actuación:

• Programa de investigación y documentación del Patrimonio Inmaterial. Según la


Convención, la herramienta más eficaz para la salvaguarda del PCI son los inventarios,
que sirven para identificar y reconocer las principales manifestaciones culturales
inmateriales de un territorio o una comunidad. Dependiendo de la profundidad del
estudio, el Plan Nacional los jerarquiza en:

• Registros o inventarios preliminares, con datos básicos de las manifestaciones culturales


inmateriales, que sirven de punto de partida para realizar una selección de las más
importantes, que pasarán al siguiente nivel. También se les denomina preinventarios y,
al menos en principio, no tienen consecuencias en la protección de los bienes más que
la de su estricto conocimiento.

• Catálogos y atlas, que incluyen los bienes más destacados por sus valores culturales
e identitarios. Su propósito no debe ser solo la identificación sino que ha de ir un
paso más allá, investigando su evolución, los colectivos que la desarrollan, los peligros
que la amenazan y las formas de salvaguarda más adecuadas a sus necesidades. Estos
catálogos y atlas, además, deben detallar las siguientes cuestiones:

a) Identificación de la manifestación cultural inmaterial y del sujeto o colectivo


protagonista.

b) Caracterización de los elementos.

c) Percepción del sujeto o colectivo protagonista.

d) Interpretación, riesgos y diagnóstico.

e) Objetivos, estrategias y acciones planteadas.


114 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• Estudios específicos y Planes Especiales o Directores, que plantean una mayor


reflexión sobre una manifestación, ámbito o área concreta, bien para profundizar en
el conocimiento o bien para idear una estrategia de salvaguarda que encaje de manera
más adecuada con sus necesidades, tanto relacionadas con sus valores culturales como
de sostenibilidad o incluso de rescate.

En este completo apartado, el Plan Nacional detalla también una serie de


recomendaciones para la planificación y ejecución de los proyectos de inventariado y
catalogación:

1. Valor representativo e identitario de las manifestaciones del PCI. Aplicación de


una metodología participativa.

2. Transmisión intergeneracional y continuidad. Inventariar, registrar y catalogar


para diagnosticar.

3. Actualización periódica de inventarios. Transformación de significados y


significantes.

4. Aplicación de una perspectiva territorial. Vinculación con la naturaleza, historia


y entorno.

5. Aplicación de una metodología holística. Relación con otros bienes culturales.

6. Sostenibilidad del PCI. Proyectos de desarrollo y coordinación entre


administraciones.

7. Acuerdo social.

8. Establecimiento de prioridades.

9. Metodología cualitativa.

10. Elaboración de cronogramas de trabajo.

11. Equipo de trabajo especializado y multidisciplinar, con participación de la


comunidad.

Por último, para la difusión de los bienes culturales inmateriales que se hayan
patrimonializado siguiendo los anteriores criterios, también se ofrecen una serie de
recomendaciones:
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 115

1. Identificación de bienes en peligro y programación de actuaciones para su


protección.

2. Documentación para proyectos de investigación y estudios antropológicos,


sociológicos y museísticos.

3. Planificación de estrategias de salvaguarda

• Programa de conservación de los soportes materiales. La definición de PCI que ofrece


la Convención incluye los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes. Dado que partimos de un concepto tan amplio, en el que Patrimonio
Material e Inmaterial van siempre unidos, no debemos olvidar los espacios y bienes que
contienen muchos de los significados de las manifestaciones culturales inmateriales.
Estos bienes materiales funcionan como contexto y apoyo, pero en muchas ocasiones,
como en el caso de las interpretaciones musicales, tienen una relevancia fundamental y
su desaparición o distorsión puede conllevar la de la propia manifestación inmaterial.

Para las y los portadores de las manifestaciones culturales inmateriales que se relacionan
con esos bienes materiales, sin embargo, pueden existir dos opiniones contrapuestas:

- Desear la conservación preventiva y la restauración de los bienes soporte del


Patrimonio Inmaterial.

- Preferir el mantenimiento de la manifestaciones cultural inmaterial a pesar de que


esta pueda dañar o haya dañado el objeto.

En cualquier caso, el Plan recomienda que los proyectos de conservación y restauración


incluyan las siguientes fases de actuación:

• Documentación y caracterización.

• Análisis y evaluación de riesgos que permita diseñar estrategias de prevención,


prioridades y establecer métodos de seguimiento y control.

• Diagnóstico del estado de conservación.

• Estudio pormenorizado del uso y gestión, valorando en todo momento como éste
puede afectar a la conservación del bien o bienes materiales soporte.

• Intervención. En este punto no estaría de más que el PNPCI alertara de los peligros
de la intervención, aunque sea con la intención de proteger el bien o sus artefactos
inherentes.
116 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• Programa de formación, transmisión, promoción y difusión del PCI. En lo relativo a


la participación de comunidades y asociaciones, el Plan Nacional de nuevo propone
una guía de actuación:

1. Impulsar redes de colaboración y cooperación entre la ciudadanía y las


asociaciones que realizan su actividad en relación con el Patrimonio Inmaterial.

2. Situar a la sociedad civil a través de sus asociaciones y entidades culturales como


el principal agente e instrumento de mantenimiento y transmisión del PCI.

3. Promover planes de formación específica en el ámbito del Patrimonio Inmaterial


entre las asociaciones culturales, las instituciones educativas y los centros e
instituciones patrimoniales.

4. Realizar estudios para tratar de mejorar la capacidad de gestión, organización y


financiación de las asociaciones, para potenciar la difusión de sus actividades y
fomentar un mayor reconocimiento social.

5. Fomentar la colaboración entre asociaciones.

6. Realizar cursos y jornadas de formación sobre los diferentes ámbitos del PCI,
contando con la participación activa de las asociaciones y entidades culturales.

7. Desarrollar programas específicos de promoción y difusión del Patrimonio


Cultural Inmaterial: iniciativas de tipo editorial, audiovisual, expositivo, de
turismo cultural, musical, de participación ciudadana, etc.

La implicación tanto de la comunidad como de personas ajenas en la salvaguarda del


Patrimonio Inmaterial pasa por la difusión, dentro y fuera del grupo de protagonistas. Para
ello, es importante implicar a asociaciones y organizaciones sociales locales, así como a
museos y agentes de desarrollo turístico, teniendo siempre en cuenta el poder que ejercen
las redes de comunicación informal y los medios de comunicación de masas para los que
se propone una serie de encuentros con especialistas y una serie de propuestas a modo de
código ético basado en los siguientes principios:

1. La conveniencia de obtener permiso de las personas fotografiadas o filmadas en el


desarrollo de las manifestaciones inmateriales de la cultura.

2. El establecimiento de las vías de conocimiento de los y las portadoras de la tradición


sobre el resultado emitido o publicado, así como las posibilidades de respuesta ante el
resultado.
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 117

3. La propuesta de definición de la posición que ocupan los profesionales de la


comunicación, principalmente como invitados, en un marco semi-privado.

4. La fidelidad de la traducción del habla y la necesidad de preservar el sonido ambiental


o la libertad para utilizar otros marcos sonoros o musicales ajenos.

5. El papel del contexto, la aclaración histórica y cultural del mismo y el proceso de


contextualización de lo filmado o referido.

6. La metodología para detectar los elementos más representativos o con mayor valor
para los portadores de la tradición.

7. El papel de los documentales o reportajes para los y las protagonistas del PCI, para
las generaciones venideras del mundo local y para el público foráneo. Los tipos de
entrevista y las formas de montaje más adecuadas.

8. La función de los episodios no filmables, por motivos técnicos u otros, pero necesarios
para la comprensión de las actividades posteriores caracterizadas por su visibilidad.

9. El planteamiento y desmantelamiento de los estereotipos.

10. Las formas de consensuar con los portadores de la tradición el reclamo o la invitación
a conocer y a participar en las manifestaciones del PCI.

Comisión de seguimiento.

El Plan Nacional ha tenido un gran éxito en cuanto a su aceptación por parte de las
Comunidades Autónomas. Desde su fase de redacción, en la que participaron 17 personas
(como se puede ver en el propio documento) hasta su seguimiento, la presencia de
representantes tanto de las CCAA como de Universidades, Institutos o el propio Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte ha sido constante.

La Comisión de Seguimiento del PNPCI se reúne unas dos veces al año (normalmente
en la sede del IPCE, aunque a veces ha desplazado estas reuniones, por ejemplo, a Elche117
y Pamplona118

En esas reuniones periódicas, la Comisión de Seguimiento administra el presupuesto


del Plan Nacional para el año correspondiente en proyectos que propone la Comunidad
Autónoma con el compromiso de participar en su financiación. Estos proyectos se suponen
de interés sobre el PCI español, pero rara vez se publican sus resultados ni tampoco se
indican en su página web los que se han llevado a cabo. Entre las prioridades para la
asignación de estos proyectos se encuentran tanto las primeras fases de inventario en
118 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

lugares que no los tienen (como los casos de Castilla- La Mancha y Melilla) como las
iniciativas que se consideran útiles para todo el Estado. En este sentido, el PNPCI financió
la configuración de unas Unidades Didácticas (que se pueden consultar en la web) y la
generación de una ficha modelo de inventario, que lamentablemente no está publicada
por el momento.

Pese a no tratarse, como hemos dicho anteriormente, de una herramienta legislativa, ha


tenido una importante repercusión tanto a la hora de conceptualizar el PCI en España (de
manera más detallada que la Convención). Su carácter de instrumento de consulta ofrece
numerosas posibilidades tanto a estudiantes como a personas expertas y profesionales, y
fundamentalmente su listado de caracterización puede resolver muchas dudas a la hora de
determinar si una manifestación cultural inmaterial puede (o no) llegar a convertirse en
Patrimonio Cultural Inmaterial algún día.
6. ÁMBITO AUTONÓMICO

A diferencia de otros Estados, en España no existe una sola experiencia de Inventario


del PCI sino varias. En este capítulo se va a profundizar en los principales Inventarios de
Patrimonio Inmaterial (de Andalucía, Canarias, Cataluña y Navarra) y se van a exponer
algunas otras iniciativas orientadas a la identificación y organización del Patrimonio
Inmaterial pero que no pueden considerarse Inventario en los términos que se explican
en el primer apartado.

6.1. Inventarios españoles de Patrimonio Cultural Inmaterial.

El artículo 12 de la Convención de 2003 considera los inventarios la principal


herramienta para la salvaguarda del PCI:

1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará
con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural
inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.

2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada


Estado Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define inventario en su primera


acepción como: Inventario (Del lat. inventarĭum) 1. m. Asiento de los bienes y demás cosas
pertenecientes a una persona o comunidad.

Como es lógico, no se puede proteger aquello que no se conoce y el conocimiento


es, por lo tanto, el principio de cualquier actividad de gestión del PCI, ya que permitirá
jerarquizar los elementos según su importancia o relevancia, o incluso según el nivel de
peligro de desaparición que le amenace, con el fin de tomar decisiones sobre el grado
de protección que ha de atribuírseles. Así pues, la primera función de esta selección es
separar los bienes que van a ser o son ya Patrimonio Inmaterial, es decir, están ya o van a
ser patrimonializados, de aquellos que todavía no, o tal vez nunca lo sean. Según explica
Lorena Sancho en su tesis doctoral119, desde el punto de vista histórico el inventario posee
primero una vertiente administrativa -visible sobre todo hasta la época medieval- y solo
posteriormente, y a partir de los siglos XVIII y XIX, un carácter científico que toma como
punto de partida los estudios naturalistas para, poco a poco, ir ampliando su concepto en
dirección al territorio de la cultura.
120 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

En todo caso, la realización de inventarios, tengan estos el fin que tengan, es un


trabajo sin término, ya que continuamente están apareciendo o desapareciendo bienes
culturales dignos de ser tenidos en cuenta; además, en el caso del Patrimonio Inmaterial
estos inventarios han de ser periódicos, es decir, repetidos cada cierto tiempo con el fin
de observar y documentar los cambios que puedan producirse. Suponer que la versión
de una manifestación cultural inmaterial recogida en un inventario es la versión ‘real’ o
definitiva de la misma es un error: se trata de la documentación puntual de un bien en
constante evolución y no puede considerarse la verdadera (puesto que se estaría cayendo
en un grave riesgo de fosilización) sino un punto más del desarrollo del bien.

De forma general podemos hablar de dos tipos de iniciativas de conocimiento:

1.- Los listados o pre-inventarios también llamados inventarios de conocimiento, es decir,


relaciones de bienes, con más o menos documentación, destinadas a su conocimiento,
a su investigación e incluso a su difusión. Se trata en realidad de un primer capítulo en
el proceso de patrimonialización de un bien.

2.- Los Inventarios y Catálogos destinados a gestionar el PCI, es decir, a su protección.


Como antes dijimos, en este caso se trata de actos administrativos, con incoación y
resolución de expedientes, cuyos resultados finales aparecen en los Boletines Oficiales
(declaraciones de BIC e introducciones en el Inventario): estas son las manifestaciones
culturales patrimonializadas, las que componen administrativamente el Patrimonio
Inmaterial.

Como se ha venido explicando con anterioridad, no debemos confundir los inventarios


o listados de bienes con más o menos documentación, destinados a su conocimiento, con
los Bienes Culturales Inventariados o Declarados, es decir, aquellos que han sido objeto de
un acto administrativo, que han sido publicados en un Boletín Oficial e incluidos en un
Registro Oficial. Aquí se van a explorar los primeros, que son la fuente u origen de los
segundos.

Sin embargo, a la hora de investigar los inventarios de Patrimonio Inmaterial en España


se han confundido a menudo los de gestión con los de conocimiento, y dentro de estos
los inventarios totales con los parciales, los de titularidad pública y los de privada, o los
generales con los específicos de Patrimonio Inmaterial. Este hecho supone que no todos los
listados que se han autodenominado ‘inventarios de Patrimonio Inmaterial’ concuerden
con las directrices de UNESCO, verdaderamente flexibles y difusas en sus prescripciones
pero que obligan a, como mínimo, incluir una participación de las comunidades en los
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 121

inventarios y a que en ellos estén representados todos los ámbitos del PCI. Además,
UNESCO hace un apunte favorable para Estados como el español: Un sistema compuesto
de múltiples inventarios puede resultar especialmente atractivo para los Estados federales en
los que la responsabilidad de la cultura no recae en el gobierno central, porque permitiría a
las regiones y provincias constituir sus propios inventarios120. Es decir, avala que en España
los inventarios sean desarrollados por cada una de las autonomías, sin necesidad de una
intervención de la Administración General del Estado con un propósito globalizador.

6.2. Los sistemas de gestión del PCI de dos Direcciones Generales y su relación con el
Patrimonio Inmaterial: Mosaico (Andalucía) y SIPCA (Aragón).

En este apartado se explican los inventarios generales, no los minoritarios ni parciales.


Se reconocerá la validez solo de los inventarios realizados o avalados por instituciones
públicas, es decir, administraciones y universidades públicas. No se consideran, así pues,
inventarios los proyectos de investigación particulares sino los inventarios destinados a
una salvaguarda efectiva, en el sentido que lo propone la Convención. Por otra parte,
tampoco se consideran en este caso inventarios de conocimiento los catálogos y sistemas
de registro para la gestión de las administraciones culturales de las Comunidades
Autónomas, aunque tengan una parte sustancial de elementos del Patrimonio Inmaterial
gestionados. Se han escogido y se explicarán, no obstante, dos sistemas de gestión de dos
Comunidades Autónomas especialmente relacionados con el PCI:

Mosaico (Andalucía).

Mosaico121 es un sistema de gestión integral de Patrimonio Cultural que recoge desde


la documentación de los bienes hasta la tramitación de expedientes, procedimientos de
catalogación, e indexación de las diferentes tipologías y ámbitos de actuación. MOSAICO
unifica las fichas del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, incluidas las del Atlas
de Patrimonio Inmaterial de Andalucía para su consulta en web, y la gestión de la D.G.
de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas. Integra en una única herramienta el
conocimiento e información sobre los bienes culturales y da soporte informático a las
actividades de gestión de los bienes culturales de Andalucía a través de varias aplicaciones.
Permite, así pues, por un lado, la consulta en web de las fichas del Atlas y, por otro, de las
Actividades de Interés Etnológico declaradas BIC.
122 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

SIPCA (Aragón).

La mayor parte de los registros documentales relacionados con Patrimonio Inmaterial


en Aragón se encuentran publicados en la sección Tradición oral y musical del portal web
del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés122.

Las fuentes principales de procedencia de los registros sonoros son, entre otros, los
siguientes inventarios parciales123:

• Archivo Oral de Aragón. Dirección General de Patrimonio Cultural (2001-2002). Se


realizó la localización, selección y grabación de múltiples muestras de la tradición oral
y musical en los valles pirenaicos, en las hablas vernáculas y las variedades lingüísticas
correspondientes.

• Recursos Musicales de Aragón. Dirección General de Patrimonio Cultural (2001-


2004)

• Archivo Rafael Ayerbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses (digitalización y


catalogación: 2009-2011).

• Archivo Etnográfico de Monegros. Comarca de Los Monegros (2006-2009)

6.3. Algunas iniciativas orientadas a la identificación del PCI.

Ciertas iniciativas, como se ha dicho, se auto publicitan como inventarios de


Patrimonio Inmaterial, pero esta denominación (partiendo de los criterios anteriormente
comentados) es discutible. Con la intención de reconocer la importancia de experiencias
bien planteadas e intencionadas a recoger el Patrimonio Inmaterial, se expondrán algunos
ejemplos en las siguientes categorías:

6.3.1 Inventario total pero privado: Inventario del Patrimonio Inmaterial del
Montseny124.

El Inventario del Patrimonio Inmaterial del Montseny fue inscrito en la Lista de Buenas
Prácticas de UNESCO en 2013. Fue impulsado por el Centro UNESCO de Cataluña, que
comenzó por realizar una revisión de los inventarios que se habían elaborado o estaban
elaborando en el ámbito del Patrimonio Inmaterial a nivel internacional y elaborar las
fichas en las que se debía recoger la información. Paralelamente se fue realizando la tarea de
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 123

documentación, que se nutrió esencialmente de un ya existente y en cierto modo anticuado


Inventario del Patrimonio Etnológico del Montseny. Esta parte del proyecto tenía una
doble finalidad: comprobar que los elementos previamente documentados respondieran
efectivamente a la definición de PCI e identificar nuevos elementos. Después del trabajo
de campo se estableció la lista definitiva de los elementos que formaban el inventario y se
analizó la forma en que estos elementos podían contribuir al desarrollo sostenible.

El inventario utiliza directamente las categorías de la Convención y, siguiendo sus


criterios, la elección de los Bienes a inventariar que siguieron se fundamenta en tres ideas:
que el elemento infunda un sentimiento de identidad, que se transmita de generación
en generación y que se mantenga vivo. De la primera fase de inventario se derivó una
lista de más de 500 posibles elementos, para los que había que comprobar si podían ser
considerados PCI o si podían ser útiles para identificar algún otro elemento.

El Centro UNESCO de Cataluña, motor de este Inventario, sufrió problemas


económicos y fue clausurado en 2012, lo que resulta preocupante de cara a la sostenibilidad
y actualización del Inventario.

6.3.2 Inventario público pero parcial: Archivos de Música Popular y Tradición Oral
del Museo del Pueblo de Asturias.

El Archivo asturiano de Tradición Oral125 se inició en 1996 en el Muséu del Pueblu


d’Asturies; sus objetivos son la documentación, salvaguarda y difusión del Patrimonio Oral
de Asturias. En 2001, se constituye en el mismo museo el Archivo de Música Tradicional126,
dedicado, como indica su nombre, a la salvaguarda de la música popular asturiana. Los
fondos documentales de este archivo abarcan desde los viejos discos de pizarra hasta las
grabaciones de campo realizadas por distintos/as investigadores/as y asociaciones en la
segunda mitad del siglo XX.

Desde su creación hasta la actualidad, ambos archivos llevan a cabo una labor de campo
continuada y sistemática para la ampliación de sus respectivos fondos documentales,
poniendo un acento especial en la consideración del elemento humano como portador de
un Patrimonio Inmaterial que progresivamente se modifica o desaparece y que, mediante
la aplicación de nuevas tecnologías de documentación audiovisual y difusión en Internet,
podrá transmitirse a las generaciones futuras de manera fidedigna.

Además, desde hace varios años, el proyecto de catalogación del Museo Etnográfico del
124 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Oriente de Asturias ha realizado trabajo de campo dentro de ese territorio en el ámbito


de tradición oral. Entre sus fondos existen referencias a historia oral, religiosidad popular,
canciones, cuentos, leyendas, etc127.

6.3.3 Inventario global con parte sustancial de Patrimonio Inmaterial: Inventario


Sistemático de la Comunidad de Madrid

En 1985, con el inicio del programa de inventario arqueológico de la Comunidad, se


comenzó el catálogo de un número considerable de elementos etnográficos de carácter
inmueble. En 2000, la Comunidad de Madrid recurrió a personas profesionales e
investigadoras para establecer los criterios de un inventario etnográfico y diseñar las fichas
específicas que se aplicarían en la realización del trabajo de campo.

La vulnerabilidad del Patrimonio Etnográfico en una Comunidad que, por causas


derivadas de la presión urbanística y de los movimientos de población, tiene un impacto
tan drástico sobre el territorio, determina que este tipo de Patrimonio corra un riesgo
extremo de desaparición.

La variabilidad tipológica del Patrimonio Etnográfico es muy amplia, y este inventario


ha optado por dividirla en:

a) Tangible (Material)

Espacial: Pueblos y comarcas, usos del territorio, urbanismo, recursos potenciales del
territorio

Mueble: objetos representativos de actividades productivas, de uso cotidiano

Inmueble: edificios y resto de elementos estructurales, superficies…

Natural: animales y plantas domesticadas

Fuentes documentales

b) Intangible (Inmaterial)

Oficios y formas productivas

Mundo simbólico [Religiosidad, Prácticas rituales, Juegos y juguetes Ciclo festivo,


Música e instrumentos, Danzas rituales y bailes, Literatura y tradición oral (dichos y
refranes…)]
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 125

Toponimia

Creencias, saberes e interpretación del medio natural (etnobotánica, medicina,


valoración del clima...)

En el Patrimonio Etnográfico la adaptación al medio tuvo una relevancia singular y,


dado que lo representativo tiene una vigencia que sobrepasa al municipio como unidad
territorial, el criterio de definición de las unidades territoriales se realizó tomando como
base la comarca, formada a su vez por varios términos municipales con características
histórico culturales, administrativas y/o naturales (características geomorfológicas), en su
origen, comunes. Por el momento se ha probado la metodología (con escaso éxito) en una
sola comarca128 y está previsto que se retomen los trabajos durante el año 2015.

6.3.4 Preinventario de Patrimonio Inmaterial total pero paralizado: Censo de


Bienes Culturales de Murcia.

El Censo de Bienes Culturales de la Región de Murcia (Simó 2008) nació como


instrumento de gestión y protección del Patrimonio Cultural. El proyecto trataba de
articular un mapa territorial donde se situaran los bienes declarados y proteger así estos
bienes muebles, inmuebles o inmateriales.

En el año 2005 la Administración murciana comenzó a trabajar en la elaboración de


un sistema de documentación y gestión del PCI. Era el Plan de Gestión y Protección del
Patrimonio Etnográfico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el
periodo 2006-2009, que constituyó un primer paso encaminado a la valoración y protección
del Patrimonio Etnográfico e Inmaterial en este territorio, se preveía la realización
de Preinventario de Patrimonio Inmaterial. Éste debía incluir al menos las siguientes
categorías: Fiestas y Rituales (Incluyendo el ciclo festivo anual), Actividades Económicas
(Incluir los Oficios Artesanales), Alimentación, Juegos, Tradición Oral (Incluyendo desde
cuentos, conocimientos relacionados con la cosmología, medicina popular, curanderismo,
supersticiones, usos y costumbres relacionados con el ciclo vital). La ficha también incluía
las coordenadas de los inmuebles, lugares, plazas, parajes, y recorridos asociados a la
manifestación cultural, así como los bienes muebles y su localización, y papel que juegan
en dicha actividad. Esta tarea estaba prevista para ser iniciada en el segundo semestre de
2007, circunstancia que se vio modificada por la aprobación del Proyecto MEDINS. Identity
is Future. The Mediterranean Intangible Space. Este proyecto concentró buena parte de las
actuaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región de Murcia durante los
126 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

años 2006 a 2008, y supuso un lugar de reflexión sobre los sistemas de catalogación y las
bases de datos referentes al Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las fases se diseñaron según las necesidades del proyecto: en la primera fase se primó
una visión general del PCI de la Región en todas sus tipologías y territorio, para volcar
una información representativa de la Región de Murcia en los resultados del proyecto
MEDINS. Las siguientes fases se plantearon, en un primer momento, por tipologías. La
cronología aproximada fue la siguiente:

Fase I. Actividades laborales, Medicina popular y farmacopea, Expresiones orales e


Instituciones Sociales, Rituales, Juegos y deportes populares.

- Período: 2008.

- Se completó el inventario prestando especial atención a las tipologías


“Actividades Laborales”, “Medicina popular y farmacopea”, “Expresiones
orales”, “Instituciones Sociales”, “Rituales”, y “Juegos y deportes populares”.
(Febrero 2008).

- Catalogación de 80 nuevas manifestaciones, continuando la labor de


catalogación realizada en 2007, en el marco del proyecto MEDINS. (Marzo
2008 – Noviembre 2008).

- Elaboración de propuestas para la puesta en valor de las manifestaciones del


Patrimonio Cultural Inmaterial más cercanas a la desaparición (Diciembre
2008).

- Elaboración de propuestas para el desarrollo económico y turístico asociado a


dos de las nuevas manifestaciones catalogadas como “Actividades Laborales” y
a una de las incluidas en “Instituciones Sociales”, cuatro “Rituales”, y dos de las
incluidas en “Juegos y Deportes Populares”.

Fase II. Expresiones sonoras, Expresiones Escénicas (Danza y Teatro), Fiestas y Saberes
Culinarios.

- Período: año 2009.

- Se prestó especial atención a los ámbitos de “Expresiones sonoras”, “Expresiones


escénicas (danza y teatro)”, “Fiestas” y “Saberes Culinarios” (Febrero de 2009).

- Catalogación de 80 nuevas manifestaciones, desde el punto donde se quedó el


catálogo en noviembre de 2008 (Marzo – Noviembre de 2009).
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 127

Poco después, el inventario se paralizó y el resto de fases no se realizaron por falta


de personal y presupuesto. De nuevo, se trató de una experiencia razonablemente bien
planteada al inicio pero insostenible en su continuación.

6.4. Los Inventarios españoles de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Hecha esta selección, se puede afirmar que los inventarios españoles de Patrimonio
Inmaterial propiamente dichos son los siguientes:

6.4.1 Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Es posiblemente la iniciativa con mejor consideración y más avanzada de cuantas se


están llevando a cabo en la actualidad en España. El Atlas del Patrimonio Inmaterial de
Andalucía, desarrollado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico se inició en el
año 2009 con una investigación antropológica en más de 400 municipios distribuidos en
comarcas. En el momento actual, el proyecto se halla en una fase muy avanzada, hasta el
punto de que otras Comunidades Autónomas lo toman como ejemplo a la hora de diseñar
sus propias estrategias de protección del PCI.

Pretende analizar la distribución territorial de los rasgos más significativos de la cultura


inmaterial andaluza en la actualidad, con el fin de mejorar las medidas de gestión, difusión,
puesta en valor y protección. Las fichas y base de datos empleadas para la documentación
permiten realizar vínculos constantes entre los diferentes tipos de actividades y procesos
documentados, así como entre estas y el Patrimonio mueble e inmueble relacionado con
los mismos.

Los criterios metodológicos adoptados responden básicamente a los de la


documentación antropológica. El proyecto abarca 62 zonas territoriales que agrupan a todo
el territorio andaluz. Rige un criterio de registro ‘territorial, extensivo y abierto’ (Carrera
2009: 24), valorativo a partir del conocimiento in situ de las poblaciones y recogiendo los
tipos dominantes de elementos y las expresiones más significativas, atendiendo al valor
identitario de las mismas y a la valoración que se les otorga por parte de la población. Se
analizan también los contextos territoriales, económicos, simbólicos y políticos donde se
manifiestan cotidiana o cíclicamente estas prácticas.

A tal efecto, el proyecto ha desarrollado un modelo descriptivo adaptado a las


características de cuatro ámbitos (Carrera 2009):
128 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

1.- Rituales festivos (se corresponde con la categoría 3 de la UNESCO): los rituales
festivos se entienden como un fenómeno cultural, objeto de estudio antropológico y
considerado de valor patrimonial pues se trata de un momento donde los distintos
significantes y significados culturales interactúan, definiendo al grupo social que los
protagoniza y a través de los cuales se expresan sentimientos individuales y colectivos.

2.- Oficios y saberes (incluye las categorías 4 y 5 de la UNESCO): conocimientos,


técnicas o actividades económicas de producción y transformación, o producción de
servicios. Incluyen todos los que impliquen un saber hacer representativo de un colectivo
social y que se manifieste en sentidos prácticos o simbólicos (carpintería de ribera,
elaboración de vino amontillado, curtiduría, elaboración de aguardiente, matanza del
cerdo, manipulación de hierbas medicinales...).

3.- Modos de expresión (incluye las categorías 1 y 2 de la UNESCO): habla andaluza,


trovos, literatura de cordel, danzas, bailes, flamenco, manifestaciones literarias, musicales,
plásticas, escénicas transmitidas fundamentalmente de forma oral.

4.- Alimentación y cocinas: se refiere a actividades culinarias, y aunque podrían estar


incluidas en oficios y modos de hacer, su especificidad lleva a su individualización. El
objetivo es incluir los elementos culinarios que se encuentran en las fuentes de alimentación
asociados a actividades festivas o productivas. En este caso la documentación de las pautas
culinarias andaluzas complementaría el estudio de las actividades productivas o festivas.

Para la identificación, registro e inventario del Patrimonio Inmaterial es necesario


el reconocimiento por parte de la comunidad o de los colectivos sociales protagonistas
en su desarrollo, lo que implica el uso de una metodología de registro participativa. El
proyecto andaluz está promoviendo la creación de la Red de Informantes y Registradores
del Patrimonio Inmaterial de Andalucía129, con el propósito de involucrar activamente a
la sociedad civil en la documentación y salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de sus
territorios, pero aún está por comprobar la eficacia de esta idea. En esta línea, asociaciones
y Grupos de Desarrollo Rural, participan en esas actividades y en la actualización del
sistema de información creado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, así como
en las medidas de salvaguardia que se puedan aplicar a las expresiones especialmente
amenazadas.

Su gestión administrativa se realiza, como se ha indicado antes, a través de una


aplicación en el sistema Mosaico, y sus fichas están disponibles en web130:
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 129

 
Imagen 1: Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).

A diferencia de otros inventarios de PCI, el Atlas andaluz cuenta con un tipo de ficha
diferente para cada uno de sus cuatro ámbitos, por lo que la información con la que deben
completarse está más singularizada. Por ejemplo, en la ficha de ‘rituales festivos’ y en la de
‘formas de expresión’ encontramos casillas relacionadas con la advocación o el calendario
litúrgico; y en la de ‘alimentación y cocinas’ y la de ‘oficios y modos de hacer’, preguntas
sobre las materias primas o las fuentes de energía (Carrera 2009: 29-39).

En la elaboración del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía han participado


más de una decena de antropólogas y ha sido asesorado por personas científicas expertas
en PCI. En seis años de trabajo se han inventariado 1753 registros131 y se prevé que este
número siga aumentando a través de la citada Red de Informantes (aún no se ha publicado
130 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

nada sobre la actualización de los datos recogidos hasta el momento en futuras campañas de
trabajo de campo). Las colaboradoras y coordinadoras del Atlas han publicado numerosos
artículos de difusión del Atlas sobre todo en la revista PH Cuadernos (actualmente solo
en formato digital) del IAPH132, y el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha
colaborado en la financiación de algunas campañas de recopilación de datos de campo e
informatización de los resultados.

6.4.2. Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias.

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas


Sociales y Vivienda, y la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural, puso
en marcha este Atlas en el año 2010 siguiendo las pautas establecidas por la UNESCO en
su Convención, y a partir de 2011 se comenzó a adaptar a los criterios establecidos en el
Plan Nacional (González Cambeiro 2014: 44).

En el Atlas canario se establecieron seis ámbitos:

1. Tradiciones y Expresiones Orales. Transmiten conocimientos, valores y recuerdos


colectivos, y desempeñan un papel esencial en la vitalidad cultural. Algunas de estas
formas han sido tradicionalmente un entretenimiento popular: romances, loas,
décimas, leyendas, cuentos, manifestaciones literarias, rezados… En este apartado se
incluiría también el silbo gomero, el lenguaje silbado protegido por la UNESCO.

2. Tradiciones y Expresiones musicales. Se refiere básicamente a manifestaciones


cantadas y bailadas, como las isas, tanganillos, ranchos...

3. Artes del espectáculo. Abarcan una diversidad de expresiones culturales que en mayor
o menor grado se encuentran también en otros muchos ámbitos del PCI. Son, por
ejemplo, las representaciones teatrales tradicionales de libreas.

4. Prácticas sociales, rituales y festividades. Los rituales festivos se entienden como


un fenómeno cultural, objeto de estudio antropológico y considerado de gran valor
patrimonial ya que se trata de un momento donde los distintos significantes y
significados culturales interactúan, definiendo al grupo social que los protagoniza y
a través de los cuales se expresan sentimientos individuales y colectivos. Pueden ser
tanto sagrados como profanos, desde una romería a un carnaval.

5. Conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo. Se refiere


básicamente a actividades culinarias, y aunque podrían estar incluidas en oficios y
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 131

modos de hacer, su especificidad lleva a su individualización. El objetivo no es abordar


el estudio de las cocinas en exclusividad ni como un listado de recetas, sino incluir los
elementos culinarios que se encuentran en las fuentes de alimentación asociados a
actividades festivas o productivas.

6. Técnicas propias de la artesanía tradicional: conocimientos, técnicas o actividades


económicas de producción y transformación, o producción de servicios. Incluyen
todos los que impliquen un saber hacer representativo de un colectivo social y que
se manifieste en sentidos prácticos o simbólicos (carpintería de ribera, cestería,
elaboración de vino, elaboración de aceite, elaboración de quesos, curtiduría,
elaboración de aguardiente, licores y mistelas, matanza del cochino, manipulación de
hierbas medicinales, tejido de seda...).

Este año se ha publicado el primer ‘final’ (contando con que los inventarios de
Patrimonio Inmaterial deben ser procesos continuos, sin fin) de este Inventario, con los
siguientes resultados133:

• Ámbito de las tradiciones orales: se han estudiado todas las islas y se ha completado
un total de 122 fichas.

• Ámbito de las tradiciones musicales: también se han estudiado todas las islas hasta
llegar a 133 fichas.

• Ámbito de las técnicas artesanales: fue financiado con la colaboración del Instituto del
Patrimonio Cultural de España y se realizaron 110 fichas.

• Ámbito de las tradiciones festivas : existe representación de todas las islas y alcanzan
las 195 fichas.

• Ámbito de las artes del espectáculo: cuenta solo con 30 fichas sin representación de las
islas de El Hierro y La Gomera.

• Ámbito de los conocimientos relacionados con la naturaleza y el espacio: se ha


prospectado solamente la isla de Tenerife, obteniendo algo más de 50 registros.

Dada la complejidad de la geografía del archipiélago, la recopilación requiere de unos


plazos y unos tiempos específicos de recogida de la información que están condicionados
en la gran mayoría de los casos por los ciclos anuales. En total suma unos 648 bienes
documentados, con una importante cantidad de documentación audiovisual, fotográfica
y sonora asociada.
132 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El formato de las fichas contiene epígrafes comunes referidos a identificación,


descripción, valoración y documentos relacionados, así como otros, variables, por las
especificidades de cada uno de los ámbitos en cada uno de esos campos (que dan lugar a
un modelo de ficha individual para cada ámbito, como en el caso de Andalucía). Dichas
fichas, por otra parte, llevan asociado material fotográfico, documental y audiovisual,
según el elemento inventariado. Es curioso comparar el formato visual de las antes citadas
fichas andaluzas (Carrera 2009: 36)...

 
Imagen 2: Ficha 3 del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).

… con las fichas canarias que componen este Atlas134:


CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 133

 
Imagen 3: Ficha del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias (Captura web).

Aunque el ámbito no es exactamente el mismo, los campos son muy similares e incluso
la apariencia y diseño muestran que la segunda está directamente inspirada en la primera.

La elaboración del Atlas de Canarias, básicamente en la recogida de datos de campo,


se hace de manera específica con la información de las portadorasy ejecutantes del bien a
inventariar, con entrevistas directas y con el análisis y el estudio de bien en el momento de
su ejecución y desarrollo.

Recientemente se ha establecido una página web para la consulta de este Atlas, en la


que se pueden hacer búsquedas por todos los bienes registrados y visualizar un resumen
de la documentación de cada ficha:
134 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

 Imagen 4: Ficha del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias (Captura web).

6.4.3 Inventarios de Cataluña.

En Cataluña existen dos inventarios o catálogos de Patrimonio Inmaterial


complementarios entre sí: Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña y el Catálogo
del Patrimonio Festivo de Cataluña.

Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña

Fue creado en virtud del desarrollo de la ley 2/19993 del Parlamento de Cataluña, de
Fomento y Protección de la Cultura Popular y Tradicional y del Asociacionismo Cultural,
que obliga al gobierno catalán a realizar un inventario de los bienes que conforman el
Patrimonio Etnológico de Cataluña.
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 135

Este inventario recoge información en formato ficha de todo tipo de elementos del
Patrimonio Etnológico catalán (Catalá, Costa y Folch 2008: 127). Distingue 9 tipos de
elementos: actividades económicas, alimentación, bienes documentales, bienes muebles,
bienes inmuebles, bailes, fiestas, juegos y remedios tradicionales. Los seis tipos que podemos
considerar directamente dentro del Patrimonio Inmaterial (actividades económicas,
alimentación, bailes, fiestas, juegos y remedios tradicionales) tienen una serie de campos
en común, entre los que se encuentran los siguientes:

• Nombre del elemento

• Fecha de su identificación

• Imagen/es asociada/s

• Descripción de la/s imagen/es

• Descripción

• Historia

• Localización

• Uso y función

• Uso y funciones actuales

• Datos del /las informante/s

Otros campos relevantes son los referidos a los y las participantes (actividades
económicas, bailes, fiestas, juegos), sobre las materias primas utilizadas (alimentación,
actividades económicas, remedios tradicionales), la pervivencia de la actividad (actividades
económicas, bailes, fiestas, juegos), oficio/s relacionado/s (actividades económicas),
herramientas, infraestructuras y objetos accesorios utilizados (actividades económicas,
bailes, fiestas, juegos) o indumentaria (bailes, fiestas). La investigación siempre ha dado
prioridad al estudio sobre el uso, la función y el contexto por encima de cuestiones formales
relacionadas con los bienes documentados.

En 2013 había más de 23.000 (Costa y Folch 2014: 60), de las cuales 3.884, casi un 19%
del total, eran de elementos del PCI, con una gran variedad: bailes (2227) (6) productos y
recetas alimenticias (544), fiestas (485), actividades económicas (363) y juegos (265).

Los resultados de estas investigaciones se publican regularmente en la Col·lecció


Temes d’Etnologia de Catalunya, así como en la Revista d’Etnología de Catalunya, ambas
136 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

coordinadas por la Dirección General de Cultura Popular, Asociacionismo y Acción


Culturales (DGCPAAC) del Departamento de Cultura de la Generalitat

La fuerza de este inventario radica en el hecho de que, además de que se ha pretendido


incorporar siempre la ‘dimensión procesual’ (Costa y Folch 2014: 60) de cada realidad
estudiada, ha sido realizado por especialistas en cada ámbito (con apoyo de la DGCPAAC),
de modo que las fichas ofrecen una buena documentación de cada elemento. Su debilidad,
no obstante, es la representatividad geográfica, debido a que sus campañas de ampliación
se hacen a través de un concurso público que prioriza las mejores propuestas. Este
procedimiento ha provocado que los equipos de investigación enmarcados en entidades
territoriales con cierta tradición en el campo de la antropología hayan llevado a cabo
amplias investigaciones que han cubierto todo el territorio y varios campos (economía,
transformaciones sociales , etc.), o bien hayan accedido en varias ocasiones a búsquedas
de su ámbito territorial. Además, el Inventario no otorga protección jurídica a los
elementos que forman parte. La inexistencia de una categoría de Bien Cultural de Interés
Nacional (BCIN) para los elementos de carácter inmaterial hace imposible la protección
de cualquier elemento inventariado de estas características (Costa y Folch 2014: 61).

Catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña

–Fue creado para inscribir las fiestas y las manifestaciones y celebraciones comunitarias,
así como los elementos festivos vigentes, con ciertas particularidades históricas y culturales
en Cataluña. El Decreto 389/2006 pasó a regular las medidas para la protección y la
promoción de este tipo de Patrimonio Inmaterial. Las inscripciones en el Catálogo de una
fiesta o elemento festivo se efectúan a petición de las personas o entidades responsables de
su organización, o bien de oficio.

La catalogación implica la recogida de datos relativos tanto a su trayectoria histórica


como a las características actuales de la fiesta y se lleva a cabo de manera conjunta entre la
entidad promotora, los consistorios locales, y los técnicos de la Dirección General. Una vez
concluida la inscripción en el Catálogo, las fiestas y elementos festivos pueden ser objeto
de reconocimiento especial, a través de las figuras de reconocimiento del Patrimonio
Cultural festivo que establece el mismo Decreto 389/2006.

En la actualidad son 74 las fiestas y elementos festivos declarados en Cataluña, con la


siguiente distribución135:
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 137

a) Fiesta popular de interés cultural. 3

b) Fiesta tradicional de interés nacional. 21

c) Elemento festivo tradicional de interés nacional. 1 elementos

d) Fiesta patrimonial de interés nacional. 20 elementos.

e) Elemento festivo patrimonial de interés nacional. 14 elementos.

Además, existen otras fiestas y elementos festivos incluidos en el catálogo pero que
carecen de distinción especial:

Elemento festivo catalogado: 5

Fiesta catalogada: 10

Los resultados de este catálogo se pueden consultar en web136, tanto en su resumen


documental como en imágenes de la fiesta:

 
Imagen 5: Ficha del Catálogo de Patrimonio Festivo de Cataluña (Captura web).
138 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

6.4.4 Archivo de Patrimonio Inmaterial de Navarra.

El último de los inventarios o catálogos de esta serie se trata en realidad de un


preinventario. A través del este Archivo se está llevando a cabo desde 2005 un programa
completo y estable de recopilación, estudio y difusión de la cultura tradicional inmaterial
de Navarra, cuyo trabajo de campo, análisis, indexación y otros trabajos de posproducción
se realizan en colaboración entre la Universidad Pública de Navarra y la empresa Labrit
Patrimonio137. Los materiales, previamente seleccionados, digitalizados y analizados, se
van poniendo poco a poco a disposición del público en web138.

El método de investigación se diferencia del resto de inventarios tanto en el material


de estudio, que son las historias de vida de los habitantes de los municipios, como en la
extensión del trabajo realizado: el 1% de la población de Navarra. Hasta el momento se
han recopilado más de 1.500 entrevistas, con más de 3.200 horas de entrevistas grabadas
en audiovisual de alta calidad139.

En los cuestionarios modelo que se siguen para las entrevistas existen apartados
correspondientes a todos los ámbitos que plantea el Plan Nacional140, adaptados a las
peculiaridades de la localidad donde se realiza el registro y que son conocidos a través
de una reunión de caracterización previa. Así, se amplía el ámbito de conocimiento de
modo que en el futuro se puedan seleccionar los bienes inventariables de acuerdo a su
importancia y representatividad cultural en la propia comunidad.

 
Imagen 6: Mapa del Archivo de Patrimonio Inmaterial de Navarra (Captura web).
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 139

Gracias a la experiencia acumulada por Labrit Patrimonio, a lo largo de estos años se


han consolidado los siguientes objetivos:

• La definición, estandarización y sistematización de la metodología de registro del


Patrimonio Inmaterial.

• El establecimiento de un sistema de financiación de proyectos a través de la implicación


institucional y de agentes privados.

• La creación de un equipo multidisciplinar encargado de la ejecución del proyecto.

• La dotación de visibilidad a través de las múltiples herramientas de difusión y


transmisión.

• El apoyo y reconocimiento de especialistas en el ámbito de la gestión del Patrimonio


Cultural y de la investigación del Patrimonio Cultural Inmaterial.

• La universalización de la metodología y tecnología de trabajo para su aplicación a


cualquier ámbito geográfico o área de conocimiento.

Más allá de la aplicabilidad a un territorio concreto (municipio, valle, región, provincia,


Comunidad Autónoma, región o país), el método de recopilación y análisis sistemático
del Patrimonio Cultural Inmaterial posibilita su ejecución en cualquier otro ámbito de
conocimiento.

Además de en la labor de recopilación, Labrit es especialista en la difusión del


Patrimonio Inmaterial. Así, el área que denominada Labrit Multimedia, por su parte, se
centra en planificar, desarrollar e investigar sobre modelos de transmisión para que el PCI
recopilado pueda llegar de manera efectiva al resto de la sociedad. En el siguiente enlace
se pueden ver los resultados de todos los productos desarrollados en los últimos años141.
Algunos de los productos derivados tanto del área de transmisión de Labrit como de
clientes específicos de la productora multimedia en estos dos últimos años son:

- DOCUMENTALES ETNOGRÁFICOS (MUNICIPIOS)

• Arakil: ‘El aire de Arakil

• Arguedas: ‘Bardeneros y bardeneras’. ‘Juegos infantiles’.

• Documental Etnográfico sobre las Cinco Villas del Bidasoa.

• Documental Etnográfico sobre los valles de Bertizarana y la Regata del Bidasoa.


140 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• Valdemañeru: ‘Tejiendo Valle’.

• Valle de Salazar: ‘Aiert de Salazar’.

- APLICACIONES DIDÁCTICAS

Xaldun Kortin142. CD-DVD-Libro para la transmisión del Patrimonio Inmaterial a


niñas y niños de 0 a 5 años. Se trata de un material didáctico orientado a la transmisión
de la lengua vasca en un registro específico: el lenguaje infantil. Todos los actuales agentes
implicados en la transmisión de esta lengua coincidían en la necesidad de material específico
para la transmisión del esta lengua en la fase de iniciación del lenguaje (0-3 años). Los
públicos del proyecto son: familias (tanto vasco parlantes como no), comunidad educativa
en el ciclo 0-5 años y red de técnicos de euskera locales. El material está elaborado en
euskera e incluye recursos para su correcta comprensión (notas al pie, subtítulos, etc.)
en castellano y francés. Todo este material ha sido posible gracias a la labor realizada
en el proyecto Navarchivo. El material incluye LIBRO (material completo con notas,
descripción del uso y la procedencia de cada fórmula y diccionario del lenguaje infantil)
CD de música (canciones, cuentos y fórmulas para ser escuchadas) y DVD (Recreaciones
del uso de las fórmulas en la vida cotidiana de una familia y colaboración del payaso
Porrotx utilizando el material).

Imagen 7: Portada   del libro ‘Xaldun Kortin’ para la difusión del Patrimonio Inmaterial navarro.
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 141

- TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE APLICACIONES WEB

• ‘Voces de Etxarri’143. Publicación On-line de los testimonios recopilados en la localidad


de Etxarri Aranatz.

• ‘Sangüesa, la que nunca olvidó’144. Publicación On-line de los testimonios recopilados


en la localidad de Sangüesa.

• Atlas de la danza navarra on-line145 promovido por la Asociación Ortzadar, en el que


se profundizará en el capítulo 8.

6.4.5. El comienzo de dos experiencias más.

Finalmente, en el último año se han realizado, gracias a la cofinanciación del Plan


Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, dos experiencias que dan (o darán)
inicio a dos nuevos inventario: en Castilla- La Mancha y en Melilla.

Por una parte, se ha realizado un preinventario de PCI en Castilla-La Mancha con


unos 340 elementos recogidos. También se han catalogado 25 bienes de una forma más
exhaustiva. En Melilla, sin embargo, se ha realizado el análisis y de las fuentes bibliográficos
y documentales de la información relativa al PCI de la Ciudad Autónoma, previo al inicio
del trabajo de campo.

A pesar de que son solo cuatro las Comunidades Autónomas las que han emprendido
iniciativas de inventario global del Patrimonio Inmaterial, debemos tener en cuenta que
algunas de ellas fueron iniciadas muy poco después de que España ratificara la Convención
de 2003, por lo que poseen un carácter pionero de gran interés. Por otra parte, la existencia
de cinco inventarios globales que han sobrevivido a la coyuntura económica y el inicio
de dos nuevas experiencias transmite una fuerte disposición hacia el conocimiento y la
salvaguarda de los aspectos inmateriales de la cultura.
7. LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

En este séptimo capítulo se analiza en primer lugar la distribución, condiciones y


contenido de las 94 declaraciones que existen en este momento (julio de 2015) en España
para los bienes inmateriales. A continuación se plantea una serie de mínimos que deberían
figurar en los BIC Inmateriales para que sirvieran al propósito de protección que tiene esta
categoría y se finaliza con una breve reseña de cada uno de los bienes declarados.

Antes de abordar las declaraciones de BIC Inmaterial propiamente dichas, debemos


recordar que existen otros tipos o categorías de BIC en los que la dimensión inmaterial
tiene una fuerte presencia. Es el caso de los Lugares de Interés Etnológico, que aparecieron
por primera vez en la ya derogada Ley de Andalucía de 1991 y que se definen en la actual
como Aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de
vida, cultura, actividades y modos de producción propios del pueblo andaluz que merezcan
ser preservados por su relevante valor etnológico. Casi todas las CCAA que publicaron
sus normas en los años posteriores copiaron este concepto, aunque lo denominaron de
distintas formas: Lugar, Sitio, Zona o Conjunto de interés etnológico o etnográfico, o
incluso Paisaje Cultural en la legislación Navarra , ya que en la definición que su Ley
establece para esta figura la identifica con el Lugar de Interés Etnológico (Paraje natural,
lugar de interés etnológico, conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a
formas de vida, cultura y actividades tradicionales del pueblo navarro).

7.1 Estructura y caracterización de las declaraciones de BIC Inmaterial.

Cuando se publicó la Ley de Patrimonio Histórico Español (en adelante LPHE), las
antiguas denominaciones de Monumento o Conjunto Histórico Artístico (a pesar de que
en ocasiones se siguen encontrando en la prensa o incluso en cartelería) dieron paso a una
nueva terminología que unifica bajo el nombre de Bien de Interés Cultural la figura de
máxima protección. Las Leyes de Patrimonio Cultural o Histórico de las CCAA respetan en
su mayoría el modelo de tres niveles de protección que fijó la Ley de Patrimonio Histórico
Español: los bienes no registrados, los bienes de grado medio y los más relevantes, los
Bienes de Interés Cultural (grados pensados, como he apuntado antes, para los bienes
culturales de carácter material).

143
144 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

A pesar de que la LPHE atribuía las competencias de declaración a la AGE (Art. 9.º
1. Gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico
Español declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto
de forma individualizada), desde los recursos presentados al Tribunal Constitucional por
tres Comunidades Autónomas (Galicia, Cataluña y Comunidad Autónoma Vasca) que
desembocaron en la Sentencia del Tribunal Constitucional del año 1991, la declaración
de los BIC es responsabilidad de las Comunidades Autónomas. Así pues, en todas las
normas autonómicas aparece la atribución de las competencias sobre los registros de
bienes culturales a sus Direcciones Generales de Patrimonio Cultural o Histórico.

La información exigida para inscribir un bien en el Registro de Bienes de Interés Cultural


de una CCAA se limita en la mayor parte de los casos a los datos sobre el bien objeto de
la inscripción (denominación, datos históricos, bibliografía, localización), a continuación
datos administrativos (número de expediente, incoación, instrucción y trámites…) y un
resumen de su situación jurídica (titulares propietarios/as, poseedores/as y titulares de
derechos reales…), todo ello acompañado de una serie de documentos gráficos (como
fotografías y planos).

A continuación voy a presentar cómo recoge la normativa la salvaguarda de los BIC


Inmateriales, analizando primero las leyes y después los decretos que los tratan.

Tal como se muestra en el cuadro, son diez las leyes autonómicas sobre Patrimonio
Cultural o Histórico que plantean en su articulado algunas indicaciones para la salvaguarda
de los BIC Inmateriales.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 145

Cuadro 3: Compromisos de salvaguarda de los BIC Inmateriales en la normativa autonómica (I).

COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.

Art. 53. Los bienes etnográficos inmateriales,


como usos, costumbres, creaciones,
comportamientos, que trascienden de los
restos materiales en que puedan manifestaras;
La Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio
serán salvaguardados por la Administración
Cultural Vasco.
competente según esta ley, promoviendo para
ello su investigación y la recogida exhaustiva de
los mismos en soportes materiales que garanticen
su transmisión a las generaciones futuras.

Artículo 65. Protección de los bienes


inmateriales. Tienen valor etnográfico y
gozarán de protección aquellos conocimientos,
actividades, prácticas, saberes y cualesquiera
otras expresiones que procedan de modelos,
técnicas, funciones y creencias propias de la vida
Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio
tradicional gallega. Cuando estén en previsible
Cultural de Galicia
peligro de desaparición, pérdida o deterioro, la
Consellería de Cultura promoverá y adoptará
las medidas oportunas conducentes a su estudio,
documentación científica y a su recogida por
cualquier medio que garantice su transmisión y
puesta en valor.

Artículo 45. El decreto establecerá las medidas


de protección y fomento de la manifestación
cultural objeto de la declaración que mejor
garanticen su conservación. En cualquier caso,
Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio
se ordenará el estudio y la documentación
Cultural Valenciano
con criterios científicos de la actividad o
conocimiento de que se trate, incorporando
los testimonios disponibles de éstos a soportes
materiales que garanticen su pervivencia.
146 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.

Artículo 98.1. La inscripción en el Registro,


Catálogo o Inventario, según proceda, de un
espacio, bien material o inmaterial de interés
etnográfico, conllevará la salvaguarda de sus
Ley 11/1998, de 13 octubre 1998. Ley del
valores y, consecuentemente, la obligación,
Patrimonio Cultural de Cantabria.
por parte de la Administración regional y las
Administraciones afectadas, de adoptar las
medidas conducentes a su protección, promoción,
divulgación y potenciación.

Artículo 67.1. Los bienes etnológicos inmateriales,


como usos, costumbres, comportamientos o
creaciones, juntamente con los restos materiales
en los que se puedan manifestar, serán
Ley 12/1998, de 21 diciembre 1998. Ley del
salvaguardados por la administración competente
Patrimonio Histórico de las Illes Balears.
según esta Ley, y se promoverá su investigación
y su recogida exhaustiva en soportes materiales
que garanticen su transmisión a las futuras
generaciones.

Artículo 75. Los bienes etnográficos


inmateriales como usos, costumbres, creaciones,
comportamientos que trasciendan de los
restos materiales en que puedan manifestarse,
Ley 3/1999, de 10 de marzo de 1999, del serán salvaguardados por la Administración
Patrimonio Cultural de Aragón. competente según esta Ley, promoviendo para
ello la investigación, documentación científica y
recogida exhaustiva de los mismos en soportes
materiales que garanticen su transmisión a las
generaciones futuras.

Artículo 63.3. Cuando los bienes etnológicos


inmateriales estén en riesgo de desaparición,
pérdida o deterioro, la Consejería competente
Ley 12/2002, de 11 de julio de 2002, de
en materia de cultura promoverá y adoptará las
Patrimonio Cultural de Castilla y León.
medidas oportunas conducentes a su estudio,
documentación y registro por cualquier medio
que garantice su transmisión y puesta en valor.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 147

COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.

Artículo 12.6. Los bienes inmateriales,


fundamentalmente constitutivos del patrimonio
etnográfico de La Rioja, podrán ser declarados
Ley 7/2004, de 18 octubre 2004. Patrimonio como Bienes de Interés Cultural y se registrarán
Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja con modernas técnicas audiovisuales para su
preservación, difusión y transmisión, en toda
su pureza y riqueza visual y auditiva, a las
generaciones futuras.

Artículos 53 y 54. El régimen de protección


de los Bienes inmateriales de Interés Cultural o
Inventariados será el fijado en su declaración,
que establecerá de forma expresa las medidas de
protección y fomento que sean más convenientes
para su conservación y difusión. Asimismo,
Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre de la Administración de la Comunidad Foral
2005. Ley Foral de Patrimonio Cultural de articulará aquellas medidas de omento de la
Navarra. investigación tendentes a completar o perfeccionar
el conocimiento de estos bienes. El Departamento
competente en materia de cultura elaborará un
Inventario de Bienes Inmateriales que tengan
especial relevancia cultural en Navarra, en el
que se documentarán estos bienes a efectos de
identificación y salvaguardia.

Artículo 66.2. En los bienes inmateriales, el


Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio expediente deberá contener la definición de
Cultural de la Comunidad Autónoma de la sus valores significativos, delimitación del
Región de Murcia. área territorial en la que se manifiestan y una
descripción de los bienes con los que se relacionan.
148 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.

Artículo 63. La inscripción en el Catálogo General


del Patrimonio Histórico Andaluz de prácticas,
saberes y otras expresiones culturales como
actividades de interés etnológico les conferirá
preferencia entre las de su misma naturaleza a
efectos de su conocimiento, protección, difusión,
así como para la concesión de subvenciones y
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del ayudas públicas que se establezcan. Asimismo,
Patrimonio Histórico de Andalucía. serán especialmente protegidos aquellos
conocimientos o actividades que estén en peligro
de desaparición, auspiciando su estudio y
difusión, como parte integrante de la identidad
andaluza. A tal fin se promoverá su investigación
y la recogida de los mismos en soportes materiales
que garanticen su transmisión a las futuras
generaciones.

Artículo 45. La protección de los bienes


inmateriales declarados como bien de interés
cultural se realizará mediante la documentación,
Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio recopilación y registro en soporte no perecedero
Cultural de Castilla-La Mancha. de los testimonios disponibles de estos bienes. En
cualquier caso en la declaración de estos bienes se
establecerán las medidas concretas de protección
y fomento de los mismos.

Artículo 7.4.c. En los bienes inmateriales,


el expediente deberá contener la definición
Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio
de sus valores significativos, delimitación del
Histórico de la Comunidad de Madrid.
área territorial en la que se manifiestan y una
descripción de los bienes con los que se relacionan.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 149

Así pues, además de la voluntad de protección, promoción y potenciación en abstracto,


existe una serie de intenciones específicas que se manifiestan en la legislación. Lo veremos
en una tabla comparativa:

Cuadro 4: Compromisos de salvaguarda de los BIC Inmateriales en la normativa autonómica (II).

Por otra parte, sólo 11 de las 17 CCAA han publicado decretos que regulan la declaración
y protección de sus BIC y el régimen jurídico por el que se rigen. El PCI tiene en ellos una
presencia muy escasa: sólo aparecen referencias a su salvaguarda en los de Canarias y
Andalucía.

En el artículo 4 del Decreto 111/2004, de 29 de julio, que aprueba el Reglamento sobre


Procedimiento de Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural de las
Islas Canarias se expone que En el supuesto de conocimientos y actividades tradicionales,
[se incluirá] memoria descriptiva de la manifestación cultural de que se trate, especificando
si está arraigada o en peligro de extinción así como el ámbito local, insular o regional de
la misma, en los medios de reproducción técnica más apropiados para cada caso146; es
decir, la muy extensa descripción de los bienes que protagoniza las declaraciones de BIC
Inmateriales es requerida expresamente por decreto. Así mismo, en este texto se especifica
el acceso a los BIC de carácter religioso, indicando que se compatibilizará su destino al
culto, en su caso, con la visita pública. En este sentido hubiera sido conveniente hacer
alusión a la significación identitaria y otras peculiaridades derivadas de la naturaleza del
PCI, de modo que se asegurara un respeto a la fragilidad de los BIC Inmateriales tal como
se indica para los bienes (inmuebles) vinculados con la religión.

En el Reglamento General de desarrollo de la Ley 14/2007 de Andalucía, se dice que En


el caso de actividades de interés etnológico se describirá el ámbito que las soporta o hábitat en
150 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

el que se producen, incluyendo la relación de aquellos documentos y objetos que se consideren


vinculados a las mismas por coadyuvar a su conservación, conocimiento y valoración147.

En muchos casos, las interesantes instrucciones que aparecen en leyes y decretos no


tienen su reflejo en las declaraciones de BIC. Vamos a mostrar la distribución de las
declaraciones de BIC atendiendo a su denominación, a la Comunidad Autónoma a la que
corresponden y al ámbito en el que se desarrollan.

7.2 Denominación.

En el PCI, la no existencia de una figura jurídica común genera falta de uniformidad:


sólo 12 Comunidades Autónomas establecen en su legislación los tipos de BIC Inmateriales,
como se expone en la siguiente tabla:

Cuadro 5: Tipos de BIC Inmateriales según la normativa autonómica.

Tipos de BIC inmateriales establecidos por las normas sobre Patrimonio Cultural
(reelaboración de Querol 2010: 255)

Comunidad Valenciana Bienes inmateriales (art. 26.1.D)

Baleares Bienes inmateriales (art. 5)

Cantabria Bienes inmateriales (art. 14.c)

Aragón Bienes inmateriales (art. 12.4)

Canarias Bienes inmateriales (art. 18)

Extremadura Artes, tradiciones, usos, costumbres, etc. (art. 6.3).

Castilla y León Actividades (art. 8.1)

La Rioja Bienes inmateriales (art. 12.6)

Navarra Bienes inmateriales (art. 18.3)

Murcia Bienes inmateriales (art. 3.1)

Comunidad de Madrid Hechos culturales (art.3.4)

Castilla- La Mancha Bienes inmateriales (art. 8.1.c)


CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 151

A pesar de las indicaciones que dan las leyes sobre la forma de denominar sus bienes
del PCI, la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia han
declarado algún BIC bajo una denominación distinta a la que marca su legislación (ver
apéndice). Esta particularidad es relevante a la hora de investigar (o se diría casi rastrear)
las declaraciones en los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas.

Entre las cinco CCAA que no aparecen en esta tabla, hay tres (Asturias, Galicia y
Cantabria) que sí han declarado BIC Inmateriales, como veremos más adelante.

7.3 Comunidades Autónomas.

La distribución territorial del total de los 94 BICs de carácter inmaterial (ver anexo)
declarados en España a finales de julio de 2015 queda como ilustra el gráfico:

Gráfico 7: BICs Inmateriales declarados en España por Comunidades Autónomas.

Además de múltiples inventarios o catálogos parciales (referidos, por ejemplo, a la


música o a la danza tradicional en exclusiva), en el Estado español se desarrollan desde
hace años varios inventarios o atlas de PCI (que se han tratado en el capítulo anterior). Es
interesante recordar que las dos CCAA que han declarado más BIC Inmateriales no tienen
inventarios estables sobre PCI.
152 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Así, es la Comunidad Valenciana, con 18 BIC Inmateriales declarados, la que ha


elaborado más expedientes de declaración y también la primera en comenzar a declararlos
(no olvidemos que el Misteri de Elche fue declarado Monumento Nacional en 1931 por el
Gobierno de la Segunda República y, más recientemente, el Betlem de Tirisiti de Alcoy fue
la segunda declaración de BIC inmaterial realizada en España, en el año 2002).

7. 4 Ámbitos.

Por último, es en lo relativo a los ámbitos donde se aprecian mejor las peculiaridades de
este tipo de declaraciones, no por escasas menos complejas. He utilizado para este análisis
la relación de ámbitos que sugiere el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI, es decir, los
espacios o entornos donde se desarrolla el Patrimonio Cultural Inmaterial en España. No
obstante, cada uno de estos BICs participa de varios ámbitos en tanto que se trata de un
hecho social total (es decir, es posible que una misma manifestación cultural inmaterial
comprenda rituales, formas de sociabilidad específicas, formas de alimentación…), pero
he tenido en cuenta para el análisis el ámbito en el que se integran mayoritariamente sus
valores culturales.

Gráfico 8: BICs Inmateriales declarados en España por ámbitos del Plan Nacional de Salvaguarda del PCI.

 
Como se ilustra en el gráfico, es obvia la preeminencia de los ámbitos relativos a
las “Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales” y a “Representaciones,
escenificaciones, juegos y deportes tradicionales”, es decir, por un lado las creencias
relacionadas con la naturaleza y el medio, los rituales del ciclo de la vida y los rituales
participativos (tanto laborales como festivos) y por otro los espectáculos, tanto los
relacionados con el trabajo como los específicamente festivos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 153

La pervivencia de las manifestaciones con un carácter de ocio o festivo se debe a que


estas se desarrollan al margen de las actividades productivas y las formas de vida actuales.
Este hecho propicia, además, que sean las manifestaciones culturales inmateriales en
menor riesgo de desaparición aunque en mayor peligro de distorsión. Por el contrario,
aquellas otras manifestaciones ligadas de forma más estrecha a los sistemas de vida
tradicional, como pueden ser las formas de sociabilidad colectiva o los conocimientos y
técnicas, están ya tan fuera de la cotidianeidad actual que se han ido perdiendo en muchos
casos con el paso del tiempo.

7.5 La salvaguarda de los BIC Inmateriales

Así pues, al no existir decretos como los dos citados en todas las Comunidades Autónomas
y tratándose el PCI de una forma tan marginal, es previsible que las declaraciones de Bien
de Interés Cultural Inmateriales no compartan una estructura común. Algunos asuntos,
sin embargo, aparecen sin excepción en todas ellas.

En primer lugar, las declaraciones se inician normalmente con detalles administrativos:


alusiones a la Constitución, al Estatuto de Autonomía, a la Ley de Patrimonio Histórico
o Cultural y a sus correspondientes reglamentos de la Comunidad Autónoma. En el caso
de las declaraciones que ya han pasado trámites de incoación e información pública, han
resuelto alegaciones, etcétera, se explican estos trámites o al menos se alude a ellos.

La parte más extensa del expediente corresponde a una descripción detallada de la


manifestación (tanto que en algunos casos podría resultar quizás excesiva). En ella
normalmente se realiza una exposición de la manifestación, así como de sus diferentes
modalidades en el caso de que las hubiera. En algunas ocasiones, como en la declaración
de la “Cultura del Transporte Fluvial de la Madera” en Aragón, toda esta información
viene en un anexo, mientras que en la gran mayoría se incluye dentro del cuerpo del
expediente. En otros BICs, el anexo corresponde a unas instrucciones particulares o a
algún añadido en concreto.

Como hemos visto más arriba, algunas leyes autonómicas recientes incluyen en
sus anexos un listado de variables que hay que tener en cuenta para un expediente de
declaración, incluyendo en ciertas ocasiones la necesidad de una serie de instrucciones
particulares o de criterios básicos para las intervenciones que se puedan producir en el
bien. En el caso de las declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, estas instrucciones
particulares pueden ser especialmente interesantes.
154 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

A pesar de la diversidad que presentan los textos de declaración de BIC, para favorecer
que las declaraciones sirvan para salvaguardar el Bien inmaterial es preciso que aparezcan
unos mínimos, empezando por una implicación de los y las protagonistas en la toma de
decisiones previa a la declaración y el reconocimiento de un papel activo de estas personas
en la salvaguarda; también debe estar presente la relación entre la dimensión material
e inmaterial del bien y los riesgos a los que este se ve expuesto, y por último conviene
que exista una serie de instrucciones particulares que aseguren, entre otras cosas, una
documentación periódica del bien.

En primer lugar, los colectivos protagonistas deben estar presentes en la redacción del
informe. La configuración de asociaciones u otras agrupaciones dentro de las estructuras
sociales generadoras de las manifestaciones culturales puede no ser solo una muestra
de la implicación en el desarrollo del propio bien, sino también en la salvaguarda del
mismo. Así, las iniciativas bottom-up (“de abajo arriba”, es decir, con un consenso previo
del grupo y no con una decisión impuesta desde Administraciones u otros organismos)
promovidas por la UNESCO tienen su aplicación práctica en propuestas de BIC como la
de los “Episodios Caudetanos”:

La propuesta para la declaración de Bien de Interés Cultural se ha presentado con


una participación amplia de la comunidad caudetana, y con su consentimiento
libre, previo e informado, como así ha quedado documentado. A tal efecto
hace ya varios años se formó una Comisión para la defensa y promoción de
esta manifestación cultural que, entre otras tareas, se encargó de recabar el
consentimiento y apoyo de los vecinos.

El texto descriptivo que protagoniza la declaración no tendría que desarrollar solamente


la evolución histórica del bien sino el papel de las personas participantes y el grado de
implicación de las mismas (edad, género, grupos sociales, tareas encargadas a cada una).
La responsabilidad social por parte de la comunidad es el único camino para ayudar a
la supervivencia y la verdadera transmisión de la manifestación cultural. La implicación
de agentes externos a la comunidad, incluyendo las administraciones públicas, debe ser
tomada con extrema cautela y velar por que se eviten interferencias en la organización.
Resulta muy interesante comprobar en la declaración de “A Fala” de Extremadura cómo
aparecen los principios de la Convención desde antes de que esta existiera. Se trata en este
caso de una alusión a la pertenencia simbólica: se otorga a los agentes protagonistas en
un documento legal la potestad exclusiva no sólo de uso y disfrute de la manifestación,
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 155

sino de decidir sobre ella en términos de práctica y de imposición de limitaciones. Es


llamativo, así mismo, que este hecho se remarque en uno de los escasos ejemplos de BIC
del ámbito “Tradición oral y particularidades lingüísticas”, que es al mismo tiempo la
primera declaración de BIC aplicable al Patrimonio Inmaterial: La lengua pertenece a los
hablantes, «A Fala» pertenece a los habitantes de estas tres localidades y han de ser ellos los
que digan cómo desean practicarla, en qué medida y con qué limitaciones.

Por otra parte, y dado que empleo un concepto de Patrimonio Cultural global derivado
de la Convención en el que lo material y lo inmaterial son inseparables y no funcionan
individualmente, es necesario que la declaración contemple el contexto espacio-temporal
donde se desarrolla la manifestación cultural inmaterial y los bienes materiales asociados
a la misma. Por ejemplo, en la descripción de la “Romería de la Virgen de la Cabeza” en
Andújar, Jaén, se dice que se ubica en el Cerro de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena
y del Parque Natural Sierra de Andújar, formando una simbiosis entre territorio, santuario
e imagen religiosa, en la cual el espacio juega un papel de refuerzo de la vivencia ritual,
tanto a nivel individual como colectivo. La adscripción del ámbito territorial a la romería se
justifica para facilitar la tutela de la manifestación, de modo que pueda circunscribirse la
misma a un lugar delimitado que precisa ser salvaguardado por funcionar como espacio
de juego de los significados.

Es necesario que exista una documentación exhaustiva que facilite la identificación de


los riesgos que amenazan la existencia de la manifestación cultural inmaterial, incluyendo
la desvirtualización, la presencia de legislaciones interpuestas, la influencia de agentes
externos a la comunidad, la turistización o la espectacularización.

Pero el apartado más importante consiste en la enumeración de una serie de medidas de


salvaguarda específicas para el bien objeto de la declaración, fundamentalmente centradas
en la transmisión. Dado que tanto UNESCO como el Plan Nacional y la mayoría de las
leyes autonómicas sobre Patrimonio Cultural o Histórico la consideran (junto con la
difusión, dentro y fuera del grupo social) una de las partes fundamentales del proceso
de salvaguarda, presentaré un último ejemplo en el que se detallan minuciosamente las
actuaciones más adecuadas para un bien en concreto. Se trata de la Actividad de Interés
Etnológico denominada “Fiesta de Verdiales”, declarada BIC en diciembre de 2010 en
Andalucía.

Este es uno de los escasos ejemplos de declaración con unas instrucciones particulares
que consisten en unas recomendaciones para la salvaguarda, mantenimiento y custodia
de la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de Verdiales. No entraré en ellas
156 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

al completo puesto que me referiré en este caso principalmente a la difusión, pero en


estas instrucciones particulares se hace también una reflexión muy interesante sobre la
conservación de los bienes muebles e inmuebles inherentes, sobre todo en relación con lo
que llaman Lugares de memoria, cuya inclusión en los catálogos urbanísticos plantean en
el expediente.

En estas instrucciones se abordan de manera práctica los compromisos de transmisión


que se relacionan con esta manifestación cultural inmaterial. Los iremos desarrollando
uno a uno.

En primer lugar, se acerca a los centros de enseñanza, es decir, a un medio de difusión


basado en la educación reglada. Se plantea una organización a modo de módulos o talleres
de Verdiales con los siguientes objetivos:

1.a. Para la preparación de los contenidos y las prácticas sería conveniente


contar con la colaboración y participación de los mismos «actores», o sea
fundamentalmente con los miembros de la Federación de Pandas de Verdiales y
los «alcaldes» de pandas, como poseedores de la esencia de esta actividad

Estos talleres o módulos estarían, así pues, desarrollados por los y las protagonistas de
la manifestación cultural, legitimados como “propietarios de la esencia”.

1.b. En la didáctica de estos talleres sería muy recomendable para la comprensión


del ritual de la «Fiesta de Verdiales» diseñar, mediante prácticas y observación
directa, formas de acercamiento y conocimiento de los contextos de tiempo y
lugar tradicionales.

Se plantea, como vemos, el trabajo de campo como herramienta más eficaz de


comprensión de la fiesta. La metodología antropológica queda identificada ya en el texto
de la declaración como única forma válida de investigación del bien.

1.c. Fomentar talleres de aprendizaje de baile, cante y composición instrumental y de


vestimenta propia de las pandas(como el pandero de cintas, la vara el violín guitarra,
las castañuelas y el sombrero de Verdiales junto a la bandera de la panda…), donde
participen, como «maestros», los mismos fiesteros y personas que elaboran de forma
artesana las piezas del ritual, al ser transmisores de los valores y conocer su significación
cultural.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 157

En este sentido, se procurará la organización de talleres para jóvenes en los que se


fomente el «levantamiento» de coplas, su rima y musicalidad, además de la capacidad
de improvisación de éstas.

De nuevo hay una implicación de las personas legítimamente autorizadas para hacer
una transmisión así: las fiesteras y los fiesteros, los agentes.

1.d. Crear mecanismos para la difusión del conocimiento de la actividad


mediante obras de creación literaria o de carácter audiovisual en los distintos
medios de comunicación, disponiendo, así mismo, espacios expositivos para dar
a conocer los trabajos en las zonas donde se produce la actividad.

Se propone favorecer la creación artística a partir de estímulos relacionados con la fiesta


para garantizar una difusión local, en un contexto donde tiene sentido la manifestación
cultural como en ningún otro.

Aparte de la difusión más informal, existe un epígrafe sobre la enseñanza de la actividad


en las escuelas de Verdiales en los barrios y poblaciones de Málaga. La idea es que, en tanto
que la transmisión no se limita a los descendientes directos, estas escuelas funcionen como
el primer referente para las personas en principio ajenas a la comunidad o procedentes de
otros lugares que quieren implicarse en la fiesta. Las escuelas de cante y baile, que deben
estar también regidas por las y los agentes, no tendrán como objetivo el enriquecimiento
personal.

2.a. Fomentar las escuelas y asociaciones de Verdiales en los barrios como primeras
estrategias de encuentro y transmisión del conocimiento popular de la Fiesta.

2.b. Velar para que la transmisión de la Fiesta, en sus facetas de música, cante
y baile, recaiga en fiesteros y/o fiesteras de reconocida experiencia, que sepan
transmitir y enseñar, sin desvirtuar el sentido de una panda y de la Fiesta, como
importantes referentes de expresión identitaria de la cultura popular malagueña,
y no como modo de beneficio pecuniario inmediato.

En cuanto a la incidencia de los medios de comunicación de masas, se reconoce la


importancia de la difusión pero conducida por las personas protagonistas, de modo que
se controle la correcta interpretación de las particularidades del bien. Por último, propone
la creación (existente, en efecto, hoy día) de un Centro de Interpretación del Folclore
de Málaga, en el que el grupo de trabajo formado por las pandas de Verdiales pueda
desarrollar estas instrucciones particulares.
158 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

5.a. Propiciar la difusión de los valores del ritual de la Fiesta de Verdiales,


y especialmente el levantamiento de coplas, así como las investigaciones
monográficas sobre esta actividad mediante los medios de comunicación: prensa;
radiotelevisiones; redes sociales de Internet.

5.b. Fomentar que en estos programas de Verdiales participen activamente la


federación de pandas, las asociaciones, el grupo de trabajo del futuro Centro de
Interpretación del Folclore, y los investigadores del tema.

Aunque en algunas otras declaraciones de BIC Inmaterial (como en las dos escuelas de
baile de Andalucía) se detallan unas instrucciones particulares, ningún Bien Inmaterial
tiene unas indicaciones de salvaguarda tan precisas y adecuadas a su situación como este.
Los cinco mínimos que he enumerado se cumplen sólo en el caso de esta declaración de
entre las 94 existentes, lo que ofrece una proporción bastante llamativa.

7. 6 Los BIC Inmateriales declarados en España.

Para comprender en toda su magnitud los elementos que conforman el corpus de


Bienes de Interés Culturales inmateriales, se van a mostrar uno por uno agrupados en las
categorías que plantea el Plan Nacional.

Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas

En este primer grupo encontramos ocho actividades o técnicas que son BIC; una de
ellas, la Cetrería, declarada BIC por dos Comunidades Autónomas (Castilla y León en
2011 y Castilla-La Mancha en 2014) ya ha sido descrita con anterioridad porque también
ha sido objeto de declaración por la UNESCO. De las restantes, seis tienen que ver
directamente con técnicas tradicionales (Carpintería, Turrón, Seda, Cerámica y Bordado)
y dos con actividades productivas de carácter más amplio, la Trashumancia y el transporte
de la Madera. Vamos a analizar, en síntesis, sus caracteres:

Carpintería de ribera (Canarias, 2011)

ANUNCIO de 21 de noviembre de 2011, por el que se somete a información pública el


expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conocimiento
y Actividad Tradicional de ámbito insular, a favor de la Carpintería de Ribera, vinculada al
espacio del Charco de San Ginés y Naos, término municipal de Arrecife.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 159

Boletín Oficial de Canarias, 242. Lunes, 12 de diciembre de 2011.

La carpintería de ribera consiste en la fabricación artesanal de embarcaciones de madera,


en este caso vinculada al espacio del Charco de San Ginés y Naos en el término municipal
de Arrecife, una entrada de agua marina que se introduce en la ciudad, originando una
extraordinaria y bella laguna natural rodeada de casitas de pescadores de color blanco.
Para la construcción de los barcos se requieren conocimientos y experiencias que se han
ido adquiriendo a lo largo de los siglos y que se han transmitido con el trabajo diario
entre personas maestras, artesanas y aprendices, hombres y mujeres de diferentes partes
del mundo. Esta carpintería resulta fundamental para las Islas Canarias tras la llegada a
América, creándose algunos talleres durante el siglo XVI, debido a la importancia estratégica
de estas islas para el tráfico comercial entre América y Europa. La industria empezó decaer
durante la década de los años 70 del siglo pasado, cuando muchas embarcaciones de
madera se comenzaron a sustituir por embarcaciones de hierro. Los astilleros de Arrecife
tuvieron que afrontar esta situación adversa compaginando la tradicional construcción en
madera y el hierro en sus tareas de reparación y mantenimiento de los barcos.

Actividad turronera de Tacoronte (Canarias, 2008)

ANUNCIO de 21 de octubre de 2008, por el que se hace pública la Resolución de


17 de octubre de 2008, que incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural,
con categoría de Conocimiento y Actividad Tradicional de Ámbito Local, a favor de la
Actividad Turronera de Tacoronte.

Boletín Oficial de Canarias, 223. 6 de noviembre de 2008.

Tras desaparecer este oficio tradicional de zonas como Santa Cruz e Icod de los
Vinos, Tacoronte se ha convertido desde hace décadas en referente de una actividad
gastronómica e industrial a pequeña escala. Esta tradición se ha mantenido en Canarias
sin casi modificaciones desde, al menos, mediados del siglo XIX, si bien algunos
productos nuevos han ido arraigándose y extendiéndose entre las familias turroneras
(como el turrón de yema). El Cabildo insular decidió incoar expediente de declaración
de Bien de Interés Cultural (BIC) para las turroneras tacoronteras, varias generaciones de
familias de artesanos culinarios. De hecho, la salvaguarda de la técnica fue propuesta al
presidente insular en 2004 por una descendiente de la unión de dos familias turroneras. La
declaración de BIC no es solo un homenaje a las mujeres y hombres que han mantenido
viva esta manifestación de la cultura popular isleña, sino que pretende contribuir en lo
posible a su salvaguarda, conservando, por ejemplo, sus típicas formas de empaquetado
160 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

y etiquetado, así como los métodos, instrumentos e ingredientes para su elaboración,


aunque sin despreciar los aportes de las nuevas técnicas. Tanto en este Bien como en el
anterior, el proceso de incoación no ha tenido por el momento su continuación en una
declaración efectiva.

Artesanía de la seda de El Paso (Canarias, 2012)

ANUNCIO por el que se hace público el Decreto de 17 de mayo de 2012, que incoa
expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, como conocimiento y actividad
tradicional con categoría de ámbito local, a favor de “Artesanía de la Seda de El Paso”, y
abre un período de información pública.

Boletín Oficial de Canarias, 113. 11 de junio de 2012.

La sericultura (declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en China, lo que nos


hace pensar en una actividad extendida por todo el mundo) es una artesanía compuesta
por dos fases, ambas igualmente cuidadas en El Paso: la cría de los gusanos de seda y
la transformación del producto original en el tejido suave y brillante que conocemos.
Tras la cría, la técnica consiste en la recolección y hervido en un caldero de cobre de los
capullos antes de que se produzca la metamorfosis. A continuación se realiza el hilado y el
enmadejado de las hebras que luego conformarán cada uno de los hilos. Esta seda tendrá
que bañarse en agua jabonosa y después teñirse, tradicionalmente con tintes naturales
provenientes por ejemplo de cochinilla y cáscara de almendra. El proceso de tejido,
llevado a cabo fundamentalmente por mujeres en telares tradicionales es, sin duda, tan
apasionante como el anterior, dando lugar a una forma manual de trabajar la seda con
muchos años de antigüedad. A pesar de que la incoación se realizó en el año 2012, no ha
sido hasta más de dos años después cuando han empezado a iniciarse los trámites para su
declaración definitiva.

La tradición del bordado de Lorca (Murcia, 2014)

Decreto n.o 5/2014, de 14 de febrero, del Consejo de Gobierno de la Comunidad


Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
a favor de “La Tradición del Bordado de Lorca”.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº 40. 18 de febrero de 2014.

El tipo de bordado en seda que se realiza en Lorca es denominado ‘bordado culto o


erudito’ para identificarlo frente al popular o anónimo. Se caracteriza por los materiales
que emplea, entre los que se encuentra el oro o la pedrería como ornamento y el raso o el
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 161

terciopelo como soportes. Existen dos técnicas que se ocupan de trasladar los diseños a los
hilos: la de la ‘seda matizada’, en la que el dibujo se pinta en papel de seda y se borda sobre
él dispuesto en el lienzo para luego llevarlo al soporte definitivo; y la de ‘canutillo de oro’,
que se realiza directamente sobre el raso o el terciopelo, en el que dibujan con oro brillante
o mate acompañado de perlas y pedrería.

 
Las labores del bordado popular continúan siendo de gran importancia en toda
la Región de Murcia, pero el bordado erudito lorquino, que tiene como inspiración el
“punto de figura” o “pintura de aguja” italiana, evoluciona a lo largo del siglo XIX gracias
a los desfiles bíblico pasionales, que tras la desamortización eclesiástica provocó que
los cofrades se vistieran con mantos decorados recordando momentos históricos de la
tradición bíblica en sustitución de las obras escultóricas desaparecidas, surgiendo de esta
forma una manifestación cultural única en la Región de Murcia. El papel que tienen estos
bordados en los desfiles bíblico-pasionales lorquinos implica a toda la población, de modo
que las imágenes religiosas y las personas que acompañan a los pasos portan cada año el
trabajo perfeccionista de las bordadoras.

Cerámica de Talavera de la Reina y Cerámica de El Puente del Arzobispo


(Castilla- La Mancha, 2015)

Resolución de 12/05/2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia


expediente para declarar Bien de Interés Cultural la Cerámica de Talavera de la Reina
(Toledo), con la categoría de Bien Inmaterial.
162 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 98. 21 de mayo de 2015.

La cerámica de Puente del Arzobispo está documentada desde la época bajomedieval;


tiene una producción artesanal, una paleta de colores propia y una personalidad que
a lo largo de los siglos la convierte en una manifestación cultural propia y dotada de
significación colectiva.

Se localiza en Puente del Arzobispo (Toledo), lugar imprescindible para el paso entre
Toledo y Extremadura. Era un lugar muy frecuentado por los peregrinos que iban a
Guadalupe, los rebaños de la Mesta y las numerosas ferias de ganado… una especie de
pequeño Camino de Santiago.

Con arcilla de la mejor calidad, arena fina del Tajo, buen combustible para los hornos
y alfareros desde el s. XV, era muy difícil que no saliera cerámica de la mejor calidad.
Ya en 1578 se sabe que había 26 alfareros, un cantarero y tres tejeros. En 1627, en una
pragmática de Madrid se menciona “el vidriado de la Puente”. En el s. XVIII ya hay una
clara diferencia entre la cerámica de Talavera para un mercado poderoso y selecto, y la de
Puente del Arzobispo para clientela habitual y necesidades comunes.

Pasan los años y en 1952 había 23 hornos y más de 80 talleres. Hoy en día se ha relegado
a una mera función decorativa, y la falta de uso amenaza con acabar con una cerámica de
calidad con seis siglos de antigüedad.

Por su parte, en cuanto a la Cerámica de Talavera de la Reina las excavaciones


arqueológicas demuestran que desde la época romana existían talleres de producción
en la ciudad. Durante el dominio islámico y más tarde mudéjar se incrementó. Está
documentado que en 1521 los alfareros tenían la obligación de encender los hornos a una
hora determinada para no molestar con los humos al vecindario. En 1539 Lucio Marineo
Sículo comentaba que ‘en Talavera se hacía un excelente vidriado blanco y verde’

Talavera debe su despegue a la época de Felipe II: El Escorial, el Alcázar, el Pardo...


Todos adornados con cerámica talaverana, además de conventos iglesias y palacios.
Cuando se prohíbe la utilización de la plata para la vajilla, el incremento de la loza de
Talavera es manifiesto. En 1730 no había más de cuatro fábricas pero fue a mediados del
XIX y principios del s. XX cuando fue el resurgir de lozas y azulejos talaveranos.

El alfarero trabajaba el barro con los pies. Hoy en día se hace con máquinas pero las
buenas alfareras y alfareros todavía distinguen el barro preparado manualmente y el
preparado con amasadora.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 163

Había dos molinos usados por las artesanas, unos grandes para el barniz y uno pequeño
y manual para moler los colores. Una vez cocidas las piezas pasan por un proceso de
decoración. Los cacharros llevan una capa de barniz de plomo y estaño en relación 8 a 2.
Los colores usados por los pintores talaveranos son azul,amarillo,anaranjado el negruzco
y el verde proceden del cobalto, antimonio, hierro, manganeso y cobre respectivamente.

Trashumancia (Aragón, 2011)

DECRETO 289/2011, de 30 de agosto, del Gobierno de Aragón, por el que se declara La


Trashumancia en Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Boletín oficial de Aragón, nº 175. 5 de septiembre de 2011.

Se trata de una actividad muy antigua, organizada administrativamente ya en la Edad


Media. En Aragón, donde se institucionalizó en el siglo XIII, ha sido donde se ha declarado
BIC, a pesar de que es una manifestación cultural extendida hasta tiempos muy recientes
por toda la península, presente incluso a día de hoy en otros territorios. En Aragón la
trashumancia, tanto interna como externa, ha articulado las relaciones entre la montaña y
el llano, entre los Pirineos y el Valle del Ebro, así como entre las serranías ibéricas turolenses,
con su entorno próximo y lejano: Levante, La Mancha y Andalucía, especialmente. Las
instituciones relacionadas con la trashumancia en Aragón se denominan Mestas o Ligallos,
y fueron controlados por los poderes de las comunidades de aldeas de Calatayud, Daroca,
Teruel y Albarracín.

Consiste en el traslado estacional de ganado pastoreado en busca de lugares donde


pastar. Fundamentalmente se trata de ganado ovino pero también se trasladan vacas y
caballos, tanto para corta como para media o larga distancia y duración. La trashumancia
ha configurado un paisaje cultural específico articulando una tupida y extensa red de
comunicaciones llamadas vías pecuarias, denominadas cabañeras en algunos lugares de
Aragón, y ha dado lugar a diferentes construcciones arquitectónicas auxiliares. Este hecho,
así mismo, regula la vida de las personas que se dedican al oficio del pastoreo en relación
con sus ciclos vitales y en las actividades del año.

Cultura del transporte fluvial de la madera (Aragón, 2013)

DECRETO 21/2013, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se declara


“la cultura del transporte fluvial de la madera en Aragón” como Bien de Interés Cultural
Inmaterial.

Boletín oficial de Aragón, nº 43. 1 de marzo de 2013.


164 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El transporte de los maderos necesarios para la construcción en lugares donde la


producción era escasa, fue realizado en el pasado a través de los ríos que unían pueblos
y talleres. Los troncos de los árboles que se cortaban en los bosques se lanzaban por los
afluentes hasta llegar a los ríos principales, donde se ataban en forma de embarcaciones
rudimentarias llamadas ‘navatas’ en Aragón, ‘almadías’ en Navarra y Castilla y ‘rais’ en
Cataluña. En Aragón se utilizaban los ríos pirenaicos para bajar las maderas aprovechando
los deshielos, y existían tres rutas fluviales relativas a tres ríos: Aragón, Gállego y Cinca.
Esta actividad ha tenido una gran importancia en la vida social de los pueblos de donde
partían las maderadas, pero también de todos los pueblos donde hacían paradas, descansos
o aprovechaban la hospitalidad de los vecinos. Las últimas navatas que atravesaron los ríos
lo hicieron en los años 40; desde 1983, diversas asociaciones civiles iniciaron celebraciones
que recuperaban la actividad, por lo que lo que está declarado BIC es toda esa actividad
posterior de recreación de los descensos. Esta es una muestra de cómo algunos elementos
propios del Patrimonio Inmaterial tienen una incidencia social tan relevante que acaban
transformándose de oficio perdido en celebración.

Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales.

En este segundo grupo el número de manifestaciones declaradas es más alto que en


ningún otro porque en nuestro país la afición a las fiestas y romerías es excepcional; y ese
número podría ser, y será sin duda, mucho mayor en un próximo futuro, ya que vamos
a ver ausencias tan importantes como el Carnaval de Cádiz o el de Las Palmas y cientos
de romerías y fiestas tan conocidas como los Sanfermines de Pamplona. Declaradas en
esta sección hay en la actualidad 32 manifestaciones, de las que una, la de la Mare de
Deu de Algemesí, ya la hemos descrito porque está considerada por la UNESCO como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Las 31 restantes se agrupan en fiestas varias (15), fiestas de Semana Santa o Corpus
Cristi (7), Oficios religiosos (4), Carnavales (2) y Romerías (3), junto a una actividad
singular, en Navarra, que describiremos al final.

El primer grupo, el de fiestas varias, es el siguiente:

Fiesta de los Corazones de Tejina, Tenerife (Canarias, 2003)

DECRETO 71/2003, de 12 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local, la Fiesta de los Corazones de Tejina, en el término municipal de
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 165

Boletín oficial de Canarias, 102. 29 de mayo de 2003.

En Tejina, la compleja celebración de la fiesta de san Bartolomé (en torno al 24 de


Agosto) se tradujo en la segunda mitad del siglo XIX en la desaparición paulatina de la
antigua librea y en el renacimiento de sus arcos de corazones frutales, que constituyen
hoy su símbolo más característico. Los corazones están diseñados sobre una estructura
de hierro o madera revestida con cañas o ramas de haya. Son en realidad dos corazones
o coronas que se presentan orlados con guarnición de fruta y divididos en cuatro. En
el interior, cosidas, se disponen tortas de pan ácimo con los más diversos motivos, y en
la parte superior, rematando el conjunto, se coloca un ramo de flores. Son portados a
hombros por los varones del barrio. El cortejo lo abren seis niños y niñas y lo cierra la
parranda. Al llegar a la plaza de San Bartolomé se procede al izado de los corazones. Cada
corazón tiene, desde antiguo, su sitio asignado en la plaza, donde permanecen colgados
durante todo el domingo y parte del lunes. La fiesta culmina con la quema del Haragán:
muñeco de trapo, emblema del vago y perezoso.

 
Según indica el propio expediente, los corazones se han convertido en atributo de la
identidad popular. La asunción de este símbolo por instituciones como el club de fútbol,
el de bolos y por el propio retablo de la iglesia, traducen un ideal de grupo, un sentimiento
de pertenencia a una comunidad singular.
166 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Fiestas del «Paso del Fuego» y «Las Móndidas», en San Pedro Manrique
(Castilla y León, 2005)

ACUERDO 97/2005, de 25 de agosto, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara


como Bien de Interés Cultural las fiestas del «Paso del Fuego» y las «Móndidas», en San
Pedro Manrique (Soria), como lugar de interés etnográfico, dentro de la categoría de Sitio
Histórico.

Boletín Oficial de Castilla y León, 168. 31 de agosto de 2005.

Las conocidas fiestas de las Móndidas se celebran con ocasión del solsticio de verano,
entre el 23 y el 24 de junio, en la localidad soriana de San Pedro Manrique (Soria). Según
indica el expediente de declaración, la fiesta en su aspecto ritual se compone de dos partes:
la primera está constituida por la pasada por el fuego, la noche de San Juan; la segunda, por
una serie de ceremonias en que participan el Ayuntamiento y tres muchachas que se llaman
las ‘móndidas’, a la mañana siguiente. Al igual que la tamborada de Hellín, al tratarse de
una declaración en una fecha temprana y estar poco familiarizadas las administraciones
con la categoría de BIC Inmaterial, se optó por declarar la manifestación ‘Sitio Histórico’.
Sin embargo, y a pesar de tratarse de un ‘sitio’, en el apartado relativo a la delimitación de
la zona afectada’ se indica que dado el carácter inmaterial del objeto de declaración, no se
delimita entorno de protección.

Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel, Tuineje, Fuerteventura (Canarias, 2007)

DECRETO 102/2007, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural,


con categoría de ámbito local “Las Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel”, en el término
municipal de Tuineje, isla de Fuerteventura.

Boletín Oficial de Canarias, 105. 25 de mayo de 2007.

Se celebran cada 13 de octubre, siendo una de las más concurridas de la isla y, como
muchas otras fiestas, hace referencia directa a algún acontecimiento importante de la
historia de la Isla. A la solemnidad religiosa de los actos litúrgicos, se une a partir de
1975 la representación de los Cantares de Tamacite y del Señor San Miguel, composición
poético musical que, con los aires del folklore y al son de mazurcas, malagueñas, isas,
folías, polkas y sorondongos, se cantan y bailan en la iglesia parroquial el día principal
de las fiestas. Su solemnidad ha ido aumentando en los últimos años y evoca un hecho
histórico que está omnipresente en toda la celebración: la invasión de unos piratas ingleses
en 1740 y la expulsión de los mismos por parte de la población majorera.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 167

Uno de los momentos de mayor intensidad corresponde al juramento del vecindario de


Tuineje a San Miguel, pronunciado en origen por el Gobernador Sánchez Umpiérrez, en
uno de sus múltiples escritos al Comandante General de Canarias: “Debo decir a Vuestra
Excelencia que habiendo entrado el enemigo en este lugar, y apoderándose de la ermita
de que es patrono el Señor San Miguel, le rompieron el bastón y le arrancaron un brazo, el
cual llevaban consigo y, cristianamente discurriendo, debe más considerarse que fue éste
el brazo que tiró y venció, permitiendo el cielo la victoria en desagravio suyo. Es lógico
que se nos adelante el pensamiento a jurarle copatrono en fiestas de mili-tares en uno de
los días de estos sucesos felices”.

Fiesta de la Rama de las Marías, Santa María de Guía, Las Palmas (Canarias, 2009)

DECRETO 152/2009, de 1 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural,


con categoría de ámbito local “La Fiesta de La Rama de Las Marías”, en el término municipal
de Santa María de Guía, isla de Gran Canaria.

Boletín Oficial de Canarias, 244. 15 de diciembre de 2009.

La advocación mariana en el municipio de Santa María de Guía se remonta al siglo


XVI, fecha en la que el conquistador Sancho de Vargas levanta una ermita dedicada a
su culto. Esta fiesta tiene su origen en las promesas o votos que la población campesina
de la comarca realizó a principios del siglo XIX (1811) para ofrecerle ramas de árboles y
frutos como rogativa ante la plaga de langosta que estaba acabando con los cultivos. La
promesa recibió el nombre de Voto de Vergara, ya que fue en esta misma montaña donde
se selló el compromiso. Esta plaga se vio reforzada con la epidemia de fiebre amarilla que
provocó una elevada mortalidad en la isla y en el municipio de Guía. A lo largo del siglo
XIX la fiesta aparece también bajo el nombre de Fiesta de los Ramos, y la fecha se situó en
el último cuatrimestre del año. Ya bien entrado el siglo XX se fija en el tercer domingo de
septiembre. Una vez preparadas las ramas, la fiesta se inicia en los altos de la Montaña de
Vergara, donde se concentra el gentío. Durante el recorrido hasta la iglesia matriz, quienes
participan hacen sonar los bucios, que rememoran la práctica de espantar las langostas
mediante el ruido.

Fiesta de ‘La Vaquilla’ en honor a San Sebastián de Fresnedillas de la Oliva


(Madrid, 2013)

RESOLUCIÓN de 18 de enero de 2013, de la Dirección General de Patrimonio


Histórico, por la que se incoa el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural,
168 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

en la categoría de Hecho Cultural, de la Fiesta de “La Vaquilla” en honor a San Sebastián,


de Fresnedillas de la Oliva (Madrid).

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 166. 15 de julio de 2013.

La Vaquilla, que pese a su nombre nada tiene que ver con la tauromaquia, se trata
de una fiesta de escarnio característica del periodo invernal, de origen pagano pero
cristianizada por la iglesia mediante la vinculación a un determinado santo, en este caso
San Sebastián, que se celebra el 20 de enero. Esta fiesta es un rito de paso, donde los niños
se convierten en mozos, pues a partir de los catorce años ya pueden participar en la fiesta.
También es un rito de iniciación, una llamada a la fertilidad, dado que con los cencerros se
pretende despertar al sol y llamar la atención de quienes están mirando, principalmente
de las mozas. La Vaquilla, personaje principal, es un joven que porta sobre los hombros
una representación tosca y esquemática de una vaca realizada a partir de un armazón de
madera en forma de horquilla. El Alcalde y el Alguacil representan simbólicamente estos
cargos, y constituyen la autoridad. Visten traje y llevan unos característicos sombreros, de
gran vistosidad. El Escribano y la Hilandera son los personajes grotescos de la celebración.
Forman matrimonio, aunque ambos son hombres, y sus atuendos son extravagantes y
destartalados, para dar un aire cómico. Los Judíos o Motilones representan al pueblo.
Son un grupo de jóvenes solteros que se encargan de evitar que la vaca se escape. Su
indumentaria da un gran colorido a la fiesta. Visten monos floreados, llevan una honda,
pañuelo al cuello, gorro militar y grandes cencerros a la espalda, llamados zumbas.

 
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 169

Aunque se conservan restos de fiestas de origen similar en otras localidades de la sierra


madrileña, ninguna ha llegado hasta nuestros días completa y sin adulteraciones como
la de Fresnedillas de la Oliva. Su celebración, más allá de lo que pudo ser o significar en
origen, tiene una gran importancia para la memoria colectiva de sus habitantes y constituye
una manifestación de identidad de primer orden por la maravillosa implicación de todos
los grupos sociales de la villa, lo que le confiere un valor único y singular.

Fiestas de la Virgen del Castillo, Yecla (Murcia, 2010)

Decreto n.o 307/2010, de 3 de diciembre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad


Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de Interés Cultural Inmaterial
las Fiestas de la Virgen del Castillo de Yecla (Murcia).

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 283. 9 de diciembre de 2010.

Tienen lugar entre los días 5 al 8 de diciembre de cada año, prolongándose en el


tiempo al denominado jueves de los calvarios y día de la subida, en fechas inmediatamente
posteriores. Tienen su origen en los alardes de armas de las fuerzas municipales o milicias
que permanecieron en activo en las tierras de Castilla desde el siglo XVI hasta la segunda
mitad del XVIII, cuando la Corona requería a los concejos para que, de forma temporal,
apoyasen, con milicias formadas entre el pueblo, determinadas campañas militares. A
pesar de su carácter militarista, las Fiestas de la Virgen del Castillo de Yecla, no tienen su
origen y posterior desarrollo en una victoria o derrota, y por tanto en la supremacía de un
vencedor ni en la humillación de un vencido. Sólo se conmemora un acontecimiento en el
que no hubo derramamiento de sangre.

A comienzos del siglo XVIII (1710), se regularon las fechas de subida al Castillo, bajada
de la imagen de la Virgen, celebración de cultos marianos en la ciudad, y devolución de
aquella a su Santuario en el mismo lugar, donde permanece el resto del año. Todo ello de
acuerdo con un ritual, uniformidad y elementos asociados muy característico y peculiar.

Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz (Murcia, 2011)

Decreto n.o 295/2011, de 4 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural
inmaterial “Los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz”.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 257. 8 de noviembre de 2011.


170 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El festejo se inicia con una presentación pública de los animales que van a participar,
acto que tiene lugar en la denominada Plaza del Hoyo durante la tarde de la víspera (1
de mayo). En él se valora, con distintos premios, la estampa, el porte, el estilo y la fuerza
de los caballos. Continúa con el enjaezamiento o vestido y preparado de los caballos en
las cuadras de las distintas peñas caballistas, durante la madrugada del dos de mayo. A
continuación se realiza una exhibición pública de los caballos y sus peñas, por las calles
y plazas de la ciudad, en cabalgata multitudinaria, siguiendo un itinerario tradicional,
durante toda la mañana de ese día. La carrera contra reloj, en el último tramo de la Cuesta
del Castillo, al pie de la muralla del mismo, se hace pasado el mediodía. Por último, se
entregan los premios en los apartados de enjaezamiento y carrera en la lonja del Castillo a
primera hora de la tarde, con lo que concluye el festejo propiamente dicho, iniciándose a
continuación la celebración callejera por parte de quienes han ganado, lo que se prolonga
hasta bien entrada la noche. El nombre proviene de la carrera para llevar el vino que
hicieron los caballeros cristianos en el siglo XIII a la ciudad de Caravaca, sitiada por los
musulmanes, con el que bañaron la reliquia de la Cruz y sanaron a los enfermos.

En la actualidad, sus promotores están preparando las condiciones para presentar la


fiesta como candidatura a la Lista Representativa de UNESCO, para lo que, entre otras
actividades, han abierto un museo de la fiesta en un palacio del siglo XVI.

Fiesta de la Santantonada de Forcall (Comunidad Valenciana, 2012)

DECRETO 10/2012, de 5 de enero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Fiesta de la Santantonada de Forcall.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6688. 10 de enero de 2012.

Se trata de una celebración donde se articulan elementos materiales e inmateriales,


combinando y entremezclando teatro popular, figuras simbólicas del bestiario infernal
tradicional, componentes carnavalescos, elementos pirotécnicos y fuegos, gastronomía
compartida, presencia del árbol denominado ‘Maio’, sociabilidad festiva, música, baile y
juegos tradicionales, y rituales mágicos de fertilidad, que dan lugar a una composición rica y
abigarrada. La Santantonada consiste en una representación teatral popular de la vida de San
Antón (17 de Enero), vinculada a la cabaña-hoguera, donde aparecen una serie de singulares
personajes. Este tipo de representaciones tiene una considerable antigüedad, ya que en la
Baja Edad Media estuvieron muy extendidas por Europa. Los personajes responden a una
especie de jerarquía ritual, aunque ninguno es más importante que el otro pues todos tienen
una función específica, formando un conjunto que puede resultar contradictorio.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 171

En cuanto a las medidas de protección, el expediente indica que la gestión de la Fiesta


de la Santantonada es competencia del Ayuntamiento de Forcall y de los Majorals de la
Cofradía de San Antonio de Forcall. Si se produjese cualquier cambio en la Fiesta de la
Santantonada de Forcall que modifique lo dispuesto en el anexo y que exceda del normal
desarrollo de los actos de la festividad anual, los interesados lo deberán proponer a la
Dirección General de Patrimonio Cultural, para, en su caso, proceder a la autorización
administrativa y consiguiente modificación del presente decreto, justificándolo en la
mejora tutelar de los valores protegidos.

Fiesta de las Fallas Valencianas (Comunidad Valenciana, 2012)

Decreto 44/2012, de 9 de marzo, del Consell, por el que declara bien de interés cultural
inmaterial la Fiesta de las Fallas de Valencia.

Boletín Oficial del Estado, 71. 23 de marzo de 2012.

Las Fallas valencianas son fiestas de origen vecinal, surgidas y perfeccionadas a través
del tiempo por el pueblo valenciano, como manifestación artística, cultural, satírica y como
expresión festiva singular. Los agentes principales que las desarrollan son las Comisiones
Falleras, organizadas por Sectores, Agrupaciones y Federaciones, que se reúnen en los
casales u otros lugares durante todo el año para debatir sobre diversos aspectos de la
festividad y realizar celebraciones de naturaleza cultural (teatro, poesía y danza, entre
otros) y lúdica (actividades deportivas, etc.).

Dimanan de la voluntad de un grupo de personas, teniendo como nexo común


la celebración tradicional de los festejos que le son propios, desarrollados durante el
denominado ejercicio fallero. Las Fallas, año tras año, se levantan en las calles valencianas,
como ejemplos de riqueza cultural, de técnicas artesanales, de formas de organización,
con un cúmulo de festejos, actos y aspectos asociados a la indumentaria, gastronomía
y pirotecnia. Los actos están estructurados en un ritual definido, a partir de elementos
singulares y de tradición local, que tienen un alto nivel de calidad estética, disponiendo de
una estructura organizativa que garantiza su continuidad y evolución, sin perder su sentido
simbólico y consuetudinario. Sus manifestaciones escritas o habladas son indistintamente
en las lenguas valenciana y castellana, utilizando en el desarrollo de sus actividades, de
forma preferente, el idioma valenciano, propiciando e impulsando su propagación y la
normalización de su uso.
172 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Está previsto que a finales de 2015 las Fallas sean una de las candidaturas españolas a
la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, pero las famosas Fallas de la
ciudad de Valencia no son las únicas de la Comunidad:

Fiesta de las Fallas de Xàtiva, Gandia, Sueca, Alzira y Torrent


(Comunidad Valenciana, 2015)

RESOLUCIÓN de 23 de marzo de 2015, de la Consellería de Educación, Cultura y


Deporte, por la que se incoa expediente para declarar Bien de Interés Cultural Inmaterial la
fiesta de las Fallas de Xàtiva, Gandia, Sueca, Alzira y Torrent.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7496. 31 de marzo de 2015.

Aunque la fiesta tiene su origen en Valencia, a partir del siglo XVIII se extendió a los cinco
municipios citados. Los monumentos falleros son el núcleo central y originario de la fiesta,
y la falla es el primer protagonista, pero no el único. La unión colectiva de la ciudadanía
de estas localidades se mezcla con la indumentaria, la pirotecnia, la música, la literatura...
Toda la preparación y los numerosos procesos rituales transmitidos generacionalmente
culminan el día de la plantà y, sobre todo, el día 19 de marzo en la cremà, es decir, entre
los días 14 y 19 de marzo, precedidos de los actos preliminares. En cuanto a su ubicación
espacial, cobran gran importancia las calles o plazas donde se plantan los monumentos (y
sus lugares cercanos), ya que las Fallas son una fiesta de vecindad y son los barrios quienes
las recrean, las viven y las acogen.

Pa Beneit, Torremanzanas (Comunidad Valenciana, 2014)

DECRETO 153/2014, de 26 de septiembre, del Consell, por el que se declara Bien de


Interés Cultural Inmaterial el ritual del Pa Beneit, de Torremanzanas.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7370. 29 de septiembre de 2014.

Torremanzanas cuenta entre sus tradiciones con el ritual denominado del Pa Beneït,
supervivencia de ofrendas paganas, con el paso del tiempo cristianizadas y ofrendadas en
honor a san Gregorio, obispo de Ostia, cuyo patronazgo en la población se remonta al año
1658. El Pa Beneït constituye aún, además de lo que propiamente conforma o lleva consigo
su simbolismo o tradición religiosa, un majestuoso ritual donde la principal protagonista
es la mujer en el momento de su iniciación o consideración como tal. Dentro de las fiestas
de panes místicos en España, el ritual del Pa Beneït de Torremanzanas, celebrado el 9 de
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 173

Mayo, tiene un lugar destacado, siendo la más antigua tradición que atesora la provincia
de Alicante y una de las pocas manifestaciones que quedan en el conjunto del estado
español de aquellos rituales medievales de ofrendas de panes místicos junto con Mazaleón
en Teruel, San Pedro Manrique en Soria, Escatrón en Zaragoza o Santo Domingo de la
Calzada en Logroño.

Las clavariesses de san Gregorio deben ser escogidas por los miembros de la Lluminària
(la organización) de entre las chicas solteras de la comunidad. Ellas ofrecerán el sacrificio
de su esfuerzo llevando sobre su cabeza el pa beneit, en nombre de todo el pueblo. El
nombre tradicional es el de clavariesses; cada una es elegida por un llumener, y cada uno de
estos puede escoger una o más clavariesses, dependiendo del número de panes que quiera
ofrecer. La tradición secular manda que la clavariessa sea soltera, familiar del llumener
(criterio secundario), del pueblo y de edad superior a los 12 años. Su papel es insustituible
para la ofrenda del pa beneit, y son ellas y sus acompañantes, junto con los llumeners, las
que harán el reparto del pan acabada la celebración eucarística.

Festa de L’Estendard, Palma de Mallorca (Baleares, 2008)

RESOLUCIÓN de 23 de noviembre de 2007, del Consejo Insular de Mallorca (Illes


Balears), referente a la declaración de bien de interés cultural inmaterial a favor de la Festa
de l’Estendard, Palma de Mallorca.

Boletín Oficial del Estado, 4. 4 de enero de 2008.

La Fiesta del Estandarte, que se celebra cada 31 de diciembre, y con la que se conmemora
la incorporación de Mallorca al ámbito de los reinos cristianos europeos, recordando
la entrada de los cristianos a la capital árabe del Reino de Mallorca, es la más antigua
de su género en la Corona de Aragón, y modelo de las que con más o menos fortuna
se instituyeron con el mismo sentido en Menorca, Ibiza y, puntualmente en Valencia y
Nápoles. La Fiesta, tal como se celebra actualmente, se ha ido cambiando y adaptando
a las nuevas condiciones sociales y culturales. El ceremonial del día 31 gira en torno del
estandarte, colocado en medio de la plaza. La fachada del Ayuntamiento se engalana con
colgaduras rojas con el escudo de la ciudad y el retrato de Jaume I. En el centro de la plaza, la
corporación en pleno, coloca el estandarte real y la cimera, mientras suena La Balanguera.
Después se inicia un séquito hacia la Sede. En la Seu se celebra una misa concelebrada, en
la cual se representan algunos bailes. Al acabar, el séquito vuelve a la plaza de Cort, donde
se levanta el pendón mientras vuelve sonar la Balanguera y se representa La Colcada de
Pere d’Alcàntara Penya.
174 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Los actos ceremoniales centrales de la fiesta se complementan con otros más


institucionales, que incluyen la proclamación de Hijos Ilustres de la ciudad, y que son
una muestra de cómo esta fiesta sigue siendo una de las manifestaciones colectivas más
importantes dentro del folclore de la ciudad.

Entrada de toros y caballos de Segorbe (Comunidad Valenciana, 2011)

DECRETO 6/2011, de 4 de febrero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6454. 7 de febrero de 2011.

Esta fiesta es el resultado de la evolución del traslado de reses para ser corridas en
un recinto cerrado o plaza de toros. Básicamente, se trata de la carrera protagonizada
por los toros en el último tramo del recorrido que realizan desde el río Palancia hasta la
plaza, donde tendrá lugar su exhibición. Las entradas de toros y caballos de Segorbe están
incorporadas a las fiestas patronales que la ciudad celebra en honor a Nuestra Señora de la
Esperanza, Loreto y Cueva Santa, que se inician oficialmente el último sábado de agosto.
Las entradas de toros y caballos se celebran en la semana del 9 de septiembre, siempre a
las dos de la tarde.

En estos últimos centenares de metros, los toros son acompañados por caballos con sus
correspondientes jinetes que, al galope, arropan y mantienen agrupadas a las reses para
evitar que alguna de ellas se desvíe del recorrido o se detenga. Esta carrera se desarrolla
por una de las principales calles de la ciudad y entre la presencia de miles de personas
que delimitan el paso de los animales, convirtiéndose en auténticas murallas humanas,
sustituyendo a cualquier tipo de vallado material. Aunque el número de espectadores es
muy difícil de concretar, se estima en miles y varía según el día de la semana, yendo en
aumento a partir del jueves para llegar al máximo el sábado y domingo.

Fogueres de Sant Joan (Comunidad Valenciana, 2014)

DECRETO 222/2014, de 19 de diciembre, del Consell, por el que se declaran Bien de


Interés Cultural Inmaterial Les Fogueres de Sant Joan de Alicante. Diario Oficial de la
Comunidad Valenciana, 7428. 22 de diciembre de 2014.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7428. 22 de diciembre de 2014.

La fiesta de Les Fogueres de Sant Joan es el mayor fenómeno asociativo de Alicante,


disponiendo de una estructura organizativa sólida, que permite su permanencia. La fiesta
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 175

tiene su origen en las celebraciones precristianas que se realizaban en torno al solsticio de


verano, y que una vez asimiladas al culto cristiano, se celebraron en toda Europa en honor
de san Juan Bautista. En Alicante, las primeras noticias que se tienen de estas celebraciones
son del siglo XIX.

 
Las comisiones de hogueras y barracas están implantadas en el territorio urbano de
la ciudad de Alicante. Las comisiones de hogueras y barracas constituyen un entramado
asociativo de carácter festivo, regido por la Federación de Les Fogueres de Sant Joan. Los
foguerers y barraquers son los miembros de estas asociaciones, siendo los encargados de
planificar, organizar y realizar las actividades propias de cada asociación y participar en
los actos de carácter oficial organizados por la Federación de Fogueres. La hoguera, como
monumento artístico efímero, es el eje principal en torno al cual se desarrolla toda la
fiesta. Son estructuras en las que se combinan la arquitectura, la escultura y la pintura. Las
formas de la hoguera están regidas en base a un contenido, la mayoría de las veces satírico
y crítico, que se desarrolla en torno a las escenas que van contando los ninots.

Festa del Sexenni de Morella (Comunidad Valenciana, 2015)

RESOLUCIÓN de 11 mayo de 2015, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte,


por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial, a favor
de la Festa del Sexenni de Morella.
176 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7529. 20 de mayo de 2015.

El Sexenni es un sistema de actuaciones rituales y tradicionales que lo convierten en


paradigma de las fiestas de los pueblos de la Comunidad Valenciana, especialmente en la
provincia de Castellón

El Sexenni de Morella es una fiesta que se celebra cada seis años el tercer domingo de
agosto en honor a la Mare de Déu de la Vallivana. Ya en el s.XV se documenta la imagen
de barro cocido policromado de la Virgen junto a una ermita que existió en el actual
Santuario y hospedería, a 24 km del núcleo urbano.

La nota más característica del Sexenni es la masiva participación de los vecinos y


vecinas de Morella que perciben la fiesta como un Patrimonio Inmaterial común y propio,
desde el ámbito de las creencias religiosas o el de fidelidad a la tradición. Sus orígenes se
remontan a las epidemias de peste del s.XII y a su rebrote en el año 1672.

Los organizadores oficiales son los electos de los gremios: cada gremio organiza un
día de las fiestas y contribuye a los gastos generales. Para recibir a la Mare de Deu de la
Vallivana se realiza una plantá de las decoraciones de las calles, que constituye uno de los
símbolos principales de la fiesta, ya que es expresión del gran arraigo artesanal de la zona.

La procesión general se celebra el domingo de fiesta mayor con gigantes y dulzainas.


Además se leen las “relaciones” o versitos dedicados a la Virgen desde un artilugio conocido
como la “toronja”. Otra de las actividades es la Retaule que consiste en una vuelta por la
ciudad para recolectar dinero para la fiesta.

El segundo grupo de fiestas y celebraciones declaradas BIC en nuestras Comunidades


Autónomas tiene como protagonista la religión católica, y reúne a siete manifestaciones
festivas que tienen relación directa con la Semana Santa y con el Corpus Christi. Son las
siguientes:

Alfombras del Corpus Christi de La Orotava (Canarias, 2007)

DECRETO 100/2007, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural,


con categoría de ámbito insular “Las Alfombras del Corpus de La Orotava”, en la isla de
Tenerife.

Boletín Oficial de Canarias, 105. 25 de mayo de 2007.


CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 177

Las genuinas alfombras de La Orotava son las confeccionadas con flores, frente a las
realizadas con arenas volcánicas. En la actualidad el recorrido procesional transcurre
por cuatro calles en las que se disponen 34 alfombras, alternando tapices y corridos. El
tapiz es una composición figurativa, que utiliza recursos plásticos y pictóricos, con la
intención de elevar un discurso religioso afín a la festividad del Corpus que se celebra.
El corrido consiste en una alfombra de trazado geométrico que se ejecuta a partir de un
molde que repite el motivo, manteniendo una línea simétrica de composición a lo largo
del espacio asignado al alfombrista, tradicionalmente colocado entre dos tapices, a modo
de nexo. Frente a otras poblaciones donde se confeccionan alfombras incorporando otros
materiales, en las de La Orotava sólo se utilizan las flores y otros elementos vegetales como
barba millo, musgo o brezo picado y tostado hasta obtener tres tonalidades (verde, ocre y
negro, dependiendo del tiempo de torrefacción). Desde el año 1912 se hace, en la explanada
que proporciona la plaza del Ayuntamiento, a los pies de las Casas Consistoriales, una
alfombra para cuya confección se utilizan tierras volcánicas provenientes de las Cañadas
del Teide. El primer y último objetivo que tienen las alfombras de La Villa de La Orotava es
resaltar la espiritualidad inherente a la celebración de la festividad del Corpus Christi, lo
que explica que estas alfombras tengan como género el religioso, con especial dedicación
al asunto eucarístico. Eventualmente se confeccionan algunas alfombras de carácter laico
como muestra de bienvenida a ilustres visitantes.

Fiesta del Corpus Christi en los municipios de Toledo, Camuñas, Lagartera,


Guadalajara, Valverde de los Arroyos, Porzuna y Elche de la Sierra
(Castilla-La Mancha, 2014)

Resolución de 23/05/2014, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia


expediente para declarar Bien de Interés Cultural la Fiesta del Corpus Christi en los
municipios de Toledo, Camuñas, Lagartera, Guadalajara, Valverde de los Arroyos, Porzuna
y Elche de la Sierra, con categoría de Bien Inmaterial.

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 102. 30 de mayo de 2014.

El día del Corpus puede considerarse como uno de los más solemnes y grandiosos
de cuantos festejos religiosos existen en el orbe cristiano, y en Castilla-La Mancha casi
no hay un pueblo o aldea que no se sume a esta festividad. El Corpus forma parte de
la cultura popular y su arraigo en estos municipios ha ido afirmándose con el paso del
tiempo. Hay diferencias en esta manifestación ritual-festiva litúrgica entre el mundo rural
y el urbano, siendo más acelerada la transformación en este último. Existen características
178 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

particulares en distintos lugares que van desde la suntuosidad de corte estamental del
Corpus de Toledo, a otras festividades de carácter más popular como las originales danzas
de Camuñas. Algunos de los puntos en común que tienen estas festividades en Castilla- La
Mancha son los siguientes:

- Adornar las calles con flores y plantas aromáticas como romero, tomillo o cantueso,
para perfumar el ambiente y echar pétalos al paso de la custodia.

- Cubrir los balcones y ventanas de las casas con banderas nacionales, mantones,
tapices, manteles, colchas ...

- Instalar altares a la puerta de las casas o en las calles y plazas

En ocasiones, se produce una transformación del espacio público y privado que alcanza
una gran relevancia en determinados pueblos. El Corpus Christi es el jueves que sigue al
noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte.
En algunos casos esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al
calendario laboral.

Solemnidad del Corpus Christi de la Ciudad de Valencia


(Comunidad Valenciana, 2010)

DECRETO 92/2010, de 28 de mayo, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Solemnidad del Corpus Christi en la ciudad de Valencia.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6280. 2 de junio de 2010.

La festividad del Corpus Christi ha sido, durante siglos, la fiesta católica principal de la
ciudad de Valencia y una de las primeras procesiones de Europa en celebrarse. La primera
procesión de la que se tiene noticia tuvo lugar en 1355, por iniciativa del obispo Hug de
Fenollet, a la que atendió inmediatamente el Consell de la Ciutat, que convocó a clérigos,
personas notables y hombres y mujeres del pueblo para que acompañasen las cruces de sus
respectivas parroquias en la procesión del día de la fiesta del Corpus Christi, pero no tuvo
continuidad por las circunstancias bélicas de los años siguientes. A partir de 1372 la fiesta del
Corpus, reanudada a instancias del obispo de Valencia, se celebró anualmente y se convirtió
en lugar de encuentro de los aspectos espirituales y de identidad de la ciudad y sus habitantes
durante varios siglos, al menos hasta finales del siglo XIX. Incluso se repetía y adaptaba
para la entrada de reyes y emperadores, y otras ocasiones extraordinarias. En el siglo XX
la procesión fue languideciendo, y fue de nuevo la iniciativa eclesial y municipal, junto
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 179

con la religiosidad popular expresada a través del asociacionismo, las que recuperaron una
fiesta que, más allá de sus elementos espirituales y catequéticos, es una muestra compleja
de la celebración del Misterio de la Vida, utilizando diversos signos y símbolos a través
de los sentidos. Ciertamente la mayor parte de los elementos que conforman la fiesta se
encuentran (o se encontraron) en otras celebraciones del Corpus (como los gigantes, las
danzas o los carros triunfales), pero la armonización de estos diversos factores en la ciudad
de Valencia, así como su especial pervivencia hasta nuestros días, convierten a esta fiesta
en un elemento singular.

Conjunto de celebraciones que tienen lugar el Jueves y Viernes Santo en


Bercianos de Aliste (Zamora, Castilla y León, 2014)

ACUERDO 35/2014, de 10 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara


el conjunto de celebraciones que tienen lugar el Jueves y Viernes Santo, en Bercianos de
Aliste (Zamora), Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

Boletín Oficial de Castilla y León, 72. 14 de abril de 2014.

 
180 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Es durante los días de Jueves y Viernes Santo cuando se ponen en escena las principales
ceremonias y procesiones de la Pasión en Bercianos de Aliste. La Semana Santa en este
pequeño pueblo de la comarca zamorana de Aliste constituye una relevante manifestación
cultural con un origen que se remonta al siglo XVI, y que permanece esencialmente
inalterada, en la que se conjugan las tradiciones y el valor de las vivencias comunitarias
transmitidas de padres a hijos como un patrimonio vivo y en auge, revivido constantemente
por la propia comunidad en respuesta a los cambios en su entorno social y cultural.

La declaración va más allá del conjunto de ceremonias y rituales que tienen lugar esos
días (El jueves la procesión del Santo Cristo o de la Carrera, en la que los cofrades visten
la capa de capillo y el Viernes, el Levantamiento de la Cruz y Crucifixión, el Desenclavo
y Descendimiento de la Cruz y el Entierro de Cristo), pues se extiende también al lugar
en el que se desarrollan y a los elementos materiales asociados (como imágenes y objetos
procesionales) en el sentido de que la expresión se entiende como un sistema de alto valor
patrimonial caracterizado por la interdependencia de valores tangibles e intangibles,
que abarca tanto una serie de ritos y costumbres, como una indumentaria tradicional,
manifestaciones musicales o gastronómicas.

La mañana de Salzillo (Murcia, 2014)

Decreto n.º 44/2015, de 27 de marzo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma


de la Región de Murcia, por el que se declara Bien de Interés Cultural Inmaterial “La
Mañana de Salzillo”, en Murcia.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 74. 31 de marzo de 2015.

La conexión entre el conjunto escultórico creado por Francisco Salzillo y la tradición


inmaterial desarrollada en torno al mismo que se concreta en los preparativos y en la
celebración de la procesión de la mañana del Viernes Santo es lo que reviste unos valores
sobresalientes. En la mañana del Viernes Santo de Murcia y los actos conducentes a su
preparación se compendian las tradiciones transmitidas durante siglos de generación en
generación como la entrega durante la procesión de productos de la huerta al público
espectador, la cultura de músicas antiquísimas de las gigantescas bocinas y tambores
destemplados, de los ancestrales cánticos de las campanas de los Auroros con su Salve a
Nuestro Padre Jesús que tienen lugar en las vísperas de la procesión, las leyendas, como la
fertilidad de los dátiles procesionados en el paso de la Oración del Huerto, las devociones
y sentimientos a la imagen de la Madre Dolorosa que durante cientos de años ha formado
parte del ajuar de las mozas murcianas.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 181

Además de la dimensión inmaterial, hay una serie de elementos materiales que son
consustanciales con la Mañana de Salzillo y que además gozan de la consideración de bien
de interés cultural:

- Museo Salzillo

- Iglesia de Jesús

- Grupo escultórico de Salzillo compuesto por los pasos: La Santa Cena (1763), la
Oración en el Huerto (1754), el Prendimiento (1763), los Azotes (1777), la Verónica
(1755), la Caída (1752), San Juan (1756) y la Dolorosa (1755).

- La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es realizada en 1601 por el escultor Juan
de Aguilera y el pintor Melchor de Medina. Dicha imagen es la titular de la cofradía.

Pasión Zamorana: Ritos, esencia y territorio (Castilla y León, 2015)

ACUERDO 16/2015, de 19 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la


Pasión Zamorana: Ritos, esencia y territorio, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Boletín Oficial de Castilla y León, 56. 23 de marzo de 2015.

La Semana Santa de Zamora se remonta a 1273 y posiblemente sea de las más antiguas
de España. Es en esta ciudad donde hay un perfecto escenario para la representación de la
pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Los escenarios principales para este acontecimiento son la plaza Mayor, la plaza de
la Catedral y por supuesto, el Museo de la Semana Santa, enclave principal de muchos
de los recorridos. El itinerario principal de las procesiones recoge de forma estable la
vinculación entre el espacio urbano y la Cofradía.

Hay dos modelos de itinerarios, el modelo barroco y la procesión devocional de


comienzos del s. XX. En la actualidad este recorrido se mantiene con las procesiones
grandes como la Vera Cruz y el Santo Entierro que hacen estación en la Catedral y la
Cofradía de Jesús Nazareno en el Humilladero de las Tres Cruces.

En una ciudad de de 65000 habitantes, más de 34000 forman parte de las cofradías.

Frente al individualismo de la sociedad actual la Pasión Zamorana supone una


reactivación de las relaciones sociales de la comunidad y se configura como fuerza
integradora de la sociedad zamorana. Aunque alguna de las cofradías demuestran su
carácter gremial, es su carácter familiar lo que identifica a la Semana Santa Zamorana.
182 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Hay cofradías tan antiguas como la Santa Vera Cruz y la de Nuestra Señora de las
Angustias que datan del s. XV y otras más modernas como Luz y Vida, nacida en 1988…
Lo cierto es que este hecho cultural se ha mantenido a lo largo de la historia y hasta
nuestros días.

El patrimonio cultural de los Disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra


(La Rioja, 2015)

Resolución de 30 de abril de 2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se incoa


expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de “El
patrimonio cultural del los Disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra’ (La Rioja).

La declaración como BIC Inmaterial se basa en cuatro pilares principales:

- Su antigüedad y hechos históricos

- La relación de la Basílica de Santa María con la Cofradía de la Santa Veracruz

- El rito penitencial de la flagelación

- La implicación de la gente de San Vicente en las procesiones y actos organizados


por la Cofradía

Todas las vicisitudes históricas ocurridas desde la época prerromana hasta nuestros días
(exceptuando la época de la invasión francesa, cuando fueron prohibidas las procesiones)
han mantenido la tradición de procesionar, tal como es en la actualidad.

El templo, base de todo, es un magnífico ejemplo del estilo románico de La Rioja y el


que mejor ha conservado la pureza de estilo hasta nuestros días.

El rito penitencial de los “picaos” ostenta un lugar relevante en La Rioja, incluso en


toda España, porque actualmente no existe otro lugar en el que se haya mantenido este
rito secular que consiste en procesionar acompañado de un padrino que le sirve de ayuda,
guía y consejo durante su penitencia.

El individuo, ya con el hábito, acude a la procesión. Se arrodillará ante el paso que haya
hecho su ofrenda, rezará una pequeña oración cogiendo la disciplina con las dos manos
y se golpeará la espalda con las dos manos. El utensilio que utilizan para picar se llama
esponja y es una bola de cera virgen con cristales incrustados de dos en dos.

Finalizada la penitencia vuelve a la sede donde se lavará y curará de sus heridas.


CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 183

El tercer grupo son cuatro oficios religiosos o variantes de los oficios normales como
las misas, que tienen lugar en el interior de las iglesias:

Tota Pulchra (Aragón, 2014)

DECRETO 123/2014, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón por el que se declara bien de
interés cultural inmaterial el oficio religioso “Tota Pulchra”.

Boletín Oficial de Aragón, 147. 29 de julio de 2014.

El Tota Pulchra es el oficio de la vigilia de la Inmaculada Concepción de María que se


celebra actualmente en la catedral de Huesca la tarde del 7 de diciembre, víspera de la fiesta
mariana. La devoción de la Inmaculada Concepción es una de las celebraciones marianas
más arraigadas en Aragón, siendo declarada ya festivo en el siglo XIV. Se tiene constancia
documentada de que cuando la ciudad sufrió algún brote de peste como sucedió en 1450
y 1564, el pueblo oscense acudió a la protección de la Inmaculada Concepción de María.
Durante el año 1651 un nuevo brote de peste, que actuó con gran virulencia y mortandad,
llevó al Concejo de la ciudad a proponer entre otras medidas corroborar el voto que tenía
hecho la ciudad y universidad, de venerar, observar y defender la Inmaculada, y celebrar
fiesta en su víspera y día solemne, asistiendo a los oficios de la Catedral. Es así como
surge la Fiesta del Voto que se celebra en la Seo oscense el día de la Inmaculada ante la
pequeña imagen de Nuestra Señora del Voto, que había presidido durante muchos años
las solemnidades concepcionistas.

Misa Asturiana de Gaita (Asturias, 2013)

Decreto 65/2014, de 2 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la misa asturiana de gaita.

Boletín Oficial del Principado de Asturias, 160. 11 de julio de 2014.

Se trata de una misa cantada en latín y transmitida por tradición oral a partir de
modelos de la monodia litúrgica de la Iglesia católica. Los cantos se acompañan con la
gaita de fuelle. Hoy día las partes que se cantan son las del Ordinario (Kyrie, Gloria,
Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei), pero décadas atrás se cantaban también partes
del Propio y aún suena (o se recuerda) el Introito en algunos lugares. Hay momentos
estrictamente instrumentales. Son los entemedios/intermedios para gaita, susceptibles
en muchos casos de ser acompañados por el tambor. Las misas asturianas de gaita son
184 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

el resultado de una hibridación entre las fuentes litúrgicas de las que proceden y la
vocalidad y ornamentación propias de la música tradicional asturiana, muy en particular
de la tonada y de la propia gaita. Se canta en parroquias, ermitas y santuarios de Asturias,
principalmente en el mundo rural.

La implicación de la población del lugar y visitantes en las misas de gaita que solemnizan
las fiestas patronales no puede ser mayor. No es raro que se manifieste la emoción en quienes
escuchan una misa de gaita después de muchos años de no haberla escuchado, a causa de
la emigración o por otros motivos. Su sonoridad sorprende, por otra parte, a quienes no la
conocen y así ha sido comprobado en foros académicos de ámbito suprarregional.

Ses Caramelles de Pascua (Baleares, 2011) y Ses Caramelles de Nadal (2006)

Declaración como bien de interés cultural, con la tipología de bien inmaterial, de las
caramelles de Pascua

Boletín Oficial de las Illes Balears, 187. 15 de diciembre de 2011.

RESOLUCIÓN de 6 de febrero de 2006, del Consell Insular d’Eivissa i Formentera (Illes


Balears), referente a la declaración de bien de interés cultural de ses Caramelles de Nadal.

Boletín Oficial del Estado, 45. 22 de febrero de 2006.

En la isla de Ibiza las coplas se cantan en misa tanto la víspera de Navidad en la


misa del gallo denominada en Ibiza Maitines , como en la misa de la víspera de Pascua.
Las caramelles son seguramente la expresión más antigua del cancionero pitiuso. Este
cancionero presenta dos maneras diferenciadas de cantar: el glosat y el redoblat (de esta
última manera forman parte las caramelles). Las Caramelles de Nadal y las Caramelles
de Pascua explican el misterio del nacimiento o de la muerte de Cristo durante la misa.
Los que lo cantan son los caramellers, tradicionalmente autoridades u hombres notables
de la parroquia, pero actualmente son miembros de los grupos de Baile Payés (también
BIC Inmaterial, luego lo veremos). Las coplas van acompañadas de los instrumentos
tradicionales del campo ibicenco: la flauta, las castañuelas, el espadín y el tambor.

El grupo siguiente está formado por dos fiestas de Carnaval. Como antes indicamos,
llama la atención que no se hayan declarado con la máxima categoría carnavales españoles
muy antiguos y famosos, pero es seguro que en breve esta lista mínima, con sólo dos casos,
será ampliada:
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 185

Carnaval de Lantz (Navarra, 2009)

DECRETO FORAL 35/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural,
como Bien Inmaterial, los Carnavales de Lantz.

Boletín Oficial de Navarra, 68. 3 de junio de 2009.

Es una fiesta de carácter tradicional que tiene lugar en los días que preceden al Miércoles
de Ceniza. Se trata de uno de los carnavales más multitudinarios de la Comunidad Foral
de Navarra. Los personajes son interpretados por los vecinos, que escenifican la captura
de Miel Otxin, un malvado bandido que representa a los malos espíritus. El lunes es
capturado y paseado por el pueblo a ritmo de txistu y tamboril mientras que el martes
de carnaval, tras un nuevo paseo matutino y vespertino, es ejecutado y quemado en la
hoguera, mientras los vecinos del pueblo bailan el zorzico alrededor de la misma. Vestido
con sacos rellenos de hierba o helecho, el Ziripot recorre las calles de Lanz mientras el
Zaldiko lo derriba al suelo continuamente a lo largo del recorrido.

 
El Zaldiko es alegre y saltarín, medio hombre medio caballo, vestido con sus mejores
galas (con un caballo en su cintura). A él le ponen las herraduras los Arotzak, los herreros,
con martillos y tenazas. Mientras los miembros de la comparsa se reúnen y salen desde
la Posada, los herreros lo hacen desde una casa particular. Por otro lado, no realizan el
recorrido con todo el resto de personajes, sino que actúan en dos puntos concretos del
186 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

recorrido. Los Txatxo, que representan a la población de Lanz, enfundados en pieles de


animales y ropas viejas y coloridas, portando escobas de paja y con la cara tapada, chillan,
hostigan y arremeten al público presente en la singular representación. Toda la celebración
es acompañada por música de chistu y tamboril.

Carnaval de Ituren y Zubieta (Navarra, 2009)

DECRETO FORAL 34/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural,
como Bien Inmaterial, los Carnavales de Ituren y Zubieta.

Boletín Oficial de Navarra, 68. 3 de junio de 2009.

Se celebra este carnaval el lunes y martes siguientes al último fin de semana de enero.
El lunes, en torno al mediodía, los joaldunak de Zubieta parten hacia Ituren (a unos 3
km.). Son recibidos por los del barrio ittundarra (gentilicio de Ituren) de Aurtitz y juntos
irán hacia el barrio de Latsaga para, tras pasar sobre el puente de Zubiburu, juntarse con
las de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta
joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren,
finaliza en la plaza del pueblo. Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven
la visita a los de Zubieta. Los joaldunak desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos
y acompasados, para hacer sonar sus cencerros al unísono. La indumentaria del joaldun
de Ituren se diferencia de las de Zubieta en que la de éstos no incluye la pelliza de piel, con
los dos cencerros pequeños, sobre la camisa, que es blanca, y en que el pañuelo del cuello,
de cuadros azules, es más pequeño.

En el cuarto grupo nos encontramos con que existen en España tres romerías
declaradas BIC; como en el caso de los carnavales, no cabe duda de que este escaso número
aumentará, y mucho, en un próximo futuro:

Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Andalucía, 2013)

Decreto 49/2013, de 16 de abril, por el que se inscribe en el catálogo General del


Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés cultural, la Actividad de Interés
etnológico denominada romería de la Virgen de la cabeza, en Andújar (Jaén).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 79. 24 de abril de 2013.

La romería de la Virgen de la cabeza de Andújar, en el cerro que lleva su nombre, es


una de las principales y más destacadas expresiones de carácter simbólico e identitario de
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 187

Andalucía, exponente de multitud de valores entre los que cobran especial relevancia los
de índole etnológico e histórico, transcurriendo su desarrollo en un enclave de gran belleza
paisajística de sierra Morena. El santuario de la Virgen conforma una simbiosis entre
territorio, santuario e imagen religiosa, en la cual el espacio juega un papel de refuerzo de
la vivencia ritual, tanto a nivel individual como colectivo. Esta romería se celebra el último
domingo del mes de abril y es una de las más multitudinarias de España. Alrededor de la
Virgen hay bailes, canciones, vítores y escenas de fervor y emoción en homenaje a una de
las imágenes con más devotos de Andalucía.

 
La declaración cuenta con unas instrucciones particulares muy minuciosas que se
presentan con el fin de mantener el carácter serrano de la fiesta, así como para evitar en su
ámbito usos que puedan distorsionar el carácter de la romería introduciendo modelos de
ocupación del territorio incompatibles con el carácter serrano de la misma.

En el expediente se detallan los criterios generales de intervenciones, actividades y usos


en el entorno. Además, se acompaña en anexos de planimetría donde se presentan tanto
las edificaciones como las rutas procesionales y los hitos paisajísticos.
188 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Romería de la Virgen de la Peña, Fuerteventura (Canarias, 2007)

DECRETO 80/2007, de 23 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito insular “La Romería de la Virgen de La Peña”, en la isla de Fuerteventura.

Boletín Oficial de Canarias, 89. 4 de mayo de 2007.

Esta venerada imagen de la Virgen María es la más antigua que existe en Canarias.
La imagen de La Peñita, como es llamada cariñosamente en la isla de Fuerteventura, es
una obra maestra de pequeñas dimensiones, una figura sencilla de 23 cm de altura con
el Infante situado en sus rodillas. Actualmente la talla de La Peña se encuentra situada
en la hornacina central del retablo mayor de la ermita de la Vega de Río Palmas. La fiesta
principal en honor de La Peña es la romería que se celebra el viernes anterior al tercer
sábado del mes de septiembre. Esta romería nació en la década de los años ochenta del
siglo XIX y a ella acuden romeros de todos los rincones de Fuerteventura y del resto de
las islas del Archipiélago Canario, movidos por la devoción, para pagar promesas, para
pedir gracias a la Patrona y para participar en los actos religiosos y lúdico-festivos que se
organizan durante los días que dura la fiesta.

Peregrinaciones por Camins del Penyagolosa: Les Useres i Culla


(Comunidad Valenciana, 2015)

RESOLUCIÓN de 20 de abril de 2015, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte,


por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial a favor
de las peregrinaciones por Camins del Penyagolosa: Les Useres i Culla.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7513. 27 de abril de 2015.

El calendario festivo valenciano presenta numerosas rogativas y peregrinaciones en


las que nuestros ancestros pedían a la divinidad y a sus intermediarios, la Virgen y los
santos, la protección sobrenatural para alcanzar salud, paz, y lluvia del cielo suficiente para
sus cosechas. Las hay originadas en la Baja Edad Media, fundamentadas en la indigencia
humana ante las catástrofes colectivas. En otras, posteriores, se pide perdón por los
pecados cometidos. Entre ellas destacan las peregrinaciones de Sant Joan de Penyagolosa
por su alto valor etnológico, histórico y cultural. Este santuario ha sido un importante
destino de romerías desde la época medieval hasta nuestros días, en que se celebran desde
los municipios castellonenses de Useras, Chodos, Vistabella del Maestrat y Culla y desde
el turolense de Puertomingalbo.

Las costumbres no han sufrido cambios desde el s. XV y tiene establecida de forma


precisa y ordenada cada una de sus celebraciones, descansos, comidas y actos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 189

La peregrinacion de Useres se realiza el último viernes de abril y el sábado inmediato.


Los actores principales son los pelegrins, que son 21, el guía, los cantors, que son tres, els
clavarts (tres también), el capellá y los y las representantes del ayuntamiento.

Las promeses son seis hombres que cumplen algún voto particular. No pertenecen
a ningún grupo. Van situados delante del guía en el camino y tienen que hacer algún
donativo. Llevan capa, sombrero y un cirio encendido.

Durante el camino se entonan cánticos y ruegos de los y las peregrinas en castellano y latín.

Y por último, en este apartado, nos referimos a una actividad cultural singular que
tiene lugar en Navarra:

Tributo de las tres vacas (Navarra, 2011)

ACUERDO del Gobierno de Navarra, del 24 de enero de 2011, por el que se declara bien
de Interés Cultura, como Bien Inmaterial, El Tributo de las Tres Vacas, sito en el Pirineo
Roncalés (Navarra).

Boletín Oficial de Navarra, 27. 9 de febrero de 2011.

Es una ceremonia que reúne a los vecinos de los valles de Baretous (Bearne, Francia)
y de Roncal (Navarra) en el punto llamado Piedra de San Martín situado en el collado de
Ernaz el día 13 de julio de cada año, durante la cual los primeros entregan tres vacas a los
segundos. Es el veterinario de Isaba quien elige las tres mejores reses, que deben tener
igual dentaje, pelaje y cornaje. Justo antes de la entrega de los animales, los bearneses,
luciendo la bandera francesa, y los roncaleses, ataviados con los trajes típicos del valle,
reanudan su compromiso de paz. Éste se sella simbólicamente mediante la imposición de
unas manos sobre otras y la expresión “pax avant, pax avant, pax avant” que todos repiten
al unísono. Tras el nombramiento de los guardas que vigilarán y cuidarán de los puertos
faceros, se celebra una animada comida popular.

Está considerado el tratado en vigor más antiguo de Europa. Se desconoce de cuándo


data esta ceremonia, que en todo caso es muy anterior a la sentencia de 1375 en la que se
basa en la actualidad su realización. Esta sentencia certifica su existencia desde hace 638
años. Aunque tradicionalmente se denomina tributo, no es tal por no existir vasallaje, sino
que se trata de un acuerdo entre iguales, un contrato sinalagmático.
190 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Tradición oral y particularidades lingüísticas.

A este contexto tan sólo pertenecen cinco manifestaciones culturales, bastante diversas,
declaradas BIC por las Comunidades Autónomas respectivas. Dos de ellas tienen que ver
con formas de comunicación oral (el silbo y la fala), otra es una leyenda (un milagro), otra
la obra de un autor (Castelao) y por último, los tradicionales sonidos de las campanas.
La primera, el Silbo Gomero, ya la hemos descrito porque fue declarada por la UNESCO
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Nos referiremos aquí, por lo tanto, a las otras
cuatro:

A fala (Extremadura, 2001)

DECRETO 45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural la


«A Fala».

Diario Oficial de Extremadura, 36. 27 de marzo de 2001.

‘A Fala’ fue el primer BIC Inmaterial declarado en España, en el año 2001. Es una lengua
viva pero muy minoritaria que existe en el extremeño Valle de Xálama, concretamente en
los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Tuvo influencia
astur-leonesa, del portugués dialectal vecino y del castellano, y encuentra sus orígenes
entre otros muchos dialectos romances que bien terminaron por desaparecer o bien se
afianzaron y llegaron a constituir un idioma. Es fundamental la labor de las asociaciones
y otros grupos que pelean infatigablemente para favorecer la salvaguarda de esta lengua.

En esta declaración destacan algunas apreciaciones que sorprenden en un momento


tan temprano, dos años antes de la Convención de 2003. Así, se promueve el estudio tanto
de los orígenes (Hace falta seguir insistiendo, sin apasionamientos apriorísticos alejados
de toda discusión científica, en sus orígenes y en el diverso acarreo cultural que condujo
a la actual situación (la influencia medieval, la astur-leonesa, la del portugués dialectal
convecino y la del castellano). Para ello siguen resultando necesarios estudios parciales de
los que hoy en buena medida carecemos, ya que, si bien podemos decir que una localidad
como San Martín de Trevejo es relativamente bien conocida, no ocurre lo mismo con Eljas
y Valverde del Fresno. En este plano histórico sería fundamental acometer, por poner un
ejemplo, un análisis detallado de la toponimia menor) como de su situación actual a modo
de lengua practicada por sus hablantes y no como objeto arqueológico.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 191

Milagro del Ahorcado y el Gallo y la Gallina (La Rioja, 2013)

Decreto 26/2014, de 27 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial del patrimonio cultural del milagro del ahorcado y del gallo y la gallina de Santo
Domingo de la Calzada.

Boletín oficial de La Rioja, 128. 15 de octubre de 2014.

Santo Domingo de la Calzada en La Rioja es un lugar de paso importante en el


Camino de Santiago, declarado Patrimonio Mundial. Muchas de las personas que hacen
la peregrinación a Compostela paran allí para venerar las reliquias de Santo Domingo, y
cuenta la leyenda que así lo hizo un matrimonio alemán con su hijo. Estas tres personas
procedentes de Colonia se hospedaron en un mesón, y la hija del dueño se enamoró
infructuosamente del joven. Para vengarse, lo acusó falsamente de robo de modo que lo
apresaron y ahorcaron. El padre y la madre del chico escucharon la voz de hijo, que se
había mantenido vivo gracias al milagro del Santo, y fueron a contárselo al Corregidor.
Este les comentó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que tenía en el plato
para comer: en ese momento, los dos animales se levantaron y se pusieron a cantar.

 
192 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El Patrimonio Cultural del milagro del ahorcado del gallo y la gallina de Santo Domingo
de la Calzada tiene tres líneas de desarrollo interrelacionadas:

- La leyenda: se entremezclan motivos de diversa índole para construir una


narración muy particular de un milagro recurrente en diversas fuentes
medievales.

- La dimensión paremiológica: la difusión de la leyenda en el imaginario


colectivo de la localidad que le sirve de marco con el refrán sobre la leyenda
‘Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada’.

- La dimensión zoológica, arquitectónica y etnográfica del milagro: gracias a la


inusual presencia de un gallinero situado en la Catedral de El Salvador, que fue
construido en el siglo XV. Los peregrinos confiaban en que si daban de comer
al gallo y la gallina tendrían buena suerte en el Camino, por lo que la presencia
de estos animales en la Catedral tiene tradición de siglos.

Conxunto da obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Galicia, 2012)

DECRETO 249/2011, do 23 de decembro, polo que se declara ben de interese cultural


o conxunto da obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.

Diario Oficial de Galicia, 6. 10 de enero de 2012.

El único BIC Inmaterial declarado en Galicia es bastante singular. Se trata del conjunto
de la obra literaria de Castelao, uno de los principales autores de la narrativa contemporánea
gallega. Además de como escritor, Castelao ejerció como artista pero sin limitarse a las
Bellas Artes, sino produciendo obras menores que reflejaban la expresividad y el carácter
gallego de una manera muy directa. Si bien es cierto que potenció la conciencia de la
identidad gallega (se dice en el documento que todos los informes solicitados destacan el
carácter singular y el valor excepcional de la trayectoria vital y la obra de Alfonso Daniel
Rodríguez Castelao, pues es una figura sin la cual no se puede comprender la significación
de la Galicia contemporánea. Además, recalca que el acercamiento de Castelao a las
letras, a las artes y a la política es determinante para la recuperación de la lengua y de la
cultura gallega y para la formación de una conciencia de Galicia como nación), no puede
decirse que cumpla estrictamente los criterios de lo que es Patrimonio Inmaterial según
la UNESCO y según el Plan Nacional, por lo que esta declaración puede ser ciertamente
controvertida.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 193

Toques Manuales de Campanas (Comunidad Valenciana, 2013)

DECRETO 111/2013, de 1 de agosto, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial los toques manuales de campanas en la Iglesia Parroquial de la
Asunción de Ntra. Sra. de Albaida, en el campanar de la Vila de Castellón de la Plana, en
la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santa María de la Asunción de Segorbe y en la Santa
Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Valencia.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7082. 5 de agosto de 2013.

Los toques manuales de campanas se perdieron en muchos lugares del Estado Español
a partir del año 1900, cuando empezaron a mecanizarse a través de la electrificación y
la monitorización. En este caso, se han declarado los toques del Campanar de la Vila de
Castellón de la Plana, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santa María de la Asunción
de Segorbe, en la iglesia parroquial de la Asunción de Ntra. Sra. de Albaida y en la Santa
Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Valencia. Los toques de campanas
forman parte del paisaje sonoro del pueblo valenciano, y aún existen las personas que
saben interpretar cada uno de los sonidos: el toque a fuego, a funeral o a nacimiento eran
las bases del sistema de comunicación que existía en muchas localidades y que era, por
supuesto, estandarizado y diferenciado en cada una de ellas. En esta pervivencia, y en
esta declaración, han jugado un importante papel las iniciativas sociales, de modo que los
actores y actrices principales de la actividad son las asociaciones de campaneros de cada
una de las torres indicadas, constituidas legalmente en los últimos años, y sucesoras de los
antiguos campaneros profesionales de cada uno de los campanarios: Colla de Campaners
d’Albaida, campanero municipal de Castellón de la Plana, Amigos de las Campanas de
Segorbe y Campaners de la Catedral de Valeencia.

Representaciones, escenificaciones, juegos y deportes tradicionales.

Se trata de un contexto más numeroso que el anterior en cuanto a declaraciones de BIC,


alcanzando el número de 28. Aquí hemos reunido los doce bailes o danzas declarados,
seguidos de cuatro representaciones de carácter guerrero o histórico y otras cuatro de
carácter religioso; además nos encontramos con tres deportes tradicionales y por último,
con la fiesta, juego o escenificación a la que llamamos Los toros, que han sido objeto de
declaración por parte de cinco Comunidades Autónomas.
194 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

El grupo de los bailes, como no podía ser menos, es muy variado, y lo será más, sin
duda, en el próximo futuro:

Fiesta de Verdiales (Andalucía, 2010)

DECRETO 453/2010, de 21 de diciembre, por el que se inscribe en el Catálogo General


del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés
Etnológico denominada Fiesta de Verdiales, en Málaga y varios municipios de la provincia
de Málaga.

BOJA no 252, del 28 de diciembre de 2010.

Transcurre esta fiesta en la comarca de Los Montes en la provincia de Málaga. Se trata


de unos cantes y bailes sin excesivo rigor academicista. Su tiempo de actividad es sobre
todo en Navidad, especialmente los días 25 al 28 de Diciembre. La riqueza etnológica de
este fenómeno tiene mucho que ver con los ropajes que se usan y los instrumentos que se
tocan. Las fiestas tienen cierto carácter carnavalesco: inversión social, jocosidad, alegría…
Crece en intensidad hasta el 28 de Diciembre –los Santos Inocentes- en el que los tontos
son considerados como reyes. Parte de esta fiesta se vuelve a repetir en la feria malagueña
del verano.

Este es uno de los escasos ejemplos de declaración con unas instrucciones particulares
que consisten en unas recomendaciones para la salvaguarda, mantenimiento y custodia
de la Actividad de Interés Etnológico. Además de abordar de manera práctica los
compromisos de transmisión que se relacionan con esta manifestación cultural inmaterial,
se hace también una reflexión muy interesante sobre la conservación de los bienes muebles
relacionados y sobre todo en relación con lo que llaman ‘Lugares de memoria’,

Escuela Bolera de Baile (Andalucía, 2012)

Decreto 521/2012, de 13 de noviembre, por el que se inscribe en el catálogo General


del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés cultural, la Actividad de Interés
etnológico denominada escuela Bolera de Baile, en Sevilla.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 232. 27 de noviembre de 2012.

La escuela bolera es una muy compleja y singular variedad de la danza española con
antecedentes en la clásica italiana y francesa de los siglos XVII y XVIII. Alcanza su esplendor
en el XVIII, siendo considerado desde entonces como el baile español o baile nacional. El
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 195

flamenco y la escuela bolera se enriquecen mutuamente prestándose numerosos pasos y


danzas. El repertorio de la escuela está formado por dos tipos de danzas con dos técnicas
diferenciadas: los bailes boleros y los de palillos. En los primeros, se ejecutan saltos, vueltas
y complicados trabajos de pies, trenzados y pasos de elevación de enorme dificultad. En
los segundos, que se interpretan con zapatos o chapines, se bailan a ras de suelo y en ellos
se suele zapatear.

Buena parte de estos elementos están desapareciendo por lo poco que se representan,
por lo que resultó oportuno que fueran objeto de cierto tipo de protección y salvaguarda:
la cachucha, las sevillanas boleras, la malagueña, el torero, el olé, el vito, el zapateado y
tantas otras, con raíz y expresión propia.

Escuela Sevillana de Baile (Andalucía, 2012)

Decreto 518/2012, de 6 de noviembre, por el que se inscribe en el catálogo General


del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés cultural, la actividad de interés
etnológico denominada escuela Sevillana de Baile, en Sevilla.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 220. 9 de noviembre de 2012.

Es una expresión cultural iniciada hacia 1830 y nutrida esencialmente del baile clásico
español, de la escuela bolera y de las vueltas quebradas que se están enriqueciendo hasta la
actualidad. Resulta patente el flamenco como manifestación artística y cultural en este tipo
de danza. Es interesante resaltar el protagonismo del baile de la mujer frente al del hombre,
según se indica en el propio expediente: esta construcción cultural del género femenino
asociada a este baile implica que el mismo se identifique con un determinado modelo de
mujer sevillana y por extensión con la andaluza. Este estilo aporta una forma singular de
estética del baile flamenco, una sutil manera, una apariencia y puesta en escena repleta de
sentimiento y valor que aún sigue practicándose por algunas bailaoras andaluzas, aunque
comienza a estar en desuso y a perder buena parte de esos elementos definitorios en lo
referido a la riqueza gestual (de brazos y pies) y especialmente a la indumentaria propia, la
bata de cola, objeto de aprendizaje en su manejo. Es claro que se identifica con un cierto
tipo de mujer sevillana y andaluza. La riqueza gestual de pies y manos y sobre todo el uso
y manejo de la bata de cola, es lo que lo identifica por encima de otros elementos.
196 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Contradanza de Cetina (Aragón, 2012)

DECRETO 29/2012, de 24 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declara la


Contradanza de Cetina (Zaragoza) como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Boletín Oficial de Aragón, 24. 6 de febrero de 2012.

Es una representación bailada de teatro y danza. Aunque su nombre venga del inglés
country dance o del francés contradance, no parece que tenga mucho que ver con ese aire
culto y bucólico, sino más bien con la mojiganga. Se celebra en la plaza y el castillo de
la localidad la noche del 19 de mayo, san Lorenzo. Su origen es bastante desconocido,
aunque es posible que provenga del siglo XVII por sus claros rasgos de exaltación de la
religiosidad.

 
La realización de la contradanza es llevada a cabo por ocho danceros y un diablo,
aunque a veces se muestra como rey, jefe o santo; la danza requiere muchos ensayos
por su complejidad. La indumentaria es una de las características más significativas:
cuatro figuras visten con casaca y pantalón negro con adornos blancos, en su mayor parte
vegetales y cuatro invierten en negativo fondo blanco con apliques negros. «El diablo» va
todo de rojo, con adornos blancos de motivos vegetales y puntillas, es el único que lleva
cara descubierta con patillas y perilla pintadas de negro, coronando la cabeza una gran
boina. Los contradanceros cubren el rostro con caretas blancas y pintura negra señalando
los rasgos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 197

4 ballades més importants del ball pagès d’Eivissa (Baleares, 2012)

Declaración como bien de interés cultural inmaterial (BIC) de los 4 bailes más importantes
de ‘ball pagès’ de Eivissa (‘la curta’, ‘la llarga’, ‘sa filera’ y las ‘nou (o dotze) rodades’

Boletín Oficial de las Islas Baleares, 93. 28 de junio de 2012.

Es una danza tradicional de las Pitiusas que reúne a gran parte del folklore ibicenco y de
Formentera. Los instrumentos musicales, únicos, las canciones y los trajes tradicionales
son de una gran complejidad. Sus orígenes son desconocidos aunque presumiblemente
paganos. Se tratan de mantener vivos con representaciones en días festivos, con una
atención muy especial por sus rarezas. El baile payés es una danza en la cual el hombre
invita a bailar a la mujer con un toque fuerte de castañuelas, ataviados con vistosos trajes
y según la ocasión adornadas ellas con espectaculares joyas llamadas emprendadas.

Es fácilmente reconocible el carácter profano de las danzas, especialmente en los bailes


en pozos y fuentes. Todos estos bailes cerca de pozos y fuentes se iniciaban por San Juan,
coincidiendo con la celebración del solsticio de verano y se alargaban durante todo el
periodo estival. Estos bailes podrían estar relacionados con un posible antiguo culto al
agua de origen pagano, que con el tiempo se hizo coincidir con diferentes festividades
cristianas: San Juan, San Pedro, San Jaime, Santa María o San Ciriaco. Tradicionalmente,
los bailes se celebraban en las casas de campo, coincidiendo con las principales tareas
colectivas, como las matanzas, desgranar el maíz, etc.

 
198 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Danza del Diablo (Canarias, 2007)

DECRETO 101/2007, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Danza del Diablo”, en el término municipal de Tijarafe, isla
de La Palma.

Boletín Oficial de Canarias, 105. 25 de mayo de 2007.

Tienen un inmenso poder de convocatoria la madrugada del 7 al 8 de septiembre en


Tijarafe, La Palma. Los gigantes y cabezudos inician las fiestas y al grito de Tiri, tiri, el
diablo va a salir. La gracia está en que nadie en la plaza donde se está bailando sabe por
dónde va a salir el diablo. Por fin sale de su cueva de cañas y cal vestido con una cabeza
que es una caja de galletas decorada. Durante unos veinte minutos, más de quinientos
cohetes salen disparados de la carcasa. Finalmente, y una vez situado el diablo en el centro
de la plaza, explota la cabeza en el punto culminante de su intensa aparición. Después del
último bramido, el diablo queda desarmado y huye, corre y se refugia hasta el próximo
año. La mayor disponibilidad de dinero en el siglo XX hizo que la pirotecnia, el armazón
y demás instrumentos mejoraran su calidad y durabilidad. En ese mismo escenario luego
actúan cantantes y músicos de cierta fama. La romería de Puntagorda y el turismo añaden
mucho público a las fiestas que en un tiempo estuvieron a punto de desaparecer y hoy
gozan de gran éxito.

Baile del Borrachito Fogatero (Canarias, 2012)

ANUNCIO por el que se hace público el Decreto de 17 de mayo de 2012, que incoa
expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, como conocimiento y actividad
tradicional con categoría de ámbito local, a favor de “El Baile del Borrachito Fogatero”,
término municipal de la Villa de Mazo, y abre un período de información pública.

Boletín Oficial de Canarias, 113. 11 de junio de 2012.

Esta danza es una de las más singulares de la isla de la Palma. En 1979 la vecindad de
Hoyo del Mazo lo adaptó para la fiesta de la Virgen de los Dolores en Lodero. La fiesta
tiene lugar dentro de un festival de música tradicional y deportes locales. La danza del
Borrachito es el fin de fiesta de la verbena del domingo. Pasada la medianoche aparecen
varios mascarones y cabezudos llevando bengalas: son los cabezones, caracterizados como
borrachos grotescos. A continuación viene la fiesta de la libélula y el carro, montados
sobre ruedas, escupiendo fuego. Más tarde aparece la Giganta y por fin sale a la plaza
el Borrachito. Se trata de una figura de fibra de vidrio, antes cartón-piedra, que lanza
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 199

fuegos artificiales mientras baila. Desde el año 1995 se disfruta de unos temas musicales
compuestos por personas lugareñas y coreado por visitantes. Con su puesta en escena se
han sabido conjugar numerosos elementos de la cultura popular que corrían el riesgo de
desaparecer: la aparición del Borrachito Fogatero ha supuesto la salvaguarda de uno de
los componentes festivos más enraizados de la isla: los fuegos artificiales y sus numerosos
derivados.

Bolantes de Valcarlos (Navarra, 2012)

ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 28 de marzo de 2012, por el que se declara Bien
de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, los Bolantes de Valcarlos- Luzaideko Bolantak.

Boletín Oficial de Navarra, 89. 11 de mayo de 2012.

La pieza más importante del folklore luzaidarra es la fiesta de los bolantes: Bolante-
eguna. Esta fiesta pasó del Carnaval al domingo de Resurrección que en un tiempo se
llamó Axeribesta. Llegado el día, la comparsa oía misa de siete y luego visitaba los barrios
de la localidad para regresar a mediodía a Luzaide donde mostraban el repertorio de sus
danzas, terminando con una parodia. Actualmente el cortejo baila en casa Karribarru y
un par de danzas en la carretera. Terminan en Luzaide con la actuación principal. Los
bailarines, todos hombres, lucen boina roja, alpargatas de esparto, camisa blanca y pantalón
de algodón decorado con pasamanerías doradas, bisutería y cintas rojas y amarillas.

Danzas Tradicionales de Cantabria (Cantabria, 2015)

Resolución de incoación de expediente para la declaración de las danzas tradicionales de


Cantabria como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Boletín Oficial de Cantabria, 31. 16 de febrero de 2015.

Las danzas forman parte del PCI de Cantabria. Poseen una personalidad históricamente
definida, unida a los valles y comarcas de Cantabria y cuentan tras sí con una arraigada
tradición.

En las danzas de Ruiloba participan 21 hombres, incluido un pelotero que, con un


bastón de mando lidera el grupo y un rabonero o zagueero que marca con las castañuelas
las fases del baile. Los hombres van vestidos con camisas y pantalones blancos y zapatillas
blancas con una faja y un pañuelo al cuello. Las mujeres participan en una de las fases
de la fiesta pasando a través de unos arcos formados con bastones de los danzantes. El
200 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

instrumento musical más importante es un viejo tambor de madera y secundariamente


las castañuelas del rabonero.

El baile del conde de Lara obedece a una recuperación más moderna ya que es del verano
de 1919, coincidente con la celebración del centenario de la Virgen de los Remedios. Como
baile cortesano, los hombres tratan de atraerse el favor de las mujeres con genuflexiones.

La danza de San Pedro, característica de la villa de Comillas, es parecida al romance


del Conde de Lara y persiste en la relevancia del cortejo. Un grupo de mujeres tocan
sus panderos sentadas y un grupo de jóvenes trata de atraerse como pareja a una de las
mujeres… la mujer cede su pandero a otra y sale a participar en la danza.

Seguidilla Manchega (Castilla- La Mancha, 2015)

Resolución de 13/05/2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia


expediente para declarar Bien de Interés Cultural la Seguidilla Manchega, con la categoría
de Bien Inmaterial.

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 98. 21 de mayo de 2015.

La seguidilla manchega es reconocida y compartida por la comunidad como parte


integrante y representativa de su Patrimonio Cultural que infunde un sentimiento de
pertenencia a la cultura tradicional. Su música, canción y baile popular es una creación
genuina de la Mancha.

El ritmo es ternario: tres tiempos, uno fuerte y dos débiles. Sus acompañamientos son
guitarras, bandurrias y laúdes y a veces se unen instrumentos de percusión como el almirez,
panderos, panderetas, botellas de anís con llave… Su ritmo siempre es rápido, con mucha viveza.

La seguidilla manchega puede ser simple o compuesta. La simple consta de cuatro


versos con rima asonante quedando sueltos el primero y tercero. La compuesta es la que
va seguida de estribillo.

Si su composición es de siete versos se divide en dos partes: la copla propiamente dicha y


el estribillo o estrambote. Para iniciar el baile el chico se pone frente a la chica colocándose
las parejas a uno, tres o cuatro pasos . La introducción es enteramente instrumental. Los
bailarines esperan con una pose elegante el comienzo del baile y dan una vuelta a modo
de salida para dar comienzo a los diferentes pasos y coreografías. La Seguidilla debe su
nombre a lo seguido de sus coplas y su música; al principio fue literaria, luego musicalizada
y más tarde coreografiada o bailada.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 201

Danza de Belinchón (Castilla- La Mancha, 2015)

Resolución de 13/05/2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia


expediente para declarar Bien de Interés Cultural la Danza de Belinchón, con la categoría de
Bien Inmaterial.

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 98. 21 de mayo de 2015.

Lo que denominamos ‘Danza de Belinchón’ consiste en unas danzas rituales en las


que el Porra o Botarga, el Castañuelón y ocho danzantes ejecutan en fiestas en honor del
Santo Cristo Arrodillado. Se realizan las danzas en la plaza y pasacalles por todo el pueblo.
Después de la misa se danza dentro de la Iglesia a lo largo de la nave y ante el altar.

Respecto al marco temporal, la fiesta depende de cuándo cae la Semana Santa. Siempre
es el domingo siguiente al Jueves siguiente a la Ascensión. Siempre coincide con la luna
nueva, es posible que su origen sea precristiano. Su periodicidad es anual.

Los participantes en esta manifestación cultural son el Porra o Botarga, el Castañuelón,


los Danzantes, el Tambor, la Dulzaina, las personas encargadas de vestir y preparar a los
danzantes y cualquier persona del pueblo o visitante que tome parte en los actos de la
fiesta.

 
202 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

La fiesta y procesión del Cristillo parece que tiene su origen en la desaparición del
poblado de Villaescusa de las Salinas en el s. XV, lugar al que pertenecía la imagen del
Cristo. Según la tradición, los habitantes de Villaescusa se repartieron entre Belinchón y
Tarancón. Esta tradición justifica que el domingo la procesión recorra el pueblo y el lunes
(el Cristillo) se reserva para los taranconeros, con un solo recorrido alrededor de la Iglesia.

Los trajes desaparecieron en 1936, pero hay noticia del año 1777 de la confección de
dichos trajes o creación de la danza. El libro de la Cofradía del Santo Cristo aporta datos
sobre la danza en 1862. En 1950 estuvo Julio Caro Baroja en Guadalajara acompañado
del fotógrafo Foster. Esta fiesta tiene una gran similitud con la de Belinchón lo que hace
suponer que había relación entre ambas por la Senda Salinera, que desde el s. XII llevaba
la sal desde Belinchón hasta la Alcarria, el norte de Castilla y Galicia.

En tiempos, todos los danzantes eran hombres, pero hoy también se admiten mujeres.
La indumentaria de los danzantes se compone de unas enaguas blancas almidonadas,
pololos, medias caladas, blusa blanca con corbata, mandil y zapatillas blancas. La prenda
más característica es el gorro, compuesto de un cilindro forrado de tela blanca, decorado
con cintas de colores, medallas cruces y broches, rematado de un penacho de flores de
papel multicolores.

Paloteado de Cortes (Navarra, 2014)

ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 10 de diciembre de 2014, por el que se declara


Bien de Interés Cultural, como bien inmaterial, el Paloteado de Cortes.

Boletín Oficial de Navarra, 250. 24 de diciembre de 2014.

El paloteado de Cortes , la principal danza de palos de la Comunidad Foral, nació a


finales del siglo XIX. Coincidiendo con la fiesta de San Miguel, el 29 de septiembre, los
danzantes recorren las calles de Cortes y hacen sonar sus palos golpeándolos y realizando
elegantes danzas.

Por la tarde, se realiza la representación teatral de los Dichos y los Diálogos, en la


que los bailes corren a cargo de los paloteadores y los versos son recitados por el
Mayoral, el Rabadán, el Angel y el Diablo. Los Dichos son versos fijos que tratan
sobre el Bien y el Mal, y los Diálogos cuentan anécdotas del año en el pueblo en verso.
Es una danza principalmente masculina. Los hombres visten camisa, chaquetilla, medias y
calzones blancos, pañuelo de rayas grises y negras a la cabeza, faja azul y un gran pañuelo-
bandolera rojo cruzado por delante del pecho. La indumentaria femenina es similar con la
variante de la falda verde y los pololos blancos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 203

El grupo siguiente está compuesto por cinco representaciones de carácter guerrero o


histórico, que conmemoran batallas, curiosamente sobre todo la de Lepanto, que se repite:

Librea del Valle Guerra (Canarias, 2007)

DECRETO 132/2007, de 24 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Librea de Valle de Guerra”, en el término municipal de San
Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife.

Boletín Oficial de Canarias, 117. 13 de junio de 2007.

Las libreas del norte de Tenerife arraigan en la tradición de las milicias populares.
Muchas han desaparecido, pero todavía se celebran las de Las Mercedes, Teganaga, San
Benito, Valle del Guerra… Esta última se celebra el primer sábado de Octubre, la Virgen
del Rosario, patrona del pueblo, se cree que desde 1720. Se recrea la batalla de Lepanto en
la que varios actores del pueblo encarnan a don Juan de Austria y Ali Baja. Se libra una
batalla que termina con la muerte del turco que minutos antes se hace cristianar junto a
toda su tripulación.

Librea de Tegueste (Canarias, 2007)

DECRETO 154/2007, de 5 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Librea de Tegueste”, en el término municipal del mismo
nombre, isla de Tenerife.

Boletín Oficial de Canarias, 120. 16 de junio de 2007.

Durante los siglos XVII y XVIII en las fiestas de la Virgen de los Remedios en Tegueste,
se reunían miles de personas que superaban el ámbito local, llegando incluso gente de
Santa Cruz, Tejina, San Cristóbal de la Laguna, etc. La librea no es más que una tropa
uniformada mandada por un capitán. Representan a los barrios de la localidad que desfilan
acompañando en procesión a la Virgen. En esa procesión unos barcos montados sobre
carretas tiradas por bueyes atacan el castillo y a la postre saldrán derrotados. También
había regatas de barcos, hoy desaparecidas. En la primera mitad del s. XX la fiesta casi
desapareció. En 1997 se recupera la tradición.

Batalla de Lepanto (Canarias, 2009)

DECRETO157/2009, de 15 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural,


con categoría de ámbito local “La Batalla de Lepanto”, en el término municipal de
Barlovento, isla de La Palma.
204 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Boletín Oficial de Canarias, 251. 24 de diciembre de 2009.

Llamada también la naval o la fiesta de moros y cristianos. Su origen es confuso, parece


que proviene del siglo XIX pero no hay documentación. La representación de la batalla
se hacía durante las fiestas de la Virgen del Rosario, pero se trasladó a agosto por salvar
las inclemencias del tiempo. Los preparativos tardan meses, fabricando los uniformes,
barcos y castillo. La batalla empieza con el asalto al castillo simulando con pólvora y arena
los bombazos. De repente aparece la armada turca con velas negras y rojas. Los cristianos
vencen en el asalto al castillo, arrían la media luna e izan la bandera nacional mientras
suena el himno. Cristianos y musulmanes se rinden a los pies de la Virgen mientras se
termina con fuegos artificiales.

Episodios Caudetanos (Castilla- La Mancha, 2013)

Acuerdo de 17/01/2013, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés
Cultural los Episodios Caudetanos, en Caudete (Albacete).

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 21. 30 de enero de 2013.

Es una representación bajo la forma de drama histórico, de episodios de la Reconquista.


Se celebra al final del verano, los días 6, 7 y 8 de Septiembre en Caudete, Albacete, durante
las fiestas de moros y cristianos en la plaza del pueblo, con textos en verso, gran riqueza
de ropajes, etc., que dan a este evento una especial importancia, digna de los mejores
representaciones de este hecho histórico. Es un acto vivo con aspectos arcaicos que se
plasman básicamente en el discurso ideológico, en la estructura del espectáculo que lo
sustenta y en la técnica interpretativa tradicional. El recitado de los versos, acompañado de
una gestualidad propia, es desarrollado por actrices y actores, muchos de ellos veteranos,
que se integran tanto en su papel que el público se emociona con ellos. La obra es del siglo
XX pero está basada en los Autos de Nuestra Señora de finales del XVI.

El Patrimonio Cultural de las Crónicas Najerenses (La Rioja, 2015)

Resolución número 2514/2014, de 29 de julio, del Director General de Cultura, por la que
se incoa expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el
patrimonio cultural de las Crónicas Najerenses, en Nájera.

Boletín oficial de La Rioja, 113. 12 de septiembre de 2014.


CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 205

Nájera es una localidad riojana profundamente enclavada en la historia, que llegó a ser
capital del reino que llevaba su nombre entre los siglos X y XII y que alberga un Patrimonio
Cultural de gran valor.

El material narrativo que conforman los hechos históricos y los episodios legendarios,
a partir de 1969 y siempre en torno al Monasterio de Santa María la Real, se han venido
representando con una serie de montajes escénicos con una fuerte participación ciudadana
año tras año.

Nájera se encuentra sobre un asentamiento prerromano y ha sido habitada por


diferentes pueblos: iberos, celtas, pelendones autrigones, vascones romanos, suevos y
árabes. Fueron estos últimos los que le dieron nombre a la localidad Náxara, lugar entre
peñas, ellos mismo levantaron el alcázar en el cerro dominante de la localidad

Las representaciones najerenses constituyen un evento de la historia propia a lo largo


de la cual se han ido incorporando textos de diversos autores como Justiniano García,
Roberto Carpio e incluso Lope de Vega. Todo ello forma un corpus textual en el que cada
año se eligen cuadros escénicos para ser representados. En estos más de 40 años se ha
cambiado muchas veces de libreto, escenario e incluso de nombre del evento.

A continuación encontramos cuatro representaciones, esta vez de carácter


religioso; una de ellas, el Misteri de Elche, ya ha sido descrita, puesto que fue declarada
por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Describimos aquí las
otras tres:

Betlem de Tirisiti de Alcoy (Comunidad Valenciana, 2002)

DECRETO 192/2002, de 26 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se declara


bien inmaterial de interés cultural el Betlem de Tirisiti, de Alcoy.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 4389. 29 de noviembre de 2002.

Tiene carácter de representación ritual ligada a un tiempo de Navidad y a un lugar,


la ciudad de Alcoy. Sus características técnicas son únicas en España. Los orígenes
se remontan a 1870 y era una suerte de representación familiar (unión de dos o tres
compañías familiares) que hacían teatro de títeres para un público restringido. Estuvo a
punto de desaparecer, pero en 1990 el ayuntamiento de Alcoy logró institucionalizarlo para
mantenerlo vivo. Lo que se trata de representar a un ritmo aceleradísimo es el nacimiento
206 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

de Cristo, la adoración de los pastores y la huida a Egipto. El sonido que emiten los actores
y actrices es lo más característico del betlem. Se produce con una lengüeta metálica que
se colocan en la boca el tirisiti y el sereno. Se utilizan el valenciano y el castellano y se
escuchan ruidos especiales e incluso pasodobles.

Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy (Comunidad Valenciana, 2011)

DECRETO 199/2011, de 23 de diciembre, del Consell, por el que se declara Bien de


Interés Cultural Inmaterial la Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6678. 26 de diciembre de 2012.

Está documentada en 1886 y se considera la más antigua de España: consiste en la


llegada de los Reyes Magos de Oriente y la Adoración del niño Jesús. En realidad es una
puesta en escena de la Epifanía de la noche del 5 de Enero, con la llegada de Sus Majestades,
el bando pronunciado por el embajador de su Majestad y las burritas que transportan
buzones con las cartas de niñas y niños para hacérselas llegar a los Reyes Magos. Como
tantas otras, esta fiesta estuvo a punto de desaparecer, pero una sociedad recreativa local,
el Panerot, la rescató a finales del XIX.

Miracles de San Vicente Ferrer (Comunidad Valenciana, 2014)

DECRETO 43/2015, de 10 de abril de 2015, del Consell de Educación, por el que se declara
de Bien de Interés Cultural Inmaterial la representación de los milagros o milacres de Sant
Vicent Ferrer.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7503. 13 de abril de 2015.

Es una joya del teatro español por sus varios siglos de supervivencia y los numerosos
escritos, todos en valenciano, que lo conforman. Se celebra en Valencia el segundo
domingo de Pascua y el lunes de San Vicente. Se cuenta la historia de San Vicente Ferrer,
santo del siglo XV que al final de ese siglo es elevado a los altares, con lo cual su figura y
esplendor se agigantan. Historia y leyenda se juntan en esta manifestación de religiosidad
popular. Desde aquel siglo las asociaciones locales, durante las fiestas, hacían los llamados
altares de florero con decoración de telas, tapices y maderas presididos por la imagen de
San Vicente, que conformaban el tablado para la representación de los miracles.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 207

A continuación nos encontramos con tres deportes tradicionales:

Pilota (Comunidad Valenciana, 2014)

DECRETO 142/2014, de 5 de septiembre, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la pilota valenciana.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 7355. 8 de septiembre de 2014.

El juego de la pilota es un deporte específicamente valenciano que se practica desde


tiempo inmemorial. Alrededor de este juego aparecen aspectos culturales, sociales,
etnográficos y lingüísticos exclusivos de aquella región. Las personas participantes
principales son los pilotaris y los secundarios los propietarios de los trinqueters, así como
profesionales y artesanos vinculados a la pilota valenciana. Su origen, al parecer, viene de
los antiguos grecorromanos. Se practica de forma individual o por equipos. Existe una red
central y unas rayas que delimitan el terreno de juego. Cada territorio tiene una modalidad,
de acuerdo a la forma de lanzar la pelota, de su golpeo, de la división del terreno…

Juego de Bolos (Cantabria, 2015)

Resolución por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno
por el que se procede a la declaración del juego de los bolos como Bien de Interés Cultural
Etnográfico Inmaterial por definir, por sí mismo, un aspecto destacado de la cultura de
Cantabria.

Boletín Oficial de Cantabria, 31. 16 de febrero de 2015.

Los bolos son un juego individual por parejas o por equipos de cuatro jugadores. La
bolera es un terreno horizontal de tierra sin obstáculos, bien apisonada, de 26 metros de
largo por 6 de ancho, como mínimo. La bolera se divide en tres áreas: zona de mano o tiro,
zona de tablón o de bolos y zona de birle.

Los bolos son de madera de fresno o avellano de unos 400 mm de alto por unos 40 mm
de base; tienen forma esférica con agarraderas o llaves y de 4 a 8 kg de peso. Las reglas del
juego se han transmitido de forma oral hasta el s. XX. Hay multitud de vocablos exclusivos
de este juego, también dichos y refranes.

El juego de bolos es una actividad lúdica que se encuentra interiorizada en los individuos
que la ejercitan y lo realizan dentro de su comunidad como parte de su identidad.
208 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Vela Latina (Canarias, 2015)

ANUNCIO por el que se hace público el Decreto PH 3/2015, de 14 de enero de 2015,


que dispone la apertura del trámite de información pública, del expediente BIC 4/07 “Vela
latina”, para la declaración como Bien de Interés Cultural, a la práctica, a los conocimientos,
saberes, al modo de navegación y competición de la Vela Latina Canaria de Las Palmas de
Gran Canaria.

Boletín Oficial de Canarias, 22. 3 de febrero de 2015.

Se desconoce el origen exacto de la práctica de la vela latina en Canarias, aunque


algunas personas investigadoras proponen un vínculo directo con la antigua población
aborigen de la isla, que ya construía embarcaciones con madera.

Este deporte se practica en el litoral de la capital grancanaria entre los meses de abril y
octubre, de modo que se aprovechan los vientos alisios que tocan la isla. En Gran Canaria
las regatas de la Vela Latina Canaria son ampliamente seguidas pues cuentan con una
fuerte tradición y arraigo. Los barcos que practican esta navegación se caracterizan por
tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote
(casco) y la vela. De hecho, la barca mide 6,55 metros de eslora, 2,37 de manga y 1,35 de
puntal. Estas medidas contrastan con la gran dimensión de la vela, que oscila entre los 12
y 13,5 metros. Esta desproporción propicia que el bote no se pueda mantener a flote sin
la habilidad de la tripulación, cuyos componentes deben usar toda su fuerza para mover
lastre y poder maniobrar.

Y llegamos por fin a la fiesta por excelencia: los toros.

Fiesta de los Toros (Murcia, 2011), Fiesta de los Toros (Madrid, 2011), Fiesta de los
Toros (Castilla- La Mancha, 2011), Espectáculos Taurinos (Comunidad Valenciana,
2012) y Tauromaquia (Castilla y León, 2014).

1. Decreto n.o 25/2011, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural
inmaterial la Fiesta de los Toros en la Región de Murcia.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 51. 3 de marzo de 2011.

2. DECRETO 20/2011, de 7 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se decla- ra Bien
de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, la Fiesta de los Toros en la Comunidad
de Madrid.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 209

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 15 de abril de 2011.

3. Acuerdo de 22/12/20011, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, la Fiesta de los Toros en Castilla-La Mancha.

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 26 de diciembre de 2011.

4. RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2012, de la Conselleria de Turismo, Cultura y


Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial,
a favor de los espectáculos taurinos «las corridas de toros» y los festejos taurinos tradicionales
«els bous al carrer» en todo el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6720. 23 de febrero de 2012.

5. ACUERDO 32/2014, de 3 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara


la Tauromaquia en Castilla y León Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

Boletín Oficial de Castilla y León, 67. 7 de abril de 2014.

Las declaraciones relativas a la ‘fiesta de los toros’ o tauromaquia han sido, con
seguridad, las más controvertidas. A pesar de que todas pretenden salvaguardar la misma
manifestación, entre ellas existen ciertas diferencias: por ejemplo, en la declaración de
Castilla-La Mancha se hace un repaso muy exhaustivo por la historia del toreo en España,
incidiendo también en el elevado número de plazas de toros que existen en la Comunidad.
La de Castilla y León, mucho más breve, enumera los oficios tradicionales asociados al
mundo de los toros, como la fabricación de muletas, capotes o sillas de montar. En la
Comunidad de Madrid se incluyen las posibles ventajas que esta declaración de BIC
puede traer al ámbito económico, ganadero y ecológico, mientras que en la Región de
Murcia se pone el acento en el poder de los toros de potenciar la identidad murciana, en
un sentido mucho más local que el resto de los expedientes. Por último, en la Comunidad
Valenciana los ‘Espectáculos taurinos’ no se refieren solamente a las corridas sino también
a los tradicionales ‘bous al carrer’ puesto que, a pesar de desarrollarse muchas veces bajo
las mismas circunstancias, tienen historias y peculiaridades distintas.
210 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Manifestaciones musicales y sonoras

En este grupo encontramos trece declaraciones de BIC. Una de ellas, el llamado Canto
de la Sibila, de Mallorca, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad, y ya la describimos en el capítulo correspondiente. Las otras ocho se dividen
a su vez en tipos de cante o formas musicales (7) y tamboradas o tamborradas (4) y una
forma de improvisación oral.

Los cinco tipos de cante o formas musicales son los siguientes:

Jota Aragonesa (Aragón, 2013)

DECRETO 124/2013, de 9 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara la Jota
aragonesa como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Boletín oficial de Aragón, 141. 19 de julio de 2013.

La Jota es uno de las formas musicales más frecuentes en la expresión española, pero
es en Aragón donde su poder identitario es mayor que en ningún otro sitio. Abarcando
una enorme amplitud de registros y tratando todo tipo de temas en sus letras, la Jota es
interpretada por las personas aragonesas, hombres y mujeres, en ámbitos y momentos de
la vida muy variados. Esto es todavía más visible en el caso de las múltiples asociaciones
culturales y grupos folclóricos que la han mantenido viva hasta ahora para que pueda llegar
al día de hoy con los valores del pasado pero actualizada. El Certamen de Jota Aragonesa
tiene más de 120 años, lo que nos habla ya de la antigüedad de la manifestación, y es
cantada en todas sus variedades no sólo en España sino también en Latinoamérica y hasta
en Filipinas. Además, la Jota Aragonesa ha sido fuente de inspiración para otros ámbitos y
formas artísticas: Sorolla, Marín Bagüés o Gárate, en la pintura; Albéniz, Falla, Granados,
Ravel, Glinka, Liszt, o Balakirev, en la música; Rey y Saura en el cine; o Moiseyev en la
danza.

Asturianada (Asturias, 2014)

Decreto 32/2015, de 7 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la Asturianada.

Boletín Oficial del Principado de Asturias, 11. 15 de mayo de 2015.


CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 211

Se trata de la principal manifestación musical del Principado; tiene su origen en un


estilo de cante muy antiguo, popular (cercana al género del lied), cantado de una manera
potente, con la voz limpia y produciendo algunos sonidos y giros muy característicos.
Era interpretada tanto en circunstancias festivas como en contextos laborales o incluso
religiosos, en filandones, espichas y magüestos, rondas y parrandadas... En la actualidad
esta música de jornaleros y campesinos está siendo recuperada por multitud de grupos
y artistas que la actualizan en sus creaciones. Puede ir acompañada por gaita, bandurria,
piano, etc., y puede ser cantada por una sola persona o por más de una. En el expediente
se desglosan estos agentes protagonistas de forma minuciosa:

A) Cantante (ambos sexos):

— Voz en solitario.

B) Dos cantantes (ambos sexos y voces en solitario):

— Asturianadas dialogadas (canto con estructura responsorial tipo pregunta-respuesta).

— Asturianadas a dúo (canto simultáneo en diferentes alturas melódicas).

C) Instrumentistas acompañantes (ocasionalmente cantantes al mismo tiempo):

— Gaiteru: Intérprete de gaita asturiana.

— Rabileru: Tañedor de gaita de rabil (zanfona asturiana).

— Bandurrieru: Instrumentista de bandurria (rabel asturiano).

— Curdioneru: Ejecutante de acordeón de teclas y/o botones.

— Pianista: Intérprete de piano.

Cantes Mineros y de Levante (Murcia, 2011)

Decreto n.º 2/2011, de 28 de enero, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
“Los Cantes Mineros y de Levante”.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 25. 1 de febrero de 2011.

Antiguamente se preferían las denominaciones generales, sobre todo la de cantes por


tarantas. Los nombres de minera y murciana, incluso cantes de madrugá, podían también
ser usados con carácter abarcador. Las bases musicales, la expresividad y la gestualidad del
flamenco vienen de muy lejos en el tiempo y de muy hondo en el espacio. De este género
212 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

forma parte específica un grupo de cantes desarrollados entre Andalucía oriental y Murcia
denominados Mineros y de Levante y que se han desarrollado en Murcia fundamentalmente
en la sierra minera de los términos municipales de Cartagena y La Unión. La evolución del
cante minero o cantes de Levante, en general, se diferencia del resto por varias razones:
por haberse forjado la mayor parte de ellos en torno a una melodía atarantada, así como
por el tono especial de su guitarra y porque sus contenidos, asociados al mundo temático
de la minería, los han individualizado dentro del flamenco.

Los Cantes de Levante incluyen la granaína, media granaína y fandangos de Granada;


malagueñas, rondeñas, jaberas, verdiales y fandangos de Málaga, además de todas las
variantes personales. Además, según se detalla en la declaración, en los Cantes Mineros
se distinguen las tarantas, tarantos y levanticas y taranta de La Gabriela; las formas más
conocidas de cartageneras son la “grande”, por malagueñas, afín a la de La Peñaranda, y
que es amplia, extrovertida y dinámica; la cartagenera por tarantas es sobria, solemne,
introvertida y profunda; mineras en todas sus variantes; fandangos mineros y murcianas.

Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Murcia, 2011)

Decreto n.º 34 /2011, de 18 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural
Inmaterial la “Fiesta de las Cuadrillas” en Barranda, Caravaca de la Cruz.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 66. 22 de marzo de 2011.

Algo tan sencillo como la organización de un certamen de música de cuerda por el


párroco de un municipio parece ser el origen de este BIC, organizado formalmente ya en
1979 en tres partes: las Jornadas de Estudio sobre Cultura de Tradición Oral, los Conciertos
del Barranda Folk y la Fiesta propiamente dicha. Enseguida un grupo de aguilanderos de
la propia localidad comenzó a ocuparse de la organización, como lo sigue haciendo hasta
la actualidad. La Fiesta viene contando con una plataforma cultural previa, que supone el
soporte teórico que la cultura de tradición oral necesita. Por ello, a lo largo de los últimos
años se han organizado diferentes actos culturales, en las fechas inmediatamente anteriores
a la Fiesta, como mesas redondas, conferencias y exposiciones, en las que han intervenido
autoridades en materia de tradición oral. La Fiesta de las Cuadrillas de Barranda ha
recuperado la música y la danza tradicionales de la Comarca Noroeste murciana.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 213

La Aurora Murciana: los auroros en la región de Murcia (Murcia, 2012)

Decreto n.º 97/2012, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma


de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial “La Aurora
Murciana. Los Auroros en la Región de Murcia”.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 164. 17 de julio de 2012.

Los auroros son coros de hombres (actualmente también se implican mujeres) que
reciben su nombre de su antigua actividad nocturna como cantantes. Estos coros de cuatro
personas sin formación musical que entonan cantos polifónicos a cuatro voces han estado
presentes en el ámbito de la religiosidad popular desde hace siglos, hasta que, sin perder
su carácter paralitúrgico, han sido incorporados como un eslabón más de la tradición
murciana. Llevan en las manos una campanita donde apoyan las voces de la ‘despierta’, que
transcurre por los carriles de la huerta.

Aunque las auroras son interpretadas en muchas partes de España, la presencia histórica
de los auroros en la mayor parte de la región murciana está claramente documentada, si
bien en nuestros días sólo ha conseguido perdurar en distintos puntos de la huerta de
Murcia (Alcantarilla, El Palmar, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Patiño, Rincón de Seca y Santa
Cruz), así como en Abanilla, Copa de Bullas, Lorca y Yecla.

Ya a finales del S. XIX se especulaba con el peligro de desaparición de una tradición


que puede ser documentada desde el S. XVII. Las primeras décadas del S. XX, tras la
posguerra, casi llevan a las campanas de auroros a su extinción real, pero el tesón de los
auroros y el papel que han jugado intelectuales, organismos e instituciones públicas y
privadas en las últimas tres décadas, han permitido rescatar la tradición e impulsarla hacia
el futuro.

Música y tañido del rabel (Cantabria, 2014)

Resolución por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno por
el que se procede a la declaración de la música y el tañido del rabel como Bien de Interés
Cultural Etnográfico Inmaterial por definir, por sí misma, un aspecto destacado de la cultura
de Cantabria.

Boletín Oficial de Cantabria, 31. 16 de febrero de 2015.


214 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Aunque no es un instrumento exclusivo de la comunidad cántabra, el rabel ha adquirido


en ese territorio más calado cultural que en ningún otro sitio.

El rabel es un instrumento musical cordófono frotado con arco, es decir, el sonido


es producido por el roce de unas cuerdas mediante cerdas tensas sobre un arco. La caja
se cierra con una tapa que se construye empleando diversos materiales (cuero, hojalata,
láminas de madera). Las cuerdas pueden estar realizadas en tripa o acero. Estas son
frotadas con el “sedal” inserto en un arco de madera compuesto tradicionalmente por un
conjunto de cerdas de crin o cola de caballo.

En Cantabria se conservan dos estilos de tocar el rabel: el purriego, propio del valle de
Polaciones, en el que el rabelista o bandurriero, en posición de sentado, sujeta la caja del
instrumento entre sus rodillas.

El interés del Rabel como manifestación de patrimonio cultural inmaterial no queda


restringido al ámbito del tañido del instrumento. Tradicionalmente, el rabelista a su vez
era constructor de rabeles y, además, el rabel es depositario de importantes testimonios de
tradición oral, como un complejo corpus del romancero, cantares, coplas...

 
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 215

La Zambomba (Andalucía, 2015)

Resolución de 19 de diciembre de 2014, de la Secretaría General de Cultura, por la que se


incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico
Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la actividad de interés etnológico denominada la
Zambomba, en Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera (Cádiz).

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 6. 12 de enero de 2015.

También tiene otras denominaciones, como zambomba jerezana, zambomba de Arcos,


zambomba flamenca, etc. Su localización fundamental es Arcos de la Frontera y Jerez de
la Frontera, ambas en Cádiz.

Los espacios tradicionales de celebración de la zambomba son los patios comunes


en las ciudades y las casas de los trabajadores en los cortijos. Cuando en los años 60 y
70 se produce el éxodo de los habitantes de estas casas a barriadas del extrarradio, las
zambombas entraron en una profunda crisis y estuvieron a punto de desaparecer. A finales
de los 70 se inició un proceso de recuperación de las zambombas. A partir de los 80 las
celebraciones navideñas la extendieron hacia otros barrios dando lugar a la aparición de
nuevos espacios de ritualidad.

La zambomba empieza a finales de noviembre y se prolonga hasta el 24 de diciembre en


el caso de Jerez y algo más tarde en Arcos. La jornada empieza en la tarde-noche y termina
de madrugada.

La elaboración de dulces caseros sirve de inicio al ritual. El anís y otros licores van
caldeando el ambiente y preparando las gargantas. Alrededor de la candela surge de
manera espontanea la zambomba.

Algunas de estas interpretaciones musicales, canciones de ronda y bulerías, se suceden


en las fases finales de las zambombas, incluso hay apuntes de baile que, de forma individual
o por parejas, se van interpretando dentro del círculo que forman los asistentes.

Pasemos ahora a las cuatro tamboradas:

Tamborrada de Hellín (Castilla-La Mancha, 2011)

Acuerdo de 12/04/2011, de Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés


Cultural La Tamborada de Hellín, en Hellín (Albacete).
216 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Diario Oficial de Castilla- La Mancha, 75. 18 de abril de 2011.

Es una de las fiestas de carácter etnológico relacionada con la Semana Santa más
señaladas de España. Tiene su origen en el siglo XIX y se caracteriza por el toque intenso
y continuado del tambor de forma simultánea y colectiva, en un amplio espacio público
urbano, en el marco temporal/ritual de la Semana Santa y coincidiendo con los lugares de
desarrollo de dicha celebración. La participación en la manifestación cultural inmaterial
es multitudinaria puesto que, al igual que otras expresiones de estas características, está
abierto a la participación de las personas de cualquier género, edad y nivel socioeconómico.
La vestimenta de quienes participan se caracteriza sobre todo por el color negro y rojo,
mostrando un significado simbólico y diferenciándose las peñas a través de los escudos de
las túnicas. Los tambores están sujetos a una tipología autóctona, existiendo una artesanía
local ligada a su manufactura y mantenimiento.

Fiesta de los Tambores o Tamborada de Mula y Moratalla (Murcia, 2011)

Decreto n.º 48/2011, de 15 de abril, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
la Fiesta de los Tambores, o Tamborada, en Mula y Moratalla.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 92. 23 de abril de 2011.

En Mula y Moratalla, y con menor participación y arraigo popular en Cieza (con


el nombre de Rompida) se desarrollan durante la Semana Santa unas tamboradas de
origen religioso, aunque con el paso del tiempo se hayan mezclado connotaciones de
otro tipo y de la más diversa naturaleza. Se trata de una manifestación espontánea de
carácter eminentemente popular que no tuvo durante siglos reglamentación escrita.
Estas tamboradas murcianas tienen su origen en la identificación del pueblo llano con
el estado eclesiástico, en la celebración del denominado Oficio de Tinieblas que el clero
secular en las catedrales y parroquias, y el regular en los coros de sus conventos, celebraba,
hasta hace relativamente pocos años, a la hora canónica denominada Nona, cada viernes
santo, para conmemorar la muerte de Cristo. Dicho oficio concluía haciendo sonar con
estrépito los libros que los clérigos participantes tenían en sus manos, y abatir, también
ostensiblemente y con estrépito, los asientos de sus escaños corales, mientras un ministril
apagaba paulatinamente los cirios de un candelabro múltiple (llamado tenebrario).
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 217

Tamboradas de Alzira y de la Rompida de la Hora de L’Alcora


(Comunidad Valenciana, 2012)

DECRETO 11/2012, de 13 de enero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial las Tamboradas de Alzira y de la Rompida de la Hora de L’Alcora.

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 6692. 16 de enero de 2012.

Las tamboradas son rituales colectivos basados en el toque de tambores y bombos de


manera intensa y simultánea en el espacio urbano durante la Semana Santa. En Alzira los
tambores se han multiplicado hasta estar presentes en cualquier manifestación púbica
de las cofradías en Semana Santa; en L’Alcora, los tambores y especialmente el bombo
pretenden reproducir el estruendo de la tierra que se atribuye el día de la muerte de
Cristo. En ambas participan tanto hombres como mujeres de todas las edades, integrando
a personas de toda condición socioeconómica, de modo que además de una expresión del
Patrimonio Inmaterial supone un punto de encuentro para toda la población por encima
de los rasgos que la separa el resto del año.

Tamborada de Tobarra (Castilla- La Mancha, 2015)

Resolución de 19/05/2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia


expediente para declarar Bien de Interés Cultural la Tamborada de Tobarra (Albacete),
con la categoría de Bien Inmaterial.

Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 111. 9 de junio de 2015.

Las tamborradas son rituales colectivos basados en el toque simultáneo, intenso y


continuado de miles de tambores y bombos. Tienen origen militar o festivo, aunque lo
más común es que sean de origen religioso como en Tobarra, unida indisolublemente a
la Semana Santa.

Se remonta al s. XVI y está documentada desde1597. Del siglo XVII hay documentos
que demuestran la existencia de imágenes y hermandades del s.XVII.

En la Tamborrada de Tobarra el toque de los tambores crea un paisaje sonoro individual


y colectivo, identitario y singular. Actualmente la participación en la tamborrada está
abierta a personas de cualquier género edad y nivel socioeconómico, lo que genera un
sentimiento de pertenencia al grupo y al ritual.

Los tambores que se utilizan en Tobarra suelen ser artesanales de diferente tamaño y
218 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

composición. Se tocan 104 horas seguidas, desde las cuatro de la tarde del Miércoles Santo
hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección. El tambor es el gran protagonista
y elemento distintivo de la localidad, que se autodenomina “cuna del tambor”. El tambor,
aunque probablemente chino, fue introducido en España por los árabes.

Entre los toques más populares en Tobarra están el ‘Zapata’, ‘la Magdalena’ o ‘el me lo
has tentao’. Hay otros toques o marchas y se crean otros que enriquecen el repertorio con
que cuenta la fiesta.

El momento cumbre de esta manifestación cultural es el “cierre del toque del tambor”.
Es una costumbre que empezó en 1992, cuando nació gracias a la cuadrilla tamborilera “El
capuz”. Desde 1995 se organiza todo desde la Asociación de Amigos del Tambor.

Por último, encontramos la única manifestación declarada por el momento de


improvisación oral.

Trovo o actividad trovera (Murcia, 2014)

Decreto n.o 231/2014, de 28 de noviembre, del Consejo de Gobierno de la Comunidad


Autónoma de la Región de Murcia, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
“El trovo y la actividad trovera en la Región de Murcia”.

Boletín Oficial de la Región de Murcia, 278. 2 de diciembre de 2014.

El trovo es una forma de expresión oral improvisada de carácter popular que crea
versos rimados regidos por la métrica de estrofas. Existen dos tipos de repentismo en la
Región de Murcia:

- El Vinculado a las cuadrillas animeras o navideñas, expresada mediante cantos de


aguilando, con estrofas de cuarteta, y malagueña, con estrofas de quintilla. Esta
modalidad se asocia a los ciclos festivos de Adviento y Navidad, acompañando el
cante del trovo con rondalla de músicos.

- El trovo cartagenero. En este caso, las repentistas participan en veladas troveras,


donde se enfrentan en controversias dialécticas en verso, organizados en estructuras
de cuartetas, quintillas y décimas espinelas.

Las modalidades suelen ser las siguientes: controversia, glosa del trovo, verso alterno o
verso cortado, piropos troveros, décimas a pie forzado y décimas encadenadas.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 219

La actividad trovera forma parte muy importante del folclore regional, encontrándose
muy extendida a lo largo y ancho de todo el territorio, y estando su práctica vinculada
también a la celebración de diferentes eventos populares.

Formas de alimentación

En este grupo la manifestación cultural de mayor importancia es la Dieta Mediterránea,


que ya fue explicada pues la UNESCO la declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Tan sólo hay otra más:

Cultura Sidrera Asturiana (Asturias, 2014)

Decreto 64/2014, de 2 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la cultura sidrera asturiana.

Boletín Oficial del Principado de Asturias, 160. 11 de julio de 2014.

 
220 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

La cultura sidrera supera los límites de la propia bebida, implicando multitud de


prácticas sociales, rituales, oficios tradicionales y una extensa oralidad. Si bien no es la
única Comunidad Autónoma donde se produce sidra, en Asturias ha tenido una expansión
como en ninguna otra, tanto en poder identitario como en generalización del consumo y
abundancia de manifestaciones asociadas. Una de ellas es el ritual de la espicha, convertido
hoy en celebración festiva en algunos lugares asturianos, y que consiste básicamente en la
apertura de un tonel de sidra con motivo de una ocasión especial pero que actualmente
conforma un marco de consumo muy popularizado y de amplia implicación social.

La sidra y todos sus elementos relacionados suponen la primera declaración de BIC


realizada en torno a un solo tipo de alimento.

Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones.

Hay dos manifestaciones culturales inmateriales que se incluyen en este último


contexto, ambas de la zona levantina: El Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo
de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia. Fueron declaradas BIC respectivamente en
2006 y 2008 y ese mismo año la UNESCO las reconoció como Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad, en su conjunto. Por esa razón, ya fueron descritas en el apartado anterior.
Solo encontramos otras dos más:

Las marzas (Cantabria, 2015)

Resolución por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno por
el que se procede a la declaración de las Marzas como Bien de Interés Cultural Etnográfico
Inmaterial.

Boletín Oficial de Cantabria, 28. 11 de febrero de 2015.

Las marzas son una de las celebraciones más antiguas en Cantabria y consisten en
rondas de mozos que cantan romances petitorios en la última noche de febrero y el primer
día de marzo, recordando el comienzo del año agrario romano.

Aunque es una festividad de prácticamente toda la comunidad, sobre todo se hace en


los valles del interior: Campoo, Ruesga y Soba. También se canta en las plazas y bares de
Reinosa y Torrelavega.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 221

 
Es costumbre que participen en estos actos los varones solteros. Últimamente hay
grupos de aficionados o semiprofesionales, procedentes de lugares y actividades distintas
que, sin embargo, continúan formando parte de la vivencia etnográfica y hacen posible
que esta manifestación no desaparezca.

El patrimonio cultural del Señorío del Solar de Tejada y su Junta de caballeros y


damas hijosdalgo (La Rioja, 2015)

Resolución número 3840/2014, de 15 de diciembre, del Director General de Cultura,


por la que se incoa expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial de “El patrimonio cultural del Señorío del Solar de Tejada y su Junta de caballeros
y damas hijosdalgo” en Laguna de Cameros (La Rioja).

Boletín oficial de La Rioja, 11. 23 de enero de 2015.

Tiene un origen inmemorial plenamente imbricado en la España moderna que indica


una igualdad de sexos y que representa además un resto de feudalismo colectivo castellano.

El solar es también un escudo y un archivo genealógico con más de seis siglos de


documentación histórica y familiar. Cuenta con una concesión legendaria por el Rey Don
222 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Ramiro I de Asturias en el año 844 y confirmada por el Rey Enrique IV en el año 1460 así
como por los reyes católicos , el César Carlos, etc., hasta Juan Carlos en 1981.

Igualmente está relacionada con el Solar la existencia de una finca en la localidad


riojana de Cameros en la que existe una casa solariega en la que está presente el escudo de
piedra del linaje.

Todo linaje se compone de tres elementos:

1.- El elemento personal: un conjunto de personas unidas por parentesco a través de


generaciones que presentan a un personaje ilustre como ascendiente común.

2.- Un elemento formal,señas de identidad de estas personas, escudo de armas y


apellido en común.

3.-El elemento objetivo: la base territorial, los inmuebles pertenecientes al mismo.

El linaje de Tejada cuenta con los tres elementos. El Señorío de Tejada es una institución
de origen inmemorial ubicada en la Rioja, en territorio de su propiedad, reconocida por
las sucesivas casas reales. El solar tiene personalidad jurídica independiente pues es una
Comunidad de Bienes y Derechos reconocida por el Catastro y con NIF.

Esta última es otra más de las manifestaciones que sorprende que estén declaradas BIC
Inmaterial, como ocurría en el caso de la única declaración gallega.

7. 7 La utilidad de las declaraciones de BIC Inmaterial.

La respuesta inmediata a la pregunta “¿Para qué le sirve a una manifestación cultural


inmaterial ser declarada BIC?” debería ser “para facilitar la salvaguarda efectiva del bien”,
entendiendo salvaguarda en el mismo sentido que lo hace la Convención de 2003 y que
hemos explicado con anterioridad. No es posible, sin embargo, asegurar que esto ocurra
como consecuencia de todas las declaraciones de BIC. Es cuestionable que la motivación
de las declaraciones sea garantizar la protección de la manifestación cultural. A menudo
priman otros intereses, como la publicidad alentadora del turismo que podría ocasionar
una acción de singularización como la inscripción de un BIC o incluso el mero hecho de
la distinción como fin en sí mismo (y su repercusión en los discursos políticos y sociales).
En esos casos, la selección que debería tener su origen en los propios agentes protagonistas
es impuesta desde fuera (normalmente desde las Administraciones) con unos criterios
artificiales y que no responden a las opiniones y necesidades de la comunidad. Así, su
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 223

propio carácter de imposición de fuera hacia dentro mantendría a esa comunidad ajena a
la declaración. La declaración de BIC debería ser siempre el final (y no un final obligatorio)
de un proceso de patrimonialización, que convendría que constara de un mínimo de
tres pasos: preinventario, inventario y declaración. A este paso final no debería nunca
alcanzarse publicando en un Boletín Oficial una resolución no consensuada, sin ningún
tejido social que la reclame y la sustente, sino a través de una evolución como la que se
propondrá en el último capítulo de esta tesis doctoral.
8. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Más allá de la actividad declaratoria de Bienes de Interés Cultural Inmateriales o las


intervenciones o propuestas para que uno u otro Bien sea inscrito en la Lista Representativa
de UNESCO, las Comunidades Autónomas presentan cierta pequeña actividad para la
promoción y sensibilización del Patrimonio Inmaterial. Por su parte, los Entes Locales y
la sociedad civil contribuyen a la difusión del conocimiento más específico en la medida
de sus posibilidades. En este capítulo se va a mostrar una aproximación a estas iniciativas.

8.1 Actividades promovidas por la AGE.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España trabaja intensamente en el desarrollo


de medidas que promuevan la difusión, la transmisión y la valorización del Patrimonio
Cultural Inmaterial en España.

Su actividad en este sentido se puede agrupar en varios ámbitos:

8.1.1 Programas educativos de sensibilización e información dirigidas a jóvenes.

El IPCE ha encargado la elaboración de contenidos y diseño de cuatro unidades


didácticas, para niveles de educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, sobre
Patrimonio Cultural Inmaterial. Entre los principales objetivos del Plan Nacional se
encuentra la difusión a la ciudadanía del concepto de Patrimonio Inmaterial y de los valores
inherentes a las manifestaciones culturales que lo integran. Estos valores culturales, si son
interiorizados en las primeras fases de la educación, perdurarán a lo largo de la vida de la
ciudadanía. Por este motivo, considerando la necesidad de arbitrar medidas protectoras
de los bienes culturales desde la perspectiva de la conservación preventiva de los mismos,
el IPCE estima que resultaría de gran utilidad introducir en las dinámicas formativas de
la educación reglada contenidos destinados al conocimiento por parte del alumnado del
Patrimonio Cultural Inmaterial. Dichos contenidos -conceptuales, procedimentales y
actitudinales- se desarrollan a través de unidades didácticas de uso sencillo tanto para el
alumnado como para el profesorado. El material didáctico se ubica en la página web del
IPCE, concretamente en el espacio destinado a Patrimonio Inmaterial148.

225
226 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

8.1.2 Actividades de capacitación para salvaguardar el PCI.

Durante los días 16, 17 y 18 de Julio de 2012 tuvieron lugar en la Escuela de Patrimonio
Histórico de Nájera (La Rioja) unas jornadas denominadas Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial: iniciativas y proyectos de interés. En ellas se desarrolló una revisión
y análisis tanto de los documentos de carácter internacional (como la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003) como del Plan Nacional de
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobado en el año 2011. Además, en
este curso se expuso una visión del panorama del Patrimonio Cultural Inmaterial en las
Comunidades Autónomas españolas en sus diferentes ámbitos de competencia. De la
misma manera, el curso cumplió con el objetivo de dar a conocer iniciativas específicas
relacionadas tanto con los bienes inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO, considerando sus particularidades,
como ejemplos de buenas prácticas registradas por UNESCO. Por último, se analizaron
determinadas incoaciones y sus respectivas problemáticas y finalmente se expondrán
experiencias en el campo de la difusión y la transmisión de este Patrimonio desarrolladas
en distintos entornos.

Por otra parte, en el mes de octubre de 2013 se desarrollaron en la sede del IPCE una
serie de conferencias impartidas por los propios agentes portadores, que expusieron sus
experiencias de primera mano. En ellas, los y las titulares reflejaron la manifestación así
como su evolución, transmisión, la problemática y las necesidades que presentan los
bienes que ejecutan. Además, la visión subjetiva de las personas representantes de los
colectivos protagonistas fue complementada por la visión de personal experto que valoró
la importancia de estos transmisores y sus contextos.

Estos cursos estuvieron dirigidos a profesionales relacionados con la gestión del


Patrimonio Cultural Inmaterial, así como a alumnado y personas interesadas en los
procesos de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España, y entre sus
ponentes se encontraron tanto especialistas en la gestión del PCI como expertos de
reconocido prestigio y representantes de los portadores de determinadas manifestaciones
culturales inmateriales.
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 227

8.2 Actividades promovidas por las Comunidades Autónomas.

8.2.1 Andalucía.

Andalucía realiza una intensa difusión de su PCI a través de la web del IAPH y sus
redes sociales, estancias y prácticas en su sede, productos audiovisuales, participación en
congresos, jornadas, seminarios149, publicaciones periódicas y monográficas, elaboración
de material didáctico, difusión en los territorios, Elaboración de Rutas culturales sobre
Patrimonio Inmaterial...

Existen programas educativos, de sensibilización e información dirigidos a la


sociedad, en particular a los jóvenes, así como el programa de Formación del IAPH con
la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA). Desde el IAPH también se elabora
material didáctico sobre el PCI para los currícula de las escuelas.

8.2.2 Asturias.

Desde el Museo del Pueblo de Asturias150 se elaboran de manuales de encuesta y guías


didácticas y se participa en programas de formación del profesorado y en actividades
escolares dirigidas a la participación activa del alumnado en la recopilación de distintas
manifestaciones del PCI en el ámbito familiar. Así mismo, se realizan de actividades
prácticas de encuesta y trabajo de campo que vinculan al alumnado con los depositarios
del PCI en su propio entorno.

8.2.3. Canarias.

El Programa de Educación Patrimonial está impulsado por la Consejería de Educación,


Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias151. Tiene el propósito de dotar
al estudiantado de los instrumentos formativos que les permitan entender las claves
interpretativas del Patrimonio Cultural de Canarias, favoreciendo un mayor conocimiento,
sensibilidad y participación respecto a éste. Utilizando lenguajes de la pedagogía moderna,
y representados en diferentes soportes creativos (maquetas, juegos patrimoniales o
animaciones), el alumnado participante en este Programa documenta y recupera muchos
bienes patrimoniales, mostrando al público en general sus múltiples caras, usos y destinos.

En el caso del Silbo Gomero (Lenguaje silbado de la isla de La Gomera, inscrito en


la Lista Representativa del PCI, como se ha explicado antes) y, tras un largo periodo
228 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

de trabajo de numerosas personas (entidades sociales, instituciones, administración,


investigadoras, docentes, maestros silbadores,...), conocedoras y defensoras del mismo, se
van dando los pasos necesarios para implantar su enseñanza en los centros educativos de
la isla de La Gomera. Inicialmente como una actividad extraescolar para pasar años más
tarde a ser una enseñanza reglada152. Durante el curso 2001/2002, la Dirección General
de Ordenación e Innovación Educativa153, nombró una comisión técnica cuyo objetivo
es velar por el funcionamiento, seguimiento e innovación de la enseñanza del lenguaje
silbado en la isla de La Gomera.

Además de la implementación de los aspectos educativos que valorizan el Patrimonio


Inmaterial que se conserva en Canarias, existen, como ejemplo, dos entidades culturales
que realizan una importante labor de protección y difusión del mismo.

La Asociación Cultural Pinolere154 es una entidad sin ánimo de lucro, que recibe
apoyo del Gobierno de Canarias para sus programas y proyectos y que realiza actividades
encaminadas a desarrollar, fomentar y divulgar la artesanía y los oficios tradicionales como
expresión viva de la tradición, la cultura, la identidad y el Patrimonio de Canarias. Es la
ejecutora del trabajo de campo en algunos ámbitos del Atlas de Patrimonio Inmaterial de
Canarias.

Significativa también es la experiencia didáctica y etnográfica desarrollada desde


1980 hasta el presente por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario, del pueblo de
La Aldea, en Gran Canaria, que se ha convertido por sus objetivos y por su particular
metodología en un encomiable ejemplo de respeto, identificación y revalorización de la
cultura popular tradicional de Canarias. El Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario
de La Aldea155 ha trabajado durante más de 30 años en defensa de la cultura tradicional,
siempre desde un planteamiento educativo, en el que las personas mayores y toda la
comunidad han sido los verdaderos protagonistas. Este proyecto desde sus inicios ha sido
integrador en cuanto a las relaciones intergeneracionales y en él, prácticamente, de una
manera u otra, participa todo un pueblo. Durante su dilatado tiempo de trabajo, no sólo
se ha investigado la cultura tradicional y popular, sino que sus trabajos se vuelcan en en
la recuperación de los aspectos de laidentidad canaria: los deportes autóctonos, las fiestas
populares (los ranchos de navidad, los carnavales tradicionales, las fiestas de la Cruz, los
bailes de taifa, los cantos y romances, etc.).

Otro proyecto en el que trabajó en los últimos tiempos el Gobierno de Canarias es la


‘I Guía Canaria de rutas de los Sabios Guías Intérpretes’156. Dicha guía, financiada por
el Gobierno de Canarias y ejecutada por la Fundación canaria Lidia García, estableció
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 229

en las siete islas, siete rutas o itinerarios guiadas por siete sabios o sabias (personas
mayores), en la que se combinaron las tradiciones, el senderismo, las costumbres y la
historia y seleccionados por sus singulares valores etnográficos y paisajísticos. En la isla de
Tenerife se desarrolló en el municipio de La Orotava, en la isla de El Hierro en Frontera,
en La Gomera en Vallehermoso, en La Palma en la villa de Mazo, en Gran Canaria en los
municipios de Arucas y Firgas, en Fuerteventura en Pájara y en Lanzarote en Arrecife.

Junto con el Atlas de Patrimonio Inmaterial, la Comunidad Canaria tiene en estas


iniciativas un buen escaparate de una gran parte de las muestras intangibles de su identidad.

8.2.4 Castilla-La Mancha.

El Centro de Cultura Tradicional de Guadalajara157, departamento que depende del


Servicio de Cultura de la Diputación, supone un complemento a las tareas de salvaguarda
en materia de Etnografía que viene desarrollando (Escuela de Folklore, Cuadernos de
Etnología,…).

Entre otros, este Centro persigue los siguientes objetivos:

• La puesta en valor del Patrimonio Cultural tradicional provincial.

• La dinamización de la cultura tradicional de la provincia de Guadalajara en la


sociedad.

• El fomento entre las personas más jóvenes de las raíces culturales del entorno.

• La educación en valores de la sociedad, partiendo del análisis crítico y razonado de


la tradición cultural.

8.2.5. Cataluña.

En la actualidad los programas formativos vigentes promovidos por la Dirección


General de Cultura Popular y Tradicional son los siguientes:

• Aula de música tradicional y popular:158 Oferta formativa instrumental vinculada


al paisaje sonoro de cada territorio (seis sedes). El programa está diseñado
específicamente para músicos vinculados a eventos de tipo popular y tradicional,
y a las personas que desean formarse en este campo. Se ofrecen clases de acordeón
diatónico, canto, gralla, tarota, etc.
230 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• Tallers per a la festa159: Es un programa de dos años de duración dirigido por artistas
y creadores profesionales que tiene el objetivo de incentivar las fiestas de carácter
popular o tradicional a través de un conjunto de talleres y acciones participativas,
con el resultado de creación, recuperación, mejora o actualización de una fiesta
o elemento festivo de un municipio o comunidad. Con el apoyo directo de los
ayuntamientos y con la implicación activa de grupos, voluntarios, entidades locales,
asociaciones vecinales, etc., los Tallers buscan favorecer la participación vecinal,
la dinamización del territorio, la cohesión social y la recuperación del imaginario
colectivo.

• Campus de Cultura Popular160: es una propuesta de actividades formativas para


adultos, desarrolladas fundamentalmente durante el período estival, centradas en
el mundo de la fiesta tradicional en toda su diversidad y riqueza.

• Escola Folk del Pirineu - Tallers d’Arsèguel161: se trata de una iniciativa para
la dotación de programas formativos y de promoción de la música y la danza
tradicional en las comarcas del Pirineo. La Escuela, de gestión privada, cuenta
con la colaboración, vía convenio, con la Dirección General de Cultura Popular y
Tradicional, el Ayuntamiento de Arsèguel y la Fundación Pública Institut d’Estudis
Ilerdencs, adscrito a la Diputació de Lleida.

Un ejemplo paradigmático de programa realizado a iniciativa de entidades o


federaciones de cultura popular es el llamado Tots som una colla!’162, que se lleva a cabo
en el ámbito casteller (los castells, como ya vimos, forman parte de la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad), una iniciativa de la Coordinadora
de Colles Castelleres de Catalunya (CCCC) que cuenta con el apoyo de la Generalitat
de Catalunya, dirigida a la integración de población inmigrante en el mundo casteller
mediante la convocatoria de talleres teóricos y prácticos que sirven como introducción.

8.3. Ámbito Local

El papel de los entes locales en las iniciativas en el ámbito de gestión del Patrimonio
Inmaterial es escaso en la teoría y relevante en la práctica. Es habitual que las manifestaciones
culturales inmateriales que se celebran en un municipio cuenten con miembros de la
corporación de gobierno local a modo de representantes del mismo, que el órgano de
Protección Civil o la Policía Local actúen en cuestiones de intendencia, que las televisiones
y radios locales hagan el seguimiento de las representaciones o fiestas que tienen lugar en
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 231

el pueblo... Sin embargo, en la legislación de un tipo de Patrimonio Cultural que tiene tanto
que ver con lo identitario, que remite tan inmediatamente a lo local, los Ayuntamientos no
tienen la oportunidad de organizar la gestión a través del conocimiento y el contacto más
directo con el bien.

Existen, indudablemente, iniciativas de difusión interna, como conferencias ofrecidas


en casas de cultura o pequeñas exposiciones cuya temática se relaciona con algún
bien declarado PCI . Su rastreo es complicado y su capacidad divulgativa es limitada,
pero encontramos algunos ejemplos, como una exposición y otras actividades que
conmemoraron la ceremonia del ‘Tota Pulchra’ en Huesca163.

En lo que respecta a los Bienes de Interés Cultural Inmateriales declarados en España,


los entes locales tienen un protagonismo casi casual. En la situación ideal de que los
expedientes incluyeran como medida general un apartado relacionado con la salvaguarda
que requiere el bien objeto de protección, los municipios tendrían un papel principal...
pero no es el caso de la gran mayoría de los bienes declarados.

Existen algunos ejemplos puntuales del papel de los municipios en la gestión de un


bien inmaterial referidos a aspectos diversos.

En primer lugar, puede ocurrir que el referente material del bien inmaterial sea de
propiedad municipal. Este hecho condicionaría la explotación del mismo (y su consecuente
manifestación) a la voluntad del Ayuntamiento. Ocurre así en el BIC valenciano de los
toques manuales de campanas, concretamente en lo relativo al campanar de la Vila de
Castellón de la Plana:

El campanar de la Vila o «torre del Fadrí» es una de las torres de campanas


más singulares de nuestro territorio, puesto que, tras muchos siglos de disputa
entre la iglesia y el municipio, se trata de un edificio y de unas campanas plena
y exclusivamente civiles. Convertida la iglesia mayor en Concatedral de Santa
María, la torre sigue dependiendo del Ayuntamiento. Tiene protección como
Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento (…) Construida esta
torre, así como sus campanas, a expensas de la villa, se inauguró en el año 1604
y desde esta época, sin interrupción alguna, el Ayuntamiento viene ejerciendo
dominio sobre las campanas, atendiendo a su recomposición, nombrando
campanero y disponiendo por completo de ellas, salvo en lo concerniente a los
toques ordinarios de la Iglesia (…) El campanar de Castellón de la Plana es
un caso extraordinario, de exclusiva gestión municipal, de las campanas y sus
232 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

toques. La torre, exenta, es gestionada en los toques diarios por un funcionario


municipal, que recluta también a los diversos ayudantes para los toques festivos
y de difuntos. (…) La torre tiene acceso público regular mediante visitas guiadas
conducidas por el propio campanero municipal.

Si se trata de una manifestación cultural inmaterial que se ciñe a un recorrido


concreto, el municipio debe adoptar una serie de medidas de adaptación del espacio
urbano para, entre otras cosas, limitar o prohibir el tráfico durante la representación y
fundamentalmente para que las edificaciones o intervenciones realizadas en la zona no
alteren el itinerario tradicional del bien. Es el caso del BIC de la Romería de la Virgen de
la Cabeza en Andújar (Jaén). En el apartado referido a Bienes inmuebles: intervenciones,
actividades y usos, se matiza que en el ámbito del núcleo urbano de la ciudad de Andújar
las intervenciones y actividades aceptables y prohibidas remitirán a los contenidos del Plan
General de ordenación Urbanística del municipio de Andújar vigente que cuente con informe
favorable de la consejería competente en materia de patrimonio histórico.

El Ayuntamiento puede tener, simplemente, un papel más en la coordinación y montaje


de la manifestación cultural, como ocurre en Caudete y la declaración de sus Episodios
Caudetanos: La Asociación de Comparsas (...) se encarga de organizar los actos de las fiestas,
junto a la Mayordomía de la Virgen de Gracia y el Ayuntamiento de Caudete.

En una de las declaraciones más antiguas del PCI español, la del Betlem de Tirisiti de
Alcoy, se plantea la idea controvertida de que la manifestación cultural es propiedad del
Ayuntamiento. En el momento de la redacción del expediente de este BIC, declarado en
2002, no se habían publicado aún las consideraciones de la Convención de UNESCO de
2003 sobre el protagonismo de las comunidades ni la potestad exclusiva de las mismas
sobre sus bienes culturales. En cierto sentido se podría entender que se propone el
municipio como ente aglutinador de las personas que desarrollan la manifestación, pero
el discurso queda un tanto obsoleto. No obstante, es el único texto de declaración de
Patrimonio Inmaterial que se refiere a la legislación autonómica para justificar el papel del
Ayuntamiento.

Dado que el carácter institucional de la representación, que depende del


municipio, así como la obligación de los Ayuntamientos de proteger el patrimonio
cultural en su ámbito territorial, de acuerdo con lo previsto en el artículo 4 de la
Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, se designa al Ayuntamiento de Alcoy
como órgano tutelador en el cumplimiento del régimen de protección del Betlem
de Tirisiti.
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 233

Al margen de las declaraciones, existen algunas iniciativas en las que los municipios
tienen una relevancia mucho más sustancial, como el Archivo del Patrimonio Inmaterial
de Navarra164. Se trata del único inventario de Patrimonio Inmaterial de España que
tiene su unidad de actuación en el municipio. Son los Ayuntamientos quienes financian
la mayor parte del trabajo de campo que se hace en ellos, quienes determinan las y los
informantes con los que contará el Archivo en ese territorio, quienes guían a la empresa
gestora encargada de su ejecución en los bienes más representativos de la zona y quienes
deciden a posteriori la estrategia de difusión que consideran más acertada para su material
recopilado.

8.4 Iniciativas de la sociedad civil y la Academia.

Se ha comentado en varias ocasiones más arriba que la ciudadanía, la gente, es la


razón de ser, el único motor y el único agente responsable de su Patrimonio Inmaterial. El
asociacionismo cultural, cada vez más activo en España, puede ser un punto de encuentro
adecuado para las personas que comparten interés sobre una manifestación cultural
inmaterial.

Se ha hecho una búsqueda en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del


Interior para localizar grupos de personas que se agrupan para gestionar desde dentro sus
bienes inmateriales, y se han encontrado experiencias de todo tipo.

En primer lugar, existen más de 500 asociaciones en España con la intención de


recuperar, defender o difundir su Patrimonio Cultural (aunque no siempre se apellide al
Patrimonio con sus nombres oficiales). En su mayoría son de ámbito local o provincial:
es el caso de la Asociación para la Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural de
la Provincia de Cádiz165 (ADIP) . En sus actividades se mezcla el Patrimonio mueble,
inmueble y el Inmaterial, sin centrarse en exclusiva en ningún tipo.

Por otra parte, se han localizado también algunas asociaciones cuyos términos parecen
referirse directamente al PCI , pero que presentan acciones confusas.

Así ocurre con el Club UNESCO para la Protección del Patrimonio Intangible de
las Civilizaciones Antiguas, que realmente trabaja más en cuestiones de desarrollo
sostenible y fomento de la diversidad cultural y la amistad entre los pueblos. Así se extrae
del Convenio firmado con otro grupo latinoamericano de similares condiciones166 y de
otro Convenio firmado, entre otros, con la Universidad Politécnica de Valencia167, en
234 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

los que se dice que CLUB-UNESCO trabaja con actores internacionales en la búsqueda de
mecanismos de promoción, formación, emprendimiento e interacción para la creación de
redes de cooperación que fomenten el conocimiento, la investigación, la participación y el
desarrollo de una sociedad sustentable. Además, su información en el portal Gloobal.net
sobre Cooperación Internacional168 indica que El Club UNESCO para la Protección del
Patrimonio Intangible de las Civilizaciones Antiguas se inicia en Valencia con un grupo de
personas a nivel nacional e internacional que tienen como principio fundamental promover
la Alteridad, concepto que representa la forma en que debemos observar, escuchar y aprender
del otro respetando su forma de vivir, su manera de pensar, sus ideologías y sus costumbres.
Su principal objetivo es dar a conocer las bondades de cada cultura ancestral que nos ha
precedido, pretendiendo mostrar a las personas esos conocimientos que se han ido perdiendo
por el avance alocado de la Humanidad.

Una Comunidad Autónoma muy activa en el asociacionismo relacionado con el PCI es


la Canaria, contando con cuatro asociaciones de este tipo:

• Asociación folklórica y de recuperación del Patrimonio Etnográfico de Gamonal,


que realiza modestas jornadas de celebración de la cultura inmaterial tinerfeña.

• Asociación Canaria de Patrimonio Oral (ACPO), creada con intención de


desarrollar un Archivo de Fuentes Orales Canarias.

• Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet, centrada fundamentalmente en la


recuperación de la memoria oral de Telde169

• Asociación de Patrimonio Oral e Histórico de Valleseco “Los Nadies”, implicada


también en la defensa de otros tipos de Patrimonio Cultural.

En el resto del territorio español se han localizado otras cuatro asociaciones, algunas de
ellas actualmente inactivas (como la Asociación para la Recuperación del Patrimonio
Intangible y Musical- ARPIM) y otras de larga trayectoria, como el Archivo
Pirenaico de Patrimonio Oral170, existente desde el año 1995, que recopila
vestigios de la memoria oral del norte de Aragón y que ha publicado varios Cds
con canciones y cuentos tradicionales.

La asociación cultural internacional Txoke! explica en su página web171 que su


intención es promover al nivel europeo investigaciones y actividades relacionadas con el
patrimonio cultural tangible e intangible (entre otros patrimonio oral, etnomusicología,
memoria de grupos sociales particulares) con un enfoque antropológico. Está compuesta
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 235

por especialistas del ámbito de la antropología de varios países europeos, americanos y


del Magreb, y entre sus actividades destacan unas jornadas sobre Patrimonio Inmaterial
desarrolladas en el año 2010.

En Andalucía, el CPIAF Centro de Patrimonio Inmaterial Almeriense y Fronterizo172


tiene su sede en la Universidad de Almería y desde hace 25 años recorre la provincia
recopilando la memoria oral y las tradiciones sobre todo desde el punto de vista de la
lengua y la literatura.

Por último, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca son dos territorios activos en
la recopilación del Patrimonio Inmaterial, fundamentalmente en sus formas orales. Se
pueden destacar una fundación y dos asociaciones especialmente interesantes:

• La Fundación Labayru tiene dos proyectos íntimamente relacionados con la


recopilación y difusión del PCI: el Atlas Etnográfico de Vasconia, iniciado por José
Miguel de Barandiaran a principios del siglo XX y que continúa sin interrupción
aún hoy, y Urte Sasoiak173 (realizado en colaboración con la Federación de Ikastolas),
que pretende difundir algunas de las manifestaciones culturales inmateriales vascas
organizadas según las estaciones del año en que tienen lugar.

Imagen 8: Ficha de una canción recogida en Urte Sasoiak (Captura web).


236 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

• El proyecto Aotsak174, desarrollado por la asociación Badihardugu, pretende


recopilar el Patrimonio Oral vasco, prestando especial atención a sus formas
dialectales en riesgo de desaparición. Ha realizado cientos de entrevistas que recogen
el Patrimonio Inmaterial y la cultura tradicional vasca, y que son consultables desde
su página web. Además, ha colaborado con Navarchivo en algunas localidades
navarras.

• La Asociación Cultural Ortzadar, creada en Pamplona en 1974, tiene como objetivo


el estudio y la divulgación de la cultura tradicional vasca. Además de desarrollar
cursos y jornadas, es la responsable del Dantzatlas175, un inventario de las danzas
de Navarra consultable online (la web está estructurada por Labrit Patrimonio).

 
 
Imagen 9: Ficha de un baile recogido en Dantzatlas (Captura web).

El ámbito de lo social es, indudablemente, más activo que el académico en cuanto al


interés sobre el PCI. Aparte de los Másteres universitarios sobre Patrimonio Cultural
(o similares) donde aparece alguna asignatura que podría tener relación con el PCI, la
investigación formal es ciertamente limitada.
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 237

Como casi único ejemplo se ha encontrado el Centro de Ciencias Humanas y Sociales,


que presenta una línea de investigación llamada ‘Patrimonio, memoria e identidad’176
con una especial atención a la construcción del concepto de Patrimonio Cultural, y que
actualmente trabaja fundamentalmente en la investigación del imaginario colectivo de la
época franquista y de las comunidades sefardíes.

Las mostradas aquí son solo una parte de las iniciativas de difusión y sensibilización
del Patrimonio Inmaterial, pues, sin duda, estas actividades son mucho más flexibles y
espontáneas que, por ejemplo, las de recopilación. Incluso en la prensa ha comenzado a
advertirse en la prensa una mayor corrección en el uso de los términos relacionados con el
PCI y, sobre todo en las noticias relacionadas con bienes inscritos en la Lista Representativa
de UNESCO, el dato de la declaración es normalmente ineludible.
9. LA SALVAGUARDA DEL PCI EN UNA
COMUNIDAD AUTÓNOMA FICTICIA (CAF)

9.1. Presentación.

La CAF podría ser Castilla y León, o tal vez León-La Mancha, pero se trata sin duda
de una Comunidad Autónoma del Estado Español que goza y sufre de todo lo bueno y
lo malo de nuestro país y que, en el caso que nos ocupa, tiene las mismas normas y las
mismas administraciones que cualquier otra, real.

La CAF es relativamente grande, tiene 5 provincias y más de 7 millones de habitantes,


y por supuesto tiene una larga historia que se manifiesta en cientos de BIC materiales
declarados y protegidos y en una larga historia de práctica de la nueva Arqueología
Preventiva que basa su protección en el Planeamiento territorial.

Como cualquier otra, tiene una Consejería de Cultura (junto a otras denominaciones,
por supuesto) y una Dirección General de Patrimonio Cultural con varias subdirecciones,
áreas, jefaturas de servicio y de sección, etc. En 1993 promulgó una primera Ley autonómica
y moderna de protección del Patrimonio Histórico, y en el año 2007 publicó una segunda,
con la denominación de “Patrimonio Cultural”, corregida y ampliada, en la que los bienes
inmateriales ocupaban todo un título (el VI), con 10 artículos.

Ahora, en el momento ficticio en el que se escribe este capítulo, estamos en 2020 y


han pasado 13 años desde aquella publicación. Voy a relatar a continuación qué es lo que
ocurrió, como se abordó la salvaguarda del PCI, qué resultados se obtuvieron y cuál es
ahora la situación.

Y, por supuesto, abusando de la naturaleza de la utopía, todo ello va a ser positivo.

9.2 Primeras medidas: 2007.

Cuando el estado español firmó el Convenio de Salvaguarda del PCI de la UNESCO,


en 2006, asumió una serie de responsabilidades que las distintas CCAA, en el uso de sus
competencias, se vieron obligadas a poner en práctica.

En la CAF el movimiento inicial fue rápido: la Dirección General de PC encargó a una


empresa especializada en Gestión del Patrimonio Cultural, denominada GESPACU, un
estudio, a realizar en cuatro meses, en el cual se trabajara en los siguientes puntos:

239
240 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

1.- Cantidad y calidad de los estudios antropológicos realizados y publicados en la


CAF en los últimos 100 años, con un informe final destinado a esbozar la situación,
riqueza, reparto, etc. de las manifestaciones culturales inmateriales conocidas, las ya
extinguidas y las existentes. En este informe final se adjuntó, por supuesto, la lista
bibliográfica obtenida.

2.-Análisis de compatibilidad del contenido de la Ley de 1993 con el contenido del


Convenio de la UNESCO y, en caso de necesidad, propuesta de una modificación o
incluso de una nueva norma que incluyera con claridad la obligación de salvaguarda
del PCI y sus mecanismos.

3.- Estudio de los currículos universitarios en las cuatro universidades públicas y dos
privadas existentes en la CAF, con el fin de determinar en qué ámbitos académicos se
enseñaba Antropología desde el punto de vista patrimonial y, de acuerdo con ello, en
qué Grados o Postgrados cabría incentivar la realización de TFG o TFM aprovechables
para la Salvaguarda del PCI.

4.- Análisis de la situación administrativa de la Dirección General de PC con el


fin de evaluar la posibilidad de formalizar, con el menor costo posible, una unidad
específica de Salvaguarda del PCI, con propuesta de la naturaleza y especialidades de
sus componentes, infraestructura necesaria, etc.

5.- Diseño de un Plan Estratégico para la Salvaguarda del PCI que incluyera o tuviera
en cuenta todos los puntos anteriores.

La GESPACU consiguió entregar los resultados de estos trabajos en el tiempo previsto


y, tras su análisis, la Dirección General propuso:

1.- Aprobación de una nueva norma de protección del PC que incluyera un título
específico dedicado al PCI, el VI, con 10 artículos (ver anexo I). Las unidades
responsables de la Gestión del Patrimonio Cultural Material propusieron toda una
serie de cambios que también fueron recogidos en esta nueva Ley.

2.- Firma de convenios con cuatro de las seis universidades, destinados a facilitar y
apoyar la redacción de TFG y TFM sobre PCI, muy en especial sobre estudios específicos
de manifestaciones o sobre inventarios locales. Las Universidades, Facultades y
Departamentos implicados, aparecen en el anexo II.

3.- Creación, dentro de la Dirección General de PC, de una unidad específica de


Salvaguarda de PCI, denominada UNESALIM, formada por cinco especialistas: dos en
CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 241

antropología, uno en derecho y dos en documentación, con el apoyo administrativo y


la infraestructura de la propia Dirección General de PC.

4.- Redacción y formulación del Plan Estratégico de Salvaguarda del PCI de la CAF,
que incluía los puntos anteriores y que fue aprobado por el parlamento de la CAF,
aprobándose además una partida presupuestaria específica para su puesta en práctica.
El contenido de este Plan Estratégico puede verse en el anexo III.

9.3. Plan estratégico.

Durante los primeros 5 años (entre 2007 y 2011) la labor de la UNESALIM se centró
en perfeccionar los estudios realizados por la GESPACU, contactar con las universidades
seleccionadas, establecer prioridades en cuanto a los temas a tratar en los nuevos TFG y
TFM y redactar una ficha de Inventario en la que ir anotando los ítems inmateriales ya
reconocidos, estudiados o documentados anteriormente. Ese último año, el número de
fichas o ítems registrados llegó a 1.350 y en ese momento el 30% del tiempo de trabajo
de documentación de la UNISALIM se dedicó a revisar lo documentado, reelaborando y
rehaciendo las fichas.

En 2011 y de acuerdo con el Plan Estratégico, entró en funcionamiento el Sub Plan de


Difusión, elaborándose y firmándose un Convenio con la Consejería de Educación a fin
de incluir nociones de PC en general y de PCI en particular en una asignatura optativa de
la ESO y en otra, obligatoria, de Primaria.

En esa fecha, de acuerdo con lo previsto, ya se habían creado en la CAF una decena
de empresas privadas especializadas en documentación, formadas en su mayoría por
personas de distintos Grados universitarios, que habían realizado sus TFG o TFM en
gestión del PCI en las universidades colaboradoras, habida cuenta que en esos cinco
años el número de estos trabajos en PCI había superado el centenar. Ese mismo año se
inició el Sub Plan de Desarrollo local, trabajando la UNESALIM con cada uno de los
634 Municipios de la CAF con el fin de que aceptaran el pago a alguna de las empresas
de PCI para la realización de su Inventario de Memoria Oral, consistente en recopilar en
video los recuerdos de la gente mayor sobre distintos contextos: formas de habla, uso de
la naturaleza, festividades populares, gastronomía, usos sociales, etc. Gran parte de este
material sería aprovechado por la UNESALIM para la elaboración de nuevas fichas de
Inventario; el resto sería utilizado por el propio Municipio, tanto para sus campañas de
promoción turística como para solaz y disfrute de su ciudadanía.
242 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

En 2017, diez años tras el inicio del Plan, el número de fichas de Inventario había llegado
a 2.850, de las que el 40% ya habías sido rehechas, llegando el índice de desaparición
total de una actividad al 8%. Entonces, y de acuerdo con el Plan Estratégico, se realizó
el trabajo de selección para la declaración como BIC de 20 items, con el fin de reforzar
su mantenimiento, dotar de orgullo a la ciudadanía responsable y aumentar el grado de
conocimiento por parte del resto del estado español del PCI de la CAF. Dos de esos ítems
fueron seleccionados para que el Estado Español los presentara a la UNESCO para ser
declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

9.4 Actualidad

En la actualidad (2020) la UNESALIM ha rebajado el número de sus componentes a


tres, el número de ítems inventariados con compromiso de revisión periódica ha llegado
a 2800 ( de los cuales hay 22 declarados BIC y uno declarado Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad), y se ha ralentizado mucho su aumento; por su parte, las actividades
educativas y lúdicas, así como empresariales en torno al PCI, han aumentado en tal
medida que podría afirmarse que en la CAF la administración apenas juega un rol de
“guardadora” de documentos, jugando la población el principal papel de salvaguarda. En
cuanto a los TFG y los TFM de las universidades, continúan realizándose, aunque ahora
suelen trabajar con revisiones, reelaboración de fichas, estudios de público o de opinión
respecto a distintas iniciativas educativas, etc.

En definitiva, puede asumirse que la CAF ha salvaguardado en lo posible a su PCI,


que el Plan Estratégico diseñado en 2007 funcionó debidamente, consiguiendo no sólo
inventariar, con compromiso de revisión periódica, un buen número de ítems, sino sobre
todo interesar a la población a través de la educación, la labor de las empresas privadas
especializadas en la recopilación de memoria oral, las iniciativas educativas y lúdicas, y
el protagonismo de las universidades colaboradoras. El PCI se ha convertido en la CAF
en un valor activo del que la población siente orgullo; dos empresas farmacéuticas han
mostrado su interés por utilizar los conocimientos tradicionales sobre plantas curativas
de la región, y el turismo relacionado con el PCI se ha duplicado, aunque de manera
ordenada. Once artesanías o modos de hacer, en peligro de desaparición, han conseguido
continuar existiendo gracias al apoyo popular y turístico. Y todo ello con un costo
económico mínimo.
CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 243

ANEXO 1

Ley de protección del Patrimonio Cultural de la CAF. Título VI: Del PCI.

Art. 51: Forman parte del PCI de la CAF los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural que cumplan las siguientes
condiciones:

• Compartido

• Reconocido

• Recreado

• Transmitido generacionalmente

• Con valor identitario

• Hecho social total (bienes que incluyan preferiblemente diversas formas de Patrimonio
Inmaterial).

Estos bienes se ubicarán en los siguientes ámbitos o contextos:

a) Tradiciones y expresiones orales

b) Artes del espectáculo

c) Usos sociales, rituales y actos festivos

d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

e) Técnicas artesanales tradicionales.

Art. 52: La CAF se compromete, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural,


a elaborar un Inventario de PCI que incluya los mecanismos de salvaguarda apropiados
para cada ítem y cuya revisión sea periódica en plazos de cinco años.

Art. 53: Compromiso de elaboración de Plan Estratégico de Salvaguarda y su aprobación


por parte del Parlamento con aprobación de partida presupuestaria especial.

Art. 54: Compromiso de organización de la UNESALIM

Art. 55: Compromiso de modificación de currículos educativos en Primaria y Secundaria


244 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Art. 56: Compromiso de Convenio con Universidades para TFG y TFM en Gestión y
conocimiento del PCI

Art. 57: Compromiso de elaboración de ficha de Inventario con inclusión de modelo


inicial de ficha (anexo IV)

Art. 58: Compromiso de incentivación de formación de empresas privadas especializadas


en la documentación del PCI

Art. 59: Compromiso de selección de una serie de ítems para su declaración como BIC.

Art. 60: Compromiso de selección de una serie de ítems para su presentación a la UNESCO

ANEXO II: Universidades, Facultades y Departamentos implicados

Universidad autónoma de la CAF:

Facultad de Sociología y Antropología: Departamento de Antropología Cultural

Facultad de Letras: Departamento de Historia del Arte; Departamento de Geografía


Humana; Departamento de Arqueología.

Facultad de Medicina: Departamento de Historia de la Medicina

Facultad de Farmacia: Departamento de Historia de la Farmacia

Facultad de Ciencias de la Tierra: Departamento de Botánica

Universidad pública de San Gregorio:

Facultad de Humanidades: Departamento de Historia

Facultad de Turismo: Departamento de Promoción turística

Facultad de Ciencias de la Educación: Departamento de programas educativos

Facultad de Ciencias de la Documentación: Departamento de Documentación histórica

Universidad privada Mosén Antonio:

Facultad de Geografía e Historia: Departamento de Historia del Arte y Departamento


de Historia

Facultad de Sociología: Departamento de Sociología aplicada


CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 245

Facultad de Ciencias Económicas: Departamento de Empresas

Facultad de Ciencias de la Tierra: Departamento de Medio Ambiente

Universidad privada politécnica de la CAF:

Escuela de Arquitectura: Departamento de Arquitectura tradicional

Escuela de Ingeniería de Bosques: Departamento de Estudios Medioambientales

Escuela de Telecomunicaciones: Departamento de publicidad

ANEXO III: El Plan Estratégico

El lema inicial del Plan Estratégico es:

“CINCO AÑOS PARA CONOCER; UNO PARA DECIDIR, EL RESTO


PARA PROTEGER”

De acuerdo con ello, los pasos a seguir son:

1.- ANÁLISIS DE LO YA EXISTENTE:

-Estudio de la bibliografía existente sobre PCI desde hace 100 años y en muy distintos
contextos.

-Estudio de las Asociaciones, Fundaciones, Museos, Institutos y demás organismos que


han realizado o pueden realizar funciones interesantes para la salvaguarda del PCI.

-Estudio de los currículos de Primaria y Secundaria de la CAF para analizar su contenido


respecto a la naturaleza y características del PC en general y del PCI en particular

-Análisis de las Universidades de la CAF, sus distintas facultades y departamentos,


los contextos en los que se enseña Gestión del Patrimonio Cultural o, simplemente,
Patrimonio Cultural, las asignaturas y los Grados y Másteres en los que sería lógico
esperar que algunos TFG o TFM versaran sobre temas relacionados con el PCI.

-Estudio sobre la existencia de empresas privadas de la CAF que se dediquen, en todo


o en parte, a la Salvaguarda del PCI

-Análisis del tratamiento dado por Turismo a las manifestaciones culturales de la CAF
y del impacto de ese tratamiento en el público
246 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

2.- LO QUE FALTA POR HACER:

- CONOCER. Aprovechar todas las fuentes de conocimiento, más o menos relacionadas,


con el fin de obtener “Preinventarios” o listados de las manifestaciones existentes o que
han dejado de existir hace poco (a través del análisis de la memoria)

Por lo que respecta a las manifestaciones no conocidas o no inventariadas, iniciar


trabajos diversos para ampliar el conocimiento, trabajos que se centraran en las dos vías
que explicaremos a continuación (en el apartado 3).

Hay que llevar todo este conocimiento a las fichas de Inventario, siempre mediante un
trabajo de selección razonada y con el compromiso de revisión periódica.

-TOMAR DECISIONES PARA LA SALVAGUARDA: en los casos de ítems inventariados,


es necesario incluir en la ficha de inventario los procedimientos apropiados para la
salvaguarda en cada caso.

-DIFUNDIR: el objetivo principal de este trabajo ha de ser el conocimiento de las


manifestaciones por parte de la sociedad, por lo que se arbitrarán sistemas para ello,
tanto a través de la educación formal como de la informal o divulgación.

-CONTRIBUIR AL DESARROLLO LOCAL: hay que encontrar formulas para


conseguir la creación de empresas y puestos de trabajo relacionados de alguna forma
con la Salvaguarda del PCI

-CONTROLAR: este apartado se refiere a la opinión de la población sobre las actividades


de salvaguarda del PCI, su grado de interés o implicación, etc.

3.- LOS PROCEDIMIENTOS PARA HACERLO:

-CONOCIMIENTO.

Por lo que respecta a las vías para la ampliación del conocimiento de los ítems del PCI,
son las siguientes:

-Trabajos de recopilación, documentación, bibliografía, encuestas, estudios específicos,


etc, a través de los TFG y los TFM de las Facultades seleccionadas de las cuatro
universidades con las que se firma convenio.

-Aprovechamiento de los trabajos realizados por asociaciones, fundaciones,


instituciones, etc. destinados a ampliar el conocimiento sobre el PCI.
CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 247

-Trabajo de la propia UNESALIM en lo relativo a la recogida de información específica,


que casi siempre se destinara a perfeccionar o completar el conocimiento conseguido
mediante los procedimientos anteriores.

-TOMA DE DECISIONES SOBRE LA SALVAGUARDA

Se trata de un trabajo específicamente antropológico en el que intervendrá un equipo


de especialistas nombrado al efecto por la UNESALIM, que se reunirá las veces que sea
necesario para elaborar las fichas y tomar estas decisiones que a veces implicarán a un solo
ítem y otras veces a conjuntos homogéneos de ellos.

-DIFUSIÓN.

El estudio de los currículos escolares llevará a un Convenio con la Consejería


de Educación mediante el cual se consiga que el concepto de PCI y los mecanismos
fundamentales para su Salvaguarda, se incluyan en los currículos escolares de Primaria y
Secundaria. Se trabajará también en la creación de un Grado universitario en Gestión de
Patrimonio Cultural con una rama o especialidad en Salvaguarda del PCI.

Las campañas de difusión o divulgación, con programas educativos, incentivación de la


participación ciudadana, ayudas para iniciativas interesantes, etc. formarán parte también
de este apartado.

-CONTRIBUIR AL DESARROLLO LOCAL.

La principal herramienta será la incentivación para la creación de empresas privadas


dedicadas a la documentación del PCI con recogida de memoria oral y conservación de la
documentación obtenida, financiadas en todo o en parte por las administraciones locales.

-CONTROL.

La UNESALIM se encargará de realizar o de incentivar la realización de estudios de


público destinados a comprender y evaluar la validez de todos estos trabajos y, en su caso,
corregirlos.

4.- LO ESPERADO:

Este Plan Estratégico está diseñado para 10 años, transcurridos los cuales se espera
haber conseguido los siguientes objetivos:
248 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

-Inventariación de la mayoría de las manifestaciones culturales inmateriales que


cumplan las condiciones previstas en el Art. 51 de la Ley, de acuerdo con la ficha
inicialmente aprobada.

-En el año 2011 inicio de la primera revisión periódica del inventario.

-Trabajo de recopilación de datos y revisión en cooperación con:

-Las universidades con las que se han firmado convenios

-Las empresas especializadas en PCI de la CAF

-Las asociaciones, fundaciones, museos y otras instituciones interesadas en la


salvaguarda del PCI

-Drástico cambio en la educación de la ciudadanía al haberse introducido en los


currículos de Primaria y Secundaria nociones sobre la naturaleza y la gestión del CI

- Un aumento progresivo de la involucración de los municipios en la salvaguarda de su


PCI, de modo que, en un plazo de 15/20 años, el papel de la Administración de Cultura
(UNESALIM) se reduzca a conservadora de documentación.

-Un aumento progresivo del desarrollo sostenible que supone el turismo y la creación
de empresas especializadas en este sector.

ANEXO IV: La ficha de inventario.

6. 1. 1. Identificación.
- Nombre del elemento
- Ámbito del Patrimonio Inmaterial al que pertenece .
- Ficha general en la que se inscribe.
- Datos para breve descripción.
- Marco espacial: localización, recorrido, georreferenciación...
- Marco temporal: fecha inicio/fin, periodicidad...
6. 1. 2. Descripción:
- Descripción general
- Orígenes
CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 249

- Organización
- Financiación de la práctica.
- Patrimonio Cultural y Natural relacionado:
- Material
- Mueble
- Inmueble
- Paisaje Cultural y Natural
- Inmaterial:
- Otras fichas.
6. 1. 3. Participantes/agentes/ejecutantes:
- Instituciones asociadas (formales e informales)
- Distribución: género, edad, ocupación...
- Transmisión consuetudinaria / reglada...
6.1. 4. Evaluación de los riesgos:
- Situación socioeconómica de la actividad
- Transformaciones.
6. 1. 5. Salvaguarda:
- Medidas efectuadas por la comunidad
- Protección administrativa.
- Propuestas de las entidades gestoras.
- Opciones de aplicabilidad y restitución en favor de la comunidad: análisis de
los beneficios que aporta el bien al entorno.
6. 1. 6. Consentimiento informado del inventario.
- Lectura y aceptación de la ficha de inventario por parte de los informantes.
6. 1. 7. Registro audiovisual de la práctica.
10. CIERRE Y AGRADECIMIENTOS.

Esta tesis doctoral ha tratado de realizar un repaso sobre las variables que afectan
al Patrimonio Cultural Inmaterial en España: la normativa que lo rige, los sistemas de
documentación y salvaguarda que lo gestionan, su protección administrativa y su difusión,
entre otras, aportando como propuesta un sistema completo de salvaguarda a través de un
ejercicio de ficción (capítulo 9). Dado que hablamos de un tipo de Patrimonio de muy
reciente definición (a la finalización de esta tesis, en verano de 2015, la Convención de
Salvaguarda del PCI de UNESCO aún no ha cumplido 12 años), ha sido apasionante
estudiar estos primeros pasos y será sin duda conveniente continuar esta investigación en
el futuro. Esta es mi pretensión.

La elaboración de una tesis es un camino incómodo, lleno de crisis y de miedos. Pero


compartirlo con una profesional como Mª Ángeles Querol ha convertido este periodo
complicado en una sucesión de estímulos y satisfacciones. Tener la oportunidad de
compartir conversaciones y debates con la profesora Querol es un privilegio, una de esas
suertes que llegan con poca frecuencia y que una debe aprovechar con responsabilidad
y entusiasmo. He absorbido tu compromiso, tu pasión y tu rigor, y han desbordado el
ámbito profesional de mi vida para empapar mi forma de ver el mundo. Gracias por el
ánimo, la constancia, la generosidad y la dulzura.

A mis antiguas compañeras y compañeros del Instituto del Patrimonio Cultural de


España: gracias por enseñarme tantas cosas y orientarme en los inicios. Gracias también a
las personas que conforman la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Salvaguarda
del Patrimonio Cultural Inmaterial, que siempre respondieron con amabilidad y eficacia a
mis dudas de doctoranda. Gracias a mis profesoras y compañeras de Arte, por ayudarme
a desarrollar la sensibilidad, y a las de Antropología, por colocarme las gafas de mirar las
cosas con criterio.

A mis compañeras de Labrit Patrimonio: mila esker zuen laguntza eta babesagatik.
Juntas pondremos en práctica estas ideas.

A mi familia, la natural y la elegida: gracias por vuestra resolutividad, por los cuidados
y por los consejos.

251
252 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

A mis amigas y amigos, los de toda la vida y los más recientes: vuestras palabras,
mensajes o cafés de aliento han sido imprescindibles para no perder la calma ni la
perspectiva durante la elaboración de esta tesis. A algunos os he encontrado precisamente
en estos años y, en muchos casos, me he construido y reconstruido con vuestras manos.
Gracias, de corazón: estar con vosotros es estar en casa.

A Pablo, fuente de ternura y apoyo: gracias por facilitarme las mejores condiciones
para la concentración, por la comprensión y el cariño en los ratos de encierro y por tu
ayuda para mantenerme firme cuando las piernas flaqueaban.

Y gracias a mi padre, que me educó en el buen humor y la resistencia.

A todas y todos, personas queridas y admiradas: esta tesis doctoral y yo os debemos los
andamios.
NOTAS

1 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_
de_atenas_1931_spa_orof.pdf

2 http://www.un.org/es/documents/udhr/

3 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=22249&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

4 http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

5 http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/presentation_en.asp

6 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13147&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

7 http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000013/001367sb.pdf

8 http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

9 http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283700

10 http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/
mexico_sp.pdf

11 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

12 http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf

13 http://portal.unesco.org/culture/es/files/21909/10898958473guidelineslht_es.pdf/
guidelineslht_es.pdf

14 http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/tesoros-humanos-vivos/

15 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

16 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/31.pdf

17 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133171s.pdf

18 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00024

253
254 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

19 http://www.unesco.org/eri/la/convention.asp?KO=13055&language=S

20 http://www.hcch.net/index_es.php?act=states.listing

21 http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf

22 http://www.unesco.org/culture/ich/es/directrices

23 http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

24 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29324

25 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/18.pdf

26 http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/D3551.htm

27 http://www.crespial.org/new/public_files/pci-chile.pdf

28 http://v2012.cultura.gob.ar/programas/index.
html%3Finfo=detalle&id=80&idi=93.html

29 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/11.pdf

30 http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=336577

31 http://www.unesco.org/culture/ich/es/estado/China

32 http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=336577

33 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/china/china_
lawprotectionclt_entof

34 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/portugal/portugal_
lei139_2009_pororof.pdf

35 http://www.idesporto.pt/ficheiros/file/Lei_107_2001.pdf

36 www.matrizpci.dgpc.pt

37 http://www.matrizpci.dgpc.pt/matrizpci.web/Recursos/RecursosUtilitariosListar.
aspx?TipoUtilitario=1

38 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-proteccion-del-patrimonio.html
NOTAS 255

39 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-proteccion-del-patrimonio.
html

40 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-museos-estatales.html

41 http://www.congreso.es/docu/constituciones/1978/1978_cd.pdf

42 http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534

43 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=etnograf%EDa

44 http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/
cerrados/2013/patrimonio-inmaterial.html

45 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-T-1991-5257

46 http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/PopUpCGI?CMD=VERLS
T&BASE=pu10&DOCS=1-1&QUERY=%28DSCD-10-PL-248.CODI.%29#(Página56)

47 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/
patrimonio/2009/jornadas-proteccion-del-patrimonio-inmaterial.html

48 https://www.boe.es/boe/dias/2015/05/27/pdfs/BOE-A-2015-5794.pdf

49 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-11837

50 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-10081

51 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_
Nacional_(Espa%C3%B1a)

52 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_
Internacional_(Espa%C3%B1a)

53 http://www.boe.es/ccaa/bopv/1990/157/p07062-07092.pdf

54 http://www.boe.es/buscar/pdf/1993/BOE-A-1993-26497-consolidado.pdf

55 https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25952-consolidado.pdf

56 http://www.boe.es/boe/dias/1998/07/22/pdfs/A24768-24793.pdf

57 http://www.boe.es/boe/dias/1999/01/12/pdfs/A01216-01245.pdf
256 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

58 http://www.boe.es/boe/dias/1999/02/05/pdfs/A05425-05444.pdf

59 http://www.boe.es/boe/dias/1999/04/13/pdfs/A13657-13674.pdf

60 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-7981

61 http://www.parcan.es/files/pub/bop/8l/2015/073/bo073.pdf

62 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-13022

63 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-10676

64 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-15545

65 http://www.boe.es/boe/dias/2004/11/11/pdfs/A37173-37203.pdf

66 http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=4509

67 http://museoarqua.mcu.es/web/uploads/ficheros/ley4-2007.pdf

68 http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/13/pdfs/A07785-07809.pdf

69 http://www.boe.es/boe/dias/2013/10/07/pdfs/BOE-A-2013-10415.pdf

70 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10725

71 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1993-8975

72 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-7139

73 http://www.mcu.es/archivoswebmcu/LegislacionConvenio/legislacion/
lcat_2006_787_decreto_389_20061017.pdf

74 http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6305/1281984.pdf

75 http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=003045/2015&L=1

76 http://www.levante-emv.com/elecciones/autonomicas/2015/06/04/futuro-
consell-derogara-ley-senas/1273748.html

77 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

78 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00107

79 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00173

80 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00107
NOTAS 257

81 http://www.unesco.org/culture/ich/es/tesoros-humanos-vivos

82 http://whc.unesco.org/en/tentativelists/

83 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/consejo-del-patrimonio-historico.html

84 http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141128/sevi-tambores-baena-
patrimonio-201411272157.html

85 http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-espana-
propondra-candidaturas-fallas-tamboradas-patrimonio-inmaterial-humanidad-
ciclo-2016-17-20150313202557.html

86 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00018

87 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00156

88 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00172

89 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00171

90 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00364

91 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00360

92 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00363

93 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00576

94 http://www.mecd.gob.es/patrimonioInmaterial/elementos-declarados/
internacionales/cetreria.html

95 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00846

96 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00884

97 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559

98 http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=294

99 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00511

100 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011#tabs

101 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559
258 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

102 http://ec.europa.eu/programmes/creative-europe/actions/heritage-label/index_
en.htm

103 http://culture-routes.net/

104 http://pjp-eu.coe.int/en/web/ehd-jep/home

105 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/mc/eupa/2013/
actividades-2013.html

106 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Home.aspx

107 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Inventario/InventarioFiltrar.aspx

108 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Inventario/InventarioConsultar.
aspx?IdReg=404

109 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/2/Prioridades

110 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/3/nucleos-focales

111 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/4/Antecedentes

112 http://www.aecid.es/galerias/publicaciones/descargas/13.pdf

113 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=14214&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

114 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/25/documentos-ix-cad-2014

115 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/7/Equipo-CRESPIAL

116 http://www.crespial.org/es/Publicaciones/index/MA

117 http://www.museopusol.com/es/noticias/?id=79

118 http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noti-
cias/2015/02/17/Comision+de+Seguimiento+del+Plan+Nacional+de+Salvaguarda+-
del+Patrimonio+Cultural+Inmaterial.htm

119 https://www.ces.uc.pt/myces/UserFiles/livros/1097_Tese%20Doutoramento%20
%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Lorena%20Sancho%20Querol.pdf

120 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00080&lg=ES

121 http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/areas/bbcc/sites/conseje-
ria/areas/bbcc/contenidos/Mosaico/sistema_gestion_bienes_culturales
NOTAS 259

122 www.sipca.es

123 http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Fuentes_
informacion.pdf

124 http://cultura.gencat.cat/web/.content/cultura_popular_nova_web/07_
publicacions_nou/estatics_i_documents/sd_rec_39.pdf

125 https://museos.gijon.es/page/9866-archivo-de-la-tradicion-oral

126 https://museos.gijon.es/page/9865-museo-de-la-gaita-archivo-de-la-musica-
tradicional

127 http://www.antropologia.cat/antiga/quaderns-e/09/Lopez.htm

128 http://torremocha.test-web.es/index.php/municipio/inventario-inmaterial

129 http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/imagenes/
patrimonio-inmueble/atlas/documentos/Red_de_Informadores_y_Registradores_del_
Patrimonio_Inmaterial_de_Andalucxa.pdf

130 http://www.iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/frmSimple.do

131 http://www.iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/

132 http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio-inmaterial/
atlas/

133 http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/ccdpsv/cultura/
patrimoniocultural/.content/PDF/Atlas_Patrimonio_Inmaterial.pdf

134 http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/ccdpsv/cultura/
patrimoniocultural/.content/PDF/Atlas_Patrimonio_Inmaterial.pdf

135 http://patrimonifestiu.cultura.gencat.cat/Cataleg/Inscripcions-al-CPFC

136 http://patrimonifestiu.cultura.gencat.cat/

137 http://www.labrit.net/es/project/nafarroako-unibertsitate-publikoa-navarchivo/

138 www.navarchivo.com

139 http://www.noticiasdenavarra.com/2015/04/08/sociedad/navarra/1600-
testimonios-de-412-lugares-en-el-archivo-del-patrimonio-inmaterial

140 http://www.navarchivo.com/files/File/CONTENIDOSFONDO.pdf
260 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

141 https://vimeo.com/labritmultimedia

142 http://xaldunkortin.com/

143 www.etxarrikoahotsak.com

144 http://laquenuncaolvido.com/

145 www.danzatlas.navarchivo.com

146 http://www.mecd.gob.es/legislacionconvenio/legislacion/lcan_2004_226_
decreto_111_20040729.pdf

147 http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/
areas/bbcc/Galerias/Adjuntos/proteccion/Proyecto_Reglamento_Patrimonio.pdf

148 http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial/desarrollo.html

149 http://www.iaph.es/web/canales/formacion/index.html

150 http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies

151 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/
programas-educativos/educacion-patrimonial/

152 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/Legislacion/scripts/
Resolucion.asp?Id=1162

153 http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/doc/resolucion_acre_
silbo_2013_14.pdf

154 http://pinolere.org/

155 http://www.proyectolaaldea.com/

156 http://www.fundacionlidiagarcia.org/SABIOS%20GUIAS.html

157 http://www.dguadalajara.es/web/guest/centro-de-cultura-tradicional-de-
guadalajara

158 https://aulatradi.wordpress.com/

159 http://www.peretarres.org/tallerperalafesta/

160 http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/
dgcpt/04_formacio/00_formacio/01_campus
NOTAS 261

161 http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/
dgcpt/04_formacio/00_formacio/05_escola_folk/

162 http://www.cccc.cat/que-hacemos/apartat-1271339999-cas

163 http://www.huesca.es/agenda/una-exposicion-y-teatro-para-conmemorar-la-
ceremonia-del-tota-pulchra-este-7-de-diciembre

164 http://www.navarchivo.com/index.php/es

165 http://adipcadiz.blogspot.com.es/)

166 http://www.fundacionmundomejor.org/fmm/wp-content/uploads/2013/10/
convenio-fmm-UNESCO.pdf

167 http://recla.org/wp-content/uploads/2014/01/CONVENIO-MARCO_RECLA-
CATEDRA-UNESCO.pdf

168 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.
php?id=34595&entidad=Agentes&html=1

169 http://cdopit.tyldet.org/

170 http://www.radiquero.com/html/cuento.html

171 http://www.txoke.eu/txoke/txokeES.htm

172 http://www.cpiaf.es/

173 http://urtesasoiak.com/?lang=es

174 http://www.ahotsak.eus/spanish/

175 http://www.dantzatlas.navarchivo.com/es

176 http://www.cchs.csic.es/es/content/patrimonio-memoria-e-identidad
FIGURAS

Cuadros.

Cuadro 1. Organigrama de las Direcciones y Subdirecciones responsables de la


gestión del PCI en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Cuadro 2: Comparativa entre el Anteproyecto y Proyecto de la Ley de Salvaguarda


del PCI.

Cuadro 3: Compromisos de salvaguarda de los BIC Inmateriales en la normativa


autonómica (I).

Cuadro 4: Compromisos de salvaguarda de los BIC Inmateriales en la normativa


autonómica (II).

Cuadro 5: Tipos de BIC Inmateriales según la normativa autonómica.

Gráficos.

Gráfico 1: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014.

Gráfico 2: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014
por países.

Gráfico 3: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014
por ámbitos.

Gráfico 4: Elementos inscritos en las tres listas entre 2008 y 2014 por número.

Gráfico 5: Elementos inscritos en el Registro de Buenas Prácticas entre 2008 y 2014


por país.

Gráfico 6: BICs Inmateriales declarados en España por Comunidades Autónomas.

Gráfico 7: BICs Inmateriales declarados en España por ámbitos del Plan Nacional
de Salvaguarda del PCI.

263
264 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Imágenes.

Imagen 1: Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).

Imagen 2: Ficha 3 del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).

Imagen 3: Ficha del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias (Captura web).

Imagen 4: Ficha del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias (Captura web).

Imagen 5: Ficha del Catálogo de Patrimonio Festivo de Cataluña (Captura web).

Imagen 6: Mapa del Archivo de Patrimonio Inmaterial de Navarra (Captura web).

Imagen 7: Portada del libro ‘Xaldun Kortin’ para la difusión del Patrimonio
Inmaterial navarro. Ed. Labrit Patrimonio.

Imagen 8: Ficha de una canción recogida en Urte Sasoiak (Captura web).

Imagen 9: Ficha de un baile recogido en Dantzatlas (Captura web).

Fotografías.

El Misterio de Elche
http://lacronicaindependiente.com/wp-content/uploads/2014/08/foto-8.jpg

La Patum de Berga
https://metrouk2.files.wordpress.com/2013/05/ay111142231berga-spain-ma.jpg

El Silbo Gomero
http://web.eldia.es/eldiaes/imagenes/2015/07/28/1438093212546l.jpg

Tribunales de regantes del Mediterráneo español


http://www.unescocv.org/wp-content/uploads/2014/04/00958-1728x800_c.jpg

Los Castells
https://abroadinbcn.files.wordpress.com/2010/09/img_0945.jpg

El Canto de la Sibila de Mallorca


http://ultimahora.es/sfAttachPlugin/getCachedContent/id/36586

El flamenco
http://4.bp.blogspot.com/-X05bXJ_keqU/UHxu9aKbdzI/
AAAAAAAAALU/8UM8YAFKzgM/s1600/Hermanas+Cuellar+Flamenco.jpg
FIGURAS 265

La fiesta de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí


http://www.riberatelevisio.com/wp-content/uploads/2014/05/Primer-Premi.-L-
ADMIRACIO-D-UN-POBLE.-Vicent-Segura-Pozo..jpg

La cetrería
http://lolamarpi.com/wp-content/uploads/2014/06/cetreria_0006_
Lolamarpi_140607.jpg

La fiesta de los patios de Córdoba


https://barbararosillo.files.wordpress.com/2014/05/patios-de-cc3b3rdoba.png

La dieta mediterránea
http://www.medciencia.com/wp-content/uploads/2014/05/la-dieta-mediterranea.jpg

Centro de Cultura Tradicional- Museo Escolar de Pusol


http://www.visitelche.com/media/fotos/image_61225.jpeg

Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera


http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/cultura-mecd/mc/centenario-dg-bellas-artes/
galeria-imagenes/patrimonio/patrimonio/patrimonio-inmaterial/2/2.jpg

Metodología para realizar inventarios del PCI en reservas de biosfera – La experiencia


del Montseny
http://www.club14.es/media/image/upload/vista-santa-fe-turo-de-l-home-arviu-db.jpg

Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar.


http://estaticos.masjerez.com/media/images/noticias/h1mxn8t.jpg

Contradanza de Cetina.
http://4.bp.blogspot.com/_1Osz9WBL-Co/S_hYrWbktpI/AAAAAAAABUM/
LnDCXdQ5DZk/s1600/_DSC6294.jpg

Cultura sidrera asturiana.


http://compromisu.com/wp-content/uploads/2013/11/sidras1.jpg

Ball pagès.
http://i.ytimg.com/vi/_na_fQ29PYw/maxresdefault.jpg

Fiesta de los Corazones de Tejina.


http://www.webtenerife.com/es/agenda/
documents/0751a01d51e148b6b90fd3472515d87en_corz_g.jpg
266 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Las marzas.
http://www.eldiariomontanes.es/multimedia/201503/01/media/marzas/marzas%20
(41).jpg

Música y tañido del rabel.


http://1.bp.blogspot.com/-PCdfe8EMPFE/Tfn7DnD_NbI/AAAAAAAAAG8/
OULzXlyrBO8/s1600/140611-17.JPG

Danzas de Belinchón.
https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/14324106154/in/
album-72157644955409551/lightbox/

Procesión en Bercianos de Aliste.


http://farm6.staticflickr.com/5209/5333202099_f355f02b2b_b.jpg

Fiesta de la Vaquilla de San Sebastián en Fresnedillas de la Oliva.


http://a21.es/wp-content/uploads/2014/01/FRESNEDILLAS-SAN-
SEBASTI%C3%81N-PROCESI%C3%93N.jpg.jpg

La tradición del bordado de Lorca.


http://i.ytimg.com/vi/P-fQYp4YsSI/maxresdefault.jpgB

Carnaval de Lantz.
http://www.tradicionesyfiestas.com/wp-content/uploads/2014/12/carnaval-de-
lantz-cabecera-evento.jpg

Milagro del Ahorcado y del Gallo y la Gallina.


http://www.larioja.com/noticias/201410/08/media/santomingo.jpg

Fogueres de Sant Joan.


http://337be24b3dc6fa88319a-7601ef3edefa8ce5b9804dfa0e8536c1.r65.cf2.
rackcdn.com/e185ab1ab1a0b860ee3a4e075ed6e2cc.jpg
SIGLAS UTILIZADAS

AGE: Administración General del Estado.


BIC: Bien de Interés Cultural.
BOE: Boletín Oficial del Estado.
CAF: Comunidad Autónoma Ficticia.
CCAA: Comunidades Autónomas.
CdE: Consejo de Europa
CRESPIAL: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
América Latina.
DGCPAAC: Dirección General de Cultura Popular, Asociacionismo y Acción Culturales
del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
IAPH: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
IPCE: Instituto del Patrimonio Cultural de España.
JEP: Jornadas Europeas del Patrimonio.
LPHE: Ley de Patrimonio Histórico Español.
MECD: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
MIC: Manifestación Inmaterial de la Cultura.
MRPCI: Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
ONG: Organización No Gubernamental.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
PC: Patrimonio Cultural.
PCI: Patrimonio Cultural Inmaterial.
PI: Patrimonio Inmaterial.
PN: Plan Nacional.
PNPCI: Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
RAE: Real Academia Española.
RD: Real Decreto.

267
268 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

SIPCA: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés.


STC: Sentencia del Tribunal Constitucional.
UCM: Universidad Complutense de Madrid.
UE: Unión Europea.
UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA BONO, G. y QUINTERO MORÓN, V. (2007): “Memoria, cultura y


patrimonio”, en Acosta et al. (coords.): La recuperación de la memoria histórica.
Una perspectiva transversal desde las ciencias sociales, Sevilla, Fundación Centro de
Estudios Andaluces, pp. 137-148.

AGUDO TORRICO, J. (1999): “Patrimonio etnológico e inventarios. Inventarios para


conocer, inventarios para intervenir”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas
de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 52-69.

AGUDO TORRICO, J. (2003): “Patrimonio y derechos colectivos”, en Hernández y


Quintero: Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación e intervención,
Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Comares, pp. 12-29.

AGUDO TORRICO, J. (2005): “Patrimonio etnológico: recreación de identidades y


cuestiones de mercado”, PH Cuadernos 17: 197-213.

ALONSO PONGA, J.L. (2009): “La construcción mental del Patrimonio Inmaterial”,
Patrimonio Cultural de España 0: 42-61.

APPADURAI, A. (ed.) (1991): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las
mercancías, México DF, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ARROYO GONZÁLEZ, D. (2012): Identificación y registro del Patrimonio Cultural


Inmaterial en América Latina: la experiencia del CRESPIAL, Cuadernos de
Documentación Multimedia 23: 60-65.

AUGÉ, M. (1993): Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.

AUGÉ, M. (1998): El viaje imposible. El turismo y sus imágenes, Barcelona, Gedisa.

AZCONA, J. (2003): “La cultura política de la modernidad”, en García García y Barañano


(coords.): Culturas en contacto. Encuentros y desencuentros, Madrid, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, pp. 199-206.

269
270 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

BARAÑANO, A. y CÁTEDRA, M. (2005): “La representación del poder y el poder de la


representación: la política cultural en los museos de Antropología y la creación del
Museo del Traje”, Política y Sociedad 42: 227-250.

BARAÑANO, A., CÁTEDRA, M., GARCÍA GARCÍA, J. L. et al. (eds.) (2007):


Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y globalización, Madrid,
Complutense.

BIANCHI, R.V. (2005): “Patrimonio inmaterial y urbanismo cosmopolita en el


Mediterráneo: una visión crítica desde el proyecto ‘Mediterranean Voices’”, PH
Cuadernos 17: 84-97.

BLIN, G. M. (2007): “La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural


Inmaterial”, Revista Mexicana de Política Exterior: 157-176.

BOURDIEU, P. (1997): Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Madrid, Siglo XXI Editores.

BOURQUIA, R. (2010): “Valores y cambio social en Marruecos”, Quaderns de la


Mediterrània 13: 235-244.

BRUGMAN, F. (2005): “La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural


Inmaterial”, PH Cuadernos 17: 54-66.

CALVO-CALVO, L. (2010): “La fiesta en el Mediterráneo, hoy: tradición, modernidad y


patrimonio”, Quaderns de la Mediterrània 13: 224-227.

CARRERA DÍAZ, G. (2005): “La evolución del patrimonio (inter)cultural: políticas


culturales para la diversidad”, PH Cuadernos 17: 14-29.

CARRERA DÍAZ, G. (2009): “Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial


en el contexto de la Convención UNESCO, 2003: una propuesta desde Andalucía”,
Patrimonio Cultural de España 0: 179-195.

CARRERA DÍAZ, G. (2009): “Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de


partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos”, Revista PH 71: 18-41.

CARRETERO PÉREZ, A. (1999): “Patrimonio etnográfico, teórico y práctico”, Anuario


Etnológico de Andalucía 1995-1997: 273-277.

CARRETERO PÉREZ, A. (1999): “Museos etnográficos e imágenes de la cultura”, en


Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico, pp. 94-109.
BIBLIOGRAFÍA 271

CÁTEDRA, M. (1998): “La manipulación del Patrimonio Cultural: la fábrica de Harinas


de Ávila, Política y Sociedad 27: 89-116.

CLIFFORD, J. (1999): “Cuatro museos de la costa noroccidental: reflexiones de viaje”, en


Itinerarios transculturales, Barcelona, Gedisa, pp. 138-183.

COMELLES, J.M. (1991): “Los caminos del Rocío”, en Prat et al. (eds.): Antropología de
los Pueblos de España, Madrid, Taurus, pp. 755-770.

CATALÁ VIUDEZ, M., COSTA SOLÉ, R. y FOLCH MONCLÚS, R. (2008): “Balanç


de catorze anys de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya”, Revista
d’Etnologia de Catalunya 33: 118-141.

COSTA SOLÉ, R. y FOLCH MONCLÚS, R. (2014): “El patrimoni cultural immaterial a


Catalunya. Legislació, actualitat i reptes de futur”, Revista d’Etnologia de Catalunya
39: 57-72.

CRUCES ROLDÁN, C. (2005): “El flamenco como objeto de deseo. Autenticidad,


mercado y políticas culturales”, PH Cuadernos 17: 142-155.

DEL CABO, E. (2009): “Reconocimiento del Patrimonio Inmaterial: ‘La Convención


para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial’”, Patrimonio Cultural de
España 0: 145-156.

DELGADO MÉNDEZ, A. (2003): “Patrimonio intangible e inventarios: el inventario de


rituales en Extremadura”, en Hernández y Quintero: Antropología y Patrimonio:
Investigación, documentación e intervención, Granada, Consejería de Cultura, Junta
de Andalucía, Comares, pp. 58-75.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1999): Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre


la invención de la cultura popular, Oiartzun, Sendoa.

DOMINGO FOMINAYA, M. y TIMÓN TIEMBLO, M. P. (2012): “Resumen del Plan


Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial”, Anales del Museo
Nacional de Antropología 14: 29-44.

ELÍAS, L. V. (2010): “El patrimonio inmaterial de la vid: resultados del ‘Atlas del cultivo
tradicional del viñedo”, Quaderns de la Mediterrània 13: 210-218.

FERNANDEZ DE PAZ, E. (2003): “La museología antropológica ayer y hoy”, en Hernández


y Quintero: Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación e intervención,
Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Comares, pp. 30-47.
272 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

FERREIRA DA COSTA, P. (2013): “O Inventário Nacional do Património Cultural


Imaterial: da prática etnográfica à voz das comunidades”, en Atas do Colóquio
Internacional de Políticas Públicas para o Património Imaterial na Europa do
Sul: percursos, concretizaçoes, perspetivas, Lisboa, Direçao-Geral do Património
Cultural, pp. 93-116.

FRANZÉ MUDANÓ, A. (2005): “Discurso experto, educación intercultural y


patrimonialización de la ‘cultura de origen’”, PH Cuadernos 17: 296-315.

GANDARA, M. (2003): “La interpretación temática: una aproximación antropológica”,


en Hernández y Quintero: Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación
e intervención, Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Comares, pp.
110-125.

GARCÍA CANCLINI, N. (1982): Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva


Imagen.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999): “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en


Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico, pp. 16-33.

GARCÍA CANCLINI, N. (2004): “¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo


popular?”, Diálogos en acción 1:153-165.

GARCÍA GARCÍA, J. L. (1998): “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”,


Política y Sociedad 27: 9-20.

GARCÍA SIMÓ, I. (2008): “Análisis de los sistemas legislativos y administrativos


de catalogación, protección y valorización del patrimonio inmaterial en el
Estado español y la Región de Murcia”, en Actas del Seminario Internacional “El
Patrimonio Cultural Inmaterial: Definición y Sistemas de Catalogación”, Murcia,
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, pp. 151.

GARROTE FERNÁNDEZ-DÍEZ, I. (2009): “El Patrimonio Inmaterial y los derechos de


propiedad intelectual”, Patrimonio Cultural de España 0: 109-132.

GÓMEZ PELLÓN, E. (2002): “Aspectos fundamentales de la Gestión del Patrimonio


Etnológico”, Anuario Etnológico de Andalucía 2000-2001: 373-389.

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2003): “Patrimonio y pluralidad. El largo camino


conjuntivo de la alteridad y la materialidad cultural”, en González Alcantud,
BIBLIOGRAFÍA 273

Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial, Granada,


Diputación de Granada, pp. 13-40.

GONZÁLEZ CAMBEIRO, S. (2014): “La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


a través de su declaración como Bien de Interés Cultural”, Patrimonio Cultural y
Derecho 18: 111-126.

GONZÁLEZ CAMBEIRO, S. y QUEROL, M. A. (2014). El Patrimonio Inmaterial,


Madrid, Catarata.

GONZÁLEZ CAMBEIRO, S. y TIMÓN TIEMBLO, M. P. (2014): “Iniciativas para la


salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en España: un análisis en el marco
del 10º aniversario de la Convención”, Informes y trabajos 10: 37-49.

GRIGNON, C. y PASSERON, J. C. (1992): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y


populismo en sociología y en literatura, Madrid, La Piqueta.

GUZMÁN, A. (2010): “El legado clásico: identidad, memoria y patrimonio”, Quaderns


de la Mediterrània 13: 193-201.

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (2003): “La construcción social del patrimonio: selección,


catalogación e iniciativas para su protección. El caso del palacio del Pumarejo”, en
Hernández y Quintero: Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación
e intervención, Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Comares, pp.
84-95.

HERRERO, N. (2003): “Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucciones de la


identidad: dos casos para la reflexión, Etnográfica VII (2): 351-368.

INIESTA GONZÁLEZ, M. (1999): “Museos locales, patrimonios globales”, en Patrimonio


Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico, pp. 110-129.

KAKIUCHI, Emiko (2014): “Cultural heritage protection system in Japan: current issues
and prospects for the future”, GRIPS Discussion Paper 14-10.

LEGUINA, J. y BAQUEDANO, E. (eds.) (2000): Un futuro para la memoria. Sobre la


administración y el disfrute del Patrimonio Histórico Español, Madrid, Visor.

LIMÓN DELGADO, A. (1999): “Patrimonio, ¿de quién?”, en Patrimonio Etnológico.


Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico,
pp. 8-15.
274 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

LLOP I BAYO, F. (2009): “Un patrimonio para una comunidad: estrategia para la
protección social del Patrimonio Inmaterial”, Patrimonio Cultural de España 0:
133-144.

LÓPEZ BRAVO, C (1999): El patrimonio cultural en el sistema de derechos


fundamentales, Sevilla, Universidad de Sevilla.

LÓPEZ BRAVO, C (2004): “El Patrimonio Cultural Inmaterial en la legislación española.


Una reflexión desde la Convención de la UNESCO de 2003”, Patrimonio Cultural y
Derecho 8: 203-216.

LOWENTHAL, D. (1998): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal.

MARTÍNEZ, L. P. (2011): “La tutela legal del Patrimonio Cultural Inmaterial en España:
valoración y perspectivas”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de
Elche 7: 123-150.

MAYRAL BUIL, G. (2003): “El patrimonio como versión autorizada del pasado”, en
González Alcantud, Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología
patrimonial, Granada, Diputación de Granada, pp. 63-78.

MÉNDEZ, L. (2003): “Galicia, región de Europa: dimensiones europeístas del imaginario


culturalista de la Xunta”, Antropología Social 12: 79-97.

MINGOTE CALDERÓN, J. L. (2004): “A propósito de la terminología que define al


‘Patrimonio Etnológico’ en la legislación española”, Patrimonio Cultural y Derecho
8: 75-115.

MINISTERIO DE CULTURA (1987): Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio


Histórico Español y Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, y 620/1987, de 10 de
abril, de Desarrollo Parcial de la Ley, Madrid, Ministerio de Cultural.

MORATÓ, Mª E. (2010): “Patrimonio musical en el Mediterráneo: retos de continuidad”,


Quaderns de la Mediterrània 13: 227-231.

MORENO, I. (1999): “El Patrimonio Cultural como capital simbólico: valorización/


usos”, Anuario Etnológico de Andalucía 1995-1997: 325-330.

MORERAS PALENZUELA, J. (2005): “El patrimonio en un contexto urbano


multicultural: el caso de la Ciutat Vella de Barcelona”, PH Cuadernos 17: 273-284.

MUÑOZ CARRIÓN, A. (2008): “El patrimonio cultural material y el inmaterial: buenas


prácticas para su preservación”, Mediaciones Sociales 3: 495-534.
BIBLIOGRAFÍA 275

OLIVER, C. (2005): “El consumo del patrimonio cultural: migración norte europea en
Andalucía”, PH Cuadernos 17: 363-375.

PAGGI, S. (2003): “De la mediación del patrimonio etnológico”, en González Alcantud,


Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología patrimonial, Granada,
Diputación de Granada, pp. 95-121.

PAZOS, A. (1998): “La re-presentación de la cultura. Museos etnográficos y


antropología”, Política y Sociedad 27: 33-45.

PLATA GARCÍA, F. (1999): “La gestión administrativa del patrimonio etnográfico: análisis
actual y perspectivas futuras”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de
estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 70-83.

PLATA GARCÍA, F. y RIOJA LÓPEZ, C. (2005): “El efecto dominó en el patrimonio


etnológico”, PH Cuadernos 17: 180-195.

PRATS, Ll. (1997): Antropología y Patrimonio, Barcelona, Ariel.

QUEROL, M. A. (2009): “El tratamiento de los bienes inmateriales en las leyes de


Patrimonio Cultural”, Patrimonio Cultural de España 0: 71-110.

QUEROL, M. A. (2010): Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, Akal.

QUINTERO MORÓN, V. (2003): “El patrimonio inmaterial, ¿intangible?”, en Hernández


y Quintero: Antropología y Patrimonio: Investigación, documentación e intervención,
Granada, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Comares, pp. 144-158.

QUINTERO MORÓN, V. (2005): “El patrimonio intangible como instrumento para la


diversidad cultural ¿una alternativa posible?”, PH Cuadernos 17: 68-83.

RIFKIN, J. (2000): La era del acceso, Barcelona, Paidós.

RIOJA LÓPEZ, C. (1999): “La catalogación del patrimonio etnográfico como medio
de protección”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla,
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 84-93.

ROSAS MANTECÓN, R. (1999): “La participación social en las nuevas políticas para
el patrimonio cultural”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio,
Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 34-51.

ROSÓN LORENTE, F.J. (2009): “Cultura oral y Patrimonio Inmaterial: investigación


transnacional en el marco de los proyectos Mediterranean Voices y Medins”,
Patrimonio Cultural de España 0: 157-179.
276 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

S. FREY, B. y STEINER, l. (2011): World Heritage List: does it make sense?, International
Journal of Cultural Policy, 17: 555-573

SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (2005): “Exhibiciones etnológicas vivas en España”, en Ortiz


García, C. et al.: Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía, Madrid,
Centro Superior de Investigaciones Científicas.

SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (2005): “Proyecto RIHLA: las huellas de la memoria.


Itinerarios de la cultura inmaterial entre Andalucía y Marruecos en el marco de la
Iniciativa Europea Interreg III A”, PH Cuadernos 17: 214-229.

SANCHO QUEROL, L. (2011): El Patrimonio Cultural Inmaterial y la Sociomuseología:


estudio sobre Inventarios. Tesis Doctoral. Lisboa, Universidade Lusófona de
Humanidades e Tecnologías.

SEKIK, N. (2010): “A propósito del patrimonio inmaterial: una reflexión sobre la


destreza de las mujeres de Túnez”, Quaderns de la Mediterrània 13: 188-192.

SICARD, H. (2008): “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural


Inmaterial: conceptos e inventarios”, en Actas del Seminario Internacional “El
Patrimonio Cultural Inmaterial: Definición y Sistemas de Catalogación”, Murcia,
Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, pp. 21-32.

TEBBAA, O. (2010): “El patrimonio de la plaza Jemaa el Fna de Marrakech: entre lo


material y lo inmaterial”, Quaderns de la Mediterrània 13: 201-206.

TIMÓN TIEMBLO, Mª P. (2009): “Frente al espejo: lo material del Patrimonio


Inmaterial”, Patrimonio Cultural de España 0: 62-70.

UNESCO (1989): Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y


Popular, París, UNESCO.

UNESCO (2001): Informe mundial sobre la cultura 2000-2001: Diversidad cultural,


conflicto y pluralismo, París, UNESCO.

UNESCO (2003): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,


París, UNESCO.

ZOUAIN, G. S. (2010): “¿Constituye el patrimonio cultural inmaterial un lenguaje


común para el Mediterráneo?”, Quaderns de la Mediterrània 13: 185-188.
NORMATIVA CITADA

Normativa internacional.
Carta de Atenas de 1931
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_
de_atenas_1931_spa_orof.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos


http://www.un.org/es/documents/udhr/

Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

Declaración Solemne sobre los Principios de Cooperación Cultural Internacional


http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13147&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html

Plan para el Estudio de las Tradiciones Orales Africanas y la Promoción de las Lenguas
Africanas
http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000013/001367sb.pdf

Convención para la protección del Patrimonio mundial, cultural y natural


http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Convenio de Berna
http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283700

Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales


http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/
mexico_sp.pdf

Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular


http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

277
278 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Nuestra Diversidad Creativa


http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf

Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural


http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

Declaración de Estambul sobre Patrimonio Inmaterial


http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/
pdfs/31.pdf

Convención de La Haya
http://www.hcch.net/index_es.php?act=states.listing

Constitución de la república de Ecuador


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ley General de Cultura de Colombia


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29324

Política Nacional del Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala


http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/
pdfs/18.pdf

Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial de Brasil


http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/D3551.htm

Decreto N° 0124 del 03 de abril de 2001 de Chile


http://www.crespial.org/new/public_files/pci-chile.pdf

Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de Argentina


http://v2012.cultura.gob.ar/programas/index.html%3Finfo=detalle&id=80&idi=93.html

Ley de Patrimonio Cultural Inmaterial de China


http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=336577

Ley de la República Popular China sobre la Protección de Reliquias Culturales


http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/china/china_lawprotectionclt_
entof
NORMATIVA 279

Ley 107/2001 de 8 de septiembre de Portugal, que Establece las bases de la política y


régimen de protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural
http://www.idesporto.pt/ficheiros/file/Lei_107_2001.pdf

Decreto Ley n.º 138/2009 de 15 de Junio de Portugal


http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/portugal/portugal_
lei139_2009_pororof.pdf

Reglamento Nº 196/2010 de Portugal


http://www.matrizpci.dgpc.pt/matrizpci.web/Recursos/RecursosUtilitariosListar.
aspx?TipoUtilitario=1

Normativa de la Administración General del Estado.


Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf

Constitución Española
http://www.congreso.es/docu/constituciones/1978/1978_cd.pdf

Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español


http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534

Sentencia del tribunal Constitucional de 1991


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-T-1991-5257

Anteproyecto de Ley de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial


http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/
cerrados/2013/patrimonio-inmaterial.html

Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial


https://www.boe.es/boe/dias/2015/05/27/pdfs/BOE-A-2015-5794.pdf

La Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como


patrimonio cultural
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-11837
280 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

ORDEN ITC/1763/2006, de 3 de mayo, por la que se regula la declaración de fiestas de


interés turístico nacional e internacional
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-10081

Normativa Autonómica.
Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco
http://www.boe.es/ccaa/bopv/1990/157/p07062-07092.pdf

Ley 9/1993, de 30 de septiembre, de Patrimonio Cultural Catalán


http://www.boe.es/buscar/pdf/1993/BOE-A-1993-26497-consolidado.pdf

Ley 8/1995, de 30 de octubre, de Patrimonio Cultural de Galicia


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1995-25952

Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano


http://www.boe.es/boe/dias/1998/07/22/pdfs/A24768-24793.pdf

Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria


http://www.boe.es/boe/dias/1999/01/12/pdfs/A01216-01245.pdf

Ley 12/1998 de Patrimonio Histórico de Illes Balears


http://www.boe.es/boe/dias/1999/02/05/pdfs/A05425-05444.pdf

Ley 3/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés


http://www.boe.es/boe/dias/1999/04/13/pdfs/A13657-13674.pdf

Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Canarias


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-7981

Modificación de la Ley 4/1999


http://www.parcan.es/files/pub/bop/8l/2015/073/bo073.pdf

Ley 2/1999 de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-13022
NORMATIVA 281

Ley 1/2001 del Principado de Asturias de Patrimonio Cultural


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-10676

Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León


https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-15545

Ley 7/2004 de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja


http://www.boe.es/boe/dias/2004/11/11/pdfs/A37173-37203.pdf

Ley 14/2005 de Patrimonio Cultural de Navarra


http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=4509

Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia


http://museoarqua.mcu.es/web/uploads/ficheros/ley4-2007.pdf

Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía


http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/13/pdfs/A07785-07809.pdf

Ley 4/2013 de Patrimonio Cultural de Castilla- La Mancha


http://www.boe.es/boe/dias/2013/10/07/pdfs/BOE-A-2013-10415.pdf

Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10725

Ley 2/1993 de Fomento y Protección de la Cultura Popular y Tradicional y el


Asociacionismo Cultural
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1993-8975

Ley 1/2002 de Cultura Popular y Tradicional


http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-7139

Decreto 389/2006 de Cataluña


http://www.mcu.es/archivoswebmcu/LegislacionConvenio/legislacion/
lcat_2006_787_decreto_389_20061017.pdf

Ley 6/2015, de 2 de abril, de Reconocimiento, Protección y Promoción de las Señas de


Identidad del Pueblo Valenciano
http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=003045/2015&L=1
282 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Decreto 111/2004, de 29 julio 2004. Aprueba el Reglamento sobre Procedimiento de


Declaración y Régimen Jurídico de los Bienes de Interés Cultural de Canarias
http://www.mecd.gob.es/legislacionconvenio/legislacion/lcan_2004_226_
decreto_111_20040729.pdf

Reglamento General de desarrollo de la Ley 14/2007 de Andalucía


http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/areas/
bbcc/Galerias/Adjuntos/proteccion/Proyecto_Reglamento_Patrimonio.pdf
APÉNDICE
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Actividad de Interés BOJA 252


Fiesta de Verdiales Andalucía 21/12/2010 Declarado D
Etnológico 28/12/2010

Actividad de Interés BOJA 232


Escuela Bolera de Baile Andalucía 13/11/2012 Declarado D
Etnológico 27/11/2012

283
Actividad de Interés BOJA 98
Escuela Sevillana de Baile Andalucía 06/11/2012 Declarado D
Etnológico 21/05/2012

Romería de la Virgen de la Cabeza de Actividad de Interés BOJA 79


Andalucía 16/04/2013 Declarado B
Andújar Etnológico 24/04/2013

Actividad de Interés BOJA 6


La Zambomba Andalucía 19/12/2014 Incoado E
Etnológico 06/01/2015

BOA 175
La trashumancia Aragón BIC Inmaterial 30/08/2011 Declarado A
5/9/2011

BOA 24
Contradanza de Cetina Aragón BIC Inmaterial 24/01/2012 Declarado D
06/02/2012
284

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Cultura del transporte fluvial de la madera Aragón BIC Inmaterial 19/02/2013 BOA 16/05/13 Declarado A

BOA 141
Jota aragonesa Aragón BIC Inmaterial 09/07/2013 Declarado E
19/07/2013

BOA 147
Tota Pulchra Aragón BIC Inmaterial 22/07/2014 Declarado B
29/07/2014

BIC de carácter BOPA 160


Misa asturiana de gaita Asturias 02/07/2014 Declarado B
inmaterial 11/07/2014

BIC de carácter BOPA 160


Cultura sidrera asturiana Asturias 26/07/2014 Declarado F
inmaterial 11/07/2013
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

BIC de carácter BOPA 11


Asturianada Asturias 07/05/2015 Declarado E
inmaterial 15/05/2015

Bien Inmaterial de BOE 25


Canto de la Sibila Baleares 13/12/2004 Declarado E
Interés Cultural 15/2/2005

Bien etnológico
BOE 45
Ses Caramelles de Nadal Baleares de interés cultural 06/02/2006 Declarado B
22/02/2006
inmaterial

BOE 4
Festa de l'Estendard Baleares BIC Inmaterial 23/11/2007 Declarado B
04/01/2008
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

4 ballades més importants de ball pagès BOIB 193


Baleares Bien Inmaterial 25/05/2012 Declarado D
d'Eivissa 28/06/2012

BOIB 187
Caramelles de Pascua Baleares Bien Inmaterial 05/12/2011 Declarado B
15/12/2011

BOC 102
Fiesta de los Corazones de Tejina Canarias Ámbito Local 12/05/2003 Declarado B
29/05/2003

BOC 89
Romería de la Virgen de la Peña Canarias Ámbito Insular 23/04/2007 Declarado B
04/05/2007

Alfombras del Corpus Christi de La BOC 105


Canarias Ámbito Insular 15/05/2007 Declarado B
Orotava 25/05/2007

BOC 105
Danza del Diablo Canarias Ámbito Local 15/05/2007 Declarado D
25/05/2007

BOC 105
Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel Canarias Ámbito Local 15/05/2007 Declarado B
25/05/2007

BOC 117
Librea del Valle Guerra Canarias Ámbito Local 24/05/2007 Declarado D
13/06/2007

BOC 120
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE

Librea de Tegueste Canarias Ámbito Local 05/06/2007 Declarado D


16/06/2007
285
286

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Conocimiento y
manifestación popular BOC 142
Silbo Gomero Canarias 27/06/2008 Incoado C
tradicional de ámbito 16/07/08
insular

Conocimiento y
BOC 223
Actividad Turronera de Taroconte Canarias actividad tradicional de 21/10/2008 Incoado A
6/11/08
ámbito local

BOC 224
Fiesta de la Rama de las Marías Canarias Ámbito Local 01/12/2009 Declarado B
15/12/2009

BOC 251
Batalla de Lepanto Canarias Ámbito Local 15/12/2009 Declarado D
24/12/2009
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Conocimiento y
BOC 242
Carpintería de ribera Canarias actividad tradicional de 21/11/2011 Declarado A
12/12/11
ámbito insular

Conocimiento y
actividad tradicional BOC 149
Baile del Borrachito Fogatero Canarias 13/07/2012 Declarado D
con categoría de ámbito 31/07/2012
local
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Conocimiento y
actividad tradicional BOC 149
Artesanía de la seda de El Paso Canarias 13/07/2012 Declarado A
con categoría de ámbito 31/07/2012
local

La práctica, a los conocimientos, saberes,


al modo de navegación y competición de la BOC 22 Información
Canarias Bien de Interés Cultural 14/01/2015 D
Vela Latina Canaria de Las Palmas de Gran 03/02/2015 Pública
Canaria

BIC Etnográfico BOC 28


Las Marzas Cantabria 29/01/2015 Declarado G
Inmaterial 11/02/2015

BIC Etnográfico BOC 31


Juego de los Bolos Cantabria 05/02/2015 Declarado D
Inmaterial 16/02/2015

BIC Etnográfico BOC 31


Música y tañido del rabel Cantabria 05/02/2015 Declarado E
Inmaterial 16/02/2015

BOC 96
Danzas Tradicionales de Cantabria Cantabria BIC Inmaterial 12/05/15 Incoado D
22/05/2015

Lugar de Interés B 75
Tamborrada de Helllín Castilla - La Mancha 12/04/2011 Declarado E
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE

Etnográfico 18/04/2011
287
288

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

B 250
Fiesta de los Toros Castilla - La Mancha BIC 22/12/2011 Declarado D
26/12/2011

B 121
Episodios Caudetanos Castilla - La Mancha BIC 17/01/2013 Declarado D
30/01/2013

B 39
Cetrería Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 06/02/2014 Declarado A
26/02/2014

B 98 Inicio de
Cerámica de Talavera de la Reina Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 12/05/2015 A
21/05/2015 Expediente

B 98 Inicio de
Cerámica de El Puente del Arzobispo Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 12/05/2015 A
21/05/2015 Expediente
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

B 98 Inicio de
Seguidilla Manchega Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 13/05/2015 D
21/05/2015 Expediente

B 98 Inicio de
Danza de Belinchón Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 13/05/2015 D
21/05/2015 Expediente

B 111 Inicio de
Tamborada de Tobarra Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 19/05/2015 E
09/06/2015 Expediente

Fiestas del «Paso del Fuego» y «Las Lugar de Interés B 168


Castilla y León 25/08/2005 Declarado B
Móndidas», en San Pedro Manrique (Soria) Etnográfico 31/08/2005
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

BIC de carácter BOCYL 231


Cetrería Castilla y León 24/11/2011 Declarado A
inmaterial 30/11/2011

BIC de carácter BOCYL 67


Tauromaquia Castilla y León 03/04/2014 Declarado D
inmaterial 7/04/2014

Conjunto de celebraciones que tienen lugar


BIC de carácter BOCYL 72
el Jueves y el Viernes Santo en Bercianos de Castilla y León 10/04/2014 Declarado B
inmaterial 14/04/2014
Aliste (Zamora)

BIC de carácter BOCYL 56


Pasión Zamorana: ritos, esencia y territorio Castilla y León 19/03/2015 Declarado B
inmaterial 23/03/2015

DOE 36
A fala Extremadura BIC 20/03/2001 Declarado C
27/03/2001

Conxunto da obra de Alfonso Daniel DOG 6


Galicia BIC 23/12/2011 Declarado C
Rodríguez Castelao 10/01/2012

BOCM 89
Fiesta de los Toros Madrid Hecho Cultural 07/04/2011 Declarado D
15/04/2011

Fiesta de “La Vaquilla” en honor a San BOCM 166


Madrid Hecho Cultural 18/01/2013 Incoado B
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE

Sebastián, de Fresnedillas de la Oliva 15/07/2013


289
290

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Consejo de Hombres Buenos de la Huerta B 170


Murcia BIC 18/07/2008 Declarado G
de Murcia 23/07/2008

B 182
Dieta Mediterránea Murcia BIC 25/07/2008 Declarado F
06/08/2008

B 283
Fiestas de la Virgen del Castillo (Yecla) Murcia BIC Inmaterial 03/12/2010 Declarado B
9/12/2010

B 25
Cantes Mineros y de Levante Murcia BIC Inmaterial 28/01/2011 Declarado E
01/02/2011

B 51
Fiesta de los Toros Murcia BIC Inmaterial 25/02/2011 Declarado D
03/03/2011
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

B 66
Fiesta de las Cuadrillas de Barranda Murcia BIC Inmaterial 18/03/2011 Declarado E
22/03/2011

Fiesta de los Tambores o Tamborada de B 92


Murcia BIC Inmaterial 15/04/2011 Declarado E
Mula y Moratalla 23/04/2011

B 257
Caballos del vino Murcia BIC Inmaterial 04/11/2011 Declarado B
08/11/2011

La Aurora Murciana: los auroros en la B 164


Murcia BIC Inmaterial 13/07/2012 Declarado E
región de Murcia 17/07/2012
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

B 40
La tradición del bordado de Lorca Murcia BIC Inmaterial 14/02/2014 Declarado A
18/02/2014

B 74
La mañana de Salzillo Murcia BIC Inmaterial 27/03/2015 Incoado B
31/03/2015

B 278
El trovo y la actividad trovera Murcia BIC Inmaterial 28/11/2014 Declarado E
02/12/2014

BON 68
Carnaval de Lantz Navarra Bien Inmaterial 06/04/2009 Declarado B
03/06/2009

BON 68
Carnaval de Ituren y Zubieta Navarra Bien Inmaterial 06/04/2009 Declarado B
03/06/2009

BON 27
Tributo de las tres vacas Navarra Bien Inmaterial 24/01/2011 Declarado B
09/02/2011

BON 89
Bolantes de Valcarlos Navarra Bien Inmaterial 28/04/2012 Declarado D
11/05/2012

BON 250
Paloteado de Cortes Navarra Bien Inmaterial 10/12/2014 Declarado D
24/12/2014

BIC de carácter B 128


Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE

Milagro del ahorcado y el Gallo y la Gallina La Rioja 27/06/2014 Declarado C


inmaterial 15/10/2014
291
292

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

El Patrimonio Cultural de las Crónicas BIC de carácter B 113


La Rioja 29/07/2014 Incoado D
Najerenses inmaterial 12/09/2014

El patrimonio cultural del Señorío del Solar


BIC de carácter B 11
de Tejada y su Junta de caballeros y damas La Rioja 15/12/2014 Incoado G
inmaterial 23/01/2015
hijosdalgo

El patrimonio cultural de los Disciplinantes BIC de carácter B 67


La Rioja 30/04/2015 Incoado B
de San Vicente de la Sonsierra inmaterial 22/05/2015

Gaceta de
Misteri de Elche C. Valenciana Monumento 15/09/1931 Madrid Declarado D
16/09/1931

Bien Inmaterial de B 4389


Betlem de Tirisiti de Alcoy C. Valenciana 26/11/2002 Declarado D
Interés Cultural 29/11/2002
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

Tribunal de las Aguas de la Vega de B 5269


C. Valenciana BIC Inmaterial 26/05/2006 Declarado G
Valencia 30/05/2006

Solemnidad del Corpus Christi de la B 6280


C. Valenciana BIC Inmaterial 28/05/2010 Declarado B
Ciudad de Valencia 02/06/2010

Festa de la Mare de Deu de la Salut de B 6345


C. Valenciana BIC Inmaterial 27/08/2010 Declarado B
Algemesí 01/09/2010
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

B 6454
Entrada de toros y caballos de Segorbe C. Valenciana BIC Inmaterial 04/02/2011 Declarado B
07/02/2011

B 6678
Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy C. Valenciana BIC Inmaterial 23/12/2011 Declarado D
26/12/2011

B 6688
Fiesta de la Santantonada de Forcall C. Valenciana BIC Inmaterial 05/01/2012 Declarado B
10/01/2012

Tamboradas de Alzira y de la Rompida de B 6692


C. Valenciana BIC Inmaterial 13/01/2012 Declarado E
la Hora de L'Alcora 16/01/2012

B 6720
Espectáculos taurinos C. Valenciana BIC Inmaterial 20/02/2012 Incoado D
23/02/2012

BOE 71
Fiesta de las Fallas Valencianas C. Valenciana BIC Inmaterial 09/03/2012 Declarado B
23/03/2012

B 7082
Toques manuales de campanas C. Valenciana BIC Inmaterial 01/08/2013 Declarado C
05/08/2013

B 7370
Pa Beneit C. Valenciana BIC Inmaterial 26/09/2014 Declarado B
29/09/2014

B 7428
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE

Fogueres de Sant Joan de Alicante C. Valenciana BIC Inmaterial 19/12/2014 Declarado B


22/12/2014
293
294

Fecha de Ámbito del


Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI

Representación de los milagros o milacres B 7503


C. Valenciana BIC Inmaterial 10/04/2015 Declarado D
de san Vicente Ferrer 13/04/2015

Fiesta de las Fallas de Xàtiva, Gandía, B 7496


C. Valenciana BIC Inmaterial 23/03/2015 Incoado B
Sueca, Alzira y Torrent 31/03/2015

Peregrinaciones por Camins del B 7513


C. Valenciana BIC Inmaterial 27/04/2015 Incoado B
Penyagolosa: Les Useres i Culla. 27/04/2015

B 7529
Festa del Sexenni de Morella C. Valenciana BIC Inmaterial 11/05/2015 Incoado B
20/05/2015
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España

También podría gustarte