La Salvaguarda Del Patrimonio Inmaterial en España
La Salvaguarda Del Patrimonio Inmaterial en España
La Salvaguarda Del Patrimonio Inmaterial en España
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
Directora
Mª Ángeles Querol
Madrid, 2016
TESIS DOCTORAL
La salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
PRESENTADA POR
Sara González Cambeiro
DIRECTORA
Mª Ángeles Querol
Madrid, 2015
ÍNDICE
Resumen / Abstract a
1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA 1
2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES 3
3. MARCO JURÍDICO 9
3.1 Introducción. 9
4. ÁMBITO INTERNACIONAL 65
7. 4 Ámbitos. 152
Notas. 253
Figuras. 263
Bibliografía. 269
Abstract
This PhD thesis analyzes the Intangible Cultural Heritage management in Spain as a
whole, beginning with its conceptualization. I present an evaluation of the legislation that
rules it and I describe the initiatives that seek its protection, both from an international,
national and regional perspective. Moreover, several foreign examples are included in
these two cases.
I delve into some of its key management instruments such as ICH inventories and
cultural interest statements, and I also expose some experiences of dissemination and
awareness.
This thesis concludes with the invention of a imaginary region in which a utopian
example of Intangible Heritage management is developed, explaining its regulations and
heritagisation systems.
a
1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA
Bajo el título ‘La Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España’, en esta
tesis doctoral se va a estudiar un tipo de Patrimonio Cultural que ha obligado a replantear
la validez de sus instrumentos tradicionales de gestión.
Se inicia el trabajo con un breve repaso por los conceptos de Patrimonio Cultural y
de Patrimonio Inmaterial y se continúa, ya en el capítulo tres, con una aproximación a la
normativa que lo rige. En este capítulo encontraremos apartados relativos a la legislación
internacional, nacional, autonómica y local, incidiendo en la reciente Ley de Salvaguarda
del PCI. La normativa española se acompañará de dos ejemplos de legislación específica
para el PCI en otros países: uno de ellos vecino y el otro menos cercano.
El cuarto capítulo aborda las principales iniciativas internacionales de gestión del PCI,
fundamentalmente relacionadas con la Convención de 2003 de UNESCO. Como en el
capítulo anterior, el caso español se completará con dos experiencias extranjeras.
Esta tesis finaliza con un ejemplo utópico de gestión del Patrimonio Inmaterial en una
Comunidad Autónoma Ficticia, repasando la normativa de este lugar ideal, sus puntos de
partida, sus estrategias de patrimonialización y de salvaguarda y sus resultados.
1
2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES
Que el Patrimonio Cultural es una construcción social, cultural y política parece una
afirmación aceptada desde casi todos los sectores que se ocupan del mismo. Está integrado
por el conjunto de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del
pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como nuestras señas de identidad
social e histórica (Querol 2010: 11). Ahora bien, en esta construcción entran en juego
muchos mecanismos que es interesante analizar. Moreno (1999) indica que, como tal
construcción, el Patrimonio Cultural debe mantenerse en una permanente reformulación
no sólo de contenido sino también de concepto. La incorporación de la Antropología al
estudio del Patrimonio Cultural como fenómeno portador de significados ha contribuido
a repensarlo en otros términos.
3
4 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
por diversos sectores. Así pues, los bienes sobre los que se presta la mayor atención (tanto
en cuanto a apreciación como a su modo de patrimonialización) se transforman según las
épocas, sentimientos e intereses que predominan en cada una de ellas (Carrera 2005). Este
realce de ciertos aspectos (que incluye ineludiblemente el encubrimiento o el obviado de
otros) no deja de ser una selección reflexiva, intencional, contradictoria y subjetiva, por lo
que su relación con la ‘cultura como Patrimonio’ es, en palabras de García García (1998:
15), exclusivamente metafórica: la cultura es el conjunto de recursos de los que se sirve
reiteradamente un grupo mientras que el Patrimonio Cultural no estaría constituido más
que por símbolos de la misma.
El concepto de Patrimonio Cultural asentado durante las últimas décadas alude a una
selección consciente realizada por una élite, como es lógico, escasa, con unos intereses
concretos de mantener un poder. La incorporación (bastante reciente) de otros grupos
sociales a la toma de decisiones y su participación en los procesos de patrimonialización
se ha debido en gran medida a la inclusión (o revelación) de la dimensión inmaterial de
los bienes. Así mismo, la apropiación del Patrimonio Cultural por los distintos grupos es
más ágil y efectiva cuando los procesos (el verdadero foco de atención y significación del
PCI, en los que, como veremos a lo largo de esta tesis, no es más importante el Bien final
como las fases que lo generan) ocupan un lugar visible y un espacio de valorización.
Esta selección consciente sobre la cultura que supone el Patrimonio Cultural está ligada
en gran medida a la identidad, en tanto que, si esta selección se trata de, efectivamente, una
construcción sociocultural llevada a cabo de manera reflexiva por la propia comunidad,
CAPÍTULO 2
Consideraciones conceptuales 5
Esta última cuestión nos habla del carácter opositivo de la identidad (considerarse
“algo” frente a una “otredad” distinta), mientras que el supuesto poder de cohesión del
Patrimonio Cultural podría colaborar a la construcción (presente y permanentemente
renovada, claro) de un “nosotras y nosotros” colectivo, materializado en las relaciones que
mantienen los individuos entre sí y con su Patrimonio Cultural.
El Patrimonio Cultural tiene también mucho que ver con la memoria: como ella,
reconstruye tiempos y situaciones pasadas, y lo hace pareciéndose a la realidad sólo en
parte. La memoria participa sin duda de una intensa y exhaustiva selección, y del mismo
modo lo hace el Patrimonio Cultural: como indica Marc Guillaume (González Alcantud
2003), el PC funciona en nuestras sociedades como un ‘aparato ideológico del recuerdo’.
Sin embargo, y aunque no es quizá un problema tan acusado en el PCI como en otros
tipos (debido, entre otras cosas, a su condición de vivo y vivido), el reconocimiento por
parte de los grupos de la propiedad de su Patrimonio Cultural (es decir, la obviedad de
que sus bienes son suyos) no es siempre tan evidente. Como señala Limón en su artículo
‘Patrimonio, ¿de quién?’ (1999) y más tarde recupera para el análisis Querol (2010: 466),
la ciudadanía no muestra el mismo interés en afianzar la posesión de este derecho que de
otros como la educación o la vivienda.
La dicotomía entre material e inmaterial es una más de las que pueblan los artículos
que abordan el Patrimonio Cultural: culto y popular, tradición y modernidad…Como
ellas, también se trata en primera instancia de una separación artificial, falaz y simplista
que, no obstante, ha resultado práctica para la gestión del PCI.
Retomando las dicotomías que han dominado el ámbito del PCI desde sus inicios,
encontramos el concepto de tradición. La tradición, entendida como constructo atemporal,
inmutable y sin presente ni futuro que ata a los actores a un pasado invariable (Barañano
2007) no funciona sino en el sentido de lo residual o incluso desaparecido. Las tradiciones,
pues, no deben ser entendidas de este modo sino justo al revés: como una articulación
entre pasado y presente en la que la mezcla y adecuación de las prácticas pasadas con el
tiempo actual proporciona una continuidad espacio-temporal que permite tanto situar
nuestros orígenes como dotarnos de sentido de pertenencia a un grupo (Hernández i
Martí 2005).
En cuanto a su relación con las élites, es sabido que fue el movimiento romántico quien,
en su búsqueda de lo original, lo primigenio o el “alma” de los pueblos, atribuyó a las
culturas populares unas características que las hicieron verdaderamente atractivas para
quienes las vivían desde el exterior. Díaz González de Viana (1999) dedica un interesante
libro a esos “guardianes de la tradición” que se creyeron capaces de determinar qué era
exactamente eso de la cultura popular: La invención de lo popular vino a llenar el vacío que
dejaba una concepción de la cultura y del arte como bienes que sólo eran capaces de crear
unos pocos y que solamente unos pocos podían poseer y apreciar mediante su adquisición o
una educación adecuada (1999: 14).
3.1. Introducción
El principal organismo para la gestión del Patrimonio Inmaterial es, por encima de los
propios Estados o las Comunidades Autónomas, la UNESCO. La UNESCO es la rama
de la ONU especializada en la educación, la ciencia y la cultura. Encuentra sus orígenes
en la Carta de Atenas de 19311 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos2. Se
estructura a partir de múltiples comités consultivos, comisiones internacionales y consejos
intergubernamentales, a lo que hay que añadir centros, escuelas, ONGs y asociaciones que
forman parte o colaboran con ella. Actualmente forman parte de UNESCO 180 Estados
de todo el mundo (de los 195 Estados con reconocimiento internacional general3)
A pesar de que no trata en exclusiva el Patrimonio Cultural (si bien hoy es la entidad
promotora de su protección internacional, este tema está ya presente desde su fundación:
9
10 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Hasta llegar a la Convención de 2003, UNESCO pasó por una serie de actividades
y procesos que se van a enumerar a continuación. Los primeros programas culturales
de este organismo internacional poco tenían que ver con el Patrimonio Inmaterial. En
un Occidente recuperándose de dos Guerras y sumido en procesos de descolonización,
la prioridad se centraba en promocionar la cooperación internacional en el campo de
la cultura. En 1966 la Conferencia General aprobó la ‘Declaración Solemne sobre los
Principios de Cooperación Cultural Internacional’6, que afirmaba que toda cultura tiene
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 11
una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos, que todo pueblo tiene el
derecho y el deber de desarrollar su cultura, y que todas las culturas forman parte de un
patrimonio común que pertenece a la humanidad. (Brugman 2005: 56) Esta expresión,
‘Patrimonio de la Humanidad’, pasaría a formar parte de sus políticas de manera efectiva.
En 1972 la UNESCO aprobó un ‘Plan para el Estudio de las Tradiciones Orales Africanas
y la Promoción de las Lenguas Africanas’7 , por lo que, aunque el texto más importante de
ese año pareciera decir lo contrario, el concepto que se manejaba no se limitaba al ámbito
material. Sin embargo, el suceso más relevante de 1972, y quizás el más conocido en el
ámbito de la protección internacional del Patrimonio Cultural, es la ‘Convención para la
protección del Patrimonio mundial, cultural y natural’8, de 1972 (que España firmó en
1982). Este texto presenta así el Patrimonio Cultural:
• los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como
las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
Puesto que esta Convención deja muy claro que su ámbito de protección se limita a lo
material (entre otras cosas porque es mucho más sencillo de proteger que el inmaterial,
y los sistemas de tutela normales para los bienes materiales, como la restauración, no
sirven para los inmateriales), algunos países consideraron oportuno incluir un marco de
salvaguarda del folclore en la Convención Universal sobre Derechos de Autor, que había
sido revisada en 1971; finalmente se desestimó esa propuesta pero un año más tarde
un grupo de personas expertas gubernamentales se reunieron en Túnez asistidos por
la UNESCO y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual para comenzar a
trabajar en la redacción de tratados sobre este tema que sirvieran de marco para futuras
leyes estatales y que tiene su origen en el Convenio de Berna9.
12 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En los años 1984 y 1989 se desarrollaron en Río de Janeiro y Túnez sendas reuniones
que trataron la protección de la artesanía tradicional, sin demasiada trascendencia.
Sin embargo, fue ese mismo año de 1989 cuando la Conferencia General de la UNESCO
adoptó la Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular11,
que define como: Conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas
en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden
a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las
normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas
comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología,
los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.
Por ejemplo, en Chile, para definir a los Tesoros Humanos Vivos, se realiza un proceso
de postulación a nivel nacional, y un proceso de selección, a cargo de Comités Expertos
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 15
En 1997 y 1998 la UNESCO inicia un doble proceso que lleva, por un lado, a la proclamación
de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y, por otro, a la
elaboración de un Convenio. Es importante en nuestra pequeña historia porque significa la
consolidación del adjetivo inmaterial para hacer referencia a este tipo de bienes (González
Cambeiro y Querol 2014: 72), y también porque se comenzaba a vislumbrar la necesidad de
elaborar un inventario de Patrimonio Oral e Inmaterial; además, las experiencias prácticas
fueron utilizadas como base para el diseño de la Convención de 2003.
• La protección y transmisión de este Patrimonio es una labor que debe ser llevada a
cabo por sus actrices y actores, por sus protagonistas.
Todos estos antecedentes servirían de base para los debates de las reuniones
intergubernamentales (Brugman 2005: 62) de las personas expertas encargadas de la
redacción del texto final.
La naturaleza de lo que se debía proteger también fue sujeto de debate entre quienes
lo negociaron: mientras unas delegaciones pidieron incluir los idiomas como parte del
Patrimonio Cultural Inmaterial, otras se opusieron al considerar que éstos ya formaban
parte de programas específicos de la UNESCO . El compromiso aceptado fue la inclusión
de los idiomas, pero únicamente como vehículo del Patrimonio Inmaterial (De Cabo
2009: 148). Por otra parte, se decidió que solo se consideraran Patrimonio Inmaterial
las manifestaciones vivas, lo que restringió las posibles listas debido a los riesgos de
18 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
desaparición a los que están expuestos estos bienes. La definición de Patrimonio Inmaterial
presente en el Artículo 1 fue larga de obtener pero pasó a convertirse en referencia obligada
para el futuro:
De acuerdo con todo esto, se decidió que el Patrimonio Inmaterial a declarar estuviera
comprendido en cinco ámbitos o contextos donde este se manifiesta:
Como veremos más adelante, estos ámbitos o contextos han sido perfilados y
ampliados, para el caso de España, en el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial21.
medidas hubo unanimidad en considerar los inventarios como los instrumentos más
eficaces para la salvaguarda de los bienes inmateriales comenzando por las listas que fija
la propia Convención y que veremos más adelante: la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad y la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que
requiere medidas urgentes de salvaguarda, así como los Programas, proyectos y actividades
de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Comité celebra una reunión ordinaria todos los años y se puede reunir con carácter
extraordinario a petición de dos tercios de sus Estados miembros por lo menos. Sus
funciones principales son las siguientes:
• Utilizar los recursos del Fondo para la Salvaguarda del PCI, de conformidad con las
orientaciones y el plan bianual fijado por la Asamblea. En este fondo se establece
que la contribución de los Estados no podrá exceder en ningún caso del 1% de la
contribución del Estado Parte al Presupuesto Ordinario de la UNESCO.
• Inscribir las expresiones del PCI propuestas por los Estados Parte en las Listas.
Pese a lo anterior, son escasos los países que han instrumentado un texto legal
específico para su reconocimiento. Normalmente, las formas de protección de este tipo de
Patrimonio Cultural provienen de los esfuerzos e iniciativas surgidos de la ratificación de
la Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 17
de octubre de 2003. Así, Estados como Panamá o Colombia24 han modificado sus leyes
de Patrimonio Cultural general a raíz de la adhesión a la misma. Otros ordenamientos la
han implementado mediante la fórmula de un “Programa”, como es el caso de Guatemala,
a través de su ‘Política Nacional de Patrimonio Cultural Intangible’25.
Entre los países que han promulgado una ley exclusiva para su Patrimonio Inmaterial
debemos citar a Brasil, que lo ha efectuado a través del Decreto 3551 de 4 de agosto de
2000, que instituye el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y pone en
marcha el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial (PNPI)26.
Lejos del ámbito jurídico occidental, Japón fue la primera nación en establecer una
legislación nacional para la protección del Patrimonio Cultural tangible e intangible
(Kakiuchi 2014) bajo una ley conocida como ‘Ley de Protección del Patrimonio Cultural’
promulgada el 30 de mayo de 1950. China resulta también excepcional merced a su
reciente ‘Ley de Patrimonio Cultural Inmaterial’ de 25 de febrero de 201130, que contempla
la responsabilidad frente a la violación de lo dispuesto en su articulado y que vamos a
presentar en mayor profundidad.
El gobierno chino ha llevado a cabo en los últimos años una serie de acciones encaminadas
a la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial. En 2004, China se adhirió a la Convención
de UNESCO sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial31, y priorizó la
protección del PCI estableciendo gradualmente un sistema completo de protección de las
manifestaciones culturales inmateriales. Además, redactó dos listas de Patrimonio Inmaterial
de categoría nacional, con más de mil ítems divididos en 10 grupos. Se ha fijado el segundo
sábado de junio de cada año como día del Patrimonio Cultural de China.
La Ley de Patrimonio Inmaterial china32 se inicia con una definición de PCI bastante
cercana a pesar de la distancia: son las manifestaciones culturales tradicionales que se
transmiten de generación en generación por todas las etnias y pueblos, considerados como
parte integrante de su Patrimonio Cultural, y los objetos y los lugares físicos relacionados
con las manifestaciones culturales tradicionales. Tampoco en los ámbitos de desarrollo
encontramos las diferencias que cabría esperar:
Por otra parte, la Ley indica que el Consejo de Estado establecerá un catálogo orientado
a la protección de los elementos representativos del Patrimonio Cultural Inmaterial en
el plano nacional en el que incluirán los elementos que reflejan la cultura tradicional de
la nación china y tienen valor histórico, literario, artístico o científico significativo. Los
gobiernos de las provincias, regiones autónomas y municipios directamente subordinados
al Gobierno Central Popular también identificarán en el catálogo los elementos
representativos del PCI en el ámbito local.
Por último, la ley prevé que los departamentos locales, autonómicos, regionales y
estatales elijan a personas embajadoras o emisarias del Patrimonio Inmaterial de sus
regiones, siempre que sea familiar para ellos el Bien que están promocionando, tengan
influencia en su área de desarrollo y se comprometan a desarrollar actividades que
favorezcan su salvaguarda. Estas embajadoras tendrán, además, una serie de obligaciones
como realizar acciones de transmisión a las personas que vayan a continuar su labor,
ayudar a la conservación de los objetos y soportes físicos, cooperar con los departamentos
encargados de la cultura y otros departamentos pertinentes en las investigaciones sobre
PCI y contribuir a ofrecer una publicidad positiva sobre el Patrimonio Inmaterial chino.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 25
Esta Ley es indudablemente más completa que cualquiera de las europeas que
analizaremos pero, lamentablemente, la distancia y lo inabarcable del país asiático impide
comprobar detalladamente si sus resultados se corresponden al planteamiento normativo.
De entre los países más cercanos a nuestro entorno, una mayoría se ha inclinado por
la simple ratificación de la Convención, debiendo destacarse señaladamente el caso de
Portugal, el primer Estado europeo (y único hasta hace escasos meses) con un texto
legal concreto sobre la materia. El Decreto Ley n.º 138/2009 de 15 de Junio34 establece
el Régimen jurídico de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en desarrollo de
lo dispuesto en la ley 107/2001 de 8 de septiembre, que Establece las bases de la política
y régimen de protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural35, de acuerdo con el
Derecho Internacional y más específicamente con la Convención para la Salvaguarda de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Esta propuesta tiene lugar a partir del análisis de la legislación, reglamentos y directrices
sobre PCI de Portugal y otros países, en particular Brasil y España, o de organizaciones
internacionales de estas áreas como la UNESCO y la OMPI (Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual). En el caso de la legislación nacional, se dio naturalmente
protagonismo a la Ley N° 107/2001 de protección del Patrimonio Cultural (Ferreira
da Costa 2013: 95), así como del resto de la legislación nacional (en muchos casos, no
relacionada estrictamente con la cultura).
El primero de esos documentos establece el marco legal para la salvaguarda del PCI,
empezando por el desarrollo de conceptos, principios y mecanismos fundamentales ya
expresados en la Ley de protección del Patrimonio Cultural.
Además del registro de inventario, que se produce a lo largo de los cuatro pasos
mencionados anteriormente, este Decreto establece también otros registros en el
Inventario como salvaguarda urgente cuyo procedimiento no requiere de la celebración
de una consulta pública (Art 17).
Dentro de la definición de los mecanismos para la protección jurídica de PCI, esta ley
defiende el enfoque integrado de Patrimonio, tangible e intangible, proporcionando:
El Reglamento Nº 196/2010
Sin embargo, cabe señalar que, además de los datos científicos que se mostrarán en
el expediente, será imprescindible la presentación de un plan de salvaguarda adaptado a
cada caso, así como la búsqueda de una entidad responsable de la iniciativa de inventario,
que preferiblemente será una asociación o corporación local que esté en contacto directo
con el bien inventariado.
En el capítulo 4 se tratará la aplicación real de esta normativa, que resulta algo menos
positiva de su optimista legislación.
28 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
• Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)39. Entre
otras acciones, el IPCE se ocupa de elaboración y ejecución de los planes para la
conservación y restauración de los bienes inmuebles del Patrimonio Histórico (como
el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se tratará
más tarde), así como la cooperación con otras Administraciones públicas y entidades
públicas o privadas para el desarrollo de dichos planes y su seguimiento.
También forman parte del mismo el Patrimonio Documental y Bibliográfico, los yacimientos
y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor
artístico, histórico o antropológico. En esta primera definición no hay sitio para el
Patrimonio Inmaterial, del que no tendremos noticias hasta varias decenas de artículos
después, aunque se adelanta el adjetivo en torno al que girarán las siguientes definiciones:
etnográfico, relativo a la Etnografía, el Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones
de los pueblos según el Diccionario de la Real Academia Española43.
En cuanto a la protección ‘colateral’ del PCI, podría haber sido importante que en la
Ley 16/1985 se hubieran tenido en cuenta los valores antropológicos como factores de
interés a la hora de patrimonializar un bien u otro. Sin embargo, se decidió restringir
esta posibilidad a solo una de las cinco figuras de BIC que determina el artículo 15
(monumento, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico y zona arqueológica), la
de sitio histórico, que define como el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos
o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a
obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 31
Las referencias históricas que sustentan la aparición del PCI incluyen en esta revisión
referentes españoles, como Antonio Machado o la más reciente Ley 18/2013, de 12 de
noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, que, dada
la contemporaneidad con el anteproyecto, éste no recogía. También se incluye la forma
de reflejar la protección del PCI en algunas legislaciones latinoamericanas (el Director
General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas en el momento de
promulgación del Proyecto de Ley, Jesús Prieto de Pedro, es un reconocido especialista en
derecho cultural latinoamericano).
Por otra parte, y en tanto que una de las cuestiones más controvertidas del anteproyecto
es su intrusión en las competencias autonómicas (puesto que genera una nueva figura
de protección, superior a los BIC, contraviniendo la STC/9145, se dedica un título de la
exposición de motivos a justificar la competencia del Estado en estos temas:
• La Ley como norma de ‘tratamiento general’ del PCI: se ampara precisamente en esta
sentencia del Tribunal Constitucional y en la de 1984, según las cuales la competencia
del Estado habrá de desplegarse en el área de preservación del patrimonio cultural común,
pero también en aquello que precise de tratamientos generales o que haga menester es
acción pública cuando los fines culturales no pudieran lograrse desde otras instancias.
Así, esta Ley sólo pretende dar un tratamiento general a la materia estableciendo un
concepto básico y general, determinando los principios y derechos implicados en
el PCI, proponiendo los mecanismos administrativos y regulando los instrumentos
operativos de actuación sobre el Patrimonio Inmaterial.
• La protección por parte del Estado de los bienes comunes del Patrimonio Inmaterial:
en este sentido, se remite al artículo 149 de la Constitución Española en su deber de
proteger el Patrimonio Cultural al margen de las competencias estatales, es decir, Sin
perjuicio de las competencias que podrán asumir las comunidades autónomas, el Estado
considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial... Este hecho, se
insiste, es la base de la concurrencia o dualidad competencial existente en el Estado
Español. Sin embargo, las posibilidades de intervención del Estado no son infinitas,
sino que se ceñirán a los correspondientes ‘informes preceptivos’, según indica el
propio Anteproyecto.
• Facilitar la colaboración entre la ciudadanía Artículo 11: uno de los temas de mayor
y los entes públicos, y de los entes públicos controversia del Anteproyecto de Ley y el
entre sí. posterior Proyecto es el relativo al de la
distribución de competencias. Ya en el primer
• Gestionar, junto con las Comunidades texto aparecía en uno de los primeros artículos,
Autónomas, el Plan Nacional de Salvaguarda pero en la reelaboración es directamente en la
del Patrimonio Cultural Inmaterial, el exposición de motivos donde se trata esta posible
Inventario Nacional de PCI y la salvaguarda fuente de confusiones y recelos. El primer punto
del Patrimonio Inmaterial. repite el texto anterior, explicando de nuevo que
se facilitará la colaboración entre la ciudadanía
• Tomar medidas de salvaguarda en el caso y los poderes públicos (y de estos entre sí),
de que se trate de bienes presentes en más pero llegados a las responsabilidades concretas
de una Comunidad Autónoma, o sean encontramos algunos cambios:
inseparables del 'imaginario y la tradición
española en su conjunto', o estén compuestos • Se mantienen las ideas del anteproyecto
de diversas manifestaciones que necesiten sobre la propuesta, elaboración, seguimiento
una consideración unitaria o tengan especial y revisión del Plan Nacional de Salvaguarda
relevancia internacional. del PCI.
Asume el Ministro que esto ocurre, en todo caso, en la AGE (existía en el derecho
español una laguna normativa en cuanto a la carencia de instrumentos de la Administración
General del Estado para adoptar medidas de salvaguardia de este patrimonio), pero no en
las Comunidades Autónomas, en las que reconoce que ya existe una normativa adecuada:
Es verdad que en mayor o menor medida —porque esté recogido en sus distintos estatutos,
porque esté recogido en leyes especiales o simplemente por la práctica— las diecisiete
comunidades autónomas han regulado con más o menos intensidad este patrimonio cultural
inmaterial. Definitivamente, el papel que hasta el momento tiene la Administración
General del Estado no le satisface: Hasta ahora lo que la Administración General del Estado
hacía respecto a este patrimonio podríamos definirlo como servir de correo en el caso de
declaración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad a las iniciativas de las
comunidades autónomas. Es decir, hasta ahora la AGE funcionaba como interlocutora
entre un organismo internacional y las verdaderas responsables de la salvaguarda del PCI,
algo que, por otra parte, parece bastante lógico.
Sin embargo, las ideas del Ministro son distintas, y las resume para audiencia
del Congreso. Comienza por las declaraciones de Manifestación Representativa: la
Administración General del Estado podrá, con un procedimiento que es el que la ley establece,
declarar manifestaciones representativas del patrimonio cultural inmaterial a distintos tipos
de expresiones de este patrimonio, y sigue con una intención de que España —al igual que
han hecho otros países dentro particularmente del espacio iberoamericano— esté a la cabeza
en la creación y puesta en marcha de una normativa de salvaguardia de este patrimonio.
Con la intención de tener coherencia con la protección del patrimonio material, propone
que se repliquen las estructuras de declaración y protección que sirven para el patrimonio
42 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
El Ministro, por último, expresa su desacuerdo ante las cinco enmiendas a la totalidad
presentadas, y que se analizan a continuación.
Inicia la defensa de las enmiendas el Grupo Mixto, comenzando por una dura sentencia:
Debatimos hoy aquí un proyecto de ley que, al igual, señor Wert, que su Ley de Educación,
y aunque usted esta vez no lo ha expresado con la misma claridad que en aquella ocasión,
persigue el mismo objetivo: españolizar, y acusando al Ministro de invasión de competencias
propias de las comunidades, impulso de nuevo de un marco regulatorio centralista, relegación
del marco autonómico a un carácter subordinado, imposición de medidas desde el Estado a
todas las demás administraciones y finalmente la intención esperpéntica de pretender crear
una cultura nacional que ni se corresponde con la pluralidad ni con la variedad y diversidad
cultural, lingüística y nacional de este Estado en el que estamos. Para enfatizar este hecho
se hace referencia a la Ley antes citada: Completan así lo ya establecido en su Ley 18/2013,
de Regulación de la Tauromaquia, donde ya la recogían ustedes como —cito textualmente—
incuestionable patrimonio cultural inmaterial español.(...) Ustedes quieren competencias
para levantar la prohibición de las corridas de toros en Cataluña.
El Grupo Socialista, por otra parte, centra su crítica en la reiterada separación normativa
del Patrimonio Cultural material e inmaterial: Además, con esta ley —refiriéndose a
la de Tauromaquia— iniciaban ustedes el camino de lo que entendemos como un serio
error legislativo, que es la fragmentación de la normativa legal que afecta al patrimonio.
Poniendo el ejemplo de la normativa autonómica, explica la que considera mejor opción:
una reformulación de la LPHE: examinado ese corpus de legislación autonómica sobre la
materia, es muy fácil colegir que la práctica totalidad de ellas han entendido, sin necesidad
de ponerse de acuerdo, que el camino legislativo más idóneo era la formulación de una ley
integral que englobara el conjunto del tesoro patrimonial y no proceder a legislar de forma
fragmentada (…) Está usted a tiempo, señor Wert, de retirar este proyecto de ley y trabajar
en lo que decían pretender: una ley integral en materia de patrimonio.
un modelo dual de protección del patrimonio cultural inmaterial innecesario, que permite
que un mismo bien sea protegido por el Estado y, a su vez, por una o más comunidades
autónomas.
Las respuestas a estas enmiendas por parte tanto del Ministro como del Grupo Popular
son de no aceptación y de reivindicación de la corrección competencial, devolviendo
particularmente la crítica al Grupo Socialista: Son esos mismos socialistas quienes firmaron
en 2006 la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, pero que, desgraciadamente, como tantas y tantas veces, no encontraron el
momento oportuno ese año para realizar esa pequeña modificación, que, ahora nos señalan,
sería lo mejor.
El calado político de esta Ley hace desconfiar de sus intenciones, más cercanas a lo
ideológico que a lo cultural. Las Comunidades Autónomas que consideraron oportuno
declarar Bien de Interés Cultural la Tauromaquia (Castilla- La Mancha, Castilla y León,
Murcia, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, todas ellas regidas por gobiernos
del Partido Popular) lo hicieron entre los años 2011 y 2014, por lo que, al menos sobre el
papel, la actividad en esas CCAA está determinada y protegida.
3.3.5 Una legislación diferente para un ámbito similar: las Fiestas de Interés
Turístico.
Así mismo, se pueden establecer otros tipos de divisiones: por la nomenclatura empleada
al referirse a los bienes (López Bravo 2004), por su inclusión en uno u otro grupo, por sus
métodos de salvaguarda… O bien, como propone Querol (Querol 2010) y como veremos
a continuación, por la generación a la que pertenece cada una de las leyes vigentes en las
Comunidades Autónomas españolas sobre Patrimonio Cultural o Histórico.
materiales e inmateriales que, por su reconocido valor propio, hayan de ser considerados
como de interés relevante para la permanencia e identidad de la cultura gallega a través
del tiempo. Sus artículos 64 y 65 explican que integran el patrimonio etnográfico
de Galicia los lugares y los bienes muebles e inmuebles así como las actividades y
conocimientos que constituyan formas relevantes o expresión de la cultura y modos de
vida tradicionales y propios del pueblo gallego en sus aspectos materiales e inmateriales.
Tienen valor etnográfico y gozarán de protección aquellos conocimientos, actividades,
prácticas, saberes y cualesquiera otras expresiones que procedan de modelos, técnicas,
funciones y creencias propias de la vida tradicional gallega. Sus criterios son herederos
de la ya derogada Ley de Andalucía de 1991, a pesar de que esta emplea el adjetivo
‘Cultural’. Esta Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes
Inmateriales.
En la segunda generación, bastante numerosa a pesar de que abarca sólo los años 1998
y 1999, encontramos las mayores innovaciones en cuanto a interpretación y protección.
los Bienes Inmateriales como susceptibles de ser declarados, al mismo nivel que los
Muebles e Inmuebles. Añade incluso en su artículo 18 una clasificación para el PCI:
4. Las manifestaciones del patrimonio inmaterial relacionadas con los conocimientos,
actividades, usos, saberes, técnicas tradicionales y cualesquiera otras expresiones
que procedan de modelos, funciones, expresiones y creencias propias de la cultura de
Canarias podrán ser igualmente declaradas de interés cultural. Por ministerio de esta ley,
formarán parte del patrimonio inmaterial las expresiones singulares del léxico popular
de Canarias, así como el silbo gomero, refranes, poemas, décimas, loas, leyendas así
como sus formas de expresión y transmisión. La modificación de la Ley tiene como
novedad la creación de los catálogos insulares, contando también con uno para el
Patrimonio Inmaterial. Para la inclusión de los bienes inmateriales en el Catálogo hace
una interesante apreciación, referida a los agentes protagonistas: En el caso de bienes
inmateriales, al afectar a una pluralidad indeterminada de personas, deberá someterse el
expediente a información pública mediante anuncio que se publicará en el Boletín Oficial
de la Provincia. Al igual que en la Ley original, se enumera una serie de apartados (art.
73) para definir la composición del Patrimonio Etnográfico. Además de los muebles e
inmuebles incluye también dos categorías que podrían englobarse en el PCI:
f) Los juegos, los deportes, la música, las fiestas y los bailes tradicionales, con sus
correspondientes instrumentos, útiles y complementos.
en valor. De nuevo no incluye los bienes culturales inmateriales como BIC, aunque
diga en su apartado referido a los BIC que las actividades integrantes del Patrimonio
Cultural de Castilla y León que reúnan de forma singular y relevante las características
del artículo 1.2 de esta Ley serán declarados Bienes de Interés Cultural y en ese artículo
se indique que entre los bienes que integran el PC castellano- leonés se encuentra el
patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional.
Esta ley hace un inciso particular referido al Patrimonio Lingüístico, que define en su
artículo 64 como las diferentes lenguas, hablas, variedades dialectales y modalidades
lingüísticas que tradicionalmente se hayan venido utilizando en el territorio de la
Comunidad de Castilla y León.
G) Los juegos, los deportes, la música, el folklore, los bailes, las fiestas tradicionales
y las conmemoraciones populares, con sus correspondientes instrumentos, útiles y
complementos.
Esta Ley no aporta ningún sistema de protección específico para los Bienes Inmateriales.
Las tres últimas leyes que vamos a tratar integran una cuarta generación, ya que se trata
de renovaciones de leyes anteriores que habían quedado obsoletas y fueron derogadas.
• La última Ley aprobada (y una de las más polémicas, aunque no en el ámbito del
Patrimonio Inmaterial) es la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico
de la Comunidad de Madrid70. En primer lugar, cita la Convención al igual que la
anterior: También se contempla el Hecho Cultural de acuerdo con lo dispuesto en la
Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial, hecho en Paris
el 3 de noviembre de 2003. El capítulo II del Título V está dedicado íntegramente al
Patrimonio Inmaterial, que define y que se compromete a identificar y salvaguardar a
través de un inventario:
La legislación autonómica sobre PCI sorprende en ocasiones por sus fechas: ya había
leyes de Patrimonio Cultural que lo incluían en los años 90, cuando todavía faltaba tiempo
para que la UNESCO utilizara el término ‘inmaterial’ y para que legislara sobre él (Querol
2010: 254).
En el siguiente artículo define una figura: las Fiestas de Interés Nacional, que serán las
celebraciones de la cultura tradicional catalana de especial arraigo y relevancia. Aunque
la nomenclatura nos recuerda a la figura ya existente en el ámbito estatal de ‘Fiesta de
Interés Turístico Nacional’ (que se ha expuesto someramente con anterioridad), no tiene
las mismas características entre otras cosas porque son las Administraciones Públicas
encargadas de la Cultura y no del Turismo quien las declara. En este caso, además, sí
que se alude a la libertad de desarrollo de estas fiestas, ya que se habla de conservar sus
elementos esenciales pero sin perjudicar su evolución natural.
Más adelante comienza el desarrollo del tema del asociacionismo (en el que de nuevo,
y de una forma muy moderna, se cede poder a los Entes Locales), y no volverá a la gestión
del Patrimonio Cultural hasta el capítulo relativo a los Órganos Administrativos, donde
se declara la creación del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional, cuya
finalidad es promover la investigación y el estudio acerca de la cultura popular y tradicional
catalana, fomentar su mantenimiento y difusión y apoyar la vida asociativa y las actividades
de dinamización cultural. Este Centro (actualmente reconvertido en Dirección General)
será el responsable de las principales iniciativas en PCI que se llevarán a cabo en la
58 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
La Ley reconoce que este tipo de cultura sufrió ataques en el pasado que menguaron su
prestigio: durante el franquismo fue objeto de un intento de desnaturalización y unos años
después, debido al impacto del turismo, ha sufrido un menosprecio y arrinconamiento
puesto que fue identificada con una situación socioeconómica que se pretendía dejar atrás.
Sin embargo, gracias al autogobierno y a la autonomía se ha producido una mejora en este
aspecto ayudado también por un gran movimiento social de recuperación del prestigio
y la validez de la cultura popular. En este movimiento se incluyen las asociaciones y
fundaciones, que como veremos más adelante serán reconocidas y favorecidas por la Ley.
Como en otras Leyes, se justifica aludiendo al Estatuto de Autonomía que permite una
competencia exclusiva en protección de la cultura popular, y también a la Ley 6/1994, que
afirma que tienen que ser los Consejos Insulares las instituciones idóneas para impulsar
y llevar a cabo la protección y el fomento de la cultura popular y tradicional en el ámbito
territorial de sus respectivas islas.
intervenir, así como incluir información sobre estos bienes en los currículos escolares. En
cuanto a la difusión, se debe promover una proyección tanto exterior como entre las islas.
El Capítulo 4 resulta especialmente interesante puesto que considera que pueden ser
declaradas de interés cultural las asociaciones y fundaciones legalmente constituidas que
ejerzan principalmente sus funciones en Illes Balears y tengan como una de sus finalidades
básicas la realización de actividades relacionadas con la cultura popular y tradicional.
Las asociaciones así declaradas percibirán ayudas económicas, subvenciones, beneficios
fiscales y demás ventajas, y entre los requisitos para estar declaradas prima el hecho de
dedicar más de dos terceras partes de las actividades en el campo de la cultura tradicional
y popular y tener un arraigo efectivo en el ámbito territorial o en el sector cultural en el
que desarrollen su actividad.
Las fiestas y los elementos festivos, una vez han sido inscritos en el Catálogo del
Patrimonio Festivo de Cataluña, pueden ser objeto de reconocimiento especial a través de
las siguientes categorías:
CAPÍTULO 3
Marco jurídico 61
Para seleccionar las fiestas que van a formar parte de cada categoría se tienen en cuenta
criterios de antigüedad y arraigo (por ejemplo, las fiestas populares de interés cultural
deberán tener una continuidad de más de 25 años ininterrumpidos, y 100 las fiestas
patrimoniales de interés nacional), responder a valores identitarios, tener proyección
nacional (en las categorías superiores) y mantener la ‘esencia’ original (aunque no se
diga en ningún caso que, además del fondo, deba mantener la forma de épocas pasadas).
Además, los elementos festivos de la última categoría (aquel acto o expresión corpórea o
inmaterial recuperado, reconstruido o de nueva creación, de carácter identitario o simbólico,
que forma parte sustancial del ritual festivo) pueden ser objeto de protección individual
aunque pertenezcan a una fiesta declarada de manera global. Por ejemplo, la sardana,
una danza presente en multitud de fiestas y rituales, es un elemento festivo patrimonial
declarado.
(en la medida en que el carácter del propio objeto de la legislación lo permite) las señas
(que no los símbolos como la bandera o el escudo, que ya quedan determinados con otras
legislaciones) de identidad valencianas.
Esta idea general y un tanto épica se traduce en el siguiente listado, que encontramos
en el artículo 6 de la Ley:
En esta lista, como vemos, se mezclan bienes declarados Patrimonio Cultural (h), con
manifestaciones culturales arraigadas en general (o), con bienes que, a pesar de estar
incluidos en el apartado h, se individualizan (como las Fallas en el m o la pelota valenciana
en el l). También se incluyen bienes muebles, como dos monasterios, un día del año (el 9
de octubre) y el Siglo de Oro.
Esta Ley, publicada en el BOE a mediados del mes de mayo de 2015, no ha llegado a
ponerse en práctica: el nuevo Consell, compuesto por tres corporaciones de izquierda,
han declarado que derogarán esta Ley que aprobó el Partido Popular al final del último
64 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
de sus mandatos. Además de estimar que las señas de identidad valencianas quedaban
debidamente protegidas a través del Estatuto de Autonomía, consideraron que ‘lo
identitario se debe acordar’ y que la Ley causaría confrontaciones innecesarias76.
Como se podrá comprobar más adelante, existen algunas iniciativas por parte de los
Entes Locales en la gestión de su Patrimonio Inmaterial, pero desde luego estas no están
motivadas por la existencia de una legislación al efecto.
El único documento legislativo donde los entes locales aparecen como responsables de
su Patrimonio Inmaterial es el ya citado Decreto 389/2006, de 17 de octubre, del patrimonio
festivo de Cataluña en su artículo 18, Protección y promoción por los entes locales:
Entre sus iniciativas destaca por encima de todas la constitución de las tres
Listas: Representativa, de Buenas Prácticas y de Urgente Salvaguarda. En el apartado
correspondiente de este capítulo se incluye una reflexión breve sobre cada uno de los bienes
españoles inscritos en ellas, así como un resumen del proceso. Se acompaña también la
exposición sobre las Listas con varios gráficos explicativos.
65
66 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Pero sin duda, las dos principales iniciativas de la Convención a efectos prácticos son la
propuesta de tres listas, que se tratarán a continuación, y la constitución del fondo fiduciario
del PCI, que cuenta con aportaciones de los Estados Miembros, recursos destinados por la
Conferencia General de UNESCO y demás donaciones, y que será utilizado para asistencia
internacional a la salvaguarda del PCI.
Gráfico 1: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014.
Para ser incluido en esta Lista, la manifestación cultural debía cumplir unos requisitos79
de vigencia, de reconocimiento por parte de la comunidad de cuyo Patrimonio Cultural
se supone que es parte integrante, y también debía infundir sentimiento de identidad
y pertenencia a ese determinado grupo. Asimismo, se tuvieron en cuenta una serie de
condiciones que ayudaran a establecer prioridades:
• Que el bien figurara en un inventario nacional de PCI. Como hemos visto en varias
ocasiones, la composición de inventarios es el primer paso para la protección de los
bienes.
68 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En la actualidad (Julio 2015) existen 314 bienes inscritos80. El país con más bienes
incluidos en ella es China, con 30, seguido de Corea del Sur y Japón. España tiene, como
veremos, 11 bienes en la Lista Representativa. Si llama la atención la abundancia de estos
bienes únicos en países orientales, hay que recordar que fueron precisamente ellos quienes
tomaron la iniciativa en la patrimonialización de determinados aspectos intangibles, como
los Tesoros humanos vivos81, y también quienes lideraron los movimientos para integrar la
dimensión inmaterial en el concepto de Patrimonio Cultural.
Gráfico 2: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014 por países.
países asiáticos se encuentren en la lista sobre todo técnicas de trabajo y labores artesanales,
mientras que de los países europeos y latinoamericanos se seleccionen mayoritariamente
rituales festivos y otras ceremonias. La alimentación, sin embargo, es una constante en
las declaraciones de todas las partes del mundo: la dieta mediterránea, la gastronomía
francesa o la mexicana están presentes en la lista de los bienes más reconocidos. Veamos
una distribución por ámbitos de estos bienes:
Gráfico 3: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014 por ámbitos.
Las últimas opiniones de personas expertas en este ámbito han considerado que las
Listas de UNESCO se están convirtiendo más en un ‘desfile de modelos’ (S. Frey y Steiner
2011) que en una muestra de la diversidad cultural del mundo, teniendo en cuenta la
desproporción de bienes inscritos en la Lista Representativa y en las otras dos Listas, como
vemos en este esquema:
70 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Gráfico 4: Elementos inscritos en las tres listas entre 2008 y 2014 por número.
Para que el bien pueda ser candidato a esta Lista (y a otras dos que se expondrán
más adelante), debe pasar el filtro del Consejo de Patrimonio Histórico83, el órgano de
colaboración entre la Administración General del Estado y que, según el Real Decreto
111/86 de desarrollo parcial de la LPHE, está constituido por un representante de cada
Comunidad Autónoma, designado por su Consejo de Gobierno, y el Director General
correspondiente de la Administración del Estado, que actuará como Presidente. En este
momento, la cantidad de propuestas por parte de las Comunidades Autónomas españolas
para postularse a integrar la Lista Representativa es tal que se ha puesto desde UNESCO
un freno a las candidaturas: España, al contar con tantas inscripciones en esta Lista, no
tiene permitido presentar más de un bien al año. El año 2014 ha sido el primero en que
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 71
ningún bien español ha pasado a formar parte de ninguna Lista, pues la candidatura de las
Tamboradas fue rechazada por el Comité. Esta candidatura podrá rehacerse de acuerdo
a las críticas que se han efectuado (se requieren datos para «identificar claramente su
naturaleza y ámbito y sus funciones sociales y culturales dentro de la Semana Santa», o
que se explique cómo la inclusión de las Tamboradas como Patrimonio Inmaterial de
UNESCO «contribuiría a dar visibilidad y conocimiento del patrimonio cultural inmaterial
en general y fomentaría el diálogo entre comunidades»84, y previsiblemente se presentará
en el año 2015 a la vez que la candidatura de Las Fallas85.
Se van a exponer a continuación todos los bienes inscritos por España hasta este
momento, incluyendo una cronología del desarrollo de la inclusión del Bien en la Lista.
Este drama litúrgico es cantado íntegramente en valenciano antiguo con algunas partes
en latín, y se desarrolla durante dos días en el mes de agosto, el 14 y el 15 (aunque los
preparativos duran todo el año). Los años pares se hace también una representación el 1
de noviembre. Más de 300 voluntarios participan cada año en la representación a modo
de actores, cantantes, directores de escena, tramoyistas, costureras e intendentes. En ella
intervienen diversos personajes bíblicos: los apóstoles, los judíos, los ángeles... La escena
72 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Secuencia de los hechos:
La Patum fue declarada en 1983 Fiesta Nacional de Interés Cultural por el Decreto
413/1983, del 30 de septiembre. Según la disposición final segunda de la Ley 2/1993 de
fomento y protección de la cultura popular y tradicional y del asociacionismo cultural,
esta Fiesta pasa a regirse por las disposiciones de esta norma. Se considera, como hemos
visto, fiesta patrimonial de interés nacional la celebración de origen remoto, estructurada
a partir de secuencias rituales basadas en costumbres y manifestaciones simbólicas de
carácter identitario, que tiene una proyección nacional. Fue declarada en el año 2001 Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de UNESCO.
La Patum es un bien cultural inmaterial que se celebra en Berga, un municipio al norte
de Barcelona, durante la semana del Corpus Christi, entre finales de mayo y finales de
junio. Se trata de una festividad medieval que acompañaba a las procesiones del Corpus
desde la Edad Media, compuesta por representaciones teatrales y desfiles de personajes
que se desarrollan en las calles del pueblo, bailando al ritmo de la música y de los tambores.
Encuentra su origen en las obras breves con intención moralizadora que se desarrollaban
en las calles de las ciudades y que con el tiempo fueron perdiendo. El miércoles, víspera
del Corpus, el pregonero (con el tabal, el gran tambor emblemático de la fiesta y cuya
onomatopeya da nombre a la fiesta /pa-tum-pa-tum/) y los gigantes anuncian el inicio de
las fiestas. Después se representan las luchas de cristianos contra musulmanes a modo
de drama mímico, la lucha de San Miguel contra el demonio, las burlas contra el primer
74 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
caudillo árabe de la zona y el acto del águila, en el que se expresa la satisfacción del pueblo
por haber terminado con el dominio feudal. Es uno de los pocos ejemplos que perviven
de teatro medieval callejero, donde se entremezclan los elementos profanos y religiosos.
Todos estos actos tienen lugar con el fuego como protagonista lo que da lugar a una
experiencia ritual de gran complejidad. El Tirabol, el baile final, agrupa con acrobacias,
cohetes y música a La Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces
(demonios con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los enanos
cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de sarracenos.
Desde el año 2009 está incluida en el currículum del alumnado escolar canario a modo
de asignatura obligatoria impartida por personas mayores, conocedoras y usuarias del
lenguaje. Este idioma es comprendido por casi la totalidad de quienes viven en la isla
y practicado fundamentalmente por estas personas más jóvenes y más ancianas, por
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 75
personas que lo aprendieron por cauces muy distintos pero que contribuyen, cada una a
su manera, a su pervivencia y actualidad en el tiempo de los smartphones. Esta difusión
y transmisión ha conseguido que, aunque existieran también lenguajes silbados en otras
islas, en La Gomera haya resistido gracias al aprecio y la valoración de sus habitantes.
Secuencia de los hechos:
1999: Reconocimiento del Silbo Gomero como «Bien Cultural del Patrimonio Histórico
de Canarias», según Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias.
1999: Incorporación del este lenguaje en el Sistema Educativo Canario, según Orden
de 5 de julio de 1999, formando parte de los contenidos de la materia de Lengua en la
Educación Primaria y Educación Secundaria que se imparte en los centros educativos
de la Isla de La Gomera.
2008: Incoado Bien de Interés Cultural en 2008 (sin que nunca se resolviera su
declaración).
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 77
Los castells, las torres humanas catalanas declaradas en el año 2010, son una de las
expresiones inmateriales que funcionan de una manera similar en contextos muy
diferentes. Si bien fueron generadas al calor de acontecimientos festivos, hoy día se
construyen castells en todas las partes del mundo con motivos muy diferentes: allá donde
hay un grupo casteller y una plaza, es posible construir un castell.
Estas estructuras están compuestas por la ‘pinya’, que conforma la base y en la que
puede participar cualquier persona; el ‘tronc’, formado por los pisos a partir del segundo
nivel y compuesto de personas robustas en los pisos más bajos y más esbeltas en los más
altos; y la ‘pon de dalt’, los tres últimos pisos, en los que sólo participan niñas y niños. La
camisa (de un color identificativo de la ‘colla’, la agrupación), es junto con el pantalón y la
faja la única indumentaria necesaria para formar parte de un castell. Uno de los mayores
atractivos de este bien es su capacidad de cohesión social y de implicación de los miembros
78 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
de una sociedad en un grupo: cualquiera puede ser un casteller, no hay que tener unas
cualidades físicas excepcionales ni una bella voz, sino simplemente querer implicarse en
una expresión cultural que simboliza a la perfección la idea de igualdad.
2007: Se inicia la campaña para que UNESCO declare las tradicionales construcciones
humanas Patrimonio Inmaterial a partir de la primera “Nit de Castells”.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 79
El Canto de la Sibila, inscrito en el año 2010, fue una de las dramatizaciones medievales
del ciclo de la Navidad que más arraigaron en la Península y fundamentalmente en Cataluña,
desde donde llegó a Mallorca tras la Conquista de Jaime I. Este canto se representaba por
todo el país hasta las prohibiciones surgidas en el Concilio de Trento. Después sólo ha
sobrevivido, por su gran popularidad, en Mallorca y Alguer y se ha convertido en uno
de los pocos ejemplos de las expresiones folclórico-religiosas de origen medieval. Esta
música, inicialmente interpretada en latín, fue poco a poco cantada en catalán, idioma en
el que se conocen versiones desde el siglo XIII que no provienen de una traducción sino
de una adaptación de origen provenzal, lo que demuestra la popularidad y difusión que
tuvo este canto.
80 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Las festividades comienzan al son del carillón de la basílica. El primer día, por la tarde,
el coro y la orquesta de la Schola Cantorum interpretan las vísperas y después, tocando
las campanas, comienza la Procesión de las Promesas con Els Misteris (breves obras de
teatro sacro interpretadas por niños). Ese día se construyen castells, las torres humanas, y
82 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Fue propuesta por Arabia Saudí, Bélgica, República Checa, Corea del Sur, Emiratos
Árabes Unidos, España, Francia, Marruecos, Mongolia, Catar y Siria. Se trata del arte
de cazar animales de tierra y de aire con aves rapaces como el halcón o los azores. Algo
que antiguamente se trataba simplemente de un mecanismo para obtener comida, se ha
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 83
84 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Durante 12 días a principios del mes de mayo se celebra en Córdoba la fiesta de los
patios, declarada por UNESCO en el año 2012 después de haber pasado otra convocatoria
el año anterior en que no fue escogida.
Las ‘casas de patio’ son viviendas, tanto unifamiliares como de varias casas, que poseen
un patio común, situadas en la zona antigua de Córdoba. Las paredes encaladas de sus
patios están pobladas de macetas con múltiples variedades de flores, como geranios o
pensamientos. La fiesta comprende dos acontecimientos principales: el Concurso de
Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. En el concurso se otorgan diversas categorías
de premios en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones.
Los patios se mantienen abiertos al público visitante durante todos los días de la fiesta, en
los que, además de flores, se disfruta de música y cante cordobés, especialmente variedades
del flamenco.
La vecindad prepara los patios con una exquisita minuciosidad y genera un ambiente
floral inigualable, pero siempre se hace en un contexto de celebración y fiesta donde
no faltan la comida y la bebida. Y es que es precisamente este aspecto, el del encuentro
intercultural y el intercambio social el más interesante de la fiesta, en el que se combina
una pequeña parte de la naturaleza con una gran parte de implicación vecinal.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 85
2012: La Fiesta de los Patios de Córdoba es inscrita en la Lista Representativa del PCI.
Es posible que la dieta mediterránea sea el más experimentado de todos los bienes
culturales inmateriales que aparecen en este libro. No se trata solo de las alubias y el
gazpacho que tenemos en la cabeza, sino de todas las prácticas, los conocimientos, los
rituales, los oficios y las tradiciones asociadas a las formas de cocinar y alimentarse de esta
porción del mundo. Entre ellas se incluyen los mercados, los rituales de comensalidad,
las formas de expresar la creatividad implícita en los modos de vida mediterráneos y el
diálogo cultural al que contribuye tener algo tan importante en común.
La dieta mediterránea se hace explícita en las fiestas, en las celebraciones sean sagradas
o profanas y en prácticamente cualquier momento de sociabilidad sin importar el género,
la clase social o la condición. Está íntimamente relacionada con el cuándo y el cómo se
come, variando en función del calendario, las festividades, el motivo de la comensalidad o
86 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
el lugar de celebración. Lo compartido que está este bien cultural inmaterial se comprueba
en la cantidad de Estados que participaron en su candidatura y que se siguen sumando año
tras año. Desde su inscripción en 2010, ya forman parte de ella Chipre, Croacia, España,
Grecia, Italia, Marruecos y Portugal.
Además de la lista que acabamos de analizar y describir, en UNESCO existen otras dos
en el contexto del Patrimonio Inmaterial. Una se denomina Registro de buenas prácticas del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y la otra Lista del Patrimonio Inmaterial
que requiere medidas urgentes de salvaguarda.
Esta lista reúne los programas, proyectos y actividades de salvaguarda que reflejan de
mejor manera los principios y objetivos de la Convención de UNESCO, de modo que
sirvan tanto de intercambio de buenas prácticas como para dar ideas a los Estados a la
hora de diseñar sus propios sistemas de protección.
En el momento actual en esta lista tan sólo existen 12 buenas prácticas declaradas en
todo el mundo, y es España la que más tiene, con tres. Luego Brasil y Bélgica, que tienen
dos. El resto de los países (China, México, Hungría, Indonesia y conjuntamente Perú,
Chile y Bolivia) solo se ha declarado una.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 87
Gráfico 5: Elementos inscritos en el Registro de Buenas Prácticas entre 2008 y 2014 por país.
Además, el centro acoge los bienes materiales etnológicos que las personas de la comarca
han decidido ceder para su conservación y musealización, y son las propias niñas y niños
quienes muestran y explican el museo a quienes lo visitan. Es una estrategia de inclusión
en la educación formal del Patrimonio Inmaterial local, lo que indudablemente multiplica
la implicación que esas futuras personas adultas tendrán con él.
88 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Secuencia de los hechos:
El paisaje blanco de muchos pueblos de Andalucía debe su color y su luz a la cal que
blanquea sus muros. En el municipio sevillano de Morón de la Frontera la fabricación
tradicional de la cal fue fuente de empleo y también un referente identitario. Sin embargo,
con el proceso de industrialización de la fabricación de la cal, se inutilizaron muchos
hornos y muchas personas que se dedicaban al oficio dejaron de tener la oportunidad de
desarrollar sus conocimientos de manera diaria.
han restaurado los hornos y se está fomentando activamente la transmisión de las técnicas
de producción a las nuevas generaciones.
2009: Las Caleras de la Sierra, en Morón de la Frontera (Sevilla), son declaradas Bien de
Interés Cultural, con la tipología de Lugar de Interés Etnológico.
90 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Este proyecto modelo fue creado a iniciativa del Centro UNESCO de Cataluña, una
organización no gubernamental que presentó la candidatura aprobada el año 2013.
Tiene por finalidad investigar e identificar el Patrimonio Inmaterial en una reserva de
la biosfera, y se llevó a cabo en el territorio de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional
del Montseny, perteneciente la Comunidad Autónoma de Cataluña, en cooperación con
instituciones y partes interesadas locales que trabajan en los campos de la Etnología, la
cultura popular y tradicional catalana. Los tres objetivos principales del proyecto fueron:
crear una metodología para la preparación de inventarios, confeccionar un inventario,
y elaborar un documento sobre la contribución del Patrimonio Inmaterial al desarrollo
sostenible.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 91
Gráfico 6: Elementos inscritos en la Lista de Urgente Salvaguarda entre 2008 y 2014 por país.
92 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
A pesar de que para el Patrimonio Mundial se propone una serie de acciones orientadas
a la conservación (como implicación de agentes privados en la financiación), es posible
adaptar algunos puntos de vista al PCI, como algunos de los aspectos positivos y negativos
del reconocimiento para el Bien.
• A pesar de que la protección del Bien declarado es responsabilidad del Estado Miembro
en el que se encuentra, la Comisión de Patrimonio Mundial (o la Asamblea en el caso
del PCI) pueden ofrecer asesoramiento técnico para su gestión.
• Del mismo modo, también algunos países (como China o incluso España) han
obtenido bastantes más inscripciones que otros, lo que ha fomentado el desequilibrio
territorial de las listas.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 93
• Aunque sea una obviedad, es necesario recordar que pueden existir Bienes
representativos, interesantes y relevantes para la sociedad que no estén inscritos en las
Listas, aunque las miradas se dirijan siempre a éstas de manera prioritaria.
• Los Bienes incluidos en las listas participan principalmente de dos o tres ámbitos, por
lo que la representación del Patrimonio Inmaterial mundial está sesgada hacia cierto
tipo de expresiones culturales más vistosas y espectaculares.
Es importante comprender que las Listas, al tener que asumir de manera masiva las
manifestaciones culturales inmateriales de todo el mundo, no pueden ser perfectas. Sin
embargo, corremos el riesgo de convertirlas en un escaparate del PCI, por ejemplo al
primar las inscripciones en la Lista Representativa frente a las otras dos. El Patrimonio
Inmaterial es procesual, se especifica mediante la práctica, por lo que probablemente
sería en este ‘gerundio’ en el que debería comprenderse y explicarse. En este sentido,
considero que el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda debería cobrar una mayor
visibilidad de modo que supusiera verdaderamente un compendio de ejemplos de gestión
del Patrimonio Inmaterial y constituyera un repositorio de experiencias de las que la
humanidad pudiera estar orgullosa.
• Sitios únicos. Se trata de lugares específicos de un solo Estado Miembro, dotados por
sí de lógica dentro de la historia de Europa. Tienen gestión propia, si bien cooperan
permanentemente con los demás sitios en la red del Sello de Patrimonio Europeo.
• Sitios transnacionales. Esta opción agrupa a varios sitios situados en diferentes Estados
Miembros bajo un mismo tema; la gestión de estos sitios, pese a estar distantes o ser
bienes considerados o declarados individualmente, es única, bajo la coordinación del
Estado Miembro de un sitio gestor.
• Cabo Finisterre
En ninguno está presente el Patrimonio Inmaterial como tal, pero en casi todas se tiene
en cuenta la dimensión inmaterial de los bienes materiales.
La última de las iniciativas europeas en las que el PCI es o puede ser protagonista es
la relativa a las Jornadas Europeas de Patrimonio Jornadas Europeas de Patrimonio104.
Las JEP suponen un programa de sensibilización sobre el Patrimonio Cultural, promovido
por el Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea, y pretenden ser una
gran jornada de puertas abiertas de la ciudadanía hacia su Patrimonio Cultural. Los
objetivos de estas Jornadas son similares a las dos anteriores estrategias: sensibilizar a la
ciudadanía europea sobre los valores de su Patrimonio Cultural, difundir las bondades de
la diversidad cultural como herramienta contra el integrismo y la xenofobia, y fomentar
el diálogo intercultural.
Las celebraciones españolas de las JEL en el año 2013105 fueron de lo más diversas:
• ‘El nombre de las cosas’, jornada celebrada en la Sección Etnológica del Museo de
Mallorca (Islas Baleares) y dedicada a difundir el Patrimonio Inmaterial relativo a
actividades y oficios tradicionales mallorquines.
• Almàssera (Valencia): Visita del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, inscrito
en la Lista Representativa del PCI de UNESCO, al “Museu de l’Horta d’Almàssera”
• Gandía (Valencia): Visita al museo fallero de Gandia (las Fallas son otro elemento
pendiente de evaluación para su integración en la Lista Representativa).
• Elx (Alicante): Visita al Misteri d’Elx (inscrito en la Lista Representativa desde el inicio
de ésta) y ruta explicativa a través de sus distintos escenarios.
98 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En los últimos años se han desarrollado varios congresos europeos sobre Patrimonio
Inmaterial, y algunos de los más interesantes en relación con su gestión han tenido lugar
en Francia CITA y en Portugal (Ferreira da Costa 2013: 103). Este último, celebrado en
2012 versó de manera particular sobre los Inventarios, centrándose, como es lógico, en el
Inventario de PCI portugués que se citó en el apartado de normativa.
Este inventario, así mismo, rompe con la idea de preservación y autenticidad, pues estos
valores serían contradictorios con la salvaguarda de unos bienes en permanente cambio y
que dependen exclusivamente de las condiciones sociales y culturales de su entorno. Por
este motivo el Inventario pretende ser muy exhaustivo, ya que en el futuro será la única
parte de la manifestación cultural inmaterial que pervivirá.
Este Inventario, así pues, supone en sí mismo por un lado el punto de partida para
la salvaguarda del PCI, pues encuadra conceptual, técnica y metodológicamente un
determinado proyecto de salvaguarda de una manifestación cultural inmaterial, y por
otro el final de ese mismo proceso, que se encuentra en la protección legal puesto que
esta figura está expresada en la normativa del propio inventariado. A pesar de que podría
comprenderse como un paso superior la inscripción en la Lista Representativa de UNESCO,
no es este el objetivo principal del Inventario: lo es que las y los protagonistas lo utilicen
como plataforma abierta para valorizar sus propias expresiones, así como funcionar como
punto de encuentro para la diversidad cultural portuguesa.
Actualmente existen once inscripciones en este Inventario107, las seis primeras con
fichas completas y cinco en proceso. Son las siguientes (por orden de inclusión):
Festa em Honra de Nossa Senhora da Penha de França (Fábrica e Lugar da Vista Alegre)
• Contexto social, relativo a todas las comunidades o grupos que desarrollan la activida
• Los estudios e investigaciones que se han realizado sobre la práctica hasta el momento.
2) Conocimiento y difusión de las políticas públicas aplicadas al PCI por los Estados
Miembros. Entre las prioridades de CRESPIAL también está el fortalecimiento de
capacidades (formación de profesionales y formadores/as) en los países que conforman
CRESPIAL, según propone también la Convención de 2003.
102 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Las instituciones estatales que representan a los Estados Miembros que conforman el
CRESPIAL son los llamados Núcleos Forales110. Estos Núcleos, uno por cada país miembro,
se encargan de la organización y coordinación de proyectos y actividades integradas en el
Plan Estratégico de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de CRESPIAL, y suponen el
principal canal de comunicación entre el Estado y el Centro. Los Núcleos pueden delegar
algunas funciones o tareas en otros organismos o miembros de la institución pero en
todo caso se mantienen como coordinadores generales de las políticas públicas en materia
de PCI. En la actualidad existen quince Núcleos Forales, correspondiendo a los quince
siguientes países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Antecedentes111
En agosto de 2005 en el distrito de Yucay (Perú) tuvo lugar la primera reunión para la
creación de CRESPIAL; en ella participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La segunda reunión tuvo lugar al año
siguiente en Brasilia (Brasil), y en ella se aprobó el Plan de Acción Regional y sus objetivos.
El 22 de febrero del 2006 se materializó de manera definitiva su creación y funcionamiento
través de la firma del Acuerdo entre UNESCO y el Gobierno del Perú en París.
CAPÍTULO 4
Ámbito Internacional 103
Los proyectos de CRESPIAL (Arroyo 2012: 62) se dirigen a la salvaguarda del PCI, tanto
en su recopilación e inventario como en la organización de la documentación ya existente.
Entre estos proyectos se encuentran algunos de larga duración y otros puntuales, así
como la colaboración con países miembros en sus iniciativas propias. Se han seleccionado
como ejemplos una iniciativa a largo plazo que se desarrolla en la actualidad y otra de
periodicidad anual, pero en su página web se pueden consultar los existentes:
Pese a que, como hemos visto en apartados anteriores, son las Comunidades Autónomas
las principales responsables de la gestión del PCI, la Administración General del Estado
ha desarrollado una serie de estrategias para su salvaguarda. Algunas de ellas se derivan
de la reciente Ley de Salvaguarda del PCI, que por el momento solo tiene iniciativas sobre
el papel.
Por otra parte, el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,
pese a carecer de carácter vinculante, ha supuesto un punto de encuentro entre el Estado
y las CCAA en materia de PCI y su texto constituye una buena guía a la hora de facilitar el
reconocimiento y plantear estrategias de gestión del Patrimonio Inmaterial.
Del Proyecto de Ley de Salvaguarda del PCI se pueden extraer casi en exclusiva dos
iniciativas de protección:
• Cuando el bien implique una relación o historia compartida con otros países.
105
106 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
• Deberá estar compuesto por las informaciones recabadas tanto por la AGE como las
Comunidades Autónomas.
• Contendrá la documentación de estos bienes hasta el mayor nivel de concreción
posible y en los soportes más adecuados.
• El Censo estará custodiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y será
de acceso público.
• Incluirá tanto las nuevas Manifestaciones Representativas del PCI como los Bienes
Culturales Inmateriales declarados bajo la máxima categoría de Protección por las
Comunidades Autónomas.
Estas dos iniciativas, y sobre todo la primera, han sido objeto de fuertes críticas por los
grupos de oposición, que interpretaban una injerencia en las competencias autonómicas
por parte de la AGE, pues desde la STC/91 la capacidad de declaración y protección de los
Bienes Culturales corresponde a las administraciones autonómicas.
No se puede, por el momento, evaluar el funcionamiento de esta Ley puesto que ha sido
publicada muy recientemente. Si se consiguen calmar los ánimos y las ofensas que han
sentido algunas Comunidades Autónomas, podrá ser una oportunidad para visibilizar el
Patrimonio Inmaterial en el ámbito legislativo. Como punto de partida, la existencia de un
Censo de los bienes inmateriales suplirá la ausencia del PCI en los Registros de Bienes de
Interés Cultural, en el que actualmente solo se recogen bienes muebles e inmuebles.
El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) convocó a finales de 2009 a las
Direcciones Generales de Patrimonio Cultural o Histórico de las distintas CCAA a unas
Jornadas para la reflexión sobre la gestión del Patrimonio Inmaterial en las que participaron
tanto técnicos responsables de su gestión como especialistas en PCI. En ellas se decidió
que era conveniente redactar una herramienta común que permitiera homogeneizar los
criterios y las formas de actuar para este tipo de bienes culturales. Para ello se pensó iniciar
la elaboración de un Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
que ayudara a establecer unas bases para la gestión comunes a todas las Administraciones,
aunque su carácter no fuera vinculante.
El Plan Nacional utiliza como concepto base de Patrimonio Cultural Inmaterial el que
fija la Convención de UNESCO. Pero para completar el concepto de PCI que estamos
perfilando, además establece una serie de características que deben estar presentes en
una manifestación cultural inmaterial para que esta pueda ser considerada, declarada y
protegida como Patrimonio Inmaterial. Son 18, y son las siguientes:
108 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
• El Patrimonio Inmaterial está vivo y es dinámico. Como todo lo que está vivo, cambia,
se adapta al medio... y no se puede proteger metiéndolo en una vitrina.
• El Patrimonio Inmaterial forma parte de la memoria colectiva viva, como una realidad
socialmente construida. Además, estas manifestaciones culturales se reproducen y se
redefinen día a día.
• El Patrimonio Inmaterial está imbricado en las formas de vida. Ningún otro tipo de
Patrimonio tiene más relación con la cotidianeidad de las personas que el Patrimonio
Inmaterial.
• El Patrimonio Inmaterial está ritualizado. Desde las expresiones más pequeñas (gestos,
frases hechas, olores) a la representación compleja que puede ser una celebración,
existen multitud de rituales en los que participa el colectivo, sirviendo éstos también
de apoyo y contribución a su permanencia.
Criterios de valorización
Sin embargo, no todas las manifestaciones culturales inmateriales que cumplan estas
características pueden ser consideradas al mismo nivel. Ya sabemos que el Patrimonio
Inmaterial ha tenido que superar un largo camino para llegar hasta el día de hoy: muchas
manifestaciones se perdieron pero otras han conseguido, gracias a sus protagonistas,
resistir y sobrevivir como ejemplos únicos, irreproducibles e insustituibles.
Así, es responsabilidad de las personas gestoras del PCI dimensionar estos bienes y
determinar cuáles son sus valores culturales y sus aportaciones a la sociedad, con el fin de
proponer su protección o salvaguarda de uno u otro modo, para lo cual el Plan Nacional
ha propuesto los siguientes criterios:
Una vez que el Plan Nacional nos ha enseñado en qué consiste el Patrimonio Inmaterial,
que no puede llamarse así a cualquier manifestación cultural inmaterial que no cumpla
estas condiciones mayoritariamente y que su valoración dependerá de algunos parámetros,
es importante conocer en qué ámbitos o contextos se desarrolla.
Los siete ámbitos o contextos en los que se colocan los bienes que pertenecen al
Patrimonio Inmaterial son:
2.- Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales. Las culturas tradicionales
tenían una relación mayor con la naturaleza que las formas de vida actuales, por lo que
las creencias sobre la flora, la fauna, la meteorología o la sanación eran fundamentales
en el día a día. La vida se organiza a través de ritos cargados de significado (cortejo,
noviazgo, boda, embarazo, defunción y duelo), que en muchos casos vienen asociados
a celebraciones ceremoniales, en las que cristalizan multitud de elementos culturales.
Este Plan Nacional se desdobla en tres programas, que a su vez plantean varias líneas
de actuación:
• Catálogos y atlas, que incluyen los bienes más destacados por sus valores culturales
e identitarios. Su propósito no debe ser solo la identificación sino que ha de ir un
paso más allá, investigando su evolución, los colectivos que la desarrollan, los peligros
que la amenazan y las formas de salvaguarda más adecuadas a sus necesidades. Estos
catálogos y atlas, además, deben detallar las siguientes cuestiones:
7. Acuerdo social.
8. Establecimiento de prioridades.
9. Metodología cualitativa.
Por último, para la difusión de los bienes culturales inmateriales que se hayan
patrimonializado siguiendo los anteriores criterios, también se ofrecen una serie de
recomendaciones:
CAPÍTULO 5
Ámbito Nacional 115
Para las y los portadores de las manifestaciones culturales inmateriales que se relacionan
con esos bienes materiales, sin embargo, pueden existir dos opiniones contrapuestas:
• Documentación y caracterización.
• Estudio pormenorizado del uso y gestión, valorando en todo momento como éste
puede afectar a la conservación del bien o bienes materiales soporte.
• Intervención. En este punto no estaría de más que el PNPCI alertara de los peligros
de la intervención, aunque sea con la intención de proteger el bien o sus artefactos
inherentes.
116 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
6. Realizar cursos y jornadas de formación sobre los diferentes ámbitos del PCI,
contando con la participación activa de las asociaciones y entidades culturales.
6. La metodología para detectar los elementos más representativos o con mayor valor
para los portadores de la tradición.
7. El papel de los documentales o reportajes para los y las protagonistas del PCI, para
las generaciones venideras del mundo local y para el público foráneo. Los tipos de
entrevista y las formas de montaje más adecuadas.
8. La función de los episodios no filmables, por motivos técnicos u otros, pero necesarios
para la comprensión de las actividades posteriores caracterizadas por su visibilidad.
10. Las formas de consensuar con los portadores de la tradición el reclamo o la invitación
a conocer y a participar en las manifestaciones del PCI.
Comisión de seguimiento.
El Plan Nacional ha tenido un gran éxito en cuanto a su aceptación por parte de las
Comunidades Autónomas. Desde su fase de redacción, en la que participaron 17 personas
(como se puede ver en el propio documento) hasta su seguimiento, la presencia de
representantes tanto de las CCAA como de Universidades, Institutos o el propio Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte ha sido constante.
La Comisión de Seguimiento del PNPCI se reúne unas dos veces al año (normalmente
en la sede del IPCE, aunque a veces ha desplazado estas reuniones, por ejemplo, a Elche117
y Pamplona118
lugares que no los tienen (como los casos de Castilla- La Mancha y Melilla) como las
iniciativas que se consideran útiles para todo el Estado. En este sentido, el PNPCI financió
la configuración de unas Unidades Didácticas (que se pueden consultar en la web) y la
generación de una ficha modelo de inventario, que lamentablemente no está publicada
por el momento.
1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará
con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural
inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.
inventarios y a que en ellos estén representados todos los ámbitos del PCI. Además,
UNESCO hace un apunte favorable para Estados como el español: Un sistema compuesto
de múltiples inventarios puede resultar especialmente atractivo para los Estados federales en
los que la responsabilidad de la cultura no recae en el gobierno central, porque permitiría a
las regiones y provincias constituir sus propios inventarios120. Es decir, avala que en España
los inventarios sean desarrollados por cada una de las autonomías, sin necesidad de una
intervención de la Administración General del Estado con un propósito globalizador.
6.2. Los sistemas de gestión del PCI de dos Direcciones Generales y su relación con el
Patrimonio Inmaterial: Mosaico (Andalucía) y SIPCA (Aragón).
Mosaico (Andalucía).
SIPCA (Aragón).
Las fuentes principales de procedencia de los registros sonoros son, entre otros, los
siguientes inventarios parciales123:
6.3.1 Inventario total pero privado: Inventario del Patrimonio Inmaterial del
Montseny124.
El Inventario del Patrimonio Inmaterial del Montseny fue inscrito en la Lista de Buenas
Prácticas de UNESCO en 2013. Fue impulsado por el Centro UNESCO de Cataluña, que
comenzó por realizar una revisión de los inventarios que se habían elaborado o estaban
elaborando en el ámbito del Patrimonio Inmaterial a nivel internacional y elaborar las
fichas en las que se debía recoger la información. Paralelamente se fue realizando la tarea de
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 123
6.3.2 Inventario público pero parcial: Archivos de Música Popular y Tradición Oral
del Museo del Pueblo de Asturias.
Desde su creación hasta la actualidad, ambos archivos llevan a cabo una labor de campo
continuada y sistemática para la ampliación de sus respectivos fondos documentales,
poniendo un acento especial en la consideración del elemento humano como portador de
un Patrimonio Inmaterial que progresivamente se modifica o desaparece y que, mediante
la aplicación de nuevas tecnologías de documentación audiovisual y difusión en Internet,
podrá transmitirse a las generaciones futuras de manera fidedigna.
Además, desde hace varios años, el proyecto de catalogación del Museo Etnográfico del
124 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
a) Tangible (Material)
Espacial: Pueblos y comarcas, usos del territorio, urbanismo, recursos potenciales del
territorio
Fuentes documentales
b) Intangible (Inmaterial)
Toponimia
años 2006 a 2008, y supuso un lugar de reflexión sobre los sistemas de catalogación y las
bases de datos referentes al Patrimonio Cultural Inmaterial.
Las fases se diseñaron según las necesidades del proyecto: en la primera fase se primó
una visión general del PCI de la Región en todas sus tipologías y territorio, para volcar
una información representativa de la Región de Murcia en los resultados del proyecto
MEDINS. Las siguientes fases se plantearon, en un primer momento, por tipologías. La
cronología aproximada fue la siguiente:
- Período: 2008.
Fase II. Expresiones sonoras, Expresiones Escénicas (Danza y Teatro), Fiestas y Saberes
Culinarios.
Hecha esta selección, se puede afirmar que los inventarios españoles de Patrimonio
Inmaterial propiamente dichos son los siguientes:
1.- Rituales festivos (se corresponde con la categoría 3 de la UNESCO): los rituales
festivos se entienden como un fenómeno cultural, objeto de estudio antropológico y
considerado de valor patrimonial pues se trata de un momento donde los distintos
significantes y significados culturales interactúan, definiendo al grupo social que los
protagoniza y a través de los cuales se expresan sentimientos individuales y colectivos.
Imagen 1: Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).
A diferencia de otros inventarios de PCI, el Atlas andaluz cuenta con un tipo de ficha
diferente para cada uno de sus cuatro ámbitos, por lo que la información con la que deben
completarse está más singularizada. Por ejemplo, en la ficha de ‘rituales festivos’ y en la de
‘formas de expresión’ encontramos casillas relacionadas con la advocación o el calendario
litúrgico; y en la de ‘alimentación y cocinas’ y la de ‘oficios y modos de hacer’, preguntas
sobre las materias primas o las fuentes de energía (Carrera 2009: 29-39).
nada sobre la actualización de los datos recogidos hasta el momento en futuras campañas de
trabajo de campo). Las colaboradoras y coordinadoras del Atlas han publicado numerosos
artículos de difusión del Atlas sobre todo en la revista PH Cuadernos (actualmente solo
en formato digital) del IAPH132, y el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha
colaborado en la financiación de algunas campañas de recopilación de datos de campo e
informatización de los resultados.
3. Artes del espectáculo. Abarcan una diversidad de expresiones culturales que en mayor
o menor grado se encuentran también en otros muchos ámbitos del PCI. Son, por
ejemplo, las representaciones teatrales tradicionales de libreas.
Este año se ha publicado el primer ‘final’ (contando con que los inventarios de
Patrimonio Inmaterial deben ser procesos continuos, sin fin) de este Inventario, con los
siguientes resultados133:
• Ámbito de las tradiciones orales: se han estudiado todas las islas y se ha completado
un total de 122 fichas.
• Ámbito de las tradiciones musicales: también se han estudiado todas las islas hasta
llegar a 133 fichas.
• Ámbito de las técnicas artesanales: fue financiado con la colaboración del Instituto del
Patrimonio Cultural de España y se realizaron 110 fichas.
• Ámbito de las tradiciones festivas : existe representación de todas las islas y alcanzan
las 195 fichas.
• Ámbito de las artes del espectáculo: cuenta solo con 30 fichas sin representación de las
islas de El Hierro y La Gomera.
Imagen 2: Ficha 3 del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (Captura web).
Imagen 3: Ficha del Atlas de Patrimonio Inmaterial de Canarias (Captura web).
Aunque el ámbito no es exactamente el mismo, los campos son muy similares e incluso
la apariencia y diseño muestran que la segunda está directamente inspirada en la primera.
Fue creado en virtud del desarrollo de la ley 2/19993 del Parlamento de Cataluña, de
Fomento y Protección de la Cultura Popular y Tradicional y del Asociacionismo Cultural,
que obliga al gobierno catalán a realizar un inventario de los bienes que conforman el
Patrimonio Etnológico de Cataluña.
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 135
Este inventario recoge información en formato ficha de todo tipo de elementos del
Patrimonio Etnológico catalán (Catalá, Costa y Folch 2008: 127). Distingue 9 tipos de
elementos: actividades económicas, alimentación, bienes documentales, bienes muebles,
bienes inmuebles, bailes, fiestas, juegos y remedios tradicionales. Los seis tipos que podemos
considerar directamente dentro del Patrimonio Inmaterial (actividades económicas,
alimentación, bailes, fiestas, juegos y remedios tradicionales) tienen una serie de campos
en común, entre los que se encuentran los siguientes:
• Fecha de su identificación
• Imagen/es asociada/s
• Descripción
• Historia
• Localización
• Uso y función
Otros campos relevantes son los referidos a los y las participantes (actividades
económicas, bailes, fiestas, juegos), sobre las materias primas utilizadas (alimentación,
actividades económicas, remedios tradicionales), la pervivencia de la actividad (actividades
económicas, bailes, fiestas, juegos), oficio/s relacionado/s (actividades económicas),
herramientas, infraestructuras y objetos accesorios utilizados (actividades económicas,
bailes, fiestas, juegos) o indumentaria (bailes, fiestas). La investigación siempre ha dado
prioridad al estudio sobre el uso, la función y el contexto por encima de cuestiones formales
relacionadas con los bienes documentados.
En 2013 había más de 23.000 (Costa y Folch 2014: 60), de las cuales 3.884, casi un 19%
del total, eran de elementos del PCI, con una gran variedad: bailes (2227) (6) productos y
recetas alimenticias (544), fiestas (485), actividades económicas (363) y juegos (265).
–Fue creado para inscribir las fiestas y las manifestaciones y celebraciones comunitarias,
así como los elementos festivos vigentes, con ciertas particularidades históricas y culturales
en Cataluña. El Decreto 389/2006 pasó a regular las medidas para la protección y la
promoción de este tipo de Patrimonio Inmaterial. Las inscripciones en el Catálogo de una
fiesta o elemento festivo se efectúan a petición de las personas o entidades responsables de
su organización, o bien de oficio.
Además, existen otras fiestas y elementos festivos incluidos en el catálogo pero que
carecen de distinción especial:
Fiesta catalogada: 10
Imagen 5: Ficha del Catálogo de Patrimonio Festivo de Cataluña (Captura web).
138 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En los cuestionarios modelo que se siguen para las entrevistas existen apartados
correspondientes a todos los ámbitos que plantea el Plan Nacional140, adaptados a las
peculiaridades de la localidad donde se realiza el registro y que son conocidos a través
de una reunión de caracterización previa. Así, se amplía el ámbito de conocimiento de
modo que en el futuro se puedan seleccionar los bienes inventariables de acuerdo a su
importancia y representatividad cultural en la propia comunidad.
Imagen 6: Mapa del Archivo de Patrimonio Inmaterial de Navarra (Captura web).
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 139
- APLICACIONES DIDÁCTICAS
Imagen 7: Portada
del libro ‘Xaldun Kortin’ para la difusión del Patrimonio Inmaterial navarro.
CAPÍTULO 6
Ámbito Autonómico 141
A pesar de que son solo cuatro las Comunidades Autónomas las que han emprendido
iniciativas de inventario global del Patrimonio Inmaterial, debemos tener en cuenta que
algunas de ellas fueron iniciadas muy poco después de que España ratificara la Convención
de 2003, por lo que poseen un carácter pionero de gran interés. Por otra parte, la existencia
de cinco inventarios globales que han sobrevivido a la coyuntura económica y el inicio
de dos nuevas experiencias transmite una fuerte disposición hacia el conocimiento y la
salvaguarda de los aspectos inmateriales de la cultura.
7. LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Cuando se publicó la Ley de Patrimonio Histórico Español (en adelante LPHE), las
antiguas denominaciones de Monumento o Conjunto Histórico Artístico (a pesar de que
en ocasiones se siguen encontrando en la prensa o incluso en cartelería) dieron paso a una
nueva terminología que unifica bajo el nombre de Bien de Interés Cultural la figura de
máxima protección. Las Leyes de Patrimonio Cultural o Histórico de las CCAA respetan en
su mayoría el modelo de tres niveles de protección que fijó la Ley de Patrimonio Histórico
Español: los bienes no registrados, los bienes de grado medio y los más relevantes, los
Bienes de Interés Cultural (grados pensados, como he apuntado antes, para los bienes
culturales de carácter material).
143
144 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
A pesar de que la LPHE atribuía las competencias de declaración a la AGE (Art. 9.º
1. Gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico
Español declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto
de forma individualizada), desde los recursos presentados al Tribunal Constitucional por
tres Comunidades Autónomas (Galicia, Cataluña y Comunidad Autónoma Vasca) que
desembocaron en la Sentencia del Tribunal Constitucional del año 1991, la declaración
de los BIC es responsabilidad de las Comunidades Autónomas. Así pues, en todas las
normas autonómicas aparece la atribución de las competencias sobre los registros de
bienes culturales a sus Direcciones Generales de Patrimonio Cultural o Histórico.
Tal como se muestra en el cuadro, son diez las leyes autonómicas sobre Patrimonio
Cultural o Histórico que plantean en su articulado algunas indicaciones para la salvaguarda
de los BIC Inmateriales.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 145
COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.
COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.
COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.
COMPROMISOS DE SALVAGUARDA DE
COMUNIDAD AUTÓNOMA
LOS BIC INMATERIALES.
Por otra parte, sólo 11 de las 17 CCAA han publicado decretos que regulan la declaración
y protección de sus BIC y el régimen jurídico por el que se rigen. El PCI tiene en ellos una
presencia muy escasa: sólo aparecen referencias a su salvaguarda en los de Canarias y
Andalucía.
7.2 Denominación.
Tipos de BIC inmateriales establecidos por las normas sobre Patrimonio Cultural
(reelaboración de Querol 2010: 255)
A pesar de las indicaciones que dan las leyes sobre la forma de denominar sus bienes
del PCI, la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia han
declarado algún BIC bajo una denominación distinta a la que marca su legislación (ver
apéndice). Esta particularidad es relevante a la hora de investigar (o se diría casi rastrear)
las declaraciones en los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas.
Entre las cinco CCAA que no aparecen en esta tabla, hay tres (Asturias, Galicia y
Cantabria) que sí han declarado BIC Inmateriales, como veremos más adelante.
La distribución territorial del total de los 94 BICs de carácter inmaterial (ver anexo)
declarados en España a finales de julio de 2015 queda como ilustra el gráfico:
7. 4 Ámbitos.
Por último, es en lo relativo a los ámbitos donde se aprecian mejor las peculiaridades de
este tipo de declaraciones, no por escasas menos complejas. He utilizado para este análisis
la relación de ámbitos que sugiere el Plan Nacional de Salvaguarda del PCI, es decir, los
espacios o entornos donde se desarrolla el Patrimonio Cultural Inmaterial en España. No
obstante, cada uno de estos BICs participa de varios ámbitos en tanto que se trata de un
hecho social total (es decir, es posible que una misma manifestación cultural inmaterial
comprenda rituales, formas de sociabilidad específicas, formas de alimentación…), pero
he tenido en cuenta para el análisis el ámbito en el que se integran mayoritariamente sus
valores culturales.
Gráfico 8: BICs Inmateriales declarados en España por ámbitos del Plan Nacional de Salvaguarda del PCI.
Como se ilustra en el gráfico, es obvia la preeminencia de los ámbitos relativos a
las “Creencias, rituales festivos y otras prácticas ceremoniales” y a “Representaciones,
escenificaciones, juegos y deportes tradicionales”, es decir, por un lado las creencias
relacionadas con la naturaleza y el medio, los rituales del ciclo de la vida y los rituales
participativos (tanto laborales como festivos) y por otro los espectáculos, tanto los
relacionados con el trabajo como los específicamente festivos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 153
Así pues, al no existir decretos como los dos citados en todas las Comunidades Autónomas
y tratándose el PCI de una forma tan marginal, es previsible que las declaraciones de Bien
de Interés Cultural Inmateriales no compartan una estructura común. Algunos asuntos,
sin embargo, aparecen sin excepción en todas ellas.
Como hemos visto más arriba, algunas leyes autonómicas recientes incluyen en
sus anexos un listado de variables que hay que tener en cuenta para un expediente de
declaración, incluyendo en ciertas ocasiones la necesidad de una serie de instrucciones
particulares o de criterios básicos para las intervenciones que se puedan producir en el
bien. En el caso de las declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, estas instrucciones
particulares pueden ser especialmente interesantes.
154 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
A pesar de la diversidad que presentan los textos de declaración de BIC, para favorecer
que las declaraciones sirvan para salvaguardar el Bien inmaterial es preciso que aparezcan
unos mínimos, empezando por una implicación de los y las protagonistas en la toma de
decisiones previa a la declaración y el reconocimiento de un papel activo de estas personas
en la salvaguarda; también debe estar presente la relación entre la dimensión material
e inmaterial del bien y los riesgos a los que este se ve expuesto, y por último conviene
que exista una serie de instrucciones particulares que aseguren, entre otras cosas, una
documentación periódica del bien.
En primer lugar, los colectivos protagonistas deben estar presentes en la redacción del
informe. La configuración de asociaciones u otras agrupaciones dentro de las estructuras
sociales generadoras de las manifestaciones culturales puede no ser solo una muestra
de la implicación en el desarrollo del propio bien, sino también en la salvaguarda del
mismo. Así, las iniciativas bottom-up (“de abajo arriba”, es decir, con un consenso previo
del grupo y no con una decisión impuesta desde Administraciones u otros organismos)
promovidas por la UNESCO tienen su aplicación práctica en propuestas de BIC como la
de los “Episodios Caudetanos”:
Por otra parte, y dado que empleo un concepto de Patrimonio Cultural global derivado
de la Convención en el que lo material y lo inmaterial son inseparables y no funcionan
individualmente, es necesario que la declaración contemple el contexto espacio-temporal
donde se desarrolla la manifestación cultural inmaterial y los bienes materiales asociados
a la misma. Por ejemplo, en la descripción de la “Romería de la Virgen de la Cabeza” en
Andújar, Jaén, se dice que se ubica en el Cerro de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena
y del Parque Natural Sierra de Andújar, formando una simbiosis entre territorio, santuario
e imagen religiosa, en la cual el espacio juega un papel de refuerzo de la vivencia ritual,
tanto a nivel individual como colectivo. La adscripción del ámbito territorial a la romería se
justifica para facilitar la tutela de la manifestación, de modo que pueda circunscribirse la
misma a un lugar delimitado que precisa ser salvaguardado por funcionar como espacio
de juego de los significados.
Este es uno de los escasos ejemplos de declaración con unas instrucciones particulares
que consisten en unas recomendaciones para la salvaguarda, mantenimiento y custodia
de la Actividad de Interés Etnológico denominada Fiesta de Verdiales. No entraré en ellas
156 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Estos talleres o módulos estarían, así pues, desarrollados por los y las protagonistas de
la manifestación cultural, legitimados como “propietarios de la esencia”.
De nuevo hay una implicación de las personas legítimamente autorizadas para hacer
una transmisión así: las fiesteras y los fiesteros, los agentes.
2.a. Fomentar las escuelas y asociaciones de Verdiales en los barrios como primeras
estrategias de encuentro y transmisión del conocimiento popular de la Fiesta.
2.b. Velar para que la transmisión de la Fiesta, en sus facetas de música, cante
y baile, recaiga en fiesteros y/o fiesteras de reconocida experiencia, que sepan
transmitir y enseñar, sin desvirtuar el sentido de una panda y de la Fiesta, como
importantes referentes de expresión identitaria de la cultura popular malagueña,
y no como modo de beneficio pecuniario inmediato.
Aunque en algunas otras declaraciones de BIC Inmaterial (como en las dos escuelas de
baile de Andalucía) se detallan unas instrucciones particulares, ningún Bien Inmaterial
tiene unas indicaciones de salvaguarda tan precisas y adecuadas a su situación como este.
Los cinco mínimos que he enumerado se cumplen sólo en el caso de esta declaración de
entre las 94 existentes, lo que ofrece una proporción bastante llamativa.
En este primer grupo encontramos ocho actividades o técnicas que son BIC; una de
ellas, la Cetrería, declarada BIC por dos Comunidades Autónomas (Castilla y León en
2011 y Castilla-La Mancha en 2014) ya ha sido descrita con anterioridad porque también
ha sido objeto de declaración por la UNESCO. De las restantes, seis tienen que ver
directamente con técnicas tradicionales (Carpintería, Turrón, Seda, Cerámica y Bordado)
y dos con actividades productivas de carácter más amplio, la Trashumancia y el transporte
de la Madera. Vamos a analizar, en síntesis, sus caracteres:
Tras desaparecer este oficio tradicional de zonas como Santa Cruz e Icod de los
Vinos, Tacoronte se ha convertido desde hace décadas en referente de una actividad
gastronómica e industrial a pequeña escala. Esta tradición se ha mantenido en Canarias
sin casi modificaciones desde, al menos, mediados del siglo XIX, si bien algunos
productos nuevos han ido arraigándose y extendiéndose entre las familias turroneras
(como el turrón de yema). El Cabildo insular decidió incoar expediente de declaración
de Bien de Interés Cultural (BIC) para las turroneras tacoronteras, varias generaciones de
familias de artesanos culinarios. De hecho, la salvaguarda de la técnica fue propuesta al
presidente insular en 2004 por una descendiente de la unión de dos familias turroneras. La
declaración de BIC no es solo un homenaje a las mujeres y hombres que han mantenido
viva esta manifestación de la cultura popular isleña, sino que pretende contribuir en lo
posible a su salvaguarda, conservando, por ejemplo, sus típicas formas de empaquetado
160 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
ANUNCIO por el que se hace público el Decreto de 17 de mayo de 2012, que incoa
expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, como conocimiento y actividad
tradicional con categoría de ámbito local, a favor de “Artesanía de la Seda de El Paso”, y
abre un período de información pública.
terciopelo como soportes. Existen dos técnicas que se ocupan de trasladar los diseños a los
hilos: la de la ‘seda matizada’, en la que el dibujo se pinta en papel de seda y se borda sobre
él dispuesto en el lienzo para luego llevarlo al soporte definitivo; y la de ‘canutillo de oro’,
que se realiza directamente sobre el raso o el terciopelo, en el que dibujan con oro brillante
o mate acompañado de perlas y pedrería.
Las labores del bordado popular continúan siendo de gran importancia en toda
la Región de Murcia, pero el bordado erudito lorquino, que tiene como inspiración el
“punto de figura” o “pintura de aguja” italiana, evoluciona a lo largo del siglo XIX gracias
a los desfiles bíblico pasionales, que tras la desamortización eclesiástica provocó que
los cofrades se vistieran con mantos decorados recordando momentos históricos de la
tradición bíblica en sustitución de las obras escultóricas desaparecidas, surgiendo de esta
forma una manifestación cultural única en la Región de Murcia. El papel que tienen estos
bordados en los desfiles bíblico-pasionales lorquinos implica a toda la población, de modo
que las imágenes religiosas y las personas que acompañan a los pasos portan cada año el
trabajo perfeccionista de las bordadoras.
Se localiza en Puente del Arzobispo (Toledo), lugar imprescindible para el paso entre
Toledo y Extremadura. Era un lugar muy frecuentado por los peregrinos que iban a
Guadalupe, los rebaños de la Mesta y las numerosas ferias de ganado… una especie de
pequeño Camino de Santiago.
Con arcilla de la mejor calidad, arena fina del Tajo, buen combustible para los hornos
y alfareros desde el s. XV, era muy difícil que no saliera cerámica de la mejor calidad.
Ya en 1578 se sabe que había 26 alfareros, un cantarero y tres tejeros. En 1627, en una
pragmática de Madrid se menciona “el vidriado de la Puente”. En el s. XVIII ya hay una
clara diferencia entre la cerámica de Talavera para un mercado poderoso y selecto, y la de
Puente del Arzobispo para clientela habitual y necesidades comunes.
Pasan los años y en 1952 había 23 hornos y más de 80 talleres. Hoy en día se ha relegado
a una mera función decorativa, y la falta de uso amenaza con acabar con una cerámica de
calidad con seis siglos de antigüedad.
El alfarero trabajaba el barro con los pies. Hoy en día se hace con máquinas pero las
buenas alfareras y alfareros todavía distinguen el barro preparado manualmente y el
preparado con amasadora.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 163
Había dos molinos usados por las artesanas, unos grandes para el barniz y uno pequeño
y manual para moler los colores. Una vez cocidas las piezas pasan por un proceso de
decoración. Los cacharros llevan una capa de barniz de plomo y estaño en relación 8 a 2.
Los colores usados por los pintores talaveranos son azul,amarillo,anaranjado el negruzco
y el verde proceden del cobalto, antimonio, hierro, manganeso y cobre respectivamente.
Las 31 restantes se agrupan en fiestas varias (15), fiestas de Semana Santa o Corpus
Cristi (7), Oficios religiosos (4), Carnavales (2) y Romerías (3), junto a una actividad
singular, en Navarra, que describiremos al final.
DECRETO 71/2003, de 12 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local, la Fiesta de los Corazones de Tejina, en el término municipal de
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 165
Según indica el propio expediente, los corazones se han convertido en atributo de la
identidad popular. La asunción de este símbolo por instituciones como el club de fútbol,
el de bolos y por el propio retablo de la iglesia, traducen un ideal de grupo, un sentimiento
de pertenencia a una comunidad singular.
166 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Fiestas del «Paso del Fuego» y «Las Móndidas», en San Pedro Manrique
(Castilla y León, 2005)
Las conocidas fiestas de las Móndidas se celebran con ocasión del solsticio de verano,
entre el 23 y el 24 de junio, en la localidad soriana de San Pedro Manrique (Soria). Según
indica el expediente de declaración, la fiesta en su aspecto ritual se compone de dos partes:
la primera está constituida por la pasada por el fuego, la noche de San Juan; la segunda, por
una serie de ceremonias en que participan el Ayuntamiento y tres muchachas que se llaman
las ‘móndidas’, a la mañana siguiente. Al igual que la tamborada de Hellín, al tratarse de
una declaración en una fecha temprana y estar poco familiarizadas las administraciones
con la categoría de BIC Inmaterial, se optó por declarar la manifestación ‘Sitio Histórico’.
Sin embargo, y a pesar de tratarse de un ‘sitio’, en el apartado relativo a la delimitación de
la zona afectada’ se indica que dado el carácter inmaterial del objeto de declaración, no se
delimita entorno de protección.
Se celebran cada 13 de octubre, siendo una de las más concurridas de la isla y, como
muchas otras fiestas, hace referencia directa a algún acontecimiento importante de la
historia de la Isla. A la solemnidad religiosa de los actos litúrgicos, se une a partir de
1975 la representación de los Cantares de Tamacite y del Señor San Miguel, composición
poético musical que, con los aires del folklore y al son de mazurcas, malagueñas, isas,
folías, polkas y sorondongos, se cantan y bailan en la iglesia parroquial el día principal
de las fiestas. Su solemnidad ha ido aumentando en los últimos años y evoca un hecho
histórico que está omnipresente en toda la celebración: la invasión de unos piratas ingleses
en 1740 y la expulsión de los mismos por parte de la población majorera.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 167
Fiesta de la Rama de las Marías, Santa María de Guía, Las Palmas (Canarias, 2009)
La Vaquilla, que pese a su nombre nada tiene que ver con la tauromaquia, se trata
de una fiesta de escarnio característica del periodo invernal, de origen pagano pero
cristianizada por la iglesia mediante la vinculación a un determinado santo, en este caso
San Sebastián, que se celebra el 20 de enero. Esta fiesta es un rito de paso, donde los niños
se convierten en mozos, pues a partir de los catorce años ya pueden participar en la fiesta.
También es un rito de iniciación, una llamada a la fertilidad, dado que con los cencerros se
pretende despertar al sol y llamar la atención de quienes están mirando, principalmente
de las mozas. La Vaquilla, personaje principal, es un joven que porta sobre los hombros
una representación tosca y esquemática de una vaca realizada a partir de un armazón de
madera en forma de horquilla. El Alcalde y el Alguacil representan simbólicamente estos
cargos, y constituyen la autoridad. Visten traje y llevan unos característicos sombreros, de
gran vistosidad. El Escribano y la Hilandera son los personajes grotescos de la celebración.
Forman matrimonio, aunque ambos son hombres, y sus atuendos son extravagantes y
destartalados, para dar un aire cómico. Los Judíos o Motilones representan al pueblo.
Son un grupo de jóvenes solteros que se encargan de evitar que la vaca se escape. Su
indumentaria da un gran colorido a la fiesta. Visten monos floreados, llevan una honda,
pañuelo al cuello, gorro militar y grandes cencerros a la espalda, llamados zumbas.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 169
A comienzos del siglo XVIII (1710), se regularon las fechas de subida al Castillo, bajada
de la imagen de la Virgen, celebración de cultos marianos en la ciudad, y devolución de
aquella a su Santuario en el mismo lugar, donde permanece el resto del año. Todo ello de
acuerdo con un ritual, uniformidad y elementos asociados muy característico y peculiar.
Decreto n.o 295/2011, de 4 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural
inmaterial “Los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz”.
El festejo se inicia con una presentación pública de los animales que van a participar,
acto que tiene lugar en la denominada Plaza del Hoyo durante la tarde de la víspera (1
de mayo). En él se valora, con distintos premios, la estampa, el porte, el estilo y la fuerza
de los caballos. Continúa con el enjaezamiento o vestido y preparado de los caballos en
las cuadras de las distintas peñas caballistas, durante la madrugada del dos de mayo. A
continuación se realiza una exhibición pública de los caballos y sus peñas, por las calles
y plazas de la ciudad, en cabalgata multitudinaria, siguiendo un itinerario tradicional,
durante toda la mañana de ese día. La carrera contra reloj, en el último tramo de la Cuesta
del Castillo, al pie de la muralla del mismo, se hace pasado el mediodía. Por último, se
entregan los premios en los apartados de enjaezamiento y carrera en la lonja del Castillo a
primera hora de la tarde, con lo que concluye el festejo propiamente dicho, iniciándose a
continuación la celebración callejera por parte de quienes han ganado, lo que se prolonga
hasta bien entrada la noche. El nombre proviene de la carrera para llevar el vino que
hicieron los caballeros cristianos en el siglo XIII a la ciudad de Caravaca, sitiada por los
musulmanes, con el que bañaron la reliquia de la Cruz y sanaron a los enfermos.
DECRETO 10/2012, de 5 de enero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Fiesta de la Santantonada de Forcall.
Decreto 44/2012, de 9 de marzo, del Consell, por el que declara bien de interés cultural
inmaterial la Fiesta de las Fallas de Valencia.
Las Fallas valencianas son fiestas de origen vecinal, surgidas y perfeccionadas a través
del tiempo por el pueblo valenciano, como manifestación artística, cultural, satírica y como
expresión festiva singular. Los agentes principales que las desarrollan son las Comisiones
Falleras, organizadas por Sectores, Agrupaciones y Federaciones, que se reúnen en los
casales u otros lugares durante todo el año para debatir sobre diversos aspectos de la
festividad y realizar celebraciones de naturaleza cultural (teatro, poesía y danza, entre
otros) y lúdica (actividades deportivas, etc.).
Está previsto que a finales de 2015 las Fallas sean una de las candidaturas españolas a
la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, pero las famosas Fallas de la
ciudad de Valencia no son las únicas de la Comunidad:
Aunque la fiesta tiene su origen en Valencia, a partir del siglo XVIII se extendió a los cinco
municipios citados. Los monumentos falleros son el núcleo central y originario de la fiesta,
y la falla es el primer protagonista, pero no el único. La unión colectiva de la ciudadanía
de estas localidades se mezcla con la indumentaria, la pirotecnia, la música, la literatura...
Toda la preparación y los numerosos procesos rituales transmitidos generacionalmente
culminan el día de la plantà y, sobre todo, el día 19 de marzo en la cremà, es decir, entre
los días 14 y 19 de marzo, precedidos de los actos preliminares. En cuanto a su ubicación
espacial, cobran gran importancia las calles o plazas donde se plantan los monumentos (y
sus lugares cercanos), ya que las Fallas son una fiesta de vecindad y son los barrios quienes
las recrean, las viven y las acogen.
Torremanzanas cuenta entre sus tradiciones con el ritual denominado del Pa Beneït,
supervivencia de ofrendas paganas, con el paso del tiempo cristianizadas y ofrendadas en
honor a san Gregorio, obispo de Ostia, cuyo patronazgo en la población se remonta al año
1658. El Pa Beneït constituye aún, además de lo que propiamente conforma o lleva consigo
su simbolismo o tradición religiosa, un majestuoso ritual donde la principal protagonista
es la mujer en el momento de su iniciación o consideración como tal. Dentro de las fiestas
de panes místicos en España, el ritual del Pa Beneït de Torremanzanas, celebrado el 9 de
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 173
Mayo, tiene un lugar destacado, siendo la más antigua tradición que atesora la provincia
de Alicante y una de las pocas manifestaciones que quedan en el conjunto del estado
español de aquellos rituales medievales de ofrendas de panes místicos junto con Mazaleón
en Teruel, San Pedro Manrique en Soria, Escatrón en Zaragoza o Santo Domingo de la
Calzada en Logroño.
Las clavariesses de san Gregorio deben ser escogidas por los miembros de la Lluminària
(la organización) de entre las chicas solteras de la comunidad. Ellas ofrecerán el sacrificio
de su esfuerzo llevando sobre su cabeza el pa beneit, en nombre de todo el pueblo. El
nombre tradicional es el de clavariesses; cada una es elegida por un llumener, y cada uno de
estos puede escoger una o más clavariesses, dependiendo del número de panes que quiera
ofrecer. La tradición secular manda que la clavariessa sea soltera, familiar del llumener
(criterio secundario), del pueblo y de edad superior a los 12 años. Su papel es insustituible
para la ofrenda del pa beneit, y son ellas y sus acompañantes, junto con los llumeners, las
que harán el reparto del pan acabada la celebración eucarística.
La Fiesta del Estandarte, que se celebra cada 31 de diciembre, y con la que se conmemora
la incorporación de Mallorca al ámbito de los reinos cristianos europeos, recordando
la entrada de los cristianos a la capital árabe del Reino de Mallorca, es la más antigua
de su género en la Corona de Aragón, y modelo de las que con más o menos fortuna
se instituyeron con el mismo sentido en Menorca, Ibiza y, puntualmente en Valencia y
Nápoles. La Fiesta, tal como se celebra actualmente, se ha ido cambiando y adaptando
a las nuevas condiciones sociales y culturales. El ceremonial del día 31 gira en torno del
estandarte, colocado en medio de la plaza. La fachada del Ayuntamiento se engalana con
colgaduras rojas con el escudo de la ciudad y el retrato de Jaume I. En el centro de la plaza, la
corporación en pleno, coloca el estandarte real y la cimera, mientras suena La Balanguera.
Después se inicia un séquito hacia la Sede. En la Seu se celebra una misa concelebrada, en
la cual se representan algunos bailes. Al acabar, el séquito vuelve a la plaza de Cort, donde
se levanta el pendón mientras vuelve sonar la Balanguera y se representa La Colcada de
Pere d’Alcàntara Penya.
174 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
DECRETO 6/2011, de 4 de febrero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe.
Esta fiesta es el resultado de la evolución del traslado de reses para ser corridas en
un recinto cerrado o plaza de toros. Básicamente, se trata de la carrera protagonizada
por los toros en el último tramo del recorrido que realizan desde el río Palancia hasta la
plaza, donde tendrá lugar su exhibición. Las entradas de toros y caballos de Segorbe están
incorporadas a las fiestas patronales que la ciudad celebra en honor a Nuestra Señora de la
Esperanza, Loreto y Cueva Santa, que se inician oficialmente el último sábado de agosto.
Las entradas de toros y caballos se celebran en la semana del 9 de septiembre, siempre a
las dos de la tarde.
En estos últimos centenares de metros, los toros son acompañados por caballos con sus
correspondientes jinetes que, al galope, arropan y mantienen agrupadas a las reses para
evitar que alguna de ellas se desvíe del recorrido o se detenga. Esta carrera se desarrolla
por una de las principales calles de la ciudad y entre la presencia de miles de personas
que delimitan el paso de los animales, convirtiéndose en auténticas murallas humanas,
sustituyendo a cualquier tipo de vallado material. Aunque el número de espectadores es
muy difícil de concretar, se estima en miles y varía según el día de la semana, yendo en
aumento a partir del jueves para llegar al máximo el sábado y domingo.
Las comisiones de hogueras y barracas están implantadas en el territorio urbano de
la ciudad de Alicante. Las comisiones de hogueras y barracas constituyen un entramado
asociativo de carácter festivo, regido por la Federación de Les Fogueres de Sant Joan. Los
foguerers y barraquers son los miembros de estas asociaciones, siendo los encargados de
planificar, organizar y realizar las actividades propias de cada asociación y participar en
los actos de carácter oficial organizados por la Federación de Fogueres. La hoguera, como
monumento artístico efímero, es el eje principal en torno al cual se desarrolla toda la
fiesta. Son estructuras en las que se combinan la arquitectura, la escultura y la pintura. Las
formas de la hoguera están regidas en base a un contenido, la mayoría de las veces satírico
y crítico, que se desarrolla en torno a las escenas que van contando los ninots.
El Sexenni de Morella es una fiesta que se celebra cada seis años el tercer domingo de
agosto en honor a la Mare de Déu de la Vallivana. Ya en el s.XV se documenta la imagen
de barro cocido policromado de la Virgen junto a una ermita que existió en el actual
Santuario y hospedería, a 24 km del núcleo urbano.
Los organizadores oficiales son los electos de los gremios: cada gremio organiza un
día de las fiestas y contribuye a los gastos generales. Para recibir a la Mare de Deu de la
Vallivana se realiza una plantá de las decoraciones de las calles, que constituye uno de los
símbolos principales de la fiesta, ya que es expresión del gran arraigo artesanal de la zona.
Las genuinas alfombras de La Orotava son las confeccionadas con flores, frente a las
realizadas con arenas volcánicas. En la actualidad el recorrido procesional transcurre
por cuatro calles en las que se disponen 34 alfombras, alternando tapices y corridos. El
tapiz es una composición figurativa, que utiliza recursos plásticos y pictóricos, con la
intención de elevar un discurso religioso afín a la festividad del Corpus que se celebra.
El corrido consiste en una alfombra de trazado geométrico que se ejecuta a partir de un
molde que repite el motivo, manteniendo una línea simétrica de composición a lo largo
del espacio asignado al alfombrista, tradicionalmente colocado entre dos tapices, a modo
de nexo. Frente a otras poblaciones donde se confeccionan alfombras incorporando otros
materiales, en las de La Orotava sólo se utilizan las flores y otros elementos vegetales como
barba millo, musgo o brezo picado y tostado hasta obtener tres tonalidades (verde, ocre y
negro, dependiendo del tiempo de torrefacción). Desde el año 1912 se hace, en la explanada
que proporciona la plaza del Ayuntamiento, a los pies de las Casas Consistoriales, una
alfombra para cuya confección se utilizan tierras volcánicas provenientes de las Cañadas
del Teide. El primer y último objetivo que tienen las alfombras de La Villa de La Orotava es
resaltar la espiritualidad inherente a la celebración de la festividad del Corpus Christi, lo
que explica que estas alfombras tengan como género el religioso, con especial dedicación
al asunto eucarístico. Eventualmente se confeccionan algunas alfombras de carácter laico
como muestra de bienvenida a ilustres visitantes.
El día del Corpus puede considerarse como uno de los más solemnes y grandiosos
de cuantos festejos religiosos existen en el orbe cristiano, y en Castilla-La Mancha casi
no hay un pueblo o aldea que no se sume a esta festividad. El Corpus forma parte de
la cultura popular y su arraigo en estos municipios ha ido afirmándose con el paso del
tiempo. Hay diferencias en esta manifestación ritual-festiva litúrgica entre el mundo rural
y el urbano, siendo más acelerada la transformación en este último. Existen características
178 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
particulares en distintos lugares que van desde la suntuosidad de corte estamental del
Corpus de Toledo, a otras festividades de carácter más popular como las originales danzas
de Camuñas. Algunos de los puntos en común que tienen estas festividades en Castilla- La
Mancha son los siguientes:
- Adornar las calles con flores y plantas aromáticas como romero, tomillo o cantueso,
para perfumar el ambiente y echar pétalos al paso de la custodia.
- Cubrir los balcones y ventanas de las casas con banderas nacionales, mantones,
tapices, manteles, colchas ...
En ocasiones, se produce una transformación del espacio público y privado que alcanza
una gran relevancia en determinados pueblos. El Corpus Christi es el jueves que sigue al
noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte.
En algunos casos esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al
calendario laboral.
DECRETO 92/2010, de 28 de mayo, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la Solemnidad del Corpus Christi en la ciudad de Valencia.
La festividad del Corpus Christi ha sido, durante siglos, la fiesta católica principal de la
ciudad de Valencia y una de las primeras procesiones de Europa en celebrarse. La primera
procesión de la que se tiene noticia tuvo lugar en 1355, por iniciativa del obispo Hug de
Fenollet, a la que atendió inmediatamente el Consell de la Ciutat, que convocó a clérigos,
personas notables y hombres y mujeres del pueblo para que acompañasen las cruces de sus
respectivas parroquias en la procesión del día de la fiesta del Corpus Christi, pero no tuvo
continuidad por las circunstancias bélicas de los años siguientes. A partir de 1372 la fiesta del
Corpus, reanudada a instancias del obispo de Valencia, se celebró anualmente y se convirtió
en lugar de encuentro de los aspectos espirituales y de identidad de la ciudad y sus habitantes
durante varios siglos, al menos hasta finales del siglo XIX. Incluso se repetía y adaptaba
para la entrada de reyes y emperadores, y otras ocasiones extraordinarias. En el siglo XX
la procesión fue languideciendo, y fue de nuevo la iniciativa eclesial y municipal, junto
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 179
con la religiosidad popular expresada a través del asociacionismo, las que recuperaron una
fiesta que, más allá de sus elementos espirituales y catequéticos, es una muestra compleja
de la celebración del Misterio de la Vida, utilizando diversos signos y símbolos a través
de los sentidos. Ciertamente la mayor parte de los elementos que conforman la fiesta se
encuentran (o se encontraron) en otras celebraciones del Corpus (como los gigantes, las
danzas o los carros triunfales), pero la armonización de estos diversos factores en la ciudad
de Valencia, así como su especial pervivencia hasta nuestros días, convierten a esta fiesta
en un elemento singular.
180 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Es durante los días de Jueves y Viernes Santo cuando se ponen en escena las principales
ceremonias y procesiones de la Pasión en Bercianos de Aliste. La Semana Santa en este
pequeño pueblo de la comarca zamorana de Aliste constituye una relevante manifestación
cultural con un origen que se remonta al siglo XVI, y que permanece esencialmente
inalterada, en la que se conjugan las tradiciones y el valor de las vivencias comunitarias
transmitidas de padres a hijos como un patrimonio vivo y en auge, revivido constantemente
por la propia comunidad en respuesta a los cambios en su entorno social y cultural.
La declaración va más allá del conjunto de ceremonias y rituales que tienen lugar esos
días (El jueves la procesión del Santo Cristo o de la Carrera, en la que los cofrades visten
la capa de capillo y el Viernes, el Levantamiento de la Cruz y Crucifixión, el Desenclavo
y Descendimiento de la Cruz y el Entierro de Cristo), pues se extiende también al lugar
en el que se desarrollan y a los elementos materiales asociados (como imágenes y objetos
procesionales) en el sentido de que la expresión se entiende como un sistema de alto valor
patrimonial caracterizado por la interdependencia de valores tangibles e intangibles,
que abarca tanto una serie de ritos y costumbres, como una indumentaria tradicional,
manifestaciones musicales o gastronómicas.
Además de la dimensión inmaterial, hay una serie de elementos materiales que son
consustanciales con la Mañana de Salzillo y que además gozan de la consideración de bien
de interés cultural:
- Museo Salzillo
- Iglesia de Jesús
- Grupo escultórico de Salzillo compuesto por los pasos: La Santa Cena (1763), la
Oración en el Huerto (1754), el Prendimiento (1763), los Azotes (1777), la Verónica
(1755), la Caída (1752), San Juan (1756) y la Dolorosa (1755).
- La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es realizada en 1601 por el escultor Juan
de Aguilera y el pintor Melchor de Medina. Dicha imagen es la titular de la cofradía.
La Semana Santa de Zamora se remonta a 1273 y posiblemente sea de las más antiguas
de España. Es en esta ciudad donde hay un perfecto escenario para la representación de la
pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Los escenarios principales para este acontecimiento son la plaza Mayor, la plaza de
la Catedral y por supuesto, el Museo de la Semana Santa, enclave principal de muchos
de los recorridos. El itinerario principal de las procesiones recoge de forma estable la
vinculación entre el espacio urbano y la Cofradía.
En una ciudad de de 65000 habitantes, más de 34000 forman parte de las cofradías.
Hay cofradías tan antiguas como la Santa Vera Cruz y la de Nuestra Señora de las
Angustias que datan del s. XV y otras más modernas como Luz y Vida, nacida en 1988…
Lo cierto es que este hecho cultural se ha mantenido a lo largo de la historia y hasta
nuestros días.
Todas las vicisitudes históricas ocurridas desde la época prerromana hasta nuestros días
(exceptuando la época de la invasión francesa, cuando fueron prohibidas las procesiones)
han mantenido la tradición de procesionar, tal como es en la actualidad.
El individuo, ya con el hábito, acude a la procesión. Se arrodillará ante el paso que haya
hecho su ofrenda, rezará una pequeña oración cogiendo la disciplina con las dos manos
y se golpeará la espalda con las dos manos. El utensilio que utilizan para picar se llama
esponja y es una bola de cera virgen con cristales incrustados de dos en dos.
El tercer grupo son cuatro oficios religiosos o variantes de los oficios normales como
las misas, que tienen lugar en el interior de las iglesias:
DECRETO 123/2014, de 22 de julio, del Gobierno de Aragón por el que se declara bien de
interés cultural inmaterial el oficio religioso “Tota Pulchra”.
Decreto 65/2014, de 2 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la misa asturiana de gaita.
Se trata de una misa cantada en latín y transmitida por tradición oral a partir de
modelos de la monodia litúrgica de la Iglesia católica. Los cantos se acompañan con la
gaita de fuelle. Hoy día las partes que se cantan son las del Ordinario (Kyrie, Gloria,
Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei), pero décadas atrás se cantaban también partes
del Propio y aún suena (o se recuerda) el Introito en algunos lugares. Hay momentos
estrictamente instrumentales. Son los entemedios/intermedios para gaita, susceptibles
en muchos casos de ser acompañados por el tambor. Las misas asturianas de gaita son
184 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
el resultado de una hibridación entre las fuentes litúrgicas de las que proceden y la
vocalidad y ornamentación propias de la música tradicional asturiana, muy en particular
de la tonada y de la propia gaita. Se canta en parroquias, ermitas y santuarios de Asturias,
principalmente en el mundo rural.
La implicación de la población del lugar y visitantes en las misas de gaita que solemnizan
las fiestas patronales no puede ser mayor. No es raro que se manifieste la emoción en quienes
escuchan una misa de gaita después de muchos años de no haberla escuchado, a causa de
la emigración o por otros motivos. Su sonoridad sorprende, por otra parte, a quienes no la
conocen y así ha sido comprobado en foros académicos de ámbito suprarregional.
Declaración como bien de interés cultural, con la tipología de bien inmaterial, de las
caramelles de Pascua
El grupo siguiente está formado por dos fiestas de Carnaval. Como antes indicamos,
llama la atención que no se hayan declarado con la máxima categoría carnavales españoles
muy antiguos y famosos, pero es seguro que en breve esta lista mínima, con sólo dos casos,
será ampliada:
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 185
DECRETO FORAL 35/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural,
como Bien Inmaterial, los Carnavales de Lantz.
Es una fiesta de carácter tradicional que tiene lugar en los días que preceden al Miércoles
de Ceniza. Se trata de uno de los carnavales más multitudinarios de la Comunidad Foral
de Navarra. Los personajes son interpretados por los vecinos, que escenifican la captura
de Miel Otxin, un malvado bandido que representa a los malos espíritus. El lunes es
capturado y paseado por el pueblo a ritmo de txistu y tamboril mientras que el martes
de carnaval, tras un nuevo paseo matutino y vespertino, es ejecutado y quemado en la
hoguera, mientras los vecinos del pueblo bailan el zorzico alrededor de la misma. Vestido
con sacos rellenos de hierba o helecho, el Ziripot recorre las calles de Lanz mientras el
Zaldiko lo derriba al suelo continuamente a lo largo del recorrido.
El Zaldiko es alegre y saltarín, medio hombre medio caballo, vestido con sus mejores
galas (con un caballo en su cintura). A él le ponen las herraduras los Arotzak, los herreros,
con martillos y tenazas. Mientras los miembros de la comparsa se reúnen y salen desde
la Posada, los herreros lo hacen desde una casa particular. Por otro lado, no realizan el
recorrido con todo el resto de personajes, sino que actúan en dos puntos concretos del
186 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
DECRETO FORAL 34/2009, de 6 de abril, por el que se declaran Bien de Interés Cultural,
como Bien Inmaterial, los Carnavales de Ituren y Zubieta.
Se celebra este carnaval el lunes y martes siguientes al último fin de semana de enero.
El lunes, en torno al mediodía, los joaldunak de Zubieta parten hacia Ituren (a unos 3
km.). Son recibidos por los del barrio ittundarra (gentilicio de Ituren) de Aurtitz y juntos
irán hacia el barrio de Latsaga para, tras pasar sobre el puente de Zubiburu, juntarse con
las de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta
joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren,
finaliza en la plaza del pueblo. Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven
la visita a los de Zubieta. Los joaldunak desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos
y acompasados, para hacer sonar sus cencerros al unísono. La indumentaria del joaldun
de Ituren se diferencia de las de Zubieta en que la de éstos no incluye la pelliza de piel, con
los dos cencerros pequeños, sobre la camisa, que es blanca, y en que el pañuelo del cuello,
de cuadros azules, es más pequeño.
En el cuarto grupo nos encontramos con que existen en España tres romerías
declaradas BIC; como en el caso de los carnavales, no cabe duda de que este escaso número
aumentará, y mucho, en un próximo futuro:
Andalucía, exponente de multitud de valores entre los que cobran especial relevancia los
de índole etnológico e histórico, transcurriendo su desarrollo en un enclave de gran belleza
paisajística de sierra Morena. El santuario de la Virgen conforma una simbiosis entre
territorio, santuario e imagen religiosa, en la cual el espacio juega un papel de refuerzo de
la vivencia ritual, tanto a nivel individual como colectivo. Esta romería se celebra el último
domingo del mes de abril y es una de las más multitudinarias de España. Alrededor de la
Virgen hay bailes, canciones, vítores y escenas de fervor y emoción en homenaje a una de
las imágenes con más devotos de Andalucía.
La declaración cuenta con unas instrucciones particulares muy minuciosas que se
presentan con el fin de mantener el carácter serrano de la fiesta, así como para evitar en su
ámbito usos que puedan distorsionar el carácter de la romería introduciendo modelos de
ocupación del territorio incompatibles con el carácter serrano de la misma.
DECRETO 80/2007, de 23 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito insular “La Romería de la Virgen de La Peña”, en la isla de Fuerteventura.
Esta venerada imagen de la Virgen María es la más antigua que existe en Canarias.
La imagen de La Peñita, como es llamada cariñosamente en la isla de Fuerteventura, es
una obra maestra de pequeñas dimensiones, una figura sencilla de 23 cm de altura con
el Infante situado en sus rodillas. Actualmente la talla de La Peña se encuentra situada
en la hornacina central del retablo mayor de la ermita de la Vega de Río Palmas. La fiesta
principal en honor de La Peña es la romería que se celebra el viernes anterior al tercer
sábado del mes de septiembre. Esta romería nació en la década de los años ochenta del
siglo XIX y a ella acuden romeros de todos los rincones de Fuerteventura y del resto de
las islas del Archipiélago Canario, movidos por la devoción, para pagar promesas, para
pedir gracias a la Patrona y para participar en los actos religiosos y lúdico-festivos que se
organizan durante los días que dura la fiesta.
Las promeses son seis hombres que cumplen algún voto particular. No pertenecen
a ningún grupo. Van situados delante del guía en el camino y tienen que hacer algún
donativo. Llevan capa, sombrero y un cirio encendido.
Durante el camino se entonan cánticos y ruegos de los y las peregrinas en castellano y latín.
Y por último, en este apartado, nos referimos a una actividad cultural singular que
tiene lugar en Navarra:
ACUERDO del Gobierno de Navarra, del 24 de enero de 2011, por el que se declara bien
de Interés Cultura, como Bien Inmaterial, El Tributo de las Tres Vacas, sito en el Pirineo
Roncalés (Navarra).
Es una ceremonia que reúne a los vecinos de los valles de Baretous (Bearne, Francia)
y de Roncal (Navarra) en el punto llamado Piedra de San Martín situado en el collado de
Ernaz el día 13 de julio de cada año, durante la cual los primeros entregan tres vacas a los
segundos. Es el veterinario de Isaba quien elige las tres mejores reses, que deben tener
igual dentaje, pelaje y cornaje. Justo antes de la entrega de los animales, los bearneses,
luciendo la bandera francesa, y los roncaleses, ataviados con los trajes típicos del valle,
reanudan su compromiso de paz. Éste se sella simbólicamente mediante la imposición de
unas manos sobre otras y la expresión “pax avant, pax avant, pax avant” que todos repiten
al unísono. Tras el nombramiento de los guardas que vigilarán y cuidarán de los puertos
faceros, se celebra una animada comida popular.
A este contexto tan sólo pertenecen cinco manifestaciones culturales, bastante diversas,
declaradas BIC por las Comunidades Autónomas respectivas. Dos de ellas tienen que ver
con formas de comunicación oral (el silbo y la fala), otra es una leyenda (un milagro), otra
la obra de un autor (Castelao) y por último, los tradicionales sonidos de las campanas.
La primera, el Silbo Gomero, ya la hemos descrito porque fue declarada por la UNESCO
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Nos referiremos aquí, por lo tanto, a las otras
cuatro:
‘A Fala’ fue el primer BIC Inmaterial declarado en España, en el año 2001. Es una lengua
viva pero muy minoritaria que existe en el extremeño Valle de Xálama, concretamente en
los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Tuvo influencia
astur-leonesa, del portugués dialectal vecino y del castellano, y encuentra sus orígenes
entre otros muchos dialectos romances que bien terminaron por desaparecer o bien se
afianzaron y llegaron a constituir un idioma. Es fundamental la labor de las asociaciones
y otros grupos que pelean infatigablemente para favorecer la salvaguarda de esta lengua.
Decreto 26/2014, de 27 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial del patrimonio cultural del milagro del ahorcado y del gallo y la gallina de Santo
Domingo de la Calzada.
192 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
El Patrimonio Cultural del milagro del ahorcado del gallo y la gallina de Santo Domingo
de la Calzada tiene tres líneas de desarrollo interrelacionadas:
El único BIC Inmaterial declarado en Galicia es bastante singular. Se trata del conjunto
de la obra literaria de Castelao, uno de los principales autores de la narrativa contemporánea
gallega. Además de como escritor, Castelao ejerció como artista pero sin limitarse a las
Bellas Artes, sino produciendo obras menores que reflejaban la expresividad y el carácter
gallego de una manera muy directa. Si bien es cierto que potenció la conciencia de la
identidad gallega (se dice en el documento que todos los informes solicitados destacan el
carácter singular y el valor excepcional de la trayectoria vital y la obra de Alfonso Daniel
Rodríguez Castelao, pues es una figura sin la cual no se puede comprender la significación
de la Galicia contemporánea. Además, recalca que el acercamiento de Castelao a las
letras, a las artes y a la política es determinante para la recuperación de la lengua y de la
cultura gallega y para la formación de una conciencia de Galicia como nación), no puede
decirse que cumpla estrictamente los criterios de lo que es Patrimonio Inmaterial según
la UNESCO y según el Plan Nacional, por lo que esta declaración puede ser ciertamente
controvertida.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 193
DECRETO 111/2013, de 1 de agosto, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial los toques manuales de campanas en la Iglesia Parroquial de la
Asunción de Ntra. Sra. de Albaida, en el campanar de la Vila de Castellón de la Plana, en
la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santa María de la Asunción de Segorbe y en la Santa
Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Valencia.
Los toques manuales de campanas se perdieron en muchos lugares del Estado Español
a partir del año 1900, cuando empezaron a mecanizarse a través de la electrificación y
la monitorización. En este caso, se han declarado los toques del Campanar de la Vila de
Castellón de la Plana, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Santa María de la Asunción
de Segorbe, en la iglesia parroquial de la Asunción de Ntra. Sra. de Albaida y en la Santa
Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Valencia. Los toques de campanas
forman parte del paisaje sonoro del pueblo valenciano, y aún existen las personas que
saben interpretar cada uno de los sonidos: el toque a fuego, a funeral o a nacimiento eran
las bases del sistema de comunicación que existía en muchas localidades y que era, por
supuesto, estandarizado y diferenciado en cada una de ellas. En esta pervivencia, y en
esta declaración, han jugado un importante papel las iniciativas sociales, de modo que los
actores y actrices principales de la actividad son las asociaciones de campaneros de cada
una de las torres indicadas, constituidas legalmente en los últimos años, y sucesoras de los
antiguos campaneros profesionales de cada uno de los campanarios: Colla de Campaners
d’Albaida, campanero municipal de Castellón de la Plana, Amigos de las Campanas de
Segorbe y Campaners de la Catedral de Valeencia.
El grupo de los bailes, como no podía ser menos, es muy variado, y lo será más, sin
duda, en el próximo futuro:
Este es uno de los escasos ejemplos de declaración con unas instrucciones particulares
que consisten en unas recomendaciones para la salvaguarda, mantenimiento y custodia
de la Actividad de Interés Etnológico. Además de abordar de manera práctica los
compromisos de transmisión que se relacionan con esta manifestación cultural inmaterial,
se hace también una reflexión muy interesante sobre la conservación de los bienes muebles
relacionados y sobre todo en relación con lo que llaman ‘Lugares de memoria’,
La escuela bolera es una muy compleja y singular variedad de la danza española con
antecedentes en la clásica italiana y francesa de los siglos XVII y XVIII. Alcanza su esplendor
en el XVIII, siendo considerado desde entonces como el baile español o baile nacional. El
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 195
Buena parte de estos elementos están desapareciendo por lo poco que se representan,
por lo que resultó oportuno que fueran objeto de cierto tipo de protección y salvaguarda:
la cachucha, las sevillanas boleras, la malagueña, el torero, el olé, el vito, el zapateado y
tantas otras, con raíz y expresión propia.
Es una expresión cultural iniciada hacia 1830 y nutrida esencialmente del baile clásico
español, de la escuela bolera y de las vueltas quebradas que se están enriqueciendo hasta la
actualidad. Resulta patente el flamenco como manifestación artística y cultural en este tipo
de danza. Es interesante resaltar el protagonismo del baile de la mujer frente al del hombre,
según se indica en el propio expediente: esta construcción cultural del género femenino
asociada a este baile implica que el mismo se identifique con un determinado modelo de
mujer sevillana y por extensión con la andaluza. Este estilo aporta una forma singular de
estética del baile flamenco, una sutil manera, una apariencia y puesta en escena repleta de
sentimiento y valor que aún sigue practicándose por algunas bailaoras andaluzas, aunque
comienza a estar en desuso y a perder buena parte de esos elementos definitorios en lo
referido a la riqueza gestual (de brazos y pies) y especialmente a la indumentaria propia, la
bata de cola, objeto de aprendizaje en su manejo. Es claro que se identifica con un cierto
tipo de mujer sevillana y andaluza. La riqueza gestual de pies y manos y sobre todo el uso
y manejo de la bata de cola, es lo que lo identifica por encima de otros elementos.
196 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Es una representación bailada de teatro y danza. Aunque su nombre venga del inglés
country dance o del francés contradance, no parece que tenga mucho que ver con ese aire
culto y bucólico, sino más bien con la mojiganga. Se celebra en la plaza y el castillo de
la localidad la noche del 19 de mayo, san Lorenzo. Su origen es bastante desconocido,
aunque es posible que provenga del siglo XVII por sus claros rasgos de exaltación de la
religiosidad.
La realización de la contradanza es llevada a cabo por ocho danceros y un diablo,
aunque a veces se muestra como rey, jefe o santo; la danza requiere muchos ensayos
por su complejidad. La indumentaria es una de las características más significativas:
cuatro figuras visten con casaca y pantalón negro con adornos blancos, en su mayor parte
vegetales y cuatro invierten en negativo fondo blanco con apliques negros. «El diablo» va
todo de rojo, con adornos blancos de motivos vegetales y puntillas, es el único que lleva
cara descubierta con patillas y perilla pintadas de negro, coronando la cabeza una gran
boina. Los contradanceros cubren el rostro con caretas blancas y pintura negra señalando
los rasgos.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 197
Declaración como bien de interés cultural inmaterial (BIC) de los 4 bailes más importantes
de ‘ball pagès’ de Eivissa (‘la curta’, ‘la llarga’, ‘sa filera’ y las ‘nou (o dotze) rodades’
Es una danza tradicional de las Pitiusas que reúne a gran parte del folklore ibicenco y de
Formentera. Los instrumentos musicales, únicos, las canciones y los trajes tradicionales
son de una gran complejidad. Sus orígenes son desconocidos aunque presumiblemente
paganos. Se tratan de mantener vivos con representaciones en días festivos, con una
atención muy especial por sus rarezas. El baile payés es una danza en la cual el hombre
invita a bailar a la mujer con un toque fuerte de castañuelas, ataviados con vistosos trajes
y según la ocasión adornadas ellas con espectaculares joyas llamadas emprendadas.
198 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
DECRETO 101/2007, de 15 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Danza del Diablo”, en el término municipal de Tijarafe, isla
de La Palma.
ANUNCIO por el que se hace público el Decreto de 17 de mayo de 2012, que incoa
expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, como conocimiento y actividad
tradicional con categoría de ámbito local, a favor de “El Baile del Borrachito Fogatero”,
término municipal de la Villa de Mazo, y abre un período de información pública.
Esta danza es una de las más singulares de la isla de la Palma. En 1979 la vecindad de
Hoyo del Mazo lo adaptó para la fiesta de la Virgen de los Dolores en Lodero. La fiesta
tiene lugar dentro de un festival de música tradicional y deportes locales. La danza del
Borrachito es el fin de fiesta de la verbena del domingo. Pasada la medianoche aparecen
varios mascarones y cabezudos llevando bengalas: son los cabezones, caracterizados como
borrachos grotescos. A continuación viene la fiesta de la libélula y el carro, montados
sobre ruedas, escupiendo fuego. Más tarde aparece la Giganta y por fin sale a la plaza
el Borrachito. Se trata de una figura de fibra de vidrio, antes cartón-piedra, que lanza
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 199
fuegos artificiales mientras baila. Desde el año 1995 se disfruta de unos temas musicales
compuestos por personas lugareñas y coreado por visitantes. Con su puesta en escena se
han sabido conjugar numerosos elementos de la cultura popular que corrían el riesgo de
desaparecer: la aparición del Borrachito Fogatero ha supuesto la salvaguarda de uno de
los componentes festivos más enraizados de la isla: los fuegos artificiales y sus numerosos
derivados.
ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 28 de marzo de 2012, por el que se declara Bien
de Interés Cultural, como Bien Inmaterial, los Bolantes de Valcarlos- Luzaideko Bolantak.
La pieza más importante del folklore luzaidarra es la fiesta de los bolantes: Bolante-
eguna. Esta fiesta pasó del Carnaval al domingo de Resurrección que en un tiempo se
llamó Axeribesta. Llegado el día, la comparsa oía misa de siete y luego visitaba los barrios
de la localidad para regresar a mediodía a Luzaide donde mostraban el repertorio de sus
danzas, terminando con una parodia. Actualmente el cortejo baila en casa Karribarru y
un par de danzas en la carretera. Terminan en Luzaide con la actuación principal. Los
bailarines, todos hombres, lucen boina roja, alpargatas de esparto, camisa blanca y pantalón
de algodón decorado con pasamanerías doradas, bisutería y cintas rojas y amarillas.
Las danzas forman parte del PCI de Cantabria. Poseen una personalidad históricamente
definida, unida a los valles y comarcas de Cantabria y cuentan tras sí con una arraigada
tradición.
El baile del conde de Lara obedece a una recuperación más moderna ya que es del verano
de 1919, coincidente con la celebración del centenario de la Virgen de los Remedios. Como
baile cortesano, los hombres tratan de atraerse el favor de las mujeres con genuflexiones.
El ritmo es ternario: tres tiempos, uno fuerte y dos débiles. Sus acompañamientos son
guitarras, bandurrias y laúdes y a veces se unen instrumentos de percusión como el almirez,
panderos, panderetas, botellas de anís con llave… Su ritmo siempre es rápido, con mucha viveza.
Respecto al marco temporal, la fiesta depende de cuándo cae la Semana Santa. Siempre
es el domingo siguiente al Jueves siguiente a la Ascensión. Siempre coincide con la luna
nueva, es posible que su origen sea precristiano. Su periodicidad es anual.
202 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
La fiesta y procesión del Cristillo parece que tiene su origen en la desaparición del
poblado de Villaescusa de las Salinas en el s. XV, lugar al que pertenecía la imagen del
Cristo. Según la tradición, los habitantes de Villaescusa se repartieron entre Belinchón y
Tarancón. Esta tradición justifica que el domingo la procesión recorra el pueblo y el lunes
(el Cristillo) se reserva para los taranconeros, con un solo recorrido alrededor de la Iglesia.
Los trajes desaparecieron en 1936, pero hay noticia del año 1777 de la confección de
dichos trajes o creación de la danza. El libro de la Cofradía del Santo Cristo aporta datos
sobre la danza en 1862. En 1950 estuvo Julio Caro Baroja en Guadalajara acompañado
del fotógrafo Foster. Esta fiesta tiene una gran similitud con la de Belinchón lo que hace
suponer que había relación entre ambas por la Senda Salinera, que desde el s. XII llevaba
la sal desde Belinchón hasta la Alcarria, el norte de Castilla y Galicia.
En tiempos, todos los danzantes eran hombres, pero hoy también se admiten mujeres.
La indumentaria de los danzantes se compone de unas enaguas blancas almidonadas,
pololos, medias caladas, blusa blanca con corbata, mandil y zapatillas blancas. La prenda
más característica es el gorro, compuesto de un cilindro forrado de tela blanca, decorado
con cintas de colores, medallas cruces y broches, rematado de un penacho de flores de
papel multicolores.
DECRETO 132/2007, de 24 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Librea de Valle de Guerra”, en el término municipal de San
Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife.
Las libreas del norte de Tenerife arraigan en la tradición de las milicias populares.
Muchas han desaparecido, pero todavía se celebran las de Las Mercedes, Teganaga, San
Benito, Valle del Guerra… Esta última se celebra el primer sábado de Octubre, la Virgen
del Rosario, patrona del pueblo, se cree que desde 1720. Se recrea la batalla de Lepanto en
la que varios actores del pueblo encarnan a don Juan de Austria y Ali Baja. Se libra una
batalla que termina con la muerte del turco que minutos antes se hace cristianar junto a
toda su tripulación.
DECRETO 154/2007, de 5 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con
categoría de ámbito local “La Librea de Tegueste”, en el término municipal del mismo
nombre, isla de Tenerife.
Durante los siglos XVII y XVIII en las fiestas de la Virgen de los Remedios en Tegueste,
se reunían miles de personas que superaban el ámbito local, llegando incluso gente de
Santa Cruz, Tejina, San Cristóbal de la Laguna, etc. La librea no es más que una tropa
uniformada mandada por un capitán. Representan a los barrios de la localidad que desfilan
acompañando en procesión a la Virgen. En esa procesión unos barcos montados sobre
carretas tiradas por bueyes atacan el castillo y a la postre saldrán derrotados. También
había regatas de barcos, hoy desaparecidas. En la primera mitad del s. XX la fiesta casi
desapareció. En 1997 se recupera la tradición.
Acuerdo de 17/01/2013, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés
Cultural los Episodios Caudetanos, en Caudete (Albacete).
Resolución número 2514/2014, de 29 de julio, del Director General de Cultura, por la que
se incoa expediente para la Declaración de Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el
patrimonio cultural de las Crónicas Najerenses, en Nájera.
Nájera es una localidad riojana profundamente enclavada en la historia, que llegó a ser
capital del reino que llevaba su nombre entre los siglos X y XII y que alberga un Patrimonio
Cultural de gran valor.
El material narrativo que conforman los hechos históricos y los episodios legendarios,
a partir de 1969 y siempre en torno al Monasterio de Santa María la Real, se han venido
representando con una serie de montajes escénicos con una fuerte participación ciudadana
año tras año.
de Cristo, la adoración de los pastores y la huida a Egipto. El sonido que emiten los actores
y actrices es lo más característico del betlem. Se produce con una lengüeta metálica que
se colocan en la boca el tirisiti y el sereno. Se utilizan el valenciano y el castellano y se
escuchan ruidos especiales e incluso pasodobles.
DECRETO 43/2015, de 10 de abril de 2015, del Consell de Educación, por el que se declara
de Bien de Interés Cultural Inmaterial la representación de los milagros o milacres de Sant
Vicent Ferrer.
Es una joya del teatro español por sus varios siglos de supervivencia y los numerosos
escritos, todos en valenciano, que lo conforman. Se celebra en Valencia el segundo
domingo de Pascua y el lunes de San Vicente. Se cuenta la historia de San Vicente Ferrer,
santo del siglo XV que al final de ese siglo es elevado a los altares, con lo cual su figura y
esplendor se agigantan. Historia y leyenda se juntan en esta manifestación de religiosidad
popular. Desde aquel siglo las asociaciones locales, durante las fiestas, hacían los llamados
altares de florero con decoración de telas, tapices y maderas presididos por la imagen de
San Vicente, que conformaban el tablado para la representación de los miracles.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 207
DECRETO 142/2014, de 5 de septiembre, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial la pilota valenciana.
Resolución por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno
por el que se procede a la declaración del juego de los bolos como Bien de Interés Cultural
Etnográfico Inmaterial por definir, por sí mismo, un aspecto destacado de la cultura de
Cantabria.
Los bolos son un juego individual por parejas o por equipos de cuatro jugadores. La
bolera es un terreno horizontal de tierra sin obstáculos, bien apisonada, de 26 metros de
largo por 6 de ancho, como mínimo. La bolera se divide en tres áreas: zona de mano o tiro,
zona de tablón o de bolos y zona de birle.
Los bolos son de madera de fresno o avellano de unos 400 mm de alto por unos 40 mm
de base; tienen forma esférica con agarraderas o llaves y de 4 a 8 kg de peso. Las reglas del
juego se han transmitido de forma oral hasta el s. XX. Hay multitud de vocablos exclusivos
de este juego, también dichos y refranes.
El juego de bolos es una actividad lúdica que se encuentra interiorizada en los individuos
que la ejercitan y lo realizan dentro de su comunidad como parte de su identidad.
208 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Este deporte se practica en el litoral de la capital grancanaria entre los meses de abril y
octubre, de modo que se aprovechan los vientos alisios que tocan la isla. En Gran Canaria
las regatas de la Vela Latina Canaria son ampliamente seguidas pues cuentan con una
fuerte tradición y arraigo. Los barcos que practican esta navegación se caracterizan por
tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote
(casco) y la vela. De hecho, la barca mide 6,55 metros de eslora, 2,37 de manga y 1,35 de
puntal. Estas medidas contrastan con la gran dimensión de la vela, que oscila entre los 12
y 13,5 metros. Esta desproporción propicia que el bote no se pueda mantener a flote sin
la habilidad de la tripulación, cuyos componentes deben usar toda su fuerza para mover
lastre y poder maniobrar.
Fiesta de los Toros (Murcia, 2011), Fiesta de los Toros (Madrid, 2011), Fiesta de los
Toros (Castilla- La Mancha, 2011), Espectáculos Taurinos (Comunidad Valenciana,
2012) y Tauromaquia (Castilla y León, 2014).
1. Decreto n.o 25/2011, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural
inmaterial la Fiesta de los Toros en la Región de Murcia.
2. DECRETO 20/2011, de 7 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se decla- ra Bien
de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, la Fiesta de los Toros en la Comunidad
de Madrid.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 209
3. Acuerdo de 22/12/20011, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés
Cultural, la Fiesta de los Toros en Castilla-La Mancha.
Las declaraciones relativas a la ‘fiesta de los toros’ o tauromaquia han sido, con
seguridad, las más controvertidas. A pesar de que todas pretenden salvaguardar la misma
manifestación, entre ellas existen ciertas diferencias: por ejemplo, en la declaración de
Castilla-La Mancha se hace un repaso muy exhaustivo por la historia del toreo en España,
incidiendo también en el elevado número de plazas de toros que existen en la Comunidad.
La de Castilla y León, mucho más breve, enumera los oficios tradicionales asociados al
mundo de los toros, como la fabricación de muletas, capotes o sillas de montar. En la
Comunidad de Madrid se incluyen las posibles ventajas que esta declaración de BIC
puede traer al ámbito económico, ganadero y ecológico, mientras que en la Región de
Murcia se pone el acento en el poder de los toros de potenciar la identidad murciana, en
un sentido mucho más local que el resto de los expedientes. Por último, en la Comunidad
Valenciana los ‘Espectáculos taurinos’ no se refieren solamente a las corridas sino también
a los tradicionales ‘bous al carrer’ puesto que, a pesar de desarrollarse muchas veces bajo
las mismas circunstancias, tienen historias y peculiaridades distintas.
210 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En este grupo encontramos trece declaraciones de BIC. Una de ellas, el llamado Canto
de la Sibila, de Mallorca, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad, y ya la describimos en el capítulo correspondiente. Las otras ocho se dividen
a su vez en tipos de cante o formas musicales (7) y tamboradas o tamborradas (4) y una
forma de improvisación oral.
DECRETO 124/2013, de 9 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declara la Jota
aragonesa como Bien de Interés Cultural Inmaterial.
La Jota es uno de las formas musicales más frecuentes en la expresión española, pero
es en Aragón donde su poder identitario es mayor que en ningún otro sitio. Abarcando
una enorme amplitud de registros y tratando todo tipo de temas en sus letras, la Jota es
interpretada por las personas aragonesas, hombres y mujeres, en ámbitos y momentos de
la vida muy variados. Esto es todavía más visible en el caso de las múltiples asociaciones
culturales y grupos folclóricos que la han mantenido viva hasta ahora para que pueda llegar
al día de hoy con los valores del pasado pero actualizada. El Certamen de Jota Aragonesa
tiene más de 120 años, lo que nos habla ya de la antigüedad de la manifestación, y es
cantada en todas sus variedades no sólo en España sino también en Latinoamérica y hasta
en Filipinas. Además, la Jota Aragonesa ha sido fuente de inspiración para otros ámbitos y
formas artísticas: Sorolla, Marín Bagüés o Gárate, en la pintura; Albéniz, Falla, Granados,
Ravel, Glinka, Liszt, o Balakirev, en la música; Rey y Saura en el cine; o Moiseyev en la
danza.
Decreto 32/2015, de 7 de mayo, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la Asturianada.
— Voz en solitario.
Decreto n.º 2/2011, de 28 de enero, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
“Los Cantes Mineros y de Levante”.
forma parte específica un grupo de cantes desarrollados entre Andalucía oriental y Murcia
denominados Mineros y de Levante y que se han desarrollado en Murcia fundamentalmente
en la sierra minera de los términos municipales de Cartagena y La Unión. La evolución del
cante minero o cantes de Levante, en general, se diferencia del resto por varias razones:
por haberse forjado la mayor parte de ellos en torno a una melodía atarantada, así como
por el tono especial de su guitarra y porque sus contenidos, asociados al mundo temático
de la minería, los han individualizado dentro del flamenco.
Decreto n.º 34 /2011, de 18 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural
Inmaterial la “Fiesta de las Cuadrillas” en Barranda, Caravaca de la Cruz.
Los auroros son coros de hombres (actualmente también se implican mujeres) que
reciben su nombre de su antigua actividad nocturna como cantantes. Estos coros de cuatro
personas sin formación musical que entonan cantos polifónicos a cuatro voces han estado
presentes en el ámbito de la religiosidad popular desde hace siglos, hasta que, sin perder
su carácter paralitúrgico, han sido incorporados como un eslabón más de la tradición
murciana. Llevan en las manos una campanita donde apoyan las voces de la ‘despierta’, que
transcurre por los carriles de la huerta.
Aunque las auroras son interpretadas en muchas partes de España, la presencia histórica
de los auroros en la mayor parte de la región murciana está claramente documentada, si
bien en nuestros días sólo ha conseguido perdurar en distintos puntos de la huerta de
Murcia (Alcantarilla, El Palmar, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Patiño, Rincón de Seca y Santa
Cruz), así como en Abanilla, Copa de Bullas, Lorca y Yecla.
Resolución por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Gobierno por
el que se procede a la declaración de la música y el tañido del rabel como Bien de Interés
Cultural Etnográfico Inmaterial por definir, por sí misma, un aspecto destacado de la cultura
de Cantabria.
En Cantabria se conservan dos estilos de tocar el rabel: el purriego, propio del valle de
Polaciones, en el que el rabelista o bandurriero, en posición de sentado, sujeta la caja del
instrumento entre sus rodillas.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 215
La elaboración de dulces caseros sirve de inicio al ritual. El anís y otros licores van
caldeando el ambiente y preparando las gargantas. Alrededor de la candela surge de
manera espontanea la zambomba.
Es una de las fiestas de carácter etnológico relacionada con la Semana Santa más
señaladas de España. Tiene su origen en el siglo XIX y se caracteriza por el toque intenso
y continuado del tambor de forma simultánea y colectiva, en un amplio espacio público
urbano, en el marco temporal/ritual de la Semana Santa y coincidiendo con los lugares de
desarrollo de dicha celebración. La participación en la manifestación cultural inmaterial
es multitudinaria puesto que, al igual que otras expresiones de estas características, está
abierto a la participación de las personas de cualquier género, edad y nivel socioeconómico.
La vestimenta de quienes participan se caracteriza sobre todo por el color negro y rojo,
mostrando un significado simbólico y diferenciándose las peñas a través de los escudos de
las túnicas. Los tambores están sujetos a una tipología autóctona, existiendo una artesanía
local ligada a su manufactura y mantenimiento.
Decreto n.º 48/2011, de 15 de abril, por el que se declara bien de interés cultural inmaterial
la Fiesta de los Tambores, o Tamborada, en Mula y Moratalla.
DECRETO 11/2012, de 13 de enero, del Consell, por el que se declara Bien de Interés
Cultural Inmaterial las Tamboradas de Alzira y de la Rompida de la Hora de L’Alcora.
Se remonta al s. XVI y está documentada desde1597. Del siglo XVII hay documentos
que demuestran la existencia de imágenes y hermandades del s.XVII.
Los tambores que se utilizan en Tobarra suelen ser artesanales de diferente tamaño y
218 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
composición. Se tocan 104 horas seguidas, desde las cuatro de la tarde del Miércoles Santo
hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección. El tambor es el gran protagonista
y elemento distintivo de la localidad, que se autodenomina “cuna del tambor”. El tambor,
aunque probablemente chino, fue introducido en España por los árabes.
Entre los toques más populares en Tobarra están el ‘Zapata’, ‘la Magdalena’ o ‘el me lo
has tentao’. Hay otros toques o marchas y se crean otros que enriquecen el repertorio con
que cuenta la fiesta.
El momento cumbre de esta manifestación cultural es el “cierre del toque del tambor”.
Es una costumbre que empezó en 1992, cuando nació gracias a la cuadrilla tamborilera “El
capuz”. Desde 1995 se organiza todo desde la Asociación de Amigos del Tambor.
El trovo es una forma de expresión oral improvisada de carácter popular que crea
versos rimados regidos por la métrica de estrofas. Existen dos tipos de repentismo en la
Región de Murcia:
Las modalidades suelen ser las siguientes: controversia, glosa del trovo, verso alterno o
verso cortado, piropos troveros, décimas a pie forzado y décimas encadenadas.
CAPÍTULO 7
La protección administrativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 219
La actividad trovera forma parte muy importante del folclore regional, encontrándose
muy extendida a lo largo y ancho de todo el territorio, y estando su práctica vinculada
también a la celebración de diferentes eventos populares.
Formas de alimentación
Decreto 64/2014, de 2 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial la cultura sidrera asturiana.
220 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Resolución por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Gobierno por
el que se procede a la declaración de las Marzas como Bien de Interés Cultural Etnográfico
Inmaterial.
Las marzas son una de las celebraciones más antiguas en Cantabria y consisten en
rondas de mozos que cantan romances petitorios en la última noche de febrero y el primer
día de marzo, recordando el comienzo del año agrario romano.
Es costumbre que participen en estos actos los varones solteros. Últimamente hay
grupos de aficionados o semiprofesionales, procedentes de lugares y actividades distintas
que, sin embargo, continúan formando parte de la vivencia etnográfica y hacen posible
que esta manifestación no desaparezca.
Ramiro I de Asturias en el año 844 y confirmada por el Rey Enrique IV en el año 1460 así
como por los reyes católicos , el César Carlos, etc., hasta Juan Carlos en 1981.
El linaje de Tejada cuenta con los tres elementos. El Señorío de Tejada es una institución
de origen inmemorial ubicada en la Rioja, en territorio de su propiedad, reconocida por
las sucesivas casas reales. El solar tiene personalidad jurídica independiente pues es una
Comunidad de Bienes y Derechos reconocida por el Catastro y con NIF.
Esta última es otra más de las manifestaciones que sorprende que estén declaradas BIC
Inmaterial, como ocurría en el caso de la única declaración gallega.
propio carácter de imposición de fuera hacia dentro mantendría a esa comunidad ajena a
la declaración. La declaración de BIC debería ser siempre el final (y no un final obligatorio)
de un proceso de patrimonialización, que convendría que constara de un mínimo de
tres pasos: preinventario, inventario y declaración. A este paso final no debería nunca
alcanzarse publicando en un Boletín Oficial una resolución no consensuada, sin ningún
tejido social que la reclame y la sustente, sino a través de una evolución como la que se
propondrá en el último capítulo de esta tesis doctoral.
8. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
225
226 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Durante los días 16, 17 y 18 de Julio de 2012 tuvieron lugar en la Escuela de Patrimonio
Histórico de Nájera (La Rioja) unas jornadas denominadas Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial: iniciativas y proyectos de interés. En ellas se desarrolló una revisión
y análisis tanto de los documentos de carácter internacional (como la Convención para
la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003) como del Plan Nacional de
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobado en el año 2011. Además, en
este curso se expuso una visión del panorama del Patrimonio Cultural Inmaterial en las
Comunidades Autónomas españolas en sus diferentes ámbitos de competencia. De la
misma manera, el curso cumplió con el objetivo de dar a conocer iniciativas específicas
relacionadas tanto con los bienes inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO, considerando sus particularidades,
como ejemplos de buenas prácticas registradas por UNESCO. Por último, se analizaron
determinadas incoaciones y sus respectivas problemáticas y finalmente se expondrán
experiencias en el campo de la difusión y la transmisión de este Patrimonio desarrolladas
en distintos entornos.
Por otra parte, en el mes de octubre de 2013 se desarrollaron en la sede del IPCE una
serie de conferencias impartidas por los propios agentes portadores, que expusieron sus
experiencias de primera mano. En ellas, los y las titulares reflejaron la manifestación así
como su evolución, transmisión, la problemática y las necesidades que presentan los
bienes que ejecutan. Además, la visión subjetiva de las personas representantes de los
colectivos protagonistas fue complementada por la visión de personal experto que valoró
la importancia de estos transmisores y sus contextos.
8.2.1 Andalucía.
Andalucía realiza una intensa difusión de su PCI a través de la web del IAPH y sus
redes sociales, estancias y prácticas en su sede, productos audiovisuales, participación en
congresos, jornadas, seminarios149, publicaciones periódicas y monográficas, elaboración
de material didáctico, difusión en los territorios, Elaboración de Rutas culturales sobre
Patrimonio Inmaterial...
8.2.2 Asturias.
8.2.3. Canarias.
La Asociación Cultural Pinolere154 es una entidad sin ánimo de lucro, que recibe
apoyo del Gobierno de Canarias para sus programas y proyectos y que realiza actividades
encaminadas a desarrollar, fomentar y divulgar la artesanía y los oficios tradicionales como
expresión viva de la tradición, la cultura, la identidad y el Patrimonio de Canarias. Es la
ejecutora del trabajo de campo en algunos ámbitos del Atlas de Patrimonio Inmaterial de
Canarias.
en las siete islas, siete rutas o itinerarios guiadas por siete sabios o sabias (personas
mayores), en la que se combinaron las tradiciones, el senderismo, las costumbres y la
historia y seleccionados por sus singulares valores etnográficos y paisajísticos. En la isla de
Tenerife se desarrolló en el municipio de La Orotava, en la isla de El Hierro en Frontera,
en La Gomera en Vallehermoso, en La Palma en la villa de Mazo, en Gran Canaria en los
municipios de Arucas y Firgas, en Fuerteventura en Pájara y en Lanzarote en Arrecife.
• El fomento entre las personas más jóvenes de las raíces culturales del entorno.
8.2.5. Cataluña.
• Tallers per a la festa159: Es un programa de dos años de duración dirigido por artistas
y creadores profesionales que tiene el objetivo de incentivar las fiestas de carácter
popular o tradicional a través de un conjunto de talleres y acciones participativas,
con el resultado de creación, recuperación, mejora o actualización de una fiesta
o elemento festivo de un municipio o comunidad. Con el apoyo directo de los
ayuntamientos y con la implicación activa de grupos, voluntarios, entidades locales,
asociaciones vecinales, etc., los Tallers buscan favorecer la participación vecinal,
la dinamización del territorio, la cohesión social y la recuperación del imaginario
colectivo.
• Escola Folk del Pirineu - Tallers d’Arsèguel161: se trata de una iniciativa para
la dotación de programas formativos y de promoción de la música y la danza
tradicional en las comarcas del Pirineo. La Escuela, de gestión privada, cuenta
con la colaboración, vía convenio, con la Dirección General de Cultura Popular y
Tradicional, el Ayuntamiento de Arsèguel y la Fundación Pública Institut d’Estudis
Ilerdencs, adscrito a la Diputació de Lleida.
El papel de los entes locales en las iniciativas en el ámbito de gestión del Patrimonio
Inmaterial es escaso en la teoría y relevante en la práctica. Es habitual que las manifestaciones
culturales inmateriales que se celebran en un municipio cuenten con miembros de la
corporación de gobierno local a modo de representantes del mismo, que el órgano de
Protección Civil o la Policía Local actúen en cuestiones de intendencia, que las televisiones
y radios locales hagan el seguimiento de las representaciones o fiestas que tienen lugar en
CAPÍTULO 8
Actividades de difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial 231
el pueblo... Sin embargo, en la legislación de un tipo de Patrimonio Cultural que tiene tanto
que ver con lo identitario, que remite tan inmediatamente a lo local, los Ayuntamientos no
tienen la oportunidad de organizar la gestión a través del conocimiento y el contacto más
directo con el bien.
En primer lugar, puede ocurrir que el referente material del bien inmaterial sea de
propiedad municipal. Este hecho condicionaría la explotación del mismo (y su consecuente
manifestación) a la voluntad del Ayuntamiento. Ocurre así en el BIC valenciano de los
toques manuales de campanas, concretamente en lo relativo al campanar de la Vila de
Castellón de la Plana:
En una de las declaraciones más antiguas del PCI español, la del Betlem de Tirisiti de
Alcoy, se plantea la idea controvertida de que la manifestación cultural es propiedad del
Ayuntamiento. En el momento de la redacción del expediente de este BIC, declarado en
2002, no se habían publicado aún las consideraciones de la Convención de UNESCO de
2003 sobre el protagonismo de las comunidades ni la potestad exclusiva de las mismas
sobre sus bienes culturales. En cierto sentido se podría entender que se propone el
municipio como ente aglutinador de las personas que desarrollan la manifestación, pero
el discurso queda un tanto obsoleto. No obstante, es el único texto de declaración de
Patrimonio Inmaterial que se refiere a la legislación autonómica para justificar el papel del
Ayuntamiento.
Al margen de las declaraciones, existen algunas iniciativas en las que los municipios
tienen una relevancia mucho más sustancial, como el Archivo del Patrimonio Inmaterial
de Navarra164. Se trata del único inventario de Patrimonio Inmaterial de España que
tiene su unidad de actuación en el municipio. Son los Ayuntamientos quienes financian
la mayor parte del trabajo de campo que se hace en ellos, quienes determinan las y los
informantes con los que contará el Archivo en ese territorio, quienes guían a la empresa
gestora encargada de su ejecución en los bienes más representativos de la zona y quienes
deciden a posteriori la estrategia de difusión que consideran más acertada para su material
recopilado.
Por otra parte, se han localizado también algunas asociaciones cuyos términos parecen
referirse directamente al PCI , pero que presentan acciones confusas.
Así ocurre con el Club UNESCO para la Protección del Patrimonio Intangible de
las Civilizaciones Antiguas, que realmente trabaja más en cuestiones de desarrollo
sostenible y fomento de la diversidad cultural y la amistad entre los pueblos. Así se extrae
del Convenio firmado con otro grupo latinoamericano de similares condiciones166 y de
otro Convenio firmado, entre otros, con la Universidad Politécnica de Valencia167, en
234 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
los que se dice que CLUB-UNESCO trabaja con actores internacionales en la búsqueda de
mecanismos de promoción, formación, emprendimiento e interacción para la creación de
redes de cooperación que fomenten el conocimiento, la investigación, la participación y el
desarrollo de una sociedad sustentable. Además, su información en el portal Gloobal.net
sobre Cooperación Internacional168 indica que El Club UNESCO para la Protección del
Patrimonio Intangible de las Civilizaciones Antiguas se inicia en Valencia con un grupo de
personas a nivel nacional e internacional que tienen como principio fundamental promover
la Alteridad, concepto que representa la forma en que debemos observar, escuchar y aprender
del otro respetando su forma de vivir, su manera de pensar, sus ideologías y sus costumbres.
Su principal objetivo es dar a conocer las bondades de cada cultura ancestral que nos ha
precedido, pretendiendo mostrar a las personas esos conocimientos que se han ido perdiendo
por el avance alocado de la Humanidad.
En el resto del territorio español se han localizado otras cuatro asociaciones, algunas de
ellas actualmente inactivas (como la Asociación para la Recuperación del Patrimonio
Intangible y Musical- ARPIM) y otras de larga trayectoria, como el Archivo
Pirenaico de Patrimonio Oral170, existente desde el año 1995, que recopila
vestigios de la memoria oral del norte de Aragón y que ha publicado varios Cds
con canciones y cuentos tradicionales.
Por último, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca son dos territorios activos en
la recopilación del Patrimonio Inmaterial, fundamentalmente en sus formas orales. Se
pueden destacar una fundación y dos asociaciones especialmente interesantes:
Imagen 9: Ficha de un baile recogido en Dantzatlas (Captura web).
Las mostradas aquí son solo una parte de las iniciativas de difusión y sensibilización
del Patrimonio Inmaterial, pues, sin duda, estas actividades son mucho más flexibles y
espontáneas que, por ejemplo, las de recopilación. Incluso en la prensa ha comenzado a
advertirse en la prensa una mayor corrección en el uso de los términos relacionados con el
PCI y, sobre todo en las noticias relacionadas con bienes inscritos en la Lista Representativa
de UNESCO, el dato de la declaración es normalmente ineludible.
9. LA SALVAGUARDA DEL PCI EN UNA
COMUNIDAD AUTÓNOMA FICTICIA (CAF)
9.1. Presentación.
La CAF podría ser Castilla y León, o tal vez León-La Mancha, pero se trata sin duda
de una Comunidad Autónoma del Estado Español que goza y sufre de todo lo bueno y
lo malo de nuestro país y que, en el caso que nos ocupa, tiene las mismas normas y las
mismas administraciones que cualquier otra, real.
Como cualquier otra, tiene una Consejería de Cultura (junto a otras denominaciones,
por supuesto) y una Dirección General de Patrimonio Cultural con varias subdirecciones,
áreas, jefaturas de servicio y de sección, etc. En 1993 promulgó una primera Ley autonómica
y moderna de protección del Patrimonio Histórico, y en el año 2007 publicó una segunda,
con la denominación de “Patrimonio Cultural”, corregida y ampliada, en la que los bienes
inmateriales ocupaban todo un título (el VI), con 10 artículos.
239
240 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
3.- Estudio de los currículos universitarios en las cuatro universidades públicas y dos
privadas existentes en la CAF, con el fin de determinar en qué ámbitos académicos se
enseñaba Antropología desde el punto de vista patrimonial y, de acuerdo con ello, en
qué Grados o Postgrados cabría incentivar la realización de TFG o TFM aprovechables
para la Salvaguarda del PCI.
5.- Diseño de un Plan Estratégico para la Salvaguarda del PCI que incluyera o tuviera
en cuenta todos los puntos anteriores.
1.- Aprobación de una nueva norma de protección del PC que incluyera un título
específico dedicado al PCI, el VI, con 10 artículos (ver anexo I). Las unidades
responsables de la Gestión del Patrimonio Cultural Material propusieron toda una
serie de cambios que también fueron recogidos en esta nueva Ley.
2.- Firma de convenios con cuatro de las seis universidades, destinados a facilitar y
apoyar la redacción de TFG y TFM sobre PCI, muy en especial sobre estudios específicos
de manifestaciones o sobre inventarios locales. Las Universidades, Facultades y
Departamentos implicados, aparecen en el anexo II.
4.- Redacción y formulación del Plan Estratégico de Salvaguarda del PCI de la CAF,
que incluía los puntos anteriores y que fue aprobado por el parlamento de la CAF,
aprobándose además una partida presupuestaria específica para su puesta en práctica.
El contenido de este Plan Estratégico puede verse en el anexo III.
Durante los primeros 5 años (entre 2007 y 2011) la labor de la UNESALIM se centró
en perfeccionar los estudios realizados por la GESPACU, contactar con las universidades
seleccionadas, establecer prioridades en cuanto a los temas a tratar en los nuevos TFG y
TFM y redactar una ficha de Inventario en la que ir anotando los ítems inmateriales ya
reconocidos, estudiados o documentados anteriormente. Ese último año, el número de
fichas o ítems registrados llegó a 1.350 y en ese momento el 30% del tiempo de trabajo
de documentación de la UNISALIM se dedicó a revisar lo documentado, reelaborando y
rehaciendo las fichas.
En esa fecha, de acuerdo con lo previsto, ya se habían creado en la CAF una decena
de empresas privadas especializadas en documentación, formadas en su mayoría por
personas de distintos Grados universitarios, que habían realizado sus TFG o TFM en
gestión del PCI en las universidades colaboradoras, habida cuenta que en esos cinco
años el número de estos trabajos en PCI había superado el centenar. Ese mismo año se
inició el Sub Plan de Desarrollo local, trabajando la UNESALIM con cada uno de los
634 Municipios de la CAF con el fin de que aceptaran el pago a alguna de las empresas
de PCI para la realización de su Inventario de Memoria Oral, consistente en recopilar en
video los recuerdos de la gente mayor sobre distintos contextos: formas de habla, uso de
la naturaleza, festividades populares, gastronomía, usos sociales, etc. Gran parte de este
material sería aprovechado por la UNESALIM para la elaboración de nuevas fichas de
Inventario; el resto sería utilizado por el propio Municipio, tanto para sus campañas de
promoción turística como para solaz y disfrute de su ciudadanía.
242 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
En 2017, diez años tras el inicio del Plan, el número de fichas de Inventario había llegado
a 2.850, de las que el 40% ya habías sido rehechas, llegando el índice de desaparición
total de una actividad al 8%. Entonces, y de acuerdo con el Plan Estratégico, se realizó
el trabajo de selección para la declaración como BIC de 20 items, con el fin de reforzar
su mantenimiento, dotar de orgullo a la ciudadanía responsable y aumentar el grado de
conocimiento por parte del resto del estado español del PCI de la CAF. Dos de esos ítems
fueron seleccionados para que el Estado Español los presentara a la UNESCO para ser
declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
9.4 Actualidad
ANEXO 1
Ley de protección del Patrimonio Cultural de la CAF. Título VI: Del PCI.
Art. 51: Forman parte del PCI de la CAF los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su Patrimonio Cultural que cumplan las siguientes
condiciones:
• Compartido
• Reconocido
• Recreado
• Transmitido generacionalmente
• Hecho social total (bienes que incluyan preferiblemente diversas formas de Patrimonio
Inmaterial).
Art. 56: Compromiso de Convenio con Universidades para TFG y TFM en Gestión y
conocimiento del PCI
Art. 59: Compromiso de selección de una serie de ítems para su declaración como BIC.
Art. 60: Compromiso de selección de una serie de ítems para su presentación a la UNESCO
-Estudio de la bibliografía existente sobre PCI desde hace 100 años y en muy distintos
contextos.
-Análisis del tratamiento dado por Turismo a las manifestaciones culturales de la CAF
y del impacto de ese tratamiento en el público
246 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Hay que llevar todo este conocimiento a las fichas de Inventario, siempre mediante un
trabajo de selección razonada y con el compromiso de revisión periódica.
-CONOCIMIENTO.
Por lo que respecta a las vías para la ampliación del conocimiento de los ítems del PCI,
son las siguientes:
-DIFUSIÓN.
-CONTROL.
4.- LO ESPERADO:
Este Plan Estratégico está diseñado para 10 años, transcurridos los cuales se espera
haber conseguido los siguientes objetivos:
248 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
-Un aumento progresivo del desarrollo sostenible que supone el turismo y la creación
de empresas especializadas en este sector.
6. 1. 1. Identificación.
- Nombre del elemento
- Ámbito del Patrimonio Inmaterial al que pertenece .
- Ficha general en la que se inscribe.
- Datos para breve descripción.
- Marco espacial: localización, recorrido, georreferenciación...
- Marco temporal: fecha inicio/fin, periodicidad...
6. 1. 2. Descripción:
- Descripción general
- Orígenes
CAPÍTULO 9
La salvaguarda del PCI en una Comunidad Autónoma ficticia (CAF) 249
- Organización
- Financiación de la práctica.
- Patrimonio Cultural y Natural relacionado:
- Material
- Mueble
- Inmueble
- Paisaje Cultural y Natural
- Inmaterial:
- Otras fichas.
6. 1. 3. Participantes/agentes/ejecutantes:
- Instituciones asociadas (formales e informales)
- Distribución: género, edad, ocupación...
- Transmisión consuetudinaria / reglada...
6.1. 4. Evaluación de los riesgos:
- Situación socioeconómica de la actividad
- Transformaciones.
6. 1. 5. Salvaguarda:
- Medidas efectuadas por la comunidad
- Protección administrativa.
- Propuestas de las entidades gestoras.
- Opciones de aplicabilidad y restitución en favor de la comunidad: análisis de
los beneficios que aporta el bien al entorno.
6. 1. 6. Consentimiento informado del inventario.
- Lectura y aceptación de la ficha de inventario por parte de los informantes.
6. 1. 7. Registro audiovisual de la práctica.
10. CIERRE Y AGRADECIMIENTOS.
Esta tesis doctoral ha tratado de realizar un repaso sobre las variables que afectan
al Patrimonio Cultural Inmaterial en España: la normativa que lo rige, los sistemas de
documentación y salvaguarda que lo gestionan, su protección administrativa y su difusión,
entre otras, aportando como propuesta un sistema completo de salvaguarda a través de un
ejercicio de ficción (capítulo 9). Dado que hablamos de un tipo de Patrimonio de muy
reciente definición (a la finalización de esta tesis, en verano de 2015, la Convención de
Salvaguarda del PCI de UNESCO aún no ha cumplido 12 años), ha sido apasionante
estudiar estos primeros pasos y será sin duda conveniente continuar esta investigación en
el futuro. Esta es mi pretensión.
A mis compañeras de Labrit Patrimonio: mila esker zuen laguntza eta babesagatik.
Juntas pondremos en práctica estas ideas.
A mi familia, la natural y la elegida: gracias por vuestra resolutividad, por los cuidados
y por los consejos.
251
252 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
A mis amigas y amigos, los de toda la vida y los más recientes: vuestras palabras,
mensajes o cafés de aliento han sido imprescindibles para no perder la calma ni la
perspectiva durante la elaboración de esta tesis. A algunos os he encontrado precisamente
en estos años y, en muchos casos, me he construido y reconstruido con vuestras manos.
Gracias, de corazón: estar con vosotros es estar en casa.
A Pablo, fuente de ternura y apoyo: gracias por facilitarme las mejores condiciones
para la concentración, por la comprensión y el cariño en los ratos de encierro y por tu
ayuda para mantenerme firme cuando las piernas flaqueaban.
A todas y todos, personas queridas y admiradas: esta tesis doctoral y yo os debemos los
andamios.
NOTAS
1 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_
de_atenas_1931_spa_orof.pdf
2 http://www.un.org/es/documents/udhr/
3 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=22249&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
4 http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
5 http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/presentation_en.asp
6 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13147&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
7 http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000013/001367sb.pdf
8 http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
9 http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283700
10 http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/
mexico_sp.pdf
11 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
12 http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf
13 http://portal.unesco.org/culture/es/files/21909/10898958473guidelineslht_es.pdf/
guidelineslht_es.pdf
14 http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/tesoros-humanos-vivos/
15 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
16 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/31.pdf
17 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133171s.pdf
18 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00024
253
254 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
19 http://www.unesco.org/eri/la/convention.asp?KO=13055&language=S
20 http://www.hcch.net/index_es.php?act=states.listing
21 http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf
22 http://www.unesco.org/culture/ich/es/directrices
23 http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
24 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29324
25 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/18.pdf
26 http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/D3551.htm
27 http://www.crespial.org/new/public_files/pci-chile.pdf
28 http://v2012.cultura.gob.ar/programas/index.
html%3Finfo=detalle&id=80&idi=93.html
29 http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/
spl_70/pdfs/11.pdf
30 http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=336577
31 http://www.unesco.org/culture/ich/es/estado/China
32 http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=336577
33 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/china/china_
lawprotectionclt_entof
34 http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/portugal/portugal_
lei139_2009_pororof.pdf
35 http://www.idesporto.pt/ficheiros/file/Lei_107_2001.pdf
36 www.matrizpci.dgpc.pt
37 http://www.matrizpci.dgpc.pt/matrizpci.web/Recursos/RecursosUtilitariosListar.
aspx?TipoUtilitario=1
38 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-proteccion-del-patrimonio.html
NOTAS 255
39 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-proteccion-del-patrimonio.
html
40 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/subdireccion-general-de-museos-estatales.html
41 http://www.congreso.es/docu/constituciones/1978/1978_cd.pdf
42 http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534
43 http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=etnograf%EDa
44 http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/
cerrados/2013/patrimonio-inmaterial.html
45 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-T-1991-5257
46 http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/PopUpCGI?CMD=VERLS
T&BASE=pu10&DOCS=1-1&QUERY=%28DSCD-10-PL-248.CODI.%29#(Página56)
47 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/principal/novedades/
patrimonio/2009/jornadas-proteccion-del-patrimonio-inmaterial.html
48 https://www.boe.es/boe/dias/2015/05/27/pdfs/BOE-A-2015-5794.pdf
49 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-11837
50 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-10081
51 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_
Nacional_(Espa%C3%B1a)
52 https://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_de_Inter%C3%A9s_Tur%C3%ADstico_
Internacional_(Espa%C3%B1a)
53 http://www.boe.es/ccaa/bopv/1990/157/p07062-07092.pdf
54 http://www.boe.es/buscar/pdf/1993/BOE-A-1993-26497-consolidado.pdf
55 https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25952-consolidado.pdf
56 http://www.boe.es/boe/dias/1998/07/22/pdfs/A24768-24793.pdf
57 http://www.boe.es/boe/dias/1999/01/12/pdfs/A01216-01245.pdf
256 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
58 http://www.boe.es/boe/dias/1999/02/05/pdfs/A05425-05444.pdf
59 http://www.boe.es/boe/dias/1999/04/13/pdfs/A13657-13674.pdf
60 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-7981
61 http://www.parcan.es/files/pub/bop/8l/2015/073/bo073.pdf
62 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1999-13022
63 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2001-10676
64 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-15545
65 http://www.boe.es/boe/dias/2004/11/11/pdfs/A37173-37203.pdf
66 http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=4509
67 http://museoarqua.mcu.es/web/uploads/ficheros/ley4-2007.pdf
68 http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/13/pdfs/A07785-07809.pdf
69 http://www.boe.es/boe/dias/2013/10/07/pdfs/BOE-A-2013-10415.pdf
70 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-10725
71 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1993-8975
72 http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-7139
73 http://www.mcu.es/archivoswebmcu/LegislacionConvenio/legislacion/
lcat_2006_787_decreto_389_20061017.pdf
74 http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6305/1281984.pdf
75 http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=003045/2015&L=1
76 http://www.levante-emv.com/elecciones/autonomicas/2015/06/04/futuro-
consell-derogara-ley-senas/1273748.html
77 http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf
78 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00107
79 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00173
80 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00107
NOTAS 257
81 http://www.unesco.org/culture/ich/es/tesoros-humanos-vivos
82 http://whc.unesco.org/en/tentativelists/
83 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-
general/gestion-en-el-ministerio/consejo-del-patrimonio-historico.html
84 http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141128/sevi-tambores-baena-
patrimonio-201411272157.html
85 http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-espana-
propondra-candidaturas-fallas-tamboradas-patrimonio-inmaterial-humanidad-
ciclo-2016-17-20150313202557.html
86 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00018
87 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00156
88 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00172
89 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00171
90 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00364
91 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00360
92 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00363
93 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00576
94 http://www.mecd.gob.es/patrimonioInmaterial/elementos-declarados/
internacionales/cetreria.html
95 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00846
96 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00884
97 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559
98 http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=294
99 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&Art18=00511
100 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011#tabs
101 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00559
258 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
102 http://ec.europa.eu/programmes/creative-europe/actions/heritage-label/index_
en.htm
103 http://culture-routes.net/
104 http://pjp-eu.coe.int/en/web/ehd-jep/home
105 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/mc/eupa/2013/
actividades-2013.html
106 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Home.aspx
107 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Inventario/InventarioFiltrar.aspx
108 http://www.matrizpci.dgpc.pt/MatrizPCI.Web/Inventario/InventarioConsultar.
aspx?IdReg=404
109 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/2/Prioridades
110 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/3/nucleos-focales
111 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/4/Antecedentes
112 http://www.aecid.es/galerias/publicaciones/descargas/13.pdf
113 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=14214&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
114 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/25/documentos-ix-cad-2014
115 http://www.crespial.org/es/Seccion/index/7/Equipo-CRESPIAL
116 http://www.crespial.org/es/Publicaciones/index/MA
117 http://www.museopusol.com/es/noticias/?id=79
118 http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noti-
cias/2015/02/17/Comision+de+Seguimiento+del+Plan+Nacional+de+Salvaguarda+-
del+Patrimonio+Cultural+Inmaterial.htm
119 https://www.ces.uc.pt/myces/UserFiles/livros/1097_Tese%20Doutoramento%20
%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Lorena%20Sancho%20Querol.pdf
120 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00080&lg=ES
121 http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/areas/bbcc/sites/conseje-
ria/areas/bbcc/contenidos/Mosaico/sistema_gestion_bienes_culturales
NOTAS 259
122 www.sipca.es
123 http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Fuentes_
informacion.pdf
124 http://cultura.gencat.cat/web/.content/cultura_popular_nova_web/07_
publicacions_nou/estatics_i_documents/sd_rec_39.pdf
125 https://museos.gijon.es/page/9866-archivo-de-la-tradicion-oral
126 https://museos.gijon.es/page/9865-museo-de-la-gaita-archivo-de-la-musica-
tradicional
127 http://www.antropologia.cat/antiga/quaderns-e/09/Lopez.htm
128 http://torremocha.test-web.es/index.php/municipio/inventario-inmaterial
129 http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/imagenes/
patrimonio-inmueble/atlas/documentos/Red_de_Informadores_y_Registradores_del_
Patrimonio_Inmaterial_de_Andalucxa.pdf
130 http://www.iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/frmSimple.do
131 http://www.iaph.es/patrimonio-inmaterial-andalucia/
132 http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio-inmaterial/
atlas/
133 http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/ccdpsv/cultura/
patrimoniocultural/.content/PDF/Atlas_Patrimonio_Inmaterial.pdf
134 http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/ccdpsv/cultura/
patrimoniocultural/.content/PDF/Atlas_Patrimonio_Inmaterial.pdf
135 http://patrimonifestiu.cultura.gencat.cat/Cataleg/Inscripcions-al-CPFC
136 http://patrimonifestiu.cultura.gencat.cat/
137 http://www.labrit.net/es/project/nafarroako-unibertsitate-publikoa-navarchivo/
138 www.navarchivo.com
139 http://www.noticiasdenavarra.com/2015/04/08/sociedad/navarra/1600-
testimonios-de-412-lugares-en-el-archivo-del-patrimonio-inmaterial
140 http://www.navarchivo.com/files/File/CONTENIDOSFONDO.pdf
260 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
141 https://vimeo.com/labritmultimedia
142 http://xaldunkortin.com/
143 www.etxarrikoahotsak.com
144 http://laquenuncaolvido.com/
145 www.danzatlas.navarchivo.com
146 http://www.mecd.gob.es/legislacionconvenio/legislacion/lcan_2004_226_
decreto_111_20040729.pdf
147 http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/
areas/bbcc/Galerias/Adjuntos/proteccion/Proyecto_Reglamento_Patrimonio.pdf
148 http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial/desarrollo.html
149 http://www.iaph.es/web/canales/formacion/index.html
150 http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies
151 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redes-educativas/
programas-educativos/educacion-patrimonial/
152 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/Legislacion/scripts/
Resolucion.asp?Id=1162
153 http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/doc/resolucion_acre_
silbo_2013_14.pdf
154 http://pinolere.org/
155 http://www.proyectolaaldea.com/
156 http://www.fundacionlidiagarcia.org/SABIOS%20GUIAS.html
157 http://www.dguadalajara.es/web/guest/centro-de-cultura-tradicional-de-
guadalajara
158 https://aulatradi.wordpress.com/
159 http://www.peretarres.org/tallerperalafesta/
160 http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/
dgcpt/04_formacio/00_formacio/01_campus
NOTAS 261
161 http://cultura.gencat.cat/ca/departament/estructura_i_adreces/organismes/
dgcpt/04_formacio/00_formacio/05_escola_folk/
162 http://www.cccc.cat/que-hacemos/apartat-1271339999-cas
163 http://www.huesca.es/agenda/una-exposicion-y-teatro-para-conmemorar-la-
ceremonia-del-tota-pulchra-este-7-de-diciembre
164 http://www.navarchivo.com/index.php/es
165 http://adipcadiz.blogspot.com.es/)
166 http://www.fundacionmundomejor.org/fmm/wp-content/uploads/2013/10/
convenio-fmm-UNESCO.pdf
167 http://recla.org/wp-content/uploads/2014/01/CONVENIO-MARCO_RECLA-
CATEDRA-UNESCO.pdf
168 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.
php?id=34595&entidad=Agentes&html=1
169 http://cdopit.tyldet.org/
170 http://www.radiquero.com/html/cuento.html
171 http://www.txoke.eu/txoke/txokeES.htm
172 http://www.cpiaf.es/
173 http://urtesasoiak.com/?lang=es
174 http://www.ahotsak.eus/spanish/
175 http://www.dantzatlas.navarchivo.com/es
176 http://www.cchs.csic.es/es/content/patrimonio-memoria-e-identidad
FIGURAS
Cuadros.
Gráficos.
Gráfico 1: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014.
Gráfico 2: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014
por países.
Gráfico 3: Elementos inscritos en la Lista Representativa del PCI entre 2008 y 2014
por ámbitos.
Gráfico 4: Elementos inscritos en las tres listas entre 2008 y 2014 por número.
Gráfico 7: BICs Inmateriales declarados en España por ámbitos del Plan Nacional
de Salvaguarda del PCI.
263
264 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Imágenes.
Imagen 7: Portada del libro ‘Xaldun Kortin’ para la difusión del Patrimonio
Inmaterial navarro. Ed. Labrit Patrimonio.
Fotografías.
El Misterio de Elche
http://lacronicaindependiente.com/wp-content/uploads/2014/08/foto-8.jpg
La Patum de Berga
https://metrouk2.files.wordpress.com/2013/05/ay111142231berga-spain-ma.jpg
El Silbo Gomero
http://web.eldia.es/eldiaes/imagenes/2015/07/28/1438093212546l.jpg
Los Castells
https://abroadinbcn.files.wordpress.com/2010/09/img_0945.jpg
El flamenco
http://4.bp.blogspot.com/-X05bXJ_keqU/UHxu9aKbdzI/
AAAAAAAAALU/8UM8YAFKzgM/s1600/Hermanas+Cuellar+Flamenco.jpg
FIGURAS 265
La cetrería
http://lolamarpi.com/wp-content/uploads/2014/06/cetreria_0006_
Lolamarpi_140607.jpg
La dieta mediterránea
http://www.medciencia.com/wp-content/uploads/2014/05/la-dieta-mediterranea.jpg
Contradanza de Cetina.
http://4.bp.blogspot.com/_1Osz9WBL-Co/S_hYrWbktpI/AAAAAAAABUM/
LnDCXdQ5DZk/s1600/_DSC6294.jpg
Ball pagès.
http://i.ytimg.com/vi/_na_fQ29PYw/maxresdefault.jpg
Las marzas.
http://www.eldiariomontanes.es/multimedia/201503/01/media/marzas/marzas%20
(41).jpg
Danzas de Belinchón.
https://www.flickr.com/photos/josemariamorenogarcia/14324106154/in/
album-72157644955409551/lightbox/
Carnaval de Lantz.
http://www.tradicionesyfiestas.com/wp-content/uploads/2014/12/carnaval-de-
lantz-cabecera-evento.jpg
267
268 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
ALONSO PONGA, J.L. (2009): “La construcción mental del Patrimonio Inmaterial”,
Patrimonio Cultural de España 0: 42-61.
APPADURAI, A. (ed.) (1991): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las
mercancías, México DF, Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
AUGÉ, M. (1993): Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
269
270 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
BOURDIEU, P. (1997): Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Madrid, Siglo XXI Editores.
COMELLES, J.M. (1991): “Los caminos del Rocío”, en Prat et al. (eds.): Antropología de
los Pueblos de España, Madrid, Taurus, pp. 755-770.
ELÍAS, L. V. (2010): “El patrimonio inmaterial de la vid: resultados del ‘Atlas del cultivo
tradicional del viñedo”, Quaderns de la Mediterrània 13: 210-218.
KAKIUCHI, Emiko (2014): “Cultural heritage protection system in Japan: current issues
and prospects for the future”, GRIPS Discussion Paper 14-10.
LLOP I BAYO, F. (2009): “Un patrimonio para una comunidad: estrategia para la
protección social del Patrimonio Inmaterial”, Patrimonio Cultural de España 0:
133-144.
MARTÍNEZ, L. P. (2011): “La tutela legal del Patrimonio Cultural Inmaterial en España:
valoración y perspectivas”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de
Elche 7: 123-150.
MAYRAL BUIL, G. (2003): “El patrimonio como versión autorizada del pasado”, en
González Alcantud, Patrimonio y pluralidad. Nuevas direcciones en antropología
patrimonial, Granada, Diputación de Granada, pp. 63-78.
OLIVER, C. (2005): “El consumo del patrimonio cultural: migración norte europea en
Andalucía”, PH Cuadernos 17: 363-375.
PLATA GARCÍA, F. (1999): “La gestión administrativa del patrimonio etnográfico: análisis
actual y perspectivas futuras”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de
estudio, Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 70-83.
RIOJA LÓPEZ, C. (1999): “La catalogación del patrimonio etnográfico como medio
de protección”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, Sevilla,
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 84-93.
ROSAS MANTECÓN, R. (1999): “La participación social en las nuevas políticas para
el patrimonio cultural”, en Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio,
Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 34-51.
S. FREY, B. y STEINER, l. (2011): World Heritage List: does it make sense?, International
Journal of Cultural Policy, 17: 555-573
Normativa internacional.
Carta de Atenas de 1931
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_
de_atenas_1931_spa_orof.pdf
Plan para el Estudio de las Tradiciones Orales Africanas y la Promoción de las Lenguas
Africanas
http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000013/001367sb.pdf
Convenio de Berna
http://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283700
277
278 La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Convención de La Haya
http://www.hcch.net/index_es.php?act=states.listing
Constitución Española
http://www.congreso.es/docu/constituciones/1978/1978_cd.pdf
Normativa Autonómica.
Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco
http://www.boe.es/ccaa/bopv/1990/157/p07062-07092.pdf
283
Actividad de Interés BOJA 98
Escuela Sevillana de Baile Andalucía 06/11/2012 Declarado D
Etnológico 21/05/2012
BOA 175
La trashumancia Aragón BIC Inmaterial 30/08/2011 Declarado A
5/9/2011
BOA 24
Contradanza de Cetina Aragón BIC Inmaterial 24/01/2012 Declarado D
06/02/2012
284
Cultura del transporte fluvial de la madera Aragón BIC Inmaterial 19/02/2013 BOA 16/05/13 Declarado A
BOA 141
Jota aragonesa Aragón BIC Inmaterial 09/07/2013 Declarado E
19/07/2013
BOA 147
Tota Pulchra Aragón BIC Inmaterial 22/07/2014 Declarado B
29/07/2014
Bien etnológico
BOE 45
Ses Caramelles de Nadal Baleares de interés cultural 06/02/2006 Declarado B
22/02/2006
inmaterial
BOE 4
Festa de l'Estendard Baleares BIC Inmaterial 23/11/2007 Declarado B
04/01/2008
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI
BOIB 187
Caramelles de Pascua Baleares Bien Inmaterial 05/12/2011 Declarado B
15/12/2011
BOC 102
Fiesta de los Corazones de Tejina Canarias Ámbito Local 12/05/2003 Declarado B
29/05/2003
BOC 89
Romería de la Virgen de la Peña Canarias Ámbito Insular 23/04/2007 Declarado B
04/05/2007
BOC 105
Danza del Diablo Canarias Ámbito Local 15/05/2007 Declarado D
25/05/2007
BOC 105
Fiestas Juradas de San Miguel Arcángel Canarias Ámbito Local 15/05/2007 Declarado B
25/05/2007
BOC 117
Librea del Valle Guerra Canarias Ámbito Local 24/05/2007 Declarado D
13/06/2007
BOC 120
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE
Conocimiento y
manifestación popular BOC 142
Silbo Gomero Canarias 27/06/2008 Incoado C
tradicional de ámbito 16/07/08
insular
Conocimiento y
BOC 223
Actividad Turronera de Taroconte Canarias actividad tradicional de 21/10/2008 Incoado A
6/11/08
ámbito local
BOC 224
Fiesta de la Rama de las Marías Canarias Ámbito Local 01/12/2009 Declarado B
15/12/2009
BOC 251
Batalla de Lepanto Canarias Ámbito Local 15/12/2009 Declarado D
24/12/2009
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
Conocimiento y
BOC 242
Carpintería de ribera Canarias actividad tradicional de 21/11/2011 Declarado A
12/12/11
ámbito insular
Conocimiento y
actividad tradicional BOC 149
Baile del Borrachito Fogatero Canarias 13/07/2012 Declarado D
con categoría de ámbito 31/07/2012
local
Fecha de Ámbito del
Nombre CCAA Tipo de BIC Boletín Estado
resolución PNPCI
Conocimiento y
actividad tradicional BOC 149
Artesanía de la seda de El Paso Canarias 13/07/2012 Declarado A
con categoría de ámbito 31/07/2012
local
BOC 96
Danzas Tradicionales de Cantabria Cantabria BIC Inmaterial 12/05/15 Incoado D
22/05/2015
Lugar de Interés B 75
Tamborrada de Helllín Castilla - La Mancha 12/04/2011 Declarado E
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE
Etnográfico 18/04/2011
287
288
B 250
Fiesta de los Toros Castilla - La Mancha BIC 22/12/2011 Declarado D
26/12/2011
B 121
Episodios Caudetanos Castilla - La Mancha BIC 17/01/2013 Declarado D
30/01/2013
B 39
Cetrería Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 06/02/2014 Declarado A
26/02/2014
B 98 Inicio de
Cerámica de Talavera de la Reina Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 12/05/2015 A
21/05/2015 Expediente
B 98 Inicio de
Cerámica de El Puente del Arzobispo Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 12/05/2015 A
21/05/2015 Expediente
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
B 98 Inicio de
Seguidilla Manchega Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 13/05/2015 D
21/05/2015 Expediente
B 98 Inicio de
Danza de Belinchón Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 13/05/2015 D
21/05/2015 Expediente
B 111 Inicio de
Tamborada de Tobarra Castilla - La Mancha Bien Inmaterial 19/05/2015 E
09/06/2015 Expediente
DOE 36
A fala Extremadura BIC 20/03/2001 Declarado C
27/03/2001
BOCM 89
Fiesta de los Toros Madrid Hecho Cultural 07/04/2011 Declarado D
15/04/2011
B 182
Dieta Mediterránea Murcia BIC 25/07/2008 Declarado F
06/08/2008
B 283
Fiestas de la Virgen del Castillo (Yecla) Murcia BIC Inmaterial 03/12/2010 Declarado B
9/12/2010
B 25
Cantes Mineros y de Levante Murcia BIC Inmaterial 28/01/2011 Declarado E
01/02/2011
B 51
Fiesta de los Toros Murcia BIC Inmaterial 25/02/2011 Declarado D
03/03/2011
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España
B 66
Fiesta de las Cuadrillas de Barranda Murcia BIC Inmaterial 18/03/2011 Declarado E
22/03/2011
B 257
Caballos del vino Murcia BIC Inmaterial 04/11/2011 Declarado B
08/11/2011
B 40
La tradición del bordado de Lorca Murcia BIC Inmaterial 14/02/2014 Declarado A
18/02/2014
B 74
La mañana de Salzillo Murcia BIC Inmaterial 27/03/2015 Incoado B
31/03/2015
B 278
El trovo y la actividad trovera Murcia BIC Inmaterial 28/11/2014 Declarado E
02/12/2014
BON 68
Carnaval de Lantz Navarra Bien Inmaterial 06/04/2009 Declarado B
03/06/2009
BON 68
Carnaval de Ituren y Zubieta Navarra Bien Inmaterial 06/04/2009 Declarado B
03/06/2009
BON 27
Tributo de las tres vacas Navarra Bien Inmaterial 24/01/2011 Declarado B
09/02/2011
BON 89
Bolantes de Valcarlos Navarra Bien Inmaterial 28/04/2012 Declarado D
11/05/2012
BON 250
Paloteado de Cortes Navarra Bien Inmaterial 10/12/2014 Declarado D
24/12/2014
Gaceta de
Misteri de Elche C. Valenciana Monumento 15/09/1931 Madrid Declarado D
16/09/1931
B 6454
Entrada de toros y caballos de Segorbe C. Valenciana BIC Inmaterial 04/02/2011 Declarado B
07/02/2011
B 6678
Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy C. Valenciana BIC Inmaterial 23/12/2011 Declarado D
26/12/2011
B 6688
Fiesta de la Santantonada de Forcall C. Valenciana BIC Inmaterial 05/01/2012 Declarado B
10/01/2012
B 6720
Espectáculos taurinos C. Valenciana BIC Inmaterial 20/02/2012 Incoado D
23/02/2012
BOE 71
Fiesta de las Fallas Valencianas C. Valenciana BIC Inmaterial 09/03/2012 Declarado B
23/03/2012
B 7082
Toques manuales de campanas C. Valenciana BIC Inmaterial 01/08/2013 Declarado C
05/08/2013
B 7370
Pa Beneit C. Valenciana BIC Inmaterial 26/09/2014 Declarado B
29/09/2014
B 7428
Listado de Bienes de Interés Cultural Inmateriales (julio 2015)
APÉNDICE
B 7529
Festa del Sexenni de Morella C. Valenciana BIC Inmaterial 11/05/2015 Incoado B
20/05/2015
La Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial en España